Вы находитесь на странице: 1из 15

Revista Revista Latina de Sociología (RELASO)

Vol. 6 (2016) pp. 45-59. ISSN-e 2253-6469


Latina DOI:http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2016.6.1.1964
de Sociología © UDC

Imaginarios en torno a la pertenencia nacional de los inmigrantes

Imaginaries about the national belonging of immigrants

Felipe Aliaga
Universidad Santo Tomás
felipealiaga@usantotomas.edu.co

Recibido/Received: 26/08/2016
Aceptado/Accepted: 12/10/2016

RESUMEN:
Este artículo tiene como objetivo abordar de manera teórica una serie de aspectos esenciales
que pueden configurar imaginarios en torno a la pertenencia nacional de los inmigrantes. Se
toman como base distintos autores fundamentalmente desde la sociología y la filosofía política.
El trabajo es tipo ensayo y en primer lugar se analiza cómo se produce una confrontación de
los inmigrantes con determinados aspectos de la identidad nacional del contexto de recepción,
tales como: las pautas culturales, el orden social y el espacio; en la búsqueda de construcción
de pertenencia. En segundo lugar el transnacionalismo del inmigrante como condición
sospechosa, dada la posibilidad de re-emigración. Un tercer elemento es el soporte tecnológico
en el transnacionalismo, el cual se presenta como un factor que aliviana el proceso migratorio
y construye nuevos tipos de interacciones entre origen y destino. Finalmente la condición de
ciudadanía, la cual transita en una separación entre una concepción cultural y otra desde el
enfoque del derecho
Palabras clave: imaginarios, inmigrantes, nación, pertenencia, identidad, transnacionalismo,
tecnología, ciudadanía

ABSTRACT:
This article has as aim approach in a theoretical way a number of essential aspects that can
configure imaginary about of national belonging of the immigrants. They take asa basis
different authors fundamentally from the sociology and the political philosophy. The work is
essay type and in the first place it is analyzed how a confrontation of the immigrants with
certain aspects of the national identity of the context of reception, such as: the cultural
guidelines, the social order and the space; in the pursuit of belonging building. In the second
place the transnationalism of the immigrant as a suspicious condition, given the possibility of
re-emigration. A third element is the technological support in transnationalism, which is
presented as a factor that alleviates the migration process and builds new types of interactions
between origin and destination. Finally the condition of citizenship, which transits in a
separation between a cultural conception and another from the approach of the right.
Key words: imaginary, immigrants, nation, belonging, identity, transnationalism, technology,
citizenship

RELASO. Vol. 6 (2016) pp. 45-59. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2016.6.1.1964
46 Imaginarios en torno a la pertenencia nacional de los inmigrantes

Introducción están sometidas a procesos evolutivos de


progresivas diferenciaciones sistémicas”
Los inmigrantes al entrar en un nuevo
(Pintos, 2004, p. 21). En este plano
contexto se pueden encontrar con múltiples
sistémico compartiremos la perspectiva de
formas culturales, replegadas,
Ramón Máiz, quien plantea una óptica
enclaustradas, segmentadas o de carácter
constructivista del nacionalismo, en donde:
tradicional, basadas en una construcción
“el nacionalismo no resulta ya considerado
histórica nacionalista de referentes
como la manifestación o exteriorización de
simbólicos respecto a la nación que les
una nación objetivamente dada, sino que,
pueden resultar generalmente desconocidos
al contrario, es la nación misma la que
o distintos a los de su cultura de origen.
constituye el producto, siempre dinámico e
Salvador Cardús i Ros indica que: “es
inacabado, de un proceso complejo de
bastante fácil darse cuenta de que sólo
construcción política y social que tiene
existirán inmigrantes cuando los podamos
lugar, bajo el impulso del nacionalismo en
oponer a los “nacionales”, a los “naturales”
competencia con otras fuerzas e ideologías,
del lugar. Por lo tanto la categoría de
en determinados contextos culturales,
inmigrante necesita – y enmascara – otra
económicos y políticos” (Máiz, 2008, p.
que le es previa: la de nacional” (Cardús i
146).
Ros, 2003, p. 226). Por lo tanto, el
inmigrante se puede construir en base a En esta perspectiva encontraremos que los
códigos de oposición a la realidad que migrantes se enfrentarán a diversos
cuenta el país de llegada, en algunas elementos de los nacionalismos (en
ocasiones generándose una realidad permanente construcción) en los lugares
alterna o subalterna. hacia los que se desplacen, además dentro
de los mismos territorios de un Estado
Considerando el nacionalismo como un
específico se pueden movilizar entre
esquema imaginario de representación y
diversos tipos de nacionalismo, lo cual
categorización del lugar que ocupan los
puede hacer conflictiva la interacción, ya
sujetos en la sociedad, es decir, en lo que
que además de los factores étnicos y
Benedict Anderson indica como una
culturales que existen en el lugar, los
comunidad política imaginada, limitada y
inmigrantes transportan su combinación
soberana, la cual: “Es imaginada porque
propia, entran en juego ambas, a medida
aun los miembros de la nación más
que se van descubriendo, proceso que
pequeña no conocerán jamás a la mayoría
puede resultar problemático, ya que
de sus compatriotas, no los verán ni oirán
muchos de estos elementos pueden ser
siquiera hablar de ellos, pero en la mente
considerados como algo que hay que
de cada uno vive la imagen de su
defender, como parte de los intereses
comunión” (Anderson, 2007, p. 23). Puede
nacionales que sustentan la identidad
significar para el inmigrante el encuentro
individual y colectiva, Todorov indica que:
con un imaginario social de la nación que
“La época contemporánea, en la que las
no se corresponde con el que tenía en su
identidades colectivas tienen que
nación de origen.
transformarse cada vez más deprisa, es
El imaginario social de la nación también la época en la que los grupos
respondería a una concepción de la adoptan una actitud cada vez más
realidad nacional creada en un contexto defensiva y reivindican ferozmente su
territorial o espacial, que tendrá diferencias identidad originaria” (Todorov, 2008, p. 90).
según como sea observado y vivenciado,
existiendo varios nacionalismos en relación
a las construcciones imaginarias que Metodología
existan sobre este en los distintos sistemas
Este trabajo es resultado de un trabajo de
sociales, debido a que: “no hay una única
reflexión y búsqueda de variables teóricas
realidad, que se identificaría
que presten utilidad para acercarse al
necesariamente con una verdad única.
comportamiento de la pertenencia nacional
Nuestras sociedades contemporáneas no se
de los migrantes y de las sociedades de
configuran bajo el modelo de sistemas
recepción. Se nutre de procesos
únicos y de referencias absolutas, sino que

