Вы находитесь на странице: 1из 61

Etimología griega y latina del concepto de Andragogía

El tema de etimología griega y latina de los concepto de Andragogía, probablemente sea


desconocido para muchos, pero quienes no deben desconocerlo son todos los y las
estudiantes que pretenden ser Licenciados en Pedagogía y Ciencias de la Educación; por
eso es de vital importancia que pongan todo de su parte para manejar muy bien este
conocimiento, es decir, el significado de Andragogía.

De acuerdo a la etimología griega, la palabra Andragogía, viene de las voces: anere que
significa adulto y agrocus, conductor de la enseñanza. Según la etimología latina, adulto
viene del verbo latino adolescere, participio pasado de adultum, que significa el que ha
terminado de desarrollarse. Podemos decir entonces que el adulto es el individuo situado
entre la adolescencia y la vejez.

Más que conocer las raíces de ésta palabra, nos interesa conocer su esencia, hacia dónde
nos conduce y sobre todo, qué podemos hacer para vivir en un mundo mejor, con
igualdad de derechos y oportunidades para todos sin importar la edad, la raza, la religión
o la nacionalidad.

Ahora que ya conocemos las raíces de la palabra Andragogía, estudiemos su significado


a través del siguiente diagrama:

Es importante destacar que la Andragogía, aún y cuando es parte de la Antropología y


estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis
fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad, cuyo proceso, al ser
orientado con características sinérgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite
incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del
participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre
su autorrealización.

Educar al individuo en su etapa adulta y establecer la manera más efectiva de hacerlo,


ha sido una permanente preocupación de varios investigadores y docentes tales como:
Eduard Lindeman, Malcolm Knowles, Félix Adams y Adolfo Alcalá, entre otros, quienes a
través de sus diferentes escritos e investigaciones han formulado sus ideas, conceptos,
propuestas y planteamientos relacionados tanto con la teoría como con la praxis del
proceso educativo.

Al respecto, Ernesto Yturralde expresa: “Andragogía es al adulto como Pedagogía al


niño”, el niño se somete al sistema, el adulto busca el conocimiento para aplicarlo de
manera inmediata que le permita redituar en el menor tiempo, existiendo la más clara
conciencia de buscar ser más competitivo en la actividad que el individuo realice, más
aún si el proceso de aprendizaje es patrocinado por una organización que espera mejorar
su posición competitiva, mejorando sus competencias laborales, entendiendo como
competencias al conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes,
orientadas a un desempeño superior en su entorno laboral, que incluyan tareas,
actividades y responsabilidades que contribuyan al logro de los objetivos propuestos.

Yturralde añade, que el rol del participante adulto en el proceso de aprendizaje es


diferente y se proyecta con un mayor alcance que el de ser un receptor pasivo, tomador
de apuntes, conformista, resignado, memorista o simple repetidor de las enseñanzas
impartidas, por un Instructor, Docente o Facilitador. La participación implica el análisis
crítico de las situaciones planteadas, a través del aporte de soluciones efectivas.

Para el autor Adolfo Alcalá, Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la
antropología y estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de
una praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad; cuyo
proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje,
permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad
del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que
logre su autorrealización.

Para Castro Pereira, Andragogía es una de las ciencias de la educación que tiene por
finalidad facilitar los procesos de aprendizaje en el adulto durante toda la vida. (Castro
Pereira, 1986).

Indrisano, define la Andragogía como el “arte y ciencia de ayudar a los adultos a


aprender” y está basado en la profunda necesidad que tiene el adulto de ser tratado
como tal, para que pueda dirigirse así mismo y respetarse. (Indrisano, 1992).

Es importante darle un vistazo a la Andragogía como ciencia, pues nuestro cometido en


el campo educativo debe tener el grado respectivo de cientificidad.
Muchos autores definen la Andragogía como arte, ciencia, técnica o disciplina, sin
embargo, a pesar de las diferencias todos coinciden en que es el medio a través del cual
el hombre se transforma a través del conjunto de Leyes, normas que son la guía del
proceso enseñanza aprendizaje. A continuación se presenta el siguiente esquema que
muestra la Andragogía como ciencia.

La andragogía como ciencia


El adulto según su edad cronológica

Para la Andragogía es importante definir quien es una persona adulta tomando en cuenta
que es una etapa de la vida en la cual se han vivido muchos procesos de aprendizaje
que permiten o deberían conducir a la plenitud del ser humano como tal.

Es crucial definir la edad cronológica con respecto a la edad biológica, pues la edad
cronológica no se corresponde con la edad biológica. La edad cronológica es la edad del
individuo en función del tiempo transcurrido desde el nacimiento, significa pues la edad
en años. Vale la pena destacar que el tiempo en sí no tiene ningún efecto biológico, sino
más bien los cambios que ocurren en el tiempo. En tanto, la edad biológica es la que se
corresponde con el tiempo funcional de nuestros órganos comparados con patrones
estándares para una edad, es por tanto un concepto fisiológico. Por ejemplo, cuando
vemos a alguien que parece más joven de lo que realmente es por su edad cronológica,
que el envejecimiento no es igual para todos. Tiene diferente ritmo en unos individuos
y en otros. Es más, cada uno de nuestros tejidos, órganos y sistemas envejecen a ritmo
diferente en cada uno de estos elementos.

Esta heterogeneidad, incluso en un solo individuo, hace muy difícil la medición de la


edad biológica. En el hombre no se han encontrado una o unas pocas mediciones
biológicas que supongan una medición fiable que vaya a predecir nuestro propio ritmo
de envejecer. Es quizás aún más interesante desde el punto de vista del médico geriatra
definir una tercera edad para el hombre como es la edad funcional. Se define como la
capacidad para mantener los roles personales y la integración del individuo en la
comunidad, para lo cual es necesario mantener unos niveles razonables de capacidad
física y mental. Es esta edad la que puede definir una calidad de vida satisfactoria y por
tanto, un envejecer con éxito. Apunta María Ignacia Valenzuela.

De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, una persona adulta es aquella
que ha llegado al término de su adolescencia, que ha logrado su mayor crecimiento y
desarrollo, o el que ha logrado su mayor perfección. Tomando en cuenta las Leyes
hondureñas es mayor de edad quien ha cumplido 21 años y sea capaz de realizar actos
civiles con las excepciones establecidas por disposiciones especiales.

El adulto tiene características propias de su edad, entre estas:


Sociales

Es a través de esta característica que el humano logra relacionarse con los demás, utilizando un
nivel de conciencia, aquí ya el individuo mani- fiesta sus relaciones de amistad, compañerismo,
trabajo colaborativo y se integra a diferentes gru- pos sociales de su entorno. Ejemplo:
participación en iglesias, clubes sociales, organizaciones gre- miales, organizaciones políticas y
otras de bene- ficio colectivo.

Los factores biológicos, psicológicos y sociales cambian de acuerdo a la edad cronológica del ser
humano, pues sus intereses son diferentes en cada momento de la vida, por lo que segui-
damente conoceremos de manera más específica las diferentes etapas del adulto para afrontar
positivamente el proceso enseñanza aprendizaje.

Etapas del Adulto

En la mayoría de las culturas existentes, se considera como adulto a toda persona que
ha cumplido los 18 años, aunque después de los 60 años de edad se les llame Adultos
Mayores, Senectos, Ancianos o Miembros de la Tercera Edad. Como se sabe, la adultez
no inicia ni termina en estos límites cronológicos. Estudios realizados en el campo del
Desarrollo Humano, coinciden en afirmar que la edad adulta tiene sub etapas (Edad
Adulta Temprana, Edad Adulta Intermedia, Edad Adulta Tardía).

Hablando específicamente de lo que tiene que ver con el proceso de aprendizaje en la


etapa adulta y basados en la teoría de Knowles, ésta se caracteriza por diferentes
factores, siendo los más importantes el hecho que ellos mismos definen los contenidos
que les son útiles y relevantes para sus necesidades, tienen sentido de autodirección y
responsabilidad personal, la experiencia para ellos representa un recurso de aprendizaje,
utiliza los aprendizajes aprendidos para resolver situaciones de su vida cotidiana. Su
motivación es intrínseca.

Según este planteamiento el aprendizaje de los adultos debe basarse en la resolución


de problemas relevantes, por lo tanto, quien diseñe el currículo debe incluir algún tipo
de instrucciones que conduzcan a un cambio en el sistema de valores y creencias,
además ser flexibles y abiertos a la diversidad de la audiencia.

Para García Areito, (2001), el adulto en situación de aprendizaje puede enfrentar


diferentes obstáculos como son: la reducción de las expectativas para el logro de las
metas, estancamiento de la inteligencia y la memoria, hábitos consolidados que pueden
interferir en el aprendizaje, falta de hábitos de estudio y falta de tiempo y cansancio.
Finalmente, Malcolm Nowles manifiesta que los hechos aprendidos en la juventud se han
vuelto ineficientes y, en muchos casos erróneos; y las habilidades aprendidas en la
juventud se han vuelto anticuadas debido a las nuevas tecnologías.

Al estudiar esta etapa de la vida conoceremos los factores físicos, psicomotor, cognitivo
y afectivo que influyen en el desenvolvimiento del adulto joven. Les invito a participar
activamente en la lectura de éste contenido.

Adulto Joven (de 18 a 30 años)

Malcolm Knowles (1990:1s49) entre otros, ha descrito algunos hitos de la evolución


adulta que se muestran en los siguientes cuadros:

Vocación y carrera Hogar y vida familiar Desarrollo personal

Explorar opciones de Seducir Aprender a leer mejor, a escribir


carrera Elegir un cónyuge mejor, a hablar mejor y a escuchar
Elegir una carrera Prepararse para el matrimonio mejor.
Encontrar empleo Fundar una familia Acrecentar la cultura general
Seguir un aprendizaje Prepararse para tener niños(as) Acrecentar la fe religiosa
Trabajar Comprender a los niños(as) Aprender mejor a resolver problemas
Progresar en su trabajo Preparar a los niños(as) para la Tomar mejores decisiones
Cambiar de empleo escuela Tener relaciones humanas
Ayudar a los niños(as) en tareas Comprenderse a sí mismo
escolares Encontrar su identidad
Resolver problemas familiares Descubrir sus aptitudes
Gestionar un hogar Clarificar sus valores
Gestionar un presupuesto Comprender a los otros
familiar Aprender a auto gestionarse
Comprar bienes y servicios Gestionar conflictos
Hacer reparaciones
Tiempo libre Salud Vida social

Elegir sus hobbies Mantenerse en forma Entrar en contacto con la escuela y los
Encontrar nuevos Vigilar la alimentación profesores(as).
amigos Encontrar y utilizar los servicios Conocer los recursos de la comunidad
Hacerse socio de médicos Aprender a buscar ayudas
organizaciones Prevenir accidentes Interesarse en lo que pasa en el
Gestionar el tiempo Comprender las enfermedades mundo
libre de la familia infantiles Llevar una acción social
Comprender el funcionamiento Organizar actividades sociales para
del organismo humano los jóvenes
Adoptar un estilo de vida sano
Reconocer los síntomas de
enfermedades físicas y mentales

Pero además se observan otros cambios en lo físico, psicomotor, cognitivo y


afectivo:

 Desarrollo Físico: en esta edad se manifiestan los cambios biológicos más


significativos del ser humano, entre ellos mencionaremos los siguientes: la
agudeza visual, la fertilidad femenina y masculina se encuentra en su punto
máximo. Biológicamente también se desarrolla la capacidad compensatoria, se
conserva la salud casi en forma continua.

