Вы находитесь на странице: 1из 5

Parcial #2 – Abril 3 de 2019

Camilo José Ayalde Jaramillo


Ensayo comparativo sobre: “ La Ultima reforma al Sistema Electoral y de Partidos
en la Republica de Colombia en comparación con la Republica de Ecuador, desde
un enfoque de las teorías partidistas y electorales.”

El presente ensayo tiene como objetivo hacer un análisis comparativo sobre los
sistemas electorales y partidistas de naciones que interactúan en un territorio en común
y con contextos sociales, culturales e históricos similares. Para lograr esto, tomare como
referencia las concepciones y teorías elaboradas por diversos autores sobre el
funcionamiento y desarrollo de estos sistemas, posteriormente analizaremos las
reformas políticas y partidistas mas recientes ocurridas en Colombia y Ecuador,
aplicadas a un marco teórico, que nos permitan determinar si el desarrollo partidista y
electoral en un país es mas eficaz que en el otro.

Mi hipótesis para este ensayo es evidenciar, desde un enfoque analítico, si las reformas
electorales vigentes tanto en Colombia como en Ecuador, tuvieron los efectos deseados
en materia de representación política para todas las esferas de la sociedad, o si por el
contrario, solamente sirvieron para apaciguar un poco esa necesidad de representación
de las sociedades marginadas en los cargos estatales.

Es necesario entonces entender el concepto de partido político antes de abordar los


sistemas que lo conforman y en el que compiten. Se podría decir que son las unidades
que compiten en el sistema electoral, y que representan a los individuos y sus ideologías
en el territorio de una nación. Para Stefano Bertolini, el partido termina por definirse
como “Cualquier forma de conformidad y cooperación basada sobre algunas lealtades
y/o metas comunes por parte de los individuos implicados o que aspiran a ser
implicados en decisiones políticas, en dicho sentido los partidos han existido y
existieron siempre.”(Bartolini 1996) Adicionalmente, Bartolini explica que la creación
de los partidos se da a partir de cuatro fracturas histórica-sociales: La revolución
nacional, La formación de los Estados modernos, La revolución industrial, y las
revoluciones internacionales. Estas rupturas históricas explican la creación de los
partidos, aunque ninguna de estas aplican para el caso Colombiano.

Maurice Duverger hace un análisis desde un enfoque sociológico sobre los partidos
políticos, afirmando que “Un partido no es una comunidad, sino un conjunto de
comunidades, una reunión de péqueños grupos diseminados a través del país
(secciones, comités, asociaciones locales) ligados por instituciones coordinadas”
(Duverger 1987 Pag. 46-47). Duverger plantea su teoría de los partidos directos e
indirectos, la cual se fundamenta en la forma de afiliación de los individuos a los
partidos. En los partidos directos son los mismos ciudadanos que se inscriben
directamente al partido, mientras que en los partidos indirectos, la adhesión del
individuo se da a partir de una pertenencia anterior a una organización que pertenezca
o se pueda adherir al partido, es decir, que los individuos no se adhieren formalmente
al partido, si no que pertenecen a un grupo social que por necesidad o conveniencia, lo
hace.
Utilizare los planteamientos de Giovanny Sartori para terminar de darle forma a
lo que entendemos por partido político. Para Sartori, el término “partido”
(Partición analítica y no un concepto concreto) surgió como sustituto gradual para
el término de “facción” (se aplica a un grupo concreto, sin partición analítica) el
cual tenía una implicación negativa. Esta transición se llevó a cabo gracias al
Pluralismo, el cual se basa en la aceptación de la diversidad en tres niveles:
cultural, social y político

Una vez definido el concepto de partido político, podemos pasar a analizar la estructura
que los rige, es decir, como se organizan estos partidos. Para ello, tomamos como
referencia a Bartolini, que explica los sistemas partidistas como “El resultado de las
interacciones entre las unidades partidistas que lo componen, es decir, es el resultado
de las interacciones que resultan de la competición político-electoral. El sistema de
partidos esta influido y determinado por la naturaleza de los partidos que lo componen,
al mismo tiempo el modelo de interacción del sistema influye en la naturaleza y el
comportamiento de sus unidades particulares.” (Bartolini 1996) Esto significa (para
Bartolini) que la existencia misma de los partidos condiciona y moldea el sistema en el
que se desenvuelve, al mismo tiempo que lo hace con las unidades particulares que lo
componen (Individuos, organizaciones, etc.), existiendo siempre dentro de un sistema
que le es preexistente.