RELASO. Vol. 6 (2016) pp. 45-59. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2016.6.1.1964
Felipe Aliaga 47

investigativos desarrollados en la embargo, Schütz apunta que esta pauta es


Universidad de Santiago de Compostela en para el forastero un laberinto en donde ha
España 1, así como de discusiones en el perdido todo sentido de orientación.
seno de la Facultad de Sociología de la
El nomadismo, entendido como
USTA Colombia a través del núcleo
desterritorialización de un individuo puede
problémico de Reconfiguración Social,
ser visto, indica García Canclini, como algo
subnúcleo de Migraciones y la línea de
dichoso y electivo, “usado como la ideología
investigación Subjetividades, Acción
justificadora de la globalización” (García
Colectiva y Transformación Social, del
Canclini, 1999, p. 119), por otro lado,
grupo Conflictos Sociales, Género y
representaría inestabilidad, al existir la
Territorios 2.
posibilidad de que el inmigrante sea
observado como un sujeto que está sólo de
paso, lo cual supone un riesgo para la
La confrontación de los inmigrantes con
sociedad al no saber realmente cuáles son
la identidad nacional local
sus pretensiones, en este sentido, según
Los colectivos de inmigrantes pueden ser George Simmel, el inmigrante representado
observados como una minoría que en la figura de extranjero sería observado
distorsiona la armonía y estabilidad de la como: “emigrante en potencia, que aunque
identidad nacional de los contextos de se haya detenido, no se ha asentado
llegada, “las minorías crean incertidumbre completamente” (Simmel, 2002, p. 59), lo
respecto del ser nacional y de la ciudadanía cual transforma el sentido de las decisiones
nacional” (Appadurai, 2007, p. 63). de estas personas en inciertas y
Incertidumbre que se puede transformar en sospechosas, sin embargo, Simmel indica
un trato distante y cauteloso o en una que la objetividad del extranjero se
castración de las relaciones de encuentra en que: “como no se encuentra
acercamiento, al considerar al forastero, en radicalmente unido con los elementos del
palabras de Alfred Schütz, con una “dudosa grupo o con sus tendencias particulares,
lealtad”, en cuanto a que este no quiera o las aborda con la actitud específica de la
no pueda sustituir su pauta cultural de “objetividad”, que no es meramente
origen por la de la nueva sociedad, en pasividad y falta de compromiso, sino una
cuanto híbrido cultural que vacila en estructura particular de distancia y
distintas pautas, reproche que se origina en cercanía, indiferencia e implicación”
el endogrupo: “al comprobar que el (Simmel, 2002, p. 61).
forastero no acepta la totalidad de la pauta
Esta ambivalencia puede generar
cultural como la forma natural y apropiada
desconfianza, el carácter de vida errante del
de vida y como la mejor de todas las
migrante, muy propio de las sociedades
soluciones posibles para cualquier
contemporáneas, es lo que Maffesoli
problema. Se acusa al forastero de ingrato
apuntará como: “la expresión de una
por negarse a reconocer que la pauta
relación diferente con los otros y con el
cultural que se le ofrece le asegura refugio y
mundo, menos ofensiva, más suave, algo
protección” (Schütz, 1964, p. 107), sin
lúdica y, claro, trágica, pues se apoya en la
intuición de lo efímero de las cosas, de los
seres y sus relaciones”(Maffesoli, 2004, p.
1 28), el migrante recurre a una existencia de
Tesis doctoral: Imaginarios migratorios e
vivir el día a día en su aventura o en su
integraciones imaginadas. Construcción de realidad
odisea, lo que puede generar altas dosis de
desde el asociacionismo inmigrante en Galicia (USC,
desconfianza y temor en los no migrantes.
2012). Proyecto: El imaginario español actual de la
comunidad latinoamericana (Departamento de El inmigrante puede ser considerado como
Sociología, 2008). un individuo que vendría a establecerse a
2
Proyecto: Imaginarios del retorno a Colombia una nación que originalmente no le
postconflicto. Posibles escenarios a partir del pertenecería, o que no estaría imaginado
discurso de refugiados colombianos en Ecuador y en dentro de ella, cabiendo la posibilidad de
las políticas para el retorno (Universidad Santo que deforme o altere el orden nacional, lo
Tomás, 2016). que puede enfrentarlo a actitudes sociales

RELASO. Vol. 6 (2016) pp. 45-59. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2016.6.1.1964
48 Imaginarios en torno a la pertenencia nacional de los inmigrantes

etnocéntricas por parte de la comunidad más espontánea, en diversos espacios del


local, en torno a esto Miquel Rodrigo indica nuevo contexto, lo cual se puede expresar
que: “Quizás el problema del etnocentrismo en prácticas políticas que aspiran a
sea la construcción de una alteridad movilizar a la masa inmigrante y alcanzar
minusvalorada; es decir, una mirada un posicionamiento y visibilización de sus
descalificadora del otro” (Rodrigo, 2003, p. ideales, pudiendo llegar a producir nuevos
218). En donde, la construcción de este imaginarios de la nación o transformar los
“otro” es potenciada en culturas que han existentes, al respecto García Canclini en
desarrollado un tipo de nacionalismo referencia al caso de la Unión Europea
excluyente. indica que: “la apertura de las fronteras
para la unificación política y económica
Máiz indica que los nacionalismos
europea, y la llegada masiva de migrantes
contribuyen a la recreación constante de la
europeos, africanos y latinoamericanos han
nación a través de un proceso de
vuelto inciertos los modos de imaginar lo
delimitación, en donde surgen esquemas
nacional, lo regional y lo universal”
binarios de comparación: “quienes forman
(Canclini, 1999, p. 111).
el “nosotros” y quienes el “ellos”, qué es lo
“propio” y qué es lo “ajeno”, y en el extremo La complejidad que plantea la alteración del
quién es “amigo”, quién el “enemigo”, espacio nacional hace que el imaginario de
puesto que seleccionan, filtran y reformulan la pertenencia sea amplificado, en donde se
los “materiales” heredados (discursivos, empezarán a generar, por parte de los
estratégicos, institucionales, etcétera), inmigrantes, sentimientos de afiliación
vinculando demandas, valores, mitos y nacional en distintos niveles, desde su
símbolos comunitarios con intereses muy nación de origen y la adopción de
específicos de determinados grupos elementos que le resulten apetecibles del
sociales”(Máiz, 2005, p. 73). nuevo contexto, lo que le provea de mayor
Categorizaciones que pueden ser estabilidad en sus relaciones con los locales
combinadas con el tema étnico como o lo que simplemente le parezca más
espacio de control, “El Estado-nación ha interesante de aprender, ya que si no hay
sido progresivamente reducido a la ficción imposiciones por parte de Estado, como el
de su etnia como último recurso cultural aprendizaje de ciertas pautas culturales
sobre el cual puede ejercer un dominio (ej.: idioma), el proceso se presenta como
pleno” (Appadurai, 2007, p. 38-39), una carta de posibilidades amplia y rica
cuestión que puede generar posibilidades que abre un provechoso camino de
de brotes de violencia, la que está presente conocimiento tanto al inmigrante como al
en la vida cotidiana como un elemento habitante local.
impredecible, una clave de producción de
En este proceso el inmigrante podría llegar
temor permanente, utilizada por ejemplo
a adoptar elementos de la cultura existente
por el terrorismo.
en el lugar de llegada y comenzar a
La inmigración construye y altera la visión apropiárselos como parte de su
del espacio nacional, funda un espacio de configuración identitaria e incluso a nivel
convivencia novedoso, el inmigrante se grupal realizar algunas prácticas que en
mueve buscando comprender y disminuir sus países de origen no realizaba,
las distancias entre lo que él porta en su asumiendo partes de la identidad nacional
acervo cultural y lo que encuentra. En esta encontrada, comenzando a articular un
parte de la ruta migratoria la identidad nuevo imaginario de su identidad nacional
nacional del lugar al que arriba el y su pertenencia, como indica Kymlicka:
inmigrante puede sufrir alteraciones, ya “La pertenencia cultural tiene un “alto perfil
que este irradia sus prácticas culturales, social”, puesto que afecta la forma en que
herencias de su nación de origen, a través los demás nos perciben y nos responden, a
de distintos medios, ya sea mediante la lo que a su vez modela nuestra identidad”
práctica organizada de actividades (Kymlicka, 2010, p. 128), considerando la
conmemorativas o rituales diversos de tipo identidad como: “ese conjunto de
folclórico, culinario, festivo, etc., contando mecanismos sui generis de apropiación
con una trabajada planificación o de forma mental e imaginada del espacio y del

