Вы находитесь на странице: 1из 21

Clase 1: Introducción

Hidrocarburos: Son compuestos de origen orgánico (H y C principalmente), pueden


tener 3 estados: fluido, gas o sólido.

➢ En el Silúrico se depositó el 9% del petróleo y gas


➢ En el Devónico (hace 352 Ma) se depositó el 8% del petróleo y gas.
➢ En el Carbonífero Superior o Pensilvaniano 323 Ma a 390Ma se formaron
Bosques Pantanosos que son los principales depósitos de carbón.
➢ En el Pérmico, se depositó la materia Orgánica para el 8% de petróleo actual.
➢ 25% se acumuló (149 – 144Ma) en el Jurásico Superior.
➢ 29% de petróleo actual se deposita en el cretácico (141 – 145), probablemente
por la extinción masiva.
➢ (119% - 118,5 Ma) Eoceno, Mioceno, da alrededor de 12,5% de petróleo.
• Existen 250 cuencas petroleras en el mundo.
• Fases de producción petrolera: Exploración, perforación, refinación y transporte.
• Fuentes energética: 80-70% no renovables, 20% carbón, el restante Eólico,
hídrico, etc.
• El petróleo se transporta en: Oleoducto (Loreto-Lima), Gaseoducto (Camisea-
Melchorita) y Barcazas.

Anilo del petróleo → Faja ovalada.


Cret. Sup. → Cuenca Santiago, Cuenca Marañon.
Altiplano → Cret. Inf.
*Batolito Costero -> Pudo haber tenido que ver en la madurez de las cuencas costeras.
Buques → Transporte de petróleo crudo.
Luego de transportado se lleva a plantas de procesamiento, refinerías → querosene,
bisel, gas licuado, gasolina, etc.
Exploración sísmica → incremento gradual de la fuente de sonido

Cambios en el eustatismo:
• Cambio en el volumen del agua
• Cambio en el volumen y forma de las cuencas oceánicas
• Cambios en el eje de rotación de la tierra

Clase 2: Origen del petróleo

1. ¿Cuál es la procedencia de C y H?
2. ¿Cómo se mezclan y acumulan estos elementos?
3. ¿Cómo se sepultan estos elementos?
4. ¿Cómo se da la transformación a HCs?
5. ¿Cómo ocurre la transformación de sólido a líquido o gas?
6. ¿Cuál es el ambiente que favoreció este cambio?
7. ¿Cómo puede explicarse la complejidad química del petróleo?

*Kerógeno (Protopetróleo): Mezcla compleja de mineraloides +C, O, H.

Teorías Orgánicas e Inorgánicas

1. Teorías inorgánicas:
a. Metales alcalinos de Benthelot
b. Met. Alcalinos modificados de Byasson
c. Carburos metálicos de Mendeleiv
d. Emanaciones Volcánicas
e. Sabater y Sanders
f. Origen cósmico
g. Caliza, yeso y agua
h. Emanación de destilación.

2. Teorías Orgánicas: Es la más aceptada. El petróleo proviene de materia orgánica


(animales o vegetales)

2.1. Evidencia de la T. orgánica:

a. Gran abundancia de materia orgánica que existe en los sedimentos


recientes.
b. En los restos orgánicos predomina el H y C que son componentes
principales de los HCs
c. Presencia de N y porfirina en el pigmento de algún tipo de petróleo
sobretodo en la fracción pesada.
d. Propiedades ópticas que comparte el petróleo con la materia
orgánica.
e. Fósiles geoquímicos
f. Se puede generar petróleo de forma experimental.

*Porfirina: Equivalente a la clorofila en los animales.

2.2. Formación del Petroleo:

a. 10-15% formado por organismos preservados y solo sufren pequeños


cambios químicos. No se conserva.
b. 85 – 90% Por procesos químicos y bacterianos, a partir de procesos
diagenéticos de transformación donde la T° y profundidad son los
principales factores influyentes para la generación de los mismos.

¿Carbón o petróleo?: Depende del tipo de materia orgánica.


- Vegetal: Carbón.
- Lípidos y proteínas: Petróleo.

Clase 3: Indicios o manifestaciones del petróleo

1. Forma de manifestación:
a. Indicios superficiales: Manifestaciones de petróleo o gas en afloramiento.
a. Directos
i. Activos: producto de una circulación subterránea activo
que arrastra hidrocarburos con H2O. También representa
una submigración secundaria y cobertura insuficiente. Son
semilíquidos están en movimiento.
Ej. Manantiales, manaderos, exudación de bitumen, volcanes
de barro, petróleo asfáltico, grietas rellenas.
ii. Fósiles: Comprenden trazas de HCs sólidos o semisólidos
en las rocas. Son más extendidas que las activas.
Ej. Dep. diseminados, dep. en vetas, dep. en diques, lacolitos.
b. Indirectos: productos que no son HCs, y cuya ocurrencia a veces
conduce a descubrimientos importante de petróleo.
Ej. Fuentes de H2S, aguas sulfurosas, dep. de S en fisuras, formación
de yeso pulverulento.
b. Indicios subterráneos:
a. Rastros menores: Cuando se encuentran gas o petroleo crudo en
pozos de perforación. Presencia mínima de HCs así sea solo una
traza. Generalmente hallados con fluorecencia, Muestras
(Testigos), análisis químico y registros electrónicos.
b. Rastros mayores:
i. Reservorio: Porción de trampa que contiene petróleo o
gas.
ii. Yacimiento: Aparición comercial más elemental. Cuerpo
de petróleo o gas que se da dentro de un mismo sistema
de presión.
iii. Campo: Varios Yacimientos vinculados a un mismo rasgo
geológico (Estructural o estatigráfico)
iv. Provincia: Región donde aparecen una cantidad de
yacimientos y campos de petroleo y/o gas dentro de un
ambiente geológico similar o conectado.
v. Cuenca petrolífera: Región donde aparecen una cantidad
de yacimientos, campos, provincias de petróleo y/o gas en
un ambiente geológico similar.
2. Ubicación geográfica:
a. Continentes
b. Países
c. Unidades geográficas
3. Edad geológica: Tiempo necesario para la maduración de la roca. La unidad de
la roca reservorio.

