Вы находитесь на странице: 1из 143

Disciplina

Literatura em língua Espanhola I

Coordenadores da Disciplina

Prof.ª Gislayne Silva Oliveira

8ª Edição
Copyright © 2010. Todos os direitos reservados desta edição ao Instituto UFC Virtual. Nenhuma parte deste material poderá ser reproduzida,
transmitida e gravada por qualquer meio eletrônico, por fotocópia e outros, sem a prévia autorização, por escrito, dos autores.

Créditos desta disciplina

Realização

Autor(es)

Prof.ª Beatriz Furtado Alencar Lima


Prof. Cícero Anastácio Araújo de Miranda
Sumário
Aula 01: La épica medieval castellana y el Poema de Mio Cid ............................................................ 01
Tópico 01: Contexto ............................................................................................................................... 01
Tópico 02: Texto .................................................................................................................................... 14
Tópico 03: Por dentro del texto .............................................................................................................. 23
Tópico 04: Conexiones al texto.............................................................................................................. 24
Tópico 05: Cultura.net............................................................................................................................ 27

Aula 02: El Romancero español............................................................................................................... 30


Tópico 01: Contexto ............................................................................................................................... 30
Tópico 02: Texto .................................................................................................................................... 49
Tópico 03: Por dentro del texto .............................................................................................................. 58
Tópico 04: Conexiones al texto.............................................................................................................. 63
Tópico 05: Cultura.net............................................................................................................................ 64

Aula 03: De la edad media al renacimiento: La Celestina .................................................................... 72


Tópico 01: Contexto ............................................................................................................................... 72
Tópico 02: Texto .................................................................................................................................... 76
Tópico 03: Por dentro del texto .............................................................................................................. 86
Tópico 04: Conexiones al texto.............................................................................................................. 87
Tópico 05: Cultura.net............................................................................................................................ 89

Aula 04: Renacimiento – La poesía ......................................................................................................... 91


Tópico 01: Contexto ............................................................................................................................... 91
Tópico 02: Texto .................................................................................................................................... 96
Tópico 03: Por dentro del texto .............................................................................................................. 97
Tópico 04: Conexiones al texto.............................................................................................................. 101
Tópico 05: Cultura.net............................................................................................................................ 104

Aula 05: La prosa del siglo XVI............................................................................................................... 109


Tópico 01: Contexto ............................................................................................................................... 109
Tópico 02: Texto .................................................................................................................................... 111
Tópico 03: Por dentro del texto .............................................................................................................. 118
Tópico 04: Conexiones al texto.............................................................................................................. 120
Tópico 05: Cultura.net............................................................................................................................ 122

Aula 06: La epopeya idílica de un querido caballero andante.............................................................. 123


Tópico 01: Contexto ............................................................................................................................... 123
Tópico 02: Texto .................................................................................................................................... 129
Tópico 03: Por dentro del texto .............................................................................................................. 131
Tópico 04: Conexiones al texto.............................................................................................................. 135
Tópico 05: La Iconografía del Quijote ................................................................................................... 138
Literatura em língua Espanhola I
Aula 01: La épica medieval castellana y el Poema de Mio Cid

Tópico 01: Contexto

Primera Parte

PANORAMA DE LA EDAD MEDIA

()

Descrição da imagem:
Imagens ilustrativas.

Antes de empezar la clase, reflexiona sobre las siguientes preguntas:

¿A qué periodo histórico de la Humanidad creen ustedes que pertenecen esas ilustraciones?

¿Lo que perciben ustedes en ellas?

¿Qué ustedes creen que tiene que ver estas ilustraciones con nuestra primera clase de literatura?

1
Comparte con sus amigos las reflexiones que ha realizado
sobre las tres preguntas.

El dibujo arriba, aunque no represente la totalidad de lo que fue la Edad Media, ilustra a unas
características fundamentales de este periodo en España:

las invasiones a Europa de los pueblos


bárbaros;

ocupación árabe de gran parte del


territorio español;

la guerra de Reconquista.

En este primer momento de nuestra clase, haremos un rápido viaje por el largo periodo de la Edad
Media. Este periodo se inicia en el siglo V y se extiende hasta el siglo XV. Esta breve contextualización
sobre la Edad Media es de gran importancia para el estudio de esta clase, una vez que en ella
estudiaremos la ÉPICA MEDIEVAL CASTELLANA la cual se insiere en este periodo histórico.

Características Fundamentales de La Edad Media


Didácticamente se suele dividir la Edad Media en:

Alta Edad Media (siglos V al X)

Plena Edad Media (Siglos XI al XIII)

Esquemáticamente, resumimos las características fundamentales de la Edad Media en los siguientes


puntos:

Característica 01
Relaciones económicas: primacía del modo de producción feudal (relaciones de vasallaje y
beneficio, fuerte apego a la tierra, ausencia de administración central firme), al tiempo que
lentamente surge la industria artesanal organizada en gremios, situación que favorece el
comercio, con el consecuente nacimiento y desarrollo de la burguesía acompañada de una
creciente importancia de la ciudad.

Característica 02
Fuerzas políticas: pugna entre el autoritarismo monárquico y las libertades ciudadanas.

Característica 03
Estructura social: basada en los tres órdenes tradicionales: nobleza, clero y estado llano.
Mira a la figura abajo que ilustra a esta estructura social:

2
Fuente [1]

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa.

Característica 04
En el pensamiento: abierta contradicción entre el pensamiento defensor del “orden
establecido (San Agustín, Santo Tomás de Aquino …) y la inquietante labor intelectual de los que
adelantaron elementos del pensamiento “moderno (Scoto Erúgena, Pedro Abelardo, Averroes…).

Característica 05
Estilos artísticos: desarrollo y florecimiento del románico y del gótico.

Característica 06
Nacimiento de la universidades (siglo XIII).

Fuente: HARO, Pedro Aullón de et alli. Breve historia de la literatura española en su


contexto. Madrid: Editorial Playor, 1988, p.21-22.

LECTURA COMPLEMENTARIA
Para que comprenda de manera más clara y sistemática lo que fue la Edad Media, pincha en este
sitio:

Resumen de La Edad Media [2]

Lo vea con bastante atención y realizando los apuntamientos que le parezcan importantes.

LAS INVASIONES A EUROPA DE LOS PUEBLOS BÁRBAROS


El inicio de esas invasiones tiene fecha en el año de 406, cuando pueblos de distintas razas y
procedencia bárbara comenzaron a penetrar en el territorio Romano e a instalarse ahí. Con esas
invasiones tenemos, en 476, la caída del Imperio Romano de Occidente. Este hecho dará
comienzo a una nueva época histórica en Occidente. Hay que destacarse que la cultura de esos

3
pueblos invasores tendrá su importancia para la cultura hispana, aunque fuesen culturalmente
más retrasados que los conquistados, o sea, que los romanos. Esos pueblos no conocían la
escritura, pero desarrollaron una literatura oral que alcanzó gran éxito en las epopeyas.

En esa literatura oral se exaltan a los héroes nacionales y a sus hazañas; este tipo de canto
era desconocido de los romanos y, más adelante, tendrá su influencia en la épica medieval
castellana. De los pueblos invasores, los visigodos se imponen a los hispanorromanos y demás
pueblos invasores que llegaron al territorio de Hispania.

Ocupación árabe de gran parte del territorio español:

los árabes estuvieron presentes en el suelo español por un periodo de cerca de ocho siglos
(711 – 1492). Los árabes encuentran gran facilidad en adentrar y ocupar el territorio una vez que
las constantes rivalidades entre los clanes visigodos mantienen un clima de vida nómada y de
apatía económica. Además de eso, hay que destacar el desarrollo cultural, artístico, científico y
social de los pueblos árabes que llegan a España, lo que ayuda completamente la entrada y
asentamiento de ellos en tierras hispanas. Hasta los comienzos del siglo XI, España es
esencialmente musulmana. Los árabes ocupan varios territorios del país, pero se desinteresan de
la franja noroeste por razones climáticas y a causa de la fuerte resistencia por artures y
cántabros.

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa.

Fuente del dibujo: Castilla-La Mancha [3]

la guerra de Reconquista:

Eclesiásticos y miembros de la corte visigótica refugiados en el norte tras la invasión árabe,


colaboran para germinar el embrión del sentimiento de la Reconquista entre los pueblos artures y
cántabros. Este embrión está respaldado en las ideas monárquicas y religiosas. La Reconquista
es parte fundamental de la historia de España y es a partir de este importante hecho histórico -
que ha durado casi siete siglos - que encontramos uno de los principales temas del cantar de
gesta. (Trataremos sobre el cantar de gesta en el próximo apartado).

MULTIMEDIA

4
Para que comprenda de manera más clara y sistemática lo que fue la Reconquista, pincha en este
sitio: Grandes Batallas: a reconquista española. [4] Lo vea con bastante atención y realizando los
apuntamientos que le parezcan importantes.

Podemos, pues, decir que nos encontramos delante de un periodo enmarcado por muchas:

guerras,

invasiones,

guerreros de gran fama

reyes,

esplendor,

preservación de la honra, del hombre de


bien,

conquistas y reconquistas…

Atención para todos esos aspectos, pues ellos tendrán fuerte influencia en la producción de los
primeros registros literarios en suelo español. Por eso, es importante que esté usted ambientado sobre lo
que fue el periodo de la Edad Media y la Reconquista.

Primera Partela Épica Castellana


En el apartado anterior, hicimos un recorrido por la Edad Media presentándoles de forma resumida
sus principales características. Ahora, después de esta contextualización de fundamental importancia
para nuestro estudio, hablaremos sobre la épica medieval castellana - uno de los géneros literarios que
existió en España durante la Edad Media. Veremos que algunas de las características que estudiamos
sobre el periodo de la Edad Media se encuentran presentes en este género literario.

Concepto de poesía épica

5
Fuente [5]

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa.

Empezaremos hablando sobre la poesía épica medieval castellana. Para la definición de esta poesía,
utilizaremos una citación de González (2010). La definición de este autor es extremamente clara y actual:

A poesia épica é o gênero literário mais cultivado pela língua castelhana nos seus primórdios.
Contribui para tanto o fato de Castela ter nascido como decorrência do processo da
Reconquista cristã da Península ocupada pelos muçulmanos. Mais ainda, dentro desse
processo, Castela irá, aos poucos, assumindo a hegemonia, o que faz da guerra de conquista o
eixo da formação da nacionalidade castelhana. (...)

(...) a poesia épica castelhana terá como característica ter sido produzida com grande
proximidade cronológica dos fatos narrados. Disso decorre sua relação com a história, muito
mais estreita que em outras manifestações européias do gênero, tais como os poemas épicos
franceses, germânicos ou anglo-saxões. No caso de Castela, a versão conservada do Poema de
mio Cid teria sido escrita, no máximo, pouco mais de dois séculos depois da morte do
protagonista. (GONZÁLEZ, Mario M. Leituras de literatura espanhola [da Idade Média ao século
XVII]. São Paulo: Letraviva: Fapesp, 2010, p.93).

Características de los poemas épicos


Los poemas épicos medievales se caracterizan por la exaltación de las hazañas ("gestas") de héroes
nacionales. De ahí la denominación "cantares de gesta".

Las primeras manifestaciones de la poesía castellana pura corresponden a


los cantares de gesta, poemas épicos que narran hechos heroicos y exaltan a
los héroes nacionales. / Los cantares de gesta españoles son anónimos y
fueron cantados por los juglares (era literatura oral). HARO, Pedro Aullón de et
alli. Breve historia de la literatura española en su contexto. Madrid: Editorial
Playor, 1988, p.32)

Esos cantares tienen como características principales:


6
Característica 01
Autoría anónima;

Característica 02
Sufren modificaciones a lo largo del tiempo, una vez que son transmitidos oralmente por
diversos juglares (Ya veremos el significado de juglar);

Característica 03
El protagonista es siempre un héroe modelar, con niñez y educación muy semejantes de las
similitudes morales e intelectuales;

Característica 04
En la mayoría de las épicas, aparecen con las mismas similitudes y características, figuras
como la mujer el traidor y, también, el sentimiento de venganza y la técnica descriptiva de los
combates.

Características adaptadas de la obra de González, 2010: (GONZÁLEZ, Mario M. Leituras de literatura


espanhola [da Idade Média ao século XVII]. São Paulo: Letraviva: Fapesp, 2010, p.93).

A épica castelhana se distingue nesse contexto, em função de sua maior


proximidade cronológica com os fatos históricos. Dessa maneira, há menos
espaço para a fantasia e numerosos elementos aparecem próximos à histórica
que os inspirou; da mesma maneira, a realidade geográfica é representada com
maior fidelidade. Fuente: (GONZÁLEZ, Mario M. Leituras de literatura espanhola
[da Idade Média ao século XVII]. São Paulo: Letraviva: Fapesp, 2010, p.93).

El Contenido de los Cantares


En este ítem, vamos a exponer algunos elementos que integran el contenido de los cantares:

Elemento 1
Los cantares reunían informaciones sobre los acontecimientos guerreros y
heroicos que acontecían en la sociedad medieval;

Elemento 2
Hacía parte de los cantares la narración de hechos elocuentes y grandiosos, de
curiosidades extravagantes para entretener a los hombres y mujeres de aquel
entonces;

Elemento 3
El cantar de gesta solía, pues, ser a la vez el periódico y la novela de la época.
Informaba (carácter de periódico) y recreaba (carácter de novela) al mismo tiempo;

Elemento 4

7
Los elementos narrativos y descriptivos que más éxito tenían entre el público
solían repetirse y ampliarse entre los demás juglares. Eso refuerza el papel de
portavoz del espíritu de la comunidad que cumplían los juglares y los cantares;

Elemento 5
Progresivo alejamiento de la realidad histórica que solía caracterizar el cantar de
gesta. Esto viene a ocurrir a causa de las constantes transformaciones (repeticiones
y ampliaciones) que sufren los cantares que van siendo reformulados de juglar en
juglar con el intuito de agradar al gran público.

¡OJO!
Este alejamiento de la realidad no viene a constituir un aspecto de la épica castellana que se
caracteriza, exactamente, por el contrario, o sea, por un gran afán de realismo y apego al carácter
histórico de los hechos

Los juglares y el mester de juglaría


Hasta entonces hemos hablado sobre diversos aspectos de los cantares de gesta. Sin embargo, no
nos detenemos todavía en comentar sobre quiénes eran los que realizaban la función de cantar esas
épicas. Lo haremos ahora en este ítem.

Antes de iniciar las explicaciones y definiciones sobre los juglares, miren a estas figuras que siguen
abajo:

Fuente [6]

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa.

¿Con esas figuras es posible tener alguna idea sobre los juglares?

8
De los seis dibujos, ¿lo que hay en común entre ellos?

MULTIMEDIA
Pincha en el sitio abajo para que tengas una primera idea sobre quiénes fueron los juglares:

Juglares y trovadores [7]

Los dibujos y el video les ayudaron a tener una primera idea sobre quienes fueron y lo que hacían los
juglares. Ahora hablaremos un poco más sobre esas figuras tan características de la Edad Media.

Juglares, en definición de Menéndez Pidal: "eran todos los que se ganaban la vida actuando ante un
público para recrearle con la música o la literatura, o con la charlataneria, o con juegos de manos, de
acrobatismo, de mímica."

Los juglares desempeñaron un papel de suma importancia en los primeros siglos de la Edad Media; su
actividad consistía en, al mismo tiempo, entretener y llevar informaciones a los hombres y mujeres de
aquellas épocas difíciles. Es importante tener en cuenta que nos encontramos en un mundo (siglos XI y
XII) caracterizado por:

En semejante sociedad el juglar andariego era el eslabón vital que


comunicaba entre ellos aquellos núcleos sociales, el que propagaba las noticias
y el que divertía. (HARO, Pedro Aullón de et alli. Breve historia de la literatura
española en su contexto. Madrid: Editorial Playor, 1988, p.33.)

la existencia de una sociedad rural, extremamente pegada a las tierras y que sacaba de ellas,
con mucho sacrificio, el sustento diario;

la presencia de una nobleza inculta y guerrera que vivía en castillos aislados y que, por lo tanto,
casi no tenía contacto con formas de diversiones cultas (lo que vendrá a ocurrir en los siglos
venideros).

En cuanto al mester de juglaría ( = oficio de los juglares), la historiografía de la literatura española lo


designa como la producción épica que viene de la tradición popular y que fue transmitida por los juglares
hasta la fijación escrita de esas épicas. El mester de juglaría nace en oposición al mester de clerecía. Este
se caracteriza como un nuevo género poético más culto y refinado que el de juglaría y producido por
autores eruditos, normalmente clérigos. Al hablar sobre este mester el nombre que se asocia directamente
a él es el de Gonzalo de Berceo. Pincha aquí para coger más informaciones sobre este importante clérigo
de la Edad Media: Gonzalo de Berceo [8]

JUGLARÍA CLERECÍA

Rima asonante

9
JUGLARÍA CLERECÍA

Rima monorrima (la misma rima para los


cuatro versos).

Medida irregular de los versos Versos con medida (14 sílabas).

No tiene estrofa definida. Los versos se


prolongan con la misma asonancia hasta Estrofa de cuatro versos.
que el poeta agote lo que quiere decir.

Temas universales (de las obras cultas del


Tema nacionales (tradición popular).
pasado).

Autores: clérigos sedentarios (personas


Autores: juglares ambulante (populares).
cultas).

Obras anónimas. Obras de autor conocido.

Descrição da tabela:
JUGLARÍA: Rima asonante.
CLERECÍA: Rima monorrima (la misma rima para los cuatro
versos).

JUGLARÍA: Medida irregular de los versos.


CLERECÍA: Versos con medida (14 sílabas).

JUGLARÍA: No tiene estrofa definida. Los versos se prolongan


con la misma asonancia hasta que el poeta agote lo que quiere
decir.
CLERECÍA: Estrofa de cuatro versos.

JUGLARÍA: Tema nacionales (tradición popular).


CLERECÍA: Temas universales (de las obras cultas del pasado).

JUGLARÍA: Autores: juglares ambulante (populares).


CLERECÍA: Autores: clérigos sedentarios (personas cultas).

JUGLARÍA: Obras anónimas.


CLERECÍA: Obras de autor conocido.

Fuente de este cuadro esquemático: (HARO, Pedro Aullón de et alli. Breve historia de la literatura española en su contexto.
Madrid: Editorial Playor, 1988, p.59.)

10
El punto de contacto que existe entre el mester de juglaría y el de clerecía es
que ambos escribían para el pueblo.

No podríamos olvidarnos  del trovador. Este se encuentra en el extremo opuesto al juglar. La figura del
trovador surge alrededor del siglo XII y tiene la función de compositor. El trovador prefigura el mundo de la
literatura evolucionada. Vale la pena echar una mirada en lo que nos dice González sobre los trovadores:

Um caso à parte são os trovadores. O nome (derivado do latim


'trovare'=encontrar) designa preferentemente o poeta, aquele capaz de
'encontrar', isto é, compor, o poema. Habitualmente, o trovador é mais
erudito que o jogral e limita-se a compor o poema. Assim, em geral, não seria
ele o divulgador, nem se trataria de um indivíduo itinerante.

(GONZÁLEZ, Mario M. Leituras de literatura espanhola [da Idade Média ao século XVII]. São Paulo:
Letraviva: Fapesp, 2010, p.94).

Los orígenes de los poemas épicos medievales


La cuestión sobre el origen de los poemas épicos medievales es bastante polémica hasta hoy y se
encuentra rodeada por varias cuestiones.

1. Sobre las raíces de los cantares de gesta, este es un asunto sobre el cual solamente se emiten algunas
hipótesis, pero no se puede decir que hay algo de concreto.

PINCHA AQUÍ PARA COGER MÁS INFORMACIONES SOBRE LAS RAÍCES DE LOS
CANTARES DE GESTA
En el caso de la épica española se supone que a partir del siglo X, se irían elaborando poemas que, -
según Menéndez Pidal, máxima autoridad en la materia -, no pasarían de 500 o 600 versos, los cuales en
posteriores refundiciones, debidas en gran parte al talento de los juglares y a la sed de novedad del
público oyente, llegarían a alcanzar dimensiones mucho más extensas, como ocurrió con el Poema de
Mio Cid."(…)

Tanto la épica francesa como la española proceden del tronco común de las leyendas guerreras
germánicas que los invasores visigodos trajeron con ellos a España, y cuyas supervivencias aparecen en
algunos de los temas tratados por la épica española.

(HARO, Pedro Aullón de et alli. Breve historia de la literatura española en su contexto. Madrid:
Editorial Playor, 1988, p.34.)

2.En cuanto al proceso de composición, González (2010) nos presenta dos corrientes opuestas entre los
investigadores del asunto. Es importante destacar que González nos presenta esas dos corrientes llevando en
cuenta la superación de las teorías románticas (siglo XX) que sustentaban el mito del pueblo-poeta. Las dos
corrientes son:

Individualismo

11
La corriente del "individualismo": esta corriente fue defendida casi que exclusivamente por
franceses como el teórico Joseph Bédier. Esta corriente defiende la autoría de un único autor para
los textos, independiente de versiones anteriores;

Tradicionalismo
La corriente del "tradicionalismo": esta corriente fue bastante fuerte en España y tuvo como
principal representante y defensor Ramón Menéndez Pidal. Esta corriente defiende que los textos
se desarrollaron a partir de la proximidad histórica con los hechos que narran y que sufrió las
consecuencias de su transmisión dentro de una colectividad y, de esa manera, se fue fijando en
sucesivas versiones escritas.

Resumiendo: "O 'individualismo'apoia-se na existência de versões únicas de cada


poema. O 'tradicionalismo'sustentou-se na possibilidade de determinar a
existência de sucessivas versões perdidas, anteriores à conservada." (GONZÁLEZ,
Mario M. Leituras de literatura espanhola [da Idade Média ao século XVII]. São
Paulo: Letraviva: Fapesp, 2010, p.96).

El primeiro
Es que a causa de la transmisión de los poemas en la colectividad, ellos sufrieron la fabulación
de los hechos narrados los cuales tenían la función de noticias. Eso contesta la idea de un
“verismo” histórico en los poemas que se conservaron.

El según resalvo
Llama la atención de que los manuscritos que se conservaron no son la transcripción directa
de las versiones orales, aunque sepamos que existió una fuerte tradición oral que precede la épica
escrita en Europa.

El tercer y último resalvo


Dice respecto a la prioridad del desarrollo de los poemas épicos en las diversas comunidades
nacionales europeas. Cuando este asunto se deparó con los modernos nacionalismos, vamos a
tener polémicas y manipulaciones que incluso llegaron a contaminar aspectos del estudio de la
épica medieval.

No nosso caso, o problema era a independência ou não da épica


castelhana com relação à de outras coletividades, particularmente a
francesa, cuja Chanson de Roland era afirmada ou negada como o padrão
seguido pelos castelhanos.

(GONZÁLEZ, Mario M. Leituras de literatura espanhola [da Idade Média ao


século XVII]. São Paulo: Letraviva: Fapesp, 2010, p.96).

3. Sobre los orígenes de la épica castellana, nos deparamos delante de las siguientes hipótesis:

12
Hipótesis 01
La tesis del origen francés de la épica castellana cuyo principal defensor es Gaston Paris. Esta
tesis se basa en la influencia del ciclo carolingio de la épica francesa cuyas muestras han llegado,
principalmente, por medio del "Camino de Santiago".

Hipótesis 02
La tesis del origen germánico de la épica castellana cuyo principal defensor es Ramón
Menéndez Pidal. Para Pidal la épica castellana sería una continuación de los cantos épicos que
trajeron los godos a la Península.

Realizando una sintonía entre esas tesis González nos deja lo siguiente sobre el nacimiento de la épica
castellana:

"Assim, coincidindo com diversos autores, entendemos que, sem que se possa outorgar
exclusividade a nenhuma das teses apontadas e a outras menos relevantes para a compreensão do
processo, é possível sustentar que a épica castelhana sofre, no seu nascedouro, as influências da
tradição germânica, bem como da cultura árabe e da vizinha épica francesa. Esta foi imitada, porém
o conjunto da épica castelhana é independente dela e apresenta diferenças claras, como a rima
toante, oposta à rima consoante dos poemas franceses."

Los poemas épicos castellanos: las gestas perdidas


En realidad, cuando hablamos sobre los cantares de gesta españoles, España sólo ha podido conservar el
Poema de Mio Cid. Hay indicios de que existieron varios otros cantares, pero que se fueron perdiendo debido a
la escasez de copias y al carácter fuertemente oral de los cantares. Entres las pruebas a favor encontramos:

Prueba 01
El hecho de que en los cantares de gesta trasladados a prosa en lasn Crónicas escritas en el
Siglo XIII, aparecen informaciones que coinciden con la época de los sucesos referidos. O sea, esos
sucesos fueron recogidos de los primitivos cantares perdidos.

Prueba 02
Ele descubrimiento, en 1954, en el monasterio de San Millán, de lo que vino a llhamarse de
Nota Emilianense. En esta nota, redactada entre 1054 y 1076, se relata la derrota de Roldán de
Roncesvalles entre 30 y 50 años antes de la composición de la Chanson de Roland francesa. Se
acredita, entoces, que tales leyendas también ya estaban en circulación en España. Eso viene a
confirmar, según Menéndez Pidal, la existencia de cantares primitivos.

Sobre la existencia de esos cantares conservados, lo principal de ellos es el Poema (o Cantar) de Mio Cid,
cuya versión, que se conserva casi integralmente en un único manuscrito del inicio del Siglo XIV, tiene como
fecha el inicio del siglo XIII. De los que se conservaron encontramos también a los fragmentos del Poema de
Roncesvalles y de Rodrigo o Mocedades de Rodrigo.

En el tópico siguiente vamos a detenernos en el estudio del Cantar de Mio Cid.

13
Literatura em língua Espanhola I
Aula 01: La épica medieval castellana y el Poema de Mio Cid

Tópico 02: Texto

Fuente [9]

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa.

Primera Parte
Informaciones generales

El único de los cantares de gesta españoles, como ya dijimos, que ha llegado hasta nosotros es el
Cantar de Mio Cid. El manuscrito de 74 folios en pergamino permaneció inédito gasta el siglo XVIII. El
texto fue impreso por primera vez, entre 1779 y 1790, en la obra Poetas anteriores al siglo XV de
Tomás Antonio Sánchez.

En el siglo XX, Ramón Menéndez Pidal realiza, en 1911, una edición crítica del texto. Este trabajo
de Pidal revigora a la obra haciendo con que ella sea vista como una obra prima de la literatura y no,
simplemente, un texto antiguo.

El manuscrito del poema se encuentra conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid. Se trata de


una copia transcrita, por el copista Per Abbat, de manera directa o a partir de una serie de copias de
otro manuscrito que se perdieron.

Es importante comentar que al poema que se conservó le falta una hoja al principio y dos en el
interior. Menéndez Pidal se basa en la refundición del Cantar que aparece en la Crónica de veinte reyes
para restaurar las páginas perdidas. La parte original se inicia cuando Cid abandona sus posesiones para
cumplir la orden de destierro del rey Alfonso VI.

14
Sobre la autoría del poema, el texto se lo consideran los estudiosos como anónimo, así como toda la
poesía de juglaría también lo es. Sin embargo, hoy se acepta que el Cantar es obra de un único autor a
causa de la unidad estilística y estructural del poema.

El Poema de Mio Cid y su contexto histórico

1004
murió Almanzor, el dictador de la España musulmana unificada. Comenzaron varias guerras y
pendencias entre los varios reyes musulmanes. Les pidieron ayuda a los reyes cristianos y éstos
les pidieron tributo—parias—a los reyes musulmanes.

1065
murió Fernando I, Rey de Castilla (1035-1065) y de León (1037-1065). Cuando murió se
repartieron sus tierras entre sus 3 hijos: Sancho (Castilla), Alfonso (León), García (Galicia).

1071
Sancho II quería reunificar el reino de su padre y conspiró con su hermano García para
repartirse las tierras de Galicia. En 1072, con la ayuda del Cid, luchó contra su hermano Alfonso y
lo venció. Por un breve rato, Sancho es rey de Castilla y León.

1072
Sancho II fue asesinado en Zamora por Vellido Dolfos. Alfonso encarceló a su hermano García
(que se quedó encarcelado hasta su muerte en 1090) y recuperó su trono y el de Sancho; fue
reconocido por el rey único de Castilla y León (que ya comprendía también Galicia). Sin embargo,
se le acusó de participar en la muerte de Sancho; en la iglesia de Santa Gadea en Burgos tuvo que
jurar tres veces sobre la Biblia que no había tenido papel en el asesinato. Uno de los que
confrontaron a Alfonso fue Ruy Díaz de Vivar, quien había luchado a las órdenes de Sancho II.

1080
Díaz de Vivar, que también servía a los reyes musulmanes de Sevilla y Zaragoza, fue a Sevilla
para cobrar las parias y vio que García Ordóñez iba a atacar Sevilla desde Granada. El Cid lo atacó
y lo venció, humillándolo por mesarle la barba. Esto provocó la gran furia de Garci Ordóñez y los de
la familia de Carrión, y también su venganza. Garci Ordóñez le acusó al Cid de retener parte de las
parias que había cobrado del rey de Sevilla y también por no volver pronto. Alfonso lo creyó y
desterró al Cid.

1094
El Cid conquistó Valencia y la mantuvo hasta su muerte en 1099. Durante este período, casó a
sus hijas a Ramón Berenguer III de Barcelona y Ramiro de Navarra.

15
Fuente [10]
Antes de irnos al ítem siguiente, nos parece importante que tenga usted una idea sobre la obra.
Pincha en el sitio [11] para obtener una idea bastante general del Cantar de Mio Cid.

División de los cantares

¡OJO!
Los títulos existentes para la división de los cantares y algunas posibles divisiones del poema
fueron realizados por Menéndez Pidal. González (2010, p.101) nos alerta para el hecho de que Pidal
realizó esas alteraciones de manera tendenciosa, algunas veces, con el intuito de apoyar a sus teorías.

Hemos visto, en el video anterior, la división de los cantares del poema. Ahora, les presentaremos de
manera más completa el argumento de cada cantar.

PRIMERO

El cantar del destierro. El Cid sale de Vivar con algunos guerreros que le son fieles. Pasa por
Burgos donde nadie le da albergue por temor a las represalias del rey. Va a Cardeña para
despedirse de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, doña Sol y doña Elvira. No tiene dinero
con qué pagar a sus vasallos y engaña a unos judíos para procurárselo. Empieza la serie de
conquistas: arrebata a los moros Catejón y Alcover; se interesa por Teruel y Zaragoza. Envía ricos
presentes al rey. Combate al conde de Barcelona, al que hace prisionero y pone en libertad
después de tres días.

SEGUNDO

El cantar de las bodas. Después de varias conquistas, es sitiado por los moros valencianos,
los derrota y pone sitio a la capital, de la que se apodera. Envía nuevos obsequios al rey Alfonso VI
y le pide autorización para que su mujer y sus hijas vayan a su lado. Se reúne con ellas. Valencia es
cercada por el rey de Marruecos. El Cid lo derrota y envía nuevos regalos al rey.

