Вы находитесь на странице: 1из 59

TRABAJO PROYECTO DE IMPLEMENTACION

SALUD OCUPACIONAL

Nombres:

Diana Marcela Villa Cruz


Sandra Patricia Jiménez Siza
Ana Beatriz Sandoval González
Jenny Carolina Castillo Moreno
Giovanni Adolfo Sarmiento Castro
Helber Giovanni Ramírez Botia
Alexis Becerra Anzola

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – Convenio Sena.


Nómina y Prestaciones Sociales.
Bogotá
2016

Página 1
TRABAJO PROYECTO DE IMPLEMENTACION

SALUD OCUPACIONAL

Nombres:

Diana Marcela Villa Cruz


Sandra Patricia Jiménez Siza
Ana Beatriz Sandoval González
Jenny Carolina Castillo Moreno
Giovanni Adolfo Sarmiento Castro
Helber Giovanni Ramírez Botia
Alexis Becerra Anzola

Profesor: Jhon Fernando Sánchez

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – Convenio Sena.


Nómina y Prestaciones Sociales.
Bogotá
2016

Página 2
CONTENIDO

1. Diagnóstico: Pág.

* Factores de riesgo. ------------------------------------------------------------------ 4 - 5


* Estadística de accidentabilidad. -------------------------------------------------- 5
* Principales causas de ausentismo. ---------------------------------------------- 6
* Encuestas. ----------------------------------------------------------------------------- 7 - 9

2. Planificar:

* Objetivos. ------------------------------------------------------------------------------ 10
* Metas. ----------------------------------------------------------------------------------- 11
* Recursos. ------------------------------------------------------------------------------ 12
* Presupuesto. -------------------------------------------------------------------------- 13

3. Cronograma:

* Exámenes ----------------------------------------------------------------------------- 14
* Registro de ausencias por causas de salud. --------------------------------- 15
* Actividad de capacitación. -------------------------------------------------------- 16 - 20
* Plan de inducción y entrenamiento. --------------------------------------------- 20 - 35
* Capacitación según su factor de riesgo. -------------------------------------- 36

4. Plan Básico:

* Saneamiento. ------------------------------------------------------------------------- 37 - 38
* Selección de elementos de protección personal (E.P.P). ------------------ 39
* Mantenimientos. ---------------------------------------------------------------------- 40 - 43
* Plan de emergencia. ----------------------------------------------------------------- 44 - 45

5. Seguimiento y Ajustes:

* Control de accidentes. --------------------------------------------------------------- 46


* Control de Incidentes. --------------------------------------------------------------- 47

Glosario ------------------------------------------------------------------------------------ 48 - 58

Bibliografía -------------------------------------------------------------------------------- 59

Página 3
DIAGNOSTICO

RAZON SOCIAL: CONSTRUCCIONES S.A

ACTIVIDAD ECONOMICA: CONSTRUCCIÓN

FACORES DE RIESGO

 Factor de riesgo eléctrico:


En este factor encontramos que el por el terreno se desplaza la energía por
la obra, ya que los empleados suelen pasar con frecuencia y estas puedes
traer varios efectos nocivos sobre la salud, dependiendo la intensidad de la
electricidad.

 Factor de riesgo químico:


En este factor observamos que al inhalar esas sustancias, estas pueden
entrar al organismo como: absorción cutánea o las vías respiratorias, estas
son. sólidos, líquidos, humos, gases y vapores.

 Factor de riesgo psicosocial:


En estas se ven reflejadas por el alto cargo de trabajo, la interacción con los
compañeros estas acciones causan varios síntomas o comportamientos en
el trabajador tales como: estrés, malgenio. E.T.C.

 Factor de riesgo público:


El factor de riesgo público, afecta a los trabajadores y los transeúntes, por
el alto volumen de los equipos o maquinas las cuales se utilizan para la
elaboración del trabajo a desempeñar.

Página 4
 Factor de riesgo físico:
Estas afectan por el alto grado o cambio de temperatura que se posee día a
día, ya que no son de una luz adecuada al trabajo que se desarrolla,
también podemos ver que afectan las vibraciones que se adquiere a la hora
de manejar varias máquinas en la obra.
 ESTADISTICA DE ACCIDENTABILIDAD

50
45
40
35
30
25
20 2014
15 2015
10 2016
5
0

CONCLUSIÓN DE LA ESTADISTICA DE ACCIDENTABILIDAD


 Año:
2016: Tenemos un alto nivel de accidentabilidad en, cuello, bajo espalda,
 2015: Tenemos un alto nivel de accidentabilidad en, cuello, bajo espalda,
alto espalda, piernas, pies y tobillo.
 2014: tenemos un alto nivel de accidentabilidad en, cuello, alto espalda,
bajo espalda, piernas, pies y tobillo.

Página 5
PRICIPALES CAUSAS DEL AUSENTISMO

En la constructora se presentan varios tipos de ausentismo laboral entre los cuales


se están:

 Ausentismo legal o involuntario: Este tipo de ausentismo se presenta en


la empresa en su mayoría cuando se presentan accidentes laborales
como cortaduras, quemaduras, golpes fuertes e intoxicación por el
uso inadecuado de sustancias químicas y respiratorias frecuente exposición
de los empleados alas misma, también se presenta debido a las
enfermedad respiratorias generadas por el material articulado que se
encuentra en el aire. En este caso a los empleados siguen recibiendo su
remuneración de forma normal.

 Ausentismo personal e involuntarios: En la teoría este tipo de


ausentismo no es remunerado pero en el caso particular se tratan de citas
médicas del trabajador o de algún familiar dependiente de él, no se
descuenta el día tomado.

 Ausentismo presencial: Se presenta de muchas maneras debido a que


las personas se encuentran en un ambiente laboral a campo abierto y no
todo el tiempo cuentan con la supervisión del ingeniero residente o la
persona a cargo de ellos, debido a esto los empleados utilizan parte del
tiempo laboral para efectuar diferentes actividades ajenas al fin de su
trabajo, tales como: charlas entre ellos o por celulares, fumar.

 Ausentismo por razones conocidas: En este caso las razones más


usuales de este tipo de ausentismo que se presentan en la constructora
solano son: operaciones o cirugías programadas durante el periodo de
contratación y sin el conocimiento previo de este. En casos de cambio de
domicilio, matrimonio o eventos sociales, el trabajador no sigue recibiendo
su remuneración debido a que estos casos no son razón suficiente para
faltar al trabajo por lo general estos permisos no son aprobados, y si aun
así el trabajador falta sin le previa autorización de su superior, el día
ausente no es remunerado y puede ser motivo de sanción

 Ausentismo por razones ignoradas: La causa de este ausentismo son


por lo general emergencias, enfermedades, problemas familiares, muertes
de algún familiar. Dependiendo de la gravedad de la situación y si se
justifica o no, se define si se descuenta o no el sueldo del día no laborado.
La empresa maneja políticas de apoyo a los trabajadores en casos graves
por lo cual no es descontado el salario de los días en los cuales el
trabajador se ausenta.

Página 6
ENCUESTA

NOMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ADOLFO A A A A C D C B D D
MENDIETA

CRISTIAN A A A A C D C A D D
CASTRO

ARNULFO AVILA A A A A C D C A D C

OMAR ARRIETA A A A A C D A B D C

DIANA B A A A C D D A D A
SARMIENTO

MARIO BECERRA B C A B A D B A A D

ANDRES B C A A C D C B D B
SARMIENTO

MARIANA A B A B A D C B D D
ZULUAGA

MIRIAN PEREZ B D A A B D C A D B

ARLEY ROCHA B B A A C D C B A D

STEVEN GOMES B C A A A D C B D D

ANDRA GIL C D A C A D A B C D

JACKELINE A A A A C D C A C C
ROJAS

CAMILO A A B A C D B B D C
GUTIEEREZ

DIANA BILOVAR C A B A C D B A D A

JAVIER MAHECHA B B A A C D A A D B

JOSE CABIATIVA C A A C C A C B D A

JULIAN MENDOZA C C A C C A D A D D

Página 7
BEATRIZ JIMENEZ A C A B A D C A B D

GEINER A D A A B A D A A C
ECHEVERRY

JOSE CARLOS C A A A C D C B D B
MORENO

1. ¿Usted como trabajador conoce la ley de riesgos laborales?

A Si
B No
C No le interesa saber del tema

2. ¿Qué es Ausentismo legal o involuntario?

A Accidentes causados por cortaduras , golpes fuertes y intoxicaciones por


químicos
B cuando el empleado no va a trabajar sin justa causa
C todas las anteriores
D ninguna de las anteriores

3. ¿Considera usted importante los implementos de protección personal?

A Si
B No
C Ninguna de las anteriores
4. ¿Considera importante los factores de riesgo?
A Si
B No
C No tiene conocimiento sobre el tema

5. ¿El Ausentismo por razones conocidas son?

A Enfermedades de un familiar
B Enfermedades ocurridas en la empresa
C son operaciones o cirugías programadas durante el periodo de
contratación

6.¿ Para qué sirve la prevención?

A Para eliminar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.


B Para trabajar en condiciones seguras.

Página 8
C Para cumplir con las normas vigentes y evitar sanciones.
D Todas las anteriores

7. ¿El control de plagas y roedores pertenecen al?

A Control de insecticida
B Control de ambiente laboral
C Control de saneamiento
D Control de calidad y instalaciones de la empresa

8 ¿Con que frecuencia utiliza usted los implementos de protección


personal?

A Frecuentemente
B Siempre
C Nunca por que la constructora no los da como dotación
D No le gusta usarlos

9 ¿Qué normativa contempla específicamente a los autónomos en materia de


Prevención de Riesgos Laborales?

A Ley 20/2007, del Estatuto del Trabajo Autónomo.


B Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, el Real Decreto
171/2004, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de
coordinación de actividades empresariales.
C Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen disposiciones mínimas
de seguridad y de salud en las obras de construcción.
D Todas de las anteriores

10. ¿Recibe capacitación constantemente sobre los factores de riesgo por


parte de la empresa?

A Nunca
B No tiene tiempo para asistir a las charlas de prevención de
accidentabilidad
C A principios del proyecto y nada mas
D Periódicamente cuando la empresa lo requiera.

Página 9
PLANIFICAR

OBJETIVOS DEL TRABAJO DE SALUD OCUPACIONAL


Los objetivos de prevenir los factores la salud ocupacional es orientar y establecer
medidas y pautas para prevenir los factores de riesgo que tienen las empresas a
nivel nacional.