*Mayor presencia de HCs: Medio Oriente (Iran, Irak, Arabia Saudi, Emiratos árabes) y
Golfo de México – Región Caribe (México, EEUU, Venezuela, Trinidad y Tobago).

*Casi el 50% de la producción de petróleo es del Terciario: Venezuela, Perú, California,


Irán, Golfo, etc.

Clase 4: Evolución de las cuencas sedimentarias

1. Condiciones para la formación de Cuencas sedimentarias


a. Espacio de Acomodamiento: Variables:
i. Subsidencia Tectónica (T)
ii. Incremento Eustático del mar (E)
iii. Tasa de sedimentación (S)
iv. Incremento de prof. De H2O (W)
T+E=S+W
b. Frente de aporte sedimentario: variables:
i. Topografía / Tectónica
ii. Clima / Vegetación
iii. Condiciones químicas y bioquimicas
2. Tipos de Cuencas
a. Cuenca Interior: Cuenca más simple. Interior del continente. Paleozoica,
asimétrica. Representa el 2% de las cuencas petroleras en el mundo y el
1% de Gas. Poca profundidad, trampas estratigráficas.
b. Cuenca Foreland: Interior del continente, asimétrica, similar a las
cuencas de interior. Son grandes. Representan 25% del petróleo y gas.
i. Cuenca Foreland compleja: Levantamiento orogénico, volumen
alto. Caracterizada por un primer episodio extensivo y una
posterior compresión. Son el 48% de reservas.
c. Cuenca Tipo Rift: 10% de reservas mundiales. Gradiente geotérmico alto.
d. Cuenca tipo Pull apart: Perfil asimétrico, generalmente empiezan como
tipo Rift. Asociados a anticlinales Roll-over de edad mesozoica a terciario.
Baja productividad. El principal riesgo es que la roca madre no alcance
la madurez.
e. Cuenca de Antearco y Trasarco: generada por subducción: Colisión o
intramontana.
3. Geomorfología del Perú:
a. Rasgos sub-aereos:
i. Cordillera de los Andes
ii. Cordillera de la costa
iii. Llanura pre-andina
iv. Valle interandino
v. Cuenca del Titicaca
vi. Faja sub-andina
vii. Llanura amazónica
b. Rasgos sub-marinos:
i. Plataforma o zócalo continental
ii. Talud continental
iii. Fosas marinas (Fosa peruano-chilena) (6 km de profundidad)
iv. Dorsal de Nazca
v. Fosas abisales del Pacífico sur.
4. Ciclos orogénicos:

Ciclo Fase Edad (Ma)


Quechua 3 1.8
Quechua 2 6
Quechua 1 9
Inca II 37
Andino Inca I 53
Peruana 65
Interalbiana 100
Nevadiana 150
Finihercínica 256
Tardihercínica 290
Hercínico
Eohercínica 410
Caledoniano Compresiva 510

Clase 5: Sistema Petrolero

1. Roca generadora o Madre: Constituida por partículas finas, impermeable, alto


contenido de materia orgánica en condiciones de batimetría y salinidad;
depositada en ambiente anaeróbico-reductor para que las bacterias no
destruyan el contenido orgánico. Capaz de generar y expulsar petróleo en
cantidades suficientes para su acumulación.

a. Teoría actual: Origen orgánico-sedimentario (altas Presiones y


termperaturas)
i. Uso de Geoquímica para el origen de HCs
1. Sedimentos marinos: Ricos en plancton
2. Sedimentos deltáicos: Ricos en plancton y restos
vegetales.
3. Sedimentos lacustres, continentales: Ricos en lignitos.
b. Características importantes:
i. Volatilidad
ii. Volatilidad relativa
iii. Relación C-N
iv. Relación N-reducción carbono (Más importante)
c. Características químicas: contenido de materia orgánica
i. Hidrocarburos líquidos solubles(C,H.N,S): Petróleo crudo
ii. Asfaltos solubles (Sólidos) (Va, Ni): resinas, maltenés, asfaltos
iii. Kerógeno insoluble (Pirobitumen)→Sólido (Protopetróleo). Falta
calor para descomponerlo. C,H,O,N y S.
d. Características de la Roca:
i. Textura Fina: Caliza, lutita, dolomitas, margas.
ii. Zona de Reducción
iii. Condiciones de batimetría y salinidad
e. Condiciones geológicas:
i. Petróleo en sedimentos (Generalmente marino)
ii. Precámbrico al pleistoceno
iii. Ambiente anaeróbico-reductor.
iv. Bajo contenido de O2 es -2% de su peso.
f. Formación de la roca generadora: Descomposición de la materia
orgánica sepultada por arenas, limos y arcillas descompuesta por
microorganismos, acentuadas por altas presiones y elevadas
temperaturas posteriores.
i. 1era Etapa: Los depósitos de origen vegetal y animal se
acumulan en fondos marinos, fluidos descomponen
constituyentes carbohidratos debido a la acción bacteriana y
soterramiento y permanecen los constituyentes solubles en
aceite.
ii. 2da etapa: A condiciones de alta P Y T° (a partir de 4 - 5km), se
desprende CO2 de los componentes con grupos carboxílicos, y
H2O de los ácidos hidroxílicos y de los alcoholes, dejando un
residuo bituminoso. Luego hay craqueo ligero con formación de
olefinas (protopetroleo)
iii. 3era etapa: Componentes no saturados, en presencia de
catalizadores naturales, se polimerizan y ciclizan para dar origen
a HCs de tipo nafténico y parafínico. Los aromáticos se forman
por reacciones de condensación.
iv. Kerógeno: fracción de materia orgánica insoluble en solventes
orgánicos que queda tras la diagénesis. Se compone de
fragmentos orgánicos diseminados que pueden agruparse en los
siguientes tipos:
a. Según origen y composición
b. Según sus unidades macerales
i. TIPO I: Alto contenido de lípidos, tiende a producir crudos ricos
en hidrocarburos saturados. Es el kerógeno más productor de
petróleo. Principalmente por acumulación selectiva de material
algal. Poco frecuente, siendo común en ambientes lacustres de
agua dulce o hipersalinos (rico en alginita). Raramente
ambientes marinos.
ii. TIPO II: Alto contenido de H y bajo/moderado de O2, derivado de
fuentes marinas mezcladas, de ambientes reductores. Derivado
de fitoplancton, zooplancton (Derivado de lípidos: Polen,
esporas), tiende a producir aceites ricos en aromáticos, nafteno y
genera más gas que el tipo I. Partículas amorfas. Rico en exinita.
iii. TIPO III: Bajo contenido inicial de H y alto contenido de O2. Se
asocia a materia orgánica derivada de plantas (Celulosa)
continentales (superiores) depositadas en deltas y otros
ambientes marinos proximales como estuarios. Rico en vitrinita.
iv. TIPO IV: Inertinita, casi no produce petróleo ni gases. Material
orgánico retrabajado y de compuestos altamente oxidados de
cualquier origen.
g. Caracterización de la roca madre: Uso de la Petrografía orgánica:
Luz reflejada y fluorescencia. Con esta técnica también es posible caracterizar
tipos de materia orgánica y reconocer los diferentes macerales. Unidades
macerales del kerógeno son:
i. VITRINITA: Principal tipo en muchos kerógenos y principal
componente del carbón. Aparece casi en todos los ambientes.
ii. EXINITA: Derivado de algas, esporas, polen y ceras. No es muy
común. Lacustre o marino somero.
iii. INERTINITA: Proviene de varias fuentes que han sido oxidadas
durante la deposición.
iv. AMORFINITA: No es un componente “real”. Pueden estar
machacados, madura a menores temperaturas. Ambientes
marinos.