Los infantes de Carrión cuyas codicia se ha despertado con las riquezas del Cid, solicitan en
matrimonio a las hijas de éste. El rey pide al Cid que acceda al matrimonio y perdona al
Campeador. El Cid accede con grandes recelos pues no confía en los infantes. Con la celebración
de las bodas termina el segundo cantar.

TERCERO

El cantar de la afrenta de Corpes. Se escapa un león de palacio y los infantes huyen


atemorizados. Después, cuando el rey Búcar ataca Valencia, dan muestra de igual cobardía. El Cid

16
se burla de ellos, y los infantes deciden vengarse en las hijas del héroe. Piden permiso para
llevarlas a Castilla. Emprenden el viaje y al llegar al robledal de Corpes las desnudan, las golpean
cruelmente y las abandonan.

Cuando el Cid se entera de la villanía de sus yernos, pide justicia al rey. El rey convoca a
Cortes en Toledo y, por petición del Cid, ordena a los infantes que acudan a ella. Después de
recuperar el ajuar de sus hijas y las espadas Tizona y Colada, que él les había regalado, el Cid los
reta para recuperar su honor. El desafío se verifica en la vega de Carrión.

El poema termina con el anuncio de las bodas de doña Elvira y doña Sola con los infantes de
Navarra y de Aragón.

Fuente de los resúmenes de los cantares: (HARO, Pedro Aullón de et alli. Breve historia de la literatura
española en su contexto. Madrid: Editorial Playor, 1988, p.37-38.)

Segunda Parte
El Poema de Mio Cid: El Argumento, Aspectos Literarios Relevantes, La Métrica, el Estilo

El argumento
En el apartado anterior, presentamos un rápido resumen sobre los tres cantares del Poema.
En este ítem les presentamos otro video para que pueda comprender y mejor fijar el argumento
del Cantar. Pincha en el siguiente sitio:

Lá épica medieval [12]

Aspectos literarios relevantes


• Libertad formal en la versificación del poema;

• Construcción de un estilo épico que abre espacio para aspectos dramáticos, incluso líricos;

• El texto se construye con varios temas que se desarrollan paralelamente a la acción conflictiva
inicial. Esa acción conduce a la exaltación final del héroe;

• Presencia de varios personajes alrededor del protagonista. Esos personajes son construidos
para reforzar la figura central del héroe.

La métrica
• Métrica irregular que se desarrolla en series desiguales de versos asonantados;

• Serie de versos que mantienen la misma rima y desarrollan una mínima unidad temática;

• El número de versos de cada serie varía entre tres y 190;

• El número de sílabas de los versos fluctúa entre las 10 y las 20 sílabas que se reparten en dos
hemistiquios muy variables: 7 + 7,7 + 8,7 + 9,8 + 8,6 + 7 etc. Esa irregularidad ocurre en función
de la oralidad del poema y de su destinación musical;

• Rima toante, aunque muchas veces su uso no sea rigurosamente perfecto.

La métrica

17
• la misma libertad en la versificación del Poema de Mio Cid, la tenemos también en los
aspectos estilísticos del poema; esta libertad ocurre, en parte, debido a la falta de modelos
anteriores;

• libertad del poeta en la utilización de tiempos verbales lo que lleva a la agilidad del texto

• mezcla de los elementos del léxico y de la cultura popular – característicos de la tradición oral
con elementos de la erudición del poeta;

• “No poema como um todo, é de se considerar a grande habilidade literária do seu autor; ele
narra e descreve com um forte sentido cinematográfico que o leva a utilizar motivos plásticos
para condensar ou concatenar situações ou focalizar detalhes para aproximar e vivificar o
conjunto.” (GONZÁLEZ, Mario M. Leituras de literatura espanhola [da Idade Média ao século
XVII]. São Paulo: Letraviva: Fapesp, 2010, p.107).

El Poema De Mio Cid: Análisis Del Poema


Antes de iniciar el análisis de algunos fragmentos del Cantar de Mio Cid, le sugerimos que pinche en
el sitio abajo para la lectura del texto. En este sitio encontrará usted a los tres cantares.

¡OJO!
La lectura del poema es fundamental para la comprensión y mejor fijación de los elementos que
trabajamos durante los apartados anteriores:

Cantar Primero [13]

FRAGMENTO 1
Los ojos de Mío Cid mucho llanto van llorando;
hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos.
Vio como estaban las puertas abiertas y sin candados,
vacías quedan las perchas ni con pieles ni con mantos,
sin halcones de cazar y sin azores mudados.
Y habló, como siempre habla, tan justo tan mesurado:
"¡Bendito seas, Dios mío, Padre que estás en lo alto!
Contra mí tramaron esto mis enemigos malvados".

Fuente: http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/esp/cid/cid01.htm

En este primer fragmento podemos percibir como argumento, el inicio de la despedida y el inicio
del destierro del Cid. Él sale con lágrimas en los ojos por dejar su ciudad y tiene plena conciencia de
su inocencia frente al rey. Sin embargo, como buen vasallo, no dice nada y acepta las órdenes del rey
Alfonso. Se percibe claramente la libertad formal en la versificación del poema; la presencia del
drama que viene de la construcción del épico. Percibimos, también, el inicio de la exaltación del
héroe: “Y habló, como siempre habla, tan justo tan mesurado:...” Y, luego después, el habla
coherente y justa del Cid que siempre sigue lo bueno, lo justo y lo correcto. Se trata, pues, del héroe
modelar.

18
FRAGMENTO 2
15
Los monjes de Cardeña reciben al Cid.

Jimena y sus hijas llegan ante el desterrado.


A la puerta llaman; todos saben que el Cid ha llegado.
¡Dios, qué alegre que se ha puesto ese buen abad don Sancho!
Con luces y con candelas los monjes salen al patio.
"Gracias a Dios, Mío Cid, le dijo el abad don Sancho,
puesto que os tengo aquí, por mí seréis hospedado."
Esto le contesta entonces Mío Cid el bienhadado:
"Contento, de vos estoy y agradecido, don Sancho,
prepararé la comida mía y la de mis vasallos.
Hoy que salgo de esta tierra os daré cincuenta marcos,
si Dios me concede vida os he de dar otro tanto.
No quiero que el monasterio por mí sufra ningún gasto.
Para mi esposa Jimena os entrego aquí cien marcos;
a ella, a sus hijas y damas podréis servir este año.
Dos hijas niñas os dejo, tomadlas a vuestro amparo.
A vos os las encomiendo en mi ausencia, abad don Sancho,
en ellas y en mi mujer ponedme todo cuidado.
Si ese dinero se acaba o si os faltare algo,
dadles lo que necesiten, abad, así os lo mando.
Por un marco que gastéis, asl conveto daré cuatro."
Así se lo prometió el abad de muy buen grado.
Ved aquí a doña Jimena, con sus hijas va llegando,
a cada una de las niñas la lleva una dama en brazos.
Doña Jimena ante el Cid las dos rodillas ha hincado.
Llanto tenía en los ojos, quísole besar las manos.
Le dice: "Graciias os pido, Mío Cid el bienhavdado.
Por calumnias de malsines del reino vais desterrado."

Fuente: http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/esp/cid/cid01.htm

Tenemos en este fragmento la despedida del Cid de su esposa y sus hijas. Se percibe en las
descripciones y en el diálogo de esta escena la sensación casi palpable de un espectáculo
presenciado, con toda su carga de humana evidencia. Lo que llama la atención también en este
fragmento es la belleza de la escena y al mismo tiempo la distancia que existe entre Rodrigo y
Jimena. La relación entre hombre y mujer es tratada de manera comedida, discreta y honrada. No nos
olvidemos que nos encontramos en plena Edad Media. Prevalecen aún las reglas del amor cortés.
Sobre el amor cortés, pincha aquí: http://www.slideshare.net/csdegocobachi/el-amor-corts-y-los-
libros-de-caballeras

FRAGMENTO 3

19
28
Temor de los moros. Por todas aquellas tierras fue la noticia volando
de que el Cid Campeador junto a Alcocer ha acampado
que a tierra de moros vino y deja la de cristianos;
los campos que estaban cerca no se atreven a labrarlos.
Muy alegres que se ponen Mío Cid y sus vasallos;
el castillo de Alcocer tributo les ha pagado.

Fuente: http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/esp/cid/cid01.htm

Aquí percibimos al héroe luchando por la gran causa nacional: la expulsión de los moros del
territorio español. Más allá de una guerra en que se buscan riquezas y tierras se trata de una guerra
Santa. El Cid lucha para el rey y, por consecuencia, para Dios. De ahí la construcción y el refuerzo que
tenemos del héroe justo (él lucha por causas nobles y SANTAS) y santo. Se trata, pues, del héroe
nacional.

FRAGMENTO 4
40
Minaya ve cumplido su voto.
Botín de la batalla.
El Cid dispone un presente para el rey.

Al buen Minaya Álvar Fáñez bueno le salió el caballo,


de esos moros enemigos ha matado a treinta y cuatro;
de tajos que dio su espada muy sangriento lleva el brazo:
por más abajo del codo va la sangre chorreando.
Dijo Álvar Fáñez: "Ahora ya contento me he quedado,
a Castilla las noticias en seguida irán llegando
de que en batalla campal victoria el Cid ha ganado".
Muchos moros yacen muertos; pocos con vida dejaron,
que al perseguirlos sin tregua alcance les fueron dando.
Van volviendo los guerreros de Mío Cid bienhadado;
andaba el Campeador montado en su buen caballo,
la cofia lleva fruncida, su hermosa barba mostrando,
echada atrás la capucha y con la espada en la mano.
A sus guerreros miraba, que ya se van acercando.
"Gracias al Dios de los cielos, Aquél que está allí en alto,
porque batalla tan grande nosotros la hemos ganado".
El campamento morisco los del Cid le saquearon,
armas, escudos, riquezas muy grandes se han encontrado.
Los hombres de Mío Cid que en el campamento entraron
se encuentran, de los moriscos, con quinientos diez caballos.
¡Gran alegría que andaba por entre aquellos cristianos!
Al ir a contar sus bajas tan sólo quince faltaron.
Tanto oro y tanta plata no saben dónde guardarlo
enriquecidos están todos aquellos cristianos
con aquel botín tan grande que se habían encontrado.

20
Los moros que los servían al castillo se tornaron
y aún mandó el Campeador que les regalaran algo.
Gran gozo tiene Ruy Díaz, con él todos sus vasallos.
Repartir manda el dinero y aquellos bienes ganados,
en su quinta parte al Cid tocáronle cien caballos.
¡Dios, y qué bien que pagó Mío Cid a su vasallos,
a los que luchan a pie y a los que luchan montados!
Muy bien que lo arregla todo Mío Cid el bienhadado,
los hombres que van con él satisfechos se quedaron.
"Oídme, Álvar Fáñez Minaya, vos que sois mi diestro brazo:
de todas esas riquezas que el Creador nos ha dado cuanto
para vos queráis cogedlo con vuestra mano.
Para que se sepa allí, quiero a Castilla mandaros
con nuevas de esta batalla que a moros hemos ganado.
Al rey don Alfonso, al rey que de Castilla me ha echado
quiero hacerle donación de treinta buenos caballos,
cada uno con su silla, todos muy bien enfrenados,
todos con sendas espadas de los arzones colgando".

Dijo Minaya Álvar Fáñez: "Yo lo haré de muy buen grado".

Fuente: http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/esp/cid/cid01.htm

En este cuarto fragmento que hace parte del primer cantar, se nota el gran tema alrededor del
cual gira la historia del poema la recuperación de la honra del héroe Rodrigo Díaz. Todas las acciones
que el héroe realiza hasta esta parte del poema confirma la rectitud del carácter de Cid y demuestran
la injusticia que cometió el rey Alfonso. Aunque totalmente consciente de la injusticia de la que fue
víctima, el Cid se comporta como buen y fiel vasallo. Para la recuperación de su honra, envía al rey las
ganacias que gañó en combate.

Para finalizar este breve análisis llamamos la atención para tres puntos fundamentales que González
(2010) destaca sobre el Cantar:

La cuestión de la honra
-“A noção de honra era fundamental para a época, não no sentido restrito de honra marital
a que ficaria reduzida séculos depois (...) mas no sentido vigente na Idade Média: o bom nome
que o homem merece pelas suas ações.” (GONZÁLEZ, Mario M. Leituras de literatura espanhola
[da Idade Média ao século XVII]. São Paulo: Letraviva: Fapesp, 2010, p.108). De ahí la
importancia tan grande de este elemento en el transcurrir de toda la obra.

La recuperación del buen nombre


-“A recuperação do bom nome é o objetivo primordial do protagonista. Ele o obterá
mediante ações que, sutilmente, se contrapõem à acusação, provam sua fidelidade ao rei e
comprovam sua capacidade de atuar decisivamente na empresa capital da época: a luta contra
os mouros inimigos, mediante uma demonstração de capacidade guerreira e coragem de que
carecem seu acusadores.” (GONZÁLEZ, Mario M. Leituras de literatura espanhola [da Idade
Média ao século XVII]. São Paulo: Letraviva: Fapesp, 2010, p.109).

21
La capacidad de fidelidad al rey
-“A fidelidade ao rei é um fato que permanece ao longo de toda a narrativa, a partir do
momento em que Rodrigo decide não enfrentar o monarca; depois, quando submete sua família
à vontade do rei e, mais tarde, quando cobra deste, como autoridade suprema, a justiça que lhe
cabe exercer. Isso faz com que o Cid do poema não possa ser confundido com um aventureiro
e o transforma num herói a serviço de uma causa nacional.” (GONZÁLEZ, Mario M. Leituras de
literatura espanhola [da Idade Média ao século XVII]. São Paulo: Letraviva: Fapesp, 2010, p.109).

22
Literatura em língua Espanhola I
Aula 01: La épica medieval castellana y el Poema de Mio Cid

Tópico 03: Por dentro del texto

Por dentro del texto

En este momento de nuestra clase vamos a practicar e interactuar sobre lo que estudiamos,
discutimos y analizamos en los tópicos anteriores:

FÓRUM
- Ustedes comentarán con la ayuda del tutor(a) sobre lo que comprendieron sobre: el argumento,
los aspectos literarios relevantes, la métrica y el estilo del Cantar de Mio Cid.

ACTIVIDAD PORTAFOLIO
PORTAFOLIOS DE LA CLASE 1: Actividades escritas, analíticas y reflexivas sobre la épica
medieval castellana y sobre el Poema de Mio Cid (contenido y estructura).

ACTIVIDAD PORTAFOLIO
Elija a un fragmento del Cantar de Mio Cid (puede ser el primero, el segundo o el tercero Cantar) y
haga el análisis del fragmento elegido teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

a) de lo qué trata el argumento del fragmento (4 puntos);


b) Cuáles son los aspectos literarios relevantes de este fragmento (4 puntos);
c) ¿En este fragmento se percibe la presencia de la honra? Justifique su respuesta. (2 puntos)

23
Literatura em língua Espanhola I
Aula 01: La épica medieval castellana y el Poema de Mio Cid

Tópico 04: Conexiones al texto

En este momento de nuestra clase, trabajaremos con el siguiente tema: LA GUERRA SANTA. Lo bueno
que lucha en contra lo malo; el cielo y el infierno; el santo y el satánico; Occidente y Oriente; cristianos y
musulmanes. Mira, pues, a las fotos que siguen abajo:

REFLEXIÓN
Piensa sobre el motivo de la exposición de esas fotos en una clase de Literatura española.

¿Se puede establecer alguna conexión entre nuestra clase y los dibujos que siguen abajo?

(http://hjnoticias.blogspot.com/2010/09/ 11-de-setembro-fatos-historicos.html)

Imagem
ilustrativa

(http://sempreguerra.blogspot.com/2010/09/ 11-de-setembro-9-anos.html)

FONTES DA IMAGENS
Imagem 01 [14]

Imagem 02 [15]

En el año de 2011, hará diez años del atentado a las torres gemelas en Estados Unidos. Cuando se dio
el atentado, Estados Unidos declara la Guerra en contra el terror. Fue la lucha, según la perspectiva de

24
algunos Norteamericanos, del bien en contra lo malo. El Occidente en contra el Oriente; cristianos y
musulmanes.

REFLEXIÓN
En su visión, ¿sería posible establecer una conexión entre el panorama que vimos de la
Reconquista – en la Edad Media – y lo que sucede en Estados Unidos a partir de 2001?

Realizando un recorrido desde la Edad Media hasta la contemporaneidad, piensa sobre los siguientes
puntos:

• ¿lo que ha cambiado en la economía, sociedad, cultura… de los pueblos árabes de aquel
entonces (Edad Media) con relación a nuestros días?

• ¿Lo que significó la denotación guerra Santa en aquel entonces y qué denotación tiene
hoy?

• ¿Se puede pensar en algo santo en cualquiera que sea la guerra?

Bueno, reflexiona sobre esos puntos y otros que Vengan a surgir durante las charlas con sus
Compañeros o con su tutor(a).

Qué le parece madurar la reflexión sobre el tema y, más adelante, escribir


artículos para periódicos, Congresos, blogs…?

O, tal vez, la elaboración de una futura investigación de posgrado. ¡Piensa sobre eso!

MULTIMEDIA
Sugerencia de cine: Para ayudar en la reflexión sobre el tema que le sugerimos, recomendamos la
película Fahrenheit 11 de Setembro (Fahrenheit 9/11)

Fuente [16]

Descrição da imagem:

25
Imagem ilustrativa.

Sinopse

O diretor Michael Moore investiga como os Estados Unidos se tornaram alvo de terroristas, a
partir dos eventos ocorridos no atentado de 11 de setembro de 2001. Os paralelos entre as duas
gerações da família Bush que já comandaram o país e ainda as relações entre o atual Presidente
americano, George W. Bush, e Osama Bin Laden.

26
Literatura em língua Espanhola I
Aula 01: La épica medieval castellana y el Poema de Mio Cid

Tópico 05: Cultura.net

En este tópico haremos un rápido viaje por el arte español del Medievo.

• el hispanomusulmán,

• el románico,

• el gótico y

• el mudéjar.

Durante el Medioevo los principales estilos artísticos que se desarrollaron en España fueron:

Caso le interese saber más sobre esos estilos, busca sitios en internet que hablen sobre el asunto.

En este apartado nos quedaremos en dos puntos:

• la música del periodo y


• el Camino de Santiago.

Hablaremos sobre la música una vez que, en este período, tendremos la belleza de las Cantigas de
Santa María de Alfonso X, el Sabio. Sobre el Camino de Santiago de Compostela, en él encontramos hasta
hoy una ruta que nos presenta además de diversión, espiritualidad, culinaria y naturaleza, una espléndida
muestra arquitectónica que nos remete al período de la Edad Media.

Sobre la música
Para conocer un poco sobre la música de este período hemos seleccionado a algunos videos que le
presentarán características de la música medieval y algunas muestras musicales.

MULTIMEDIA
Disfrútalo:
Sobre la música medieval: características generales: [17]

Algunas muestras de las Cantigas de Santa María: [18]

Ondas do Mar de Vigo [19]

Para finalizar, encontramos a un grupo musical contemporáneo que interpreta a músicas


medievales: Luar na Lubre – Cantigas de Alfonso X [20]

27
Sobre el Camino de Santiago de Compostela

Fuente [21]

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa.

La Catedral románica original de Santiago de Compostela se inició en 1078,


cerrándose en 1128. (…) La Puerta de las Platerías en la catedral de Santiago,
terminada en 1103, constituye la obra escultórica más acabada del románico
español; el magnífico Pórtico de la Gloria, terminado en 1188, apunta ya la
transición al gótico. (HARO, Pedro Aullón de et alli. Breve historia de la literatura
española en su contexto. Madrid: Editorial Playor, 1988, p.165.)

¿Qué le parece conocer un poco más sobre esta importante obra de la arquitectura de España? Pincha
aquí [22] para hacerlo.

LECTURA COMPLEMENTARIA
Lecturas Complementares: Para profundizar los conocimientos que hemos trabajado en esta
clase, le sugerimos la lectura de los textos que se encuentran en los siguientes sitios:

Cantar de Mio Cid [23]

El Poema de Mio Cid [24]

28
REFERÊNCIAS
Anónimo. El Cantar de Mio Cid. Versión adaptada. España: Editorial Edelsa grupo Didascalia, 1996.

CACHO, Lina Rodríguez. Manual de Historia de la Literatura española 1. Siglos XIII al XVII. Madrid:
Editorial Castalia, 2009.

GONZÁLEZ, Mario M. Leituras de literatura espanhola (da Idade Média ao século XVII). São Paulo:
Letraviva: Fapesp, 2010.

HARO, Pedro Aullón de et alli. Breve historia de la literatura española en su contexto. Madrid:
Editorial Playor, 1988.

PELÁEZ, Jesús Menéndez et alli. Historia de la Literatura Española. Volumen I: Edad Media. León-La
Coruña: Editorial Everest, S.A, 1993.

Fontes das Imagens

1-
http://4.bp.blogspot.com/_uheNlUAGBA8/S70KoKiYRWI/AAAAAAAACT0/geKwUkDRjIk/s1600/organizacion+social+feudalismo.jpg
2 - https://historiaybiografias.com/edadmedia/
3 - http://edu.jccm.es/cp/inocerternartion/wordpress/?p=121
4 - http://www.youtube.com/watch?v=NhnB8RbYmkw
5 - http://1.bp.blogspot.com/_HQl22Tq3KzQ/TLn3d_-B7xI/AAAAAAAAHh8/A4dsNPCQ9E0/s1600/poesia2.jpg
6 - http://2.bp.blogspot.com/_cGDnwMePFig/TREORM-2u7I/AAAAAAAAAZI/zZXKLGxU83Q/s1600/0aff1686d210.jpg
7 - http://www.youtube.com/watch?v=EX6MVOgNGCM
8 - http://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_de_Berceo
9-
http://2.bp.blogspot.com/_MpmmKcDn6AI/S_ZdlngTDWI/AAAAAAAAA3I/AwZ4zsWWcOs/s1600/Cronica_del_muy_esfor%
C3%A7ado_cauallero_el_Cid_ruy_diaz_campeador.gif
10 - http://www.vicentellop.com/TEXTOS/miocid/cid_contexto_hist%F3rico.htm
11 - https://youtu.be/WQeoi-Fhx00
12 - http://www.youtube.com/watch?v=QAJgeMJ1vCc&NR=1
13 - http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/esp/cid/cid01.htm
14 - http://hjnoticias.blogspot.com/2010/09/
15 - http://sempreguerra.blogspot.com/2010/09/11-de-setembro-9-anos.html
16 - http://www.adorocinema.com/filmes/fahrenheit-11-de-setembro
17 - http://www.youtube.com/watch?v=F_IQ3SkHHxg&list=PLDAE8419152E790DD
18 - http://www.youtube.com/watch?v=56By5YVqP_0
19 - http://www.youtube.com/watch?v=KprnsKqrHbc
20 - https://www.youtube.com/watch?v=gmp_Jqn4dJA
21 - http://magazine.voiaganto.it/wp-galleryo/santiago-de-compostela/santiago_de_compostela.jpg
22 - http://www.youtube.com/watch?v=GGFSolvggGE
23 - http://bib.cervantesvirtual.com/bib_obra/cid/index.shtml
24 - http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/poemacid.html#

29
Literatura em língua Espanhola I
Aula 02: El Romancero español

Tópico 01: Contexto

Primera Parte
Contextualización (Orígenes, Contexto Histórico del Romance)

Empezaremos esta clase pidiendo la ayuda de ustedes con la descripción de la figura que se
encuentra luego abajo:

Fuente [1]

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa

Portada del Libro de los cincuenta romances (c. 1525), primera colección de romances conocida.

¿Qué ven ustedes en esta figura? ¿Qué acción percibimos en ella?

¿A qué periodo de la historia pertenece esta figura?

¿Es posible realizar una relación entre la acción que percibimos en esta figura y características
del momento histórico que estudiamos en nuestra primera clase?

Espacio para contestar a las preguntas:

Resposta em aberto

¡OJO!

30
Comparta sus respuestas con las de sus compañeros por medio de e-mail.

Después de contestar a las preguntas y dividirlas con tus compañeros, intenta relacionar lo que has
contestado con las explicaciones que siguen:

Cuando hablamos sobre romance una de las ideas que tenemos es la de que este término sirve para
referirse a las lenguas derivadas del latín. O sea a las lenguas que tienen como base la lengua latina, pero
que sufrieron, con el transcurrir de los tiempos, modificaciones muy propias que las hicieron lenguas
totalmente independientes del latín.

Aunque tenga esta denotación, la referencia más frecuente al término romance, se relaciona con
composiciones poéticas que surgieron en la Edad Media y se nos fueron conservadas desde este periodo
y nos han llegado a nuestros días.

Estas composiciones surgen alrededor del siglo XIV bajo la consolidación de la Reconquista. (VOLVER
A LA CLASE ANTERIOR PARA RECORDAR LO QUE FUE LA RECONQUISTA).

Como ya estudiamos anteriormente, la Reconquista tuvo un papel fundamental en varios estamentos


de la vida social, económica, política y cultural de España. Esos reflejos podemos percibirlos hasta los días
actuales.  El acontecimiento de la invasión musulmana desempeña la integración de toda España en la
lucha por una causa justa, santa y de espíritu elevado. La Reconquista es, pues, la acción unitaria que
integra a todos los hombres y mujeres de España.

Fuente [2]

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa

Con esta consolidación de la Reconquista, vemos al surgimiento de dos importantes factores:

una mayor seguridad del hombre español y

el avance de la economía.

31
Esos dos importantes factores germinan en el hombre español, en especial el hombre del pueblo, la
sensación de LIBERTAD e INDEPENDENCIA frente a la nobleza. 

En estas condiciones, el Romancero nace como continuación de los cantares de gesta. Evoca
las hazañas de personajes populares, pero lo hace escogiendo situaciones y escenas
determinadas. Se trata de entretener al pueblo con recursos orales y eso exige gran dinamismo
y expresividad. Al mismo tiempo, los romances tratan de dar noticias, de exaltar ciertos valores,
de mantener, en suma, los sentimientos y el espíritu de la colectividad. (MIÑAMBRES, Nicolás.
Selección nueva de romances viejos. Madrid: Grupo Anaya, 2000, p. 12).

El espíritu de la Reconquista puede ser percibido y sentido en varios campos de la literatura como en
los cantares de gesta, en el mester de clerecía, y en la lírica popular. (VOLVER A LA CLASE ANTERIOR).
Podemos decir, pues, que el Romancero posee como antecedentes literarios:

los cantares de gesta;

el mester de clerecía;

la lírica popular

De acuerdo con GONZÁLEZ (2010) sobre el origen de los romances:

A tese mais tradicional entende que os romances que começam a ser fixados, graças à
imprensa, no fim do século XV, têm sua origem fundamental na fragmentação dos poemas
medievais. Supõe-se que o jogral que cantava esses poemas era solicitado a repetir os
fragmentos de maior tensão desses poemas (ou, simplesmente, limitava-se a cantar esses
fragmentos, mais atraentes) o que permitia que alguns dos seus ouvintes os decorassem.
Dessa maneira iniciava-se um processo de transmissão oral através de sucessivas gerações,
com o texto ganhando existência independente do poema épico originário e com as
conseguintes alterações parciais e a consolidação de diversas variantes do original.
(GONZÁLEZ, Mario M. Leituras de literatura espanhola [da Idade Média ao século XVII]. São
Paulo: Letraviva: Fapesp, 2010, p.149)

REFLEXIÓN
Después de leer a este párrafo del Profesor Mario González, nos parece importante la reflexión
sobre los siguientes puntos:

• ¿Es posible encontrar hoy día historias que se transmiten, casi que exclusivamente, por medio de la
oralidad? ¿Conoces a alguna?
• En la ciudad donde vives, ¿las personas mayores suelen contar historias que son transmitidas
generación tras generación?

→ TRABAJANDO CON LAS DEFINICIONES DE ROMANCE Y


ROMANCERO:

32
Damos, en este apartado, algunas definiciones sobre lo que viene a ser el Romance y el Romancero.
Con esas definiciones esperamos que las explicaciones siguientes se queden claras y bien fijadas

Romance

Primeira definición
"El término 'romance' tuvo un primer significado en el sentido de idioma vulgar o vernáculo
en contraposición con el latín, lengua madre y lengua culta. […] Pero a partir del siglo XIII la
palabra 'romance' irá adoptando progresivamente el sentido de obra literaria escrita
precisamente en lengua romance.

[…] El romance es, pues, una composición destinada al canto o a la recitación y que procede
de una larga evolución y modificación de distintas fuentes originales." (HARO, Pedro Aullón de
et alli. Breve historia de la literatura española en su contexto. Madrid: Editorial Playor, 1988, p.
115, 116).

Segunda definición
"O termo castelhano 'romance' identificava, na Idade Média, a língua vulgar, em oposição à
língua latina, erudita, passando depois a designar qualquer composição em verso, naquela
língua. Já no século XV, quando a épica ficara superada e a poesia erudita abandonara
definitivamente a 'cuaderna vía' (VER DEFINICIÓN DE CUADERNA VÍA EN: http://es.wikipe-
dia.org/wiki/Cua-der-na-_v%-C3%ADa) , o termo 'romance' designa a poesia popular e, mais
concretamente – na definição de Menéndez Pidal – um tipo de poemas épico-líricos breves, que
eram cantados. Além disso, o que distingue formalmente um romance é sua versificação que,
partindo das séries monorrimas (VER DEFINICIÓN DE MONORRIMAS EN:
http://es.wikipedia.org/wiki/Monorrimo) da épica de versos de dois hemistíquios
(HEMISTÍQUIOS significa a metade de um verso alexandrino) de sete sílabas, acabaria se
fixando na forma de uma série de versos heptassílabos com rima toante (RIMA TOANTE: Rima
limitada à repetição de vogais a partir da sílaba tónica. Utilizada pelos poetas trovadores, foi
rapidamente vencida pela rima consoante que passa a ser uma rima comum das línguas
modernas.) nos versos pares." (GONZÁLEZ, Mario M. Leituras de literatura espanhola [da Idade
Média ao século XVII]. São Paulo: Letraviva: Fapesp, 2010, p.148)

Romancero

Primeira definición
"El Romancero es el conjunto de composiciones poéticas que, surgidas en la Edad Media,
han llegado hasta nuestros días. Son poemas épico-líricos breves que se han mantenido en la
memoria popular. Se cantaban al son de un instrumento en distintos momentos de la vida
diaria." (MIÑAMBRES, Nicolás. Selección nueva de romances viejos. Madrid: Grupo Anaya, 2000,
p. 13).