 Desarrollo Psicomotor: como parte importante del desarrollo psicomotor, se


presenta mayor destreza manual, coordinación, equilibrio, agilidad, fuerza y
resistencia.

 Desarrollo cognitivo: se da una mayor reflexión, abstracción y análisis para


enfrentar las diferentes situaciones que se le presentan en su vida cotidiana.

 Desarrollo afectivo: se supera el egocentrismo de las etapas anteriores y puede


compartir, establecer relaciones de pareja y otras, asume responsabilidades
como la paternidad y maternidad, se logra la estabilidad emocional y valora a los
demás con sus capacidades y actitudes.

A continuación, puede observar la imagen de un grupo de jóvenes universitarios, cuya


edad oscila entre los 18 y 30 años.
Imagen por: Katherine Eunice Cerrato Rodríguez.

Imagen por: Katherine Eunice Cerrato Rodríguez.

La siguiente imagen es una demostración del trabajo que pueden hacer en equipo los
jóvenes adultos de 18 a 40 años, en este caso representantes de diferentes instituciones
gubernamentales y no gubernamentales organizan un plan de acción para la celebración
de las fiestas patrias de su ciudad.

Imagen por: Katherine Eunice Cerrato Rodríguez.


Adulto mediano (de 30 a 65 años)

Vocación y carrera Hogar y vida familiar Desarrollo personal

Seguir un aprendizaje Ayudar a su cónyuge Encontrar nuevos centros de


más desarrollado intensamente interés
Supervisar a otros Adaptarse al envejecimiento de No caer en la rutina
Cambiar de carrera sus padres Encontrar compensaciones a
Hacer frente al paro Aprender a cocinar para dos los cambios
Prever el retiro Prever el retiro Aceptar el cambio
Para las madres de familia Aprender a sobrellevar las
comenzar un segunda carrera crisis
Tener una percepción realista
del tiempo

Tiempo libre Salud Vida social

Encontrar hobbies que ocupen Adaptarse a los cambios Comprometerse más


poco tiempo fisiológicos socialmente
Alargar el horizonte cultural Cambiar de alimentación Asumir el rol de dirección en
Adquirir nuevas competencias Controlar su peso las asociaciones
recreativas Hacer ejercicio Trabajar para el bienestar de
Encontrar nuevos amigos Pasar revisiones médicas los otros
Comprometerse en nuevas anuales Organizar actividades para
organizaciones Encontrar compensaciones al mejorar la vida social
Organizar actividades debilitamiento de sus fuerzas
recreativas para dos

Fuente: Malcolm Knowles, 1990.

En esta etapa ocurren una serie de cambios completamente diferentes a la anterior,


sobre todo en la parte biológica y psicológica, puesto que se va dando un declive en la
vida del ser humano.

Aunado a lo anterior, también se presentan otras manifestaciones como las siguientes:

En su desarrollo físico, se da un desgaste en todo su organismo, las corneas


comienzan a engrosarse y se pierde la visión nocturna y la capacidad de enfocar objetos,
el engrosamiento del tímpano y la atrofia del canal auditivo hacen más difícil escuchar
sonidos nítidos y de alta frecuencia, se disminuye el flujo renal, pérdida de la fuerza, la
rapidez, la velocidad, pierde brillo y firmeza, el sistema óseo se descalcifica, disminución
de estatura, en lo sexual cobra mayor cercanía la parte corporal íntima.

En cuanto a sus características psicológicas, aquí ya son otras las manifestaciones


que se presentan en la persona, piensan que su vida está terminando y viene la muerte,
añoran el tiempo que quedó atrás, necesitan de otros para hacer sus tareas o solucionar
problemas. En este momento de la vida se necesita mucho del apoyo familiar o de
cercanos amigos para hacer de la vida un recorrido placentero.
En la parte cognitiva, pierden lucidez, se vuelven vulnerables debido a las
enfermedades y mayor riesgo de muerte, comienzan a atrofiarse las neuronas del
cerebro, aprendizaje y planificación. En esta etapa se pasan momentos difíciles los cuales
se enfrentan de manera más tranquila si se cuenta con el apoyo de parientes o amigos
cercanos.

Por su parte, Michael Huberman (1974), distingue seis periodos en la vida adulta en
función de la evolución de los intereses y motivaciones distintas que van apareciendo en
la edad adulta.

18-30 Concentración en la propia vida.


años

30-40 Concentración en las propias energías.


años Este período es más estable y se produce un aumento de experiencia y competencia en el
ámbito profesional. El individuo se encuentra en la cumbre o cerca de ella, de su
potencialidad, fuerza y energía.

40-50 Afianzamiento y valoración propios.


años El individuo se encuentra en este momento en la cresta de la ola, en la cumbre de su ciclo
vital. Su vitalidad y toda su energía están espontáneamente proyectadas hacia afuera,
hacia el mundo exterior.

50-60 Mantenimiento de la posición alcanzada.


años Se caracteriza por un declive de la fuerza, habilidad y destrezas físicas: fuerza muscular,
tiempos de reacción, agudeza sensorial, capacidad pulmonar...
El individuo tiene que esforzarse por no perder terreno en su carrera u ocupación.

60-70 Pensando en el retiro.


años Este período se caracteriza aún más por un declive y deterioro de las fuerzas y destrezas
físicas, la salud y un aflojamiento de las relaciones sociales.

70 años Aumenta la desconexión.


en Con la jubilación y la disminución de las relaciones sociales, todas las preocupaciones de
adelante: esta edad están prácticamente polarizadas en: la pensión, la salud y la dependencia de
los demás.

Fuente: Cuadro tomado de Amador Muñoz, L. (1997).

En lo psicosocial, se da el retiro o jubilación laboral, su memoria se vuelve más


evocativa, suceden algunas alteraciones afectivas, se dejan embargar fácilmente por
sentimientos de tristeza, pesimismo y mal humor, va perdiendo autonomía e
independencia, por lo que se ven desvalidos, piensan que son inútiles y que estorban a
los demás.
Pareja de adultos mayores hondureños que comparten
su vida desde hace 50 años y participan activamente en
proyectos productivos y educativos, de su comunidad.

Imagen por: Wilfredo Alejandro Cerrato Rodríguez.

A modo de reflexionar acerca de la última etapa del adulto, es decir la del Adulto
Mayor, les invito a ver el siguiente video, presionando .

Después de haber profundizado sobre las diferentes etapas que atraviesa el adulto,
ahondaremos en los principios de la Andragogía, un tópico de mucho valor en el proceso
de enseñanza aprendizaje.

Principios de la Andragogía

Es importante hacer de su conocimiento que los principios son las normas o reglas de
conducta que orientan al ser humano, en este caso, que guían el proceso de enseñanza
de la Andragogía.

Los principios del quehacer Andragógico para llevar a cabo el proceso de enseñanza
aprendizaje, deben tomar en cuenta las necesidades del alumno(a), su auto concepto,
las experiencias previas al proceso educativo y las disposiciones físicas y
psicológicas; además de orientaciones de aprendizaje y enseñanza, las motivaciones
que se tienen para aprender.

A continuación se presenta una tabla que describe cada principio.

Principio Detalle
Necesidad de saber Qué va a aprender, cómo lo va a aprender, por qué lo va a aprender.
del alumno(a)

Auto concepto de los Autónomo, que lo hace por sí mismo; auto dirigido, se guía solo, por su propia
alumnos(a) cuenta

La experiencia del Recursos, hace uso de su experiencia cotidiana; modelos mentales, procesa
alumno(a) fácilmente la información de acuerdo a sus vivencias.

Disposición de Relacionados con la vida, hay madurez por la experiencia de vida; tarea de
aprender desarrollo, facilidad para adquirir nuevos aprendizajes.

Orientación de Centrado en problemas, interesa más lo práctico, lo útil; contextual, no ver el


aprendizaje aprendizaje de manera aislada, sino ubicándose en la realidad que se
circunscribe.

Motivación para Valor intrínseco, llegar a la autorrealización personal; beneficio personal, todo
aprender lo que el hombre aprende debe servir para transformar su vida.

Para ampliar más el contenido de todo este tema, se le invita a ver el siguiente video
titulado para verlo haga clic en el título del mismo.

Bien jóvenes, hemos concluido el presente tema sobre la etimología griega y latina de
la palabra Andragogía. Les invito a continuar profundizando sobre el mismo y
familiarizarse aún más con la temática.

Evolución histórica de la Andragogía

Hola muchachos(as), nos encontramos nuevamente. Ahora con el propósito de conocer


la historia de la Andragogía, sus avances y, sobre todo, apropiarnos de una visión clara
hacia dónde debe enrumbarse ésta ciencia que ha venido a dar luces a muchos
ciudadanos(as) del mundo.

Es importante que ustedes tomen conciencia que el derecho a la educación no debe


tener un límite de edad y para el adulto mayor esto representa actualización,
participación social y, sobre todo, afirmar sus potencialidades como ser humano. Para
las personas que transitan por esta etapa de la vida, la educación puede convertirse en
una cultura del envejecimiento, pero no un envejecimiento aburrido y lleno de
frustración, sino más bien lleno de felicidad y bienestar que contribuyan a elevar su
estándar de vida.
Si nos remontamos a la antigüedad, nos damos cuenta que maestros como Sócrates,
Aristóteles y Platón, no creían en la educación tradicional, pensaban que el mejor método
para transmitir conocimiento y humanización al hombre, era dándole la libertad de
escoger e investigar aquellos conocimientos pertinentes para su realidad. Para ellos el
aprendizaje constituía un proceso de investigación a través de hechos cotidianos.

Sócrates, al igual que otros filósofos de la antigüedad


creía que el aprendizaje constituía un proceso de
investigación a través de hechos cotidianos.

Imagen por Wikimedia

Para comprender el nacimiento de la Andragogía se hace necesario dar un breve repaso


a la evolución de la educación como tal, ya que así como la humanidad tiene su propia
historia, la educación en general como parte formativa del ser humano y también ha
transitado por diferentes momentos. A continuación se presenta un esquema que
muestra las diferentes etapas de la historia de la educación en la humanidad.
Imagen por Wikimedia

Si nos ubicamos en la línea de tiempo para conocer los inicios de la educación podemos
decir que en la Edad Prehistórica la transmisión de conocimientos se fundamentaba
en la cultura, debido a que el hombre dominaba los recursos naturales, estas culturas
se identificaban con la naturaleza y fijaban su centro de atención en dichos recursos.
Podemos decir entonces, que la educación era por imitación, se imitaba todos los sonidos
de la naturaleza, era doméstica, su centro era el hogar, global pues era influenciada por
el entorno, mágica, basada en las creencias, mitos y tradiciones de las comunidades.

Poco a poco se dan avances que ponen fin a la prehistoria y dan inicio a la Edad
Antigua, en donde se da el reconocimiento de la razón autónoma, aparece el Estado y
la organización política, la civilización, Invención de la poesía épica, de la historia, de la
literatura dramática, de la filosofía y de las ciencias físicas. Reconocimiento del valor
decisivo de la educación en la vida social e individual. Principio de competición y selección
de los mejores en la vida de la educación y énfasis en las artes, entre otros avances.