Este sistema preexistente, es lo que conocemos como los Sistemas Electorales, que
vendría siendo el dominio donde compiten los partidos una vez se conforman. Es el
aglomerado de normas que eliminan la violencia y la coacción de la vida política para
convertirlas en consenso democrático, donde los ciudadanos acuden a las urnas para
depositar un voto que después se transformara en escaños que ocuparan un puesto en
los cargos de representación democrática del Estado. Gary Cox sostiene que los
sistemas electorales van a ser los encargados de coordinar y condicionar el voto del
elector, ya que los ciudadanos se coordinan estratégicamente para representar su
preferencia política. En los sistemas de partidos múltiples (como el sistema electoral
Colombiano) son muy dinámicos en cuanto a las alianzas que se forman y sus electores,
ya los individuos se aglomeran con el partido que mejor representa sus intereses, no
obstante, si el o los partido evidencian que no tiene opciones viables de lograr ningún
escaño o puesto gubernamental, conforman coaliciones partidistas en miras de alcanzar
una buena representación en el gobierno entrante, sin importar que se desechen ideas
fundamentales del partido. Lo importante en un sistema electoral es ganar a toda costa.

Continuamos exponiendo a Joseph Colomer que desarrolla su teoría de sistemas


partidistas y electorales, con miras a relacionarlas para entenderlas, y en donde
su hipótesis afirma que “Es el número de partidos los que puede explicar la
elección de los sistemas electorales y no al revés. Los partidos políticos ya
existentes tienden a elegir sistemas electorales que, más que generar nuevos
sistemas de partidos por sí mismos, cristalizaran, consolidaran o reforzaran las
configuraciones partidistas previamente existentes.” (Colomer 2003). A partir de
esta hipótesis, Colomer desarrolla cuatro postulados que permiten entender las
dinámicas partidistas y electorales: 1. El establecimiento de sistemas electorales
con reglas de mayoría para unas primeras elecciones democráticas se configuran
en políticas previamente existentes dominadas por unos pocos partidos
(bipartidismo generalmente). Esto quiere decir que los partidos grandes tienen
opción de convertirse en ganadores absolutos, ya que el número de partidos se
sitúa en valores moderados y no proporcionales. 2. Las elecciones que ocurren
después de la adopción de las reglas de Representación Proporcional tienden a
confirmar (más que aumentar) la configuración multipartidista previamente
existente. Estas nuevas reglas transforman los votos en cuotas más equitativas de
escaños, por lo que se espera que, en un mediano o largo plazo, los electores vean
más atractivos las propuestas de los nuevos partidos políticos emergentes. 3. Por
último, Colomer afirma que “El numero efectivo de partidos tiende a aumentar a
largo plazo, bajo cualquier sistema electoral, creando así ulteriores presiones a
favor de introducir o mantener la representación Proporcional” (Colomer 2003)

Habiendo terminado el repaso conceptual sobre los partidos políticos, los sistemas de
partido, y los sistemas electorales, podre continuar a analizar el tema en cuestión.
Primero analizare y extraeré los elementos mas importantes de cada reforma política
ocurrida en el respectivo país, para proceder a compararlas desde el enfoque teórico
previamente desarrollado. El Acto legislativo 01 de 2003 implementando en Colombia
fue una reforma política constitucional con miras a lograr un sistema electoral con
mayor representación democrática para todos los sectores y lograr erradicar el
bipartidismo histórico que había caracterizado el sistema. Las elecciones en Colombia
son controladas por el Consejo Nacional Electoral, el poder ejecutivo se escoge por
votación única de manera directa, y en caso de no haber un ganador mayoritario (50%
o mas) en la primer vuelta, se emplea el sistema de segunda vuelta para determinar al
ganador. El poder Legislativo se compone por un sistema de cámaras bicameral.
Cámara de Representantes y Senado de la Republica, ambos poderes tienen un periodo
de duración de cuatro años. En este sentido, hay que decir que el sistema electoral
Colombiano se rige por el multipartidismo, establecido en la constitución del 91 y
reestructurado en 2003, pero ¿cuál fue esa reestructuración que le hicieron al sistema
multipartidista? Veamos.

En primer lugar, el umbral de representación política cambio del 3% al 2%, otorgando


así mayor facilidad a los partidos minoritarios que representan a los sectores
marginados de la sociedad, para obtener algunos escaños en el siguiente ciclo
legislativo. En segundo lugar, se implemento el sistema D-Hond, el cual es un método
de promedio mayor para otorgar los escaños en un sistema proporcional de
representación política, esto mejora las posibilidades de los partidos pequeños de
obtener siquiera un escaño, aunque en cierta medida, favorece mucho mas a los partidos
grandes debido a las circunscripciones pequeñas y las barreras electorales. Y en tercer
lugar, se paso de un sistema de lista cerrada a lista abierta, lo que le permite a lo
votantes tener influencia en el orden de los candidatos.

En el caso de la Republica de Ecuador, su reforma política es mas reciente y fue mucho


mas profunda, esto debido a que antes del 2008, el país ya venia atravesando una crisis
democrática por la poca representación que tenían los sectores marginados de la
sociedad ecuatoriana. Esto se suma a otras crisis de carácter económico e institucional,
por lo que el país se vio en la obligación de elaborar y publicar una nueva constitución
política en el año 2008 que hiciera frente a estas problemáticas que no pudo resolver la
constitución del 1998. Esto modifico todo el sistema electoral del país, desde la
abolición de los diputados nacionales y provinciales para pasar a un sistema unicameral
constituido por asambleístas nacionales, distritales, provinciales y andinos. Así mismo,
con su reforma política constitucional, Ecuador también adopto el método D-Hont para
la repartición proporcional de escaños para la asamblea nacional y los concejales
municipales, con la normatividad de lista abierta.