OBJETIVOS GENERALES
DE LA EMPRESA CONSTRUCCIONES S.A''

Objetivos Generales: Son fortalecer la capacidad de gestión a través de una


visión integral de la empresa de Construcciones S.A; identificando aspectos
fundamentales y medidas para prevenir todos los inconvenientes (factores de
riesgo) de una forma eficiente y eficaz.
Para ello los trabajadores analizaran y aplicaran conceptos y herramientas que les
permitan desarrollar y mejorar sus habilidades en el manejo de la empresa
logrando la satisfacción de nuestra construcción.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1° Brindar a nuestros clientes muy buena calidad en este servicio de la


constructora Construcciones S.A de tal manera que sea agradable para las
personas que van a vivir en nuestro conjunto.
2° Hacer Una Planificación estratégica para llevar a cabo los proyectos con
respecto a calidad y tiempo es decir; a mayor calidad en el menor tiempo posible
sin que esto implique no brindar buenos productos

Página 10
3°Brindar un ambiente laboral donde el personal se pueda desenvolver con una
excelente capacidad individual y grupal otorgar capacitación constante para el
personal.
4°Revisar constantemente que los trabajadores si estén cumpliendo con todas las
reglas de la empresa para así evitar el mal cumplimiento en el trabajo.
5°Elevar la eficacia en el trabajo para tener muy buena producción.
6°Cumplir todas las metas establecidas para lograr muy buenos resultados
7°Adquirir maquinaria nueva y tecnología avanzada para así lograr satisfacer a
nuestros clientes.

METAS

1. Ser cada día mejores ante la sociedad, brindándoles a nuestros trabajadores un


100% en bienestar físico, mental y social.

2. Con responsabilidad siempre garantizar las mejores medidas de protección a


todos los trabajadores día a día.

3. Bienestar integral de la persona dentro de su ambiente de trabajo, con una sana


convivencia entre todos, dispuestos cada día a llegar a su ambiente de trabajo,
bien psicológico y mentalmente.

Página 11
RECURSOS

LOS RECURSOS QUE VAMOS A EMPLEAR PARA ESTA ACTIVIDAD SON:

COMPUTADOR
FOLIOS
IMPRESORA
INTERNET
IMPRESIÓN A COLOR
CARPETA
USB
LIBROS
IMÁGENES
ENCUESTA REAL
AMBIENTE DE CAPACITACIÓN… (SALÓN 304 DE LA UDCA)
CAPACITADORES

Página 12
PRESUPUESTO

PRESUPUESTO
Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total
Impresora 1 $ 539.000 $ 539.000
Impresiones a color 10 $ 400 $ 4.000
Video Vin 1 $ 1.575.000 $ 1.575.000
Imágenes 5 $ 100 $ 500
Transportes 6 pasajes $ 2.000 $ 12.000
Computador 2 $ 1.499.000 $ 2.998.000
Internet 24 horas $ 1.000 $ 24.000
Carpeta 3 $ 400 $ 1.200
USB 1 $ 30.000 $ 30.000
Libros 2 $ 20.000 $ 20.000
Encuesta Real 1 $ 0 $ 0
TOTAL $ 5.703.200

Servicios costo $

Página 13
Públicos
Luz $ 40.000
Agua $ 85.000
Gas $ 40.000
TOTAL $ 165.000

TOTAL DEL PRESUPUESTO $ 5.868.200

CRONOGRAMA

EXAMANES

EXAMENES DE INGRESO:

Se realiza antes de la contratación de un trabajador, con base en el perfil del


cargo, que tiene la obligación de suministrarle el empleador al médico,
describiendo en forma breve las tareas y el medio en que se desarrolla su labor.
Objetivo:

 Determinar la aptitud del trabajador para desempeñar en forma eficiente las


labores sin perjuicio de su salud o la de terceros.
 Comparar la demanda del oficio para el cual se desea contratar con sus
capacidades físicas y mentales
 Establecer la existencia de restricciones que ameriten alguna condición sujeta
a modificación.
 Identificar condiciones de salud que estando presentes en el trabajador,
puedan agravarse en desarrollo del trabajo.
EXAMENES PERIODICOS:

Página 14
 Salud ocupacional monitorea la exposición de los factores de riesgo e
identificara los efectos a la salud, de acuerdo a los sistemas de
epidemiologia de la conservación auditiva, de la voz y osteomuscular la
periodicidad de los exámenes de control y su seguimiento.
 En caso de que un empleado sea cambiado de ocupación, se deberá
garantizar la condición física y social de acuerdo con los requerimientos de
las nuevas tareas, para lo cual se le practicaran los exámenes medico
necesarios para desempeño de su labor.

* Exámenes visuales.
* Exámenes de audición.
* Exámenes de signo vitales.
* Exámenes de laboratorio.

EXAMENES DE EGRESO:

 Se realiza cuando termina la relación laboral.


Objetivo: Valorar y registrar las condiciones de salud en las que el
trabajador se retira de las tareas o funciones asignadas.

REGISTRÓ DE AUSENCIAS POR SALUD

Estas Ausencias son originadas por enfermedades que pueden afectar a los
demás trabajadores en sus actividades Ej. Hepatitis, Gripa, Varicela.

Página 15
ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN

La Motivación
La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se
comporte de una determinada manera. Es una combinación de
procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una
situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la
energía".
La eficacia en la motivación del alumnado y la transmisión de
conocimientos precisa conocer ciertas técnicas y principios. Por ende una
serie de principios metodológicos básicos de la enseñanza se detallan a
continuación:
  1)  Principio de no sustitución: Hacer para el alumno lo que el alumno puede
con toda facilidad hacer por sí mismo (por ejemplo, leer), es anular su
autoestima, su toma de conciencia de lo que es capaz, sus hábitos
psíquicos de independencia, de selección, de emprender actividades por
sí mismo, de tomar decisiones razonadamente por sí mismo, etc.
2)  Principio de actividad selectiva: En este segundo principio se trata de
que no se suplanten las actividades mentales superiores y más
específicamente humanas (razonar, comprender, aplicar, sintetizar,
evaluar, crear críticamente, etc.), por otras actividades cuyo proceso

Página 16
mental es de inferior jerarquía. El memorizar información no debe
constituir la única actividad de los alumnos
3)  Principio de anticipación: El profesor no debe adaptarse al alumno para
dejarlo donde está, sino para provocar por anticipación que el alumno
avance. Es preciso conocer el nivel de los alumnos, sus conocimientos
previos, para avanzar partiendo de lo que dominan y ayudarles a llegar
al objetivo de enseñanza fijado
4)  Principio de motivación: Este aspecto es crucial. Nadie aprende si no le
mueve alguna razón

El Principio de Motivación
a)  Motivación por el contenido terminal del aprendizaje, es decir, motivación
porque lo que hay que aprender por sí mismo es interesante
Si el alumno capta el entusiasmo del profesor por la asignatura, ésta es
una de las fuentes de motivación más contagiosas que se conocen y
ampliamente verificada de forma empírica
b)  Motivación por mediación instrumental. El alumno capta la importancia
de un aprendizaje como instrumento útil para el logro de un objetivo
deseado
c)  Motivación por el método didáctico. Los alumnos se sienten atraídos a
causa de la metodología atractiva que el profesor utiliza, pero no
sólo por el lado de la amenidad, sino por el lado de la participación, el
desafío intelectual, el alto nivel de los procesos mentales, etc.  
d)  Motivación por el profesor. En el contacto entre el docente y el alumno, y
de cómo éste se establece, reside una poderosa razón motivadora en
los procesos de enseñanza-aprendizaje
e)  Motivación por co-decisión curricular: Se trata de aprovechar el efecto
motivador universalmente confirmado, que tiene el hecho de que el
individuo en cualquier proceso de producción, incluido el proceso de
aprendizaje, tenga oportunidad de decidir algunos de sus extremos. Por
ejemplo decidir que trabajo práctico
 f)  Motivación por experiencia del éxito: Es bien conocido, que toda
experiencia de éxito representa un refuerzo psicológico motivacional
para proseguir la realización de una tarea
1. El efecto sinérgico Zeigarnik-Hawthorne. Este efecto hace referencia
a las tareas inconclusas y la motivación que ocasionan cuando un
profesor hábil sabe crear una sensación de desafío [10].
Tipos de Grupos
Existen diversos tipos de grupos, así como:
Ruidoso: Murmuraciones y conversaciones en voz baja, provocan que
el instructor y el resto de los compañeros se distraigan.
Recomendación: el instructor debe estar muy atento a este tipo de
interrupciones. Dirija la mirada a los participantes que conversan.
Lanzarles alguna pregunta o pararse muy cerca de ellos. Si el ruido es
generalizado quizá lo más conveniente sea cambiar a una técnica mucho
más participativa o hacer un receso.

Página 17
Silencioso: Si el grupo muestra un total silencio, investigue las causas.
Puede haber fallado el proceso de ruptura de la tensión, no existe
confianza para participar o bien no les interesa suficientemente el tema.
Es recurrente también que la presencia de algún directivo inhiba al resto
de los participantes.
Recomendación: El uso de técnicas más participativas reforzará la
integración. Investigar las causas; actúe.
Indiferente: No les interesa el seminario ni sus contenidos. Los temas
tratados fueron simples y son conocidos por el grupo. No hubo nada
nuevo. Se tiene la certeza de estar perdiendo el tiempo.
Recomendación: Previo al curso, investigue el nivel y experiencia de los
participantes.
Manifieste su disposición por incorporar temas de interés de los
participantes con el contenido del curso. Cambie de técnica para motivar
la participación.
Maneje ejemplos adecuados a las necesidades de la empresa y puestos.
Agresivo: La actitud autoritaria y prepotente del instructor, provoca
una reacción agresiva y hostil del grupo hacia el mismo instructor y la
sesión se convierte en una lucha de fuerzas que no conducen sino al
fracaso del curso. Algunas veces se combina la agresión con la ironía y
provoca la deserción de participantes.
Recomendación: Actuar con sencillez, modestia y humildad, pues habrá
que recordar que no es el poseedor total de la verdad y que también está
aprendiendo con el grupo.
Participativo: Este es el grupo ideal que desearía el instructor para
desarrollar un curso.
Si se señala lo que realmente interesa al grupo, si se conocen sus
motivaciones, si se utilizan las técnicas adecuadas y se evalúan
constantemente, se garantiza el interés y participación de cada uno de los
componentes del grupo.
Recomendación: Aproveche al máximo la participación, manteniendo el
interés de los asistentes.

Elementos para comunicarse con los grupos:


1. Escuchar
2. Preguntar
3. Contestar
4. Traducir ideas complejas
5. Analizar para encontrar lo sustancial de un mensaje
6. Sintetizar
7. Sembrar inquietudes
8. Ponerse a la altura del grupo
9. Empatía
10. Dar y recibir información
11. Conciliar enfoques diversos

Página 18
12. Callar [11]
¿Qué es la Prevención de Riesgos Laborales (PRL)? Es el conjunto de actividades
o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa
con el fi n de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. ¿Qué se pretende
con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales? La promoción de la seguridad y
la salud de los trabajadores. ¿Para qué sirve la prevención?

■ Para eliminar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

■ Para trabajar en condiciones seguras.

■ Para cumplir con las normas vigentes y evitar sanciones.

■ Para mejorar la gestión de la empresa.

■ Para mejorar la satisfacción de los trabajadores y la motivación, aumentando así


la productividad y los benefi cios de la empresa.