RELASO. Vol. 6 (2016) pp. 45-59. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2016.6.1.1964
Felipe Aliaga 49

tiempo, cuyo responsable no es otro que el conflictos entre lo que se es como individuo
cerebro humano y su facultad de generar migrante y lo que quiere ser, o en lo que se
pensamiento organizador” (Baeza, 2000, pp. dice que es y lo que es la autodefinición del
48-49), sentimiento de pertenencia y inmigrante, habrá una búsqueda para
orientación de la acción social, o lo que identificar cuáles son los elementos que
Baeza denomina praxis identitaria, sin la construyen la identidad nacional del
cual el hombre no podría tener una inmigrante, ya que esta: “es especialmente
determinada forma de ser, “y con ello de adecuada para servir como “foco de
desplegar todas sus posibilidades – reales o identificación primario”, porque se basa en
supuestas – en tanto que “sujeto histórico”. la pertenencia y no en la realización”
Pues bien, esos diferentes posicionamientos (Kymlicka, 2010, p. 129). Es en este sentido
son operaciones absolutamente en el que el inmigrante construirá una
elementales, impostergables en la definición identidad cosmopolita y por ende
de la unidad individual o grupal” (Baeza, transnacional.
2000, p. 49).
El establecimiento en un determinado lugar
El transnacionalismo del migrante como
y los vínculos identitarios que vaya
condición sospechosa
generando el migrante, en cuanto a la
definición del propio sujeto, lo pueden Podemos apuntar que todo migrante se
terminar por hacer sentir que pertenece a puede volver un individuo transnacional, en
varios lados, sus vínculos nacionales cuanto a la adquisición de elementos
pueden ser diversos, en lo que Todorov nacionales de más de un país, fidelizándose
indica cómo la pertenencia cultural múltiple, a elementos nuevos que incluso pueden
en cuanto todo individuo tendría varias superar el concepto de país, como por
identidades culturales, ya que: “todo ejemplo sentirse europeo, latinoamericano,
individuo es pluricultural” (Todorov, 2008, sudamericano, africano, asiático, etc.,
p. 85). García Canclini indica que uno de formando parte de una identidad de
los puntos que hace que la globalización conglomerado pero con diversas
sea opresiva o liberadora, “es si nos permite características nacionales. Por otro lado,
imaginarnos con varias identidades, también esto se puede reforzar por los lazos
flexibles, modulares, a veces superpuestas, creados por convenios internacionales entre
y que a su vez cree condiciones para que países que permiten que un inmigrante
podamos imaginar legítimas y combinables, adquiera doble nacionalidad, es decir,
no sólo competitivas o amenazantes, las mantiene la de su país de origen y adquiere
identidades o, mejor, las culturas de los la del de llegada, o si establece relaciones
otros” (Canclini, 1999, p. 125). sentimentales con parejas de otros países,
puede también sentir que le pertenecen
Este proceso de sujeción nacional y
algunos elementos de la nación de su
construcción de la pertenencia pasará por
pareja, por ejemplo.
las posibilidades de acceso, tanto a los
diferentes sistemas de la sociedad, así como No es extraño que las sociedades no
el acceso a las designaciones conceptuales puedan visualizar todos los elementos que
que son propias del lugar. El migrante hay detrás de este proceso, es decir, lo que
puede adoptar elementos culturales y la está oculto, aquellos esfuerzos, sacrificios
sociedad local le proveerá de bienes y personales y familiares al que se enfrentan
servicios, sin embargo, también lo muchos inmigrantes para poder construir
bautizará con algunas definiciones, muchas su nueva realidad, identidad y pertenencia,
de esta no serán fácilmente alcanzables por generando un nuevo imaginario social de la
el migrante, ya que la sociedad se podrá misma sociedad y de su lugar en esta,
resistir a otorgar las calificaciones perteneciendo a varios lugares a la vez, es
correspondientes a los nuevos integrantes decir, construyendo lo que podría llegar a
de la sociedad, pudiendo negarles el ser una ciudadanía múltiple. Carlota Solé Y
bautismo por no cumplir los requisitos Lorenzo Cachón (2006) se refieren al
formales instaurados por la Administración concepto de transnacionalismo, en donde
o por la convención social, esto supondrá los movimientos migratorios son circulares

RELASO. Vol. 6 (2016) pp. 45-59. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2016.6.1.1964
50 Imaginarios en torno a la pertenencia nacional de los inmigrantes

o poliédricos, caracterizándose por el emigrar en cualquier momento dejando


contacto permanente del inmigrante con su atrás los lazos establecidos, cuestión que
lugar de origen, principalmente a través de implica una alta dosis de incertidumbre en
las remesas, los vínculos con su familia, su la interacción cotidiana, pero que el recurso
comunidad y tradiciones del país de origen, tecnológico permite de alguna forma
este sería un intercambio simbólico y disminuir.
cultural que traspasaría los espacios físicos
y sociales, en donde: “el espacio comprende
los vínculos entre los actores en lugares La influencia del soporte tecnológico en
plurilocales, mientras que un lugar se el flujo transnacional
refiere a un sitio muy determinado. El
En este proceso tendrán un papel relevante
espacio tiene un significado social-
las tecnologías de la información y
relacional que permite englobar los
comunicación como favorecedoras del
múltiples vínculos de actores de diferentes
proceso de transnacionalización del
Estados-nacionales” (Solé y Cachón, 2006,
migrante y sus pertenencias múltiples. Las
p. 21). El migrante construye una
restricciones de ingreso de muchos a
ciudadanía en donde conservará e incluso
nuevos territorios y las distancias son
irá aprendiendo elementos culturales de su
salvadas por los ingresados a través de las
país, su ciudad o pueblo de origen,
tecnologías de la comunicación e
alternando con los elementos que vaya
información. La globalización a veces se
descubriendo y adoptando permanente o
muestra ingrata con las migraciones, y
momentáneamente en sus tránsitos
supone la búsqueda de espacios nuevos de
migratorios.
interacción para los que han podido
El inmigrante al incorporarse a la nueva ingresar en los lugares de destino y para
sociedad buscará aquellos elementos que le sus familiares o amigos que han sido
otorguen mayor estabilidad existencial, dejados en el lugar de origen. Appadurai
funcionales para su sobrevivencia biológica, indica que el quiebre generado por las
en cuanto a sus necesidades básicas de combinación de la mediación electrónica y
consumo alimentario, protección contra las las migraciones masivas es “explícitamente
condiciones climáticas, así como los transnacional” (Appadurai, 2001, p. 25),
significados de lo que construye su historia
El sentimiento transnacional de los
de vida, su pasado, presente y posible
migrantes está facilitado, en buena medida
futuro; en donde se conjugarán imaginarios
por los medios tecnológicos, en lo que
diversos nutridos por una serie de
Maffesoli define como la “Jugarreta de lo
solidaridades, admiraciones, ensoñaciones,
imaginario” ya que: “lo imaginario se vale
mitos, etc., es decir, lo que es importante y
del desarrollo tecnológico para cruzar las
valioso para el sujeto, tanto en lo que “dejó
fronteras, transgredir la moral establecida,
atrás” en su país de origen y lo que se
recorrer el vasto mundo con el fin de
encuentra viviendo en el país de destino.
experimentar sus múltiples
Esto producirá una combinación de
potencialidades” (Maffesoli, 2004, p. 29), la
elementos para poder habitar el lugar de
sujeción transnacional estará sustentada
una manera soportable y/o placentera.
en la posibilidad de articular imaginarios
Los migrantes utilizan y reconstruyen respecto a las naciones por las que transite
factores de referencia nacional que y provenga el inmigrante. En este sentido
articularán una forma identitaria de tipo las tecnologías son un soporte y un
transnacional, la que se puede observar nutriente de la construcción de sentido de
como frágil, debido a su recomposición en los inmigrantes, en donde siguiendo la idea
base a la movilidad que anime al migrante de María Carmen Peñaranda, “las actuales
de un momento a otro, lo cual puede movilidades migratorias están afectadas por
generar sospecha en cuanto al tipo de los actuales procesos de interconexión
relaciones que se establezcan entre planetarios generados por los flujos de
inmigrantes y locales, ya sea de amistad o información y comunicación, de manera
compromisos más formales, ya que se que se están produciendo cambios
puede pensar que el inmigrante puede re- sustanciales en las formas y significados de