Segunda definición
"O que hoje conhecemos como Romancero viejo (HABLAREMOS MÁ ADELANTE SOBRE LA
DISTINCIÓN ENTRE EL ROMANCERO VIEJO Y EL ROMANCERO NUEVO) é o conjunto desses
romances anónimos impressos no fim do século XV e durante o XVI, fixados, assim,

33
evidentemente, naquele estágio de uma evolução imposta pela tradição oral, ou recolhidos
depois, já no século XVII pelo teatro. São textos que, dessa maneira, pertencem a esses
séculos, embora signifiquem o registro de um momento de um processo iniciado já no século
XIII. Cabe registrar que essa evolução, no entanto, não se deteria com a fixação escrita, já que
esta não eliminou a existência oral de textos que continuaram a ser assim transmitidos até os
nossos dias; e isso, não apenas na Espanha mas também em Portugal e nos países ibero-
americanos." (GONZÁLEZ, Mario M. Leituras de literatura espanhola [da Idade Média ao século
XVII]. São Paulo: Letraviva: Fapesp, 2010, p.149)

CURIOSIDAD
La supervivencia de los romances puede ser percibida en nombres como los de Lope de Vega,
Calderón, Quevedo, Góngora y Cervantes, representantes y cultivadores de los romances nuevos. Otros
cultivadores de los romances nuevos en el siglo XVIII son: Nicolás F. de Moratín y J. Meléndez Valdés;
durante el Romanticismo citamos a: Zorrilla, el Duque de Rivas y G. Gómez de Avellaneda; como
autores más recientes (siglo XX) encontramos a: Rubén Darío, José Martí, Manuel Machado, Juan
Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Gerardo Diego y el grandioso Federico García Lorca.

Segunda Parte
Funciones Del Romancero

Una vez que hemos trabajado con el contexto y con las definiciones de los romances y romanceros,
hablaremos sobre algunas de las principales funciones desempeñadas por el Romancero.

Antes de iniciar la enumeración de esas funciones, volvemos a acordarles de que el Romancero viene
a ser una manifestación del espíritu del pueblo, y, por esa razón, ha tenido muchas funciones a lo largo de
los siglos.

Presentamos, pues, las siguientes funciones del Romancero:

Función 01
Medio para transmitir noticias y ejercer propaganda de ciertos hechos;

Función 02
Medio de entretenimiento; (sobre esta función llamamos la atención para el aspecto de que
mientras en las cortes el Romancero servía como pretexto para el lucimiento artístico en juegos
de ingenio, en las capas populares de la sociedad el Romancero era una fuente de pura
diversión;

Función 03
Función utilitaria: “ (…) cuando servían para atenuar el esfuerzo o la monotonía de ciertas
labores, como los talleres de bordado. Algunos trabajos tenían como canto de acompañamiento
romances concretos. Es el caso de ‘La princesa bastarda y el segador’, cantada en las duras
faenas de la siega. O ‘La condesita’, que se recordaba durante la cosecha del azafrán en
Albacete.” (MIÑAMBRES, Nicolás. Selección nueva de romances viejos. Madrid: Grupo Anaya,
2000, p. 17-18);

34
Función 04
Además de esa función utilitaria en las labores, los Romanceros eran también utilizados en
bodas, bautizos y velas de difuntos.

“Clasificación De Los Tipos De Romances”


Presentaremos aquí la clasificación que suelen tener los romances en lo tocante a los temas sobre
los cuales versan. Como sabemos eran muchos los sitios, las situaciones y los motivos en los que se
recitaban a los romances. Por lo tanto, por consecuencia, los asuntos serán también bastante
diversificados. Par una mejor comprensión y visualización les mostraremos el cuadro esquemático
presente en GONZÁLEZ, 2010.

La clasificación que sigue abajo el autor la realiza desde el punto de vista temático. GONZÁLEZ nos
llama la atención para el hecho de que todas las clasificaciones que realizan los críticos siempre suelen
ser insatisfactorias.

Ciclo do rei Rodrigo e da


perda da Espanha

Ciclo dos condes de Castela

Ciclo do sítio a Zambora

Romances histórico-épicos
Ciclo de Beranado del Carpio
sobre temas nacionais

Romances
Ciclo dos infantes de Lara
históricos

Ciclo de Ramiro da Aragão

Ciclo do Cid

Romance históricos diversos

De fronteira

Romance noticiosos
Mouriscos

Ciclo carolíngio
Romances histórico-épico
sobre temas estrangeiros
Ciclo bretão

Romance lírico-romanescos

35
Descrição da tabela
São classificados em: Romances históricos e Romance Lírico-romanescos.
Romances históricos está dividido em: Romances histórico-épicos sobre temas
nacionais; Romance históricos diversos.
Romances histórico-épicos sobre temas nacionais está dividido em: Ciclo do rei
Rodrigo e da perda da Espanha; Ciclo dos condes de Castela; Ciclo do sítio a
Zambora; Ciclo de Beranado Del Carpio; Ciclo dos infantes de Lara; Ciclo de Ramiro
da Aragão; Ciclo do Cid.
Romance Histórico diversos está dividido em: romances noticiosos que se dividem
em: de fronteira e Mouriscos e Romances histórico-épico sobre temas estrangeiros
que divide em: Ciclo carolíngio e Ciclo bretão.

Fuente: (GONZÁLEZ, Mario M. Leituras de literatura espanhola [da Idade Média ao século XVII]. São Paulo: Letraviva:
Fapesp, 2010, p.151)

Para que tenga usted una idea bastante panorámica de esos romances, pinche en los nombres que se
encuentran luego abajo y tendrás las muestras de piezas de rara belleza y sensibilidad:

ROMANCES ÉPICOS (CICLO DEL REY DON RODRIGO): ROMANCE DE LA SEDUCCIÓN DE


LA CAVA
Del romance Amores trata Rodrigo se conserva una versión juglaresca en la Silva primera, 2ª ed.,
Barcelona 1550.

Amores trata Rodrigo: _ descubierto ha su cuidado;


a la Cava lo decía _ de quien era enamorado;
miraba su lindo rostro, _ miraba su rostro alindado,
sus lindas y blancas manos _ él se las está loando;
--Querría que me entendieses _ por la vía que te hablo:
darte hía mi corazón, _ y estaría al tu mandado.
La Cava, como es discreta, _ a burlas lo había echado;
el rey le hace juramento _ que de veras se lo ha hablado;
todavía lo disimula, _ y burlando se ha excusado.
El rey va a tener la siesta, _ y en un retrete se ha entrado;
con un paje de los suyos _ por la Cava ha enviado.
La Cava, muy descuidada, _ cumplió luego su mandado;
el rey, luego que la vido, _ hale de recio apretado,
haciéndole mil ofertas, _ si ella hacía su rogado.
Ella nunca hacerlo quiso, _ por cuanto él le ha mandado;
y así el rey lo hizo por fuerza _ con ella, y contra su grado.
La Cava se fue enojada, _ y en su cámara se ha entrado.
No sabe si lo decir, _ o si lo tener callado.
Cada día gime y llora, _ su hermosura va gastando.
Una doncella, su amiga, _ mucho en ello había mirado,
y hablóle de esta manera, _ de esta suerte le ha hablado:
--Agora siento, la Cava, _ mi corazon engañado,
en no me decir lo que sientes __ de tu tristeza y tu llanto.
La Cava no se lo dice; _ mas al fin se lo ha otorgado:
dice cómo el rey Rodrigo _ la ha por fuerza deshonrado,
y por que más bien lo crea, _ háselo luego mostrado.
36
La doncella que lo vido, _ tal consejo le ha dado:
--Escríbeselo a tu padre, _ tu deshonra demostrando.
La Cava lo hizo luego, _ como se lo ha aconsejado,
y da la carta a un doncel _ que de la Cava es criado.
Embarcárase en Tarifa, _ y en Ceuta lo hubo levado,
donde era su padre, el conde, _ y en sus manos la hubo dado.
Su madre, como lo supo, grande llanto ha comenzado.
El conde la consolaba _ con que la haría bien vengado
de la deshonra tan grande _ que el rey les había causado.

Fonte [3]

ROMANCES ÉPICOS (CICLO DE BERNARDO DEL CARPIO): ROMANCE DEL NACIMIENTO


DE BERNARDO
En los reinos de León
el casto Alfonso reinaba;
hermosa hermana tenía,
doña Jimena se llama;
enamorárase de ella
ese conde de Saldaña,
mas no vivía engañado,
porque la infanta lo amaba.
Muchas veces fueron juntos,
que nadie lo sospechaba;
de las veces que se vieron
la infanta quedó preñada.
La infanta parió a Bernardo,
y luego monja se entraba.
Mandó el rey prender al conde
y ponerle muy gran guarda.

Fonte [4]

ROMANCES ÉPICOS (CICLO DE FERNÁN GONZÁLEZ): ROMANCE DE LA CRIANZA DE


FERNÁN GONZÁLEZ
En Castilla no había rey,
ni menos emperador,
sino un infante niño,
(niño) y de poco valor;
andábanlo por hurtar
caballeros de Aragón.
Hurtado le ha un carbonero
de los que hacen carbón.
No le muestra a cortar leña,
ni menos hacer carbón,

37
muéstrale a jugar las cañas
y muéstrale justador,
también a jugar los dados
y las tablas muy mejor.
—Vámonos, dice, mi ayo,
a mis tierras de Aragón;
a mí me alzarán por rey
y a vos por gobernador.

Fonte [5]

ROMANCES ÉPICOS (CICLO DE LOS SIETE INFANTES DE LARA): ¡AY DIOS, QUÉ BUEN
CABALLERO…!
¡Ay Dios, qué buen caballero
fue don Rodrigo de Lara,
que mató cinco mil moros
con trescientos que llevaba!
Si aqueste muriera entonces,
¡qué grande fama dejara!,
no matara a sus sobrinos,
los siete infantes de Lara,
ni vendiera sus cabezas
al moro que las llevaba.
Ya se trataban sus bodas
con la linda doña Lambra.
Las bodas se hacen en Burgos,
las tornabodas en Salas;
las bodas y tornabodas
duraron siete semanas:
las bodas fueron muy buenas,
mas las tornabodas malas.
Ya convidan por Castilla,
por Castilla y por Navarra:
tanta viene de la gente
que no hallaban posadas,
y aún faltaban por venir
los siete infantes de Lara.
Helos, helos por do vienen
por aquella vega llana;
sálelos a recibir
la su madre doña Sancha.
-Bien vengades, los mis hijos,
buena sea vuestra llegada.
-Norabuena estéis, señora,
nuestra madre doña Sancha.
Ellos le besan las manos,
ella a ellos en la cara.

38
-Huelgo de veros a todos,
que ninguno no faltara,
porque a vos, mi Gonzalvico,
y a todos mucho os amaba.
Tornad a cabalgar, hijos,
y tomad las vuestras armas,
y allá os iréis a posar
al barrio de Cantarranas.
Por Dios os ruego, mis hijos,
no salgáis de las posadas,
porque en semejantes fiestas
se urden buenas lanzadas.
Ya cabalgan los infantes
y se van a sus posadas;
hallaron las mesas puestas,
viandas aparejadas.
Después que hubieron comido,
pidieron juegos de tablas,
si no fuera Gonzalvivo
que su caballo demanda,
y muy bien puesto en la silla
se sale por la plaza,
en donde halló a don Rodrigo
que a una torre tira varas,
y con fuerza muy crecida
a la otra parte pasaban.
Gonzalvico que esto viera,
las suyas también tiraba:
las suyas que pesan mucho
a lo alto no llegaban.
Doña Lambra que esto vido,
de esta manera le hablaba:
-Amad, oh dueñas, amad
cada cual en su lugar;
más vale mi caballero
que cuatro de los de Salas.
Cuando Sancha aquesto oyó,
respondió muy enojada:
-Calledes, Lambra, calledes,
no digáis la tal palabra,
que si mis hijos lo saben
ante ti te lo mataran.
-Calledes vos, doña Sancha,
que tenéis por qué callar,
pues paristes siete hijos,
como puerca en muladar.
Gonzalvico que esto oyera,
esta respuesta le da:
Yo te cortaré las faldas
por vergonzoso lugar,

39
por cima de las rodillas
un palmo y mucho más.
Al llanto de doña Lambra
don Rodrigo fue a llegar:
-¿Qué es aquesto, doña Lambra?
¿quién os pretendió enojar?
Si me lo dices, yo entiendo
que te lo he de vengar,
porque a dueña tal que vos
todos la deben honrar.

Fonte [6]

ROMANCES ÉPICOS (CICLO DEL CID): ROMANCE DE LAS QUEJAS DE JIMENA GÓMEZ
Día era de los Reyes,
día era señalado,
cuando dueñas y doncellas
al rey piden aguinaldo,
sino es Jimena Gómez,
hija del conde Lozano,
que puesta delante el rey
de esta manera ha hablado:
-Con mancilla vivo, rey,
con ella vive mi madre;
cada día que amanece
veo quien mató a mi padre,
caballero en un caballo
y en su mano un gavilane:
otras veces con un halcón
que trae para cazare:
por hacerme más enojo,
cébalo en mi palomare,
con sangre de mis palomas
ensangrentó mi briale.
Enviéselo a decir,
envióme a amenazare
que me cortará mis haldas
por vergonzoso lugare,
me forzará mis doncellas,
casadas y por casare,
matarame un pajecico
so haldas de mi briale.
Rey que no hace justicia
no debía de reinare,
ni cabalgar en caballo,
ni espuela de oro calzare,
ni comer pan en manteles,
ni con la reina holgare,
40
ni oír misa en sagrado,
porque no merece mase.
El rey, de que esto oyera,
comenzara de hablare:
-¡Oh, válame Dios del cielo!
¡Quiérame Dios consejare!
Si yo prendo o mato al Cid
mis cortes se volverane,
y si no hago justicia
mi alma lo pagaráe.
-Ten tú las tus cortes, rey,
no te las revuelva nadie;
al Cid que mató a mi padre
dámelo tú por iguale,
que quien tanto mal me hizo
sé que algún bien me haráe.
Entonces dijera el rey,
bien oiréis lo que diráe:
-Siempre lo oí decir,
y agora veo que es verdade,
que el seso de las mujeres
que no era naturale:
hasta aquí pidió justicia,
ya quiere con él casare.
Yo lo haré de buen grado,
de muy buena voluntade;
mandarle quiero una carta,
mandarle quiero llamare.
Las palabras no son dichas,
la carta camino vae,
mensajero que la lleva
dado la había a su padre.
-Malas mañas habéis, conde,
no vos las puedo quitare,
que cartas que el rey vos manda
no me las queréis mostrare.
-No era nada, mi hijo,
sino que vades allae.
Quedaos vos aquí, mio hijo,
yo iré en vuestro lugare.
-Nunca Dios a tal quiera
ni Santa María lo mande,
sino que adonde vos fuéredes
que allá vaya yo delante.

Fonte [7]

41
ROMANCES ÉPICOS (CICLO DEL CERCO DE ZAMORA Y EL CID): ROMANCE DE LA
MUERTE DEL REY DON SANCHO
-¡Rey don Sancho, rey don Sancho!, no digas que no te aviso,
que de dentro de Zamora un alevoso ha salido;
llámase Vellido Dolfos, hijo de Dolfos Vellido,
cuatro traiciones ha hecho, y con esta serán cinco.
Si gran traidor fue el padre, mayor traidor es el hijo.
Gritos dan en el real: -¡A don Sancho han mal herido!
Muerto le ha Vellido Dolfos, ¡gran traición ha cometido!
Desque le tuviera muerto, metiose por un postigo,
por las calle de Zamora va dando voces y gritos:
-Tiempo era, doña Urraca, de cumplir lo prometido.

Fonte [8]

ROMANCES NOTICIEROS: ROMANCE DEL REY DON PEDRO EL CRUEL


Por los campos de Jerez
a caza va el rey don Pedro;
en llegando a una laguna,
allí quiso ver un vuelo.
Vido volar una garza,
disparóle un sacre nuevo,
remontárale un neblí,
a sus pies cayera muerto.
A sus pies cayó el neblí,
túvolo por mal agüero.
Tanto volaba la garza,
parece llegar al cielo.
Por donde la garza sube
vio bajar un bulto negro;
mientras más se acerca el bulto,
más temor le va poniendo,
con el abajarse tanto,
parece llegar al suelo,
delante de su caballo,
a cinco pasos de trecho;
De él salió un pastorcico,
sale llorando y gimiendo,
la cabeza desgreñada,
revuelto trae el cabello,
con los pies llenos de abrojos
y el cuerpo lleno de vello;
en su mano una culebra,
y en la otra un puñal sangriento;
en el hombro una mortaja,
una calavera al cuello;
a su lado, de traílla,

42
traía un perro negro,
los aullidos que daba
a todos ponían gran miedo;
y a grandes voces decía:
-Morirás, el rey don Pedro,
que mataste sin justicia
los mejores de tu reino:
mataste tu propio hermano,
el Maestre, sin consejo,
y desterraste a tu madre,
a Dios darás cuenta de ello.
Tienes presa a doña Blanca,
enojaste a Dios por ello,
que si tornas a quererla
darte ha Dios un heredero,
y si no, por cierto sepas
te vendrá desmán por ello;
serán malas las tus hijas
por tu culpa y mal gobierno,
y tu hermano don Enrique
te habrá de heredar el reino;
morirás a puñaladas,
tu casa será el infierno.
Todo esto recontado,
despareció el bulto negro.

Fonte [9]

ROMANCES FRONTERIZOS: ROMANCE DE ABENÁMAR


"¡Abenámar, Abenámar,
moro de la morería,
el día que tú naciste
grandes señales había!
Estaba la mar en calma,
la luna estaba crecida:
Moro que en tal signo nace
no debe decir mentira."
Allí respondiera el moro,
bien oiréis lo que decía:
"Yo te lo diré, señor,
aunque me cueste la vida,
porque soy hijo de un moro
y una cristiana cautiva;
siendo yo niño y muchacho,
mi madre me lo decía:
que mentira no dijese,
que era grande villanía:
por tanto, pregunta, rey,
43
que la verdad te diría."
"Yo te agradezco, Abenámar
aquesa tu cortesía.
¿Qué castillos son aquéllos?
¡Altos son y relucían! "El Alhambra era, señor,
y la otra la Mezquita;
los otros los Alixares,
labrados a maravilla.
El moro que los labraba
cien doblas cobraba al día,
y el día que no los labra,
otras tantas se perdía.
El otro es Generalife,
huerta que par no tenía;
el otro Torres Bermejas,
castillo de gran valía."
Allí habló el rey don Juan,
bien oiréis lo que decía:
"Si tú quisieses, Granada,
contigo me casaría;
daréte en arras y dote
a Córdoba y Sevilla."
"Casada soy, rey don Juan,
casada soy, que no viuda;
el moro que a mí me tiene
muy grande bien me quería."

Fonte [10]

ROMANCES CAROLINGIOS: ROMANCE DE VALDOVINOS


Por los caños de Carmona,
por do va el agua a Sevilla.
por ahí iba Valdovinos
y con él su linda amiga.
Los pies lleva por el agua
y la mano en la loriga',
con el temor de los moros
no le tuviesen espía.
Júntanse boca con boca,
nadie no los impedía.
Valdovinos, con angustia,
un suspiro dado había.
¿Por qué suspiráis, señor,
corazón y vida mía?
O tenéis miedo a los moros,
o en Francia tenéis amiga.
No tengo miedo a los moros,
ni en Francia tengo amiga.
44
mas vos mora y yo cristiano
hacemos muy mala vida,
comemos la carne en viernes,
lo que mi ley defendía,
siete años había, siete,
que yo misa no la oía;
si el emperador lo sabe
la vida me costaría.
—Por tus amores, Valdovinos,
cristiana me tornaría.
Yo, señora, por los vuestros,
moro de la morería.

Fonte [11]

ROMANCES NOVELESCOS: EL CONDE DE ARNALDOS


¡Quién hubiese tal ventura
sobre las aguas del mar,
como hubo el conde Arnaldos
la mañana de San Juan!
Con un falcón en la mano
la caza iba a cazar,
vio venir una galera
que a tierra quiere llegar.
Las velas traía de seda,
la jarcia de un cendal,
marinero que la manda
diciendo viene un cantar
que la mar ponía en calma,
los vientos hace amainar,
los peces que andan nel hondo
arriba los hace andar,
las aves que andan volando
nel mástil las hace posar.
Allí habló el conde Arnaldos,
bien oiréis lo que dirá:
-Por Dios te ruego, marinero,
dígaisme ora ese cantar.
Respondióle el marinero,
tal respuesta le fue a dar:
-Yo no digo esta canción
sino a quien conmigo va.

Fonte [12]

45
ROMANCES CLÁSICOS: ROMANCE QUE DICEN MIRA NERO DE TARPEYA
Mira Nero de Tarpeya
a Roma cómo se ardía:
gritos dan niños y viejos
y él de nada se dolía;
el grito de las matronas
sobre los cielos subía,
como ovejas sin pastor
unas a otras corrían,
perdidas, descarriadas,
a las torres se acogían.
Los siete montes romanos
lloro y fuego los hundía;
en el grande Capitolio
suena muy gran vocería,
por el collado Aventino
gran gentío discurría,
en Cabalo y en Rotundo
la gente apenas cabía;
por el rico Coliseo
gran número se subía.
Lloraban los dictadores
los cónsules a porfía,
daban voces los tribunos,
los magistrados plañían,
los cuestores lamentaban,
los senadores gemían,
llora la orden ecuestre,
toda la caballería
por la crueldad de Nerón,
que lo ve y toma alegría.
Siete días con sus noches
la ciudad toda se ardía;
por tierra yacen las casas,
los templos de tallería,
los palacios muy antiguos,
de alabastro y sillería,
por tierra van en ceniza
sus lazos y pedrería;
las moradas de los dioses
han triste postrimería:
el templo Capitolino
do Júpiter se servía,
el grande templo de Apolo,
y el que de Mars se decía,
sus tesoros y riquezas
el fuego los derretía;
por los carneros y osarios
la gente se defendía.
De la torre de Mecenas

46
mirabala toda vía
el ahijado de Claudio
que a su padre parecía,
el que a Séneca dio muerte,
el que matara a su tía,
el que antes de nueve meses
que Tiberio se moría,
con prodigios y señales
en este mundo nacía;
el que siguió los cristianos,
el padre de tiranía,
de ver abrasar a Roma
gran deleite recibía,
vestido en cénico traje
descantaba en poesía.
Todos le ruegan que amanse
su crueldad y porfía:
Doriforo se lo ruega,
Esforo lo combatía,
a sus pies Rubrio se lanza,
acepte lo que pedía,
Claudia Augusta se lo ruega,
ruégaselo Mesalina;
ni lo hace por Popea,
ni por su madre Agripina,
no hace caso de Antonia
que la mayor se decía,
ni de padre tío Claudio
ni de Lépida su tía;
Aulo Plauco se lo habla,
Rufino se lo pedía,
por Británico ni Druso
ninguna cuenta hacía;
los ayos se lo rogaban,
el Censor y el que tenía,
a sus pies se tiende Octavio,
esa queja no quería.
Cuanto más todos le ruegan
el de nadie se dolía.

Fonte [13]

Sobre La Autoría De Los Romances


Hablar sobre la cuestión de la autoría, especialmente cuando se tratan de los romances, es, hasta hoy,
asunto delicado y polémico. Como vimos en la definición sobre el Romancero viejo y el Romancero nuevo, a
los romances del Romancero viejo se atribuye el carácter de anonimato, mientras que a los romances del
Romancero nuevo se atribuye la autoría, aunque algunas veces esta autoría sea desconocida.

47
Esta dificultad que se encuentra sobre la autoría de los romances es algo normal una vez que estamos
delante de una manifestación artística muy extensa, mantenida a lo largo de los siglos. Fueron muchas las
interpretaciones desarrolladas sobre quienes elaboraron esas obras que supervivieron hasta nuestros días y
que traen un valor artístico impar con fuertes resonancias en nuestra contemporaneidad. Aquí, presentaremos
tres explicaciones que suelen ser presentadas en los Manuales de literatura Española:

La interpretación romántica
“En el siglo XIX apareció la denominada interpretación romántica, que defendía que el pueblo,
de forma anónima, había sido el creador del Romancero, reflejo del espíritu
colectivo.” (MIÑAMBRES, Nicolás. Selección nueva de romances viejos. Madrid: Grupo Anaya, 2000,
p. 15).

La corriente tradicionalista
Frente a la interpretación romántica tenemos la corriente tradicionalista (defendida sobre todo
por Menéndez Pidal). Esta corriente “considera que los romances procedían fundamentalmente de
los antiguos cantares de gesta. El pueblo recordaba ciertos pasajes famosos y había empezado a
cantarlos aisladamente. De esta forma, el romance empezaría a tener vida independiente,
ajustando su métrica a los versos octosílabos, frente a la irregularidad métrica de los cantares de
gesta.” (MIÑAMBRES, Nicolás. Selección nueva de romances viejos. Madrid: Grupo Anaya, 2000, p.
15).

La teoría individualista
“No faltan partidarios de una teoría individualista, defensora de un autor concreto, que habría
compuesto los romances desde su visión personal aprovechando materiales anteriores e
incorporando novedades al Romancero. El anonimato parece una condición esencial del
Romancero. Puede tener una doble explicación: el origen incierto de muchas de estas
composiciones y el deseo del escritor de no darse a conocer. La condición de anonimato fue
frecuente en la Edad Media.” (MIÑAMBRES, Nicolás. Selección nueva de romances viejos. Madrid:
Grupo Anaya, 2000, p. 15).

OBSERVACIÓN
Para que tenga usted un panorama sobre lo que discutimos en este apartado, accede a el sitio:

Ramancero Viejo [14]

Seguro que le ayudará a una mejor comprensión sobre nuestra clase y, por consecuencia, en nuestra
discusión del fórum.

48
Literatura em língua Espanhola I
Aula 02: El Romancero español

Tópico 02: Texto

VERSÃO TEXTUAL
En el primer tópico hemos hecho un recorrido tratando de diversos aspectos, características,
contextos sobre el Romancero y los romances. En este segundo tópico, llega el momento de
conocer un poco más a fondo la métrica, la estructura, las figuras retóricas etc de algunos
romances.  ¡Vamos a la práctica!

Explicaciones sobre el Glosario de Figuras Literarias y Otros Tecnicismos del


Romancer
Encontramos aquí algunos de los principales recursos literarios que se utilizan en los romances. La
enumeración que vamos a exponer va a ayudarle a recordar algunos elementos que vimos en nuestra
primera clase y a entrar en contacto con elementos que trabajaremos en las clases siguientes de este
Curso:

Aférisis: Supresión de una o más letras al principio de un vocablo. Por ejemplo, norabuena por
“enhorabuena”, namorado por “enamorado”.

Alegoría: Especie de metáfora continuada en que unos hechos imaginarios se corresponden con otros
reales.

Anáfora: Repetición de una palabra al comienzo de cada frase o verso (…).

Antítesis: Contraposición de dos palabras o frases de significado opuesto.

Apócope: Supresión de uno o más sonidos al final de un vocablo; por ejemplo, tien por “tiene”.

Balada: Cancioncilla de gran difusión en toda la Europa medieval.

Cantar de gesta: Composición épica que, a lo largo de la Edad Media, sirvió para cantar las hazañas de los
caballeros.

Encabalgamiento: Continuación de la estructura lingüística de una frase en el verso siguiente (…).

Enumeración: Relación continuada de términos con valor expresivo; por ejemplo las armas …, la espada…,
el almete…

49
Paragoge: Es lo contrario de la apócope, es decir, la adición de uno o más sonidos al final de un vocablo. En
los romances es muy frecuente la –e paragógica, que aparece al final de algunas palabras. Es un resto del
antiguo castellano.

Fuente del glosario: (MIÑAMBRES, Nicolás. Selección nueva de romances viejos. Madrid: Grupo Anaya,
2000, p. 172).

Para finalizar este apartado, no podríamos dejar de comentar sobre una de las principales
características de los romances que es el FRAGMENTARISMO:

O primeiro traço marcante dos romances medievais é o seu chamado


‘fragmentarismo’. Pelo fato de que as primeiras amostras decorreram da
fragmentação de poemas épicos maiores, em muitos casos o romance inicia-se
in media res, sem que o leitor seja informado dos fatos precedentes. (...)
(GONZÁLEZ, Mario M. Leituras de literatura espanhola [da Idade Média ao
século XVII]. São Paulo: Letraviva: Fapesp, 2010, p.156)

Pincha aquí [15] para leer la definición de in media res.

Lectura y Apreciación de los Romances


En este apartado presentaremos 3 romances en los que trabajaremos varios aspectos como:

• figuras de lenguaje,
• sintaxis,
• vocabulario del poema,
• los personajes históricos presentes en los romances etc.
Nuestro principal objetivo con la realización de este análisis es proporcionarles una idea más
completa sobre lo que fueron los romances, de una forma práctica.

Antes de iniciar el análisis, hablaremos sobre aspectos que nos ayudarán a una mejor comprensión de
los romances:

Puntos importantes para recordar:

Los romances son composiciones conservadas desde la Edad Media;

Antecedentes literarios del romancero: cantares de gesta, el mester de clerecía y la lírica popular;

La invasión musulmana tendrá gran importancia en el origen y proceso de creación de los romances;

Los trovadores, una vez que los romances alcanzaron gran popularidad, fueron responsables de
modificarlos y, también, de componer varios romances de acuerdo con el gusto de los monarcas;

Sobre las características del estilo de los romances:

50
ESENCIALIDAD E INTENSIDAD
se habla únicamente sobre lo esencial, no existen rodeos para narrar lo que hay que decir. Se
elimina todo lo secundario o superfluo para obtener la máxima expresividad;

FRAGMENTARISMO
abunda este recurso en los romances, el cual consiste en una forma de narrar que presenta un
comienzo y un final que se encuentran en suspensión. De esa manera, el romance posee un fuerte
tono de misterio, lo que permite al lector imaginar los

PREDOMINIO DE LA ACCIÓN
suele predominar en los romances la acción sobre la descripción. Eso efecto se consigue por
medio de detalles impresionistas que muestran lo que se describe de una forma sutil y dinámica;

FÓRMULA DE REPETICIÓN
fuerte presencia de fórmulas de repetición que pueden aparecer de las siguientes maneras en los
romances: paralelismo, antítesis, anáforas, enumeraciones, respuesta-calco

NATURALIDAD
lenguaje sencillo y claro;

DRAMATISMO
en muchos de los romances percibimos la mezcla entre el diálogo y la narración lo que ofrece un
gran dinamismo y viveza a las historias narradas;

INTEMPORALIDAD
el uso de los tiempos verbales (especialmente el uso del pretérito imperfecto), da a los romances
la idea de que la historia que se narra podría ocurrir en cualquier tiempo histórico. Eso añade al
romance una nota de irrealidad

51
Con esas informaciones y con el glosario que hemos presentado iniciamos el análisis del romance a
fondo

Analizando el romance a fondo


Veja ahora el Romance: Analizando el romance a fondo.

ANALIZANDO EL ROMANCE A FONDO.