■ Para mejorar la imagen de la empresa. ¿A qué normativa se ha de acoger el


empresario en materia de Prevención de Riesgos Laborales? La normativa sobre
Prevención de Riesgos Laborales está constituida por la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre de Prevención de Riesgos Laborales (modifi cada por la Ley 54/2003,
de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la Prevención de Riesgos
Laborales), y demás disposiciones legales o reglamentarias que desarrollan y
complementan los principios contenidos en dicha Ley, como por ejemplo
organización técnica en prevención, relativas a lugares de trabajo, utilización de
equipos de trabajo-máquinas, herramientas e instalaciones, utilización de equipos
de protección individual, manejo manual de cargas, puestos de trabajo con
pantallas de visualización de datos, exposición a agentes químicos cancerígenos,
exposición a agentes biológicos, señalización de seguridad, obras de
construcción, etc.

¿Cuál es el ámbito de aplicación de la normativa? La normativa afecta a todas las


empresas que tienen al menos un trabajador por cuenta ajena o asalariado, con
independencia del tamaño de esta, de la actividad que desarrolle o de los riesgos
que genere. No obstante, podrán derivarse obligaciones y derechos para
empresarios individuales o autónomos y para aquel personal que, aunque no
forme parte de la plantilla de la empresa, esté prestando servicios en el centro de
trabajo.

¿De qué especialidades se compone la prevención? Se compone de cuatro


especialidades: Seguridad en el Trabajo: técnica de prevención que consiste en
identificar, evaluar y controlar los factores de riesgos relacionados con la
estructura del centro de trabajo, sus instalaciones, las máquinas, los equipos de
Página 19
trabajo, los procesos y los productos, señalando las medidas colectivas o
individuales para su prevención, con el objeto de eliminar o disminuir los
accidentes de trabajo.

¿Qué normativa contempla específicamente a los autónomos en materia de


Prevención de Riesgos Laborales?

■ Ley 20/2007, del Estatuto del Trabajo Autónomo.

■ Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, el Real Decreto 171/2004,


por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de
Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades
empresariales.

■ Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen disposiciones mínimas de


seguridad y de salud en las obras de construcción.

¿Los trabajadores por cuenta propia o autónomos tienen que cumplir con la
normativa de Prevención de Riesgos Laborales? Si, el Estatuto del Trabajador
Autónomo, establece que los trabajadores autónomos deben cumplir con las
obligaciones en materia de seguridad y salud laboral que la ley o los contratos que
tengan presentes les impongan, así como seguir las normas de carácter colectivo
derivadas del lugar de prestación de servicios

¿Qué debe cumplir el trabajador autónomo? El autónomo deberá cumplir las


obligaciones establecidas en la normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales,
concretamente:

■ Aplicar los principios de la acción preventiva

■ Utilización de equipos de trabajo que se ajusten al RD 1215/1997, de 18 de julio,


por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la
utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

■ Elegir y utilizar los EPI´S en los términos previstos en el RD 773/1997, de 30 de


mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización
por los trabajadores de quipos de protección individual.

■ Cumplir con la coordinación de actividades empresariales (si procede)

■ En construcción cumplir con el RD 1627/1997, por el que se establecen


disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

■ Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador de


Seguridad y Salud de la empresa contratante, o en su caso de la Dirección

Página 20
Facultativa. Asimismo, el autónomo debe informar al empresario contratante de los
riesgos que genera su actividad y de la planificación preventiva. Para ello precisa
de una evaluación de riesgos, para que el empresario pueda organizar el trabajo
de todos (asalariados y autónomos).

PLAN DE INDUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO

Identificación y Localización de Riesgos


Se define como identificación y localización de riesgos a la inspección inicial en
cada área de la empresa para determinar los riesgos existentes o potenciales.
Existen diferentes métodos de evaluación de riesgos, en este caso el elegido por
la empresa es el método probabilístico de evaluación de riesgos desarrollado por
William T. Fine.
Este método permite localizar y describir los riesgos detectados, ya sea por el
mando medio, departamento de Seguridad Industrial o el trabajador de un
puesto de trabajo, además de aportar información precisa que permita averiguar
la gravedad de los riesgos a quienes deban eliminarlos.
Dicho método plantea el análisis de cada riesgo en base a tres factores
determinantes de su peligrosidad:
1. Consecuencias (C): Normalmente esperadas en caso de producirse el
accidente
1. Exposición al riesgo (E): Tiempo que el personal se encuentra expuesto al
riesgo de accidente
1. Probabilidad (P): De que el accidente se produzca cuando se está expuesto
al riesgo

Página 21
Cada factor tiene valores numéricos o pesos asignados para determinar su
grado de severidad, frecuencia de la exposición y probabilidad que ocurra
accidente, en base al juicio y experiencia del investigador que hace el cálculo.
1.- Grado de Severidad de las Consecuencias

Clasificación Código Interpretación


Muchas muertes o daños
superiores a $131 millones. 100 Catástrofe

Muertes o daños superiores a


40 Desastre
$ 65 millones.
Muertes o daños superiores a
$ 26 millones. 15 Muy Seria

Lesión permanente o daños


superiores a $ 13 millones. 7 Seria

Lesión temporal o daños


superiores a 1 millón. 3 Importante

Primeros auxilios o daños


superiores a $ 131,745. 1 Notable

FIGURA 3.1. CLASIFICACIÓN DE LA CONSECUENCIA

2.- Frecuencia de la Exposición


Clasificación Código Interpretación
Continuamente (muchas
veces al día) 10 Muy Alta

Frecuentemente (aproximada-
mente una vez al día) 6 Alta

Ocasionalmente (una o dos


veces por semana) 3 Media

Página 22
Poco usual (una o dos veces
al mes) 2 Baja

Rara vez (una o dos veces al


año) 1 Muy Baja

Muy difícilmente (no ha


ocurrido en años, pero es
concebible) 0,5 Incierta

FIGURA 3.2 CLASIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

3.- Probabilidad
Clasificación Código Interpretación
Es el resultado más probable y
esperado si la situación de riesgo
tiene lugar (ocurre frecuentemente) Debe
10
Esperarse

Es completamente posible y nada


extraño: tiene una probabilidad del
50% Puede
6
Producirse

Sería una secuencia o coincidencia


rara: no es normal que suceda
(probabilidad 10%) Raro pero es
3
Posible

Sería una coincidencia remotamente


posible. Se sabe que ha ocurrido.
(Probabilidad 1%) 1 Poco Usual

Nunca ha sucedido en muchos años


de exposición, pero es posible que Concebible
ocurra 0,5 pero
Improbable

Página 23
Es prácticamente imposible que
suceda (una probabilidad entre un
millón) 0,2 Imposible

FIGURA 3.3 CLASIFICACIÓN DE LA PROBABILIDAD

Estos tres factores se los convirtió a un código numérico para poder obtener un
grado de peligrosidad (G.P.) del riesgo como producto de los mismos, tal como
se indica en la siguiente fórmula.
G.P = C*E*P
El cálculo de la relativa peligrosidad de cada riesgo permite establecer un listado
de riesgos de una actividad, proceso o puesto de trabajo, según su orden de
importancia para su posterior medida de actuación, como se indica en el
siguiente cuadro [14].
GRADO DE MEDIDA DE
CLASIFICACIÓN
PELIGROSIDAD ACTUACIÓN
G.P. ≥ 400 Extremo Paro Inmediato
250 ≤ G.P.<400 Muy Alto Corrección Inmediata
200≤ G.P. <250 Alto Necesita Corrección
85≤ G.P. < 200 Medio Precisa Atención
Posiblemente Aceptable
G.P. < 85 Bajo
en la Situación Actual
FIGURA 3.4 CLASIFICACIÒN DEL GRADO DE PELIGROSIDAD

Identificación y Localización de Riesgos por Áreas


Mezcla para Barras de Dulce

Tipo de
Nº Riesgos Prioridad
Riesgo
Falta protección en
parte superior de
conchas para PARO
1
Mecánico seguridad de los INMEDIATO
operarios al
maniobrar.
Incomodidad para
maniobrar en parte
2 Mecánico ACEPTABLE
posterior de concha
# 4.
PRECISA
3 Mecánico Fugas de licor.
ATENCIÓN

Página 24
Ruido de 94 dβ por PARO
4 Físico
motor de conchas. INMEDIATO
Switch en mal PRECISA
5 Eléctrico
estado. ATENCIÓN
Desnivel en piso
6 Mecánico impide maniobrar ACEPTABLE
con yales.
Tuberías de vapor PRECISA
7 Físico
sin aislar. ATENCIÓN
Inhalación de
partículas de PARO
8 Químico
materia prima en INMEDIATO
polvo.
NECESITA
9 Eléctrico Cables expuestos. CORRECCIÓ
N
Goteo constante
Ambiental y por tubería de PRECISA
10
Mecánico torres de ATENCIÓN
enfriamiento.
Ruedas de carros
Ergonómico no permiten PARO
11
y Mecánico maniobrar con INMEDIATO
facilidad.

FIGURA 3.5 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL ÁREA


MEZCLA PARA BARRAS DE DULCE

Envoltura de Barras de Dulce

Tipo de
Nº Riesgos Prioridad
Riesgo
PARO
1 Mecánico Piñones expuestos.
INMEDIATO
Cadena de motor sin PRECISA
2 Mecánico
guarda. ATENCIÓN
Switch que activa
entrada de aire a
NECESITA
3 Mecánico dosificador se activa
ATENCIÓN
con roce de brazo de
operario.
4 Eléctrico Cables expuestos. ACEPTABLE
Piso y escaleras CORRECCIÓN
5 Mecánico
resbalosa. INMEDIATA

Página 25
Ruido de 98 dβ
PARO
6 Físico producido por
INMEDIATO
máquina.
Bajas temperaturas PRECISA
7 Físico
del ambiente. ATENCIÓN
Cortes con display
8 Mecánico ACEPTABLE
de modelo nuevo.
Cortes y golpes con
carros
PRECISA
9 Mecánico transportadores de
ATENCIÓN
bandejas con
productos.
Pisos resbalosos
PRECISA
10 Mecánico cuando se limpia
ATENCIÓN
área y máquinas.
Quemaduras por
PRECISA
11 Físico limpiar máquinas
ATENCIÓN
con agua caliente.

Tipo de
Nº Riesgos Prioridad
Riesgo

Piso resbaloso y
sucio por goteo
Ambiental constante por línea PARO
12
y Mecánico de agua helada de INMEDIATO
Formadora de Barras
de Dulce sin aislar.
Aspas de
PRECISA
13 Mecánico temperadora sin
ATENCIÓN
protección.

Mecánico y PRECISA
14 Guarda sin sensor
Físico ATENCIÓN

Riel transportador sin


15 Mecánico ACEPTABLE
guarda

Sustancia necesaria
en la máquina es CORRECCIÓN
16 Químico
percibida por INMEDIATA
operaria que trabaja

Página 26
en banda.

Falta guarda en
Mecánico y máquina para evitar PRECISA
17
Físico contacto con ATENCIÓN
mordazas.