RELASO. Vol. 6 (2016) pp. 45-59. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2016.6.1.1964
Felipe Aliaga 51

los movimientos de las personas alrededor migratoria: el de marcharse sin irse del
del mundo” (Peñaranda, 2008, p. 142). todo. O más exactamente, el de marcharse
físicamente sin irse socialmente, puesto que
Siendo las tecnologías de la información y
se mantienen innumerables lazos persona a
la comunicación elementos centrales en la
persona entre el inmigrante y los grupos
configuración de un nuevo espacio de
sociales de los que proviene (Aparicio, 2001,
significados en torno a las migraciones,
p.15 en: Pajares, 2005, p. 97). Este proceso
que facilita y permite el desarrollo y
se ve exponencialmente incrementado por
existencia de identidades transnacionales y
la inclusión en el ciberespacio y el uso de
la observación de las migraciones como algo
todos sus recursos (redes sociales como
más llevadero, factible de asumir, en
Facebook, correo electrónico, mensajería
cuanto al quiebre que supone el desarraigo,
instantánea, video-llamadas (Skype), blogs,
el cual con la amplia red de comunicación
periódicos, radios y canales de TV on line,
existente en la actualidad, ya no se sería
etc.).
tan drástico y agresivo para la estabilidad
emocional de los migrantes, y las Manuel Castells en su obra “La era de la
migraciones pueden ser vistas como algo Información” (1997), ya indicaba que el
menos traumático estando en el lugar de nuevo paradigma informacional opera en
destino. base a la influencia de las tecnologías para
actuar sobre la información y como las
Con el uso de las tecnologías los
nuevas tecnologías tienen una fuerte
inmigrantes recurrirán a un nuevo tipo de
capacidad de penetración en la sociedad, en
territorio basado en un entorno virtual que
donde todos los procesos de nuestra
colinda con el territorio físico delimitado por
existencia individual y colectiva estarían
fronteras geográficas, esta virtualidad
directamente moldeados por el nuevo
aparece como un recurso, el cual en el
modelo tecnológico, predominando una
acervo colectivo comienza a aparecer como
lógica de interconexión, la cual operaría en
un lugar compartido y de inclusión
una morfología de red, alcanzando un
necesaria, permitiendo amortiguar y
sistema tecnológico altamente integrado.
debilitar las desconexiones físicas, es decir,
Para Castells el paradigma de la tecnología
se configuraría como territorio puente,
de la información no evoluciona hacia su
intermedio sin límites.
cierre como sistema, sino hacia su apertura
Surge la construcción de un nuevo tipo de como una red multifacética. Siendo
socialidad y participación tecnológica, poderoso e imponente en su materialidad,
utilizando recursos informáticos para la pero adaptable, abierto en su desarrollo
construcción de elementos sociales y histórico, cuyas cualidades decisivas
políticos. Hoy en día las relaciones serían: su carácter integrador, la
entretejidas por los flujos migratorios hacen complejidad y la interconexión. Este
uso de esta nueva modalidad espacial, en paradigma relaciona la tecnología y la
donde existe un nuevo tipo de encuentro, sociedad como una fuerza que penetra en el
reformulando la significación de la núcleo de la vida y la mente, por lo tanto la
interacción cotidiana, la cual se construye innovación tecnológica sería la fuente del
en un nuevo entorno, nutrido por nuevas ciberespacio y esta ha sido la sustancia en
formas de comunicación, los sujetos reviven el camino a la interconexión espacial como
el territorio dejado atrás, sin perder el recurso útil para la transnacionalización de
vínculo cognitivo con los valores de las la migración y la comprensión de la misma
personas que constituían sus redes de desde una perspectiva que disminuye la
parentesco y amistad. Rosa Aparicio hace sensación de distancia.
más de una década describía un proceso
El flujo constante de información entre
semejante, en alusión a la funcionalidad de
inmigrados y sus redes sociales de amistad
los viajes de bajo costo y las llamadas
o parentesco hace que estos no pareciera
telefónicas como un factor de las nuevas
que han desaparecido de la realidad. Los
modalidades que tiene la inmigración: “Este
inmigrantes construyen su propia fórmula
trasiego de viajes y conferencias telefónicas
de realidad alternando entre el terreno
ha dado lugar, desde el punto de vista
físico y el terreno virtual, permitiendo
descriptivo, a un nuevo tipo de conducta

RELASO. Vol. 6 (2016) pp. 45-59. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2016.6.1.1964
52 Imaginarios en torno a la pertenencia nacional de los inmigrantes

