Вы находитесь на странице: 1из 11

Asignatura:

Neuropsicología
Tema:
Síndrome Ictus
Facilitadora:
Julissa Herrera

Presentado por:
Danilsa Magdajary Santos Medina

Matricula
201803748

01 de marzo 2019.
Santiago de los Caballeros
Estimados participantes,
Este espacio está destinado para enviar el trabajo final de esta asignatura.
El mismo consiste en lo siguiente:
1. Elige uno de los casos que se presentan en el documento adjunto.
2. Realiza una breve descripción del síndrome que se ha diagnosticado y
los síntomas de éste que se presentan en el caso elegido.
3. Nombra los métodos de estudio del cerebro o instrumentos de
evaluación que pueden ser utilizados en el caso que elegiste, describiendo
brevemente cada uno.
4. Propón un plan de intervención con, por lo menos, 5 actividades de
rehabilitación que puedan realizarse con el paciente del caso, tomando en
cuenta la edad y el diagnóstico del paciente. Estas actividades deben
incluir:

 Objetivo de la actividad.
 Recursos a utilizar.
 Descripción de cada una.
Introducción

El ictus es un trastorno brusco de la circulación cerebral. Lo que sucede es que se


interrumpe la llegada de la sangre al cerebro. Esto se conoce también como embolia o
infarto cerebral. Son trastornos que tienen en común su presentación repentina, que suelen
afectar a personas ya mayores –aunque también pueden producirse en jóvenes– y que
frecuentemente son la consecuencia final de la confluencia de una serie de circunstancias
personales, ambientales, sociales, etc., a las que denominamos factores de riesgo.

Las enfermedades cerebrovasculares o ictus, entendidas como un trastorno circulatorio


cerebral que altera de forma transitoria o definitiva el funcionamiento del encéfalo, son una
de las principales causas de morbimortalidad en el mundo. Son, además, causa frecuente
de discapacidad permanente, lo cual repercute muy significativamente en las familias y en
la comunidad1. Las enfermedades cerebrovasculares o ictus se sitúan en el tercer lugar del
ranking de las causas de muerte más frecuentes en los países desarrollados, por detrás de
la enfermedad coronaria y el cáncer.
CASO 1: Son las dos de la madrugada, puerta de urgencias de un hospital cualquiera de una
ciudad cualquiera. Un grupo de jóvenes de 17 años entran muy asustados con su amigo
Carlos, se encuentra muy mal. Han estado de fiesta, pero no es normal, nunca lo habían
visto así, ha bebido dos cervezas y saben que él aguanta muchos más. No se sujeta en pie,
se cae, deben llevarlo entre varios, apenas le entienden cuando habla y entre balbuceos
sólo consiguen adivinar que le duele mucho la cabeza. Lo mandan a casa, diagnóstico: está
borracho. A la mañana siguiente Carlos no se levanta de la cama, algo anormal porque,
aunque salga de fiesta él no falta a la práctica con su equipo de pelota, los padres lo saben.
Lo llaman, insisten y Carlos sigue sin poder articular palabra, asustados al ver el estado de
su hijo lo llevan de nuevo al hospital, no sólo no está mejor, ha empeorado. Diagnóstico:
Carlos no estaba borracho, sufrió un accidente cerebro vascular, un ictus. Su vida y la de su
familia ya no será la misma, deberán aprender a convivir con un daño cerebral adquirido

2. Realiza una breve descripción del síndrome que se ha diagnosticado y los


síntomas de éste que se presentan en el caso elegido.

Diagnóstico: Accidente vascular, Ictus.

Descripción:

El ictus es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que
suministran sangre al cerebro. También se la conoce como Accidente Cerebro Vascular
(ACV). Ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se rompe o es
taponado por un coágulo u otra partícula. Debido a esta ruptura o bloqueo, parte del
cerebro no consigue el flujo de sangre que necesita. La consecuencia es que las células
nerviosas del área del cerebro afectada no reciben oxígeno, por lo que no pueden funcionar
y mueren transcurridos unos minutos.
Porque se producen:

Afectan principalmente a aquellas personas expuestas a factores de riesgo, como


arterioesclerosis, hipertensión arterial, diabetes, hiperlipidemias, enfermedades cardiacas,
tabaco… Existen varios tipos: - ACV isquémico: reducción del flujo sanguíneo que persiste
varios segundos o minutos tras lo cual se produce el infarto de tejido cerebral. - ACV
hemorrágico: según la localización de la hemorragia pueden ser: o Intracerebral, rotura de
un vaso en el interior del encéfalo o Subaracnoidea, presencia de sangre en el espacio
subaracnoideo.

Causas
Muchos de los factores que pueden aumentar las posibilidades de padecer riesgo no se pueden
controlar (la edad, la historia clínica familiar, la raza o el sexo). Sin embargo, la mayor parte de los
factores que aumentan el riesgo pueden ser cambiados, tratados o modificados.