Mecánico y Mordazas y cuchillas PRECISA


18
Físico sin guarda. ATENCIÓN

FIGURA 3.6 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL ÁREA


ENVOLTURA DE BARRAS DE DULCE

Dulce en Polvo

Tipo de
Nº Riesgos Prioridad
Riesgo
Resistencias y
mordazas expuestas
Mecánico NECESITA
1 por guardas sin
y Físico CORRECCIÓN
sensor en
dosificadoras.
Falta escalera para PRECISA
2 Mecánico
revisión. ATENCIÓN
Falta andamio para NECESITA
3 Mecánico
limpieza de tuberías. CORRECCIÓN
Falta botón de
PRECISA
4 Mecánico emergencia en
ATENCIÓN
selladora de cartón.
Mala inclinación de CORRECCIÓN
5 Mecánico
escalera. INMEDIATA

Presión

Tipo de
Nº Riesgos Prioridad
Riesgo
Uniones PARO
1 Físico
inadecuadas en INMEDIATO

Página 27
tuberías para
vapor.
Físico y Tuberías sin PRECISA
2
Ergonómico aislar. ATENCIÓN
Desnivel
PARO
3 Mecánico resbaloso por
INMEDIATO
azúcar en el piso.
Falta escalera
PRECISA
4 Mecánico para limpieza de
ATENCIÓN
silo de Nibs.
Filtración de aceite
5 Ambiental en manguera de ACEPTABLE
prensa #3.
Ruido de 94 dβ
PARO
6 Físico producido por las
INMEDIATO
máquinas.
Falta control en la
prensa #1
mientras se
PARO
7 Físico trabaja con
INMEDIATO
removedor de la
balanza de licor de
la prensa #3.
Mecánico y Goteo de licor a PARO
8
Ambiental través de tuberías. INMEDIATO

FIGURA 3.8 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL ÁREA


PRESIÓN
Molino

Tipo de
Nº Riesgos Prioridad
Riesgo
Polvillo de cascarilla
de materia prima en PARO
1 Químico
grano en el INMEDIATO
ambiente.
Ruido de 104 dβ. PARO
2 Físico
INMEDIATO
Tuberías por donde
NECESITA
3 Físico circula vapor sin
CORRECCIÓN
protección.

FIGURA 3.9 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL ÁREA


MOLINO

Página 28
Bolitas
Tipo de
Nº Riesgos Prioridad
Riesgo
Mecánico y CORRECCIÓN
1 Aceite en Piso.
Ambiental INMEDIATA
Lavado de
PRECISA
2 Físico máquinas con agua
ATENCIÓN
caliente.
Posición
inadecuada CORRECCIÓN
3 Ergonómico
durante jornada de INMEDIATA
trabajo.
Transporte de agua
caliente a PRECISA
4 Físico
máquinas ATENCIÓN
envolvedoras.
PRECISA
5 Eléctrico Cables en piso.
ATENCIÓN
Tipo de
Nº Riesgos Prioridad
Riesgo
Ruido de 96 dβ por
PARO
6 Físico máquinas
INMEDIATO
envolvedoras.
Trabajar con líquido PARO
7 Físico
a 90º C. INMEDIATO
Trabajo en PRECISA
8 Mecánico
amasadora. ATENCIÓN
PARO
9 Mecánico Pisos resbalosos.
INMEDIATO
Choques entre
operarios y coches
Físico y PRECISA
10 transportadores de
Mecánico ATENCIÓN
masa para bolitas
masticables.
Tropiezos por ruedas
NECESITA
11 Físico desgastadas de
CORRECCIÓN
coches.
Limpieza de
CORRECCIÓN
12 Físico máquinas con agua
INMEDIATA
caliente.
Trabajo en
13 Mecánico máquinas ACEPTABLE
envolvedoras.
Físico y Cable y cuchillas PARO
14
Mecánico expuestas. INMEDIATO

Página 29
NECESITA
15 Físico Trabajo en ollas.
CORRECCIÓN
Peso de las ollas que
Ergonómico transportan masa de PARO
16
y Físico bolitas a mesas de INMEDIATO
trabajo.

FIGURA 3.10 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL ÁREA


BOLITAS

Bolitas Rellenas

Tipo de
Nº Riesgos Prioridad
Riesgo
Escalera sin seguro
PARO
1 Mecánico para calibrar
INMEDIATO
balanza.
Corte por limpieza
2 Mecánico ACEPTABLE
en cuchillas.
Ambiental y PARO
3 Aceite en piso.
Mecánico INMEDIATO
Falta sensor en
guardas de NECESITA
4 Mecánico
máquinas CORRECCIÓN
envolvedoras.
Cortes por filos de
5 Mecánico sujetador de ACEPTABLE
bobinas.
Cortes por
6 Mecánico ACEPTABLE
cartones.
Pisos mojados por PRECISA
7 Mecánico
limpieza del área. ATENCIÓN
Quemaduras en PRECISA
8 Físico
hornos. ATENCIÓN

Mantenimiento Eléctrico

Página 30
Tipo de
Nº Riesgos Prioridad
Riesgo
Ruido por máquinas. PARO
1 Mecánico
INMEDIATO
Cortes por pelar
2 Mecánico ACEPTABLE
cables con cuchillas.
Falta andamio para PRECISA
3 Mecánico
trabajar en altura. ATENCIÓN
Trabajar con
corriente cuando se
4 Eléctrico ACEPTABLE
realiza limpieza en
las áreas.
Humedad en PRECISA
5 Eléctrico
máquinas. ATENCIÓN

FIGURA 3.12 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL ÁREA


MANTENIMIENTO ELÉCTRICO

Mantenimiento Mecánico

Tipo de
Nº Riesgos Prioridad
Riesgo
Ruido producido PARO
1 Físico
por máquinas. INMEDIATO
Máquinas de soldar
NECESITA
2 Mecánico y pulir mal
CORRECCIÓN
ubicadas.
Tornos y fresadora
NECESITA
3 Mecánico con separación
CORRECCIÓN
inadecuadas.

FIGURA 3.13 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL ÁREA


MANTENIMIENTO MECÁNICO

Bodega de Matéria Prima

Tipo de
Nº Riesgos Prioridad
Riesgo
Ruido por cercanía
PRECISA
1 Físico a zaranda
ATENCIÓN
transportadora del
Página 31
área de molino.

Falta de ventilación
PRECISA
2 Incendio en bodega en
ATENCIÓN
Bodega I.
Inhalación de
3 Químico polvillo de materia ACEPTABLE
prima en grano.
Mala postura para
CORRECCIÓN
4 Ergonómico elevar cargas
INMEDIATA
pesadas.
Tipo de
Nº Riesgos Prioridad
Riesgo
Motor sin
5 Mecánico protección en ACEPTABLE
Bodega I.
Tubería para motor
gotea PRECISA
6 Ambiental
constantemente en ATENCIÓN
Bodega I.
Riel de elevador de
600kg se suelta de CORRECCIÓN
7 Mecánico
su posición INMEDIATA
habitual.
Bodega II sin
NECESITA
8 Incendio suficiente
CORRECCIÓN
ventilación.
Tropiezos por falta
9 Mecánico de espacio en ACEPTABLE
Bodega II.
Poca visibilidad en NECESITA
10 Físico
Bodega III. CORRECCIÓN
Bodega III sin
NECESITA
11 Físico suficiente
CORRECCIÓN
ventilación.
Aceite en el piso en CORRECCIÓN
12 Ambiental
Bodega IV. INMEDIATA
Obstrucción del
13 Físico área por pallets en ACEPTABLE
Bodega IV.
Ruido producido
por el conducto de NECESITA
14 Físico
aire de la Bodega CORRECCIÓN
V.
Mezanine sin
CORRECCIÓN
15 Mecánico baranda en parte
INMEDIATA
superior derecha.

Página 32
Tipo de
Nº Riesgos Prioridad
Riesgo
Químico de PRECISA
16 Químico empaque. ATENCIÓN
Peligro de caída PRECISA
17 Mecánico de altura. ATENCIÓN
Postura
inadecuada para CORRECCIÓN
18 Ergonómico
levantar objetos INMEDIATA
pesados.

FIGURA 3.14 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN LA BODEGA DE


MATERIA PRIMA

Bodega de Producto Terminado

Tipo de
Nº Riesgos Prioridad
Riesgo
Falla en elevador PARO
1 Mecánico
de 1200 kg. INMEDIATO
Postura
CORRECCIÓN
2 Ergonómico inadecuada para
INMEDIATA
elevar carga.

FIGURA 3.15 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN LA BODEGA


DE PRODUCTO TERMINADO
Calderas
Tipo de
Nº Riesgos Prioridad
Riesgo
Quemaduras por
1 Físico ACEPTABLE
limpieza de líneas.
Espacio PARO
2 Incendio
inadecuado. INMEDIATO
Ventilación PARO
3 Incendio
inadecuada. INMEDIATO
Fugas de vapor. PRECISA
4 Mecánico
ATENCIÓN
Ruido de 93 dβ. PARO
5 Físico
INMEDIATO

Página 33
FIGURA 3.16 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL ÁREA DE
CALDERAS
Control de Calidad
Tipo de
Nº Riesgos Prioridad
Riesgo
Químico utilizado para
hacer ceniza y grasa la PRECISA
1 Químico
materia prima produce ATENCIÓN
mareo e intoxicación.
Utilización de Hidróxido
2 Químico de Sodio produce mareo ACEPTABLE
y quemaduras.
Envenenamiento por
3 Químico ACEPTABLE
Nitrato de Plata.