efectos culturales como la una cantidad de cartas enviadas por correo


transnacionalización, el espacio virtual postal podría significar un costo mayor que
permite mantener elementos culturales de el provisto por un correo electrónico con
interacción comunicativa que le harán alta capacidad de envío y recepción de
sentirse formando parte de los dos entornos datos. Las redes se transforman en
físicos, país de origen y destino. nuevos espacios de interacción, en donde
es posible debatir grandes temas, definir
Los sujetos integrados a través del terreno
objetivos y organizar tareas, asumiendo un
virtual, obtienen recursos
nuevo lugar de cotidianeidad, en donde se
comunicacionales que les proveen de una
vuelve común, encontrarse a conversar, y
nueva identidad espacial transnacional. Las
esto se transfigura en una especie de
culturas virtuales estarían compuestas por
encuentro físico imaginario, en el que por
grupos diferenciados de sujetos que se
ejemplo: una familia completa puede
definen por las formas, los usos y los
alternar una comunicación con un padre
contenidos de comunicación que establecen
migrante, el cual se puede comunicar con
en el ciberespacio, y por el modo como
su esposa e hijos simultáneamente.
estas prácticas modifican a los sujetos en
cuestión e, inversamente, como los sujetos Quizás uno de los factores interesantes en
en cuestión “suben” al ciberespacio parte cuanto al imaginario del inmigrante es
de sus propias culturas. De esta forma, así como la utilización de estos recursos
como hoy en día producto de la tecnológicos y su tránsito por el
globalización “literalmente” gran parte del ciberespacio lo hacen un sujeto acoplado a
mundo puede llegar a acceder a este las dinámicas comunicacionales de lo que
espacio, la migración hace uso de este se pudiera considerar posmodernidad,
recurso como un medio de acercamiento utilizando constantemente como recurso de
cultural entre territorios físicos. Es un vida las tecnologías; esto también ha
momento de libertad, dado que la inclusión generado que el mercado haya puesto a
se puede realizar en el lugar y en el disposición de los migrantes una serie de
momento que se quiera (dejando en claro productos para satisfacer esta necesidad,
que siempre puede haber limitantes). De como por ejemplo planes tarifarios de
esta forma, este espacio se constituye como compañías telefónicas, especiales para
un nuevo modelo o paradigma de llamadas internacionales; así como un
construcción de significado en las sistema de venta de tarjetas que
migraciones. proporcionan llamadas con una cantidad
de minutos específica acorde al coste de la
El ciberespacio ha permitido la
tarjeta (con la posibilidad de que algunas de
instantaneidad logrando que ya no
ellas permitan llamadas prolongadas a bajo
transcurran largos periodos de tiempo en
precio en relación a países determinados).
que los inmigrantes se comunicaban con
Locutorios se transforman en espacios de
sus familiares o amigos, de esta forma el
intercambio de información y de
tiempo ya no es un limitante para la
adquisición de una serie de significados,
vinculación afectiva, logrando que los
cuestión que hace que el inmigrante sea
sujetos se “encuentren” instantáneamente
observado como poseedor de una condición
en voz e imagen. La comunicación se
distinta, ya que mantiene lazos emocionales
multiplica exponencialmente, pudiendo
en otros puntos del planeta, cuestión
estar largos periodos de tiempo en conexión
adelantada a los flujos de la modernidad.
y en diversas modalidades (horas en Skype
estableciendo una comunicación escrita,
una llamada o una video-llamada, la cual
La construcción de ciudadanía como
además puede ser múltiple).
categoría diferenciadora
El espacio virtual se vuelve infinito.
Dentro de la construcción del imaginario
Antiguamente un álbum de fotografías
del inmigrante, podemos indicar que uno de
familiar, se llenaba y había que comprar
los conceptos que ha irradiado la
otro, hoy un álbum de Facebook permite
construcción de la diferencia entre
incorporar un gran número de fotografías
inmigrantes y locales es el establecimiento
digitales, o en un caso no menos posible,

RELASO. Vol. 6 (2016) pp. 45-59. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2016.6.1.1964
Felipe Aliaga 53

de la ciudadanía, como una categoría trato a algunos inmigrantes que ya han


importante propia de un individuo que “superado” las pruebas hacia este lugar de
forma parte de una sociedad determinada, supuestos privilegios y accesos, sea mejor
García Canclini indica que: “Las sociedades por parte de los locales, que ven que son
narran sus cambios y los conflictos entre productivos al sistema y que se han
los grupos que las forman, así como entre esforzado por estar en ese lugar, cuestión
nativos y migrantes, imaginando mitos y también relativa si son observados como
estereotipos. También a través de las competencia.
políticas culturales de ciudadanía. A fin de
La trascendencia cultural de un estado de
decir quienes pertenecen a una nación, o
inmigrante a uno más del lugar, no la
quienes tienen derecho a ser ciudadanos”
otorgará exclusivamente la adquisición de
(García Canclini, 1999, p. 107). Sin
la ciudadanía, ya que dependerá de los
embargo, este es uno de los conceptos que
imaginarios diferenciados de la población
en la jerga popular, académica y política
local sobre la validez de este proceso de
refuerza el imaginario de la separación
incorporación de nuevos habitantes, a
entre inmigrantes y locales, es decir, como
donde ellos han nacido y forjado su vida,
código semántico de diferenciación y
algunos pueden ser recelosos sobre lo que
oposición.
considerarán suyo, y otros pueden tener
La ciudadanía como elemento diferenciador una visión más dispuesta a la integración,
mayormente apunta a una cuestión de otros, incluso no comprenderán bien como
poseer o no determinados derechos, más es la disposición que hay que tener hacia
que una cuestión cultural propiamente tal, estos nuevos vecinos. Antonio Izquierdo
ya que en la interacción cotidiana entre indica que un aspecto importante de
inmigrantes y nativos es difícil que estos destacar es que se piensa que los
últimos le pregunten a los otros si son inmigrantes al llegar el momento de
ciudadanos o no, ya que generalmente nacionalizarse estarían integrados
serán observados como vecinos, gratos o socialmente, sin embargo, en el caso
ingratos, o como convivientes en la ciudad, español, “por obtener la residencia en
en el espacio público; la cuestión puede que régimen comunitario no está resuelta la
no sea más que significar la adquisición de integración social ni asegurada la
una credencial de accesos a determinados estabilidad laboral o la promoción
sistemas, especialmente el político, sin ocupacional. Como no lo está por el hecho
embargo, puede estar lejos de conferir un de adquirir la nacionalidad española o, lo
estatus cultural mayor. El ser ciudadano no que es lo mismo, «naturalizarse». La
sería más que una mera mitologización del aceptación social y laboral cuenta más que
habitante ideal, acoplado perfectamente a la tarjeta comunitaria y casi siempre pesa
una orgánica social en un supuesto menos la nacionalidad que la etnia”
perfecto equilibrio de poderes económicos y (Izquierdo, 2008, p. 631).
culturales, una visión estructural-
Para comprender algunos de los elementos
funcionalista que no tiene sustento real,
de cómo se forma la ciudadanía tomaremos
sobretodo en sociedades sometidas a
la definición de Jorge Benedicto y María
procesos de transformación e inestabilidad
Morán, en donde se relaciona la
en muchos sentidos.
pertenencia con la implicación en la
El inmigrante será designado como sociedad, es decir: “forma colectiva de
ciudadano, cuando tras un periodo pertenencia activa a la comunidad que
prolongado de tiempo, y en algunos casos como un estatus individual, asociado con el
habiendo superado pruebas especiales de disfrute de ciertos derechos. Ser un
conocimiento, pueda obtener las ciudadano significa desarrollar
credenciales y confianzas para poder sentimientos de pertenencia a una
participar en la política oficial, y dejar de determinada comunidad, pero también
renovar las tarjetas que le permiten utilizar llevar a cabo prácticas sociales que
los servicios otorgados por el Estado, no es representan un modo de implicación y de
más que una cuestión administrativa. No influencia en los asuntos públicos”
vamos a dejar de hacer notar que quizás el (Benedicto y Morán, 2004, p. 174). De esta