Posteriormente, ya en el siglo V la educación es atendida principalmente por la madre,


quien enfatiza en las costumbres y el adiestramiento en la administración del hogar.
Aquí se usa la razón como el medio para solucionar problemas cotidianos relativos a la
educación del hombre. Siendo la música y el canto una de sus prioridades.
En la Edad Media, una característica fundamental en la parte educativa fue la influencia
del cristianismo y otras culturas, razón por la cual se crean las primeras universidades.

Continuando en ese devenir histórico nos enlazamos con un nuevo periodo al cual se le
denomina Edad Moderna y cuyos principales avances se presentan en considerar al
hombre como el centro del mundo, las transformaciones económicas que dan origen al
capitalismo lo cual sube el nivel de vida y aparece la clase burguesa, se produce un
cambio en la forma de pensar por lo que se valora al individuo en sí mismo, se dan
descubrimientos científicos relevantes, se establece un concepto diferente de la política
y además se comienza a valorar la ciencia como la guía para el progreso. En ésta época
las universidades ya otorgan títulos de maestros en artes, lo cual permitía el ingreso a
las especialidades de medicina, derecho y teología. Aquí se dan también avances
significativos en la relación amistosa entre maestro y alumno; la escuela al aire libre; la
necesidad de dar libertad al desarrollo de las facultades espontáneas del alumno bajo el
atento pero no manifiesto control del maestro, son ideales que propuso la pedagogía
moderna. Así como la incursión de la mujer en actividades educativas.

La humanidad a partir de los avances científicos y de todos los descubrimientos de las


épocas anteriores no ha cesado en la búsqueda de otros derroteros que le conduzcan a
mejores niveles de vida, por lo que da un paso más y llega a lo que actualmente
conocemos como Edad Contemporánea. Aquí surge una escuela activa, con
dinamismo, aulas alegres y bulliciosas, lo cual trae como consecuencia un trabajo
creativo y productivo en el que los alumnos(as) tienen tanta participación como el
maestro(a). Es en ésta etapa de la historia de la humanidad donde nace la educación
Andragógica o educación de adultos, la cual tuvo sus inicios en Europa y Estados Unidos,
bastante tarde si lo vemos en comparación con la educación de los niños(as) y jóvenes.
Es a finales de los años cincuenta que inician los esfuerzos para sistematizar, articular y
difundir teorías acerca del aprendizaje de las personas adultas, así como estrategias y
métodos para poder enseñarles de una manera didáctica.
Al decir de Mora (1997): “La apariencia de las redes de computación más que
un problema constitutivo de la tecnología parece ser un problema de cambio de
perspectiva en el hombre occidental. En la antigüedad el hombre occidental
quería ser sabio; luego el Hombre moderno quiso ser conocedor; el hombre
contemporáneo parece contentarse con estar informado y posiblemente el
hombre del siglo XXI no esté interesado en otra cosa que obtener datos” (p.22).

Así como la historia del conocimiento tuvo un largo proceso donde lo predominante fue
la espontaneidad, una necesidad interior de explicarse, igualmente la educación como
proceso de formación para la vida, es un proceso tan viejo como la humanidad, era un
proceso espontáneo, no institucional. El crecimiento de la información, la propia escasez
de recursos para solventar necesidades básicas del hombre hizo necesario el surgimiento
de la escolaridad, como proceso institucional. Pero lamentablemente al igual que la
omnipotencia del conocimiento científico ocurrió con la escolaridad, que ha marginado
el concepto totalizante, globalizador, holístico, de la educación como formación para la
vida digna. El pragmatismo, el utilitarismo prevalece. La educación como proceso de
socialización se fue cercenando y convirtiéndose en un proceso estrictamente
funcionalista – instrumental.

La práctica educativa ha tendido a centrarse no solamente a un espacio físico (escuela


– universidad), sino también ha tendido a concentrarse en el contenido (información) y
en quien lo imparte (maestros – profesores), marginando al actor fundamental de la
educación: El Alumno. Este último es atendido como una masa informe que puede ser
moldeada. Términos como enseñar, instruir, tiende, de una manera u otra, a esta
concepción.

Desde que el niño(a) nace inicia también un proceso de formación: valores, información,
pertenencia, hábitos, costumbres, son asimilados, el resultado es la internalización de
una cultura. El alumno(a) no llega “vacío” a la escuela, es una existencia cultural.
Además, todo el proceso desde la planificación de la práctica educativa, las estrategias,
los contenidos, la evaluación son dirigidos, unidireccionalmente y rígidamente por la
Institución (Ministerio de Educación y/o el docente).

El conductivismo fue una corriente predominante en la práctica pedagógica


hasta años recientes. Ella representaba a su vez la primacía de la lógica positivista en
el mundo científico, de la cual no escapan las ciencias de la educación, que son de
aparición tardía, finales del siglo XIX, pero fundamentalmente principios del siglo XX.
Las corrientes psicologistas y sociológicas, se disputaron el estudio científico de la
práctica educativa, pero siempre prevaleciente la lógica positivista del proceso educativo
como internalización de normas e informaciones y el de la funcionalidad de las
instituciones y los actores sociales. Las discusiones posteriores a la escuela de Frankfurt
(Teoría Crítica), llevarán a una revisión de la práctica educativa, fundamentalmente
después de los años sesenta. Uno de los temas más discutidos fue el del necesario papel
activo del estudiante, como protagonista del proceso y rescatar la educación como una
práctica de vida y no sólo para una etapa de la vida.

Bien, luego de repasar un poco respecto a la historia de la educación en sus respectivas


edades, ya podemos empezar a detallar los inicios de la Andragogía en Europa.

Inicios de la Andragogía en Europa

Es a finales de la Edad Moderna, en 1833, cuando se comienza a utilizar el término


Andragogía, por el maestro alemán Alexandre Kapp, al intentar describir la práctica
educativa que Platón ejerció al instruir a sus pupilos, que eran jóvenes y adultos.

A principios del siglo pasado, alrededor de 1920, Eugen Rosenback, retoma el


concepto para referirse al conjunto de elementos curriculares propios de la educación de
adultos, entre estos, filosofía, profesores y metodologías a utilizar.

Enfatiza que la educación de adultos no debe limitarse a actividades escolares o


extraescolares, pues éstas son propias de la niñez, ya que los procesos Andragógicos
están insertos en la vida y no en las instituciones escolares. Según él, la Andragogía está
conectada con la educación profesional de los adultos facilitándole la adquisición de
conocimientos y destrezas. Su pensamiento no tuvo aceptación en Europa y fue hasta
después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la educación de adultos comienza a
institucionalizarse.

Según, Eugen Rosenback la Andragogía está conectada con la educación profesional de los adultos
facilitándoles la adquisición de conocimientos y destrezas.

Imagen por Sydney Uni (Flickr)

Para Félix Adam, la historia de la Andragogía, presenta y profundiza el problema teórico


al discutir la ponencia titulada “Andragogía: Ciencia de la Educación de Adultos”, en la
Segunda Conferencia Mundial de Educación Universitaria para Adultos, celebrada en
Montreal, Canadá, bajo los auspicios de la UNESCO. Este acontecimiento dio paso
definitivo al estudio de la Andragogía y se dieron las pautas para que los partidarios del
pensamiento andragógico sentaran sus bases institucionales en sus estructuras
académicas.

Como parte del acontecimiento histórico la Universidad de Montreal, funda su


departamento de Andragogía e inicia con los cursos de Post Grado, en Maestría y
Doctorado en Andragogía. En éste contexto académico, el teórico yugoslavo Dusan
Savicevic, difunde el pensamiento andragógico como área académica especializada; en
donde el entrenamiento en Andragogía y psicología educativa es un pre requisito para
el empleo en las universidades obreras y populares. También se dan avances en las
universidades populares de Croacia, donde se organizan cursos y seminarios para los
profesores, instructores y asociados.

Estas también organizan una Escuela por Correspondencia, la cual tenía un programa
para instructores, con una duración de dos años. Por primera vez, la educación de
adultos (Andragogía), se convierte en una disciplina académica. Los yugoslavos
consideran básica la educación profesional continua y la especialización en Andragogía,
desde los cursos básicos hasta el Doctorado. Ya para la década de los setenta, varias
universidades holandesas también establecieron Cátedras de Andragogía.

 Eduard C. Lindeman (1885-1953), es otra de las grandes figuras en la


generación de conceptos de la educación para adultos y en la formación del
pensamiento para la educación informal. Fue el primer norteamericano en utilizar
el término en dos de sus escritos.

 Malcolm S. Knowles, (1913-1997), es considerado como el padre de la


educación de adultos. Introdujo la teoría de Andragogía como el arte y la
ciencia de enseñar a los adultos a aprender. Consideraba que los adultos
necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje. Expresaba que los
adultos aprenden de manera diferente a los niños y que los entrenadores en su
rol de facilitadores del aprendizaje deberían usar un proceso diferente para
facilitar este aprendizaje.

 Para (Knowles, 1913-1997), el adulto presenta algunas características


que lo determinan como individuo maduro, veamos cuáles son esas
características en el sí:
Imagen por: Lic. Reina Rodríguez.

Imagen por: Lic. Reina Rodríguez.

 Siguiendo con la historia de la Andragogía, nos trasladamos a Latinoamérica


ejerciendo su liderazgo en Venezuela en los años sesenta, junto a países que
también habían aceptado los nuevos conceptos y estrategias metodológicas,
tanto en el campo de la alfabetización como de la educación propiamente dicha.
Esto sirvió como corolario para el nacimiento de la Federación Interamericana de
Educación de Adultos (FIDEA), la cual tendría como rol principal la teoría y
práctica de la educación de adultos en América Latina, particularmente de la
Andragogía.
 En 1965, en la ciudad de El Salvador, se constituyó el Comité Organizador de un
Organismo Interamericano que agrupa a todos los educadores de adultos con el
propósito técnico-científico de difundir y defender todas las teorías y programas
de educación de adultos como necesidad prioritaria en el desarrollo social y
económico de los pueblos de la región. Los esfuerzos realizados por este Comité
dio como resultado la Primera Conferencia Regional sobre Educación de Adultos,
que tuvo lugar en la ciudad vacacional de Los Caracas, departamento de Vargas,
Venezuela, en el año 1970.
 Los temas fundamentales tratados en dicha reunión fueron entre otros, estudiar
y aprobar el Acta Constitutiva y Estatutos de la Federación, FIDEA, y analizar y
conocer la ponencia central titulada “Andragogía: Ciencia de la Educación de
Adultos”, presentada por Félix Adam, Presidente del Comité Organizador del
Congreso y en ese momento también Director de Educación de Adultos de
Venezuela.

La Andragogía en Latinoamérica

La Andragogía en Latinoamérica nace al mismo tiempo que en Europa y


Norteamérica, pues la misma surgió de la reflexión crítica y de la problemática de
educación de los países de la región.

Imagen por Wikimedia


Según la historia, podemos decir que la ciencia Andragógica nace en América Latina al
mismo tiempo que en Europa y Norteamérica, pues la misma surgió de la reflexión
crítica, derivada de la experiencia, observación práctica e investigación acuciosa de la
problemática de la educación de adultos en América Latina.

En 1976, la Universidad de San Marcos y Gracilazo de la Vega, en Perú, intentan


institucionalizar la Andragogía como una “nueva ciencia”. Sumándose también la
universidad Pedro Enrique Ureña, en Santo Domingo, en al año 1972-1973 y la
universidad Simón Rodríguez, de Venezuela, en 1975.

