Вы находитесь на странице: 1из 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ACÚSTICA Y ÓPTICA
Profesor: M.C. Luis Enrique Quintanar.

GRUPO: 02

Práctica: Velocidad del Sonido

Alumnos:
Islas Bayona Oscar Antonio
Olvera Ramirez Samuel
Robles Lopez Jesús Yamil
Rubio Becerra Carlos Manuel.
Semestre 2019-1

Octubre 11 de 2018
ABSTRACT

En la presente práctica se realizo el experimento que nos permitió calcular de forma


experimental la velocidad de propagación del sonido en el aire. Utilizando un generador de
señales a diferentes frecuencias dentro de un tubo se pudieron obtener los puntos en donde
el sonido emitido por el generador se escuchaba en máximo, tras promediar estos puntos que
representaban media longitud de onda del sonido, se procedio a calcular la longitud de onda
completa la cual se encontraba en un rango de 0.244 ± 0.0054 < λ < 0.320 ± 0.0140[m].
Tras generar la gráfica correspondiente de Periodo vs los valores de Lambda registrados, se
obtuvo un modelo matemático a través del cual, la velocidad experimental del sonido dio en
un valor de:
m
v = 356.75 ± 26.54[ ]
s
Siendo el valor teórico de aproximadamente 343.2[ ms ] se puede corroborar que en efecto, este
queda dentro del intervalo de confianza del resultado experimental.

1
MATERIAL

1. Tubo semi cerrado con émbolo.

2. Generador de funciones.

3. Bocina.

4. Cable BNC.

5. Flexómetro.

OBJETIVOS

1. Conocer cómo se comportan las ondas sonoras dentro de un tubo semi cerrado.

2. Determinar de manera experimental el valor de la velocidad de propagación del sonido


en aire.

2
DESARROLLO

Par realizar el experimento, se colocó el tubo semi cerrado encima de la mesa y conectamos
la bocina que se encuentra en uno de los extremos del tubo al generador de funciones,
ocupando la señal sinusoidal por la simplicidad y familiaridad que tenemos al trabajar con
ella.
Calculamos un rango de frecuencias propio para comenzar el experimento. Tomar en
cuenta que el rango auditivo está entre 20 y 20000 [Hz], y tomando en cuenta el pico de
frecuencias que está alrededor de los 12000 [Hz], procuramos ocupar frecuencias que no
fueran tan molestas, además de amplitudes(volumen) lo suficiente para ser percibido por los
integrantes del equipo.
Comenzamos con una frecuencia de 1500[Hz]; movimos el émbolo hasta percibir un tope
de volumen alto, en donde se encontraría nuestro primer máximo de presión, traducido en
volumen de sonido. Aquí es donde se encontró la cresta de la onda, y a partir de aquí se
λ
buscaron los máximos de volumen, donde estarían pasando 2
longitudes de onda.
Repetimos el experimento 5 ocasiones, variando la frecuencia, y haciendo las correspon-
dientes mediciones en el flexómetro para determinar de manera aproximada el valor de la
longitud de onda de nuestra señal.

Figura 1: Diagrama del experimento

3
ANÁLISIS DE RESULTADOS

f [Hz] M 1[cm] M 2 M3 M4 M5 ∂f [Hz[ ∂ λ2 [mm]

1500.0 12.1 12.1 11.0 11.0 12.0 0.05 0.5


1250.0 13.5 14.5 13.5 13.0 14.0 0.05 0.5
1071.4 15.0 16.0 16.5 16.1 N.A 0.05 0.5
1315.0 13.0 13.0. 13.0 13.5 12.6 0.05 0.5
1170.6 15.0 14.0 15.5 14.5 N.A 0.05 0.5
1125.0 16.5 15.0 16.0 16.5 N.A 0.05 0.5
1406.0 12.5 12.5 12.0 12.0 12.0 0.05 0.5

Cuadro 1: Tabla De Frecuencias y Mediciones hechas

Cada medición representa la mitad de la longitud de onda por lo tanto se hará una se-
gunda tabla promediando además de obtener la longitud de onda completa.

λ
f [Hz[ 2
[m] ∂f [Hz] ∂ λ2 [m] λ[m] ∂λ[m]

1500.0 0.116 0.05 0.0057 0.232 0.0114


1250.0 0.137 0.05 0.0058 0.274 0.0116
1071.4 0.159 0.05 0.0064 0.318 0.0128
1315.0 0.130 0.05 0.0032 0.260 0.0064
1170.6 0.148 0.05 0.0065 0.296 0.0130
1125.0 0.160 0.05 0.0070 0.320 0.0140
1406.0 0.122 0.05 0.0027 0.244 0.0054

Cuadro 2: Tabla Frecuencia vs Media de lambda medios

La incertidumbre de la mitad de longitud de onda se tomo como la desviación estándar


de los datos recabados en la primer tabla, para la incertidumbre de la longitud de onda se
utilizo la siguiente formula:

λ
∂λ = 2∂
2

4
Realizamos la grafica y la estimación lineal de los datos de la tabla 2 tal que el eje de
las abcisas sea el periodo o inverso de la frecuencia y la longitud de onda sea el eje de las
ordenadas:

Finalmente obtenemos la velocidad del sonido experimental el cual resulto ser de:

v = 356.72 ± 26.54

Se ha comprobado que la velocidad del sonido a través del aire a una temperatura de 20◦
h i
m
es de vs = 343 s
[Resnick and Holliday, 1997]. Calculando el error porcentual obtenemos:

356.75 − 343
E.E = = 3.87 %
343

5
CONCLUSIONES

El desarrollo de esta práctica consistió en un único experimento, el objetivo del mismo era
determinar la velocidad del sonido por medio de nuestro conocimiento previo sobre las ondas
sonoras. De clase sabíamos que la velocidad de una onda está dada por la multiplicación
de su frecuencia con su longitud de onda v = λf . De esta manera fue que comenzamos
el experimento apoyándonos en el control que teníamos sobre las frecuencias de onda que
generábamos dentro de un tubo semi cerrado con pistón, gracias al generador de señales.
Mediante la entrada de diversas frecuencias generamos por medio de una bocina distintos
sonidos. Igualmente con el conocimiento previo de la relación estrecha que hace nuestro
cerebro entre la cresta de una onda sonora y su interpretación, el volumen, pudimos identificar
con poca dificultad los antinodos de nuestras ondas.
Por medio de la distancia entre antinodos pudimos determinar la longitud de media onda
( λ2 ), que multiplicándola por un factor de 2 nos daba la longitud de onda completa, y con el
promedio 4-5 mediciones obtuvimos un valor de λ más preciso.
Fuimos observando que la relación v = λf se iba cumpliendo. En cuanto más disminuimos
el valor de la frecuencia más fue aumentando el valor de la longitud de onda. Finalmente
mediante la relación entre el inverso de la frecuencia, el periodo, y la longitud de onda
pudimos concluir una relación lineal dado que la reformulación quedaba: vτ = λ. Al hacer
la gráfica de τ vs λ pudimos observar un comportamiento lineal en donde la pendiente de
la recta representaba a la velocidad de la onda sonora. El valor de esta velocidad fue de
h i
m
v = 356.75 ± 26.54 s
. Comparando la velocidad experimental con la velocidad teórica del
h i
m
sonido vs = 343 s
obtuvimos un error porcentual del 3.87 %.

Referencias
[Resnick and Holliday, 1997] Resnick and Holliday (1997). Fisica 1. CECSA Editorial, Mé-
xico, 3rd edition.

Вам также может понравиться