Sin embargo las causas origen o básicas son producidas por factores
personales, de trabajo, ambientales y organizativos tales como:
Factores Personales:
Falta de Conocimientos
Problemas de motivación
Fatiga
Monotonía
Factores de Trabajo:
Máquinas
Instalaciones/Equipos
Materiales
Factores Ambientales:
Ambiente
Lugares de trabajo
Espacio, accesos y superficies de trabajo
Factores Organizativos:
Comunicación
Formación
Defectos de gestión

* Desarrollo del Programa de Capacitación


Para elaborar el programa de capacitación en seguridad y salud ocupacional que
se aprecia en el anexo # 2 y el cronograma de trabajo que se observa en el anexo
# 3 necesario para la posterior implementación del programa, es necesario
consolidar tres elementos importantes:
1. Investigación de los temas que se requieren impartir para lograr un cambio
basado en seguridad y salud ocupacional en el comportamiento de los miembros

Página 34
de la empresa, mediante identificación de riesgos, tareas críticas, investigación de
accidentes e inspecciones planeadas

1. Determinación del número de personas a capacitar para formar grupos de


trabajo idóneos que nos permitan brindar una capacitación personalizada sin
interrumpir el proceso productivo. Por consiguiente es sustancial reunirse con los
mandos medios para establecer el tamaño de dichos grupos
1. Cálculo del tiempo requerido para cada tema del programa de capacitación,
este tiempo se establece, identificando las áreas a capacitar según el tema a
tratar, el número de personas a quien va dirigido y el tiempo asignado por la
empresa para la capacitación
Para nuestro caso la investigación de los temas a tratar se la realizó mediante la
identificación de riesgos y tareas críticas utilizando el Método William Fine y
Análisis de Tareas Críticas.
Los grupos de trabajo estarán conformados por 20 personas porque existen
aproximadamente 300 operarios, 26 mandos medios y un promedio de 10
contratistas por mes.
Y el tiempo asignado por la empresa al departamento de seguridad industrial para
proporcionar capacitación es de 8 horas mensuales.
El programa de capacitación está diseñado para 2 años, 9 meses
aproximadamente, pero está sujeto a modificaciones que permitan retroalimentar
la información transmitida al personal de la empresa.
Es importante recordar que el programa de capacitación debe ser evaluado a
medida que se va desarrollando, con la finalidad de reforzar temas de interés o
métodos didácticos que nos permitan cumplir con el objetivo propuesto.
*Seguimiento del Programa de Capacitación

El seguimiento al programa de capacitación deberá ser realizado por los


miembros de la empresa y dirigido por el jefe de Seguridad Industrial.
Se debe recordar que los temas fueron obtenidos de la identificación de riesgos,
análisis de tareas críticas, inspecciones planeadas e investigación de
accidentes; por esta razón deberá actualizarse continuamente estableciendo
temas que deben ser reforzados, incorporados y analizados en conjunto con los
mandos medios, en base al patrón establecido en esta tesis, el cual fue
elaborado estudiando las necesidades de la empresa.

Página 35
CAPACITACIÓN SEGÚN SU FACTOR DE RIESGO

 El propósito general impulsar la promoción y prevención de riesgo de


riesgos laborales.
 Estimular interés sobre los beneficios de aplicar un sistema de gestión en
seguridad en el trabajo con relación a las actividades laborales.
 Participación activa ante medidas con iniciativa propia para emplear
técnicas de autocuidado, ante los factores de riesgo y condiciones
inseguras.
 Generar conductas positivas que mejoren el clima de trabajo, la
productividad, la calidad, la salud física mental para ayudar a prevenir
accidentes y enfermedades laborales.
 Fortalecer la capacidad de los trabajadores de identificar los factores de
riesgo, presentes en la actividad.

Página 36
PLAN BASICO

SANEAMINETO

Control de Plagas:

Contra insectos rastreros. (Cucarachas, arañas, alacranes, hormigas, etc.)

El servicio contra insectos rastreros se realiza principalmente por medio de


aspersión, con productos insecticidas importados, así también como gel, polvos o
granulados, dependiendo del área y la plaga a tratar.

Contra roedor. (Ratas y ratones)

El servicio contra roedores, consta de la inspección o revisión del área afectada;


posteriormente, y según el resultado de la inspección, se lleva a cabo la
instalación de estaciones cebaderas, trampas de goma o trampas mecánicas a las
que se monitorea y se les da mantenimiento mensualmente, el cual consiste en la
limpieza, reacomodo y reposición de cebo y trampas de goma.

Anti-termita.

Las termitas son muy destructivas, debido a que pueden consumir toda la
carpintería de una casa en pocos meses, siendo especialmente peligroso el
ataque a los elementos fijos o estructurales.

Contra insectos voladores. (Mosquitos, moscas, palomillas etc.)

Existe una gran variedad de insectos voladores así como la capacidad de


transmisión de enfermedades que pueden llegar a trasmitir. En Fumogo, Control
de Plagas, estamos conscientes de los riesgos en la salud ante virus y vectores a

Página 37
que conllevan este tipo de plagas, por lo tanto hemos desarrollado métodos de
control, que nos permitan mantener espacios libres de plagas.

Control de moscas

Para el control de moscas se recomienda de igual manera un reporte de


inspección para determinar el origen de la plaga y recomendar el equipo necesario
para un efectivo control de plagas, logrando así un control permanente, sin la
necesidad de recurrir a agentes químicos. Comúnmente se utilizan dispositivos de
luz negra como atrayente con trampa de goma para captura, estas se encuentra
en un gran número de variedades tanto del tipo industrial como decorativas según
su necesidad.

CONTROL DE BASURAS EN UNA EMPRESA CONSTRUCTORA

Los escombros de las construcciones están típicamente conformados en un 40 a


50% de residuos de concreto, asfalto, ladrillo, bloques arenas, gravas, tierra y
barro. De un 20 a un 30% lo conforman madera y productos afines, como
formaletas, residuos de estructuras de cubiertas, residuos de estructuras de
cubiertas y pisos, madera tratada, marcos de madera y tablas. El último 20 a 30%
son desperdicios misceláneos, como maderas pintadas, metales, vidrios
acabados, asbestos y otros materiales de aislamiento, tuberías y partes eléctricas.

Los escombros y materiales de construcción dentro de una obra deben manejarse


adecuadamente, de forma que se minimice su producción y sean dispuestos en
lugares adecuados. En lo posible, nuestra obra no deben producir escombros ni
sobrantes de materiales de construcción; estos pueden ser reutilizados, reciclados
o, en último caso, dispuestos en sitios adecuados sin causar deterioro sobre el
ambiente.

Página 38
SELECCIÓN ELEMENTOS DE PROTECCÓN PERSONAL

OJOS:

* Gafas de seguridad: se usan siempre que el trabajo puede causar, que los
objetos pequeños o extraños entren a los ojos.

PIES:

* Los trabajadores de la construcción debe n utilizar zapatos o botas de trabajo


suelas resistentes a resbalaciones y perforaciones.

* El calzado con punta de metal es usado, para prevenir que los dedos de los pies
queden aplastados cuando se trabaja alrededor de un equipo pesado u objeto que
pueden caer.

MANOS:

* Los guantes se deben ajustar cómodamente.

* Los trabajadores deben usar los guantes correctos para el trabajo que va hacer.
Guantes de goma y alta resistencia para trabajos con concretos, guantes de soldar
para soldadura, guantes y mangas con aislamientos cuando se estén a riesgos
eléctricos.
CABEZA:
* Usar cascos de seguridad donde hay potencial de que objetos caigan desde
arriba y puedan hacer lecciones en la cabeza o contacto accidentalidad con
riesgos eléctricos.

OIDOS:

Página 39
* Usar tapones para oídos / ojeras en áreas de trabajo de alto ruido, donde se
usan sierras de cadena o equipos pesados.

ROPA IMPERMEABLE Y ALTAMENTE VISIBLE:

* Chaqueta de color llamativo, con bandas reflectantes de alta visibilidad.

* Chaleco ligero de color llamativo.

ELEMENTOS ADICIONALES:

* Arneses y dispositivos similares con cables salvavidas.

* Arneses o amortiguadores de caídas.

MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA DE CONSTRUCCIÓN

MANTENIMIENTO CORRECTIVO:

Son un evento que no se puede evitar ni siquiera en aquellas empresas donde


tiene excelentes estrategias de mantenimiento aunque su índice de mantenimiento
correctivos muy bajos siempre deben existir.

En la actualidad existen plantas de producción con estrategias de mantenimientos


con índices de mantenimiento sorprendentemente bajos en correctivos esto
gracias a la dedicación y disciplina que se le da a determinado departamento en
mantenimiento. Esto no implica que las actividades correctivas desaparezcan pero
deben existir planes de contingencia, procedimientos y presupuestos para posibles
correctivos que puedan presentarse esto debido a que son muchas las variables
que puedan ocasionarlos

 Calidad de los repuestos


 Condiciones de operación
 Alimentación del equipo
 Operación y mantenimientos ejecutados

MANTENIMIENTO PREVENTIVO:

Después de la segunda guerra mundial y al ver los pocos recursos que quedaron
para iniciar la producción se empezaron a crear estrategias y métodos para
prevenir fallas de operación en los equipos y máquinas para así implementar la
conservación de los recursos actuales al más bajo costo.

Página 40
El mantenimiento preventivo permite crear parámetros y estándares de
mantenimiento y operación, teniendo en cuenta la vida útil de las piezas y las
condiciones de uso.

Consiste en efectuar intervenciones de calibración, medición, limpieza o cambio


de elementos, momentos antes de que esta falle o cumpla su vida útil.

La documentación y registro de las actividades puede ofrecer datos que ilustren


sobre el comportamiento regular de una operación, la programación de gastos
para así determinar un presupuesto para el departamento.

Para realizar un mantenimiento preventivo debemos tener en cuenta algunos


parámetros que nos permitirán mejorar las condiciones de funcionamiento y nos
ayudará también a tener exactitud en las intervenciones:

1. Estudio de las condiciones actuales

2. Recopilación de información técnica

3. Creación o reorganización de las hojas de vida de las maquinas

4. Programación de intervenciones

5. Stock de repuestos

6. Determinación del personal de mantenimiento

7. Equipos de servicio de soporte para mantenimiento

8. Diseño y creación del sistema de información

9. Capacitación a talento humano

10. Estudio de impacto del plan de mantenimiento

11. Cálculo del presupuesto

12. Impacto ambiental

13. Cronograma de ajuste o implementación

14. Inicio de ajuste organizacional o implementación

15. Retroalimentación del plan de mantenimiento preventivo.

MANTENIMIENTO PREDICTIVO:

Página 41
Es llamado de tercera generación esto debido a que llegó el momento en que el
mantenimiento preventivo mostraba excelentes resultados pero se percibía una
diferencia en los comportamientos operacionales de los equipos.

De acuerdo con esto se buscó implementar algunas preguntas para conocer mejor
los equipos en cuanto a esto se preguntaban si el equipo cumple con las funciones
para las cuales fueron diseñados… si el equipo está siendo subutilizado… si
tendría mayor vida útil… si era posible usar menos potencia en los equipos o
maquinarias… y si las condiciones influyen en el comportamiento del equipo.

Así se controlan las variables de funcionamiento tales como:

* Temperatura

* Vibración

* Lubricación

* Corrosión

* Estructura

* Uniones

MANTENIMIENTO PROACTIVO:

Después de haber tratado el mantenimiento predictivo es necesario entrar a


evaluar los mantenimientos estratégicos que son apoyados a la vez por los
mantenimientos predictivos.

Así que es necesario pensar estratégicamente en una solución que garantice


confiabilidad disponibilidad y mantenimiento a los equipos, en ningún momento se
ha pensado en no utilizar los equipos de análisis por condición al contrato, sirven
de gran apoyo estratégico para el mantenimiento proactivo.

Aquí es donde se unen los esfuerzos de producción y mantenimiento como un


solo equipo para una misma causa… EFICACIA!!!

MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD:

El RCM (mantenimiento centrado en la confiabilidad) en los últimos años han


tomado gran impulso como resultado de la muestra de los grandes beneficios que
se han adquirido de los sistemas productivos que lo han adoptado.

El RCM nos da la garantía de tener una operación sin fallas durante un tiempo
determinado.