En este contexto surge la discusión Andragógica como ciencia de la educación para el


adulto, o mejor aún tal como lo definió uno de sus más connotados iniciadores en
América Latina el Dr. Adam (1977) “Es la ciencia y el arte de instruir y educar
permanentemente al hombre...”. En un primer momento la teoría Andragógica fue sólo
contemplada para la educación de personas de la tercera edad y aún lamentablemente
lo andragógico se confunde con vejez, lo cual es sólo una parte de la práctica
Andragógica; al decir de Adam”. El marco teórico conceptual de la educación, fuera del
preescolar, primaria, secundaria y superior, es la ciencia Andragógica” (p19).

Es importante saber que la andragogía a diferencia de la pedagogía centra su atención


en el alumno(a) y no en el profesor(a). La adultez es asumida no como un problema
cronológico (niñez – vejez) sino como actitudinal, la adultez es aceptación de la cultura
previa del alumno(a), de su capacidad de generar sus propias estrategias de aprender
y de reconocer sus necesidades y expectativas individuales. La práctica Andragógica
debe realizarse en un ambiente no unidireccional, sino bidireccional (alumno–docente),
un ambiente de confianza y de respeto mutuo, cuya flexibilidad permita la libertad y
creatividad, el alumno(a) donde la espontaneidad no sea considerada una anormalidad
sino expresión de la creatividad.

Imagen por Wikimedia

Actualmente se puede ver la educación de adultos como un fenómeno contemporáneo,


pues sus aplicaciones llegan a innovar las metodologías universitarias, tal es el caso de
la universidad en la que ustedes se están formando, esto significa que son parte de la
historia que hoy se escribe.

Enfoques Andragógicos y diferencias entre Andragogía y


Pedagogía

Hola muchachos(as), ¡qué bueno que estamos juntos a través de la red y podemos
continuar con el proceso formativo! Una vez más me interesa recalcarles que, a través
de ésta Asignatura, vamos a romper paradigmas educativos (magistral, vertical,
dependiente) a uno más complejo (horizontal, integrador, creador), que nos permita la
formación de profesionales de excelencia, críticos, con un espíritu solidario, gestores de
conocimiento para la construcción de un mundo mejor.

Visión emergente de la educación

Por ahora, nos corresponde estudiar los principales enfoques para la implementación del
proceso Enseñanza-Aprendizaje de las personas adultas, pues debemos estar
conscientes que nuestra labor se encamina en ese sentido y, sobre todo, reconocer que
la educación no tiene límites de edad.

Los enfoques sobre el aprendizaje del adulto son múltiples. M. Tennant, 1991, en su
trabajo sobre adultez y aprendizaje los clasifica en dos perspectivas generales
subdivididas a su vez en dos categorías diferentes:
Fuente de diagrama: DIE-UNAH. Imagen por Guadalupe Cervilla (Flickr)

Fuente de diagrama: DIE-UNAH. Imagen por Guadalupe Cervilla (Flickr)

Teorías como la creacionista, la evolucionista y la humanista, han dado fundamento a


estudios que subrayan la importancia de la persona y de su entorno social. A
continuación, se describe detalladamente cada una de ellas.

Teorías que subrayan la importancia de la persona

Tienden a explicar el aprendizaje en función de la estructura interna de la persona. El


sujeto que aprende es considerado como una entidad que posee una forma objetiva.
Corresponde a la intervención psicológica descubrir, describir y explicar esa forma
interna partiendo de que la persona tiene una identidad o dinámica que la convierte en
considerablemente independiente del entorno social.

Teorías que subrayan la importancia del entorno social

Pretenden explicar el aprendizaje y el desarrollo en función de las situaciones externas


que afectan a la persona. Esta visión tan dicotómica le parece a M. Tennant un esquema
simple. Todas las teorías admiten, con mayor o menor énfasis, que existe una cierta
interdependencia entre influencias internas y externas en todo proceso de aprendizaje.
La línea que marca la diferencia radica en el peso que se otorgue a tal influencia.

En el primer grupo desde la perspectiva personal se destacan dos enfoques diferentes:

 Existe la investigación tradicional derivada de los trabajos de C. Rogers y A.


Maslow y la teoría psicoanalítica de S. Freud. Ambas tradiciones (humanista y
psicoanalítica) son usadas por diferentes autores para explicar cómo los adultos
aprenden a lo largo de las diferentes etapas y fases de su vida.

 Nos encontramos con los planteamientos de J. Piaget y Kolberg que pretenden


describir y explicar la secuencia de etapas que determina nuestra comprensión
progresiva de los conceptos y reglas morales.

En cuanto a la perspectiva del “entorno social” podemos distinguir:

 Enfoques que defienden una relación mecanicista entre las personas y las fuerzas
sociales que actúan sobre ellas. La persona es un receptor pasivo de
comportamientos, roles, actitudes y valores que han sido conformados y
mantenidos por el entorno social a través de los mecanismos de recompensas y
castigos. Se trata en este caso del conductismo de Skinner, o bien en un contexto
menos determinista, de fijar comportamientos y de proporcionar refuerzos
regulares a tenor de las expectativas que se supone corresponden a
determinadas fases de la vida o etapas del desarrollo.

 Otorgamiento de un rol mucho más activo a la persona en la dialéctica, persona-


sociedad, destacando la importancia de los procesos sociales en la formación de
la identidad individual. M. Tennat, sitúa en esta línea los procesos de aprendizaje
basados en los trabajos de Freire, las contribuciones de Mezirow (a los que
atribuye el término genérico de Andragogía que compara con la de Knowles); los
procesos de investigación-acción (Carr-Kemmis); los modelos de procesos de
aprendizaje (P. Jarvis) y las técnicas de gestión (Boud) y otros.

Esta estructuración del aprendizaje del adulto en función de la incidencia más personal
o social, nos ofrece aspectos básicos diferentes que se resumen en la siguiente tabla:

ENFOQUE PERSPECTIVA PERSONAL PERSPECTIVA SOCIAL

Explicación del En función de la estructura interna En función del entorno social y situaciones
aprendizaje de la persona. externas que vive el sujeto.

Función de la Descubrir, describir y explicar la Consideración del rol activo de la persona


intervención dinámica interna por la que aprende que aprende en razón de su identidad y
psicológica el sujeto. contexto social.

Corrientes
 Psicología humanista  Psicología conductista
favorables
(Rogers, Maslow) (Skinner)

 Teoría psicoanalítica  Teorías andragógicas


(Freud) (Knowles, Mezirow)

 Teorías del desarrollo moral  Perspectivas sociales


(Piaget, Kolhberg) (Freire, Lovett, Brookfield...)

Orientaciones
 Psicología humanista: el  Psicología conductista: el
básicas
aprendizaje adulto se aprendizaje del adulto es en base
favorece dotando a las a estímulo-respuesta: satisfacción
personas de herramientas y de necesidades.
creando un ambiente que
 Andragogía (Knowles, en menor
les ayude a estar abiertos a
medida Mezirok), aprendizaje
experiencias de vida en las
como auto ayuda a través de
que tienen que tomar
utilizar los recursos del
elecciones y decisiones.
 Psicoanálisis: importancia aprendizaje: especialmente las
del sujeto en su experiencias de vida.
autodesarrollo psicológico
 Dimensión social: aprendizaje a
(etapa genital, latencia,
través de la comprensión crítica
pubertad y maduración)
de la realidad. Apreciar la
 Desarrollo moral: la distinción entre mundo de la
construcción de la naturaleza (inalterable) y mundo
estructura cognitiva, es una de la cultura (construcción social
tendencia básica en el que se puede alterar)
organismo a través de
procesos de asimilación y
acomodación.

Dimensión
 El individuo es el centro del  Desarrollo del espíritu más
educativa
sistema de aprendizaje; el colectivista a través de procesos
grupo cumple una función de compromiso y participación
secundaria. para contribuir al cambio social
Preponderancia de la como progreso educativo frente al
autonomía, autodirección y mero progreso individual.
autodesarrollo.
 Función del educador:
 Función del educador: dotar proporcionar foros de encuentros
al sujeto de herramientas y debates democráticos para
para comprender sus entender, interpretar y transformar
procesos de evolución la realidad.
(biológica, psicológica y
social)

Tabla elaborada por: Lic. Reina Rodríguez


Fuente bibliográfica: Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México:
Ediciones UNESCO.
Enfoque Epistemológico de la Andragogía

Este enfoque tiene sustentación en la relación sinérgica, a través de la cual el discente


construye su propio conocimiento y de acuerdo a su estilo de aprendizaje se empodera
de los conocimientos, habilidades y valores, los cuales forman parte de su formación
integral. En la aplicación de éste enfoque es importante familiarizarse con términos como
Antropogogía, Andragogía, estilos de aprendizaje y competencias profesionales.
Definiremos cada uno de ellos a continuación para profundizar su contenido y cómo
enmarcan el proceso educativo.
La Antropogogía o educación del hombre es la ciencia donde la sistematización de la
educación permanente o de educabilidad del ser humano desde que nace hasta que
muere encuentra su sustento. Es acuñada por Félix Adam y definida como “La ciencia y
el arte de instruir y educar permanentemente al hombre en cualquier período de su
desarrollo psico-biológico en función de su vida cultural, ergológica y social” (1987).

Esta definición es aprobada por Monclús (1997), Brokett e Hiemstra (1993) y Adam de
Guevara (s/f), formulados en los siguientes términos:
La Antropogogía es la ciencia y el arte de la educación integral, personalizada y
permanente del hombre, según su desarrollo psico-biológico y en atención a su contexto
filosófico, sociocultural, lúdico, ergológico o en situación de retiro laboral. Del anterior
corpus teórico epistemológico subyace entonces, que la Antropogogía cubre el espacio
por el que discurren los tres campos de la educación humana desde que nace hasta que
muere: Pedagógico, Andragógico y Gerontológico.
Nos detendremos justamente en este caso, al campo andragógico por ser éste el que se
refiere a los adultos jóvenes, particularizando los discentes de la enseñanza superior o
universitaria, así como a su desarrollo humano integral basado en competencias.

Ahora bien, la búsqueda de la práctica Andragógica que responda a los retos actuales
de la enseñanza debe dirigirse hacia el logro de la formación de competencias, mediante
el enfoque constructivo.

Enfoque de Formación por Competencias

El proceso de enseñanza aprendizaje para la formación de competencias se sustenta en


un aprendizaje constructivo, por cuanto, el aprendizaje es por naturaleza la construcción
del entendimiento personal en respuesta al mundo que nos rodea, donde, el deseo de
dar sentido, de dar orden al entorno es una experiencia intensa y total para todo el que
aprende. Específicamente se ha evidenciado que los estudiantes responden a la totalidad
de cada experiencia (Maturano, Vallera y Paulucci, 1998); en cada experiencia de
aprendizaje todo educando, considerado en las dimensiones de la mente y del cuerpo
está aprendiendo (Damasio, 1994); cada pensamiento está acompañado de una emoción
o afecto (Restack, 1995; Novak, MIntzes y Wandersee, 2000) y las emociones activan y
refuerzan el aprendizaje (Restack, 1995).