 Edad avanzada: Pasados los 55 años, cada década vivida dobla el riesgo de padecer un ictus.
No obstante, esto no quiere decir que las personas jóvenes no sufran el problema.
 Sexo: Se producen, más o menos la misma cantidad de ictus en los dos sexos. No obstante, más
de la mitad de las muertes son en mujeres.
 Herencia familiar y raza: El riesgo de sufrir un ictus es mayor si alguna persona de la familia
lo ha padecido. Los negros tienen más riesgo de muerte y de padecer discapacidades más grandes
que los blancos, en parte debido a que en esta raza la presión sanguínea elevada tiene más
incidencia, y este problema es un factor de riesgo importante en ictus.
 Haber sufrido un ictus recientemente: Una vez sufrido un accidente cerebrovascular las
posibilidades de padecer otro aumentan considerablemente.
 Tener la presión sanguínea elevada: La hipertensión arterial es el factor de riesgo que
mejor predice el ictus. De hecho, otros riesgos dependen de éste. Aproximadamente un 70 por
ciento de los ictus ocurren a causa de la hipertensión. Muchos científicos opinan que la mejora
en los tratamientos de esta patología es una razón clave para explicar la bajada acelerada del
número de muertes por ictus.
 Fumar: En los últimos años los estudios han demostrado que fumar cigarrillos es un factor
importante de riesgo. La nicotina y el monóxido de carbono dañan el sistema cardiovascular de
varias formas. El uso de anticonceptivos orales sumado al tabaquismo incrementa en gran
medida el riesgo de ictus.

 Padecer diabetes mellitus: La diabetes es un factor de riesgo independiente y está


relacionada en gran medida con la presión sanguínea elevada. Aunque la diabetes se puede
tratar, padecerla incrementa el riesgo de ictus. Los diabéticos suelen tener también el colesterol
alto y sobrepeso, lo que aumenta todavía más sus riesgos.

 Sufrir enfermedad de la arteria carótida. Las arterias carótidas del cuello proveen al
corazón de sangre. Una carótida dañada por la aterosclerosis puede bloquear el vaso y provocar
un coágulo de sangre, que puede causar un ictus. El diagnóstico de este problema lo realiza el
médico escuchando con su estetoscopio en el cuello y detectando un sonido anormal.
 Presentar enfermedad cardiaca: Un corazón enfermo aumenta el riesgo de ictus. De hecho,
las personas que padecen problemas cardiacos tienen el doble de posibilidades de padecer este
problema. La fibrilación atrial (el latido rápido y descoordinado de las cámaras cardiacas
superiores) aumenta particularmente el riesgo de ictus. El ataque al corazón también es una de
las causas de muertes más frecuentes en los supervivientes de un ictus.
 Sufrir ataques isquémicos transitorios: Se los conoce como mini ictus que producen
síntomas similares, pero no daños que perduran.
 Contador de glóbulos rojos alto: Un incremento moderado o importante del número de
glóbulos rojos también es un indicador importante de ictus. La razón es que los glóbulos rojos
provocan que la sangre se espese, lo que puede provocar coágulos más fácilmente.
 La estación del año y el clima: Las muertes por ictus ocurren con más frecuencia con
temperaturas extremadamente frías o calurosas.
 Consumir alcohol en exceso: El exceso de alcohol puede aumentar la presión sanguínea,
aumentar la obesidad, los triglicéridos, el cáncer y otras enfermedades, causar fallos cardíacos y,
en consecuencia, provocar un ictus.

 Ciertos tipos de consumo de drogas: Tomar drogas por vía intravenosa aumenta el riesgo
de ictus debido a un émbolo cerebral. El uso de cocaína también se ha relacionado fuertemente
a ictus, ataques de corazón y varias complicaciones cardiovasculares. Estos problemas se han
dado, incluso, cuando se ha consumido por primera vez cocaína.
Síntomas:

En general, los ictus son de inicio súbito y de rápido desarrollo, y causan una lesión cerebral en
minutos (ictus establecido). Con menos frecuencia, un ictus puede ir empeorando a lo largo de
horas, incluso durante uno o dos días, a medida que se va necrosando un área cada vez mayor de
tejido cerebral (ictus en evolución). Por lo general, esta progresión suele interrumpirse, aunque
no siempre, dando paso a períodos de estabilidad en que el área de tejido necrosado deja de
crecer de forma transitoria o en los que se observa cierta mejoría.

En función del área del cerebro afectada pueden producirse muchos síntomas
diferentes.

 Adormecimiento o debilidad repentina en la cara, el brazo o una pierna, especialmente en uno


de los lados del cuerpo.

 Confusión repentina, dificultad para hablar o para entender.


 Repentina dificultad para andar, mareo, pérdida de equilibrio o coordinación.
 Problemas repentinos para ver en uno o los dos ojos.
 Dolor de cabeza repentino sin que se conozca la causa.
Cuando el ictus afecta a la región izquierda del cerebro, la parte afectada será la derecha del
cuerpo (y la izquierda de la cara) y se podrán dar alguno o todos los síntomas siguientes:
 Parálisis del lado derecho del cuerpo.
 Problemas del habla o del lenguaje.
 Estilo de comportamiento cauto, enlentecido.
 Pérdida de memoria.
Si, por el contrario, la parte afectada es la región derecha del cerebro, será la parte izquierda del
cuerpo la que tendrá problemas:

 Parálisis del lado izquierdo del cuerpo.