ROMANCE DE LA JURA DE SANTA GADEA


En Santa Águeda de Burgos,
do (DONDE) juran los hijosdalgo (persona de sangre noble y distinguida que vivía de sus propiedades),
le tomaban jura a Alfonso
por la muerte de su hermano.
Tomábasela el buen Cid,
ese buen Cid castellano,
sobre un cerrojo de fierro
y una ballesta (arma que se usaba para lanzar flechas) de palo,
y con unos evangelios
y un crucifijo en la mano.
Las palabras son tan fuertes,
que al buen rey ponen espanto:
-Villanos te maten, Alfonso,
villanos, que no hidalgos,
de las Asturias de Oviedo,
que no sean castellanos;
mátente con aguijadas,
no con lanzas ni con dardos;
con cuchillos cachicuernos,
no con puñales dorados;
abarcas traigan calzadas,
que no zapatos con lazo;
capas traigan aguaderas,
no de contray ni frisado;
con camisones de estopa,
no de holanda, ni labrados;
cabalguen en sendas burras,
que no en mulas ni en caballos;
frenos traigan de cordel,   
que no cueros fogueados.    
Mátente por las aradas,   
que no en villas ni en poblado;   
sáquente el corazón   
por el siniestro costado,   
si no dices la verdad    
de lo que eres preguntado,   
sobre si fuiste o no   
en la muerte de tu hermano.   

52
Las juras eran tan fuertes   
que el rey no las ha otorgado.    
Allí habló un caballero   
que del rey es más privado:   
-Haced la jura, buen rey,   
no tengáis de eso cuidado,   
que nunca fue rey traidor,    
ni papa descomulgado.   
Jurado había el buen rey   
que en tal nunca fue hallado;   
pero también dijo presto,   
malamente y enojado:    
-¡Muy mal me conjuras, Cid!   
¡Cid, muy mal me has conjurado!   
Porque hoy le tomas la jura,   
a quien has de besar la mano.   
Vete de mis tierras, Cid,    
mal caballero probado,   
y no vengas más a ellas   
dende (desde) este día en un año.   
-Pláceme, dijo el buen Cid,   
pláceme, dijo, de grado,    
por ser la primera cosa   
que mandas en tu reinado.   
Por un año me destierras,   
yo me destierro por cuatro.   
Ya se partía el buen Cid,    
a su destierro de grado   
con trescientos caballeros,   
todos eran hijosdalgo;   
todos son hombres mancebos,   
ninguno no había cano;    
todos llevan lanza en puño   
con el fierro acicalado,   
y llevan sendas adargas   
con borlas de colorado.   
Mas no le faltó al buen Cid    
adonde asentar su campo.

Introducción
Es un romancero viejo, en concreto en el clasificado de romances juglarescos. Según la
clasificación de romances, podemos decir que este es un romance de tema épico-nacional, ya
que se inspira en personajes y hechos cantados ya por la poesía épica, es decir, el Cid.

También podríamos considerarlo como un poema de escena, ya que nos introduce en un


momento concreto y, cuando termina este momento, termina también la composición.

Origen
53
La jura de Santa Gadea en Burgos, cuyo relato aparece prosificado en las crónicas del siglo
XIII (la Primera crónica general y la Crónica particular del Cid), parece proceder de un cantar de
gesta perdido del siglo XII, intermedio quizás entre el Cantar de Sancho II y el Cantar del Cid.

Las tres versiones conservadas del romance (la de un manuscrito antiguo, la del
Cancionero de romances sin año y la del Cancionero de romances de 1550) son tres
testimonios que nos sirven para ver y comprobar que de un cantar pueden surgir diferentes
versiones del romancero viejo.

Las versiones modernas hacen referencia a la actitud despreciativa de don Rodrigo ante los
lazos de vasallaje que heredó de su padre y del destierro al que lo condenaba Alfonso VI. Es
decir, se centran en los diálogos entablados en el romance entre el Cid y el rey leonés.

El romance, a pesar de que no sabemos si se basa en un hecho histórico o no, nos deja en
evidencia el problema de la autenticidad del hecho.

Glosario de Términos
Contexto histórico

Rodrigo Díaz de Vivar, conocido mejor como El Cid (1043-1097), era un conocido militar
español. Nacido en el seno de una pequeña familia de la nobleza castellana, es uno de los mitos
más sobresalientes de la cultura hispana. El término 'Cid' deriva de la trascripción del árabe
sayyid, que significa amo o señor. Al servicio de Sancho II (1065-1072) desempeñó un papel
fundamental. El Cid, conocido también con el sobrenombre de Campeador, contribuyó a
resolver el conflicto fronterizo con Navarra al vencer en un duelo judicial a Jimeno Garcés.
Contra Alfonso VI de León participó en diversas batallas y en el asedio de Zamora, donde murió
asesinado su señor.

ASPECTOS BIOGRÁFICOS DEL PERSONAJE


Tras la muerte de Sancho II, la Corona de Castilla pasó al monarca leonés Alfonso VI,
sobre quien recaía la sospecha de haber participado en el asesinato del rey anterior. Por
ello, Alfonso VI fue obligado a prestar un juramento expurgatorio en Santa Gadea de
Burgos delante del Cid.

En ninguna de las versiones se consigue ver con claridad los documentos


historiográficos en torno al juramento: el Cid histórico no sería una figura marginada por el
rey Alfonso en el plano jurídico, sino todo lo contrario, contó con la simpatía del monarca.
Sin embargo, como político y militar no le asignó Alfonso ningún puesto importante, ya que
le costó olvidar los triunfos que ganó contra su hermano. El rey, entonces, tuvo que jurar
para desmentir su intervención en la muerte de su hermano Sancho, y para jurar también
responsabilizarse del reino que el Cid le entrega por orden del anterior monarca de Castilla.

SENTIDO LITERAL
El tema de este romance es el juramento que le hace el Cid al rey Alfonso VI. También
hay un subtema, que es la lealtad y la fidelidad que tiene con su amigo Sancho, ya que
quiere descubrir quién lo ha matado y por qué. También encontramos el enfrentamiento
entre el rey y el Cid y su propio destierro.

54
Estructura Y Composición
Sintaxis
La sintaxis es muy rudimentaria. Predominan las oraciones enunciativas, aunque también
hay alguna subordinada causal ("...porque la besó mi padre..."), alguna coordinada adversativa
("...pero allí hablará el rey...") y, finalmente, alguna coordinada copulativa ("...y no vuelvas más a
ella...").

Para dar más dinamismo al poema y también un poco más de tensión, se repite más de
una construcción sintáctica. Por ejemplo "... las piernas salgan desnudas...".

MÉTRICA
El verso que utiliza el poeta a lo largo de todo el poema es de dieciséis sílabas. Éstas
las podemos dividir en dos hemistiquios de ocho sílabas cada uno, separados por la
llamada censura, que nos sirve para hacer una pausa sintáctica. Hay una rima regular,
rimando en consonantes los pares (-oi) y en asonantes los impares (-ao).

FIGURAS RETÓRICAS
Hay algún encabalgamiento suave, por ejemplo en el verso "...el Cid al rey castellano.
Las juras eran tan fuertes que al buen rey ponen espanto; sobre un cerrojo de hierro y una
ballesta de palo..."

También podemos ver paralelismos, como en "...Vete de mis tierras, Cid, mal caballero
probado y no vengas más a ellas dende este día en un año..."

Hay también anadiplosis, por ejemplo en la frase "...muy mal me conjuras, Cid, Cid muy
mal me has conjurado..."

Solo vemos una antítesis temporal "… entre hoy y mañana..." y una anáfora "...y el
hierro acicalado, y llevan sendas adargas..."

También hay unos cuantos arcaísmos, como Do (donde), Sancta (Santa), Dende
(desde), Sáquente (saquenle).

Apreciamos, a veces, la toponimia (Sancta Gadea, Burgos, Asturias, Oviedo y


Holanda).

Hay pocos adjetivos, pero la mayoría de ellos son usados con un epíteto ("...siniestro
costado...", "...malamente ennojado...")

ESTRUCTURA INTERNA
En este poema podemos ver tres partes.

55
La primera va del primer verso ("En Santa Águeda de Burgos...") hasta "...en la muerte
de tu hermano...", del verso 38. Aquí nos sitúa geográficamente, es decir, nos cuenta donde
está transcurriendo la acción. También es cuando el Cid hace jurar al rey utilizando un tono
amenazante, describiendo a la vez la forma indigna y poco honrosa de la muerte del rey
anterior. También, en la mayoría de estos versos, hace una comparación entre términos
lujosos y términos pobres:

"mátente con aguijadas, no con lanzas ni con dardos;


con cuchillos cachicuernos, no con puñales dorados;
abarcas traigan calzadas, que no zapatos con lazo;
capas traigan aguaderas, no de contray ni frisado;
con camisones de estopa, no de holanda (bordats) ni labrados;"

La segunda parte va des del verso 39 ("... las juras eran tan fuertes...") hasta el verso
68 ("...yo me destierro por cuatro..."). Aquí, el narrador-juglar, habla de lo duro que es el
juramento, y tanto lo hace que el rey se enfada desterrando al Cid por un año. Éste, en vez
de irse sin más, y con el objetivo de demostrar que no va a cumplir al pie de la letra sus
órdenes y que le va a llevar la contraria, le dice que no se va solamente por un año, sino
que por más tiempo.

La tercera parte va des del verso 39 ("...Ya se parte el buen Cid...") hasta el verso 80
("...adonde asentar su campo"). Momento en que vemos como Cid se va, cumpliendo su
destierro, junto a todos sus vasallos fieles. Eso sí, sin haber besado la mano del rey, tal
como éste le había dicho que el Cid haría. En el último verso nos dice claramente que el
Cid, al marcharse de su tierra, no tuvo problema en ser acogido y aceptado por los de otro
lugar ("Mas no le faltó al buen Cid adonde asentar su campo".).

ESTRUCTURA EXTERNA
Este romance es claramente un romance de carácter popular, hecho que podemos ver
en el lenguaje utilizado por el juglar, haciendo mucho uso del estilo directo, cómo por
ejemplo en "...villanos te maten, Alonso...". El estilo de la primera parte es muy nominal, ya
que muchas veces se suprime el verbo, cómo por ejemplo en "...no con puños dorados...".
En la segunda parte, además, se usa mucho el diálogo directo entre el rey y el Cid. Utiliza,
también, los sustantivos con la intención de hacer más real el poema.

A lo largo de toda la composición podemos encontrar muchos campos semánticos.


El humano: rey hijosdalgo, padre, hombre, caballero, mancebo.
El de los nombres propios: Alonso y Cid.
El de los nombres comunes: cerrojo, hierro, lazo.
El de los nombres abstractos: el juramento, jura y muerte.
El de los instrumentos de la guerra: ballestas, dardos, puñales, estoque.
El de la vestimenta: calzada, zapatos, camisones, capas, calzado.
El de los animales: burras, caballos y mulas.
El de los instrumentos de los animales: frenos, cordel, cuero.

Hay pocos adjetivos, algunos que hacen alusión a la persona (honrado, afrentado,
privado) y otros a objetos (hierro acicalado y borlas de colorado).

56
Se utilizan también pronombres personales con la intención de personalizar al poeta,
hecho que nos hace pensar que el poema puede haber sido escrito por el mismo Cid o
alguien cercano a él.

Aunque predomine el tiempo presente (Jura, toma, mate, sean...) podemos ver
también la presencia de otras formas verbales, cómo el imperfecto del modo indicativo
(era, había...) y del modo subjuntivo (fuera, hablara...), el pretérito perfecto simple (alló,
besó...), el futuro (será, besará...) y el infinitivo (besar).

Fuente: http://laprofadecastellano.blogia.com/index.xml

57
Literatura em língua Espanhola I
Aula 02: El Romancero español

Tópico 03: Por dentro del texto

En este momento de nuestra clase vamos a practicar e interactuar sobre lo que estudiamos,
discutimos y analizamos en los tópicos anteriores:

FÓRUM
Fórum 02: Discusión sobre los orígenes y la definición del Romancero; las funciones del
Romancero; Romancero viejo y Romancero nuevo

En la discusión de este fórum reflexionaremos sobre los siguientes puntos:

1. Lo que han comprendido sobre los orígenes del Romancero español;

2. Lo que han comprendido sobre la definición de Romancero y de romance;

3. ¿Es posible decir que existen autores específicos de los romances? ¿Cuáles eran las
funciones, en la sociedad de la Edad Media, del Romancero?

4. Lo que viene a ser el Romancero viejo y el Romancero nuevo. ¿Cuáles poetas y qué
composiciones podríamos inserir como pertenecientes al Romancero nuevo?

ACTIVIDAD PORTAFOLIO
Actividad escrita, analítica y reflexiva sobre El Romancero español:

Antes de realizar esta actividad accede al sitio: (10 Puntos) Romance de


La Jura de Santa Gadea [16]

El romance de la Jura de Santa Gadea y destierro del Cid tiene como desenlace el destierro. El
camino del destierro lo inicia con la misma actitud soberbia y altanera con la que se ha comportado
ante el rey. Compara los versos del final de este romance con el pasaje del destierro de Cid en el
Cantar de Mio Cid. Explica las diferencias entre ambas obras. (5 diferencias):

Pincha en el nombre abajo para leer al romance: Jura de Santa Gadea y destierro del Cid. Pincha
aquí.

PINCHA AQUÍ

58
En Santa Gadea de Burgos
do juran los hijosdalgo,
allí toma juramento
el Cid al rey castellano,
sobre un cerrojo de hierro
y una ballesta de palo.
Las juras eran tan recias
que al buen rey ponen espanto.
—Villanos te maten, rey,
villanos, que no hidalgos;
abarcas traigan calzadas,
que no zapatos con lazo;
traigan capas aguaderas,
no capuces ni tabardos;
con camisones de estopa,
no de holanda ni labrados;
cabalguen en sendas burras,
que no en mulas ni en caballos,
las riendas traigan de cuerda,
no de cueros fogueados;
mátente por las aradas,
no en camino ni en poblado;
con cuchillos cachicuernos,
no con puñales dorados;
sáquente el corazón vivo,
por el derecho costado,
si no dices la verdad
de lo que te es preguntado:
si tú fuiste o consentiste
en la muerte de tu hermano.
Las juras eran tan fuertes
que el rey no las ha otorgado.
Allí habló un caballero
de los suyos más privado:
—Haced la jura, buen rey,
no tengáis de eso cuidado,
que nunca fue rey traidor,
ni Papa descomulgado.
Jura entonces el buen rey
que en tal nunca se ha hallado.
Después habla contra el Cid
malamente y enojado:
—Mucho me aprietas, Rodrigo,
Cid, muy mal me has conjurado,
mas si hoy me tomas la jura,
después besarás mi mano.
—Aqueso será, buen rey,
como fuer galardonado,
porque allá en cualquier tierra
dan sueldo a los hijosdalgo.

59
—¡Vete de mis tierras, Cid,
mal caballero probado,
y no me entres más en ellas,
desde este día en un año!
—Que me place —dijo el Cid—.
que me place de buen grado,
por ser la primera cosa
que mandas en tu reinado.
Tú me destierras por uno
yo me destierro por cuatro.
Ya se partía el buen Cid
sin al rey besar la mano;
ya se parte de sus tierras,
de Vivar y sus palacios:
las puertas deja cerradas,
los alamudes echados,
las cadenas deja llenas
de podencos y de galgos;
sólo lleva sus halcones,
los pollos y los mudados.
Con el iban los trescientos
caballeros hijosdalgo;
los unos iban a mula
y los otros a caballo;
todos llevan lanza en puño,
con el hierro acicalado,
y llevan sendas adargas
con borlas de colorado.
Por una ribera arriba
al Cid van acompañando;
acompañándolo iban
mientras él iba cazando.

¡OJO! Accede al sitio Jura de Santa Gadea [17]

En él encontrarás ayuda para la realización de esta actividad.

ACTIVIDAD PORTAFOLIO
Durante esta segunda clase hemos trabajado con la explicación, la lectura y el análisis de varios
romances pertenecientes al Romancero español. Ahora te toca a ti (re)escribir un romance, pero antes
haremos un precalentamiento:

Haz la lectura del Romance del enamorado y la muerte y después accede al sitio que sigue abajo.
En este sitio encontrarás al mismo poema que has leído, pero cantado y con dibujos ilustrativos:

Romance del enamorado y la muerte. Pincha aquí

60
PINCHA AQUÍ

Un sueño soñaba anoche,


Soñito del alma mía,
Soñaba con mis amores
Que en mis brazos los tenía.
Vi entrar señora tan blanca
Muy más que la nieve fría.
- ¿Por dónde has entrado, amor?
¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas,
Ventanas y celosías.
- No soy el amor, amante:
la Muerte que Dios te envía.
- ¡Ay, Muerte tan rigurosa,
déjame vivir un día!
Un día no puede ser,
una hora tienes de vida.
Muy de prisa se calzaba,
Más de prisa se vestía;
Ya se va para la calle,
en donde su amor vivía.
- ¿Cómo te podré yo abrir
si la ocasión no es venida?
Mi padre no fue al palacio
Mi madre no está dormida.
- Si no me abres esta noche,
ya no me abrirás, querida;
la Muerte me está buscando,
junto a tí, vida sería.
- Vete bajo la ventana
donde labraba y cosía,
te echaré cordón de seda
para que subas arriba,
y si el cordón no alcanzare
mis trenzas añadiría.
La fina seda se rompe;
La Muerte que allí venía:
- Vamos, el enamorado,
que la hora ya está cumplida.

Resumen del romance para ayudar tu comprensión: El enamorado está soñando y, de pronto, la
muerte viene a llevárselo. Él le ruega un día más de vida para estar con su amada, pero la muerte sólo
le otorga una hora. El enamorado se dirige a toda prisa hacía la casa de la joven. Pero esta, al no ser la
hora convenida (sus padres están en casa), no puede abrirle la puerta. Le indica que suba por un hilo
de seda hasta la ventana en la cual ella cosía. Pero, el cordel se rompe, y la muerte viene a buscarle.

Fuente: Romance del Enamorado y La Muerte [18]


Romance Viejo [19]

61
1. Escribe un pequeño romance en el que recrees algunas de las situaciones que más te han
impresionado en el Romance del enamorado y la muerte. Les sugerimos que es posible buscar
inspiración en nuestra literatura de cordel.
2. Al terminar la producción textual explica en cuales fuentes literarias su texto se encuentra basado

62
Literatura em língua Espanhola I
Aula 02: El Romancero español

Tópico 04: Conexiones al texto

En este momento de nuestra clase, trabajaremos con la conexión que podemos establecer entre el
Romancero español y nuestra literatura de cordel.

Veamos lo que nos dice González (2010). En este párrafo que vamos a leerlo ahora encontramos una
bella clave para cerrar nuestro asunto sobre el Romancero y la conexión entre él y la tradición oral de la
cultura popular del Nordeste brasileño:

Para finalizar este apartado, no podríamos dejar de comentar sobre una de las principales
características de los romances que es el FRAGMENTARISMO:

“(…) atrevemo-nos a dizer que o Romancero viejo é uma daquelas expressões que, muito mais
do que fechar a Idade Média, abrem a modernidade pela construção de um modelo literário que
serve de maneira adequadíssima à expressão das incertezas que pautam o homem no
momento em que o racionalismo recupera seu espaço privilegiado na cultura europeia. Trata-se,
assim, de um marco que caracteriza a literatura espanhola e que se estende sobre as demais
literaturas peninsulares e ibero-americanas. Particularmente, deve mencionar-se que a tradição
oral do Romancero projetou-se com peculiar força no Brasil, onde, especialmente na região
Nordeste, permanece viva na cultura popular.” (GONZÁLEZ, Mario M. Leituras de literatura
espanhola [da Idade Média ao século XVII]. São Paulo: Letraviva: Fapesp, 2010, p.170-171)

MULTIMEDIA
Pincha aquí para una rápida y concisa explicación sobre la literatura de cordel: Miniaula: o que é
literatura de cordel [20]

Para ilustrar a esta explicación veamos un cordel “O cangaceiro” [21] – que está representados
em lós dibujos animados.

REFLEXIÓN
¿Después de estas lecturas y de haber asistido a los videos, consigues establecer relaciones entre
algunas de las características del Romancero y la literatura de cordel?

Esta reflexión puede servir para que pienses en futuras investigaciones en el área de la literatura
comparada. ¿Qué le parece? ¿No sería una buena idea para iniciar estudios más profundizados,
escribir artículos, elaborar una página o un blog en internet sobre el asunto?  Dejo la idea en el aire.

63
Literatura em língua Espanhola I
Aula 02: El Romancero español

Tópico 05: Cultura.net

Ecos del Romancero en la Actualidad: el Romancero Gitano

Fuente [22]

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa

Conforme hemos hablado anteriormente, el Romancero supervivió más allá de la Edad Media.
Muchos fueron los escritores, durante varios periodos de la literatura española, que cultivaron los
romances nuevos. En este tópico Cultura.net, hemos escogido al gran poeta Federico García Lorca
como representante de la supervivencia del Romancero en la actualidad. Para conocer un poco sobre
este excepcional poeta y dramaturgo español pincha aquí: Federico García Lorca [23]

De las obras de más éxito que tuvo Lorca encontramos al Romancero gitano. En el Romancero
gitano, Lorca intenta convertir en mito la sensibilidad del pueblo gitano-andaluz. La obra está
compuesta por dieciocho romances todos ellos cargados con fuertes símbolos que representan la
muerte, el dolor, la sensualidad etc. Los gitanos que se nos presenta Lorca en su Romancero son
personas dignas; el poeta se nos presenta los gitanos como “la cosa más pura y más auténtica de
Andalucía.”

VERSÃO TEXTUAL
El Romancero gitano posee un fuerte componente social. Las poesías que componen el
Romancero es fuerte la presencia de los que se consideran como marginados de la sociedad,
tales como negros y negras, mujeres, homosexuales, prostitutas… La frase “Yo seré partidario de
los que no tienen nada y hasta la nada se les niega” sintetiza bellísimamente la sangre que pulsa
en los versos del Romancero gitano.

LECTURA COMPLEMENTARIA

64
Para más informaciones sobre el Romancero gitano busca en:

El Romancero Gitano [24] (Visite a aula online para realizar download deste arquivo.)

Introducción al Romancero Gitano [25]

Romancero Gitano [26]

Le traemos unos videos con algunos de los romances del Romancero gitano. Después de verlos y
escucharlos, intenta hacer una reflexión sobre las injusticias, dolores y sufrimientos representados en la
obra de Lorca. ¿Los temas que se encuentran en el Romancero de Lorca siguen actuales? ¿La locura
humana presente en la Guerra Civil española es aún una realidad?

Le dejamos esas cuestiones para que pueda reflexionar sobre:

• la actualidad, universalidad y atemporalidad que poseen las obras de los grandes escritores;
• la importancia de la literatura como instrumento de reflexión y de lucha en contra las grandes injusticias y
locuras de la humanidad.

MULTIMEDIA
“Yo seré partidario de los que no tienen nada y hasta la nada se les niega” [27]

Video del Romance de la Luna, Luna: [28]

Romance de la luna, luna

ROMANCE DE LA LUNA, LUNA

La luna vino a la fragua


con su polizón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
—Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
—Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
—Huye, luna, luna, luna,
que ya siento los caballos.
—Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado

El jinete se acercaba

65
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,


bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya,


ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,


dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.

Romance de la guardia civil española

ROMANCE DE LA GUARDIA CIVIL ESPAÑOLA

"A Juan Guerrero


Cónsul General de la Poesía

Los caballos negros son.


Las herraduras son negras.
Sobre las capes relucen
manchas de tinta y de cera.
Tienen, por eso no lloran,
de plomo las calaveras.
Con el alma de charol
vienen por la carretera.
Jorobados y nocturnos,
por donde animan ordenan
silencios de goma oscura
y miedos de fina arena.
Pasan, si quieren pasar,
y ocultan en la cabeza
una vaga astronomía
de pistolas inconcretas.
*
¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas banderas.
La luna y la calabaza
con las guindas en conserva.
¡Oh ciudad de los gitanos!

66
¿Quién te vio y no te recuerda?
Ciudad de dolor y almizcle,
con las torres de canela.
*
Cuando llegaba la noche,
noche que noche nochera,
los gitanos en sus fraguas
forjaban soles y flechas.
Un caballo malherido,
llamaba a todas las puertas.
Gallos de vidrio cantaban
por Jerez de la Frontera.
El viento vuelve desnudo
la esquina de la sorpresa,
en la noche platinoche
noche, que noche nochera.
*
La Virgen y San José,
perdieron sus castañuelas,
y buscan a los gitanos
para ver si las encuentran.
La Virgen viene vestida
con un traje de alcaldesa
de papel de chocolate
con los collares de almendras.
San José mueve los brazos
bajo una capa de seda.
Detrás va Pedro Domecq
con tres sultanes de Persia.
La media luna soñaba
un éxtasis de cigüeña.
Estandartes y faroles
invaden las azoteas.
Por los espejos sollozan
bailarinas sin caderas.
Agua y sombra, sombra y agua
por Jerez de la Frontera.
*
¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas banderas.
Apaga tus verdes luces
que viene la benemérita.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Dejadla lejos del mar, sin
peines para sus crenchas.
*
Avanzan de dos en fondo
a la ciudad de la fiesta.
Un rumor de siemprevivas

67
invade las cartucheras.
Avanzan de dos en fondo.
Doble nocturno de tela.
El cielo, se les antoja,
una vitrina de espuelas.
*
La ciudad libre de miedo,
multiplicaba sus puertas.
Cuarenta guardias civiles
entran a saco por ellas.
Los relojes se pararon,
y el coñac de las botellas
se disfrazó de noviembre
para no infundir sospechas.
Un vuelo de gritos largos
se levantó en las veletas.
Los sables cortan las brisas
que los cascos atropellan.
Por las calles de penumbra
huyen las gitanas viejas
con los caballos dormidos
y las orzas de monedas.
Por las calles empinadas
suben las capas siniestras,
dejando atrás fugaces
remolinos de tijeras.
En el portal de Belén
los gitanos se congregan.
San José, lleno de heridas,
amortaja a una doncella.
Tercos fusiles agudos
por toda la noche suenan.
La Virgen cura a los niños
con salivilla de estrella.
Pero la Guardia Civil
avanza sembrando hogueras,
donde joven y desnuda
la imaginación se quema.
Rosa la de los Camborios,
gime sentada en su puerta
con sus dos pechos cortados
puestos en una bandeja.
Y otras muchachas corrían
perseguidas por sus trenzas,
en un aire donde estallan
rosas de pólvora negra.
Cuando todos los tejados
eran surcos en la sierra,
el alba meció sus hombros
en largo perfil de piedra.

68
*
¡Oh ciudad de los gitanos!
La Guardia Civil se aleja
por un túnel de silencio
mientras las llamas te cercan.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Que te busquen en mi frente.
Juego de luna y arena.

LECTURA COMPLEMENTARIA
Le sugerimos como lectura complementar los siguientes sitios:

• Dissertação sobre o Romancero espanhol [29] (Visite a aula online para realizar download deste
arquivo.)
• artigo sobre os romances fronterizos [30] (Visite a aula online para realizar download deste arquivo.)
• artigo sobre romances de temas mitológicos [31]

SITIOS INVESTIGADOS
Romance del enamorado y la muerte [32]
Romancero Gitano (Poemas e Cancoes de Garcia Lorca) - Baladilla de los tres rios [33]
Romance de la jura de santa gadea [34]
Romance (poesía) [35]
El Romancero viejo [36]
El Romancero español [37]
Romancero español [38]
El Romancero y sus antecedente [39]
Teses e dissertações [40] (Visite a aula online para realizar download deste arquivo.)
Los romances fronterizos: Crónica poética de la Reconquista Granadina y Antología de Romances
fronterizos [41] (Visite a aula online para realizar download deste arquivo.)
Romances de tema mitológico: la historia de Hero y Leandro [42]
Romancero viejo [43]

REFERÊNCIAS
CACHO, Lina Rodríguez. Manual de Historia de la Literatura española 1. Siglos XIII al XVII. Madrid:
Editorial Castalia, 2009.
GONZÁLEZ, Mario M. Leituras de literatura espanhola (da Idade Média ao século XVII). São Paulo:
Letraviva: Fapesp, 2010.
HARO, Pedro Aullón de et alli. Breve historia de la literatura española en su contexto. Madrid: Editorial
Playor, 1988.

69
MIÑAMBRES, Nicolás. Selección nueva de romances viejos. Madrid: Grupo Anaya, 2000.
PELÁEZ, Jesús Menéndez et alli. Historia de la Literatura Española. Volumen I: Edad Media. León-La
Coruña: Editorial Everest, S.A, 1993.
VIANA, Luis Díaz. El romancero. Madrid: Grupo Anaya, S.A, 1990.

Fontes das Imagens

1 - http://es.wikipedia.org/wiki/Romance_%28poes%C3%ADa%29
2 - https://www.haleuniversity.com/content/images/2016/12/exercitomuculmano.jpg
3 - http://faculty.washington.edu/petersen/591rom/cavatxts.htm
4 - http://es.wikisource.org/wiki/El_nacimiento_de_Bernardo
5 - http://es.wikisource.org/wiki/Crianza_de_Fern%C3%A1n_Gonz%C3%A1lez
6 - http://es.wikisource.org/wiki/%C2%A1Ay_Dios,_qu%C3%A9_buen_caballero
7 - http://es.wikisource.org/wiki/Romance_de_Jimena_G%C3%B3mez
8 - http://www.poemasde.net/romance-del-rey-don-sancho-romancero-y-cancionero-anonimo-hasta-el-siglo-xv/
9 - http://es.wikisource.org/wiki/Romance_del_rey_don_Pedro_el_Cruel
10 - http://www.elalmanaque.com/enero/9-1-poe.htm
11 - http://es.wikisource.org/wiki/Romance_de_Valdovinos
12 - http://es.wikisource.org/wiki/El_conde_Arnaldos
13 - http://html.rincondelvago.com/romancero-viejo_1.html
14 - http://html.rincondelvago.com/romancero-viejo_1.html
15 - http://pt.wikipedia.org/wiki/In_medias_res
16 - http://www.youtube.com/watch?v=jOOoeaKdW64
17 - http://es.wikipedia.org/wiki/Jura_de_Santa_Gadea
18 - http://www.youtube.com/watch?v=FvnGKDX0oRk
19 - http://html.rincondelvago.com/romancero-viejo_1.html
20 - http://www.youtube.com/watch?v=OTxEL9lptW4
21 - http://www.youtube.com/watch?v=PXa3eYOh96I
22 - http://www.google.com/imgres?
imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_1pekJXC1pn4/TQuqV_g5WbI/AAAAAAAAAas/yTX5N3vxzoY/s1600/Federico%2BGarc%
2525C3%2525ADa%2BLorca1.jpg&imgrefurl=http://belleliteratura.blogspot.com/2010/12/belissima-poesia-de-federico-
garcia.html&h=396&w=313&sz=43&tbnid=YOhhqFNJqd_61M:&tbnh=124&tbnw=98&prev=/images%3Fq%3Dfederico%
2Bgarc%25C3%25ADa%2Blorca&zoom=1&q=federico+garc%C3%ADa+lorca&hl=pt-BR&usg=__I9-4rJF6J9FJNZF4BTh-
1b63DJI=&sa=X&ei=aLApTa3MBYep8Aat29iAAg&ved=0CDcQ9QEwBQ
23 - http://pt.wikipedia.org/wiki/Federico_Garc%C3%ADa_Lorca
24 - http://www.paginadepoesia.com.ar/escritos_pdf/lorca_rg.pdf
25 - http://literatura.rincondelvago.com/generaci%C3%B3n-del-27/Romancero-gitano
26 - http://es.wikipedia.org/wiki/Romancero_gitano
27 - http://www.youtube.com/watch?v=Y_nxMmL-bR4.
28 - http://www.youtube.com/watch?v=sMFCfet3guQ
29 - http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8150/.../FERNANDO_MAUES.pdf
30 - http://parnaseo.uv.es/lemir/Revista/Revista7/Romances.pdf
31 - http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17242004000100011
32 - http://www.youtube.com/watch?v=2p7gMAPwcaU
33 - http://www.youtube.com/watch?v=Y_nxMmL-bR4
34 - http://www.youtube.com/watch?v=jOOoeaKdW64
35 - http://es.wikipedia.org/wiki/Romance_%28poes%C3%ADa%29
36 - http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02404953322682839644424/p0000001.htm#PV_1_
37 - http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/romancero.html#2
38 - http://html.rincondelvago.com/romancero-espanol.html

70
39 - http://www.liceodigital.com/literatura/romancero.htm
40 - http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8150/.../FERNANDO_MAUES.pdf
41 - http://parnaseo.uv.es/lemir/Revista/Revista7/Romances.pdf
42 - http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17242004000100011
43 - http://html.rincondelvago.com/romancero-viejo_1.html

71
Literatura em língua Espanhola I
Aula 03: De la edad media al renacimiento: La Celestina

Tópico 01: Contexto

Primera Parte

Fuente [1]

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa

Panorama del Periodo Histórico, Social y Político en el que se Encuentra Inserida la Obra la
Celestina: la España de Isabel y Fernando

Siguiendo las estructuras de las dos primeras clases, en esta tercera clase les presentaremos el
contexto histórico, social y político en el que se insiere la obra que trabaremos en este tercero
momento.