TIPO I: 74% Carbono alifático, 14% Carbono aromático.


TIPO II: 51% Carbono alifático, 30% Carbono aromático.
TIPO III: 38% Carbono alifático, 49% Carbono aromático.
TIPO IV: 25-30% Carbono alifático.

*Proteínas: Sustancias nitrogenadas.


Lípidos: grasas
Diagénesis – Catagénesis – Metagénesis
(Petróleo) (Gas)

h. Medida de la reflectancia de la vitrinita (%Ro)


•Vitrinita: Grupo de macerales derivado de la lignita, celulosa y partes de
material leñoso de plantas terrestres.
•Incremento de T/P: Reacciones de decarboxilación, desoxidrilación,
aromatización y polimerización.
•Principal manifestación física: aumento de la reflectancia bajo luz
incidente.
•Estudio geotérmico de petróleo. Actualmente es el parámetro de
madurez más usado en el estudio de Sistemas Petrolíferos. Determina la
riqueza de la roca en %C-H-O
•Se realizan medidas en 30 a 100 partículas de vitrinita.
•Es frecuente la presencia de partículas de vitrinitas cálidas, recicladas
y/o oxidadas.
•Al final es determinado un promedio para cada muestra.
Zona inmadura: al 0.6% Ro (Tope de la zona Madura)
Zona madura (petróleo más liviano): 1.00% Ro (Pico de generación de aceite)
Zona senil: 1.35% Ro (Tope de ventana de gas húmeda
2.00% Ro (Tope de la ventana de gas seco)

i. Transformación de la materia orgánica en petróleo: Procesos de


transformación requieren energía y hay varias fuentes posibles de
energía:
i. Acción bacteriana
ii. El calor y la presión
iii. Reacciones catalíticas. (ayuda a acelerar)
iv. Bombardeo radiactivo.
j. Factores que controlan la formación de HCs:
i. Productividad Primaria
ii. Grado de preservación
iii. Tasa de sedimentación
iv. Ausencia de aire
v. Altas condiciones de presión y temperatura
*La productividad primaria es realizada por organismos primarios (autotróficos) que
contienen el pigmento clorofílico. Esta es alta en estuarios y zonas forestales.

