Вы находитесь на странице: 1из 17

En el siguiente trabajo desarrollaré sobre las distintas teorías del aprendizaje de

los siguientes autores: Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner y por último Gardner.

Como bien sabemos, las Teorías del Aprendizaje describen la manera en que
estos autores creen que las personas aprenden nuevas ideas y conceptos.
Frecuentemente ellos explican la relación entre la información que ya nosotros
tenemos, y la nueva información que estamos tratando de aprender.

Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el


comportamiento humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al
conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y
habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.

También, es importante conocer dichas teorías que en el transcurrir de la


humanidad han servido de base para el desarrollo del aprendizaje. Y saber en
qué se basaron y cuál es su fin para que cada uno de nosotros elijamos alguna
de ellas para aplicarla en la actualidad como futuros profesores, cuando
trabajemos con niños o adolescentes y sepamos entenderlos y ayudarlos a su
crecimiento.

1
Teorías del Aprendizaje

Constructivismo Genético de Jean Piaget

Jean Piaget (1896 – 1980) fue un psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo.


Desarrolló sus tesis en torno al estudio del desarrollo psicológico en la infancia y
la teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia. De ahí surgió lo que
conocemos como la Teoría del Aprendizaje de Piaget.

Piaget denominó a su teoría “constructivismo genético” en la cual explica el


desarrollo de los conocimientos en el niño como un proceso de desarrollo de los
mecanismos intelectuales. Esto ocurre en una serie de etapas, que se definen
por el orden constante de sucesión y por la jerarquía de estructuras intelectuales
que responden a un modo integrativo de evolución. Las etapas son las
siguientes:

Etapa de pensamiento sensorio-motora: de 0 a 2 años aproximadamente

Comienza con el nacimiento, los elementos iniciales son los reflejos del neonato,
los cuales se van transformando en una complicada estructura de esquemas que
permiten que se efectúen intercambios del sujeto con la realidad, que
proporcionan que el niño realice una diferenciación entre el “yo” y el mundo de
los objetos.

Esta etapa fue dividida por Piaget en seis subestadios:

Subestadio 1: La construcción del conocimiento comienza con el ejercicio de los


reflejos innatos (de 0 a 1 mes).

Subestadio 2: Desarrollo de los esquemas por el ejercicio y la coordinación (de


1 a 4 meses).

Subestadio 3: El descubrimiento de procesamientos (de 4 a 8 meses).

Subestadio 4: La conducta intencional (de 8 a 12 meses).

Subestadio 5: La exploración de nuevos medios (de 12 a 18 meses).

Subestadio 6: La representación mental (de 18 a 24 meses).

2
Etapa del pensamiento preoperatorio: de 2 a 7 años aproximadamente

Se presenta con el surgimiento de la función simbólica en la cual el niño,


comienza a hacer uso de pensamientos sobre hechos u objetos no perceptibles
en ese momento.

Etapa de operaciones concretas: de 7 a 12 años aproximadamente

Se inicia cuando el niño se encuentra en posibilidad de utilizar intuiciones. Las


operaciones son concretas ya que atañen directamente a objetos concretos, y
se considera una etapa de transición entre la acción directa y las estructuras
lógicas más generales que aparecen en el periodo siguiente.

Etapa de las operaciones formales: de 11 a 15 años aproximadamente

Se caracteriza por la elaboración de hipótesis y el razonamiento sobre las


proposiciones sin tener presentes los objetos. Esta estructura del pensamiento
se construye en la pre-adolescencia y es cuando empieza a combinar objetos
sistemáticamente. En torno al concepto de enseñanza, para los piagetianos hay
dos tópicos complementarios: la actividad espontánea del niño y la enseñanza
indirecta.

1) Otras de las teorías educativas cognitivistas es el Conexionismo. El


conexionismo es fruto de la investigación en inteligencia artificial, neurología e
informática para la creación de un modelo de los procesos neuronales. La mente
es una máquina natural con una estructura de red donde el conocimiento se
encuentra en formas de patrones y relaciones entre neuronas y que se
construyen a través de la experiencia.