Es importante decir que dimos un salto para llegar a la obra La Celestina. Elegimos a esta obra,
una vez que ella representa un marco en el pasaje de la Edad Media hacia el Renacimiento de acuerdo
con la mayoría de los Manuales de Historia de Literatura española. Ya veremos el motivo de la
importancia de La Celestina en el transcurrir de esta clase.

Luego abajo encontramos un dibujo de los famosos reyes católicos – Isabel y Fernando.

• ¿Ya han escuchado algo sobre esta pareja?

• ¿Consiguen acordarse de la importancia que el reinado de ellos tuvo para la


historia de España?

Para que tengan una idea general sobre la importancia del reinado de los reyes católicos en España,
pincha aquí: Los Reyes Catolicos [2]

72
En el siglo XV pueden distinguirse tres momentos políticos, representados por los reinados de otros
tantos monarcas: Juan II (1406-1454), Enrique IV (1454-1474) y los Reyes Católicos (1474-1516). El
reinado de los dos primeros ocurre bajo muchos conflictos. No vamos a detenernos en esos conflictos ya
que nos fijaremos, en especial, en los Reyes Católicos.

Es importante destacar que es a partir de la administración de Isabel de


Castilla y Fernando de Aragón, que España empieza a adquirir el estatus de gran
potencia del Occidente.

El reinado de los Reyes Católicos se extiende durante el periodo de transición que va de la Edad Media
al Renacimiento y se caracteriza como una época de paz y unificación en los estamentos: territoriales
(unificación del territorio español) y religioso (fundación de la Santa Hermandad e instauración de la
Inquisición). Destacamos los siguientes puntos relevantes del imperio de Isabel y Fernando:

Organización del Estado español moderno por medio de la reducción del poder de
las cortes;

La profesionalización del ejército;1

El reclutamiento del funcionariado entre la burguesía culta;

La participación real en el nombramiento de los cargos eclesiásticos;

La Reforma de la Administración;

Conquista de Granada;

Descubrimiento de América;

Expulsión de los judíos etc.

De esas empresas que acabamos de destacar, nos detenemos en las tres últimas dada la importancia
impar que tendrán pera el periodo y, también, por la relación (in)directa que tendrán en la obra La
Celestina.

Conquista de Granada y el descubrimiento de América


con la toma de Granada en 1492 se pone fin a la multisecular empresa de la Reconquista y se
da un paso más hacia la unidad peninsular, lograda en 1512 con la anexión de Navarra; a la vez,
España se abre hacia el Mediterráneo, consiguiendo algunas plazas en África y, gracias a la
herencia aragonesa, en Italia; en fin, ese mismo año se lleva a cabo la empresa de mayor
trascendencia: el descubrimiento de América, tan decisivo para la configuración de la España
imperial, aunque no repercuta económicamente de forma tan beneficiosa como era de esperar.
(ARROYO, Florencio Sevilla. De la Edad Media al Renacimiento: La Celestina. Madrid: Grupo
Anaya, S.A, 1990, p.11)

73
Quizás la consecuencia más drástica y acaso más perjudicial, al menos desde un punto de vista
económico, sea la expulsión de los judíos no convertidos al cristianismo, decretada en 1492.
Ésta no es sino fruto del sentimiento antisemítico protagonizado por el pueblo al menos desde
el siglo XIV (no se olviden las persecuciones a que fueron sometidos), y da una idea clara de la
presión que, bajo el pretexto de lograr la unidad religiosa, se ejercía mediante la Inquisición.
Presión que resulta de capital importancia para entender La Celestina, pues Fernando de Rojas,
como converso que era – con independencia ahora de los problemas que tuviese con el Santo
Tribunal, hubo de vivirla muy directamente. (ARROYO, Florencio Sevilla. De la Edad Media al
Renacimiento: La Celestina. Madrid: Grupo Anaya, S.A, 1990, p.10)

Esos acontecimientos que expusimos aquí, los presentamos de manera muy sucinta y condensada.
Para que tengan una idea más completa sobre el periodo que comprendió el reinado de los Reyes
Católicos, ustedes asistirán a una serie producida por TVE que se llama Memoria de España. La serie que
les presentamos se divide en cinco capítulos y tratará sobre el tema “Los Reyes Católicos”. La
comprensión sobre este tema es de fundamental importancia para que comprendan el contexto de
producción de La celestina y, también, para el entendimiento de las clases 4, 5 y 6 que vendrán más
adelante.

¡OJO!
Intenten hacer un resumen sobre cada capítulo de la serie, apuntando los acontecimientos que les
parecieron más relevantes. Este ejercicio tiene como objetivos:

• proporcionarles una comprensión más completa sobre el periodo de los Reyes Católicos;
• trabajar la práctica auditiva; practicar la escrita en lengua española y
• el poder de síntesis por medio de la realización de los resúmenes.

MULTIMEDIA
Pincha en los sitios abajo y disfrútalos:

VIDEO 1: (Los reyes católicos – TVE – PARTE 1) [3]

VIDEO 2: (Los reyes católicos – TVE – PARTE 2) [4]

VIDEO 3: (Los reyes católicos – TVE – PARTE 3) [5]

VIDEO 4: (Los reyes católicos – TVE – PARTE 4) [6]

VIDEO 5: (Los reyes católicos – TVE – PARTE 5) [7]

Delante de los acontecimientos históricos que narramos hasta este momento, ¿cómo podemos
relacionarlos a la obra que estudiaremos en esta clase?

“La Celestina es la obra más importante del reinado de los Reyes Católicos; es decir, del período
de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Su autor, Fernando de Rojas, describe
magistralmente el personaje central, Celestina, mediadora en los amores de Calixto y Melibea.
El libro pertenece a un género muy singular, entre la novela y el teatro, ya que, a pesar de haber
sido escrito en pros-a para ser leído, tiene cierto carácter teatral.” (QUESADA, Sebastián. Curso
de Civilización española. Madrid: Sociedad General Española de Librería, SGEL, 1999, p.76)

74
Destacamos, pues, dos puntos importantes sobre esta citación:

• La Celestina se constituye como una obra de transición entre la Edad Media y el


Renacimiento;

• La obra presenta características de la novela y del teatro a la vez.

Discutiremos sobre esos puntos en el tópico siguiente.

75
Literatura em língua Espanhola I
Aula 03: De la edad media al renacimiento: La Celestina

Tópico 02: Texto

Primera Parte
Breve Contextualización sobre la Celestina

( http://chimichurris1ba.wordpress.com/ 2009/12/25/la-celestina/)

(bookblog-libros.blogspot.com)

La Celestina, según Picasso

FONTES DA IMAGENS
Imagem 01 [8]

Imagem 02 [9]

76
REFLEXIÓN
¿Qué les dicen esos dibujos? A partir de ellos intenta imaginar el tema sobre el cual trata La
Celestina. En el primer dibujo, ¿cómo lo describiría usted? ¿Qué expresión llama la atención en esta
señora? En cuanto a la pareja que se encuentra en la segunda foto, ¿cómo describiría usted lo que se
pasa en esta escena?

Actividad de precalentamiento: Aprovechando los temas de las dos figuras, les pedimos que
contesten a las siguientes preguntas:

¿ Qué es una celestina? ¿Y una alcahueta?Busca estos términos en un diccionario o en un libro


de consulta.

¿Qué es el amor cortés? ¿Cuáles son sus características? Busca información sobre el asunto en
algún libro de texto, en una enciclopedia o en internet.

La reflexión que realizaron sobre las figuras y las respuestas que ustedes encontraron,
probablemente, les ayudarán a mejor comprender la obra que estudiaremos en esta clase. ¿Por qué? En La
Celestina, encontraremos:

1º caso
• El perfil incomparable que adquiere el personaje la Celestina, cuya presencia invade
toda la obra hasta el punto de que la tradición ya solamente conoce a la obra bajo el
título de La Celestina. La Celestina posee, en la obra, las características de la más
fina alcahueta. Es importante saber que, inicialmente, se concibió a esa obra como
Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea.

2º caso
• La parodia que encontramos sobre el amor cortés – tipo de amor vigente en la Edad
Media – en la obra. Las reglas que encontramos en el amor cortés serán olvidadas en
La Celestina.

La citación que transcribimos abajo nos da un panorama sobre la importancia y la transcendencia que
la obra alcanzó tanto en España como universalmente:

Con La Celestina abordamos una obra cumbre de la literatura española y universal. En el


período crucial que señala la transición entre Edad Media y Renacimiento, la obra recoge todo
un caudal de valores y vivencias medievales trascendidos y vivificados por los aires
renacentistas. Orillando distintos géneros literarios, La Celestina nace en la encrucijada de la
novela y el teatro, aparece grávida de las formas que determinarán el quehacer literario de
Occidente en los siglos posteriores. Sus personajes encarnan un conflicto dramático que nos
alcanza de lleno porque se nos muestran como seres humanos al desnudo con toda su carga
de humanidad carnal y trágica, plenamente identificables todos ellos, al margen de retoricismos
y convencionalismos literarios, como sujetos y víctimas de la común pasión de vivir. Con La

77
Celestina, la humanidad real desbanca definitivamente a la humanidad simbólica en la historia
de la literatura española. En este sentido entramos con esa obra en un mundo en que ya se está
gestando el devenir de la sensibilidad moderna. (HARO, Pedro Aullón de et alli. Breve historia de
la literatura española en su contexto. Madrid: Editorial Playor, 1988, p145).

Para que podamos reflexionar y realizar algunos análisis sobre la obra es importante que ustedes la
conozcan. Les presentamos, por lo tanto, el argumento y los personajes de la obra:

El argumento
En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que
emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren.

Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido en una huerta, algo alejada de la
cuidad, a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrársela en la ciudad,
cerca de la iglesia, y le comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada. Vuelve Calisto a su
casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja
Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea.Celestina logra entrar en
la mansión de Melibea e intercede en favor del enamorado; consigue vencer su esquivez y la
joven corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con
Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro
si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y
huyen. Pero son apresados y muertos por la justicia. Calisto suele visitar a Melibea trepando a
su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle una pelea. El joven,
pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en ella y al bajar por
la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde
lo alto.La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.

Los personajes
Dos mundos se contraponen en la obra: el ideal o renacentista, de los jóvenes enamorados
que sólo viven para su pasión; y el real o medieval de la Celestina y los criados, ruines
explotadores de aquel amor.

El personaje mejor trazado en la obra es de Celestina, la vieja astuta, encarnación del mal,
que con tentadoras palabras quebranta la virtud de Melibea.

Uno de los aspectos más destacables de la obra es la magnífica caracterización de los


personajes a través del lenguaje que emplean: los personajes nobles, como Calisto y Melibea,
se expresan con delicadeza y elocuencia, mientras que los personajes populares, como
Celestina y los criados, emplean un lenguaje más espontáneo y popular, lleno de refranes y
frases hechas.

Fuente [10]

Fernando de Rojas: el Autor de La Celestina

78
Fuente [11]

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa

Durante algún tiempo la autoría de La Celestina fue una incógnita para historiadores, estudiosos de la
literatura y críticos literarios. Sin embrago, hoy día, ya no se duda sobre la autoría de la mayor parte de la
obra que fue el bachiller Fernando de Rojas.

Fernando de Rojas nació en Puebla de Montalbán, probablemente, alrededor de la década de 1470.


Era de familia de conversos, o sea, que sus antepasados eran judíos que se convirtieron al catolicismo a
causa de la intolerancia religiosa que reinará durante y después del gobierno de los Reyes Católicos.

En 1517, Rojas se trasladó a Talavera de la Reina, donde ejerció, por algún tiempo, de alcalde mayor.
Hecho de gran importancia para una mejor comprensión la obra:

… o fato de Rojas ser converso é hoje unanimemente aceito pela crítica. O que causa grandes
divergências é a qualidade do seu cristianismo, embora, exceto Celestina, não existam outras
manifestações suas que permitam julgá-lo nesse sentido; assim, em geral, os defensores da
tese do caráter didático-moralizante de Celestina, em geral, vêem nisso a prova da sinceridade
do cristianismo de Rojas; pelo contrario, os defensores da leitura conversa da obra, acham que
Rojas manifesta, nela, o resíduo de suas verdadeiras convicções e o ressentimento próprio do
converso perante uma sociedade hostil, por meio de um intenso pessimismo... (GONZÁLEZ,
Mario M. Leituras de literatura espanhola [da Idade Média ao século XVII]. São Paulo: Letraviva:
Fapesp, 2010, p. 246).

Como se puede percibir por medio de la citación de González, los críticos suelen considerar dos
lecturas para La Celestina: la lectura de carácter didáctico-moralizante (que tiene como principal
representante al crítico francés Marcel Bataillon) y la lectura conversa (cuyo principal representante es
Américo Castro). En la primera lectura, se acredita que Rojas escribió la obra con la intención de
demostrar que amores como lo de Calisto y Melibea, criados deshonestos y mujeres como Celestina
tendrán, inevitablemente, un final fatal. Como sabemos, después de la consumación del amor entre Calisto
y Melibea tenemos una sucesión de muertes, una tras otra.

Sobre la segunda lectura, los críticos que la defienden ven en ella una visión pesimista de la
existencia. Rojas, nos presentaría una visión de mundo cruel, inflexible e intolerante, reflejos que
caracterizan al periodo de los Reyes Católicos.

¡OJO!
79
Con la expulsión de los judíos estalla la supuesta armonía de las tres religiones medievales
(cristianos, moros y judíos). Hasta entonces, esas tres religiones conseguían convivir de manera
pacificada.

Aunque exista esta división entre la lectura didáctico-moralizante y la lectura conversa, González nos
llama la atención para el hecho de que hay otras interpretaciones interesantes que se quedan al margen de
esas dos lecturas. De esa manera, hay lecturas que ven la obra como:

• una manifestación existencialista (Gurza);

• otras que piensan la obra en una perspectiva socialista romántica (Van Beysterveldt);

• y otras que dicen que La Celestina sería una muestra de neoplatonismo (Gallo).

La Celestina Frente a los Géneros Literarios


En este ítem hablaremos sobre un punto muy polémico en La Celestina – la cuestión sobre el género
al cual pertenece la obra. Muchos fueron los estudios que se realizaron sobre el tema y muchas las
conclusiones a las cuales se llegaron los críticos y estudiosos. De acuerdo con algunos manuales de
literatura, existen las siguientes propuestas al respecto del tema:

1ª propuesta
1. Ya desde el siglo XVIII – desde Moratín, cuando menos – se la venía considerando como
novela dialogada o novela dramática, y si Menéndez Pelayo la incluyó en los Orígenes de la
novela el hispanista inglés Deyer-mond estima que posee rasgos propios de la narrativa
moderna.

2ª propuesta
1. Ya desde el siglo XVIII – desde Moratín, cuando menos – se la venía considerando como
novela dialogada o novela dramática, y si Menéndez Pelayo la incluyó en los Orígenes de la
novela el hispanista inglés Deyer-mond estima que posee rasgos propios de la narrativa
moderna.

3ª propuesta
3. En fin, María Rosa Lida de Malkiel ha abogado a favor del carácter dramático de la pieza,
haciéndola depender de la tradición teatral medieval derivada de la comedia latina clásica (la
comedia romana, la comedia elegiaca, y la comedia humanística), y llamando la atención sobre
el destino para el que fue concebida: según señala el autor en los preliminares y Proaza en las
coplas finales, se compuso pensada para la lectura en voz alta, no para la representación.

Fuente: ARROYO, Florencio Sevilla. De la Edad Media al Renacimiento: La Celestina.


Madrid: Grupo Anaya, S.A, 1990, p. 31-32.

80
Como se puede percibir son muchas las lecturas e interpretaciones sobre el género al cual debería
pertenecer La Celestina. ¿Cuál de esas interpretaciones sería la más acertada? ¿Cuál sería la más
pertinente, la más actual? ¿Drama, teatro, prosa dialogada…? A final, ¿a qué género pertenece La
Celestina?

Sobre este impase, González nos trae la siguiente reflexión:

VERSÃO TEXTUAL
“No nosso entender, o problema do gênero de Celestina fica contornado se levarmos em
conta a carga paradoxal presente no texto, que se evidencia na consideração desse
aspecto.” (GONZÁLEZ, Mario M. Leituras de literatura espanhola [da Idade Média ao século XVII].
São Paulo: Letraviva: Fapesp, 2010, p. 246).

A partir de esa reflexión, González nos presenta puntos de extrema relevancia sobre el aspecto del
género de la obra. Esos puntos merecen nuestra atención:

Punto 1
1. Todo nos lleva a acreditar que el texto de La Celestina es volcado hacia la representación
teatral. Sin embargo, existen obstáculos para que se acepte a esa hipótesis. Uno de esos
obstáculos sería de carácter material, ya que sería difícil imaginar una representación completa
del texto, debido a la extensión temporal muy larga (se imagina que serían necesarias doce
horas para la realización del texto). También es importante resaltar que la obra conjuga todo
tipo de escenarios, por encima de convenciones genéricas.

Es importante registrar que aunque encontremos esas limitaciones, las


adaptaciones de La Celestina para el palco italiano demuestran que la obra escapa a
esas restricciones.

Punto 2
1. “O que levou alguns a incluírem Celestina na história do romance (depois desse gênero
ter-se firmado, no século XVIII) é que há nela elementos que pertencem ao romance, inseridos
na obra teatral. Isso decorre do fato de que Rojas está encaixado na estrutura teatral que
conhece (a comoedia latina e sua atualização na comedia humanística italiana) uma história
típica dos contos amorosos em prosa de sua época, como aponta Peter Russell. (...) Um outro
elemento apontado (neste caso por Américo Castro) como fator de aproximação de Celestina
ao gênero romance é o fato de que as personagens médias da obra – criados e discípulas –
aparecem como precursores das personagens próprias do romance, pelo fato de expressarem
sua consciência do viver como um simples fazer ou fazer-se.” (GONZÁLEZ, Mario M. Leituras de
literatura espanhola [da Idade Média ao século XVII]. São Paulo: Letraviva: Fapesp, 2010, p. 252-
253).

Punto 3

81
1. A partir de esos puntos que presentamos, encontramos algunas paradojas que se nos
presenta González. Pare nuestro estudio, nos quedaremos solamente en la primera paradoja
que nos muestra ese autor: “… o primeiro paradoxo de Celestina é o fato de que possa e deva
ser encaixada nas origens do romance quando possui uma estrutura claramente dramática.
Essa estrutura começa pelo fato de a obra estar dividida em atos, que carecem de narrador, nos
quais personagens dialogam de maneira direta. Essas personagens, nesse diálogo deixam por
conta do leitor/espectador a descoberta de elementos que o diálogo não veicula, para ser
verossímil, como quer Russell. Quando, excepcionalmente, maiores explicações são inseridas,
estaremos precisamente perante rupturas momentâneas da tensão dramática, como já foi
dito.” (GONZÁLEZ, Mario M. Leituras de literatura espanhola [da Idade Média ao século XVII].
São Paulo: Letraviva: Fapesp, 2010, p.253).

Muchos otros interesantes e importantes aspectos son trabajados por González, en su texto
Celestina: diálogo e paradoxo. Vale la pena la lectura de este trabajo cuya referencia se encuentra en
nuestra bibliografía. Para esta clase nos quedamos con los aspectos que les presentamos.

Como fue posible percibir, muchas son las interpretaciones sobre varios aspectos que permean la
lectura de La Celestina. Intentamos mostrarles los principales puntos discutidos sobre la obra. Delante de
tantas explicaciones, discusiones y paradojas que la lectura de ese texto nos proporciona y teniendo en
cuenta la magnitud y contemporaneidad de la obra pensamos la propuesta de González como una
alternativa feliz que no restringe nuestra apreciación del texto a una lectura estanque. Por eso, le
sugerimos una atención especial sobre lo que nos dice González (2010):

Em Celestina, tudo é duplo e ambíguo: seu autor converso, a maneira como a obra foi escrita, a
maquiavélica moral defendida, seu gênero, seu significado, etc. Querer limitar a obra de Rojas a
uma única leitura é querer privá-la dessa duplicidade, é limitar sua essência, o ponto em que
reside toda sua grandiosidade. Trata-se de um grande paradoxo que é o mais claro signo da
modernidade de Celestina, entendemos, já que a Modernidade parece ser muito mais uma crise
que um estado. Celestina, no nosso entender, está no ápice, não entre a Idade Média e a
Renascença, como é lugar comum nos manuais de história da literatura, mas no ápice da Idade
Média, cujo último capítulo é a Renascença. (GONZÁLEZ, Mario M. Leituras de literatura
espanhola [da Idade Média ao século XVII]. São Paulo: Letraviva: Fapesp, 2010, p.274).

El estilo de La Celestina
Para terminar los comentarios sobre la obra, presentaremos algunos aspectos relevantes sobre el
estilo de La Celestina:

• La Celestina ofrece al lector una curiosa mezcla de estilo llano y popular, tremendamente
dinámico y nervioso, y de retórica culta, con gran acopio de referencias clásicas y mitológicas;

• El habla coloquial está presente en La Celestina pero sin incurrir en vulgaridades, pese a lo
rastrero de algunos ambientes presentados;

• Los refranes abundan, más de 250, muchos en boca de Celestina, lo mismo que las sentencias
morales o las máximas.

82
Tenemos, pues, como rasgos esenciales del estilo de La Celestina:

Fuente: HARO, Pedro Aullón de et alli. Breve historia de la literatura española en su contexto. Madrid: Editorial Playor,
1988., p. 154.

REFLEXIÓN
Como solemos hacer desde la primera clase, les traemos, aquí, algunas sugerencias para
investigaciones futuras: ¿Qué les parece una investigación sobre los refranes presentes en La
Celestina? Yendo un poco más allá, puedes intentar una comparación entre los refranes que se
encuentran en la obra y refranes de cultura popular brasileña.

Otra sugerencia sería el trabajo con sus futuros alumnos de español sobre los refranes presentes en
La Celestina. Esa es una actividad en la que puedes trabajar, vocabulario, cultura popular, literatura etc.

La Celestina: Análisis de la Obra


En este apartado, exponemos a dos momentos de la obra. El objetivo de este momento es que
ustedes puedan conocer un poco más sobre la obra por medio de la lectura y de algunos análisis:

Calisto Encuentra a Melibea


Conviene observar el lenguaje artificioso, retórico, y, a la vez, vivo con que se expresan os personajes.
Utilizan rimas, finales semejantes en las frases (similicadencia), oraciones de estructura semejante
(paralelismo), contrastes... Clica aquí para ler.

CLICA AQUÍ PARA LER.

Melibea parece aceptar a Calisto, pero acaba despidiéndolo con violencia.


CALISTO.- En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios.
MELIBEA.- ¿En qué, Calisto?
CALISTO.- En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotase, y hacer a mi inmérito tanta
merced que verte alcanzase, y, en tan conveniente lugar, que mi secreto dolor manifestarte pudiese.
Por cierto, los gloriosos santos que se deleitan en la visión divina, no gozan más que yo ahora
contemplándote.
MELIBEA.- ¿Por gran premio tienes éste, Calisto?
CALISTO.- Téngolo por tanto, en verdad, que si Dios me diese en el cielo la silla sobre sus santos, no lo

83
tendría por tanta felicidad.
MELIBEA.- Pues aún más igual galardón te daré yo, si perseveras.
CALISTO.- ¡Oh bienaventuradas orejas mías, que indignamente tan gran palabra habéis oído!
MELIBEA.- Mas desventuradas de que me acabes de oír. Porque la paga será tan fiera cual merece tu
loco atrevimiento. Y el intento de tus palabras ha sido como de ingenio de tal hombre como tú. ¡Vete,
vete de ahí, torpe!

Fuente [12]

Comentarios: En este fragmento podemos percibir varios elementos sobre los cuales hablamos en los
apartados anteriores. Primeramente, tenemos la famosa escena del rechazo de Melibea. En este primero
momento vemos a una típica escena del amor cortés.

"Literariamente hablando, por lo que aquí interesa, podemos decir que la


época de los Reyes Católicos sigue inmersa, groso modo, en la tendencia
cortés o cortesana propia de toda centuria." (ARRYO, Florencio Sevilla. De la
Edad Media al Renacimiento: La Celestina. Madrid: Grupo Anaya, S.A, 1990,
p.16)

Aunque tengamos esa supuesta presencia del amor cortés luego al inicio de la obra, podemos decir
que las reglas son rotas, una vez que muy temprano Melibea aceptará a los pedidos y caprichos de Calisto.

Otro punto que percibimos es la presencia exclusiva del diálogo que da al texto el tono de teatro y
sirve también para revelar las características de los personajes.

Celestina Capta la Voluntad de Melibea


Celestina comienza hablándole de los males de la vejez, con el fin de convencerla de que debe amar
mientras sea joven. La perversa vieja es hábil en el arte de minar las voluntades ajenas. Cuando comienza
a hablarle de Calisto, Melibea se irrita; Celestina la aplaca diciéndole que el joven sólo quiere que rece por
él y el cordón de su vestido. La muchacha le permite seguir hablando, y ella continúa con su malvada
persuasión. Este fragmento es una obra maestra. Clíca aquí para ler.

CLÍCA AQUÍ PARA LER.

CELESTINA.- A la mi fe, la vejez no es sino mesón de enfermedades, posada de pensamientos, amiga


de rencillas, congoja continua, llaga incurable, mancilla de lo pasado, pena de lo presente, cuidado
triste de lo porvenir, vecina de la muerte, choza sin rama que se llueve por cada parte, cayado de
mimbre que con poca carga se doblega.
MELIBEA.- ¿Por qué dices, madre, tanto mal de lo que todo el mundo, con tanta eficacia, gozar o ver
desea?
CELESTINA.- Desean harto mal para sí, desean harto trabajo. Desean llegar allá porque llegando viven,
y el vivir es dulce, y viviendo envejecen. Así, que el niño desea ser mozo, y el mozo viejo, y el viejo más,
aunque con dolor. Todo por vivir, porque, como dicen, "viva la gallina con su pepita". Pero ¿quién te
podría contar, señora, sus daños, sus inconvenientes, sus fatigas, sus cuidados, sus enfermedades, su
frío, su calor, su descontentamiento, su rencilla, su pesadumbre; aquel arrugar de cara, aquel mudar de
cabellos su primera y fresca color, aquel poco oír, aquel debilitado ver, puestos los ojos a la sombra,
aquel hundimiento de boca, aquel caer de dientes, aquel carecer de fuerza, aquel flaco andar, aquel

84
espacioso comer? Pues ¡ay, señora!, si lo dicho viene acompañado de pobreza, allí verás callar todos
los otros trabajos cuando sobra la gana y falta la provisión, que jamás sentí peor ahíto que de hambre.

En Dios y en mi alma [Calisto] no tiene hiel; gracias dos mil; en franqueza, Alexandre; en esfuerzo,
Héctor; gesto de un rey, gracioso, alegre, jamás reina en él tristeza. De noble sangre, como sabes. Gran
justador; pues verlo armado: un San Jorge. fuerza y esfuerzo, no tuvo Hércules tanta. La presencia y
facciones, disposición, desenvoltura, otra lengua había menester para las contar. Todo junto semeja
ángel del cielo. Ahora, señora, tiénele derribado una sola muela que jamás cesa de quejar.

MELIBEA.- ¿Y qué tiempo ha?


CELESTINA.- Podrá ser, señora, de veintitrés años; que aquí está Celestina que lo vio nacer.
MELIBEA.- Ni te pregunto eso, ni tengo necesidad de saber su edad; sino qué tanto ha que tiene el mal.
CELESTINA.- Señora, ocho días. Que parece que ha un año en su flaqueza.
MELIBEA.- ¡Oh, cuánto me pesa con la falta de mi paciencia! Porque siendo él ignorante y tú inocente,
habéis padecido las alteraciones de mi airada lengua. En pago de tu sufrimiento, quiero cumplir tu
demanda y darte luego mi cordón. Y porque para escribir la oración no habrá tiempo sin que venga mi
madre, si esto no bastare, ven mañana por ella muy secretamente.

Fuente [13]

Comentario: En esta escena encontramos a la Celestina desempeñando su papel de celestina, de


alcahueta. Perciban la sutileza y astucia de sus palabras que nos envuelven, llevando al convencimiento.

Otro punto importante, se fijen en lo que hablamos sobre el estilo de la obra. Perciban, por medio del
diálogo, la ligereza y dinámica que posee el texto. Es algo vivo, que pulsa y baila ante nuestros ojos. El
fragmento que transcribiremos nos da una dimensión de la presencia que el personaje de Celestina ocupa
en el texto.

Celestina se cierne sobre el conjunto de la obra como una inmensa y siniestra ave de presa. La
densidad del personaje es tal que ha llegado a convertirse en un arquetipo humano,
universalmente conocido. (…) lo importante es evidentemente el perfil incomparable que
adquiere este personaje y cuya presencia invade toda la obra hasta el punto de que la tradición
ya solamente conoce bajo el título de La Celestina lo que, en un principio se concibió como
Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea. (HARO, Pedro Aullón de et alli. Breve historia de
la literatura española en su contexto. Madrid: Editorial Playor, 1988, p.151)

PARA PROFUNDIZAR
Le sugerimos la lectura del texto “La Celestina” que se encuentra luego abajo

La Celestina [14]

Hagan la lectura con mucha atención.