Partiendo de lo anterior, se puede afirmar que para lograr ese compromiso del estudiante
con su aprendizaje, este proceso debe estar estrechamente ligado con lo que para el
estudiante tiene relevancia o importancia, pues esto le dará la posibilidad de desarrollar
competencias investigativas. Estos pilares del conocimiento (saber qué), habilidades
(saber hacer) y valores (saber ser y saber convivir con sus semejantes), son las
competencias que le permitirán construir sus propios conocimientos, lo cual indica que
es el propio estudiante el centro de atención y no la materia de estudio que éste recibe
a través del facilitador.
Lo anterior demuestra que aprender es construir conocimiento y que precisamente este
proceso de construcción personal es el que facilita que el estudiante logre desarrollar su
mente, su pensamiento, y en consecuencia, las múltiples capacidades, tales como,
aprender a escribir, hacer planteamientos orales y escritos, capacitarse para hacer
representaciones más cercanas a la realidad, expresar sus ideas y compartir
experiencias significativas, tener un mayor grado de confianza en sí mismo y establecer
un tipo relaciones equilibradas y satisfactorias, entre otros, que forman parte de su
entorno social. Es importante destacar que esto se puede alcanzar si lo que el estudiante
aprende es significativo y le encuentra provecho para la vida diaria, todo lo cual le
permite cimentar sus propias competencias.

Ante esto es importante subrayar que los contenidos de aprendizaje no son un fin en sí
mismos, sino un medio para generar cambios en la vida del estudiante. La función
esencial de la educación es enseñar todas las dimensiones relevantes del conocimiento.
Difícilmente se puede hablar de quien aprende sin hacer referencia inmediata de qué
contenidos aprende y cómo se ayuda al educando para que este proceso sea exitoso.
Apoyados en esta apreciación, analizaremos los aspectos conceptuales, procedimentales
y actitudinales del aprendizaje, colocándolos en relación con las oportunidades de
enseñanza que el facilitador ofrece con su labor.

Villarini (2009), señala que en este caso el docente es un consultor o asesor que
interviene a solicitud del educando, en aquello que éste reclama su apoyo. El docente
puede también entrar en una relación de pares o iguales en la que se comparten saberes,
en la que puede hacer el llamado socrático a pensar críticamente en los fundamentos,
contexto, consecuencias y puntos de vista alternativos al suyo. En este marco de
reflexión puede hacer autocrítica, identificar unilateralidades y limitaciones en su
desarrollo humano integral y tomar acciones para corregirlas.
Mediante este enfoque también podemos analizar qué es lo que le permite al estudiante
aprender conceptos de manera significativa:

1. Tener una base de saberes personales.

2. Contar con un personal docente dispuesto a trabajar que tenga al estudiante como
centro de su intervención.

 Capacidades profesionales a partir del aprendizaje significativo.

 Competencia conceptual.

 Saberes personales del estudiante.

3. Conocimientos conceptuales previos organizados, pertinentes y relevantes con que


conectar la nueva información, objeto de aprendizaje.

4. Tener otros conocimientos, más procedimentales que le permitan, lo que se muestra


en el siguiente diagrama:

Tabla elaborada por: Reina Rodríguez. Fuente Bibliográfica: Alonso et a& Alonso C, D. J. (1994). “Los estilos de aprendizaje:
procedimientos de diagnóstico y mejora”. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Tabla elaborada por: Reina Rodríguez. Fuente Bibliográfica: Alonso et a& Alonso C, D. J. (1994). “Los estilos de aprendizaje:
procedimientos de diagnóstico y mejora”. Bilbao: Ediciones Mensajero.

5. Una motivación que le permita encontrar sabor a la actividad de aprendizaje de


conceptos, que le haga sentirse satisfecho para situaciones como: anticiparse,
reflexionar y organizar los objetos materiales y abstractas, reales o imaginarios;
establecer sus rasgos o características particulares de modo independiente, a partir de
plantearse y buscar solución a interrogantes tales como: ¿qué es?, ¿qué características
tiene?, ¿en qué es igual o diferente?, ¿qué permite que cuando esto ocurre también
tenga lugar esto otro?, identificar lo que le resulta familiar y diferenciar lo desconocido,
sentir curiosidad por identificar todo lo que desconoce, etc. Esto le permite al estudiante
experimentar confianza en las propias probabilidades de conocer, dominar y gestionar
el mundo del que forma parte.

6. Creer que la construcción del conocimiento conceptual no se hace contra los otros,
sino con los otros (tener la capacidad de sentirse bien cuando le consultan y cuando él
lo hace, resolviendo dudas o inquietudes y ayudando a otros a resolver las suyas,
revisando procesos y concepciones y ayudando a otros a realizar la misma tarea, estar
dispuesto a creer que las dudas puedan ser compartidas y que el conocimiento mismo
se va perfeccionando cada vez.

7. Estar claro en que la construcción de las propias ideas y conceptos se debe en parte
al esfuerzo personal.
Disposición del profesorado a enseñar conceptos al alumnado para la construcción del
propio conocimiento conceptual

Tabla elaborada por: Reina Rodríguez. Fuente Bibliográfica: Alonso et a& Alonso C, D. J. (1994). “Los estilos
de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora”. Bilbao: Ediciones Mensajero.

No cabe duda que la actitud de quienes tienen la tarea de enseñar es preponderante en


todo este proceso, ya que se debe estar claro en cuál es el papel fundamental que se
debe ejercer a fin de lograr la construcción de un aprendizaje significativo. Para ello es
importante que el docente esté claro que en su intervención para activar las ideas previas
del estudiante debe ayudarle a:

 Explorar y explicitar las ideas que posee sobre al tema objeto de estudio y a
trabajar con ellas teniendo una actitud para modificarlas, si es necesario. En este
sentido debe facilitarse que el alumnado exprese y argumente sus ideas y
creencias, antes de la actividad de trabajo en el aula de clases y durante ésta se
lleve a cabo.

 Debatir sus propias opiniones y contrastarlas con las de otros, usar sus propias
ideas para solucionar algunos problemas y valorar los resultados. Las actividades
de enseñanza aprendizaje, si son seleccionadas y se presentan apropiadamente,
pueden ayudar al estudiante a tomar conciencia de sus propias ideas,
representaciones y creencias, así como a darse cuenta de sus limitantes y tomar
la decisión de cambiarlas.

Procurar que el alumno(a) oriente su actividad y su esfuerzo en el proceso de enseñanza


aprendizaje y que ajuste sus propios intereses de realización de las tareas a los intereses
del docente.

Son funciones del Facilitador(a):

 Consentir que los estudiantes se representen el objetivo de la tarea de


aprendizaje, los materiales y las condiciones de trabajo.

 Apoyar al alumno(a) para que pueda establecer semejanzas entre la nueva tarea
de aprender y otras actividades anteriores y a situar la actividad de aprendizaje
en relación a otras que ya se han realizado anteriormente.

 Tratar de centrar la atención de los alumnos(as) en el proceso de aprendizaje de


conceptos, así como en el resultado.

8. El profesor(a) puede presentar el nuevo concepto o información ya elaborado, tal


como desea que lo asimile el discente, en un texto escrito o en una explicación oral, o
puede presentar el concepto como resultado de una serie de actividades de exploración
o hallazgos por parte de los alumnos(as). En todo caso, se trata de ayudarles en el
esfuerzo de dar significado a la información y de organización y funcionamiento de las
actividades realizadas.

Disposición del profesorado a enseñar en la construcción del propio


conocimiento procedimental

Los docentes en su intervención deben provocar en el estudiante la manifestación de sus


propias ideas sobre el procedimiento para que éste pueda demostrar su grado de
dominio al momento de llevar a cabo la tarea. Para conocer las ideas del estudiante es
necesario programar la actividad educativa de modo que el educando pueda de manera
explícita exteriorizar la pertinencia de un procedimiento que lo conduzca a una meta;
expresar verbalmente o dibujar las operaciones que conforman el procedimiento;
argumentar sus ideas y creencias de forma tal que pueda debatirlas solventemente con
otros más expertos. También se debe activar la competencia procedimental previa del
estudiante facilitando que siga una serie de instrucciones para la solución de un
problema, pueda ensayar un proceso, imite a otros o se encuentre inmerso en una
experiencia significativa.

El docente debe facilitarle al alumno(a) la orientación de su actividad al inicio y durante


el curso del aprendizaje. Debe ayudarle a representarse el objetivo de la actividad que
hay que realizar, los materiales y las condiciones de trabajo para que el alumno(a)
consiga orientar claramente su actividad y su esfuerzo y pueda ajustar sus intereses con
los del docente. Es menester apoyarle para que pueda establecer semejanzas con
experiencias procedimentales previas y así poder ubicar la actividad de aprendizaje en
relación a otras que ya han realizado.

El docente debe presentar al educando el nuevo procedimiento que debe aprender, de


modo que éste pueda darle algún grado de significado. Lo anterior se da siempre y
cuando el docente tenga en cuenta una lista de criterios de presentación de la
información respecto al procedimiento en sí mismo.

1. Estar familiarizado con ciertas normas y estilos de comportamiento que se manifiestan


en circunstancias específicas, ante objetos y personas específicas que sirvan de eslabón
entre las nuevas normas y actitudes que son objeto de aprendizaje.
2. Estar en capacidad de recordar todo lo que se encuentra en la memoria, las
evaluaciones, juicios o sentimientos que nos merecen determinadas cosas, personas,
objetos situaciones más relevantes y específicamente relacionadas con la nueva norma
o actitud.
3. Mostrar disposición para expresar ideas innovadoras u opiniones por la palabra, el
gesto o cualquier otro modo posible, como medida para algún grado de conciencia sobre
ellas y para conseguir que otros también las conozcan. La conciencia privada y púbica
de una actitud crea un elemento importante para los nuevos aprendizajes, pues esto les
permite reflexionar sobre sus propios comportamientos e ideas, así como analizar sus
relaciones e implicaciones mutuas y valorar el grado de coherencia o discrepancia que
puede darse.
4. Tener la capacidad de elaborar el significado de la nueva norma o actitud, enlazándola
con el propio comportamiento y opinión e internalizándola. Para ello es necesario:
 Manifestar la idea o representación de la norma o actitud objeto de aprendizaje.
En este sentido, son actividades importantes al situarse en el punto de vista del
otro para lograr interpretar sus ideas, tomando conciencia del conflicto o
contradicción entre tendencias actitudinales; observar el comportamiento de
aquellos a quienes profesamos afecto respeto o admiración; formularse
preguntas para conseguir familiarizarse con determinadas normas y actitudes y
comprender su origen y significado. Asimismo, puede ser útil participar en
actividades para revisar, redefinir, anular o sustituir una norma dada o defender
o no una actitud, argumentando los valores en que se sostiene y a los que se
concede o no importancia personalmente. Todo ello de acuerdo con el desarrollo
personal.

 Mostrar un comportamiento acorde con determinados patrones o modelos


actitudinales, esto con la intención de responder a las demandas que hacen los
individuos por los que tenemos algún grado de afecto, admiración o respeto

En el presente siglo, la educación obligatoriamente tiene que concebirse como un acto


en el cual todos sus actores juegan un papel indispensable en la construcción del
conocimiento, por lo que es importante ser coherente con los pilares de la educación,
saber conocer, saber ser, saber hacer y saber convivir.
Continuando con el tema, abordaremos los estilos de aprendizaje, a través de los cuales
el facilitador(a) encuentra diversas formas en que los educandos adquieren el
conocimiento tomando en cuenta sus diferencias individuales.