2. Roca Reservorio: Son aquellas que almacenan fluidos en dicha porción de roca.
Toda roca con poros unidos entre sí. Alta presión y permeabilidad que hacen
posible el movimiento de los fluidos.
a. Porosidad de reservorio
i. Rocas muy bien seleccionadas granulométricamente con alta
porosidad primaria. Ej. Areniscas eólicas
ii. Rocas que han sufrido procesos diagenéticos, los cuales
producen desarrollo de porosidad secundaria. Ej. Disolusión de
clastos o cemento calcáreo.
iii. Rocas naturalmente fracturadas.
b. Reservorio y sobrepresión de fluidos: Rocas con presión de reservorio o
presión de formación. Se considera la presión de una columna de agua
a la profundidad considerada. El gradiente de presión de agua es 0,433
PSI/Ft y del agua salada: 0,466 PSI/Ft, 55 000 ppm.
i. Origen de la sobrepresión de fluidos:
1. Vinculado a esfuerzos:
a. Desequilibrio compactacional
b. Esfuerzos tectónicos
2. Por incremento de volumen de fluido
a. Incremento de T°
b. Incremento de profundidad
c. Liberación de fluidos.
3. Movimiento de fluidos y flotación:
a. Osmosis
b. Cabezas de presión hidráulica
c. Flotación debido a la densidad
c. Características de la roca reservorio:
i. poros unidos entre sí con capacidad de almacenar y de dejar
circular fluidos. Debe ser porosa y permeable.
ii. Espacio poral (Permeable y poroso)
iii. Contenido de fluidos (Gas, petróleo y agua)
iv. Trampa
v. Sello
vi. Espesor
d. Distribución de arcillas en el reservorio:
i. Laminar: Capas y estratos
ii. Dispersa: Autígeno, dentro de los poros
iii. Estructural: Interclástos
e. Migración de HCs:
i. Primaria: Cortas distancias, poca conocida
ii. Secundaria: más conocida, dentro de la roca reservorio, petróleo
migra en forma de gota.
1. Flotabilidad: Provoca que las gotas se muevan hacia
arriba.
2. Presión capilar: Impide el paso de las gotas a pequeños
poros.
3. Gradiente hidrodinámico.
f. Espacio poral – Espacio vacío: Primer elemento esencial de un
reservorio. Porosidad y permeabilidad. Alta porosidad.
i. Variación primaria (Original): modelo de roca intergranular.
Proceso diagenético.
1. Ambiente de deposición de la roca
2. Grado de uniconformidad del tamaño de particula
3. Naturaleza de los materiales de la roca
ii. Variación secundaria: Roca reservorio química – Bioquímica.
Porosidad menor al 10%. Proceso posterior a la diagénesis.
1. Fracturamiento
2. Contenido fósil
3. Cementación
4. Dolomitización
5. Diaclasamiento
6. Disolusión
7. Compactación
iii. Modelo Poroso o poro patrón: resulta de la combinación de
factores.
1. Tamaño (grano fino, grueso, cavernas)
2. Forma (capilar, grietas, esquistosidad, etc.)
3. Paredes (Cuarzo limpio, chert, etc)
iv. Modelo poroso Clástico:
1. Framework (estructura de los granos): Selección, fábrica,
tamaño de grano, empaquetamiento, redondez (Físico y
mecánico)
2. Matriz: granos pequeños que envuelven a la roca. (Físico
y mecánico)
3. Cemento: producto obtenido de la calcinación de mat.
Calcáreo. (71% CaO, 22% arcilla y 1-2% Yeso). (Físico y
químico)
v. Modelo poroso de una roca química:
1. Contenido fósil
2. Fracturamiento y diaclasamiento
a. Diatrosfismo
b. Perdida de carga /Sobrecarga
c. Reducción del volumen de lutitas
3. Disolución
4. Cementación
5. Compactación
a. Compactación de intersticios
b. Compactación de sedimentos
c. Compactación de fluidos
vi. Porosidad: Relación entre el espacio vacío y el volumen total en
una roca reservorio.
1. Clases de porosidad
a. Porosidad total o absoluta: poros conectados y no
conectados.
b. Porosidad efectiva: solo poros conectados
c. Porosidad Menuda: Poros no conectados
d. Porosidad aparente: Rango de porosidad (buena,
mala, etc.)
• Porosidad:
o Mala 0 – 5%
o Pobre 5 -10%
o Regular 10 – 15%
o Buena 15 – 20%
o Muy buena >20%}
2. Factores de porosidad primaria:
a. Tamaño del grano (Fino, medio, grueso)
b. Dimensiones entre poros. (Mega a Nano)
c. Influencia del tamaño de grano: equigranular,
inequigranular.
d. Influencia de la forma y redondez: más redondo,
más poroso.
e. Influencia del empaque.
i. Cubico: 47%
ii. Ortorómbico: 27%
iii. Hexagonal: 14%
f. Orientación
3. Medidas de Porosidad
a. Directas
i. Sumación de fluidos
ii. Resaturación
iii. Densidad del grano
iv. porosímetro
b. Indirectas
i. Registros eléctricos
ii. Velocidad de perforación
iii. Fluorecencia
iv. Perdida de lodo de perforación
v. Pérdida de muestra de un núcleo
vii. Permeabilidad: Propiedad de un medio poroso que cuantifica la
capacidad de un material para transmitir fluidos.
1. Tipos de permeabilidad:
a. Permeabilidad absoluta (K): Solo para rocas. Se
satura 100% de un fluido.
b. Permeabilidad efectiva (Kc): Fluido no saturado
por completo, puede haber otros fluidos: petroleo,
gas y agua.
c. Permeabilidad relativa (Kr): P. efectiva / P.
absoluta.
2. Factores de permeabilidad:
a. Geometría del sistema poroso
b. Mineralogía de la roca
c. Permeabilidad absoluta y porosidad
d. Mojabilidad
e. Viscosidad de los fluidos
f. Tensión superficial
g. Tasas de desplazamiento
h. Presión del reservorio
i. Presencia de fases inmóviles o atrapadas
3. Medición de la permeabilidad:
a. Directas
i. Analisis de testigos
ii. Wireline Testers MDT-RFT
iii. Permeabilidad Stoneley
b. Indirectas
i. Registros electrónicos
ii. Resonancia magnética-nuclear
iii. Análisis geoquímicos
iv. Saturación de porosidad
4. Condiciones que influyen en la permeabilidad
a. Temperatura
b. Gradiente hidráulico
c. Forma del grano y empaquetamiento
• Permeabilidad
o Regular: 1-10 md
o Buena: 10-100 md
o Muy buena: 100-1000 md
Clase 6: Fluidos en el Reservorio

• Constituido por: Gas, petróleo y agua.