85
Literatura em língua Espanhola I
Aula 03: De la edad media al renacimiento: La Celestina

Tópico 03: Por dentro del texto

En este momento de nuestra clase vamos a practicar e interactuar sobre lo que estudiamos,
discutimos y analizamos en los tópicos anteriores:

FÓRUM
Discusión sobre la innovación y la vanguardia de la obra La Celestina

En la discusión de este fórum reflexionaremos sobre los siguientes puntos:

• De acuerdo con lo que estudiamos y con sus lecturas complementare sobre La Celestina, ¿lo que
ustedes consiguen percibir e identificar de innovador en esa obra?
• ¿Cuáles los puntos que más te han llamado la atención en la lectura de la obra y sobre la obra?
• ¿Cuáles las diferencias que ustedes percibieron entre las obras que estudiamos en las clases 01 y 02 y
la obra que contemplamos en la clase 03?

ACTIVIDADE DE PORTFOLIO
Actividades escritas, analíticas y reflexivas sobre la obra de Fernando de Rojas – La Celestina.

ACTIVIDADE DE PORTFOLIO
Actividad de análisis de la obra
En esta actividad haremos un análisis sobre el fragmento de la obra que sigue abajo. En el análisis
deberán ser contemplados los siguientes aspectos: 1. Temática del fragmento (o sea, sobre lo que
trata este fragmento); 2. Cuáles son los personajes presentes en el texto. Después de identificarlos,
haga una descripción sobre ellos; 3. Llevando en cuenta a los fragmentos sobre los cuales
comentamos en nuestra clase, escribe a un pequeño análisis, según su concepción y conocimiento
sobre la obra. (El texto debe seguir los siguientes criterios: máximo 10 líneas, mínimo 7; espacio
simple; Times New Roman, 12).

Haga clica aquí (Visite a aula online para realizar download deste arquivo.) para ver la portafolio.

CHAT 01
La Celestina: un teatro para ser leído: Discusión sobre las características de la prosa y del teatro
presentes en La Celestina

86
Literatura em língua Espanhola I
Aula 03: De la edad media al renacimiento: La Celestina

Tópico 04: Conexiones al texto

Fuente [15]

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa

En esta clase, discutiremos sobre la magia presente en la obra La Celestina. Primeramente, observen
muy atentamente al cuadro que se encuentra arriba y, después, hagan una lectura sobre los fragmentos
abajo:

VERSÃO TEXTUAL
“La magia cuenta, sin duda alguna como elemento integral de La Celestina y quizás sean los
hechizos de la vieja los que propician la caída moral de Melibea. Quizás se está tratando, a lavez
que denunciando, una práctica de época.” (ARROYO, Florencio Sevilla. De la Edad Media al
Renacimiento: La Celestina. Madrid: Grupo Anaya, S.A, 1990, p.70).

“Celestina no deja de cobrar en la pieza ribetes de bruja, llegando incluso a conjurar Plutón. No
obstante, no entra en círculos ni aquelarres, conformándose con ganarse la vida mediante simples
trampantojos hechiceriles. Ello la convierte en un personaje risueño y simpático.” (ARROYO, Florencio
Sevilla. De la Edad Media al Renacimiento: La Celestina. Madrid: Grupo Anaya, S.A, 1990, p.71).

PARA REFLEXIONAR
¿Qué relación podemos establecer entre la magia, el cuadro de Goya que presentamos, las
citaciones y la obra La Celestina? Para reflexionar sobre esta cuestión les sugerimos la lectura del
texto de la obra que sigue sigue Clica aquí para ler.

CLICA AQUÍ PARA LER

¿está desocupada la casa? ¿Fuese la moza que esperaba al ministro?

87
ELICIA.- Y aun después vino otra y se fue.
CELESTINA.- Pues sube rápido al piso alto y baja acá el bote del aceite de serpiente que hallarás
colgado del pedazo de la soga que traje del campo la otra noche cuando llovía; y abre el arca de
los hilos y hacia la mano derecha hallarás un papel escrito con sangre de murciélago, debajo de
aquella ala de dragón al que sacamos ayer las uñas. Ten cuidado, no derrames el agua de mayo
que me trajeron a confeccionar.
ELICIA.- Madre, no está donde dices. Jamás te acuerdas de dónde guardas las cosas.
CELESTINA.- No me castigues, por Dios, a mi vejez; no me maltrates, Elicia. Entra en la cámara de
los ungüentos y en la pelleja de gato negro donde te mandé meter los ojos de la loba, lo hallarás; y
baja la sangre del macho cabrío y unas poquitas de las barbas que tú le cortaste.
ELICIA.- Toma, madre, aquí está.
CELESTINA.- Conjúrote, triste Plutón, señor de la profundidad infernal, emperador de la corte
dañada, capitán soberbio de los condenados ángeles, señor de los sulfúreos fuegos que los
hirvientes volcanes manan, gobernador de los tormentos y atormentadores de las almas
pecadoras, administrador de todas las cosas negras de los infiernos, con todas sus lagunas y
sombras infernales y litigioso caos. Yo, Celestina, tu más conocida cliente, te conjuro por la virtud
y fuerza de estas bermejas letras, por la sangre de aquella nocturna ave con que están escritas,
por la gravedad de estos nombres y signos que en este papel se contienen, por el áspero veneno
de las víboras de que este aceite fue hecho, con el cual unto este hilado, a que vengas sin tardanza
a obedecer mi voluntad y en ello te envuelvas y con ello estés sin irte ni un momento, hasta que
Melibea lo compre y con ello de tal manera quede enredada, que cuanto más lo mirare, tanto más
su corazón se ablande a conceder mi petición, y se lo abras y lastimes del crudo y fuerte amor de
Calisto; tanto que, despedida toda honestidad, se descubra a mí y me premie mis pasos y
mensajes; y esto hecho, pide y demanda de mí a tu voluntad. Si no lo haces con rapidez me
tendrás por capital enemiga; heriré con luz tus cárceles tristes y oscuras; acusaré cruelmente tus
continuas mentiras; apremiaré con mis ásperas palabras tu horrible nombre. Y otra y otra vez te
conjuro; y así confiando en mi mucho poder, parto para allá con mi hilado, donde creo te llevo ya
envuelto.

Fuente [16]

PARA INVESTIGAR
Como otra sugerencia de investigación sobre la obra, ¿qué les perece una pesquisa sobre la
presencia de la magia en la obra La Celestina? Probablemente, muchos estudios ya existen sobre el
tema. Busca en internet o en otras fuentes informaciones sobre el tema e intenta realizar su
investigación.

88
Literatura em língua Espanhola I
Aula 03: De la edad media al renacimiento: La Celestina

Tópico 05: Cultura.net

En este apartado volveremos a trabajar con la pintura que les presentamos en el apartado anterior.
¿Ya habían tenido algún contacto con ella anteriormente? ¿Tienen alguna idea sobre el pintor de esa obra
de arte?

Se trata de una pintura de la fase intitulada Pinturas negras del artista español Francisco de Goya.
Pincha en el sitio de al lado para obtener más informaciones sobre este tema: Pinturas Negras [17]

Después de buscar informaciones sobre la obra El Aquelarre, ¿qué les pareció la vida y la obra de este
pintor?

ESCUCHA
Para finalizar nuestra clase, escucha a la canción La Celestina de Lhasa de Sela:

Pincha aquí para escucharla y leerla a la vez: La celestina [18]

REFLEXIÓN
¿Qué les pareció la canción? Es posible establecer alguna relación entre ella, la obra de Goya y Un
Conjuro a Plutón de Fernando de Rojas?

SITIOS INVESTIGADOS
Domínio Público [19]
La Celestina [20]
Biblioteca de Obra La Celestina [21]
Spanish Books [22]
Letras Terra [23]
Celestina [24]

REFERÊNCIAS
ARROYO, Florencio Sevilla. De la Edad Media al Renacimiento: La Celestina. Madrid: Grupo Anaya, S.A,
1990.

CACHO, Lina Rodríguez. Manual de Historia de la Literatura española 1. Siglos XIII al XVII. Madrid:
Editorial Castalia, 2009.

GONZÁLEZ, Mario M. Leituras de literatura espanhola (da Idade Média ao século XVII). São Paulo:
Letraviva: Fapesp, 2010.

89
HARO, Pedro Aullón de et alli. Breve historia de la literatura española en su contexto. Madrid: Editorial
Playor, 1988.

PELÁEZ, Jesús Menéndez et alli. Historia de la Literatura Española. Volumen I: Edad Media. León-La
Coruña: Editorial Everest, S.A, 1993.

QUESADA, Sebastián. Curso de Civilización española. Madrid: Sociedad General Española de Librería,
SGEL, 1999.

Fontes das Imagens

1 - http://historiageneral.com/2009/05/12/los-reyes-catolicos-isabel-y-fernando
2 - http://www.youtube.com/watch?v=1_eRbVzENFg&feature=related
3 - http://www.youtube.com/watch?v=rDttu7MqHr8&feature=related
4 - http://www.youtube.com/watch?v=XzbCmR--hHc&NR=1
5 - http://www.youtube.com/watch?v=VMHT49qTuy8&NR=1
6 - http://www.youtube.com/watch?v=Ap4CaRZ8rxQ&NR=1
7 - http://www.youtube.com/watch?v=IH1C3KB4Ul4&feature=related
8 - http://chimichurris1ba.wordpress.com/
9 - http://bookblog-libros.blogspot.com/
10 - http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1celeste.htm
11 - http://gregtork.files.wordpress.com/2009/04/leyendo-la-celestina.jpg
12 - http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1celeste.htm
13 - http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1celeste.htm
14 - http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-celestina--1/html/fedc933a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_113.html#I_1_
15 - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:El_Aquelarre.jpg
16 - http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1celeste.htm
17 - http://pt.wikipedia.org/wiki/Pinturas_negras
18 - https://youtu.be/ui_vI4YX9ig
19 - http://www.dominiopublico.gov.br/pesquisa/DetalheObraForm.do?select_action=&co_obra=3811
20 - http://pt.wikipedia.org/wiki/La_Celestina
21 - http://bib.cervantesvirtual.com/bib_obra/celestina/index.shtml
22 - http://www.spanish-books.net/literature/celestin.htm
23 - http://letras.terra.com.br/lhasa-de-sela/255626/
24 - http://mgarci.aas.duke.edu/cgi-bin/celestina/sp/index-dq.cgi?libroId=1001

90
Literatura em língua Espanhola I
Aula 04: Renacimiento – La poesía

Tópico 01: Contexto

Mira a las imágenes abajo. ¿Las consigues relacionar con una tendencia estética de la historia?

()

()

91
()

()

FONTES DAS IMAGENS


Imagem 01 [1]
Imagem 02 [2]
Imagem 03 [3]
Imagem 04 [4]

Si tu respuesta ha sido Renacimiento, lo has dicho correcto. Si a nosotros nos parece fácil ubicar, hoy,
dichas obras como perteneciendo a la estética histórico-social-cultural y artística comprendida como
Renacimiento, lo mismo no pasa con hacer la misma ubicación con relación a cuándo comenzó y terminó
este período. Con respecto a eso, José Rico Verdú, dice en su introducción a la obra de antología de la
poesía de Garcilaso de la Vega, el principal exponente de la poesía española del renacimiento:

En historia los fenómenos sociales siempre surgen tras un periodo de


gestación más o menos largo. El renacimiento se puede decir que, gracias a
ciertas corrientes humanistas, venía preparándose desde el siglo XI y que
alcanza su plenitud en la Italia del XV (VERDÚ, 2002).

Características
Así, no es posible determinar exactamente cuándo comienza y cuándo termina el período del
Renacimiento. La verdad, ninguna tendencia o movimiento histórico, social o cultural puede ser delimitado
exactamente en un período de tiempo. Es decir, uno no despierta un día y dice que será renacentista y en el
otro queriendo ser manierista, por ejemplo.

Sin embargo, por cuestiones didácticas y metodológicas, se suele determinar que el Renacimiento es
un movimiento cultural nacido en la Italia del siglo XV, que rescató los valores de la antigüedad
grecolatina.

Peláez et al. nos indica los rasgos generales del Renacimiento:


92
Admiración por la antigüedad clásica – las culturas griega y romana se convierten en centros de máxima
atracción para el hombre renacentista.

Nueva concepción del hombre – Búsqueda por una nueva concepción de hombre, tomando como apoyo las
doctrinas clásicas.

Nueva concepción política – El régimen político feudal se debilita ante las monarquías absolutas. El Estado
estará por encima de cualquier otra consideración moral o religiosa.

Nueva filosofía – Tomando más bien la opción platónica, adopta una fuerte crítica ante las doctrinas
medievales.

Nicolás Maquiavelo – Autor de El príncipe, cuyas ideas defienden un estado por encima de cualquier
consideración moral o religiosa.

MULTIMEDIA
Accede al video siguiente que habla sobre el Renacimiento. Enseguida, haz un pequeño resumen
de lo que has entendido sobre la estética Renacentista, para tus estudios posteriores. Más adelante,
en la sección “Conexiones” hablaremos un poco más del arte de este periodo y podrás profundizarte
en él.

Historia del Arte - El Renacimiento [5]

Espacio para tu resumen:

Resposta em aberto

La Grandiosidad de España
Como dicen Marín y Hazas (1992), el periodo del renacimiento se trata del período español de mayor
protagonismo político y fortaleza militar: la conquista de América, las victorias contra ejércitos europeos y
turcos, la anexión de Portugal convierten en extensísimos los dominios españoles.

Sin embargo, todo este brillo se contrapone internamente con un pueblo hambriento acosado por
impuestos pesados, bajo una aristocracia rica (exenta de los impuestos).

OJO
Nosotros volveremos a tratar de esta situación social específicamente en la próxima clase,
cuando estemos hablando de una de las más importantes obras de este siglo “El Lazarillo de Tormes”.

Con la subida al trono de los “Reyes Católicos”, España pasó a desempeñar un papel mundial
importantísimo. Era el “brazo secular” de la iglesia que luchaba a aquella época en contra al avanzo del
protestantismo. Fue en España que se gestó la Contra Reforma y la Compañía de Jesús que, luego

93
después, expulsaría los judíos y perseguiría todos los que profesaban una fe que no fuera la venida de
Roma.

Así, se formó un reino de España como un Estado moderno, de corte absolutista y unitario, aunque
con distintas instituciones de gobierno en Castilla y Aragón. Toda esta configuración del estado se mostró
a lo largo del siglo XVI, durante el cual España gozó de total hegemonía mundial (GUERRA, 2000).

Observa estos mapas y ten idea de lo grande que era el territorio de España durante los reinados de
Carlos I y Felipe II, los dos reinados que dividieron el siglo del Renacimiento Español:

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa

Disponibles en: akurion.wordpress.com [6]

MULTIMEDIA
Para que sepas más de la historia de España y de la grandiosidad del país en el siglo XVI, accede al
siguiente video:
Acesse a aula online para visualizar este conteúdo

Las fases del renacimiento español


La fecha de 1492, parece ser la mejor o la más adoptada por los estudiosos para señalar la llegada a
España del renacimiento: final de la Reconquista de la península Ibérica, con la caída de los moros en Granada,
establecimiento de la Inquisición, anexión del reino de Navarra, publicación de la primera Gramática de la
lengua castellana, hecha por Antonio Nebrija. Todos estos hechos y muchos otros se configuraron como
ciñó la llegada del renacimiento en España.

GRAMÁTICA DE LA LENGUA CASTELLANA, HECHA POR ANTONIO NEBRIJA. TODOS


ESTOS HECHOS Y MUCHOS OTROS SE CONFIGURARON COMO CIÑÓ LA LLEGADA DEL
RENACIMIENTO EN ESPAÑA.

94
“Junto con la expansión del imperio español, hubo la expansión de la lengua, donde la figura de
Nebrija aparece como gran apoyador de los reyes católicos en la unificación del Estado y en el ensanche
del imperio. Se trata de la política lingüística tal como la de Roma adoptada.

De todas formas, también por una cuestión didáctica se suele dividir el renacimiento español en dos
grandes fases, se adopta esta visión porque los dos períodos poseen características distintas.

Primer renacimiento:
Corresponde al reinado de Carlos V (1517 – 1556):

- Fue la etapa de mayor apertura al influjo extranjero, sobretodo el advenido de Italia;

- Modelos y textos latinos llenan la literatura española;

- Culto a la forma. Si Dios era en la etapa anterior el culto, ahora es el hombre y sus formas, así la
perfección formal se establece como meta;

- Se cultivan los temas y las imágenes clásicas, cuya perfección se trata de imitar.

Disponible en: Lutero, responsable por la Reforma protestante. [7]

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa de Lutero.

Segundo Renacimiento:
Corresponde al reinado de Felipe II (1556 – 1598):

Con el avance del protestantismo en Europa, a causa de la Reforma hecha en Alemania por Lutero, la
Iglesia Católica engendró la Contrarreforma y España funcionó, como ya hemos dicho antes, como el
‘brazo secular de la iglesia’, que la ayudaría en esta empresa. Así, el llamado segundo renacimiento
español se caracteriza, fundamentalmente, por un cierre del país a los influjos extranjeros y renovadores.
Si por un lado esto significa una pérdida de relaciones con lo que era hecho en el resto de Europa, por otro,
significó un período de contribución del ingenio español para la estética renacentista, creando ‘un
renacimiento español’.

Sitios de las fuentes citadas: El Renacimiento [8]


95
Literatura em língua Espanhola I
Aula 04: Renacimiento – La poesía

Tópico 02: Texto

Como hemos dicho en el apartado anterior, el primer período del siglo XVI fue caracterizado por el
gran influjo de la cultura latina en la literatura española. Los metros italianos imitados fueron
principalmente el endecasílabo y el heptasílabo. Estrofas nuevas fueron los tercetos, las liras, las octavas,
la combinación de endecasílabos heptasílabos en silvas y estancias.

El amor, retomando el Platonismo, tuvo un tratamiento diferenciado. Es irrealizable, frustrante, íntimo,


en los términos de Marín y Hazas (2006).

La mayor expresión poética de este período en la poesía española se echa en la figura de Garcilaso de
la Vega.

VERSÃO TEXTUAL
Garcilaso nació en 1501 ó 1503, no se tiene seguridad. Era hijo de García Laso de la Vega,
comendador mayor de la orden de Santiago en León, y de su esposa Sancha de Guzmán. Tenía
entre los parientes famosos escritores como López de Mendoza y Fernán de Guzmán. Fue
desterrado de Toledo donde vivía, por haberse envuelto en un alboroto a favor del Ayuntamiento.

Como muy bien dice José Rico Verdú, en la historia del arte, y pues, de la literatura, nada surge sin
tener una influencia del pasado y sin que también influya en el futuro. De esta manera, Garcilaso de la
Vega, tampoco está libre de esta verdad. La influencia de los italianos y de las tradiciones medievales
están presentes en su obra. Sin embargo, lo que hace del poeta toledano un gran artista es la marca
individual de su ingenio artístico que marcó su producción literaria. Es decir que, recibió las influencias
normales del pasado, pero impuso su matiz en el arte que produjo.

La obra de Garcilaso se constituye de: tres églogas, cinco canciones, dos


elegías, una epístola y unos treinta y ocho sonetos, aparte algunas composiciones en
metros tradicionales, como nos indica Valbuena y del Saz (1986).

Aquí te traemos la Égloga I, que nos puede dar la dimensión de la grandiosidad de Garcilaso como
poeta. Pincha aquí (Visite a aula online para realizar download deste arquivo.).

96
Literatura em língua Espanhola I
Aula 04: Renacimiento – La poesía

Tópico 03: Por dentro del texto

Para hablar de la poesía de Garcilaso con una visión más profunda que entienda los matices de su
obra, es importante conocer su vida un poco más detenidamente.

VERSÃO TEXTUAL
Es una de las mayores autoridades en la literatura española, el profesor Mario González
(2010), que nos llama la atención para el hecho de que, al año siguiente de su casamiento,
Garcilaso conoció a la mujer que cambiaría su vida y sería la gran inspiradora de su obra poética:
Señora Isabel Freyre, que despertó en él una pasión no correspondida.

Fuente [9]

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa.

Garcilaso seguía casado, pero, con la no correspondencia del amor por parte de Isabel Freyre,
trató de plasmar toda la frustración que sentía en la poesía que escribía. Así que, podemos decir que
su poesía se ciñe principalmente al tema amoroso.

Además de este tema fundamental en la obra del poeta toledano surge la naturaleza que le ayuda
metamorfoseándose al paso que los sentimientos del poeta se modifican. Es decir, la naturaleza
descripta en los poemas participa de la alegría o del dolor que siente. Vuelve al texto y observa los tres
primeros versos de las estrofas 18 y 23 o los versos de la estrofa 08, sólo para dar un ejemplo de esta
fusión de la naturaleza con los sentimientos del poeta o del yo lírico que los ‘habla’. En la poesía de
Garcilaso la naturaleza toma un status casi de protagonista, siendo inserida por primera vez en la
poesía española hacia dentro del poema (GONZÁLEZ, 2010).

Tras una breve presentación que dirige al Virrey de Nápoles y de una breve introducción sobre lo
que trata la égloga, Garcilaso transcribe lo que sería el lamentar de dos pastores.

Aquí, más una pausa y una nueva inmersión en la vida del poeta. Tras no corresponder a su pasión,
Isabel Freyre le da otro golpe en Garcilaso: se casa con otro hombre, Antonio de Fonseca, que para
97
Garcilaso era inferior a él. Así, como si no bastara el rechazo de la amada, el poeta le tiene que ver
desposada por otro hombre a quien cree no ser merecedor de tal mujer. Los elementos del amor platónico
son perfectos para el engendro del arte poético de Garcilaso. Además, podemos ver ahí algo acercado al
amor cortesano de los períodos literarios anteriores. Por fin, la amada del poeta muere, dejándolo en
definitivo con la tristeza de la no realización del amor y con la pérdida de su gran pasión.

Críticos y estudiosos como Mario González, Carlos Aguinaga, Julio Puértolas e Iris Zavala, entre otros,
consideran que los dos pastores Nemoroso y Salicio nada más son que la representación poética del
propio Garcilaso que se queja primero del desdén de su amada y después de su muerte:

Garcilaso consigue una asimilación total tanto de los poetas italianos como de
los clásicos, logrando crear un mundo estilizado – si bien de base absolutamente
real – de sutil musicalidad, delicadeza y patetismo, de atormentada sensualidad, con
sus supuestos pastores, ninfas y damas inasequibles […] (AGUINAGA, PUÉRTOLAS &
ZAVALA, 2000, p. 252).

Veamos un otro elemento recurrente en la poesía garcilasiana: los juegos de contrastes. Volvamos
nuevamente a la estrofa 23:

Como al partir del sol la sombra crece,


y en cayendo su rayo, se levanta
la negra escuridad que’l mundo cubre,
de do viene el temor que nos espanta
y la medrosa forma en que s’ofrece
aquella que la noche nos encubre
     hasta que’l sol descubre
     su luz pura y hermosa:
     tal es la tenebrosa
noche de tu partir en que he quedado
de sombra y de temor atormentado,
hasta que muerte el tiempo determine
     que a ver el deseado
sol de tu clara vista m’encamine.

Observa como el poeta hace el juego de opuestos como luz/oscuridad, sol/noche.

Aún en esta estrofa vemos el lamento del pastor Nemoroso por la muerte de su amada: “tal es la
tenebrosa/ noche de tu partir en que he quedado/ de sombra y de temor atormentado”. El dolor es tan
fuerte que el propio pastor desea su propia muerte para que pueda ver nuevamente la belleza de la amada:
“hasta que muerte el tiempo determine/ que a ver el deseado/ sol de tu clara vista m’encamine.”

Recordando lo que estudiaste en las asignaturas de teoría de la literatura, en la poesía lírica,


diferentemente de la épica (en la cual el narrador cuenta una historia) y de la poesía dramática, el poeta
habla directamente al lector, representando los sentimientos, estados de espíritu y sus percepciones. Así,
vemos en la poesía de Garcilaso la más buena representación del lirismo.

Otro elemento con larga presencia en la poesía garcilasiana es la metáfora que, diferentemente del
estilo literario anterior, que buscaba explicarlo todo, queda abierta en la poesía del poeta toledano,
elevando la poesía y dándole al lector un papel importante, en el entendimiento de sus líneas. Vamos a ver
este fragmento de la estrofa 12:

98
La cordera paciente
     con el lobo hambriento
     hará su ajuntamiento,
y con las simples aves sin ruido
harán las bravas sierpes ya su nido,
que mayor diferencia comprehendo
     de ti al que has escogido.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

Observa la metáfora usada por Garcilaso para criticar el esposado de Isabel Freyre con su marido.
Usando los elementos de la naturaleza y comparándola a la cordera paciente que se une al lobo
hambriento o a las aves simples que son amenazadas por las sierpes (serpientes, culebras), el pastor dice
que comprende de la misma forma la escoja de su amada que se une a un hombre que no le merece. Sin
embargo, diferentemente del didactismo anterior, la tarea de entender los matices de los versos queda con
el lector.

Para terminar este breve análisis de la Égloga primera de Garcilaso de la Vega, nos gustaría llamar la
atención para otro elemento de constitución del texto del poeta toledano de fuerte presencia en su obra: el
hipérbaton.

EL HIPÉRBATON.

El hipérbaton o hipérbato (plural, hipérbatos; del griego ὑπέρβατον, «transposición») es la figura


literaria que consiste en trastocar o desordenar el orden natural sintáctico de la oración, que en la
lengua española es Sujeto + Verbo + Complementos y, dentro del sintagma, Elemento rector +
Elemento regido.

Fuente [10]

Veamos algunos ejemplos en el texto:

Estrofa 25
“desta manera suelto yo la rienda “
En vez de: Yo suelto la rienda de esta manera.
a mi dolor y ansí me quejo en vano
En vez de: Y así, me quejo en vano a mi dolor

Estrofa 16
“Mas ya que a socorrerme aquí no vienes,”
En vez de: Mas ya que no vienes a socorrerme aquí

Sólo para dar un ejemplo de lo que podemos encontrar en el texto.

Finalmente, para cerrar este, nunca es demasiado decir, muy pequeño análisis, pediremos prestadas
las palabras, otra vez, del profesor Mario González, que en su libro “Leituras de Literatura Espanhola”
traduce de manera muy profunda y al mismo tiempo simple lo que quisimos decir aquí.

99
DECIR AQUÍ

La traducción es de mi responsabilidad, así que, os pido disculpa si no haya conseguido pasarlo


con la maestría del profesor.

En síntesis: la “Égloga I” consigue transportar la idealización más


absoluta dos momentos de inmenso dolor vividos por el poeta: el rechazo
por la mujer amada y la muerte de ella. La realidad es disfrazada de dos
pastores y, así, transferida a un universo donde la naturaleza no es
solamente el palco de los lamentos, sino el escenario deleitoso que
contrasta con el dolor de los dos protagonistas y el ámbito en el que se
inscribe las existencia de los personajes (GONZÁLEZ, 2010).

100
Literatura em língua Espanhola I
Aula 04: Renacimiento – La poesía

Tópico 04: Conexiones al texto

Fuente [11]

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa.

Sería imperdonable terminar nuestra clase sin antes haber hablado de otro poeta del periodo
renacentista español de gran importancia y capacidad creativa: Fray Juan de la Cruz.

De manera muy resumida y buscando un didactismo para nuestras descripciones, ubicaremos a


Fray Juan en el llamado segundo renacimiento español. Nacido en 1542, en el pueblo de Fontiveros, en
la provincia de Ávila, este gran poeta pertenece a la poesía de la segunda mitad del siglo XV, bajo el
reinado de Felipe II.

Acordémonos que este período se refiere a la reacción de la Iglesia al movimiento de la Reforma


iniciado en Alemania y consolidado en otros países como Inglaterra. Este último país que se convirtió
en el blanco simbólico del rey Felipe II en su “cruzada” contra aquellos que no profesaban la fe de
Roma. Lucha que costaría al final de su reinado prácticamente en la ruina del imperio español, tras las
batallas navales emprendidas por él contra la reina deshonrada Elizabeth, hija de protestantes y de un
rey divorciado.

Fue en este contexto que se constituyó la poesía de Fray Juan de la Cruz: participante de los llamados
“carmelitas descalzos” que adoptaban un sistema más fiel a las reglas originales de la iglesia, incluyendo
una vida dentro de los conventos, con más meditación y que le devolviera a la Iglesia el espíritu evangélico
original, apartada de los intereses materiales. Fue por eso enclaustrado y, después de huir dos veces de la
prisión, junto con su orden fue excomulgado y perseguido por la Inquisición. Desterrado a México (Nueva
España a la época) y después a Úbeda, en Jaén, Andalucía, murió allí en 1591.

Fue en la cárcel, ayudado por un guardia, que Fray Juan escribió la primera versión de su “Cántico”. No
será posible para nosotros hacer un largo análisis de un autor de tan gran profundidad como es Juan de la
Cruz. Nos bastará decir que su obra recibe elementos renacentistas, materializados en la lira y en diversos
temas poéticos; elementos de la tradición literaria española y elementos de la Biblia. Por fin, de acuerdo
con algunos estudiosos una base mística musulmana.

MUSULMANA

101
No se puede precisar por falta de datos las circunstancias y vicisitudes durante la etapa de
dominación musulmana ni tampoco concretar la relación social, económica, cultural, política y
religiosa que pudieran tener esta creencia en Ávila, cuyo nombre árabe fue Ābila (‫)آبلة‬. Lo único que
parece seguro es que durante los primeros años de la invasión musulmana la ciudad se convirtió en un
punto estratégico, siempre deseada por árabes y cristianos como enclave defensivo, y los
enfrentamientos por su posesión fueron permanentes. Hubo incursiones de los reyes cristianos en la
ciudad después de la ocupación musulmana pero no llegaron a asentarse. Alfonso I y su hijo Fruela
[12] llevaron a cabo varias expediciones llegando a entrar en la ciudad (740–742) sin ánimo de
permanecer, más bien con intención de destruir las defensas, recaudar botín y a la vez, aprovechando
que los pobladores cristianos de la ciudad seguían al rey en su repliegue, obtenían pobladores para las
tierras ocupadas y guerreros para la defensa de los reinos cristianos.

Tras estas incursiones, se suceden en Ávila tres siglos de los que se conocen pocos aconteceres.
Ávila, como otras poblaciones de la meseta, debido a que queda en tierra de nadie, sujeta a las
sucesivas expediciones de unos y otros, con la consiguiente destrucción de campos y poblaciones,
quedó prácticamente despoblada. Desde el siglo VIII estas zonas o ciudades pueden considerarse
dentro del llamado «desierto estratégico» en el que hubo un fuerte despoblamiento, convirtiéndose a
su vez en tierra de nadie y siendo escenario de las correrías de ambas fuerzas.

Fuente [13]

Así, la poesía de Fray Juan se suele ubicar en la segunda etapa del renacimiento español no sólo por
una cuestión cronológica, sino por poseer elementos que la acercan del movimiento de nacionalización de
los valores universales renacentistas. El propio San Juan comentó su poesía en textos en prosa, para las
hermanas de su orden y las ayuda a rotular como siendo una “poesía mística”.

Te presentamos el poema Noche Oscura, uno de los tres conocidos poemas “mayores” del poeta
leonés. Léelo y después haz la actividad que se te propone.