2) Otra teoría derivada del cognitivismo es el postmodernismo. Para el


postmodernismo, el pensamiento es una actividad interpretativa, más que la
cuestión de crear una representación interna de la realidad o de representar el
mundo externo lo que se postula es como se interpretan las interacciones con el
mundo de forma que tenga significado.

3
La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky

La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva


de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo
fruto de un proceso colaborativo. Lev Vygotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que
los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van
adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de
su inmersión a un modo de vida.

Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños


interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad
que les rodea, apropiándose de ellas.

Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los


compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del
aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar
esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y
cognoscitivas que la actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para
ofrecer una ayuda a los pequeños para que crucen la zona de desarrollo proximal
(ZDP), que podríamos entender como la brecha entre lo que ya son capaces de
hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.

Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en concreto está cerca
de lograr poder realizarla de forma autónoma, pero aún les falta integrar alguna
clave de pensamiento. No obstante, con el soporte y la orientación adecuada, sí
son capaces de realizar la tarea exitosamente. En la medida en que la
colaboración, la supervisión y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas,
el niño progresa adecuadamente en la formación y consolidación de sus nuevos
conocimientos y aprendizajes.

La metáfora del andamiaje

Son varios los seguidores de la Teoría Sociocultural de Vygotsky (por ejemplo:


Wood, 1980; Bruner y Ross, 1976) que han sacado a colación la metáfora de los
‘andamios’ para hacer referencia a este modo de aprendizaje. El andamiaje
consiste en el apoyo temporal de los adultos (maestros, padres, tutores…) que

4
proporcionan al pequeño con el objetivo de realizar una tarea hasta que el niño
sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa.

Una de las investigadoras que parte de las teorías desarrolladas por Lev
Vygotsky, Gail Ross, estudió de forma práctica el proceso de andamiaje en el
aprendizaje infantil. Instruyendo a niños de entre tres y cinco años, Ross usaba
múltiples recursos. Solía controlar y ser ella el centro de atención de las
sesiones, y empleaba presentaciones lentas y dramatizadas a los alumnos con
el objetivo de evidenciar que la consecución de la tarea era posible. La doctora
Ross se convertía así en la encargada de prever todo lo que iba a ocurrir.
Controlaba todas las partes de la tarea en las que trabajaban los críos en un
grado de complejidad y magnitud proporcionado a las habilidades previas de
cada uno.

El modo en que presentaba las herramientas u objetos que era objeto de


aprendizaje permitía a los niños descubrir cómo resolver y realizar por sí mismos
la tarea, de un modo más eficaz que si solamente se les hubiera explicado cómo
solucionarla. Es en este sentido que la Teoría Sociocultural de Vygotsky señala
la “zona” existente entre lo que las personas pueden comprender cuando se les
muestra algo frente a ellas, y lo que pueden generar de forma autónoma. Esta
zona es la zona de desarrollo próxima o ZDP que antes habíamos mencionado
(Bruner, 1888).

Teoría Sociocultural: en contexto

La Teoría Sociocultural del psicólogo ruso Lev Vygotsky tiene implicaciones


trascendentes para la educación y la evaluación del desarrollo cognoscitivo. Los
tests basados en la ZDP, que subrayan el potencial del niño, representan una
alternativa de incalculable valor a las pruebas estandarizadas de inteligencia,
que suelen poner énfasis en los conocimientos y aprendizajes ya realizados por
el niño. Así pues, muchos niños se ven beneficiados gracias a la orientación
sociocultural y abierta que desarrolló Vygotsky.

Otra de las aportaciones fundamentales de la perspectiva contextual ha sido el


énfasis en el aspecto social del desarrollo. Esta teoría defiende que el desarrollo
normal de los niños en una cultura o en un grupo perteneciente a una cultura

5
puede no ser una norma adecuada (y por tanto no extrapolable) a niños de otras
culturas o sociedades.

La Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel

David Paul Ausubel nació en Brooklyn, New York el 25 de octubre de 1918, hijo
de una familia judía emigrante de Europa Central. Estudió medicina y psicología
en la Universidad de Pennsylvania y Middlesex. Fue cirujano asistente y
psiquiatra residente del Servicio Público de Salud de los Estados Unidos e
inmediatamente después de la segunda guerra mundial, con las Naciones
Unidas trabajó en Alemania en el tratamiento médico de personas desplazadas.
Después de terminar su formación en psiquiatría, estudió en la Universidad de
Columbia y obtuvo su doctorado en psicología del desarrollo. En 1950 aceptó
trabajo en proyectos de investigación en la Universidad de Illinois, donde publicó
extensivamente sobre psicología cognitiva. Aceptó posiciones como profesor
visitante en el Ontario Institute of Studies in Education y en universidades
europeas como Berne, la Universidad Salesiana de Roma y en Munich.

Ausubel formo parte de la llamada revolución cognitiva de los años 60, en el siglo
XX, dedico buena parte de sus estudios a un tipo particular de aprendizaje: el
que implica la retención de información verbal.

Es un defensor del aprendizaje comprensivo por repetición porque, según


sostiene la mayor parte del aprendizaje escolar que está ligado a la instrucción
se adquiere de esta forma:

"En el aprendizaje por repetición se le presenta al alumno el contenido de


lo que tiene que aprender. en esta circunstancia lo único que se le pide es
que comprenda el material y lo incorpore a su estructura cognitiva, de
modo que lo tenga disponible para reproducirlo, relacionarlo con otros
aprendizajes o solucionar futuros problemas."

El autor entiende el aprendizaje como incorporación de nueva información de la


estructura cognitiva del sujeto, pero establece una clara distinción entre
aprendizaje memorístico y aprendizaje significativo.

En el aprendizaje memorístico también llamado mecánico o por repetición los


contenidos están relacionados entre sí de un modo arbitrario y carecen de

6
significado para el sujeto cognoscente. No requiere por parte del alumno ningún
tipo de elaboración o esfuerzo para integrar los nuevos conocimientos con
conceptos ya existentes en la estructura cognitiva.

Si bien, todos los tipos de aprendizaje requieren el uso de la memoria, en el


aprendizaje memorístico o automático se apela a ella, este tipo de aprendizaje
solo podrá de la misma forma y en situaciones semejantes, es poco perturbable,
tiene una alta tasa de olvido y no facilita la incorporación o generación de nuevos
conocimientos.

Un aprendizaje es significativo cuando el alumno relaciona nueva información


con la que ya sabe, es decir, asimila el nuevo conocimiento al conocimiento que
se posee. El material adquiere significado para el individuo al entrar en relación
con conocimientos anteriores. El alumno realiza un esfuerzo para relacionar lo
nuevo con lo que ya conoce, es decir, que resignifica lo que ya sabe (le da un
nuevo significado). En consecuencia, se produce una interacción que modifica
tanto la información que se incorpora como la estructura cognitiva del individuo.

REQUISITOS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

Para que el aprendizaje sea significativo, tanto el material para aprender como
el sujeto que intenta conocer debe cumplir una serie de requisitos.

El material de aprendizaje no debe ser arbitrario, debe tener sentido en sí mismo


y, además, de estar organizado lógicamente. en términos ausubelians, el
material debe ser potencialmente significativo para los alumnos.

Si la información es presentada por el docente de manera desorganizada, con


una mala diferenciación entre los conceptos o con una adecuada organización
jerárquica de los mismos, sin establecer relaciones claras entre sí, los alumnos
no lograran aprendizajes significativos.

En cuanto a los alumnos, éstos tienen que presentar una actitud significativa
para aprender. deben poseer una disposición interna para esforzarse y
establecer relaciones pendientes entre el antiguo material conocido y el nuevo
material conocido, de acuerdo con sus estructuras cognoscitivas.

7
La teoría cognitiva de Jerome Bruner

(Jerome Seymour Bruner; Nueva York, 1915 - 2016) Psicólogo y pedagogo


estadounidense. Ejerció su cátedra de Psicología Cognitiva en la Universidad de
Harvard y, junto con G. Miller, fundó el Center for Cognitive Studies, considerado
el primer centro de psicología cognitiva. Jerome Bruner fue director de este
centro, ubicado en la misma universidad de Harvard, donde B. F. Skinner
impartía su teoría del aprendizaje operante. Posteriormente se trasladó a
Inglaterra, donde dictaría clases en la Universidad de Oxford.