La razón por la cual escogí a Colombia y Ecuador para este ensayo comparativo, es
porque aparte de compartir una historia y desarrollo regional similar, y de ser parte del
conglomerado sociológico que conocemos como Latinoamérica, sus historias
electorales, y sobretodo sus ultimas reformas políticas al sistema, son casi iguales.
Históricamente, ambas naciones fueron regidas la mayor parte de sus historias por
sistemas electorales que favorecían y consolidaban al Bipartidismo crónico y
debilitaban y marginaban mas a los sectores con poca o nula representación en el
aparato estatal. Esto genero formara un sistema pluripartidista (como lo mencionaba
Colomer) con reglas de mayoría, que se baso en la preexistencia de un sistema
bipartidista, en este caso para ambas naciones.

Sin embargo, ambas disposiciones generaron efectos similares y diferentes, veamos


algunos. En Colombia, gracias a la reforma electoral, se logro romper el monopolio
bipartidista que había controlado el sistema desde su existencia, y en 2006 llego a la
presidencia de la nación un candidato diferente al de los dos partidos tradicionales del
país, al mismo tiempo que empezó el surgimiento de una serie de partidos políticos y
movimientos sociales, que empezaron a dividir la sociedad en bandos. Esto se puede
explicar desde la teoría de los clivajes desarrollada por Seymour Lipset y Stein Rokkan,
en donde sostienen que la sociedad va teniendo divisiones (generalmente dos bandos)
políticas que vienen determinadas por la posición que tengan los individuos en la
estructura social. Este multipartidismo empleado por ambas naciones, empezó a abarcar
a fondo la representación de la sociedad en el aparato estatal: en Colombia logro la
perdida del monopolio bipartidista, la división de la sociedad que dio surgimiento a
nuevos partidos político, y una mayor (aunque leve) representación política a los
sectores mas vulnerables y débiles de la política nacional. En el caso ecuatoriano, la
nueva normatividad electoral permitió romper con el bipartidismo monopólico del
sistema, logrando dividir la sociedad en clivajes políticos, pero teniendo resultados
diferentes al de Colombia, ya que si bien otros sectores políticos han consiguieron
mayor representación política y el sistema se volvió mas justo, desde la nueva
constitución, (2008) se han atornillado en el poder ejecutivo y mayoría parlamentaria
un solo partido (PAIS). En todo caso, y tomando de nuevo a Lipset y Rokkan como
referentes, la estructuración de los sistemas multipartidistas tanto en Colombia como
en Ecuador sirvió para la creación de nuevos partidos políticos, que se encargan de
integrar a las comunidades locales y regionales en el enorme proyecto que es el Estado-
Nación, aparte de ser los principales actores de movilización política.

A manera de conclusión, puedo afirmar que mi hipótesis es procedente en ambos casos.


En primer lugar porque las reformas políticas al sistema tanto en Colombia como en
Ecuador tuvieron resultados directos en la estructura social, en la forma de hacer
política, y en la creación de nuevos partidos, sin embargo, estas reformas no tuvieron
los alcances esperados. En segundo lugar, si bien estas reformas no tuvieron los
alcances esperados por los sectores políticos y movimientos sociales de presión,
sirvieron para otorgar una parcial representación en el sistema, lo cual fue suficiente
(hasta ahora) para reivindicar esa falta de representación democrática histórica que han
tenido estas comunidades.
Bibliografía

https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/Acto_Legislativo_01_de_2003.pdf

https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf

- Bartolini, Stefano. 1996. “Partidos y sistemas de partidos”, Pasquino,


Gianfranco (comp) Manual de Ciencia Política, alianza, salamanca. PP265-
309. Martínez González , v.h (2009) “partidos políticos: un ejercicio de
clasificación teorica”.
En: Perfiles Latinoamericanos. 33, enero-junio México. Pp 39-63
- Duverger, M. (1987). Los partidos políticos (1. Ed. En español ed. Sección
de obras de política) Mexico: Fondo de cultura económica
- Duverger, Maurice (1992) “Influencia de los sistemas electorales en la vida
política”, En AAVV, diez textos básicos de ciencia política, Ariel. Barcelona.
- Colomer Joseph (2003). Son los partidos los que eligen los sistemas
electorales (o las leyes de Duverger cabeza abajo), revista española de
ciencia política. #9, 2003,
-Sartori, Giovanni. (1987) partidos y sistemas de partidos, Madrid, Alianza,
Caps I y 2.
- Gary Cox 2004. La coordinación estratégica en los sistemas electorales del
mundo. Barcelona. Gedisa. Caps 2,4,5 y 6.
- Stein Rokkan, Seymour M. Lipset. Estructuras y clivajes de los sistemas de
partidos, una introducción. Pg. 9 -109

Вам также может понравиться