• Las fases son inmiscibles una en otra.
• Es importante conocer el contacto de las fases.
1. Mecanismos:
a. Capilaridad: Elevación o descarga de un líquido, depende de la tensión
superficial.
b. Viscosidad: Resistencia a las fuerzas cortantes, medido en Poise.
c. Presión capilar: diferencia de presión a través de la interfase que separa dos
fluidos inmiscibles, cuando se ponen en contacto en un medio poroso.
d. Mojabilidad: Tendencia de un fluido a adherirse a una superficie.
e. Tensión superficial: Atracción entre moléculas de un fluido.
f. Tortuosidad: Camino sinuoso que recorre un fluido a través de un medio
poroso.
2. La distribución de los fluidos depende de:
a. Flotabilidad relativa (Dif. de densidades)
b. Saturación relativa del espacio Poral
c. Presión Capilar y desplazamiento
d. Porosidad, permeabilidad y composición
e. Condiciones hidrodinámicas del reservorio.
3. Gas Natural:
• Combustible fósil formado por un conjunto de HC que en los reservorios se
encuentra en estado gaseoso o en disolución con el petróleo.
• Mezcla de Hc ligeros, principalmente metano, etano, propano, butano y
pentano.
• Su composición no es constante pero principalmente es metano Ch4 (80%
metano)
• El origen del gas natural y petróleo es debido principalmente organismos
microscópicos, asociado a un proceso lento de descomposición de la materia
orgánica (microrganismos algáreos)
a. Origen:
i. Degradación Bioquímica:
La degradación mat. Orgánica en rocas sedimentarias en rocas poco
profundas y edades geológicas relativamente recientes (Gas en
pantanos), cuya composición es casi CO2 y metano. 4 H2 + CO2 ->
CH4 + 2 H2O
ii. Degradación química:
Rocas profundas y antiguas de los que viene el kerógeno, es el origen del
petróleo en los reservorios. En caso de craqueo total del kerógeno se
genera:
▪ Metano CH4 Gas
▪ Etano C2H6 Gas
▪ Propano C3H8 GLP
▪ Butano C4H10 GLP
▪ Pentano C5H12 Líquido gasificado
▪ Hexano C6H14 Líquido gasificadp
▪ Heptano C7H16 Líquido
▪ Octano C8H18 Líquido
b. El gas en el reservorio puede ser:
i. Gas libre: Parte superior del reservorio. “Gas cap”, cuando se
encuentra con petróleo se le dice gas asociado. Busca zonas de menor
presión.
ii. Gas disuelto en petróleo:
✓ Yacimiento subsaturado: Todo el gas está disuelto en el
Petróleo.
✓ Yacimiento Saturado: El yacimiento es bifásico.
iii. Gas disuelto en el agua
c. Clasificación del Gas natural:
i. Gas asociado: con Petróleo.
ii. Gas no asociado: Con agua.
d. Unidades
i. Volumen: Pies cúbicos.
e. Impurezas en el Gas Natural:
i. Helio
ii. Nitrógeno
iii. CO2
iv. Sulfuro de Hidrógeno
f. Tipos:
i. GLP: Gas licuado de Petróleo.
ii. GNV: Gas Natural Vehicular
iii. GNL: Gas Natural Licuado
iv. LGN: Líquidos del Gas natural
g. Características:
i. Componente principal es el Metano (CH4).
ii. No tóxico
iii. No corrosivo
iv. Temperatura de combustión elevada
v. Poder calórico es el doble que el gas manufacturado
vi. Combustible fósil limpio y seguro con respecto a otras fuentes
vii. Menor densidad que el aire
h. Ventajas:
i. Es Ecológico, reduce la emisión de contaminantes
ii. No requiere planta de refinación
iii. Es económico, ahorra un 30% con respecto al GLP
iv. Llega a la industria o al hogar en tuberías
v. Es eficiente, se consume el 100% del producto
vi. Su combustión no arroja partículas contaminantes
vii. Casi ausencia de azufre en su composición.
4. Petróleo:
a. Clasificación de HC’s:
i. Livianos: Compuestos principalmente por Metano (No son de interés
económico)
ii. Intermedios: Etano-Hexano: Gasolina, propano y Gas butano.
iii. Pesados: Heptano en adelante: gran valor económico. Heptano plus
(C7+) para agrupar a los elementos que siguen al heptano.
b. ¿Qué es petróleo?
Es una mezcla compleja de Hc’s que está en estado líquido completamente.
Se diferencia los crudos por las siguientes propiedades:
• Bo: Factor volumétrico de formación del aceite (B) que compara los
volúmenes de crudo y gas disuelto en el yacimento. Bo >1 (Siempre).
𝑉𝑜𝑙 𝑝𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑜 − 𝑉𝑜𝑙. 𝑔𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑦𝑎𝑐. 𝐵𝐼
𝐵𝑜 = =
𝑉𝑜𝑙. 𝑝𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑜 𝑎 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑆𝑇𝐵
• GORi: Relación gas-aceite inicial (Gas Oil Ratio) indica que tanto gas
hay por cada barril de crudo en condiciones estándar (T=60F y P= 14,7
PSI).
𝑉𝑜𝑙. 𝐺𝑎𝑠 𝑎 𝐶𝑜𝑛𝑑. 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑆𝐶𝐹
𝐺𝑂𝑅𝑖 = =
𝑉𝑜𝑙. 𝑝𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑜 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑. 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑆𝑇𝐺

• API: Gravedad o grados API. A más grados api, mayor precio y menor
densidad. El agua tiene 10° API. Lo máximo es 60° API.
141,5
𝐴𝑃𝐼 = − 131,5 A condiciones estándar
𝐺.𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎

Clasificación API:

o Super Pesado: <10 API


o Pesado: 10-22 API
o Mediano: 22-32 API
o Liviano: 32-42 API
o Condensado: >42 API
• Color

El Petróleo es un líquido principalmente de formación, le siguen el gas natural y


luego los líquidos de gas natural. El petróleo líquido (Crudo) varia en cuanto su
composición química, sobre todo en lo que refiere a sus componentes de Hc’s,
como a sus propiedades físicas.

c. Usos del Petróleo:


i. Gasolina: 47%
ii. Oleo Combustible: 22%
iii. Querosene de Avión: 10%
iv. Asfalto: 5%
v. Querosene: 1%
vi. Lubricante: 1%
vii. Prod. Petroquímico: 15%
d. Unidades:
i. 1Tn= 7 barriles
ii. 1 barril: 42 Galones
e. Series de HC’s
i. Serie Parafínica (Alcanos): CnH2n+2
✓ Son el 70-80% de HC’s.
✓ Llamados también saturados de cadena lineal o ramificada.
✓ Baja densidad
✓ Elevado índice de Viscosidad (80-90)
✓ Baja volatilidad (elevado punto de infamación)
✓ Bajo poder disolvente
ii. Serie nafténica (Cicloparafinas): CnH2n
✓ Estructura en anillos
✓ Relativa densidad elevada
✓ Bajo índice de viscosidad (Sobre 40)
✓ Mayor Volatilidad que Parafinas
✓ Alto poder disolvente
iii. Serie Aromática (Benzenos): CnH2n-6
✓ Densidad elevada
✓ Bajo índice de viscosidad
✓ Se emulsionan fácil con el agua
✓ Olor aromático fuerte
iv. Serie Asfáltica: composición de cadenas de anillos de C, con
cantidades de S, O, N y materia orgánica inerte. Mezcla entre sólido y
semisólido.
f. Índice de octanaje de la gasolina:
i. Medida de su capacidad antidetonante
ii. A mayor índice de octanaje, más suave y efectiva
iii. Isoctano se le asigna un poder antidetonante de 100 y al heptano.
g. Propiedades químicas del Petróleo:
i. Hidrocarburo Saturado (Alcano): Capacidad de formar enlaces
covalentes simples.
ii. Hidrocarburos no saturados (Benceno): capacidad de formar cadenas
dobles o triples.
iii. Craqueo o pirólisis: Proceso en el cual los componentes menos
volátiles sufren modificaciones complejas al ser expuestos a altas
presiones y temperaturas, en estas condiciones se rompen los enlaces
C-C, de modo que se forman nuevos componentes de punto de fusión
más bajo.
iv. Hidrogenación: agregado de h a los átomos de C.
v. Isómeros: misma composición distinta estructura molecular y por tanto
distintas propiedades.
vi. Polimerización: Unión de pequeñas moléculas a una molécula
compleja. Existen dos tipos:
✓ Polímero de Adición
✓ Polímero de Condensación
h. Propiedades Físicas del Petróleo:
i. Densidad
ii. Peso específico
iii. Volumen
iv. Capacidad de expansión
v. Viscosidad
vi. Índice de refracción (Alto IR = Alto API y baja densidad)
vii. Fluorescencia
viii. Actividad óptima (Importante)
ix. Color (Blanco = buena calidad, negro = mala calidad)
x. Olor
xi. Punto de Turbidez
xii. Punto de escurrimiento
xiii. Punto de inflamación
xiv. Punto de Combustión
xv. Valor calórico
5. Agua
a. Propiedades Físicas
i. Densidad: 0,9999° a 20°C
ii. Tensión superficial: Atracción entre las moléculas de la superficie del
agua, creando tensión superficial.
iii. Viscosidad: 20°C = 0,010 Poises a 100°C=0,0028 Poises.
iv. Compresibilidad: Bajo coef. De compresibilidad. 5x10-5 Bm a T y P
estándar.
v. Calor específico: Cantiddad de energía necesaria para elevar la
temperatura un grado celcio.
vi. Conductividad térmica: Aumenta con la temperaura de 8 a 10°c. Hielo
>> Agua.
vii. Velocidad del sonido en el agua: Es máxima a 75° C.
b. Propiedades Químicas
i. Composición: H y O; Masa molecular=18,016
ii. Reacciones: Anh y oxidación.
iii. PH: alrededor de 7 (Entre 6,5 a 8,5)
iv. Dureza: Composición de compuestos minerales en una cantidad de
H2O.
c. Propiedades Fisico-Químicas
i. Acción Disolvente: Solvente universal
ii. Fuerza de Adhesión: responsable de la cohesión y capilaridad
iii. Elevada fuerza de cohesión:
iv. Elevada constante dieléctrica: Por tener moléculas polares el agua es
un gran disolvente.
v. Bajo grado de Ionización: de cada 107 moléculas de agua, solo una
está polarizada.
d. Agua en Yacimentos Petrolíferos:
i. Superiores
ii. Intermedias
iii. Inferiores: De fondo y marginal.
e. Clasificación
i. Genética
✓ Meteórica:
a. Es la que se forma de Lluvias y ha llenado las rocas
poco profundas.
b. Contiene oxígeno en CO2
c. Forma sulfuros, sulfatos, carbonatos y bicarbonatos
✓ Fósil
a. Agua intersticial que existe en el reservorio
b. Son salmueras con abundantes cloruros, carbonatos y
sales disueltas.
✓ Mixta
a. Contenido de Cloro, sulfatos, carbonatos y
bicarbonatos
b. Mezcla de agua fósil y meteórica
ii. Aparición
✓ Agua Libre: Agua lista para fluir hacia la menor presión. Agua
confinada
✓ Agua intersticial:
a. Depositada con la roca, es sin sedimentaria
b. Está adherida con fuerza debido a que no fue
reemplazada por petróleo, ni gas.
c. El agua desplazada por gas o petróleo se convierte en
agua libre.
f. Efectos del agua intersticial sobre el reservorio
i. El porcentaje de agua intersticial aumenta a medida que disminuye la
permeabilidad y aumenta cuando disminuye la porosidad. Se
encuentra en los poros más finos y grietas capilares más finos.
ii. El espacio poral ocupado por el agua reduce las reservas de petróleo y
gas de un yacimiento.
iii. El agua del reservorio con su contenido mineral disuelto puede ejercer
una influencia química profunda en el contenido mineral.
iv. Las películas de agua adherida alrededor de los granos impiden que el
petróleo de los poros de esa roca toque las paredes de la roca.
v. Es frecuente encontrar NaCl en forma de cristales disminuidos en la
mayor parte del petróleo extraído por precipitación de Sal de agua
intersticial causado por la disminución en la presión del fluido en la
exploración.
g. Naturaleza del agua en yacimientos petroleros: se determina con tres medidas.
i. Saturación de agua
✓ Cantidad de agua intersticial que se mide habitualeemnete de
acuerdo con el % de espacio poral efectivo.
✓ Se utilizan dos métodos
a. Análisis de testigos: Se calienta el testigo, destilando el
agua y petróleo, luego el condensado es pesado y se
compara con la porosidad.
b. Calculo de saturación acuosa mediante factor de
formación y del perfil eléctrico:
𝑄 𝑇𝑜𝑟𝑡𝑢𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐹= =
𝛷𝑁 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

ii. Total de sólidos disueltos


✓ Se mide en ppm o densidad del agua (La densidad del agua
aumenta con el aumento de sales en solución)
✓ La mayoria de aguas de formación de la mayor parte de zonas
sedimentarias aumenta su contenido mineral a medida que
aumenta la profundidad.
iii. Constituyentes minerales disueltos
h. Clasificación de Aguas de Formación
i. Sistema Scholler
ii. Sistema Sutin
iii. Sistema Stiff
iv. Sistema Palmer (Más utilizado)
✓ Álcalis (+): Bases primarias: Na y K
Bases secundarias: Ca y Mg
✓ Ácidos (-): Ácidos fuertes: SO4 , NO3 y Cl
Ácidos débiles: Co3 ,HCO3 y S2
✓ Valores de Reacción: se expresan en miligramo por litro o ppm
✓ Composición química de aguas: La naturaleza de salmuera
puede descubrirse en términos de su valor de reacción de
acuerdo con las condiciones de las siguientes proporciones.
o Sales Primarias: Ácidos fuertes + Bases primarias
o Sales Secundarias: Ácidos fuertes + Bases
secundarias (Dureza permanente)
o Álcalis Primarios: ácidos débiles + Bases primarias
(Aguas blandas)
o Álcalis secundarios: ácidos débiles + bases
secundarias (Dureza temporal; En fm. Calcáreas).
✓ Usos del análisis de agua
o Interpretación de perfiles eléctricos
o Los reservorios con múltiples perforaciones
productivas pueden distinguirse y relacionarse por
medio de análisis de aguas (% de sólidos)
o Indican problemas de corrosión del equipo de
perforación.
o Cambios radicales en composición u otra característica
de una serie de agua indican que el ambiente
geológico ha variado.
✓ Origen de las salmueras
o Evaporación del agua en el proceso de deposición o
sedimentación en cuencas cerradas.
o A medida que las presiones disminuyen, el gas libre se
expande y el agua se enfría.
o Adsorción de aguas por partículas de arcillas