 Problemas en la vision.
 Comportamiento inquisitivo, acelerado.
 Pérdida de memoria.
3. Nombra los métodos de estudio del cerebro o instrumentos de evaluación
que pueden ser utilizados en el caso que elegiste, describiendo brevemente
cada uno.

Se han desarrollado algunas formas de saber cuándo una persona va a sufrir un ictus. Entre ellas,
se encuentra, por ejemplo, la escala Cincinnati, que consiste en tres comprobaciones:

 Asimetría facial: Se hace sonreír al paciente para comprobar si ambos lados de la cara se mueven
de forma simétrica. En caso anormal, un lado mostraría deficiencias para moverse.

 Fuerza en los brazos: Se indica al paciente que estire los brazos durante 10 segundos. En caso
anormal, uno de los brazos no se mueve o cae respecto al otro.
 Lenguaje: Se indica al paciente que hable. En caso anormal, arrastra las palabras, tiene problemas
para hablar o no habla.
Si alguna de estas tres comprobaciones obtiene el resultado anormal, cabe la posibilidad de que
el paciente vaya a sufrir un ictus.

4. Propón un plan de intervención con, por lo menos, 5 actividades de


rehabilitación que puedan realizarse con el paciente del caso, tomando en
cuenta la edad y el diagnóstico del paciente. Estas actividades deben incluir:
 Objetivo de la actividad.
 Recursos a utilizar.
 Descripción de cada una.

Presentar de manera sencilla algunas actividades y las bases para el tratamiento


rehabilitador en el ICTUS con el propósito que sea utilizado por Médicos Rehabilitadores al
momento que se le presente dicha situación.

1. Comunicación:

En aquellos pacientes a los que como secuela tengan una afasia se


recomendará a su familia que:

Hablen con el enfermo como si fuera un adulto. o Hablar lentamente,


utilizando palabras fáciles y frases cortas ayudándose incluso con gestos. o
No chillar, los gritos no ayudan a comprender.

En aquellos pacientes que conserven la capacidad de escribir se les


estimulará para que se comuniqué a través de la escritura.

Objetivo: concientizar al enfermo para su tranquilidad y posible


recuperación.

Recursos a utilizar: Lenguaje adecuado

2. Patrón de sueño: Para conservar un correcto patrón de sueño se


aconseja: o Evitar dormir de día y las siestas de duración excesiva o Procurar
un entorno tranquilo.

Objetivo: Regularizar el sueño.

Recursos: Entorno

3. Mantenerlo distraído durante el día. o Utilizar si es preciso camas


bajas y/o protectores laterales.

Objetivo: Mantenerlo Distraído para que se sienta más útil.


Recursos: camas adecuada

4. Actividades de la vida diaria: Siempre se debe empezar por la


extremidad afectada. Para aquellos pacientes con déficits motores
importantes se recomienda la utilización de ropa cómoda y de fácil
colocación, como chándales, calzado cerrado, velcro en lugar de botones,
etc.

Objetivo: Realizar actividades cotidianas que sirvan de terapia para


recuperar el área afectada.

Recursos: Dependerá de la afección que tenga, pueden ser masajes o


terapia.

5. Higiene e hidratación: Es muy importante una adecuada hidratación de


la piel en aquellos pacientes con déficits importantes que afectan a su
movilidad para evitar erosiones y úlceras, prestando especial atención a las
prominencias óseas a la Movilización: La movilización dependerá de las
posibilidades de cada paciente. Se recomienda realizar movimientos activos
en los miembros sanos. En los pacientes con trastornos importantes de
deambulación se recomienda realizar cambios posturales cada 4 horas. Es
recomendable la sedestación durante el día, así como la utilización de
almohadas para proteger las zonas de roce. En caso de que pueda caminar
con ayuda se recomienda la realización de paseos cortos y frecuentes
mínimo, al menos dos veces al día

Objetivo: Evitar Erociones y Ulceras.

Recursos: Productos adecuado para su higiene y proveer líquido.


Conclusión:

La enfermedad cerebrovascular es uno de los motivos más frecuentes de asistencia médica


urgente, constituyendo la tercera causa de mortalidad en los países desarrollados y la
primera causa de discapacidad en la población adulta, siendo el ictus isquémico la causa del
85% de las enfermedades cerebrovasculares. En el diagnóstico del ictus isquémico una
historia clínica y exploración física exhaustiva son esenciales para el rápido reconocimiento
del ictus.

En la elaboración de este trabajo pude aprender que Los síntomas se producen


repentinamente e incluyen debilidad muscular, parálisis, pérdida o alteración en la
sensibilidad de un lado del cuerpo, dificultad para hablar, confusión, problemas
relacionados con la visión, mareos, pérdida de equilibrio y coordinación y, en un tipo
concreto, dolor de cabeza repentino e intenso.

Вам также может понравиться