Estilos de Aprendizaje

El concepto de estilos de aprendizaje ofrece tanto al alumno(a) como al profesor(a) grandes posibilidades de
actuación para conseguir un aprendizaje más efectivo, pues está ligado directamente con la concepción del
aprendizaje como un proceso activo.

Imagen por EOI Escuela de Organización Industrial (Flickr)

Para quien abraza la Carrera docente es muy importante tener en cuenta los estilos de
aprendizaje de los educandos, pues durante mucho tiempo se ha desarrollado el proceso
de enseñanza-aprendizaje como si todos los estudiantes tuvieran las mismas
características, sin comprender que cada persona aprende de manera diferente, posee
un potencial diferente, tiene conocimientos y experiencias diferentes y por lo tanto, debe
tratarse a cada uno como tal.

La terminología estilo de aprendizaje implica el hecho de que cuando se quiere aprender


algo cada ser humano utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las
estrategias concretas que se utilizan varían según lo que se quiere aprender, cada uno
tiende a desarrollar algunas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a
utilizar más algunas determinadas maneras de aprender, son las que constituyen los
estilos de aprendizaje.
El concepto de estilos de aprendizaje ofrece tanto al alumno(a) como al profesor(a),
grandes posibilidades de actuación para conseguir un aprendizaje más efectivo, pues
está ligado directamente con la concepción del aprendizaje como un proceso activo. Si
consideramos que el aprendizaje es sinónimo de recibir información de manera pasiva,
lo que el alumno(a) haga o piense no es muy importante, pero si lo entendemos como
la construcción por parte del receptor de la información recibida parece bastante
evidente que cada uno de nosotros elaborará y relacionará los datos recibidos en función
de sus propias particularidades.

En la mayoría de los casos los docentes se interesan por saber qué tanto de los
contenidos teóricos manejan los estudiantes sin poner mayor atención a las
características referidas, cuando de ellas depende el verdadero éxito o fracaso del
aprendizaje que se manifieste.

Por lo expuesto anteriormente, abordaremos el concepto de estilos de aprendizaje.


Muchos investigadores han abordado de manera diferente el concepto, sin embargo,
en su inmensa mayoría coinciden en que se trata de cómo la mente procesa la
información o cómo es influida para la percepción de cada uno (Hill, 1971, Witkin,
1975 y Brown 1978).

Los estilos de aprendizaje: son los rasgos cognitivos afectivos y fisiológicos que sirven
como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos(as) perciben, interactúan
y responden a sus ambientes de aprendizaje.
P. Honey y A. Mumford (1986), han partido de una reflexión académica de un análisis
de teoría y cuestionarios de D. Kolb (1984), para llegar a la explicación de los estilos de
aprendizaje. Interesados en averiguar por qué en una situación en la que dos personas
comparten texto y contexto, una aprende y la otra no. La respuesta radica en la diferente
reacción de los individuos, explicable por sus diferentes necesidades acerca del modo
cómo construyen al aprendizaje y aprehenden el conocimiento, en tanto, los estilos de
aprendizaje de cada persona originan diferentes respuestas y diferentes
comportamientos ante el aprendizaje.
Para. P. Honey y A. Mumford en base a la teoría de Kolb, basó los estilos de aprendizaje
en cuatro: Alonso et al (1994:104)
Si nos ubicamos en la realidad nos damos cuenta que ésta es mucho más
compleja que cualquier teoría. La manera en que elaboremos la información y la
aprendamos variará en función del entorno, es decir, de lo que estemos tratando de
aprender; de tal forma que nuestra manera de aprender puede variar significativamente
de una materia a otra. Por lo tanto, es importante no cometer el error de utilizar los
estilos de aprendizaje como un instrumento para clasificar a los educandos en categorías
cerradas. Debemos tener presente que nuestra manera de aprender evoluciona y cambia
constantemente, como nosotros mismos.

Enfatizando en los diferentes modelos y teorías sobre estilos de aprendizaje, podemos


decir que estos lo que ofrecen es un marco conceptual que nos ayuda a comprender los
comportamientos que observamos a diario en el salón de clase, cómo se relacionan esos
comportamientos con la forma en que están aprendiendo los estudiantes y el tipo de
actuaciones que pueden resultar más eficaces en un momento determinado.
Sin embargo, Gardner define 8 grandes tipos de capacidades o inteligencias, según el
contexto de producción (la inteligencia lingüística, la inteligencia lógico-matemática, la
inteligencia corporal kinestésica, la inteligencia musical, la inteligencia espacial, la
inteligencia naturalista, la inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal).
Gardner entiende (y rechaza) la noción de los estilos de aprendizaje como algo fijo e
inmutable para cada individuo, cuestión esta con la que discrepo en parte, por cuanto,
la teoría de las inteligencias múltiples se centra en la producción por parte del individuo
en un área y no en otras y considero que educandos con distintos estilos de aprendizaje
podrían tener el mismo éxito en la misma materia de estudio.
Ahora bien, existen múltiples definiciones sobre el concepto de estilo de aprendizaje y
resulta difícil una definición única que pueda explicar adecuadamente aquello que es
común a todos los estilos de aprendizaje descritos en la literatura. Esta dificultad se debe
a que se trata de un concepto que ha sido abordado desde perspectivas muy diferentes.

En sentido general, la mayoría de autores aceptan en que el concepto de estilo de


aprendizaje se refiere básicamente a rasgos o modos que indican las características y
las maneras de aprender de un alumno(a) y básicamente me adscribo a esta
conceptualización.

Para ampliar y reforzar lo estudiado sobre los estilos de aprendizaje, se le sugiere ver el
siguiente video titulado Para verlo debe hacer clic en el título del mismo.

Bueno, después de estudiar diferentes enfoques para poder hacer nuestro trabajo con
los adultos desde diferentes perspectivas, es necesario enfatizar en las diferencias que
existen entre la Pedagogía y la Andragogía:

Visión emergente de la educación de adultos

Si tomamos en cuenta los estudios y análisis crítico-reflexivos que han hecho diversos
educadores y estudiosos de la educación permanente, nos damos cuenta que la
Andragogía es el camino más expedito para el desarrollo y porvenir de una nación. Lo
anterior fundamentado en que la Andragogía no es excluyente, considera que el ser
humano debe ser partícipe en la transformación del mundo, pero a través de una nueva
educación que lo lleve a ser un crítico de su realidad y le permita valorarse a sí mismo
como tal.

Para Paulo Freire, esto sería la práctica de la libertad, la cual solo puede encontrarse
cuando en la Pedagogía, el oprimido tenga la condición de descubrirse y conquistarse en
forma reflexiva, como sujeto de su propia historia. Una vez transformada la realidad
opresora, ésta Pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la Pedagogía de los
hombres y mujeres en permanente proceso de liberación.

Para ampliar más sobre la educación liberadora, se le invita a ver el siguiente video
titulado Para verlo haga clic en el título del mismo.

Propósito del paradigma emergente de educación de adultos

El propósito del paradigma emergente en la educación de adultos va encaminado en el


sentido de tomar como punto de partida a un nuevo ser social, que tiene que ver con
las nuevas relaciones de producción, un hombre que piense en la colectividad y no
individualmente, consciente de los nuevos procesos de producción de conocimiento,
desmontaje de las estructuras de carácter organizacional que soportan la conducción de
los asuntos del Estado en todos sus niveles y obviamente tiene que ver con la
transformación del ser humano. Aquí la idea fundamental es romper con el pasado,
dejando aquellos conocimientos científicos vigentes y vincular como eje transversal, las
materias que proponen oportunidades de transformación en el campo económico,
político, social, sin dejar a un lado las tecnologías orientadas al manejo de la información
y difusión del conocimiento, para crear un nuevo ser con valores sociales y útiles a sus
semejantes.

Este nuevo paradigma ve en la educación un factor de poder, vinculado anteriormente


al poder del capital, pero que ahora se puede vincular al Estado, a la base operativa de
la nación, pues en la medida en que manejen conocimiento, en esa medida también
habrá un accionar efectivo del poder. Lo anterior requiere llevar la educación a toda la
población, lo cual finalmente dará como resultado la creación de riqueza, pero bajo un
nuevo entorno, la colectividad, dando a cada uno de acuerdo a su necesidad y
conocimiento. Diremos entonces que el factor educativo es fundamental para crear una
nueva sociedad, con un nuevo ordenamiento, nuevas relaciones, producción de capital
y riqueza, pero colectiva, que no conduzca a la deshumanización sino más bien a la
solidaridad, fraternidad e igualdad.

A continuación se presenta un esquema para que visualicen de manera sencilla las


diferencias entre Pedagogía y Andragogía.

Diferencias entre Pedagogía y Andragogía

Pedagogía Andragogía

 La Pedagogía es la ciencia y el arte de  La Andragogía es la ciencia y arte de


educar a los niños(as) y adolescentes. educar a las personas adultas.

 Los métodos de enseñanza para  En el proceso de aprendizaje del adulto, la


niños(as) y adolescentes bajo la actividad psíquica se caracteriza por tener
dirección del docente proceden en forma una respuesta determinada e
planificada, organizada y sistemática, independiente, del nivel de crecimiento
desde el mundo exterior y se aplican cognitivo, ya que el adulto tiene la
hasta el momento en que lo que se capacidad de Operacionalizar el
enseña se fija en la conducta psíquica de pensamiento en forma lógica,
los estudiantes, proceso condicionado a característica que le permite aprehender
los intereses y necesidades de cada ideas, conceptos, conocimientos y
etapa de su desarrollo. experiencias de manera acertada y
razonada.
 Las personas deben aprender lo que se
espera que aprendan por parte del  Los individuos aprenden acorde a sus
necesidades, los programas son
docente ya que el currículum es organizados para una aplicación práctica
estandarizado. de la vida cotidiana.

 El currículum es diseñado por otras  Las experiencias de aprendizaje se basan


personas. en la experiencia misma de los
participantes.
 Se da mayor imposición de los
contenidos, pues los estudiantes no  El aprendizaje es más colaborativo, pues
participan en su organización. se da mayor participación a los
aprendientes.

Fuente de cuadro: Lic. Reina Rodríguez


Fuente bibliográfica: Adam, F. (1974). Algunos Enfoques Sobre Andragogía. Caracas,
Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Es muy importante tener bien claro que la Andragogía y la Pedagogía, a pesar de que
ambas tienen como fin la educación del individuo, existen grandes diferencias entre ellas,
lo cual constituye para cada una su propio objeto de estudio.

Interdisciplinariedad de la Andragogía

Hola Muchachos(as). Continuemos con entusiasmo y entrega por el camino que nos
hemos trazado para aprender más acerca de la educación de adultos. Por ahora
estudiaremos la interdisciplinariedad de la Andragogía, un tema que nos permitirá seguir
profundizando este campo de estudio y prepararnos a través de la educación
permanente.

Al igual que otras ciencias de la educación, la Andragogía también manifiesta su estrecha


relación con diferentes disciplinas del saber científico que le dan el suficiente soporte
para ser considerada como una ciencia. Siendo más específicos se destacan: las ciencias
biológicas, sociales, psicológicas, ergológicas y económicas, entre otras.