Página 42
Esto nos da confiabilidad en el mantenimiento que nos da garantía que se obtiene
de un equipo para que opere y cumpla sin fallas así es que se hace énfasis en el
mantenimiento estratégico que se basa en la función del equipo mas no en
preservación del equipo como se piensa en los mantenimientos anteriores.

Se demoró tiempo en llegar a perfeccionar una estrategia tan completa, pero a


avanzado tanto que hoy en día a demostrado su capacidad de mejoramiento
continuo a mediano y largo plazo en cualquier sistema productivo que lo requiera.

La implementación del RMC requiere una intervención de tiempo y presupuesto


considerable de manera que se requiere entrar a evaluar los equipos que tienen
mayor importancia de esta manera se inicia la categorización o clasificación de un
equipo de acuerdo con su criticidad dentro del sistema productivo.

Todo plan estratégico depende del absoluto apoyo y respaldo de todas las
dependencias de la empresa por lo tanto es indispensable crear un grupo
interdisciplinario con representantes de todas las dependencias y que obviamente
tengan conocimiento y en lo posible que manejen la maquinaria para permitir así
mejorar el mantenimiento y la vida útil de los equipos y las maquinas.

Página 43
PLAN DE EMERGENCIA

PUNTO DE ENCUENTRO EN CASO DE EMERGENCIA…

El plan de emergencia nos permite proporcionar las condiciones de seguridad


necesarias para todo el personal que esté en las instalaciones de la empresa o
donde se encuentren desarrollando su labor.

Además disminuimos y tratamos de controlar los posibles factores de riesgo que


nos puedan generar emergencia.

OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIA

 Facilitar la evacuación total o parcial de las instalaciones industriales


 Proteger el ambiente de la contaminación y daños asociados como
consecuencia de la emergencia
 Garantizar los medios de atención médica para estos casos
Página 44
 Brindar facilidades y medios para el rescate de las personas
 Preservar los bienes o activos de los daños que se puedan generar como
consecuencia de la emergencia
 Debemos adecuar un plan de evacuación

SEGUIMIENTOS Y AJUSTES

Página 45
ACCIDENTES

 Caídas al mismo nivel. Un cuarto de los accidentes se producen por este


motivo: tropiezos, choques, resbalones,.. Con las señalizaciones adecuadas y
el calzado pertinente, estas caídas deberían evitarse.

 Caídas de altura. Estas caídas no sólo afectan al sector de la construcción, en


el resto de ámbitos laborales las escaleras suponen un riesgo muy alto.

 Contactos eléctricos. más de 2.000 accidentes se producen al año por el


contacto con la electricidad. El sector que nos incumbe en este post, el de la
construcción, es especialmente importante por la complejidad eléctrica que
lleva y las mezclas entre bajas y altas tensiones.

 Cortes y pinchazos. Con las herramientas y los elementos propensos a


producir cortes que existen en una obra, si no se usan las protecciones
adecuadas el nivel de peligro aumenta.

INCIDENTES

Página 46
 La falta de información y conocimiento de un obrero que no se coloque el
arnés y caiga al suelo.

 La falta de calidad en los materiales implica posibles incidentes a los


habitantes de dicha construcción.

 un edificio que no tenga las suficientes columnas va a ocasionar un posible


derrumbe

 si no hay eficaz supervisión de un maestros e obra por ejemplo: que el


obrero está mezclando más arena que cemento esto va a ocasionar que se
caigan los techos y se desborden las paredes

 si una trabajador no utiliza las botas punto acero y se le entierre


algo rígido , una plantilla etc. le toca responder a la empresa por dicha
incapacidad

 en la construcción de un edificio que presente grietas en su estructura


tendrá un riesgo para las personas que se encuentren en él y en sus
futuros habitadores; además se le vendrán a la construcciones S.A muchas
demandas por las cuales tendrá que indemnizar a los habitantes o hacerles
otra construcción en otro lado
 por el robo de materiales de construcción:

 Por este motivo los maestros de obra de mala reputación, se roban los
maestros de obra de mala reputación, se roban los materiales para
revenderlos en las ferreterías o a los dueños de casas a precios más
baratos del mercado. Pero no se dan cuenta de que el edificio va a quedar
mal construido debido a esto.

 un ejemplo tangible fue la construcción que hicieron en el atlántico que fue


entregada por el mismo ministro de vivienda y que año y medio después
salió en los noticieros que las paredes fueron construidas en icopor, y que
se desprendió un lavamanos y un niño que habitaba allí murió por que el
lavamanos se le cayó encima.

 Es increíble que en Colombia exista gente tan deshonesta que le causen


tanto daño a sus compatriotas que pueden llegar a ser hasta sus mismos
familiares.

GLOSARIO

Página 47
ACCIDENTE CON OCASIÓN: Hace referencia al que ocurre cuando se está
haciendo algo relacionado con la tareas.

ACCIDENTE DE TRABAJO o AT: Es el suceso repentino que sobreviene por


causa o con ocasión del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte; así como aquel
que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, aún fuera del
lugar y horas de trabajo, o durante el traslado de los trabajadores desde su
residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte se suministre
por el empleador. (Art. 9, capitulo II, decreto 1295/94). Los factores que causan
accidentes de trabajo son técnicos, psicosociales y humanos. Algunos tipos de
accidentes son: los golpes, caídas, resbalones, choques, etc.

ACCIDENTE SIN INCAPACIDAD: Es aquel que no produce lesiones o que si lo


hace, son tan leves que el accidentado continúa trabajando inmediatamente
después de lo ocurrido.

ACTIVIDAD ECONÓMICA - CLASIFICACION: Se entiende por clasificación de


empresas el acto por medio del cual el empleador clasifica a la empresa de
acuerdo con la actividad económica principal dentro de la clase de riesgo que
corresponda y aceptada por la entidad administradora en el término que determine
el reglamento. Cuando una misma empresa tuviere más de un centro de trabajo,
podrá tener diferentes clases de riesgo, para cada uno de ellos por separado, bajo
una misma identificación que será el número de identificación tributaria, siempre
que exista diferenciación clara en la actividad que desarrollan, en las instalaciones
locativas y en la exposición a factores de riesgo ocupacional. (Decreto 1295 /
94)(Decreto 1530 / 96)(Véase también Decreto 2100 / 95).

ACTIVIDAD: Es la acción consciente, básica y exclusiva del ser humano con la


cual se transforma la naturaleza, la cultura y / o la sociedad.

ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO: Para pensiones especiales: Según el decreto


1281 de 1994, se consideran actividades de alto riesgo para la salud de los
trabajadores trabajos de minería subterránea, de exposición a radiaciones
ionizantes, trabajos que impliquen exposición a altas temperaturas por encima de
los valores permisibles y/o manejo de sustancias comprobadamente
cancerígenas.

ACTIVIDADES DE GRUPO DE TRABAJO: relacionadas con salud ocupacional:


Son aquellas acciones cuya promoción sirve para dar sugerencias de seguridad,
entrenar en el uso seguro de los elementos de protección personal y cumplimiento
de las normas y reglas, e inculcar el reporte de accidentes. Las reuniones
programadas para desarrollarlas deben ser frecuentes, responsables, con una
duración justa y sobre todo que tengan la participación de todo el equipo. Deben
ser eficientes.

Página 48
ACTIVIDADES QUE PROTEGEN SU SALUD: En la implementación de los
programas de estilos de vida saludables en el trabajo se debe incluir actividades
tales como: capacitación contra el consumo de sustancias adictivas, alcoholismo,
prevención contra el estrés, controles médicos, etc.

ADMINISTRADORAS DE RIESGOS PROFESIONALES (ARP),


RESPONSABILIDADES: son las entidades encargadas de organizar la afiliación,
el recaudo de las cotizaciones, el pago de las prestaciones económicas, la venta
de los servicios adicionales de salud ocupacional y la prestación del servicio
médico efectivo a través de las entidades promotoras de salud. En relación con los
accidentes de trabajo están obligadas a vigilar y controlar la aplicación de las
normas, garantizar la prestación de los servicios de salud y reconocer las
prestaciones económicas que tuvieren lugar. Toda entidad administradora de
riesgos profesionales está obligada a realizar actividades de prevención de
accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, en las empresas afiliadas.
Para este efecto deberá contar con una organización idónea estable, propia o
contratada.

ALERTA: Es el estado anterior a la ocurrencia de una emergencia, declarado con


el fin de tomar precauciones específicas debido a la probable y cercana ocurrencia
de un evento destructivo.

AMBIENTE: Es el lugar físico y biológico donde viven el hombre y los demás


organismos.

AMBIENTE DE TRABAJO: Es el conjunto de condiciones que rodean a la


persona que trabaja y que directa o indirectamente influyen en la salud y vida del
trabajador.

ATENCIÓN INICIAL DE URGENCIAS: Es aquella que se brinda a los afiliados al


Sistema General de Riesgos Profesionales que han sido objeto de accidentes de
trabajo y que podrá ser prestada por cualquier institución prestadora de servicios
de salud.

AUSENTISMO: Según El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo


(España) es la ausencia al trabajo de la persona que lo realiza, ya sea por
enfermedad o por causas variadas y diferentes (sociales, familiares,
administrativas, etc). Dicho de otra forma, es la diferencia entre el tiempo
contratado y el tiempo trabajado (siempre y cuando este último sea inferior al
primero), lo que es igual al tiempo perdido.

BIENESTAR SOCIAL, ACTIVIDADES: Las actividades de Bienestar social tienen


como fin mejorar la calidad de vida de la población trabajadora y su familia, a
través de actividades deportivas, recreativas, culturales, planes para la adquisición
de vivienda, préstamos y becas para la educación formal, la educación continua
para la familia y, en general, todas aquellas actividades que tiendan a promover la
salud, mejorando sus condiciones extralaborales.
Página 49
BRIGADA DE EMERGENCIA: Deberán estar conformadas por personas que
aseguren el soporte logístico del plan de emergencias, por lo tanto deben conocer
las instalaciones, rutas y alarmas. Estas personas serán entrenadas en extinción
de incendios, rescates y salvamentos. Para lograr los objetivos de una Brigada de
emergencia son necesarios los siguientes elementos: Creatividad, productividad,
resolución de problemas, trabajo en equipo y recursos. Los principios de acción de
la brigada de emergencias son: unidad, racionalización y oportunidad, comando,
seguridad y equilibrio.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: Es el equipo que, como parte activa de las


brigadas de emergencia, prestará los primeros auxilios a todo el personal en todos
los turnos de trabajo. Para tal fin, la empresa debe garantizar su organización,
instrucción y mantenimiento del equipo.

CAPACITACION, CONDICIONES DE SALUD: Como parte fundamental de las


campañas de medicina preventiva, el trabajador debe recibir elementos teóricos y
prácticos de prevención y control de enfermedades comunes, profesionales,
accidentes e incidentes y primeros auxilios.

CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN: Para hacer capacitación en prevención se


deben tener como base los manuales de seguridad, en los que se debe describir
las normas y los procedimientos correctos del trabajo. Para su desarrollo debe
establecerse la siguiente metodología: Identificar oficios, equipos
interdisciplinarios, procedimientos, riesgos y elementos de protección personal.