LA NOCHE OSCURA
Canciones del alma que se goza de haber llegado al alto estado de la perfección, que es la unión
con Dios, por el camino de la negación espiritual.

En una noche oscura,


con ansias en amores inflamada,
(¡oh dichosa ventura!)
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.

A oscuras y segura,
por la secreta escala disfrazada,
(¡oh dichosa ventura!)
a oscuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.

En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz ni guía
sino la que en el corazón ardía.
102
Aquésta me guiaba
más cierta que la luz del mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.
¡Oh noche que me guiaste!,
¡oh noche amable más que el alborada!,
¡oh noche que juntaste
amado con amada,
amada en el amado transformada!

En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.

El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía.

Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el amado,
cesó todo, y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.

Debemos destacar, aún, del mismo periodo del llamado Renacimiento Español, los poetas: Juan
Boscán, Fray Luis de León, Fernando de Herrera, Santa Teresa de Jesús.

ATIVIDADE DE PORTFÓLIO
Haz la actividad de portafolio que te damos y tras resolver las cuestiones planteadas (Pincha
aquí) (Visite a aula online para realizar download deste arquivo.), envíalo a tu tutor para que se lo
corrija.

103
Literatura em língua Espanhola I
Aula 04: Renacimiento – La poesía

Tópico 05: Cultura.net

En el apartado “Contexto” hablamos un poco sobre el Renacimiento. La obra “Historia social de la


literatura española” trae la siguiente información sobre este período socio-histórico-cultural:

A nivel de superestructura cultural e ideológica, la aparición y estabilización


primera de la burguesía es conocida bajo la etiqueta de Renacimiento. El
Renacimiento significa el redescubrimiento de la cultura clásica, y a través de la
misma, mas no sólo por esta causa, la formación de una concepción antropocéntrica
de la realidad. (AGUINAGA, PUÉRTOLAS & ZAVALA, 2000).

Guardemos la primera frase para la próxima clase en la que hablaremos del libro “Lazarillo de
Tormes” y quedémonos con la afirmación sobre la cultura clásica.

Como consecuencias de este redescubrimiento, podemos caracterizar el Renacimiento español de la


siguiente forma:

• Deseo de conocimiento y enriquecimiento cultural.

• Espíritu aventurero.

• Se exaltan todas las cualidades humanas.

• Se rescatan los valores de la época clásica: armonía, optimismo, equilibrio, mesura e


individualismo.

En la pintura vemos:

En el primer tercio del siglo:

Siguen elementos flamencos propios del estilo gótico. Es más bien una época de transición en que
combina el flamenco, que predominó en el reinado de los Reyes Católicos, con el estilo italiano. Se puede
observar muy eso en la tela siguiente, de autoría de Fernando Yáñez da Almedina [14]:

104
Fuente [15]

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa .

Ya a finales de siglo XVI, surgen artistas como El Greco, que desempeñó papel importantísimo en la
importación del modelo italiano a España. Como indica su nombre, El Greco no era español de origen,
nació en Creta, que pertenecía a la República de Venecia, con el nombre de Doménikos Theotokópoulos.
Sin embargo, fue atraído como muchos otros artistas extranjeros a España por los posibles encargos del
El Escorial. Produjo telas famosas e intensas como las que vemos aquí:

Fuente [17]

Fuente [16]

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa .

Tomás Luis de Victoria

Compositor Español del Renacimiento [18]

105
De la música te separamos el “Requiem – Agnus Dei” del compositor español Tomás Luis de
Victoria

Maestro de capilla del monasterio de: Las Descalzas Reales, Tomás Luis de Victoria, escribió la
misa de  Requiem para  las exequias de la Emperatriz María de Austria.  Esta música, es hoy una obra
maestra de la polifonía vocal de todo el renacimiento y una de las piezas más sublimes de toda la
historia de la música. Es una música religiosa de 1603, compuesta después de la Contrarreforma, a
inicio del siglo que sería conocido  como el Siglo de Oro, después del Manierismo, seguido por el
Barroco. La pieza trata de un  maravilloso oficio de difuntos, o sea hecho para las ceremonias de
velorios. Sin embargo, al escuchar tú percibirás la profundidad de la melodía y, junto con las voces, se
puede viajar en el tiempo, a las épocas en que los monasterios eran sitios de producción cultural
intensa en Europa y en que el hombre se redescubría místico y humano.
Disfrútalo: COM Requiem - Agnus Dei - Tomas Luis de Victoria [19]

(Ser un interesante representante del período. Produjo obras como la siguiente llamada Ángel con el Stadium)

106
(O aún, Alonso Berruguete, con sus esculturas de base en el estilo italiano de donde recibió un influjo fundamental y
con fuerte marca de religiosidad: Sacrificio de Isaac)

(Adoración de los Magos)

FONTES
Ángel con el Stadium [20]
Sacrificio de Isaac [21]
Adoración de los Mago [22]

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa.

FÓRUM
Vete al fórum y discute con tus compañeros(as) ayudados por tu tutor(a) sobre las fases del
Renacimiento Español.

Fontes das Imagens

1 - https://pt.wikipedia.org/wiki/Mona_Lisa#/media/File:Mona_Lisa,_by_Leonardo_da_Vinci,_from_C2RMF_retouched.jpg
2 - https://www.nga.gov/collection/art-object-page.43723.html
3 - http://ganadineroviajandoporelmundo.blogspot.com/
4 - https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/SaintPeterTheMartyr.JPG
5 - https://www.youtube.com/watch?v=eWNTirMIgwE

107
6 - http://akurion.wordpress.com/2007/10/29/imperio-espanol-en-europa-siglo-xvi/
7 - http://www.grupoescolar.com/materia/causas_da_reforma_protestante.html
8 - http://www.scribd.com/doc/2975738/El-Renacimiento
9 - http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/garcilaso.jpg
10 - http://es.wikipedia.org/wiki/Hiperbaton
11 - http://4.bp.blogspot.com/_Ecbju3tzGZo/TQe06alwGrI/AAAAAAAABKk/0eO_NoJwais/s1600/1124-SAN-JUAN-DE-LA-
CRUZ.jpg
12 - http://es.wikipedia.org/wiki/Fruela_I_de_Asturias
13 - http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81vila
14 - http://pt.wikipedia.org/wiki/Fernando_Ya%C3%B1ez_de_la_Almedina
15 - http://www.palomanavarreteoficial.com/images/blog/BlogAntiguo/2012/Septiembre/Catalina/2.png
16 - http://3.bp.blogspot.com/-hv_kfMax1EE/Ut0G0AC_EpI/AAAAAAABY3w/kDpLMcDC8EQ/s1600/mauricio_greco.jpg
17 - https://i.pinimg.com/736x/bb/6a/bd/bb6abd0372382f5f8d5287b21f59bcbe--el-greco-the-temple.jpg
18 - http://www.singers.com/composers/Tomas-Victoria/
19 - http://www.youtube.com/watch?v=XL-8PqR_zxE&feature=related
20 - http://bp0.blogger.com/_0bO1vjllMew/R6uTSj-xdII/AAAAAAAAAEs/22qlv2C0c-g/s1600-h/Fancelli.jpg
21 - http://www.esacademic.com/pictures/eswiki/83/Sacrificio_de_Isaac-1_%28Alonso_Berruguete%29.jpg
22 - http://www.esacademic.com/pictures/eswiki/65/Adoracion_de_los_Magos_%28Alonso_Berruguete%29.jpg

108
Literatura em língua Espanhola I
Aula 05: La prosa del siglo XVI

Tópico 01: Contexto

En la clase anterior, dimos un panorama general de lo que se estableció llamar Renacimiento. Sin
embargo, es importante decir que, aunque con características generales comunes a todos los países en
que ocurrió, el renacimiento tiene matices propios en la tierra de Castilla. En su libro "Historia Social de la
Literatura Española", Aguinaga, Puértolas e Zavala llaman la atención para el hecho de que España
comenzó el siglo XVI aún gobernada por los reyes católicos, que establecieron, bajo el gobierno de Isabel
(la católica), una administración del Estado centralizadora y absolutista, aunque respetando las leyes y los
tratados de los reinos que formaban el Imperio Español. De esta manera, parecía inevitable que la
unificación, justificada a partir de la religión católica, mostrara sus dificultades de estabilidad a partir de
los conflictos de intereses regionales. Los autores supra citados nos dicen:

La sociedad hispánica se enfrenta con el nuevo siglo sin haber resuelto, sin embargo, viejos
problemas. La aristocracia, pese a todo, no ha sido aniquilada, ni con mucho, por el
autoritarismo isabelino; en 1525, por ejemplo, el duque del Infantado – de la familia de los
Mendoza – poseía 800 aldeas y 90.000 vasallos […] De este modo, Castilla seguirá siendo, en
pleno siglo XVI, un país agrario, pobre, pastoril y en buena media feudal.
(AGUINAGA, PUÉRTOLAS & ZAVALA, 2000, p. 226).

La última parte nos interesa aún más: España seguirá siendo un país de estructura feudal, sobretodo
en la organización social. La sociedad española del siglo XVI sigue dividida en estamentos fijos y con
difícil movilidad entre ellos. Aunque acosada por la monarquía absoluta, la nobleza seguirá siendo
privilegiada juntamente con el clero. Por otro lado, los artesanos y comerciantes construirán sus casas
cerca de las catedrales, dentro de las ciudades y ascenderán socialmente formando el estamento que
marcará este siglo: la burguesía. Así, la sociedad española del siglo XVI será jerárquica: Rey, nobles,
pueblo llano (artesanos, comerciantes y campesinos) y más debajo de la pirámide social, se colocaban los
vasallos, la gente pobre y servil.

MULTIMEDIA
Accede al video y luego haz un resumen sobre la España del siglo XVI, de los reyes Austrias:

Lá España de siglo XVI [1]

Población y economía [2]

Resumen

Resposta em aberto

Como percibimos, la estructura social de España en el siglo XVI es excluyente y daba privilegios a
algunos en detrimento de otros. El principal privilegio de las clases más abastadas (nobleza y clero) era,
fundamentalmente, la exención de pagar impuestos, y la aplicación de una legislación diferente, con jueces
propios.

La burguesía urbana tenía el control del municipio y las Cortes, a través


de los ciudadanos honrados que había en todas las ciudades.

109
Había sobretodo en esta sociedad las minorías perseguidas, como: los moriscos o los gitanos; los
cristianos nuevos; los extranjeros; y finalmente los mendigos y vagabundos, cuyo número es incierto, pero
que fue aumentando, sobre todo en el siglo XVII. Contra los mendigos y vagabundos se decretan
numerosas levas, que les obligan al servicio de armas forzoso; y las leyes de vagos, que les obligan a
realizar diferentes trabajos.

Fuente [3]

110
Literatura em língua Espanhola I
Aula 05: La prosa del siglo XVI

Tópico 02: Texto

Pelaez et al. (1999) divide el capítulo IV del volumen II, de su "Historia de la Literatura Española",
intitulado La Prosa Renacentista en:

La prosa humanista, cuyos principales representantes son los hermanos Valdés;

Los historiadores;

La novela Picaresca, cuya obra fundamental se ciñe en Lazarillo de Tormes;

La novela de caballerías, con destaque para Amadís de Gaula;

La novela pastoril, destacando la Diana de Jorge de Montemayor;

La novela histórico-morisca, con el Abencerraje y;

La novela Bizantina.

No tenemos la pretensión de aquí conseguir hacer el cómputo total de los textos de la literatura
española. No es nuestro objetivo. Lo que sí nos parece importante es traer para nuestro estudio lo de más
representativo tenemos en términos de producción literaria de esta época. Más, extraer de ahí lo que
fundamentalmente va a influenciar la producción literaria posterior. Con este propósito, nos
concentraremos en dos importantes modelos literarios del siglo XVI: La Novela Picaresca y la Novela de
Caballerías.

La novela picaresca
De uno de los extractos sociales más bajos de la sociedad española saldrá para las páginas de la
literatura el personaje más conocido de este siglo:

"Se trata, simplemente, de la primera novela moderna española"

Así se refieren Aguinaga, Puértolas y Zavala (2000) a la obra Lazarillo de Tormes.

Abajo de te damos el link para que tú puedas acceder y hacer la lectura del texto completo, disponible
en la página: La vida de Lazarillo [4]

111
Portada de la primera edición

del Lazarillo de Tormes [5]

Descrição da imagem
Imagem ilustrativa

Las citaciones, comentarios y fragmentos que usaremos, los sacaremos de allí.

Habíamos hablado en la clase anterior de los modelos italianizantes, con ideología y búsqueda de
la perfección humana, a través de la belleza y de lo estético. Sin embargo, esta obra, publicada en
1554, en tres ciudades diferentes (Burgos, Alcalá de Henares y Amberes), lo que indicaría tratarse de
una obra de algún modo conocida, llegaba para mostrar la presencia del realismo en la España
renacentista.

Decimos realista, ya que la obra Lazarillo de Tormes trata de narrar, en prosa, con matices de
crónica social, la vida de un personaje salido de la pobreza que se metamorfosea, mientras pasa por
sus aventuras y desventuras, hasta llegar a la inserción en la sociedad. Pero el libro no es sólo el relato
de aventuras, es mucho más.

Veamos:

La primera polémica del libro Lazarillo de Tormes está en su autoría. Varios estudiosos ya la discutieron y
hoy hay la tendencia de aceptar su carácter anónimo, aunque investigaciones como las de Taxandro, Milagros
Cárceres, Rosa Navarro Durán, entre otros, apunten nombres para la autoría de la obra, mismo sin materialidad
de pruebas que las sostengan.

LAS SOSTENGAN.

Fonte -- Para más detalles de esta discusión te recomendamos la lectura del capítulo Lazarillo de
Tormes, del libro 'Leituras de Literatura Espanhola' del profesor Mario Gonzáles, de los editoriales
Letraviva y Fapesp, de 2010.

Sin embargo, lo que más para nosotros y para la literatura importa es el valor del nuevo género de
literatura que Lazarillo de Tomes hace inaugurar con su publicación. Al comenzar a leer el texto, en el prólogo,
percibimos que el autor se dirige a una persona, de quien habría recibido la petición de escribirle de vuelta
contándole lo que le narra en la obra:

112
"Suplico a vuestra merced reciba el pobre servicio de mano de quien lo hiciera más rico si su poder y
deseo se conformaran. Y pues vuestra merced escribe se le escriba y relate el caso por muy extenso,
parecióme no tomalle por el medio, sino por el principio, porque se tenga entera noticia de mi
persona, y también porque consideren los que heredaron nobles estados cuán poco se les debe,
pues Fortuna fue con ellos parcial, y cuanto más hicieron los que, siendoles contraria, con fuerza y
mana remando, salieron a buen puerto."

Así, Mario Gonzáles (2010) defiende, citando Guillén (apud González, 2010, p. 310), la tesis de que la obra
es una carta, ya que se trata de una misiva escrita en respuesta a un pedido de mayores detalles de un caso.
Así, dice él "preferiríamos entender que el Lazarillo de Tormes adopta elementos formales propios de lo que
sería una "epístola confesional"" (p. 311). Es decir, que se considera que la obra se trata de una confesión del
autor-narrador que cuenta su historia en detalles para una persona que le pidió que le diera detalles de lo
ocurrido, a través de una carta. Sin embargo, Lazarillo de Tormes no es sólo una simple carta o una
autobiografía de una persona, se trata de, cómo ya hemos dicho anteriormente, una novela. Basándose en un
modelo muy conocido de la época, las novelas de caballería, el autor trata de hacer una creación ficcional que
parodia dichas novelas, por inserir en su narrativa elementos que son exactamente opuestos a los defendidos
por las narrativas heroicas de los caballeros de las citadas novelas.

VERSÃO TEXTUAL
"Pues sepa vuestra merced ante todas cosas que a mí llaman Lázaro de Tormes..."

Con esta frase comienza la narración, en el tratado primero, del libro. Observemos que el autor trata de
eliminar uno de los elementos marcadamente reconocidos de las novelas de caballería: el narrador
omnisciente, que se sustituye por el narrador-personaje en primera persona, "un rotundo yo" en las palabras de
Aguinaga, Puértolas y Zavala (2000).

Más de la narración en tal bies narrativo, el Lazarillo trae otras innovaciones, las intentaremos resumir
enseguida:

EL ANTI-HÉROE
Lazarillo es hijo de ladrón y de mujer amancebada con un esclavo negro. Para la época, un hombre
en dichas condiciones no era más que un sub-hombre que jamás tendría su historia contada en las
páginas de una novela.

Sin embargo, nos llama la atención Aguinaga, Puértolas y Zavala (2000), se percibe la defensa
humanista de la dignidad del hombre, cuando Lázaro no dice con mucha firmeza:
“…y vean que vive un hombre con tantas fortunas, peligros y adversidades.”

No sólo por su origen Lázaro se distingue de los héroes de las narrativas anteriores, el hecho de no
conservar en su carácter los rasgos de honor, altruismo y bondad que aquellos ponían como lo más
importante en sus vidas como arriesgarse a sí mismos y a lo que tenían para defender tales valores.

Observa este fragmento del tratado segundo, en el cual Lázaro conjetura sobre si deja o no su
segundo amo, el clérigo:

113
“Pensé muchas veces irme de aquel mezquino amo, mas por dos cosas lo dejaba: la primera, por no
me atrever a mis piernas, por temer de la flaqueza que de pura hambre me venía; y la otra, consideraba y
decía:

"Yo he tenido dos amos: el primero traíame muerto de hambre y, dejándole, topé con estotro, que me
tiene ya con ella en la sepultura. Pues si deste desisto y doy en otro mas bajo, ¿qué sera sino fenecer?"

La postura de nuestro anti-héroe es totalmente egoísta, no muestra ninguna lealtad con su amo y
sólo se importa con cómo va a librarse de la situación de hambre en que se encuentra.

Este fragmento, además de ayudarnos a ver cómo se configura el carácter opuesto de héroe de
Lázaro, nos ayuda aún a percibir cómo él hace, al paso que narra su historia, una crítica fuerte de la
sociedad de la época, atacando las figuras tenidas como “honradas” de su tiempo. Aquí él muestra la
maldad de su amo, un clérigo, un hombre de Dios, de quien se debería esperar piedad y bondad, pero, sin
embargo, maltrata Lázaro y casi lo mata de hambre.

PRIMERA NOVELA PICARESCA


Pedraza y Rodríguez (2000) nos acuerdan que algunos estudiosos de la literatura consideran que,
aún estando el Lazarillo de Tormes en la origen de la novela picaresca y estrenándola, hay diferencias
entre esta obra y sus predecesoras. Sin embargo, ellos nos presentan las características que se pueden
aislarse:

– Forma autobiográfica – siempre es el protagonista que nos cuenta sus propias andanzas, un
personaje que tendrá que luchar contra la miseria y por la subsistencia. Como nos dice Mario González
(2010), los pícaros clásicos se presentan con un proyecto personal de ascensión social, pero nunca
basado en el trabajo, sino en el logro y en el ingenio.

– Orígenes Deshonrosos – Acordémonos del origen de Lázaro, hijo de ladrón y de una mujer
amancebada con un esclavo, lo que representaba venir de una familia de gente pobre y descuidada con lo
que más le importaba a las personas de la época: la aparencia.

– Sátira Social – citando los autores que destacamos arriba: “la picaresca presenta la cara negra de
una sociedad en la que el protagonista se siente marginado.” Y más, sirve como un vehículo de denuncia
de lo más vilano que la gente supuesta como honrada cometía. No es por menos que, tras el éxito de la
publicación del Lazarillo de Tormes y de sus reediciones, la obra pasó a ser prohibida por la Inquisición,
entrando para una lista negra de obras prohibidas. Una de las primeras ediciones del libro fue encontrada,
nos llama la atención González (2010), en el altillo de una antigua casa localizada en el pueblo de
Barcarrota, en la provincia de Badajoz, región de Extremadura, España, detrás de una pared falsa con
otros volúmenes también prohibidos

prohibidos a la época por la Inquisición. De los nueve amos de Lazarillo, cinco son de la iglesia.

- Intención Moralizante – además de denunciar la sociedad y sus costumbres podres, la picaresca


sirve como moralizante ya que presenta una reflexión ante lo que narra. Además el narrador cuenta del
presente su vida pasada y se arrepiente de ella, pues ya estará absorbido por la sociedad que criticaba. Y
ahí, a lo mejor, está la gran crítica, la mayor de todas. En el Lazarillo de Tormes, el narrador-personaje
hace con profusión en la primera parte de la historia, la narración de hechos de personas con malas
actitudes, pero, al paso que el va acercándose de su objetivo final (la ascensión social) estos episodios
disminuyen, hasta que la narrativa se centra en el "Personaje principal y su conclusión de que sólo se

114
salvará de aquella vida compartiendo las actitudes y la vida con la gente" que él más criticaba. que él más
criticaba.

- Estructura libre – Los autores que citamos afirman que la figura del protagonista engarza las
historietas que son contadas a lo largo de su narrativa alrededor de él, dejando así, la posibilidad de
prolongamiento de las aventuras narradas. Sin embargo, González (2010) defiende la tesis de que
particularmente la obra Lazarillo de Tormes fue pensada y construida por su narrador como una historia
de comienzo, medio y final establecidos. Corroborando con su punto de vista está el fracaso de los
intentos de seguimiento de la historia en ediciones posteriores y su análisis de la obra que indica un fin
en el alcance de Lázaro de su objetivo: la ascensión social.

- Personalidad del Pícaro – La astucia y el ingenio son rasgos comunes de la personalidad del pícaro
que establece su objetivo

objetivo de subir socialmente, pero no lo desea hacer trabajando, sino a través de los más
ingeniosos planes.

LENGUAJE
En oposición al lenguaje ben cuidado, la búsqueda por la belleza ideal, la estética perfecta, la
narrativa del Lazarillo, hecha por el propio protagonista es coloquial, llena de expresiones populares,
refranes y modismos, de acercamiento a la oralidad, imitando incluso las incorrecciones que la
caracterizaban.

LA CRÍTICA
Aunque en la Celestina, ya veamos una crítica de la sociedad de su época, es en Lazarillo que dicha
práctica va a madurar y adquirir su matiz más realista. Si en la primera hay un final trágico, punitivo para
los que transgreden las reglas sociales de su época, en el Lazarillo, el personaje protagonista no sólo
vence los obstáculos de la vida que lo separan de su posición social, sino se incorpora a la sociedad falsa
y sostenida de las apariencias. La plasmación de dicha crítica es tan bien engendrada por el autor que,
nos llama la atención González (2010), “su propio relato no será, en última estancia, nada más que un
gesto destinado a justificarse ante “Vuestra Merced” su carácter de “hombre de bien” que, en la verdad,
no tiene más apoyo que los de aquellos con quien aprendió a fingir.”

Es decir, al juntarse a aquellos que criticaba Lázaro justifica su frase en el prólogo: “…que
confesando yo no ser mas santo que mis vecinos…” Ya sabía, antes de comenzar que no sería diferente
de aquellos que él criticaba.

MULTIMEDIA
Las representaciones de la obra Lazarillo de Tormes son abundantes, aquí te traemos un video que
muestra una adaptación para la pantalla del cine de la obra anónima del siglo XVI:

El Lazarillo de Tormes [6]

115
La novela de caballerías
El Amadís de Gaula fue, sin duda, la más importante y la más difundida de las novelas de caballería.
Publicada en 1508, en Zaragoza, por Garci Rodríguez de Montalvo, que en el prólogo de dicha edición dice
haber anexado a los tres libros existentes y encontrados por él, un cuarto y un quinto libro.

Amadís de Gaula trata de narrar aventuras fantásticas, que ocurren en prácticamente casi toda Europa. El
libro, nos resume Pedraza y Rodríguez (2000), trae una exaltación del amor y de los ideales caballerescos. El
protagonista es el prototipo de caballeros y enamorados, espejo de valor y cortesía, hace frente a todos los
obstáculos en nombre de su amada Oriana, hija del rey Lisurate de Gran Bretaña. Entre otras muchas hazañas,
supera la prueba del Arco de los Leales amadores y hace penitencia en la Peña Pobre para alcanzar el favor de
su dama. El héroe de las novelas de caballerías como nos dices González:

"se caracteriza por llevar a los extremos de más inverosímiles una serie de
cualidades vistas como positivas por sus lectores contemporáneos. El ejercicio de las
virtudes del caballero andante se da en el sentido de proyectar beneficios para allá de si
propio, arriesgando simultáneamente todo aquello que posee, particularmente la propia
vida. (2010, p. 311)"

Así, las novelas caballerescas son narrativas ficcionales de aventuras, la mayoría de las veces
inverosímiles, de bravos caballeros andantes y llenos de cualidades incorruptibles.

Podemos considerar, y la mayoría de los estudiosos lo hacen, la novela caballeresca Amadís de Gaula
como un patrón para el género de la novelas de caballerías:

- Un protagonista con una característica que lo identifica. En el caso de Amadís era su fidelidad
amorosa;

- Otros caballeros con virtudes que los caracterizan como la impetuosidad, el espíritu aventurero,
etc.;

- Personajes femeninas de igual modo caracterizadas por el modelo de virtud y lealtad a sus
amados y a los valores que defiende;

- El curso de la vida de un caballero: el abandono en la infancia, el rescate, la educación, la


investidura en las armas, la retomada de sus derechos de nacimiento y el desarrollo de sus
aventuras;

- La presencia de antagonistas que desafían el honor y la bravura de los caballeros y de ayudantes


que los coadyuvan en sus bravuras;

- Hay siempre también la figura de aquellos para quien las bravuras son ejecutadas: la mayor parte
de las veces es para el Rey que el caballero lucha, pero puede ser también para criaturas
desheredadas de la suerte como viudas, doncellas indefensas, etc.

116
- Habrá siempre que haber testigos de las hazañas del caballero, ya que la fama es algo
imprescindible para que su bravura sea conocida por todos. Su escudero desempeñará este papel
algunas veces y en otras serán personajes que encontrará en sus andanzas.

González (2010) añade dos otros aspectos importantes en la caracterización de las novelas de
caballería: el tiempo y el espacio de la narrativa. El primer, según el autor, es fundamental, ya que la
historia se pasa en lugares que pueden ser reales o no. Sin embargo, deberán incluir el llamado locus
amoenus (espaço amoroso). Las aventuras ocurren en las estradas, encrucijadas, lugares de reunión
de gente como fuentes encantadas, el mar peligroso, las islas habitadas por seres dañosos y malo,
etc. Ya el tiempo tendrá, según el autor, un tratamiento a-temporal, es decir un falso alejamiento
cronológico que permite idealizar el universo de la caballería con base en la atemporalidad.

LEITURA COMPLEMENTAR
Para que puedas leer lo que desees de esta magnífica obra puedes acceder a la siguiente dirección de
la red. Allí encontrarás links para la descarga de los cinco libros que componen la obra completa del
Amadís de Gaula. Sin embargo, te separamos un fragmento del Libro II, que retomaremos en el próximo
apartado, cuando estudiaremos algunos aspectos del texto: Amadís de Gaula [7]

117
Literatura em língua Espanhola I
Aula 05: La prosa del siglo XVI

Tópico 03: Por dentro del texto

Aquí vamos a profundizarnos un poco más en nuestro análisis de los dos textos, que escogimos
como representantes de las novelas de caballerías y picaresca. Comencemos por la de Caballerías.

A continuación, te presentamos el episodio narrado en El Amadís de Gaula, en el que su protagonista


enfrenta la penitencia en un lugar distante, separado de la amada que desconoce su paradero y que le
busca a través de una doncella que conduce una carta para su amado. Esta última "aportó a la Peña Pobre,
donde estaba Amadís, que se llamaba Beltenebros."

Podemos observar en este fragmento del capítulo 52, inserto en el libro segundo de la obra,
prácticamente todos los rasgos que caracterizan la novela de caballerías:

el espacio es bien determinado, una tierra distante, desconocida, en un país lejos; un tiempo
a-temporal, en el que no se percibe cuántos días se pasaron de los sucesos descriptos en libro
anterior;

el enfrentamiento de peligros que amenazan la vida del protagonista que, con bravura o a
través de sus cualidades (aquí la penitencia que hace por la fidelidad a su amor), consigue
salvarse. En este fragmento más aún, ya que hay la interferencia del propio Dios, que conduce
la nao donde va la mandataria de la doncella con su carta para el héroe, exactamente para
donde él está.el ermitaño que sigue como un "ayudante" de Amadís, ya que le ayuda en su
penitencia y sigue su sufrimiento;

el ermitaño que sigue como un "ayudante" de Amadís, ya que le ayuda en su penitencia y sigue
su sufrimiento;

hay, también, la presencia de los testigos que tienen la función de pasar adelante las hazañas
del héroe;

ACTIVIDAD PORTAFÓLIO
1. Vuelve al apartado anterior y haz un análisis del fragmento puesto allí de la novela El Amadís de
Gaula. Identifica los elementos típicos de este género literario presentes en el fragmento y escribe un
texto, mostrando partes de la narrativa que los muestren de manera clara.
2. Ahora pasemos al análisis de un fragmento de la novela picaresca considerada la génesis de este
género: Lazarillo de Tormes. Separamos aquí el tratado segundo en el que Lazarillo cuenta lo que le
pasó con su segundo amo, un clérigo. Destacamos los elementos típicos de la novela picaresca,
innovadores del texto anónimo que marcó las letras renacentistas españolas.
Tratado Segundo

Como Lázaro se asentó con un clérigo, y de las cosas que con él pasó. Pincha aquí para ler
Tratado Segundo (Visite a aula online para realizar download deste arquivo.).

118
Identifica cuál característica típica de la novela picaresca cada fragmento destacado representa.
Tras terminar, envía el archivo a tu portafolio para que tu tutor(a) pueda corregirlo.

119
Literatura em língua Espanhola I
Aula 05: La prosa del siglo XVI

Tópico 04: Conexiones al texto

MULTIMÍDIA
Vete al siguiente sitio y ve el video:

Auto da Compadecida [8]

Ya debes haber visto la película completa de la cual se sacó el video, ¿no? El "Auto da Compadecida" es
una obre muy conocida en Brasil y ya fue adaptada algunas veces para el cine. Aunque no es una
novela picaresca, el personaje "João Grilo" posee características del pícaro, ¿no? ¿Eres capaz de
identificarlas? Escríbelas abajo:

Resposta em aberto

Ariano Vilar Suassuna – 1927 – 2014. [9]

Descrição da imagem
Imagem ilustrativa

Sin embargo, la obra de Ariano Suassuna que, de forma asumida, tiene rasgos de la picaresca,
algo afirmado por el propio autor conforme nos indica González (1988), es A Pedra do Reino, de 1971.
El texto es una autobiografía del protagonista que narra su historia. Él tiene un proyecto picaresco de
ascensión social y que siempre pone en matices ficcionales y, como nos dice el profesor González,
sólo posee para defenderse del mundo hostil su astucia y la estafa. Recién se ha hecho una
adaptación para la tele, por la emisora Globo. Te traemos aquí un video con un fragmento de la
miniserie. La discusión del lenguaje diferente que tiene la literatura, el cine y la tele no la haremos aquí.
El video nos ayuda a ver, aunque no sea su propuesta, los elementos de la picaresca presentes en el
personaje que se muestra allí. Hubo mucho más una preocupación en la adaptación para tele con el
arte visual, a través del escenario, ropas e iluminación y con la narrativa, que con otros elementos
subyacentes a ella. Pero vale la pena ver esta verdadera obra de arte del director Luiz Fernando
Carvalho.