Es importante en primera instancia, definir que la interdisciplinariedad corresponde a un


nivel de asociación entre disciplinas donde la cooperación se lleva a interacciones reales,
es decir una verdadera reciprocidad de intercambio y, por consiguiente, enriquecimiento
mutuo.
Ciencias
Biológicas

Félix Adam
(1977, 75),
sobre la
relación de la
biología con la
Andragogía
afirma: "La
biología aporta
a la
Andragogía
datos
importantes
sobre la
naturaleza
anatómica y
fisiológica del
hombre". El
ser humano
sufre una serie
de etapas
durante su
vida las cuales
también le
permiten Imagen por Duke Yearlook (Flickr)
ciertas Imagen por Duke Yearlook (Flickr)
capacidades
que son
importantes en
el proceso
educativo.
Sociología

"La sociología
aporta
conocimientos
valiosos sobre
la actividad
humana que
son
interpretados
por la
Andragogía en
la orientación
que exige y
reclama la
acción
educativa del
adulto. El
hombre es un
ser social y la
educación es
un proceso
social porque
se origina en el
seno de la
propia
sociedad." Por
otra parte, la
Sociología
influencia a la
Andragogía a
Imagen por Duke Yearlook (Flickr)
través de los
cambios
sociales
mediante las
normas
culturales, el
contexto, la
religión, el
nivel
educativo,
socioeconómic
o, la
procedencia
del educando,
por ejemplo, si
es del campo o
la ciudad su
comportamien
to será
diferente.

"La sociología aporta conocimientos valiosos sobre la actividad humana que son
interpretados por la Andragogía en la orientación que exige y reclama la acción educativa
del adulto. El hombre es un ser social y la educación es un proceso social porque se
origina en el seno de la propia sociedad." Por otra parte, la Sociología influencia a la
Andragogía a través de los cambios sociales mediante las normas culturales, el contexto,
la religión, el nivel educativo, socioeconómico, la procedencia del educando, por ejemplo,
si es del campo o la ciudad su comportamiento será diferente.

Aura Marina de Reverón (1988; 54) al referirse al tema expresa: "La Antropología, la
Biología, la Filosofía, la Psicología, la Sociología y la misma Pedagogía, han brindado
información de interés que orienta en la práctica a la educación de adultos."

Aponte H., Marrero Thais y Otros, (l988; 72) con relación al aspecto mencionado, opinan
que La Biología aporta a la Andragogía datos importantes sobre la anatomía y fisiología
del hombre, la Psicología orientará sobre el comportamiento y las formas de aprender
del adulto. Por otra parte, la metodología Andragógica se relaciona con la Sociología y
con la Economía.

Imagen por Duke Yearlook (Flickr)

Si nos adentramos un poco en el quehacer de la filosofía nos damos cuenta que construir
una ciencia andragógica implica un proceso revolucionario, pues debe abarcar a todos
los ciudadanos(as) durante toda su vida, con el propósito de que alcancen su auto
realización. Lo anterior implica modificar la sociedad y la cultura, teniendo como desafío
repensar al hombre y la mujer. Se debe tener en cuenta que la educación tiene como
finalidad formar a un ser humano acorde a una determinada sociedad. Es necesario
entonces reconocer que al repensar al hombre y la mujer se debe redefinir la educación
y lógicamente al docente. Debemos recordar que la Filosofía abarca los fines, principios
y fundamentos de la Andragogía.

Psicología

En el caso de la
Psicología, es la
que orienta
sobre los
diferentes
comportamiento
s y formas de
aprendizaje de
los adultos,
veamos a
continuación el
aporte que han
hecho diferentes
psicólogos con
sus enfoques y
teorías.

Imagen por TZA (Flickr)

Imagen por TZA (Flickr)

A continuación se presenta una tabla con diferentes enfoques o teorías y sus principales
representantes dentro del campo de la psicología:

Teoría Representante
Descripción
Conductismo El aprendizaje del ser humano se da a través de
Pavlov,
estímulos, respuestas de acuerdo a los estímulos así será
Thorndike,Skiner la respuesta.

Cognitivista Se preocupa por la formación de lo que piensa y aprende


Jean Piaget
la mente humana.
Jerome Brunet

Interacción social El aprendizaje se realiza a través de la interacción social.


Lev Vigotsky
Reuver Feverten

Enfoque Carl Rogers En esta teoría se le da mucha importancia al ser humano,


humanista Abraham Maslow especialmente a las características individuales internas
Erik Erilson de cada uno de los seres humanos como pensamientos,
sentimientos, emociones, fuentes del desarrollo humano.

Constructivismo Jean Piaget El ser humano es el artífice de su propio conocimiento.


Se da el andamiaje entre conocimientos previos hasta
construir el nuevo conocimiento.

Aprendizaje Ausubel
Son los conocimientos que le sirven para la vida diaria.
significativo

Tabla elaborada por: Juana López

Economía

Respecto a la
Economía
podemos decir
que es la
ciencia que
estudia el
comportamien
to económico
de los
individuos, la
producción,
intercambio de
bienes,
distribución y
consumo de
bienes y
Imagen por TZA (Flickr)
servicios.
La relación con la Andragogía radica en que es un proceso globalizado porque abarca al
ser humano en toda su extensión, esta misma exige una formación científica y con la
adopción de técnicas adecuadas para un rendimiento eficaz de los recursos financieros
para satisfacer sus múltiples aspiraciones, como las actuales tendencias. En todo esto la
educación permanente juega un papel muy importante, pues al desarrollar las
capacidades intelectuales también se da la independencia económica del ser humano.

Según H.D. Parker, solamente el hombre y la mujer puede ser educado, pero es preciso
primero un adiestramiento. El hombre debe adquirir primero aquellas habilidades
requeridas para generar conocimiento. La obtención de habilidades constituye el
adiestramiento. Enseguida, el hombre debe aprender la manera de usar estas
habilidades para generar conocimiento y ponerlos en práctica para satisfacer sus
necesidades. El uso de las habilidades es lo que se constituye en educación.
La Andragogía es la ciencia educativa que sirve como vehículo del conocimiento para la
adopción de decisiones que trasforman la vida económica de un ser humano en la vida
familiar, en el trabajo, la política y los cambios sociales.

Para tener una visión más amplia del conductismo, se le recomienda que mire el
siguiente video titulado , para verlo haga clic en el título del mismo.

Como te podrás dar cuenta, la Andragogía es una disciplina científica que está
íntimamente ligada con otras áreas del conocimiento. Es momento ahora de
realizar nuestra actividad de aprendizaje sobre este tema.

Funciones de la Andragogía

Estimados(as) jóvenes: a continuación abordaremos las funciones de la Andragogía así


como sus principios, dificultades y las habilidades que puede potenciar al individuo a
través del aprendizaje en la etapa adulta, procuremos que ésta nueva experiencia de
aprendizaje nos siga preparando para enfrentar de la mejor manera la cotidianidad.

Para lograr un aprendizaje efectivo en las personas adultas es necesario buscar las
teorías más apropiadas tomando en cuenta que estas implican cierta complejidad y una
cierta relación dialéctica entre múltiples elementos. Es importante tener claro que el
aprendizaje adulto no se hace en el aula o laboratorio cerrado, se hace a la intemperie,
donde la interferencia de muchos ruidos a la vez se hace sentir. Por esa razón, más que
estudiar temas puntuales se hace necesario establecer técnicas de resolución de
problemas, más que aprendizaje por disciplinas se necesitan métodos interdisciplinares,
más que aprendizajes lógicos se necesitan otros psico y socio-lógicos, más que
aprendizajes simplificados se necesitan aprendizajes complejos, más que aprendizajes
discontinuos, aprendizajes insertos en un continuo de espacios, de tiempos y de
experiencias.
A continuación podrá observar un diagrama en el que se representan las diferentes
funciones que cumple la Andragogía:

Imagen por: Juana López. Tratamiento del gráfico: DIE-UNAH.


Imagen por: Juana López. Tratamiento del gráfico: DIE-UNAH.

Funciones de la Andragogía

El hecho andragógico es real, objetivo y concreto, por lo que la Andragogía tiene como
función estimular las motivaciones en el hombre, lo que implica una misión de la
actividad andragógica. El hombre y la mujer, para sobrevivir debe siempre sumar no
restar, ni dividir, sino multiplicar su acervo cultural, científico y técnico. Es así como
imprescindiblemente se deben conocer y analizar esas funciones, las cuales se describen
a continuación:

Una vez estudiadas las funciones de la ciencia Andragógica es necesario también conocer
cuáles son las bases que la sostienen y le permiten una fundamentación sólida de su
quehacer.

Fundamentos de la Andragogía

Hablar de Andragogía es hacer referencia al aprendizaje en la edad adulta, es así como


educadores prominentes han dedicado gran parte de su vida a estudiar este segmento
poblacional, tal es el caso del profesor, Lorenzo García Aretio, titular de la Cátedra
Unesco, quien manifiesta que el vertiginoso cambio y desarrollo social, económico y
cultural de nuestras sociedades hacen evidente que los adultos tengan necesidades de
educación, no sólo por la satisfacción de perfeccionar sus conocimientos, sino para poder
hacer frente a las exigencias de su sociedad y poder ofrecerle las potencialidades
máximas de que es capaz un grupo humano educado.
Apunta que, la empresa educativa no será eficaz, justa y humana sino al precio de
transformaciones radicales que afectan a la sustancia del acto, al espacio y al propio
tiempo educativo. Se está abogando, en definitiva, por el concepto actual de educación
permanente.

Y es el individuo adulto en sus dimensiones de productor, de consumidor, de ciudadano,


de padre/madre de familia, de ser feliz o desgraciado, quien en realidad es el sujeto más
directo de esa educación continuada. En definitiva, ha de concebirse la educación como
un continuo existencial cuya duración se confunde con la vida misma. Para ello, habrán
de transformarse los sistemas educativos cerrados en sistemas abiertos, multiplicar los
tipos de instituciones de enseñanza superior abriéndolas a los adultos, al igual que a los
jóvenes y destinándolas tanto a la formación continua y al reciclaje periódico como a la
especialización y a la investigación científica (FAURE, 1980).

Los individuos, las sociedades, han de prepararse de manera permanente y profunda


para disfrutar este mundo e intentar adaptarlo para la satisfacción de sus necesidades.
No es ya suficiente con un aprendizaje reducido al período escolar de niño(a) o joven.
Se hace precisa esa educación continuada, permanente, durante toda la vida a través
de estudios no tradicionales, que GOULD (en Mackenzie y OTROS, 1979: 20) los entiende
más como actitud que como sistema. Actitud que según él: Fomenta la diversidad de
oportunidades individuales más que una prescripción uniforme, y por ello quita
importancia al tiempo, al espacio e incluso a los requisitos docentes, en favor de la
competencia, y cuando procede, de los resultados. Se preocupa por el estudiante de
cualquier edad y circunstancias personales, por el aspirante a un título al igual que por
la persona que se contenta con enriquecer su vida mediante unos estudios constantes,
periódicos u ocasionales.
En lo que respecta al adulto, sucede que su naturaleza especial no puede llevarlo a lo
"escolar", a la escuela que ha ido conformándose con una psicología del niño(a) y del
joven. Como apunta Cirigliano (1983: 16): El adulto que puede aprender toda su vida,
requerirá otros medios para hacerlo, diferente de la escuela a la que naturalmente no
puede concurrir por su misma razón de ser adulto y estar ocupado directamente con la
realidad y no con el prepararse para ella en un recinto intermediario. Inmerso en ella,
necesita otras instancias que provean oportunidad real de aprender, o mejor aún, que
le completen y le reorganicen el saber y las experiencias de su vida diaria, que le amplíen
y le profundicen el campo de su experiencia a partir de ella misma.