CARGAS DE TRABAJO: Las cargas de trabajo se dividen en: carga física y carga
mental o psicosocial. La carga física se refiere a los factores de la labor que
imponen al trabajador un esfuerzo físico; generalmente se da en términos de
postura corporal, fuerza y movimiento e implica el uso de los componentes del
sistema osteomuscular. La carga mental o psicosocial está determinada por las
exigencias cognoscitivas y psicoafectivas, de las tareas o de los procesos propios
del rol que desempeña el trabajador en su labor. Con base en las cargas laborales
se mide la calidad del ambiente del trabajador y con la adecuada planificación del
ambiente del trabajo, se logra disminuirlas.

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO: Las principales causas de los


accidentes son: el agente en sí, la condición insegura, el tipo de accidente y el
factor personal de inseguridad. Siempre hay factores multicausales en la
ocurrencia de los accidentes de trabajo. Para su definición verdadera el
investigador debe ser objetivo, analítico e imparcial. Al determinar correctamente
las causas de un accidente se pueden implementar programas de capacitación. El
análisis de las causas de los accidentes de trabajo sirve como información
estadística y técnica.

Página 50
CENTRO DE TRABAJO: Para los efectos del artículo 25 del Decreto-ley 1295 de
1.994, se entiende por centro de trabajo toda edificación o área a cielo abierto
destinada a una actividad económica en una empresa determinada. Cuando una
empresa tenga más de un centro de trabajo podrán clasificarse los trabajadores de
uno o más de ellos en una clase de riesgo diferente... (Art. 1 Decreto 1530 de
1.996).

CLASIFICACION DE EMPRESA: Se entiende por clasificación de empresa el acto


por medio del cual el empleador clasifica a la empresa de acuerdo con la actividad
principal dentro de la clase de riesgo que corresponda y sea aceptada por la
entidad administradora de riesgos profesionales en los términos que determine el
reglamento. Comentario: El riesgo profesional es el suceso al que se encuentra
expuesto el trabajador por la actividad que desarrolla en ejercicio de una relación
de trabajo. Este concepto genérico comprende dos especies: los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales. (Art. 8, capitulo II, decreto 1295, ley
100).

COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL - COPASO: Es un grupo de


personas conformado paritariamente por representantes de los trabajadores y de
la administración de la empresa, de acuerdo con la reglamentación vigente (Art. 2
Resolución 2013 de 1.986). Debe funcionar como organismo de promoción y
vigilancia del Programa de Salud Ocupacional.

CONDICIONES DE TRABAJO: Son el conjunto de variables subjetivas y objetivas


que definen la realización de una labor concreta y el entorno en que esta se
realiza e incluye el análisis de aspectos relacionados como la organización, el
ambiente, la tarea, los instrumentos y materiales que pueden determinar o
condicionar la situación de salud de las personas.

CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO: Son las lesiones


personales y las pérdidas económicas por múltiples aspectos. Las consecuencias
personales pueden ser desde lesiones pequeñas hasta la muerte. Las de tipo
económico comprenden pensiones por invalidez o de sobrevivientes,
indemnizaciones por incapacidad temporal o incapacidad permanente parcial y
auxilio funerario, los daños que se produjeron en las máquinas y/o equipos, paro
en la producción y los valores de servicios médicos y los salarios entre otros.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Es el registro pormenorizado del plan de


acción del programa de salud ocupacional, en el cual se incluyen las tareas, los
responsables y las fechas precisas de realización. Debe ser una propuesta factible
que constituya una herramienta administrativa para la realización de las
actividades y permita la evaluación de la gestión (cumplimiento) del Programa de
Salud Ocupacional.

DEMARCACION Y SEÑALIZACION: La señalización se entiende como la


herramienta de seguridad que permite, mediante una serie de estímulos,
condicionar la actuación del individuo que la recibe frente a unas circunstancias
Página 51
que pretende resaltar, es decir, mantener una conciencia constante de la
presencia de riesgos. Para que la señalización sea efectiva y cumpla su finalidad
en la prevención de accidentes, debe atraer la atención de una forma clara y
contener un buen mensaje para que pueda ponerse en práctica. La Demarcación
de las áreas de trabajo, circulación de materiales, conducción de fluidos,
almacenamiento y vías de evacuación, debe hacerse de acuerdo con las normas
contempladas en la legislación vigente. Por ello, la demarcación de áreas de
trabajo, de almacenamientos y de circulación debe hacerse teniendo en cuenta los
flujos de producción y desplazamiento de materiales con líneas amarillas de 10
cms de ancho.

DERECHOS ASISTENCIALES: Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo


o enfermedad profesional tendrá derecho a prestaciones asistenciales (Atención
médica, hospitalización y Rehabilitación física y profesional) y económicas.
Cuando ocurre un accidente de trabajo o enfermedad profesional, se reciben los
servicios de salud en la EPS a la cual está afiliado y si la atención es de urgencia,
en cualquier IPS.

DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE SALUD: Este diagnóstico se obtiene a


través de un proceso de recopilación y análisis de la información sobre los perfiles
sociodemográficos y de mortalidad de la población trabajadora y la opinión directa
de los trabajadores sobre sus condiciones (signos y síntomas) a partir de las
experiencias cotidianas en su entorno de trabajo, al igual que sobre los hábitos
que influyen sobre su bienestar y seguridad, a través de instrumentos como el
auto-reporte, encuestas, entre otros.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: Estos deben ser suministrados


teniendo en cuenta los requerimientos específicos de los puestos de trabajo,
homologación según las normas de control de calidad y el confort. Además, es
necesario capacitar en su manejo, cuidado y mantenimiento, así como realizar el
seguimiento de su utilización. Estos elementos de protección deben ser escogidos
de acuerdo con las referencias específicas y su calidad. No importa si es más
costoso uno que otro, lo importante es el nivel de prevención al que llegue. Sin
embargo, esta es la última alternativa de control. Principales EPP: 1. Protección
para la cabeza, facial y visual. 2. Respiratoria, auditiva, en alturas, pies, manos y
todo el cuerpo.

EMERGENCIA: Es todo estado de perturbación de un sistema que puede poner


en peligro la estabilidad del mismo. Las emergencias pueden ser originadas por
causas naturales o de origen técnico. Las emergencias tienen cuatro fases: 1.
Previa. Se pueden controlar y minimizar los efectos, por lo tanto se pueden
detectar y tomar las medidas respectivas. 2. Iniciación de la emergencia. 3.
Control de la emergencia. 4. Análisis post –emergencia. Se califican según su
origen (Tecnológico, natural o social) y su gravedad (Conato, emergencias
parciales y generales). Las emergencias Tecnológicas se producen por incendios,
explosiones, derrames y fugas. Cuando ocurren por fenómenos naturales se dice
que se desencadenan a niveles Climático, ecológico y biológico. Las emergencias
Página 52
ocasionadas por factores sociales son por Conflictos sociales, acciones terroristas
o vandálicas..

ENFERMEDAD PROFESIONAL - EP: Se considera Enfermedad Profesional todo


estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia
obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio
en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como
enfermedad profesional por el gobierno nacional.

ENTRENAMIENTO EN PREVENCIÓN: Es la actividad formativa mediante un


proceso planeado de aprendizaje continuado para que los trabajadores puedan
desempeñar sus actividades con la menor posibilidad de daños por accidentes y /
o enfermedades profesionales. Este entrenamiento debe estar acorde con las
políticas trazadas, contar con la infraestructura básica y realizar una investigación
tanto de necesidades como de los puestos de trabajo.

ESTRUCTURA ORGANICA: Se refiere al conjunto de relaciones de trabajo entre


las personas encargadas de la coordinación y ejecución del Programa de Salud
Ocupacional que conforman una organización y los trabajadores de los diferentes
niveles de la misma. Entre estos se debe definir una jerarquía formal o informal a
partir de dos elementos: las relaciones de autoridad o poder y los organigramas o
cartas de organización, que son el instrumento para representar gráficamente la
estructura formal. En el organigrama debe estar ubicada la Salud Ocupacional
como estamento, dependiendo de un nivel decisorio, buscando agilidad y eficacia
en la toma de decisiones y en la asignación presupuestal.

FACTORES DE RIESGO: Es la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y


acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o
daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o
control del elemento agresivo. Se clasifican en: Físicos, químicos, mecánicos,
locativos, eléctricos, ergonómicos, psicosociales y biológicos. Su identificación
acertada y oportuna, contando con la experiencia del observador, son elementos
que influyen sobre la calidad del panorama general de agentes de riesgo. Se
deben identificar los factores de riesgo, en los procesos productivos, en la revisión
de los datos de accidentalidad y las normas y reglamentos establecidos.

FACTORES PSICOSOCIALES: "Los factores psicosociales en el trabajo


consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en
el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte, y por otra parte, las
capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su satisfacción personal
fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, pueden
influir en la salud, rendimiento y la satisfacción en el trabajo.

HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL: Documento en el que se consigna el


historial médico del trabajador y los factores de riesgo a los que estuvo expuesto
Página 53
en oficios anteriores. Debe realizarse con el examen de ingreso y revaluarse cada
año con los exámenes periódicos de salud o al retirarse el empleado de la
empresa. Debe tener dos copias, una para la empresa y otra para el trabajador.

INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL: La incapacidad permanente parcial se


presenta cuando el afiliado a riesgos profesionales, como consecuencia de un
accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, sufre una disminución
parcial, pero definitiva, en algunas de sus facultades para realizar su trabajo
habitual. Ejemplo: La pérdida de cualquier miembro o parte del mismo, que
implique una pérdida de capacidad laboral mayor al 5% pero inferior al 50%.

INCAPACIDAD TEMPORAL: Se entiende por incapacidad temporal, aquella que


según el cuadro agudo de la enfermedad que presente el afiliado al sistema
general de riesgos profesionales, le impide desempeñar su capacidad laboral por
un tiempo determinado. El subsidio que recibe un empleado que tenga
incapacidad temporal es equivalente al 100% de su salario base de cotización. Se
paga desde el día siguiente en que ocurrió el accidente. Al terminar el período de
incapacidad temporal el empleador está obligado a ubicar al trabajador en el cargo
que desempañaba antes del accidente o reubicarlo en cualquier otro cargo para el
que esté capacitado y que sea de la misma categoría del anterior.

INCAPACIDAD, QUIEN LA PAGA: Si la lesión del trabajador accidentado lo


amerita, una vez éste haya sido atendido, debe recibir de la IPS, EPS a la que
está afiliado, una incapacidad de acuerdo con su lesión. Si el accidente es de
trabajo, el pago de dicha incapacidad será hecho por la ARP a la que este afiliada
la empresa donde éste labora.