Fue profesor de psicología en Harvard (1952-72) y luego profesor en Oxford


(1972-80) y ahora en la Institución Educativa nueva para la investigación social
en New York City, él ha estado a la vanguardia de lo que se llama a menudo la
revolución cognoscitiva.

Hoy en día la idea de que conocer o aprender algo consiste en un proceso en el


cual recibimos una información del exterior, la procesamos y finalmente la
interpretamos de manera que acabamos teniendo un conocimiento del elemento
en cuestión puede parecer lógica y común.

Esta idea indica que el individuo que conoce participa en el proceso de conocer,
moldeando e interpretando la realidad de una forma directa. Sin embargo, esta
consideración no ha existido siempre, habiendo múltiples teorías y maneras de
conceptualizar la realidad que ligaban el hecho de conocer con el traslado exacto
de la realidad objetiva a nuestra consciencia, siendo la persona un elemento
pasivo entre la realidad y la cognición, o bien que si bien existe un paso
intermedio este es un elemento indescifrable.

Las teorías que afirman que el hecho de conocer y el aprendizaje están


mediados por una serie de procesos internos cognitivos, manipulando los
elementos simbólicos que percibimos con el fin de dotar de un significado a la
realidad son las denominadas teorías cognitivistas, siendo entre ellas una de las
primeras la teoría cognitiva de Jerome Bruner.

El psicólogo y pedagogo estadounidense Jerome Bruner desarrolló en la década


de los 60 una teoría del aprendizaje de índole constructivista, conocida como
aprendizaje por descubrimiento o aprendizaje heurístico. La característica

8
principal de esta teoría es que promueve que el alumno (aprendiente)
adquiera los conocimientos por sí mismo.

Esta forma de entender la educación implica un cambio de paradigma en los


métodos educativos más tradicionales, puesto que los contenidos no se
deben mostrar en su forma final, sino que han de ser descubiertos
progresivamente por los alumnos y alumnas.

Bruner considera que los estudiantes deben aprender a través de un


descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración motivada
por la curiosidad. Por lo tanto, la labor del profesor no es explicar unos
contenidos acabados, con un principio y un final muy claros, sino que debe
proporcionar el material adecuado para estimular a sus alumnos mediante
estrategias de observación, comparación, análisis de semejanzas y diferencias,
etc.

El objetivo final del aprendizaje por descubrimiento es que los alumnos lleguen
a descubrir cómo funcionan las cosas de un modo activo y constructivo.
De hecho, el material proporcionado por el profesor constituye lo que
Bruner denomina andamiaje.

Beneficios del aprendizaje por descubrimiento

Los partidarios de las teorías del Bruner ven en el aprendizaje por


descubrimiento los siguientes beneficios:

1. Sirve para superar las limitaciones del aprendizaje tradicional o


mecanicista.
2. Estimula a los alumnos para pensar por sí mismos, plantear hipótesis
y tratar de confirmarlas de una forma sistemática.
3. Potencia las estrategias metacognitivas, es decir, se aprende cómo
aprender.
4. Estimula la autoestima y la seguridad.
5. Se potencia la solución creativa de los problemas.
6. Es especialmente útil para el aprendizaje de idiomas extranjeros,
puesto que los alumnos tienen un rol muy activo, fomentando el uso de

9
técnicas para analizar el lenguaje, deducir cómo funcionan las normas y
aprender de los errores.

La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner

(Scranton, Pensilvania, 1943) Psicólogo y pedagogo estadounidense que


formuló y desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples. Hijo de una familia
alemana que emigró a Estados Unidos para escapar del régimen nazi, estudió
en la Universidad de Harvard, por la que se doctoró en psicología social en 1971,
iniciando luego una carrera docente que lo llevaría a formar parte del plantel de
dicha institución como titular de la cátedra de cognición y educación y profesor
adjunto de psicología.