Clase 7: Métodos de prospección geofísica en HC’s

1. Geofísica: Estudia la física de la tierra


a. Pura: Estudia la física del globo
b. Aplicada: Prospección minera y petrolera
2. Prospección geofísica:
a. Estudia la parte más superficial de la corteza terrestre que puede ser explotado
por el hombre
b. Es la aplicación de todos los métodos geofísicos a la búsqueda de yacimientos.
3. Clasificación de métodos geofísicos
a. Gravimetría parcial
b. Magnetometría
c. Sismicos
d. Eléctricos
e. Otros métodos.

Clase 8: Exploración geológica de superficie

• Exploración petrolífera: Conjunto de métodos y procesos técnicos con el objetivo de la


búsqueda de HC’s.
• Fase anterior al descubrimiento
1. Orden lógico
a. Reservorio
b. Trampa
c. Roca sello
d. Migración secundaria de Hc’s
e. Migración primaria de Hc’s
f. Generación y maduración de Hc’s
g. Fuente y Origen
2. Fases de exploración por HC’s
a. Obtención de bases de datos
i. Asignación del área (Lote, parcela o block)
ii. Tamaño de base de datos
1. Regional
2. Semiregional
3. Local
b. Geología de superficie
i. Evidencia Sedimentaria
1. Tipo de roca
2. Granulometría
3. Composición mineralógica
4. Contenido de fluidos
5. Cambio de facie
6. Estructura sedimentaria
7. Porosidad – Permeabilidad
8. Fluorescencia
9. Sello
ii. Evidencia Estratigráfica
1. Estratigrafía del área
2. Secuencia estratigráfica
3. Estudios litoestratigráficos
4. Estudios Bioestratigráficos
5. Estudios Cronoestratigráficos
6. Secciones estratigráficas
iii. Evidencia Estructural
1. Levantamiento satelital
2. Levantamiento fotogeológicco
3. Levantamiento Geología estructural
4. Geología de Campo
5. Secciones estructurales
6. Delimitación de pliegues y fallas
7. Delimitación de posibles trampas
c. Geoquímica
d. Geofísica
e. Geología de subsuelo
3. Teledetección
a. Objetivo
i. Actualizar el conocimiento geológico
ii. Proveer mapas actualizados esenciales para la evaluación de
procesos geológicos, evolución estructural, sedimentación regional
en evaluación por Hc’s.
b. Aplicaciones
i. Cartografiado de un mapa Litoestratigráfico
ii. Cartografiado de Mapa de ambientes deposicionales
iii. Cartografiado de Geomorfología
iv. Definición de estructuras regionales (Fallas y lineamientos)
c. Conclusiones
i. Ayuda visual para la geología (Estructuras regionales)
ii. Anomalías espectrales
iii. Se debe confirmar con trabajos de campo

Clase 9: Exploración Geoquímica

• Una de las fases de exploración de fundamentos químicos para la búsqueda de Hc’s


• Importancia del estudio de la roca generadora, maduración, migración y
entrampamiento
• Existen 2 tipos de geoquímica;
a) De superficie
i) Determinación Indirecta:
(1) Anomalías radiométricas
(2) Especies de carbonato anormal
(3) Variación del tipo de roca
(4) Cambios en la vegetación
(5) Análisis bacterial
ii) Determinación directa:
(1) Absorción de gases en muestras de canal o núcleos
(2) Medida directa de gas en la roca
(3) Estudios de Fluorescencia
b) De subsuelo: Maduración y pirólisis.
2) Hunt y Hamilton:
a) Hidrocarburos Solubles: Similar a los crudos pesados
b) Asfaltos solubles: Similar a los constituyentes asfálticos de los crudos.
c) Elementos que contienen materia orgánica insoluble (Kerógenos)
3) Caracterización y localización de prospectos petroleros mediante estudios geoquímicos
a) Identificación de la roca: Reconocimiento de la litología
b) Correlación de la roca generadora: Correlación de la roca en el área de estudio con las
áreas vecinas.
c) Extensión regional de la roca generadora y facies orgánicas: Estudios paleogeográficos
y de facies.
d) Estado de maduración de la roca generadora: Estudio de subsidencia de gradiente
geotermal y determinación de maduración de la roca generadora.
e) Dirección de maduración de la cuenca: estudio de profundidad de los estratos,
presencia de fallas y discontinuidades
f) Tiempo de generación del petróleo o gas generado, migración y acumulación:
4) Factores que ayudan a la maduración termal
a) Temperatura
b) Tiempo eficaz de calentamiento
c) Gradiente geotermal
d) Conductividad termal
e) Flujo de calor
f) Circulación de aguas subterráneas
g) Discordancias erosionales, hiatos
h) Velocidad de subsidencia
i) Eventos termales
5) Evidencia de Roca generadora de HC’s
a) Cantidad de Materia orgánica (COT)
b) Calidad o tipo de Materia orgánica
i) Pirólisis
c) Maduración termal de la materia orgánica
i) Pirolisis
ii) Analisis termal
iii) Fluorecencia
iv) Lopatin
Obs: - Si el Indice de Carbono es < 0,5 no se genera petróleo. Debe ser mayor a
0.5 para generar petróleo.
- Análisis C12/C13: Indican la dirección de migración de la cuenca. C12: Buena
posición de la cuenca, C13: Área cerca de una costa.