RELASO. Vol. 6 (2016) pp. 45-59. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2016.6.1.1964
54 Imaginarios en torno a la pertenencia nacional de los inmigrantes

forma la intelección de la ciudadanía no sobre el concepto de ciudadanía, García


pasaría solamente por tener o no tener Canclini indica que: “Las sociedades narran
derechos, sino por el plano de los sus cambios y los conflictos entre los
sentimientos, lo que estará directamente grupos que las forman, así como entre
relacionado con la construcción del nativos y migrantes, imaginando mitos y
imaginario de la pertenencia a la sociedad, estereotipos. También a través de las
diferenciado en el caso de la inmigración políticas culturales de ciudadanía. A fin de
por una serie de variables, tales como: decir quienes pertenecen a una nación, o
antigüedad en el lugar, edad, género, quienes tienen derecho a ser ciudadanos”
situación económica, país de origen, (García Canclini, 1999, p. 107).
idioma, voluntad de participar, etc.
Este tránsito de obtención de la “condición
Nos limitaremos en este análisis a indicar de ciudadano” en un sentido práctico,
que esta ciudadanía en construcción permite además de los posibles
diferenciada irá en directa relación con el sentimientos de identificación con la
imaginario de la pertenencia, lo que influirá cultura local, el acceso a la nacionalidad y
en cómo se vaya desarrollando el proceso principalmente dejar de renovar los
de integración. Ya vimos que la pertenencia permisos de residencia y tener derecho al
del migrante puede ser múltiple, lo que voto 4, de esta manera la nacionalidad daría
supondrá la posibilidad de una ciudadanía acceso a un tipo de participación política.
múltiple, la implicación en cuestiones de Al respecto David Moya (2009) indica que se
carácter público es también relativa, esto deberían introducir mecanismos
estaría condicionado a los derechos alternativos de participación política de los
concedidos a cada caso de inmigrante, inmigrantes lo cual requiere el
cuestión que también se asocia con los reconocimiento de derechos civiles
beneficios que las administraciones de los (asociación, expresión, religión, reunión y
países le confieran al inmigrante, como la manifestación); derechos de sindicación y
posibilidad de votar en dos países o de representación sindical; creación de
mantener relaciones con los sistemas de instituciones consultivas, e
pensiones, con los bancos, con el sistema institucionalización de los procedimientos
de salud, con la familia, etc. de consulta; y el acceso simplificado a la
nacionalidad, en donde: “la ausencia de
Normalmente los inmigrantes, al llegar a la
este cuarto elemento, junto a la falta de
nueva sociedad en un primer momento se
reconocimiento del sufragio a los
enfrentan a la exclusión de algunos
extranjeros ha dado lugar a una fórmula
derechos, por ejemplo el de poder elegir a
que podemos calificar como de “integración
los representantes de la política oficial a
sin representación política” que, durante
través del voto, así como otros beneficios
mucho tiempo, ha operado como estadio
restringidos para los no ciudadanos o
intermedio o previo a la completa
“nacionales de terceros países” 3 (como
integración política, identificada ésta con la
becas o subvenciones), de esta forma la
participación en algunos ámbitos es
limitada, por otro lado, el sentimiento de
pertenencia puede ser limitado en la 4
Además de poder presentarse a oposiciones en la
sociedad de llegada, producto de la falta de Administración Pública, conseguir becas, u obtener
información y los posibles incidentes los mismos “beneficios” que los nacidos en España.
negativos hacia el colectivo (reacciones Teresa Llorens indica que las políticas estratégicas de
xenófobas), lo que puede llevar que se los ayuntamientos en España en torno a la
mantenga un apego a las formas culturales inmigración, deberían tener en cuenta tres bloques: la
del país de origen. Este proceso ha recepción y la acogida, la integración o acomodación
planteado una serie de cuestionamientos y la ciudadanía de calidad (calidad de los servicios
públicos), lo último trataría de: “situar en el centro de
la acción pública a la ciudadanía en su conjunto a
través de actuaciones dirigidas a las personas que
3
En la Unión Europea se designa: “Nacionales de tengan como finalidad: asegurar la convivencia, la
terceros países” a toda persona que no es ciudadana cohesión social y la calidad de vida en un contexto de
de la UE. progresiva diversificación” (Llorens, 2006, p. 87).

RELASO. Vol. 6 (2016) pp. 45-59. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2016.6.1.1964
Felipe Aliaga 55

obtención de la nacionalidad española” convivencia de los dos últimos siglos”


(Moya, 2009, p. 599). (Salazar, 2005, p. 26). De esta forma la
aparición de estos nuevos actores supone la
De esta manera, vemos que el concepto de
necesidad de ampliar las formas de la
ciudadanía se plantea de una manera
ciudadanía, en torno a nuevas maneras de
reduccionista, lo que plante la necesidad de
concebir el habitar y vivenciar el espacio
resignificar el concepto, especialmente
público.
desde el ámbito del Derecho, al respeto De
Lucas (2006) indica que la política de
inmigración basada en un Derecho de
La nueva ciudadanía como factor de
inmigración crea la imagen de un
transformación del espacio público
inmigrante en una categoría instrumental
de “buen inmigrante” el cual sería por Con la inmigración se pondría en tela de
definición un extranjero, de esta forma se juicio el concepto imperante de un espacio
extranjeriza al inmigrante, en donde: “el identitario y nacional construido de manera
Derecho los mantendrá en su lugar, el de homogénea, al respecto Andrea Rea indica
los no-ciudadanos, los que no pueden ser que la identidad europea estaría cada vez
como nosotros, porque en realidad no más homogeneizada por los discursos
quieren ser como nosotros, ya que desean políticos y las imágenes de los medios de
volver a su país. Y el Derecho se encargará comunicación, lo que tendía incidencia en
de marcar siempre las barreras, la la identidad de los inmigrantes, la cual:
diferencia, por ejemplo, señalando distintos “pasa a ser marginada tanto en el contexto
derechos, distintos tipos de garantías de nacional como en el europeo” (Rea, 2006,
derechos. Insisto: si son extranjeros, según p.171). Por lo tanto, el principio de la
esta concepción, no tiene ningún sentido homogeneidad, en donde todos los sujetos
plantearse el derecho a la ciudadanía” (De serían iguales en el espacio público, supone
Lucas, 2006, p. 6). Entonces tenemos que a que aquel que no se integra en este modelo
los inmigrantes es posible atribuirles la de igualdad (¿o asimilación?), estaría
condición de ciudadanos ampliando el formando parte de un proceso disfuncional
concepto a otras formas de entender el ser que genera conflicto, sin embargo, Salazar
ciudadano, debido a su particular forma de indica que: “en la actualidad ese espacio
operar en la sociedad que implica nuevas público está empezando a ser sometido a
formas de agregación. revisión, en cuanto que las sociedades
occidentales están dejando de obedecer a
El concepto de ciudadanía plantea un
los parámetros uniformizadores que
debate en la comprensión del inmigrante,
sirvieron de base a la ficción del Estado
sobre todo en el plano cultural, ya que la no
Nacional. Las “diferencias” luchan por
consideración de este como ciudadano lo
hacerse visibles y reclaman su lugar en el
mantiene en una situación de
proceso político. Por todo ello, debemos
discriminación, la relación de ser
revisar ese modelo de organización política
ciudadano se encuentra traspasando la
y jurídica, y también cultural, así como uno
definición de nacional de un lugar, ya que
de los pilares sobre los que se edificó: la
sus posibilidades son mayores y sus
igualdad formal ante la ley” (Salazar, 2005,
identificaciones diversas, al respecto
p. 29).
Octavio Salazar indica que: “Las
transformaciones que está experimentando Podemos indicar que se comenzarían a
el Estado, en cuanto centro de imputación generar nuevos principios en torno a la
política, y la revolución que está significación de lo público a través de la
suponiendo la progresiva consolidación de transformación de la noción de la
sociedades multiculturales, están llevando ciudadanía, producto de la configuración
a un progresivo debilitamiento de la social generada por la inmigración,
identificación estricta de la “ciudadanía” comenzarían a reformularse los principios
con la “nacionalidad”, una de las bases políticos del Estado-nación y las relaciones
sobre las que se construyó el Estado Liberal sociales producirían otras formas de
y, en definitiva, el modelo que ha venido articular la noción de lo público, dado que
organizando jurídica y políticamente la la presión y la complejidad de las diversas