La Teoría de las Inteligencias Múltiples propone ocho tipos de inteligencia.

Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de
inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición
científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o
elaborar bienes valiosos».

Las Inteligencias Múltiples

Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de Harvard


advirtieron que la inteligencia académica (la obtención de titulaciones y méritos
educativos; el expediente académico) no es un factor decisivo para conocer la
inteligencia de una persona.

Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener


excelentes calificaciones académicas, presentan problemas importantes para
relacionarse con otras personas o para manejar otras facetas de su vida.
Gardner y sus colaboradores podrían afirmar que Stephen Hawking no posee
una mayor inteligencia que Leo Messi, sino que cada uno de ellos ha
desarrollado un tipo de inteligencia diferente.

10
Inteligencias múltiples: 8 tipos de inteligencia

La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho


tipos de inteligencia distintas. Vamos a conocer de manera más detallada cada
una de las inteligencias propuestas por la Teoría de las Inteligencias Múltiples
de Gardner a continuación.

Inteligencia lingüística

La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es


transversal a todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma
materno para podernos comunicar de manera eficaz.

La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la


comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la
gestualidad, etc.

Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia


lingüística superior. Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia
podrían ser políticos, escritores, poetas, periodistas…

Inteligencia lógico-matemática

Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la


inteligencia en bruto. Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se
empleaba como baremo para detectar cuán inteligente era una persona.

Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad


para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La
rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina
cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene.

Los célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de


inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingüística. Los científicos,
economistas, académicos, ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta
clase de inteligencia.

11
Inteligencia espacial

La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes


perspectivas está relacionada con este tipo de inteligencia, en la que destacan
los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores,
escultores…).

Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades
que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además
de un sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores,
fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos…

Inteligencia musical

La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música,
más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender
que existe una inteligencia musical latente en todas las personas.

Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y


composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede
entrenarse y perfeccionarse.

No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son
aquellos capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con
facilidad.

Inteligencia corporal y cinestésica

Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar


herramientas o para expresar ciertas emociones representan un aspecto
esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia.

La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal


cinestésica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como
el uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo.

Son especialmente brillantes en este tipo de inteligencia bailarines, actores,


deportistas, y hasta cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que
emplear de manera racional sus habilidades físicas.

12
Inteligencia intrapersonal

La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para


comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo.

Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de


acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Esta
inteligencia también les permite ahondar en su introspección y entender las
razones por las cuales uno es de la manera que es.

Inteligencia interpersonal

La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras
personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una
inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas
de cada discurso. Más allá del contínuum Introversión-Extraversión, la
inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás
personas.

Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos
numerosos. Su habilidad para detectar y entender las circunstancias y problemas
de los demás resulta más sencillo si se posee (y se desarrolla) la inteligencia
interpersonal. Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos son
perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de inteligencia descrita en la
Teoría de las Inteligencias Múltiples.

Inteligencia naturalista

La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos


vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales
o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la
naturaleza.

Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre


las Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner
consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias
esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que
ha redundado en la evolución.

13
Como vimos en el trabajo anterior, cada una de las teorías antes
mencionadas tienen una gran importancia en la formación de todos
los estudiantes en individuos de este planeta, son de vital importancia
y deben tenerse presente, aunque haya pasado un gran tiempo de
cuando se hizo para la actualidad están muy presentes en la solución
de muchos problemas de la conducta humana.
El propósito de las teorías de aprendizaje es el comprender e
identificar los procesos mentales y a partir de ellos, tratar de describir
métodos para que la instrucción sea más efectiva.

14
Bibliografía

https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky

http://yanitza-teorias-de-aprendizaje.blogspot.com.ar/2013/04/constructivismo-
genetico-de-jean-piaget.html

http://aprendizajeparadavidausubel.blogspot.com.ar/

http://www.viu.es/el-aprendizaje-por-descubrimiento-de-bruner/

https://psicologiaymente.net/psicologia/teoria-cognitiva-jerome-bruner

https://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner

15
16
17

Вам также может понравиться