Clase 10: Exploración Sísmica

1. Método sísmico
a. Sismología
b. Terremotos
c. Cataclismo
2. Ondas sísmicas:
a. Reflexión (Método más utilizado)
b. Refracción
3. Tipos de Ondas
a. Primarias
i. Ondas internas
1. Primarias (P)
2. Secundarias (S)
ii. Ondas Superficiales
1. Love
2. Rayleigh
4. Secuencia de procesamiento sísmico
a. Reconstrucción de amplitud (TAR)
b. Filtro de velocidad (VELFIT)
c. Deconvolución (DESIG o TUD)
d. Atención de múltiplo (DEMULT)
e. Normal moveout (NMO)
f. Apilamiento CDP (TRANSCOP o TIN)
g. Reconvolución
h. Migración
i. Filtro pasabanda
5. Comportamiento de las ondas sísmicas
a. Petrografía, contenido mineralógico
b. Estado de composición
c. Textura y estructura
d. Porosidad
e. Relleno de espacios vacíos
f. Temperatura
g. Presión
h. Contacto litológico y/o falla
6. Tipos de sísmica
a. Sistema convencional (2D)
b. Sistema Tridimensional (3D) o de detalle
c. Sismoestratigrafía
7. Exploración sísmica
a. Topografía
b. Tala
c. Perforación
d. Cableado y disparo
e. Adquisición y registro
f. Procesamiento
g. Interpretación
8. Análisis de sismosecuencias

Geometría Terminaciones Sismofacies


Tabular o plana Onlap Paralela
Tabular ondulada Downlap Subparalelo
Sinuoide Concordante Sinuoidal
Multiforme Como límite superior Oblicua
Cuña Toplap guijo
Lenticular Truncamiento erosivo Hummocky
Pinacular Concordante Onda

Clase 12: Métodos de Exploración Magnéticos

1. Comportamiento magnético de la materia:


a. Diamagnético: µ<1 y k<0
b. Paramagnético: µ>1 y K>0
c. Ferromagnético: µ>>1
2. Medida de la susceptibilidad magnética de las rocas:
Parámetro que se mide en la prospección magnética del campo magnético.
3. Variaciones en el campo magnético
a. Variación diurna
b. Variación dipolar
c. Variación por micropulsaciones
d. Variación por tormentas eléctricas
e. Variación por imantación remanente de las rocas
f. Variación por imantación inducida de las rocas
g. Variaciones seculares: variaciones de acuerdo con los años.
h. Variaciones magnéticas por efecto de los esfuerzos tectónicos
4. Exploración magnetrométrica:
a. Se mide con el magnetrómeto
b. Se busca las anomalías magnéticas de las rocas pertenecientes al basamento
c. Determina la extensión de la cuenca
d. Unidades : 1 Gauss = 105 Gamma = 105 nt. Generalmente en miligamas
5. Correciones
a. Corrección por variación Diurna
b. Corrección por micropulsaciones
c. Corrección por tormentas eléctricas
d. Corrección por declinación magnética
e. Corrección por topografía
6. Objetivos
a. Determinar la geometría de la cuenca, los límites, bajos y altos estructurales y
trampas.
b. Definición de fallas regionales
c. Las posibles trampas petrolíferas
d. Concentración mineral o de hidrocarburos.
7. Parámetros
a. Delimitación de la zona de estudio
b. Distancia entre los puntos a medir: Elaboración de una cuadrícula
c. Altura del sensor
d. Número de lecturas
8. Magnetómetro:
a. Prognosis: Evaluar si la magnetometría será de utilidad regional o local.
Generalmente en Selva es en abanico, 10 lecturas.
b. Medición de datos
c. Elaboración de mapa magnetométrico.
d. Interpretación de estructuras magnéticas
9. Inducción Magnética: La intensidad del campo magnético de la tierra varia en función
de la latitud y afecta a la inclinación de la brújula.
10. Componentes magnetrométricos
a. Intensidad
b. Inclinación
c. Declinación

Clase 13: Geología de Subsuelo

1. Compilación de información geológica


a. Carga
i. Riqueza de roca generadora
ii. Espesor
iii. Madurez
b. Trampa
i. Geometría de la trampa
ii. Calidad
c. Tiempo
i. Duración
ii. Procesos
iii. Carga de la trampa
2. Mapas
a. Secciones geológicas
i. Estratigráficas
ii. Estructural
b. Mapas geológicos
i. Mapas estructurales
ii. Mapas de contorneo
iii. Mapa de correlaciones
iv. Mapas Isópacos
1. De arena Total
2. De arena neta
3. De arena petrolífera

Clase 13: Sistema Petrolero

1. ¿Qué es sistema petrolero? Relaciones genéticas entre la roca madre y las


acumulaciones resultantes de petróleo y gas. Sus principales eventos son:
1. Roca Generadora:
a. Madurez
b. Calidad
c. Cantidad
d. Timming
2. Roca reservorio: Porosidad y permeabilidad
3. Roca sello
4. Roca de sobrecarga
5. Formación de trampa
6. Generación, migración y acumulación
7. Preservación
8. Momento crítico
2. Nivel de investigación

Cuenca sedimentaria Factores no económicos (No importantes)

Sistema petrolero

Play Factores económicos (Muy importantes)

Prospecto

3. ¿Qué es un Play?
a. Concepto de campo o propiedad genéticamente relacionada que comparte
características similares de roca almacen, generadora, trampa, sello, procesos
de carga de Hc’s y tipos de Hc’s. Siendo la primera unidad de análisis
económico.
4. Sistema petrolero
a. Carga: Volumen de Hc’s
i. Sobrecargo
ii. Carga normal
iii. Carga pobre
b. Migración y tipos de drenajes
i. Vertical
ii. Horizontal
c. Tipo de entrampamiento
i. Alta impedancia: Cuando los cambios afectan mucho la calidad de la
trampa y los Hc’s son bien preservados
ii. Baja impedancia
5. Estructuras de entrampamiento
a. Trampas estructurales
i. Plegamiento
ii. Fallamiento
iii. Fracturas
iv. Intrusión de tapón salino
v. Combinación de anteriores
b. Trampas estratigráficas
i. T. estratigráficas primarias
1. Cambios de facies de rocas clásticas
2. Cambios de facies de rocas químicas
ii. T. Estratigráficas secundarias
1. A
c. Trampas mixtas: Combinación de trampas estructurales y estratigráficas.

Вам также может понравиться