RELASO. Vol. 6 (2016) pp. 45-59. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2016.6.1.1964
56 Imaginarios en torno a la pertenencia nacional de los inmigrantes

maneras de reproducción cultural obligan a individuos, a su identidad en el espacio


que los Gobiernos revisen las maneras de público: al designarlos como ciudadanos,
construir sus esquemas de gobernanza, aludimos al modo en que tales sujetos
producto de que surgen nuevas están presentes en, y se relacionan con, su
necesidades, demandas y estructuras sociedad en tanto que colectividad
participativas (por ejemplo las asociaciones organizada políticamente (su “ciudad” en la
de inmigrantes), en donde, aparecen nuevos acepción clásica del término). La
actores y gestores políticos. ciudadanía es un modo de inserción en la
sociedad política” (Peña, 2000, p. 23).
Las tradicionales maneras de interpretar
los campos y arenas políticas se conectan Inserción que se dará de distintas maneras
con discursos que impulsan a adoptar a medida que se vayan alcanzando pactos y
cambios radicales en las maneras de convenciones sobre cómo interactuar en la
administrar el poder y de administrar la sociedad en un contexto multi e
legitimación de símbolos y esquemas de intercultural integracionista. Siguiendo a
significados de cómo se van construyendo Bauman, en la ciudad se encontrarán
los países y sus referentes nacionales, personas extrañas, lo que implica la
especialmente la tradición política liberal, necesidad de cierta habilidad en la vida
que construyó un concepto de ciudadanía urbana, una determinada civilidad en el
desde la dialéctica de lo interno /externo, entorno urbano, en donde las personas
la que indicaría los miembros con plenos puedan compartir y considerar la ciudad
derechos que forman parte de la como un bien común; se requiere una
organización política, y el resto forma parte capacidad de convivir con las diferencias,
de la exclusión. Al respecto De Lucas, ya que: “La incapacidad de enfrentarse a la
plantea que: “la condición de irritante pluralidad de los seres humanos y
reconocimiento del inmigrante como otro a la ambivalencia de todas las decisiones de
más – además de su visibilidad – es el clasificación/archivo es, por el contrario,
reconocimiento de su carta de naturaleza espontánea y se refuerza a sí misma:
como vecino, como ciudadano, lo que quiere cuanto más efectivos son el impulso hacia
decir ante todo miembro de la ciudad, algo la homogeneidad y los esfuerzos a eliminar
perfectamente posible desde la condición de las diferencias, tanto más difícil resulta
residente estable” (De Lucas, 2009, p. 222), sentirse cómodo frente a los extraños, ya
De Lucas indica que la inmigración plantea que la diferencia parece cada vez más
diferentes desafíos a la democracia plural amenazante y la angustia que provoca
en el marco estatal, “conjugación de parece cada vez más intensa”(Bauman,
cohesión, pluralidad e inclusión, y el 2003, p.114).
desafío de recuperación de lo público, que
La identidad nacional de una sociedad
es el reto de la participación” (De Lucas,
compuesta por múltiples referentes
2009, p. 223).
culturales, sí empieza a girar en torno a
Es importante tomar en consideración las una nueva modalidad política de lo público,
formas de asumir la problemática en el incidirá en que muchas formas culturales
ámbito de las interacciones sociales y de las que se desarrollan actualmente en el
relaciones institucionales, las cuales mundo privado, incluso en la
comienzan a preparar el camino para clandestinidad, puedan salir a la luz y ser
entender que la sociedad está configurada compartidas con los demás, articulando un
por un enlace entre diversas formas modo de inclusión en el cual la exclusión y
culturales existentes y no por una sola la diferenciación social cedan espacio y
expresión identitaria absoluta o prístina, de abran paso a un nuevo modelo de gestión
esta manera el cambio de lo público, está de la cultura y la diversidad, el cual genere
asociado al cambio identitario de los un quiebre del espacio público homogéneo,
mismos sujetos, es una trasformación de transformando la actitud de la población
sus principios en torno a la visión y a la receptora, desarrollando esquemas de
vivenciación de la ciudadanía, la cual como gobernanza que incluyan modelos amplios
indica Javier Peña estaría tradicionalmente y transversales entre los distintos niveles
considerada como: “identidad política de los políticos, aunando discursos que permitan

RELASO. Vol. 6 (2016) pp. 45-59. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2016.6.1.1964
Felipe Aliaga 57

romper con las estructuras simbólicas fórmula transnacional basada en múltiples


ancladas en las mentalidades y en las pertenencias para de alguna forma
instituciones. De esta manera surge la mantener la estabilidad existencial,
necesidad de propiciar el desarrollo de un cuestión frágil y que puede estar expuesta a
modelo basado en la “perspectiva de la transformaciones por un nuevo movimiento
integración”, de la diferencia, la diversidad migratorio, sin embargo, este devenir
cultural y la multi e interculturalidad. migratorio supone una traslado constante
de conocimientos que pueden ser aportes a
las sociedades en donde busquen asiento
A modo de conclusión los migrantes.
La inmigración supone múltiples En este proceso la tecnología jugará un
dimensiones culturales y procesos de papel importante en el soporte de las
transformación social y política que se van adhesiones identitarias al permitir una
sucediendo en diferentes niveles, habrá amplia red de comunicación virtual lo que
personas que se verán enfrentadas a confiere una identidad espacial diferente y
conflictos de integración al encontrarse con permite conservar afectos. Espacios que
lo diferente en las prácticas y en las formas además de servir para canalizar emociones
de pensar, generando hasta cierto punto un hoy se transforman en lugares de
choque de imaginarios nacionales, que construcción política y que pueden servir
puede abrir distancias entre inmigrantes y para unir intereses y generar estrategias de
población local, cuestión que se debe denuncia, protesta y búsqueda de
buscar superar por medio del conocimiento, transformación social.
el aumento de la información, el
La ciudadanía es un concepto que con la
acercamiento y la aceptación de las
inmigración queda abierto a la discusión, se
diferencia como condición sine qua non de
presenta más como una cuestión de
la sociedad.
derechos que como un aspecto cultural, en
En este proceso hay una serie de relaciones cuanto que ser un buen ciudadano se
en torno a la identidad nacional que plantea como un tipo de mitologización, ya
pueden generar desconfianza en torno a los que el inmigrante debe estar sometido a
inmigrantes, ya que pueden ser observados una serie de procesos en donde debe
como causantes de una alteración del obtener las credenciales correspondientes
orden social. En este sentido la identidad se para ser aceptado, sin embargo, esto no
debe conformar como un proceso flexible y asegura su reconocimiento como uno más
en constante transformación y no de la sociedad local, lo cual también estará
anquilosar en prácticas culturales o formas afectado por los imaginarios diferenciados
de pensamiento. acorde a los tipos de inmigrantes; así como
las formas de pertenencia que se generen
En la necesidad de integración los
en el proceso de integración. En este
inmigrantes tendrán que poner en la
sentido, es importante redefinir el concepto
balanza una serie de elementos en cuanto a
de ciudadano, en relación a sociedades
sus pertenencias y apropiaciones
diversas que se expresan en múltiples
simbólicas, entrando en un juego que
comunidades culturales, yendo más allá de
buscará proteger algunos elementos
las concepciones legales que pueden
considerados propios y de valor esencial
resultar reduccionistas, así como de la
para la existencia, así como la adopción de
misma noción de nacionalidad, en un
elementos del contexto que cumplirán el
intento de asumir la diversidad como un
mismo objetivo. El proceso de intercambio y
desafío que plantea cambios a nivel político
aprendizajes es elemental para constituir
y social, para lograr la integración en un
sociedades diversas, lo que supone
esquema de convivencia pacífica.
recuperar y visibilizar los saberes de los
inmigrantes de las distintas partes del
mundo.
Bibliografía
En el proceso de recomposición identitaria
Anderson, B. (1993). Comunidades
los inmigrantes podrán encontrar una
imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la