MEDICINA DEL TRABAJO: Es el conjunto de actividades de las ciencias de la


salud dirigidas hacia la promoción de la calidad de vida de los trabajadores a
través del mantenimiento y mejoramiento de las condiciones de salud. Estudia la
relación Salud-Trabajo, iniciando con el examen de pre-empleo, pasando por los
exámenes de control periódico, investigaciones de la interacción salud con los
ambientes de trabajo, materias primas, factores de riesgo psicosocial y en
ocasiones actividades de medicina preventiva como control de Hipertensión,
vacunación contra el Tétano y prevención cáncer ginecológico.

NORMAS DE SEGURIDAD: Se refieren al conjunto de reglas e instrucciones


detalladas a seguir para la realización de una labor segura, las precauciones a
tomar y las defensas a utilizar de modo que las operaciones se realicen sin riesgo,
o al menos con el mínimo posible, para el trabajador que la ejecuta o para la
comunidad laboral en general. Estas deben promulgarse y difundirse desde el
momento de la inducción o reinducción del trabajador al puesto de trabajo, con el
fin de evitar daños que puedan derivarse como consecuencia de la ejecución de
un trabajo. Por lo tanto se deben hacer controles de ingeniería que sirven para
rediseñar los procesos, la buena distribución de los puestos de trabajo y procurar
instalaciones adecuadas.

Página 54
PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO: Es una forma sistemática de
identificar, localizar, valorar y jerarquizar condiciones de riesgo laboral a que están
expuestos los trabajadores, que permite el desarrollo de las medidas de
intervención. Es considerado como una herramienta de recolección, tratamiento y
análisis de datos. Los panoramas de factores de riesgos deben contener tanto la
valoración de las áreas, como el personal expuesto, determinando los efectos que
puedan causar y por supuesto, la determinación de medidas de control. Para
realizar los panoramas se debe como primera medida priorizar los factores de
riesgo, mediante la medición o valoración de los mismos, identificando de una
manera secuencial las prioridades según el grado de peligrosidad del riesgo,
proceso que se denomina jerarquización de factores de riesgo. Debe ser
sistemático y actualizable.

PLAN DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: Reúne operaciones de control del


siniestro y propiedades. Debe tener claras las jerarquías, los relevos del personal,
los lesionados y las medidas de control y de conservación. Los requisitos para que
el plan de atención de emergencias funcione es que esté escrito, publicado,
enseñado, evaluado y actualizado. Para la operación del plan de atención de
emergencias, el personal debe reunir las siguientes características permanencia,
disposición, experiencia, habilidad y condición física.

PLAN DE CAPACITACION: Es una estrategia indispensable para alcanzar los


objetivos de la salud ocupacional, ya que habilita a los trabajadores para realizar
elecciones acertadas en pro de su salud, a los mandos medios para facilitar los
procesos preventivos y a las directivas para apoyar la ejecución de los mismos. La
programación, por lo tanto, debe cobijar todos los niveles de la empresa para
asegurar que las actividades se realicen coordinadamente. Se trata de permitir
que las personas reconozcan las creencias, actitudes, opiniones y hábitos que
influyen en la adopción de estilos de vida sanos, alentando a las personas a
ejercer el control sobre su propia salud y a participar en la identificación de
problemas y mejoramiento de las condiciones de trabajo.

PLAN DE CONTINGENCIA: Es el conjunto de normas y procedimientos generales


basados en el análisis de vulnerabilidad. Es indispensable definir los objetivos,
estrategias, los recursos y las actividades. Debe tener por los menos los
elementos como antecedentes, vulnerabilidad, riesgo, organización, recursos,
preparación y atención de emergencias. Este plan debe incluir un análisis de
antecedentes que tendrá en cuenta los efectos producidos por desastres tanto
físicos como anímicos y psicosociales. A nivel interno se debe contar con el
personal, los brigadistas y el copaso. A nivel externo se tiene en cuenta el
inventario de organizaciones cívicas, gremiales y públicas y el Sistema de
atención y prevención de desastres. Se debe hacer una preparación para los
planes de contingencia con simulacros, señalización, rutas de evacuación. Un plan
de contingencia debe ser Integral, multidisciplinario, multinivel, técnico, y tener
buena comunicación.

Página 55
PLAN DE SANEAMIENTO BASICO Y PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE: Se
refiere al mejoramiento de las condiciones higiénicas de la empresa en relación
con las instalaciones locativas, manejo de desechos y aguas residuales, así como
todas aquellas emisiones ambientales que puedan poner en peligro la comunidad
tanto laboral como circundante. Es necesario identificar y evaluar todas las fuentes
que contaminen el ambiente, para establecer los mecanismos de control de
acuerdo con la Resolución 2400/79 y teniendo en cuenta las demás normas de los
Ministerios de salud y del Medio Ambiente. El saneamiento básico debe incluir
entre otros aspectos, los siguientes: una adecuada distribución de zonas
específicas para los diferentes usos y actividades; los pisos y paredes deben estar
en buenas condiciones de mantenimiento; los desperdicios y basuras deben
recolectarse en recipientes diferentes de acuerdo con el tipo de material para
facilitar la labor de reciclaje. Además dichos recipientes deben permanecer
tapados; el agua para consumo humano debe ser potable y los servicios sanitarios
deben ser suficientemente, dotados de buenas condiciones de aseo; las aguas de
desecho industrial y demás residuos líquidos o sólidos deberán ser tratados antes
de ser descargados al ambiente externo.

PLAN DE EMERGENCIAS: Es el conjunto de procedimientos y acciones


tendientes a que las personas amenazadas por un peligro protejan su vida e
integridad física. Ver Guía programa plan de emergencia. Se inicia con un buen
análisis de las condiciones existentes y de los posibles riesgos, organizar y
aprovechar convenientemente los diferentes elementos tendientes a minimizar los
factores de riesgo y las consecuencias que puedan presentar como resultado de
una emergencia, a la vez optimizar el aprovechamiento, tanto de los recursos
propios como de la comunidad para responder ante dicha acción. Este análisis de
vulnerabilidad se basa en un inventario de recursos físicos, técnicos y humanos.
Dentro de este plan deben estar contempladas la instalación de alarmas,
señalización, flujo de comunicación, vías de evacuación y zonas de seguridad.
Para poder implementar los planes de emergencias es necesario adiestrar y
capacitar a las brigadas de emergencia. El plan de emergencias asegura una
respuesta oportuna y efectiva donde se reduzcan los daños.

POLÍTICA DE SALUD OCUPACIONAL: Es la directriz general que permite


orientar el curso de unos objetivos, para determinar las características y alcances
del Programa de Salud Ocupacional. La política de la empresa en esta materia,
debe tener explícita la decisión de desarrollar el Programa de Salud Ocupacional,
definir su organización, responsables, procesos de gestión, la designación de
recursos financieros, humanos y físicos necesarios para su adecuada ejecución.
El apoyo de las directivas de la empresa al Programa se traduce en propiciar el
desarrollo de las acciones planeadas y estimular los procesos de participación y
concertación con los trabajadores a través de la conformación y funcionamiento
del Comité Paritario de Salud Ocupacional u otras estrategias de comunicación
(autor reportes, carteleras, buzón de sugerencias, etc.). Esta política deberá
resaltar el cumplimiento de las normas legales. Debe estar escrita, publicada y
difundida.

Página 56
PRIMEROS AUXILIOS: Son las medidas o cuidados adecuados que se ponen en
práctica y se suministran en forma provisional a quien lo necesite, antes de su
atención en un centro asistencial. Para asegurar la atención oportuna y eficaz en
primeros auxilios se requiere capacitación y entrenamiento. El recurso básico para
las personas que los prestan es el botiquín de primeros auxilios que debe contener
antisépticos, material de curación, vendajes, tijeras, linternas y si se requiere, una
camilla.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO: Es el que se le hace a las


máquinas o equipos, elementos e instalaciones locativas, de acuerdo con el
estimativo de vida útil de sus diversas partes para evitar que ocurran daños,
desperfectos o deterioro. Igual procedimiento deberá seguirse con los sistemas o
aditamentos de control que se instalen para la disminución de los factores de
riesgo. En este programa deberán aparecer las áreas, máquinas visitadas, las
fechas de mantenimiento y los responsables de estas acciones.

PROGRAMA DE ORDEN Y ASEO: El orden es fundamental en la seguridad, la


falta de él puede contribuir a muchas clases de accidentes como caídas y
choques, u originar fuego. Por ello se deben mantener pisos, pasillos y escaleras
en buen estado, secos y libres de obstáculos, cables recogidos, tapetes bien
estirados, un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Entonces, el programa
de orden y aseo debe establecer la planificación y demarcación de áreas de
circulación, dispositivos de seguridad para máquinas, equipos contra incendio, ya
que esto evita el acceso accidental a las partes móviles o puntos de riesgo.

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL: El programa de salud ocupacional es


la planeación, organización, ejecución y evaluación de una serie de actividades de
Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial,
tendientes a preservar mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los
trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de
trabajo en forma integral e interdisciplinaria. El apoyo de las directivas de la
empresa al Programa se traduce en propiciar el desarrollo de las acciones
planeadas y estimular los procesos de participación y concertación con los
trabajadores a través de la conformación y funcionamiento del COPASO u otras
estrategias de comunicación (auto-reportes, carteleras, buzón de sugerencias...).
La elaboración y ejecución de los programas de salud ocupacional para las
empresas y lugares de trabajo pueden ser exclusivos y propios para la empresa o
contratados con una entidad que preste tales servicios reconocida por el Ministerio
de Salud para tales fines. Es necesario que las personas asignadas sean
profesionales especializados en salud Ocupacional, tecnólogos en el área o en su
defecto personas que acrediten experiencia específica en Salud Ocupacional y
educación continua no formal. El número de personas, sus disciplinas y el tiempo
asignado dependerá del número de trabajadores a cubrir, y de los objetivos y
metas propuestas para el desarrollo integral del Programa de Salud Ocupacional.
Las funciones y responsabilidades deberán estar claramente definidas por escrito,
bien sea en los respectivos contratos de trabajo o en los manuales de funciones.
Además de ser conocido el programa debe estar apoyado en forma coordinada
Página 57
por todas las dependencias de la empresa, para evitar la duplicidad de recursos y
esfuerzos, haciéndolo más eficiente y eficaz. Ver programas de salud ocupacional
en las empresas.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, Etapas: Tiene cinco etapas a saber: 1.


Recolección de datos (monitoreo biológico, ambiental y de factores psicosociales).
2. Análisis de información, con lo que se busca establecer asociaciones de tipo
estadístico, tendencias y hacer seguimiento mediante índices. 3. Interpretación de
la información. Es decir formulación de hipótesis sobre causalidad, control,
prevención y futuro comportamiento de la enfermedad profesional, común o
accidentes de trabajo. 4. Acciones de prevención, control y seguimiento de los
riesgos y sus efectos. 5. Evaluación.

BIBLIOGRAFIA

Página 58
 www.angelfire.com/co4/gino_zc/ Conceptos básicos de Salud Ocupacional.

 www.cerrejon.com/.../sistema-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo
Seguridad y salud en el trabajo.

 saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupacionales. Factor de
riesgo ocupacional.

Página 59

Вам также может понравиться