Luego de haber estudiado sobre los fundamentos de la Andragogía, continuaremos


estudiando los principios de esta ciencia, definiendo en primera instancia qué es un
principio. Según: (Bojorquez, 2007) son imperativos universales que nos orientan acerca
de qué hay de bueno y realizable en una acción y de malo y evitable en otra.

Principios fundamentales de la Andragogía

Los principios básicos de la educación de adultos, se establecieron en la II Conferencia


Internacional de Educación de Adultos, celebrada en Tokio, Japón, en el año 1972, y son
los que se presentan en el siguiente gráfico:
Imagen por: Reina Rodríguez. Fuente bibliográfica: conferencia de Tokio. Tratamiento: DIE-UNAH

Imagen por: Reina Rodríguez. Fuente bibliográfica: conferencia de Tokio. Tratamiento: DIE-UNAH

De acuerdo a lo que se decidió en la II Conferencia Internacional de Tokio, se observa:

1. Una clara tendencia a establecer métodos y estrategias educativas adecuadas a


las características propias del adulto aprendiz.

2. Una posición definitivamente identificada con el hecho de proporcionar educación


permanente al individuo,

3. Que en dichas conclusiones se vislumbran dos de los Principios


Fundamentales de la Andragogía, a saber:
Estos principios han sido estudiados profundamente por Savicevic, Knowles y Adam, en
temas abordados anteriormente.

(1) Horizontalidad: permite al participante y al facilitador interaccionar su condición


de adulto, aprendiendo y respetándose mutuamente. Aquí se da una relación amplia
entre iguales, en la que comparten activamente actitudes, actividades,
responsabilidades y compromisos orientados especialmente hacia el logro de objetivos
y metas factibles. El facilitador y el participante se encuentran en una horizontalidad en
el proceso enseñanza aprendizaje (tienen características cualitativas similares como la
experiencia y la adultez) sin perder de vista las características cuantitativas que los
diferencian como es el desarrollo de la conducta observable.

Cuando Félix Adam (1987), profundiza sobre este aspecto, considera que:

Aparte de las características cuantitativas y cualitativas que se dan en la horizontalidad


Adam también considera otras de naturaleza psicológica como: el auto concepto y los
factores emotivos.

(2) Participación: según Félix Adam, es la acción de tomar decisiones en conjunto,


tomar parte con otros en la ejecución de una tarea determinada. Agrega que en
educación de adultos la participación debe entenderse como la posibilidad de realizar
una actividad conjuntamente con otros. Aquí el estudiante ya no es un receptor, es capaz
de interactuar con sus compañeros(as) intercambiando experiencias que le permiten una
mejor comprensión del conocimiento.

Agrega que para ver resultados efectivos el estudiante tiene que demostrar madurez,
reflexión, actitud crítica y constructiva, interacción, confrontación de ideas y
experiencias, creatividad, comunicación y realimentación, todo ello de forma
permanente y constante.

Cuando el estudiante percibe que es aceptado por parte de sus compañeros(as), la


práctica educativa se da de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose
comunicaciones directas, auténticas, orientadas a una actitud de liderazgo compartido
donde la vinculación se transforma en una interacción efectiva entre participante y
facilitador. En la educación de adultos el intercambio de información se traduce en
provecho de todo el grupo, enriqueciendo su experiencia e incrementando la fuente de
la productividad en el aprendizaje.

Imagen por: Reina Rodríguez. Fuente bibliográfica: conferencia de Tokio. Tratamiento: DIE-UNAH

Otro de los aspectos no menos importante es la flexibilidad, ya que debido a que los
adultos poseen una carga educativa-formativa, llena de experiencias previas y cargas
familiares o económicas, en ocasiones es necesario re apreciar los lapsos de aprendizaje
acordes con sus aptitudes y destrezas.

Para ampliar más los conocimientos sobre este tema, puede leer el artículo “La
importancia de la andragogía en el mundo actual”, para ello haga clic aquí.
Dificultades del aprendizaje en la etapa adulta

Imagen por CollegeDegrees360 (Flickr)

Imagen por CollegeDegrees360 (Flickr)

Incorporar al aprendizaje permanente a las personas adultas no es tarea fácil, aunque


está plenamente comprobado que tienen todas las capacidades para ello, por lo anterior
es importante conocer sus mayores dificultades, obstáculos y que obviamente son
propias de sus características bio-psico-sociológicas, su edad y su status en la sociedad.

Mucchielli (1972), Huberman (1974), Tyler (1975), Lowe (1978), Davies (1979) y Rubio
(1980), han trabajado sobre el tema y precisamente basados en estos estudios, se han
elaborado las que han parecido dificultades más poderosas a las que se enfrenta el adulto
en relación con el aprendizaje (García Aretio, 1986: 14):

 Se da una reducción de expectativas. La perspectiva de alcanzar las grandes


metas soñadas en la adolescencia, prácticamente desaparecen. Para él lo más
importante es una formación práctica, útil para su vida cotidiana.

 Disminuye su curiosidad, contrario a lo que se da en la niñez.


 Su nivel de inteligencia sufre un estancamiento, su memoria se ve disminuida al
igual que la capacidad de reaccionar con rapidez ante una situación, así como
también sus aptitudes sensoriales y perceptivas.

 Su auto concepto en lo que respecta a las propias capacidades intelectuales


normalmente sufre cambios. Le cuesta aprender más que cuando era joven,
sobre todo en aquellos saberes que implican hábitos ya consolidados. También
es difícil lograr un aprendizaje cuando no se cuenta con las técnicas de trabajo
intelectual o se dejó el estudio hace algún tiempo.

 Las personas adultas se consideran menos dotadas para alcanzar determinadas


metas intelectuales. Tienen temor al olvido, a su limitante para aprender lo nuevo
y a compararse con otros de menor edad que llevan a cabo la misma tarea.

 Tiene la tendencia a creer que los conocimientos formales universitarios tienen


poco valor en la vida profesional. Los conocimientos que aprenden están
parcializados y la vida profesional es compleja e interdisciplinaria.

 La fatiga y el poco tiempo para dedicarse al esfuerzo intelectual son barreras


propias de su status social y laboral.

No podemos desconocer que la vasta experiencia de estos alumnos(as), por la razón de


ser adultos, abre mayores posibilidades para un aprendizaje significativo, porque no
olvide que: de todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más importante
consiste en lo que el alumno(a) ya sabe, según apunta (AUSUBEL (1976).

De acuerdo a Jones y Conrad (1933) la extendida idea de que todas las capacidades de
aprender disminuyen con los años, está ya desechada por multitud de investigaciones.
Concluyen, precisamente, que las aptitudes más relacionadas con el rendimiento escolar
permanecen estables hasta edades avanzadas.
Por su parte TIGH (1983) concluye de sus trabajos que los adultos de cualquier edad
pueden aprender al igual que lo hacen los individuos más jóvenes, lo que sucede es que
el funcionamiento psicológico y el tipo de actividad de aquellos, no son los mismos que
el de éstos y ello habrá de repercutir en sus formas de aprender y, por tanto, en la
metodología didáctica que se va a emplear.

Aparte de conocer las principales dificultades que enfrenta el adulto en su aprendizaje


permanente es importante también darse cuenta qué motivaciones tiene para
involucrarse en el proceso.

A) Aprender para satisfacer necesidades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Fuentes Actividades
Imagen por CollegeDegrees360 (Flickr)

 El participante adulto estudia para satisfacer necesidades concretas. Sus saberes


están basados en la utilidad de los objetos, se vincula más a los hechos reales
que a las relaciones y prefiere las respuestas a las preguntas.

 Todos los seres humanos tienen necesidades de índole cultural y científica que
no necesariamente coinciden con su quehacer laboral. La satisfacción de esas
necesidades en un área de su propio interés es una motivación de primer orden
para el tipo de aprendizaje adulto. No siempre es la primera motivación la de tipo
laboral, no se trata en la mayoría de los casos, que los adultos estudien para
encontrar su primer empleo.

 Ante un mundo más exigente y al que se debe enfrentar con mucho conocimiento
e información al participante adulto le interesa estar ligado a una cultura
informativa para poder dar respuestas a las nuevas situaciones a que se enfrenta.
 El adulto también aspira a contar con un respaldo académico que lo acredite como
profesional de un área determinada, pues de una u otra manera, el contar con
un título le da prestigio social.

B) Aprender para aplicar y reciclarse

 Para las personas adultas el aprendizaje es solamente el medio hacia un fin, no


un fin en sí mismo. Generalmente quien busca experimentar nuevos aprendizajes
lo hace primordialmente porque ya tiene la posibilidad de aplicar ese
conocimiento y habilidad en su campo laboral.

 Otra de sus motivaciones es adquirir más conocimiento sobre el trabajo que


realiza cotidianamente. Aprender contenidos o destrezas relevantes para su
propia profesión.

 Los objetivos de aprendizaje deben ser viables para la aplicación de esos


conocimientos. Es decir, que del saber conocer pueda accederse sin dificultad al
saber hacer.

C) Aprender para cambiar de vida

 Al participante adulto le interesan experiencias de aprendizaje que le sirvan para


adaptarse a situaciones específicas provocadas por los cambios de vida, tales
como el matrimonio, un nuevo empleo, el despido laboral, un ascenso,
la jubilación, entre otros.

 Ante los diferentes cambios en la vida, crece también su motivación para


enfrentarlos de diferente manera mediante nuevas experiencias de aprendizaje.
Es razonable pensar que para algunas personas, el aprender es una respuesta a
un cambio significativo.

 Los cambios que se producen como experiencias de aprendizaje son el resultado


de esa búsqueda exploratoria.

 El adulto está convencido y seguro de los cambio, por lo que inicia cualquier
aprendizaje que permita ayudarle en esa transición, y lo hará antes, después e
incluso, durante esa circunstancia de cambio.

 El adulto se siente impulsado a la adquisición de nuevos saberes para abrir


nuevos espacios en la rutina de la vida diaria. Encontrar diversos estímulos y
nuevas experiencias, hacer más amplios sus propios límites geográficos y
sociales, desarrollar, en definitiva, una vida a plenitud.

 La autoestima y el gusto por nuevos conocimientos pueden ser otras


motivaciones para que el adulto aprenda, así como la adquisición de una nueva
destreza o la riqueza de conocimientos.
Imagen por Wikimedia

Imagen por Wikimedia

En consecuencia, podemos decir que el aprendiente adulto no tiene como su principal


motivación intereses espontáneos afectivos, sino más bien intereses lógicos suscitados
por algunos valores como los culturales. No se trata pues, de actuar con espontaneidad,
sino perseguir con eficacia y constancia objetivos que consideramos apetecibles y
convenientes.

A continuación se presentan algunas habilidades que desarrolla el individuo adulto y que


es importante conocerlas.

Habilidades que desarrolla el individuo adulto

Entre las principales habilidades que forman parte de la cotidianidad del ser humano
adulto se destacan las siguientes:
Bien, hemos concluido con el estudio de las funciones de la Andragogía, el cual con
seguridad será de mucho provecho para su aprendizaje y, sobre todo, para compartirlo
con otros conciudadanos(as) interesados en nuevas experiencias y saberes que les
permitan crecer. Recuerde que estos contenidos constituyen únicamente una brecha
para que usted pueda seguir explorando otros y enriquecer la clase.

Вам также может понравиться