RELASO. Vol. 6 (2016) pp. 45-59. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2016.6.1.1964
58 Imaginarios en torno a la pertenencia nacional de los inmigrantes

difusión del nacionalismo. México: Fondo de Fundación FOESSA. VI Informe sobre


Cultura Económica. exclusión y desarrollo social en España
(599-679). Madrid: Fundación FOESSA
Appadurai, A. (2001). La modernidad
/Cáritas Española Editores.
desbordada. Dimensiones culturales de la
globalización. Montevideo: Trilce; Buenos Kymlicka, W. (2010). Ciudadanía
Aires: Fondo de Cultura Económica de Multicultural. Una teoría liberal de los
Argentina. derechos de las minorías. Madrid: Paidós.
6ta reimpresión.
Appadurai, A. (2007). El rechazo de las
minorías: ensayo sobre la geografía de la Llorens, T. (2006). Los municipios como
furia. Barcelona: Tusquets. ámbito institucional de inclusión. En Simó,
C. y Torres, F. (Eds.). La participación de los
Baeza, M. (2000). Los caminos invisibles de
inmigrantes en el ámbito local (pp.83-90).
la realidad social. Ensayo de sociología
Valencia: Tirant lo Blanch.
profunda sobre imaginarios sociales.
Santiago de Chile: RIL. Maffesoli, M. (2004). El nomadismo.
Vagabundeos iniciáticos. México: Fondo de
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida.
Cultura Económica.
Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica. Máiz, R. (2008). La frontera interior. El lugar
de la nación en la teoría de la democracia y
Benedicto, J. y Morán, M. (2004). La
el federalismo. Murcia: Tres Fronteras.
dimensión cultural de la ciudadanía: una
propuesta metodológica para el análisis Máiz, R. (2005). Republicanismo,
empírico. En Gurrutxaga, A. (Ed.). El nacionalismo e inmigración. El “Affaire du
presente del Estado-Nación (pp. 171-184). foulard” en Francia. En Del Águila, R.
Bilbao: Universidad del País Vasco. (Coord.). Inmigración: un desafío para
España (pp. 67-101). Madrid: Pablo
Cardús i Ros, S. (2003). Ciudadanía e
Iglesias.
identificación política. De la sociedad
multicultural a la nación brújula. Apuntes Moya, D. (2009). Mecanismos alternativos
para un análisis de la sociedad catalana de participación política y administrativa de
actual. En Sampedro, V. & Llera, M. (Eds.). los extranjeros en España: algunas
Interculturalidad: interpretar, gestionar y reflexiones. En Aja, E. (Coord.). Los
comunicar (pp 223-238). Barcelona: derechos de los inmigrantes en España (pp.
Bellaterra. 597-627). Valencia: Tirant lo Blanch.
Castells, M. (1997). La era de la Pajares, M. (2005). La integración
información: economía, sociedad y cultura. ciudadana: una perspectiva para la
México: Siglo Veintiuno. inmigración. Barcelona: Icaria.
De Lucas, J. (2006). La ciudadanía para los Peñaranda, M. (2008). ¿Tecnologías que
inmigrantes: Una condición de la Europa acercan distancias? Sobre los “claroscuros”
democrática y multicultural. Eikasia. del estudio de la (s) tecnología (s) en los
Revista de Filosofía; 4, 1-19. Recuperado procesos migratorios transnacionales. En
de: Santamaría, E. (Ed.). Retos epistemológicos
http://www.revistadefilosofia.org/ciudadan de las migraciones transnacionales (pp.
ia.pdf 133-164). Barcelona: Anthropos.
De Lucas, J. (2009). Discursos de lo Pintos, J. (2004). Inclusión-Exclusión. Los
invisible. Construir la presencia de los imaginarios sociales de un proceso de
inmigrantes. En Alemán, J. et al. Los otros construcción social. SEMATA. Ciencias
entre nosotros. Alteridad e Inmigración (pp. Sociales y Humanidades; 16: 17-52.
213-232). Madrid: Círculo de Bellas Artes.
Peña, J. (2000). La ciudadanía de hoy:
García Canclini, N. (1999). La globalización problemas y propuesta. Valladolid:
imaginada. Buenos Aires: Paidós. Secretariado de Publicaciones e
Intercambio Editorial, Universidad de
Izquierdo, A. (2008). El modelo de
Valladolid.
inmigración y los riesgos de exclusión. En

RELASO. Vol. 6 (2016) pp. 45-59. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2016.6.1.1964
Felipe Aliaga 59

Rea, A. (2006). La europeización de la


política migratoria y la transformación de la
otredad. Revista española de
Investigaciones Sociológicas (REIS); 116,
157-183. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
?codigo=2238624
Rodrigo, M. (2003). Identidad cultural y
etnocentrismo: una mirada desde
Catalunya. En Sampedro, V. y Llera, M.
(Eds.). Interculturalidad: interpretar,
gestionar y comunicar (pp. 197-222).
Barcelona: Bellaterra.
Salazar, O. (2005). De la ciudadanía
excluyente a la igualdad en las diferencias.
En Fernández, A. y García, S. (Dirs.).
Inmigración y derechos de los extranjeros
(pp. 25-46). Córdoba: Universidad de
Córdoba.
Schütz, A. (1964). Estudios sobre teoría
social. Buenos Aires: Amorrortu.
Simmel, G. (2002). El extranjero como
forma sociológica. En Terrén, E. (Ed.).
Razas en conflicto (pp.59-65). Barcelona:
Anthropos.
Solé, C. y Cachón, L. (2006). Globalización
e inmigración: los debates actuales.
Revista española de Investigaciones
Sociológicas (REIS); 116: 13-52. Recuperado
de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=997
15259001
Todorov, T. (2008). El miedo a los bárbaros:
más allá del choque de civilizaciones.
Barcelona: Galaxia Gutenberg.

RELASO. Vol. 6 (2016) pp. 45-59. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2016.6.1.1964

Вам также может понравиться