MULTIMEDIA
Disfrútalo:

Ahora veja La película: Pedra. [10]

120
LECTURA COMPELMENTARIA
Disfrútalo:

Portada de la edición de 1533 del a Amadís de Gaula. [11]

Hace poco tiempo el gobierno español celebró a través de su Ministerio de Cultura, los 500 años de la
primera edición de la novela caballeresca Amadís de Gaula, representando quinientos años de dicho
género literario que marcó para siempre las letras españolas. Verás en la próxima clase que este género
fue el germen de la obra maestra de España, pues basado en lo que estas novelas representaban que
Cervantes pensó su libro más ilustre. Abajo te damos el sitio en el cual encontrarás informaciones
interesantes e importantes sobre la novela de caballerías y, más específicamente, sobre Amadís de Gaula:
Amadís de Gaula, 1508: quinientos años de libros de caballerías [12] (Visite a aula online para realizar
download deste arquivo.)

Fonte [13]

Descrição da imagem
Imagem ilustrativa.

121
Literatura em língua Espanhola I
Aula 05: La prosa del siglo XVI

Tópico 05: Cultura.net

Quién ya no ha escuchado una historia de bravura y heroísmo contada por la boca de algún pariente
más viejo? Un historia de hazañas de gente inteligente y astuta por el interior del nordeste brasileño. La
herencia de la literatura medieval y renacentista, de las novelas de caballerías, en las cuales los héroes
eran protagonistas de aventuras para conquistar el amor de sus amadas o para probar su bravura, aún
existen en la tradición oral del nordeste de Brasil. Otra forma de encontrar rasgos de aquellas novelas son
los cordeles que, con profusión, se edita por aquí. Abajo te damos un sitio donde puedes acceder y ver un
ejemplo. Se llama "Um Herói Chamado Zumbi", y narra la historia del personaje histórico brasileño y de su
bravura, destacando sus cualidades de absoluto honor, justicia y lucha por la libertad.

Cordel: Um Herói Chamado Zumbi [14]

Son múltiples las adaptaciones para la pantalla del cine, de la tele, para los dibujos animados de las
aventuras de caballeros. Habita nuestro imaginario estos personajes vestidos con sus armaduras,
enfrentando las amenazas de dragones, monstruos… defendiendo doncellas en peligro, salvándolas de los
malvados y recibiendo la recompensa al final.

MULTIMEDIA
Para que lo veas, te trajimos algunos videos y puedas, al paso que te diviertes, ver lo mucho que
este género literario de origen española (aunque producido en otros países) marcó la historia de
literatura universal, la cultura humana y el imaginario popular:

Ivanhoe - Dibujos de aventuras de caballeros [15]

Corazon de Caballero [16]

Para terminar, te hemos traído una canción de una de las más importante artista latinoamericana ya
fallecida, Celia Cruz, ente dúo con Caballero y Willie Chirino, canta una letra muy interesante que hace
como un resumen de lo que era la relación entre un Caballero y su Dama.

Fontes das Imagens

1 - http://www.youtube.com/watch?v=z_TLUX6qy30&feature=related
2 - http://www.youtube.com/watch?v=itbYMtpev2Q&feature=channel
3 - http://enciclopedia.us.es/index.php/Sociedad_y_conflictos_sociales_en_la_Espa%C3%B1a_de_los_siglos_XVI_y_XVII
4 - http://www2.ups.edu/faculty/velez/Span_402/lazar/lazar0.htm
5 - http://www2.ups.edu/faculty/velez/Span_402/lazar/lazar0.htm
6 - http://www.youtube.com/watch?v=L4uJQJAx7o8
7 - http://pt.scribd.com/doc/2533006/Amadis-de-Gaula-Los-4-libros-juntos
8 - http://www.youtube.com/watch?v=4i327tfYccAb
9 - http://www.blogdodidi.com.br/paraiba/9170/
10 - http://www.youtube.com/watch?v=NHrp8jwJ1UA&feature=related
11 - http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Amad%C3%ADs_de_Gaula_%28Zaragoza,_1508%29.jpg
12 - http://www.ucm.es/info/romanica/personales/docsJMLM/DossierAmadis.pdf
13 - http://www.almanaqueliterario.com/os-primordios-da-expressao-literaria-em-portugal

122
14 - http://vermelho.org.br/noticia/141960-1
15 - http://www.youtube.com/watch?v=tVelHqwwyz4
16 - http://www.youtube.com/watch?v=3pmjvQnfQow

123
Literatura em língua Espanhola I
Aula 06: La epopeya idílica de un querido caballero andante

Tópico 01: Contexto

Fuente [1]

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa.

Estamos a finales del siglo XVI, tras los múltiples acontecimientos iniciados en el extraordinario
1492 y con los Reyes Católicos poniendo España en la cumbre del mundo, la Nación Española pasa
por transformaciones importantes antes de adentrar en el llamado Siglo de Oro.

Como hemos visto, el renacimiento tuvo sus propios matices en España: se constituyó en dos
periodos: Clic sobre las imágenes para ver su significado.

PRIMER MOMENTO

El primer momento, de apertura a las innovaciones italianas de las artes, del pensamiento
humanístico y de los modelos clásicos en profusión, período marcado, aún, por la valoración del
hombre y de todo que a él estaba relacionado.

SEGUNDO MOMENTO

124
Un segundo momento, bajo el reinado de Felipe II, de un relativo cierre del país a las
innovaciones extranjeras y del dibujo de las artes a partir del ingenio español, caracterizado
también por la temida Contrarreforma y de la persecución de judíos, cristianos nuevos y de la
empresa del rey contra los que no profesaban la fe católica.

La burguesía ascendió socialmente y los valores que ella defendía. Tras tal configuración
social, vimos nacer un pícaro ácido en sus palabras y en defensa de una sociedad más verdadera,
menos hipócrita.

A finales del siglo XVI, podemos describir, pues, el momento español de la siguiente manera:

• El pesimismo, la sensación de crisis, que suele asociarse a la pérdida de la hegemonía española en el


mundo: España se ve acosada en varias frentes del extranjero. No consigue mantener al mismo tiempo,
frente de batalla para la mantención de sus conquistas y hacer reformas internas necesarias para corregir
problemas seculares del país;

• Francia e Inglaterra que se modernizaron más rápidamente, se ponen como potencias sustitutas del poder
español;

• Se agudizan los problemas sociales con el aumento de la pobreza y de la disminución del pueblo;

• Las riquezas que llegan de las posesiones extranjeras como en América y en India son mal utilizadas y no
se hacen mejoras en el país que sigue siendo un país pobre y agrario;

• La burguesía oligárquica que gobierna las municipalidades resisten por ceder ante tasas más altas y
barran muchas reformas;

• Los monarcas, formados por los llamados Austrias menores (Felipe III, Felipe IV e Carlos II) no
responden de manera más concreta a los problemas del país;

• Empeoran los problemas económicos con la inflación alta y la falta de crecimiento del trabajo, debido a
las ideologías que consideraban los trabajos manuales infames restringiéndolo a los más pobres que
sostenían con esfuerzo y trabajo varias clases de la población exentas de impuestos.

Sin embargo, este siglo que se inicia será el de mayor esplendor de las artes españolas, no por menos
será llamado el Siglo de Oro.

125
Fuente [2]

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa.

Ya en el inicio, veremos despuntar la obra maestra de la literatura española: Don Quijote de la Mancha.
La producción literaria del siglo XVII, será estudiada en la próxima asignatura. Sin embargo, en las
próximas páginas, intentaremos comprender mejor el libro de Miguel de Cervantes que obtuvo tanto éxito
no sólo en España, sino en todo el mundo.

MULTIMEDIA
Enseguida te damos la dirección de un video muy informativo para que puedas profundizarte en
las informaciones históricas sobre la España del siglo XVII. Accédelo y después haz un resumen de lo
que has visto: Historia de España 7: El Siglo de Oro [3]

Escribe aquí tu resumen:

Resposta em aberto

Como ves, el siglo XVII comienza con una crisis en la casa real española, de la dinastía de los
Austrias. Esa decadencia y transformación de los valores de la época, dieron origen a otra corriente de
concepto artístico que se pone entre los valores renacentistas y los valores del Barroco, que despuntará
como estilo adoptado en la centuria que se inicia: El manierismo.

PARA SABER MAIS


Pulsa aqui y vê qué es el manierismo com más detalles. [4]

Para Aguinaga, Puértolas y Zavala (2000), Cervantes expresa de forma irónica pero también
angustiada, la problemática de la crisis imperial y la mitomanía nacional deshumanizadora.

126
Las contradicciones vividas por los personajes del Quijote, son analizadas como paradojos, de
acuerdo con la visión de González (2010) y es exactamente esta figura de estilo donde se ciñe el
manierismo. Lo explicaremos mejor más adelante cuando estemos analizando el texto con más
detención.

Quien Fue Cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henare, 29 de setembro de 1547 — Madrid, 23 de abril de 1616 [5]

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa.

Antes de leer un fragmento del libro, sin embargo, es importante hagamos una parada para
conocer un poco más de la historia de vida del hombre que lo escribió.

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547, era hijo de un cirujano llamado
Rodrigo de Cervantes (un puesto no muy noble a la época) y de una mujer de cultura rara para su
tiempo llamada Leonor de Cortinas. El escritor no tuvo mucha suerte en su vida. Un momento
importante de su existencia fue la ida a Italia en 1569, allí entró en contacto con la cultura del país de
los Césares y le absorbió muchas informaciones que serían trasladadas a su obra.

En 1575, volviendo a España fue capturado por piratas turcos que los aprisionaron por años, hasta
que su familia, que tenía muchas dificultades financieras, pudiera pagar su rescate. Tras eso, con las
deudas causadas por los préstamos hechos para pagar su vuelta a España, Miguel comienza a escribir
intentando encontrar un medio de sobrevivir. Como no escribía por simple deleite o tampoco teniendo
condiciones monetarias muy buenas, era muy mal pago por su obra.

El profesor Mario González, a quien hemos citados muchas veces aquí, por su autoridad en el estudio
de la literatura, nos llama la atención en su libro “Leituras de Literatura Espanhola”, para el hecho de que en
1584, Cervantes se casa con Catalina Palacios  y Salazar, de 19 años, hidalga e con alguna riqueza. La
boda es importante por dos aspectos:

VERSÃO TEXTUAL
primero porque con ella obtuvo Cervantes una mayor tranquilidad económica y después,
porque entre los parientes de la señora hay un fraile llamado Alonso Quijada a quien le gustaban
las novelas de caballerías. El estudioso nos informa que allí, tal vez, haya la idea del libro.

127
LECTURA COMPLEMENTARIA
Pincha aquí [6] y descube más sobre la vida de Cervantes. Allí encontrarás una biografía del autor
de Alcalá de Henares acompañada de imágenes:

Qué pensaba Cervantes


Es también González (2010) quien hace un relieve a la persona del escritor Miguel de Cervantes,
traducimos libremente lo que nos dice el autor a seguir:

Cervantes es, sin duda, una figura excepcional que debe ser considerada por
detrás de su producción literaria. La excepción comienza por el hecho de ser
un escritor que no aparece vinculado a las instituciones de la época (p. 343)

De hecho, Cervantes diferentemente de los autores de quien hablamos hasta aquí (como Garcilaso
que tenía fortuna y se vinculó a las armas y a la defensa del rey, o San Juan de la Cruz que era del clero) no
estaba vinculado a ninguna de las instituciones, ni siquiera las defendía en sus obras. Aunque hubiera
contribuido de alguna manera con la empresa real en su expansión imperial, el escritor de Henares hizo la
crítica más creativa plasmándola en las páginas del Quijote, en donde critica su aversión a la intolerancia
tan típica de la época, creando un personaje tan múltiple y tolerante ante su propia realidad. Quizás,
porque él mismo haya sido víctima de dicha intolerancia, como en el caso que nos informa Peláez et al.
(1999):

En el prólogo de la segunda parte del Quijote, quejándose de los insultos de


Avellaneda, escribe: “Lo que no he podido dejar de sentir es que me mote de viejo y
de manco, como si hubiera sido en mi mano haber detenido el tiempo que no pasase
por mí, o si mi manquedad hubiera nacido en alguna taberna, sino en la más alta
ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver lo vanideros.” (p.
687).

La manquedad a que se refiere Cervantes en su queja transcripta por Peláez es la de la mano


izquierda, a causa de una batalla en la que se hirió. Véase ahí otro rasgo de la personalidad de Cervantes
que le marcó el pensamiento y la vida: el discordar con otro famoso escritor español.

Es clásica y famosa su antipatía con cambios de insultos por uno de los nombres importantes de la
literatura de la época: Lope de Vega. La renovación teatral que este autor trae al teatro español no es
compartida por Cervantes. Pero aún ahí, Cervantes fue paciente y tranquilo.

Pero, tal vez la gran contribución de la obra de Cervantes sea el hecho de que se abre ella para una
multiplicidad de interpretaciones que, de acuerdo con González (2010), da lugar a un nuevo lector y a un
nuevo género literario. De tal modo que, él exenta el narrador de cualquier compromiso con lo narrado, que
pueda tullir la libertad del lector por él deseada.

128
Literatura em língua Espanhola I
Aula 06: La epopeya idílica de un querido caballero andante

Tópico 02: Texto

El Texto

Fuente [7]

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa.

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha


mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga
antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero,
salpicón de las más noches, duelos y quebrantos los sábados lentejas, los
viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres
partes de su hacienda…”

Así comienza la obra más traducida de todos los tiempos tras la Biblia. La historia del personaje
literario más conocido del mundo: Don Quijote. No son exageraciones lo que estamos diciendo. La
penetración de la obra de Cervantes en el mundo es impresionante. Resulta difícil encontrar una persona
que no conozca al personaje ilustre de la obra maestra de la literatura española. Aunque no lo conozca por
nombre lo conocerá de vista o por las múltiples imágenes que se le han estilizado.

No queriendo influenciar el deleite de aquellos que por primera vez leerán un fragmento de dicha obra,
presentaremos, sin hacer comentarios, finalmente, los capítulos I y VIII, de la primera parte, este último
narrando uno de los episodios más famosos del libro.

Capítulo I Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha : Haga clic
aquí para leer (Visite a aula online para realizar download deste arquivo.).

Capítulo VIII Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada
aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación: Haga clic aquí para
leer (Visite a aula online para realizar download deste arquivo.).

129
MULTIMEDIA
Asiste a este video [8] en el que se muestra la adaptación del episodio de los molinos a la pantalla
del cine:

Capítulo LXXIV (Segunda parte, 1615) De cómo don Quijote cayó malo, y del testamento que hizo, y su
muerte. Haga clic aquí para leer (Visite a aula online para realizar download deste arquivo.).

No sería posible que leyéramos toda la obra que es bastante larga. Te indicamos busques en internet
sitios que poseen la obra toda, o aún, claro, la adquieras. Te indicamos dos, donde podrás encontrar la
primera y segunda parte:

Primera parte: Don Quijote de La Mancha – Cap 1, parte 1 [9]

Segunda parte: Don Quijote de La Mancha - Cap 1, parte 2 [10]

130
Literatura em língua Espanhola I
Aula 06: La epopeya idílica de un querido caballero andante

Tópico 03: Por dentro del texto

Portada de la Primera Edición del Libro:


Ya has visto:

Don Quijote de la Mancha narra la historia de un hidalgo de buena situación financiera a quien le gusta
leer de forma compulsiva novelas de caballerías. De tan excesivamente leerlas, un día, se decide auto-
nombrase caballero y asumir su papel tal como los héroes de los textos que leía. Tras escoger nombre
para su caballo, elegir una doncella que defender y para quien dedicar sus hazañas y elegir un escudero,
sale de andanzas en búsqueda de las aventuras propias de los caballeros de los libros por él tan
preciados.

Fuente [11]

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa.

OLHANDO DE PERTO
¿Observaste que, en el primer capítulo, Cervantes ha caracterizado su personaje principal de
manera maestral? Otrosí, ya ha metido ahí los principales elementos de la novela de caballería que van
a ser parodiados en su obra: un caballero con armadura y armas que sale por el mundo en búsqueda
de aventuras; un caballo que le acompaña; una doncella a quien dedica su amor y hazañas y, luego
después aparecerá, el escudero (un vecino suyo Sancho) que le servirá de ayudante y testigo de sus
aventuras.

Pero, al disfraz de parodiar las novelas de Caballería, Miguel de Cervantes compuso una obra
innovadora en varios aspectos.

Así, reducir el Quijote a una simple parodia de novelas de caballería sería disminuir su valor y ser
injusto con la obra definida por Valbuena y del Saz (1986), como la “obra maestra de nuestra literatura y
donde el idioma castellano llega a su plenitud”. Pero aún ahí no está la gran contribución a la novela
moderna y a la literatura de la obra de Cervantes.

131
Fuente [12]

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa.

Si, en las novela de caballerías, se había visto un narrador-personaje que le daba al lector la libertad de
completar los huecos, a partir de la visión que le permitía, al paso que contaba su historia en primera
persona, este papel de lector moderno gana aún más importancia en la obra del Quijote.

De este modo, uno de los más importantes rasgos e innovaciones de Cervantes en su obra es la
desconstrucción del narrador omnisciente, como ya hemos dicho anteriormente, propio de la narrativa
idealista anterior. Véase aquí que la propia narrativa es hecha por los personajes, a través del diálogo casi
que constante, dándole al lector la visión de estos personajes, dejando huecos para que quien lee los
rellene:

— La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a


desear, porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o
pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles
a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta
es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre
la faz de la tierra.
— ¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.
—Aquellos que allí ves —respondió su amo— de los brazos largos, que los
suelen tener algunos de casi dos leguas.

Así, el diálogo constante también contribuye para la construcción del lector de dichos significados
que el texto asumirá, mediante las perspectivas asumidas por los personajes de la historia.

Este juego de perspectivas, inclusive, es el cierne del análisis que hacen los críticos más recientes
sobre el texto de Cervantes, que es reforzado por González, a quien estamos refiriéndonos tantas veces  y
a al cual vamos adoptar por creerlo bastante correcto.

Para estos estudiosos, los paradojos en que la coexistencia de los opuestos (Quijote – loco e Sancho
– un hombre sano, con juicio normal) funciona como motor dialéctico que impulsa los acontecimientos.
Es decir, la locura desencadenada en Quijano que lo hace convertirse en el Don Quijote, en contradicción
con la supuesta sanidad de Sancho, es el motor que desencadena la historia contada en el libro. Decimos
supuesta sanidad, ya que Sancho, descripto como siendo un hombre de bien, acepta acompañar a Don
Quijote bajo la promesa de convertirse en el gobernador de una isla, es el primer paradojo.

132
PARADOJOS

Una paradoja (del lat. paradoxus, y este del griego παράδοξος) es una idea extraña, opuesta a lo
que se considera verdadero o a la opinión general. En otras palabras, es una proposición en apariencia
verdadera que conlleva a una contradicción lógica o a una situación que infringe el sentido común. En
retórica, es una figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven
contradicción.

Fuente [13]

Esta contradicción es ubicada por Williamson (apud González, 2010, p. 353)


como siendo el eje de la novela cervantina. De tal forma esto se configura afirmativo
que, al sanarse Don Quijote de su locura, al final de la novela, no habría razón de que
el universo creado por Cervantes pudiera seguir y, así, en una actitud “omnipotente”,
Cervantes mata no sólo el personaje Don Quijote, sino también Alonso Quijano. La
muerte y el cierre del personaje, al final del libro, marca otra característica de la
novela moderna, una oposición a las novelas de caballería que permitían
seguimientos de la serie de episodios: la imposibilidad de que se siguieran las
aventuras del personaje principal.

En la sección “Contexto” hemos hablado un poco sobre el Manierismo. Para estos mismos estudiosos
la obra de Miguel de Cervantes debe ser localizada en esta corriente artística. En realidad, resulta difícil
encontrar una unanimidad entre los libros para la indicación de la estética en la que se encajaría el Quijote.
Algunos manuales lo traerán como obra renacentista y otra como barroca, aunque habiendo sido escrita
en un período intermedio entre estas dos estéticas. Así, defienden estos últimos estudiosos, en los que se
incluyen Mario González, Williamson, Maria da Costa Vieira y Arnold Hauser, que con base en esa noción
paradojal de Manierismo es posible considerar la locura de Don Quijote como una manifestación de la
alienación social que se inicia en el siglo XVI.

Fuente [14]

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa.

133
En contra al absolutismo implantado en la visión nacional por los Reyes Católicos y que se
configurará en las artes, como por ejemplo en el narrador omnisciente de las novelas de caballería o a
través del control absoluto de la métrica en los poemas italianos, se contrapondrá en el Quijote con la
relativización de los opuestos Sancho Panza y Don Quijote.

La relativización se dará en la medida que, a lo largo de la narrativa los papeles van a invertirse. Don
Quijote a los pocos va recobrando la razón y entendiendo que no es un caballero andante, al paso que
Sancho entrará de tal forma en el universo de Don Quijote que será por fin su defensor.

En cuanto a la cuestión de la composición de la personalidad y de la fragmentación de la misma en la


obra de Cervantes, Aguinaga, Puértolas y Zavala (2000) dicen:

Yo sé quién soy dirá Don Quijote, aun cuando, de hecho en el momento en que tal cosa afirma
se encuentre en medio a tan gran confusión sobre su propio nombre. Y la defensa de esta
capacidad volitiva del querer ser frente a lo que se impone exteriormente al individuo como
supuesto valor tan indiscutible como deshumanizador es la tarea que se señala a sí mismo Don
Quijote, la misma que señala a sí mismo Cervantes en su obra literaria […] Hallamos así unos
conceptos básicos, tales como el de que el vivir no es fragmentable, sino totalidad; el de que en
la raíz del vivir es donde todo ser humano se encuentra a sí mismo y a los demás; el de que el
hombre se enfrenta con la disociación entre esencia y existencia. Hay además el conflicto entre
realidad y apariencia, que en el turbio ambiente de la crisis imperial española adquiría
caracteres trágicos (p. 338).

Comentemos las partes que destacamos:

• Y la defensa de esta capacidad volitiva del querer ser frente a lo que se impone exteriormente:
en Don Quijote esto se da de una manera intensa, mientras el personaje se dice una cosa frente
a lo que los otros intentan imponerle. Hasta el paradojo indicado arriba, vivido por Sancho, lo
hará probar eso: cuando pasa a creer en el mundo de Don Quijote y a vivir lo que quiere a
despecho de lo que piensan los otros.

• vivir es donde todo ser humano se encuentra a sí mismo y a los demás: nada más verdadero
se ve en la obra de Cervantes. Viviendo sus aventuras, Quijote y Sancho encuentran a sí
mismos y al otro.

• el conflicto entre realidad y apariencia, que en el turbio ambiente de la crisis imperial


española adquiría caracteres trágicos: ya hemos visto anteriormente en la picaresca el conflicto
entre los valores de apariencia denunciados por Lázaro, que critica la hipocresía de la época.
En Cervantes, esto alcanza los límites del ser humano y de lo mucho que eso afectaba a las
personas en el inicio de la XVII centuria.

ACTIVIDAD DE PORTAFOLIO
Vuelve a leer los dos capítulos del libro Don Quijote de la Mancha que te dispusimos en el
apartado anterior. Luego, responde a las actividades propuestas en la actividad de portafolio (Visite a
aula online para realizar download deste arquivo.). Salva tus respuestas y envía el archivo para tu
profesor(a), para que se las corrija.

134
Literatura em língua Espanhola I
Aula 06: La epopeya idílica de un querido caballero andante

Tópico 04: Conexiones al texto

Fuente [15]

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa.

La importancia de obra Don Quijote de la Mancha en la cultura de España es inmensurable. El


órgano del gobierno español responsable por hacer la difusión de la lengua y de la cultura del país en
el mundo se llama Instituto Cervantes. La obra ha sido traducida para una enorme cantidad de
idiomas. El personaje Don Quijote es seguramente el más conocido del mundo.

De la misma manera, la obra de Cervantes ha sido adaptada para múltiples tipos de lenguaje:
videos, películas de cine, documentales, videos juegos de computadora, libro para niños, lecturas
graduadas… la relación es inmensa.

En este apartado vamos a intentar a darte un poco de estas múltiples visiones que se ha tenido
hasta hoy de la obra Don Quijote de la Mancha.

MULTIMEDIA
Enseguida, te damos algunos videos que circulan en la red vueltas para el Quijote:

Don Quijote de La Mancha (1979) – Quixote [16]


Don Quijote de La Mancha (1979) - Introducción. - Quixote [17]
Don Quijote de La Mancha - A Peça (Parte 2) [18]
Epilogo - Muerte de Don Quijote de La Mancha [19]
Hombre de la mancha - sueño imposible [20]

Algo también muy interesante es la imagen que se creó en lo imaginario de la gente, y de cómo es
Don Quijote.

ACTIVIDAD DE PORTAFOLIO
Abajo te damos varias de las imágenes que podemos encontrar. Escoge una, la que a ti te parezca
la más cercana a tu manera de imaginarlo.

135
()

()

()

136
()

()

FUENTES
imagen_01 [21] imagen_02 [22] imagen_03 [23] imagen_04 [24] imagen_05 [25]

Enseguida te damos una dirección para un sitio de internet que tiene varias informaciones sobre Don
Quijote, juegos, figuras. Son materiales que podrás utilizar más adelante en alguna actividad de clase con
tus alumnos cuando estés actuando como profesor(a).

Dom Quijote de La Mancha [26]

137
Literatura em língua Espanhola I
Aula 06: La epopeya idílica de un querido caballero andante

Tópico 05: Cultura.net

La Iconografía del Quijote

Fuente [27]

Descrição da imagem:
Imagem ilustrativa.

La tela al lado pertenece a un pintor llamado Emilio Mogilner. Uno de los muchos que han buscado
hacer su arte con motivos cervantinos, sobretodo en la figura de Don Quijote.

Observa, sin embargo, que el lienzo no tiene la intención de retratar con fieldad la figura de Don
Quijote, sino pasar a la tela y a quien la vea una impresión de la realidad. Es la visión del personaje
desde el punto de vista del artista.

La tela de Mogilner hace parte de una muestra virtual intitulada la iconografía del Quijote, en
celebración de su cuarto centenario, en 2005.

Te invitamos que vayas allí y observes los cuadros, dibujos y viñetas creadas para representar la
figura de Don Quijote de la Mancha.Pulsa en: Iconografía del Quijote [28]

Ve como en el cuadro de Alfedro Palmero, y su visión destorcida, que nos impresiona con los ojos de
D. Quijote y de las mujeres que lo rodean al mirar el libro que sujeta y lee.

O el juego de imágenes que vemos en el primer anónimo de la serie, que mezcla en una sólo imagen
múltiples elementos presentes en la obra.

Y aún, deléitate con las varias visiones de Salvador Dalí sobre la figura de Don Quijote.

Puedes también deslumbrarte con la mezcla de lo pictórico con lo abstracto que hace Dario Giansanti
en su tela, que se acerca del cubismo de Picasso.

MULTIMÍDIA
Para terminar nuestra clase, te hemos traído una canción de un artista que canta en sus versos la
historia narrada en Don Quijote de la Mancha. Disfrútala:

Letra: 'EL QUIJOTE HIP HOP PROLOGO' [29]


138
Video y audio: Zenit- Prologo- Quijote Hip Hop [30]

Fontes das Imagens

1 - http://editart.club/walis.html
2 - http://3.bp.blogspot.com/_TTHV-7NZuB0/TJrqLym72II/AAAAAAAABjk/-CzTKOn_7-4/s1600/don-quixote-de-la-
mancha.jpg
3 - http://www.youtube.com/watch?v=gS4dD5EJQ9g
4 - http://es.wikipedia.org/wiki/Manierismo
5 - http://historiarenascentista.blogspot.com/
6 - http://www.quijote.tv/cerv.htm
7 - http://1.bp.blogspot.com/_HQ245DV6ADo/TC6zFBBAyxI/AAAAAAAAIuQ/IVQfxIgnMV8/s1600/don_quixote_illusions.jpg
8 - http://www.youtube.com/watch?v=44Fze3GXwRs&feature=related
9 - http://www.spanisharts.com/books/quijote/capitulo1.htm
10 - http://www.spanisharts.com/books/quijote/2capitulo1.htm
11 - http://www.biografiasyvidas.com/monografia/cervantes/fotos2.htm
12 - https://www.resumoescolar.com.br/literatura/resumo-do-livro-dom-quixote-de-la-mancha/
13 - http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja
14 - http://3.bp.blogspot.com/_Eiwce13X738/SiO4p9W-
giI/AAAAAAAAGjQ/S1gpCQZ8LOU/s400/Achenbach_Oswald_Don_Quixote_and_Sancho_Panza.jpg
15 - http://3.bp.blogspot.com/_fGlJcO2wgLE/TMmZNoA5DUI/AAAAAAAAAe4/4uL2XEfzuTc/s320/don-quijote-de-la-
mancha3.jpg
16 - http://www.youtube.com/watch?v=w4tFzD13hmc
17 - http://www.youtube.com/watch?v=_WyO7yDvaJk
18 - http://www.youtube.com/watch?v=pOHzrHmVThQ
19 - http://www.youtube.com/watch?v=atZxpRSOzZU
20 - http://www.youtube.com/watch?v=72WRdem_EBQ&feature=related
21 - http://3.bp.blogspot.com/_TTHV-7NZuB0/TJrqLym72II/AAAAAAAABjk/-CzTKOn_7-4/s1600/don-quixote-de-la-
mancha.jpg
22 - https://static-2.ivoox.com/audios/5/6/9/3/3281461183965_MD.jpg
23 - http://3.bp.blogspot.com/_rbz11D88MOA/TN7t9srFjoI/AAAAAAAABKY/bDU9MkZ8e8Y/s1600/
24 - https://blog.poemese.com/wp-content/uploads/2016/09/curiosidades-de-dom-quixote-300x300.png
25 - http://4.bp.blogspot.com/_Q_TTEfzf8o4/S5ElG8LFvcI/AAAAAAAAABg/JgzzBFWX8jI/s1600-h/Sancho+Pan%C3%
A7o.jpg
26 - http://www.quijote.tv/index.htm
27 - http://www.diccionariosdigitales.net/glosarios%20y%20vocabularios/ciencias%20artisticas-20-iv%20centenario-
iconografia%20del%20quijote.htm
28 - http://www.diccionariosdigitales.net/glosarios%20y%20vocabularios/ciencias%20artisticas-20-iv%20centenario-
iconografia%20del%20quijote.htm
29 - http://www.musica.com/letras.asp?letra=1451967
30 - http://www.youtube.com/watch?v=K_AGXFF20Ok

139

Вам также может понравиться