Вы находитесь на странице: 1из 25

MANUAL DE INTERVENCIÓN

EN CRISIS
COORDINADORES Y PERSONAL
23-6-2017
ADMINISTRATIVO

Lic. Nancy M. Vergara Landín


COORDINACIÓN PSICOPEDAGÓGICO
ÍNDICE

Presentación Pág. 2
Propuesta didáctica Pág. 5
Objetivos Pág. 5
Estructura Pág. 6
Recomendaciones Pág. 7
Evaluación Pág. 8
Presentación y encuadre Pág. 9
Sesión única: Pág. 10
Bibliografía Pág. 24

1
PRESENTACIÓN

“A veces nuestra luz se apaga, pero se enciende de nuevo en una llama instantánea por el
encuentro con otro ser humano”. Albert Schweitzer.
Dentro de las actividades del psicopedagógico una de las funciones es potenciar al máximo
la capacidad de aprendizaje de los sujetos, tomando en cuenta sus particularidades,
talentos y necesidades educativas especiales. A través de sus métodos, se estudian
problemas reales vislumbrando las potencialidades cognoscitivas, sociales y afectivas para
el mejor desenvolvimiento escolar del estudiante. Con lo anterior es que se busca generar
estrategias que favorezcan el desarrollo integral de los alumnos, así como el aumento de
aprendizaje del personal que labora en los planteles de la institución y que tienen una
interacción muy cercana con los estudiantes.

El presente manual tiene el objetivo de proveer de información a los coordinadores y


personal de los planteles EDUCEM para que conozcan una forma adecuada de “contener”
(apoyar, proteger) a los alumnos que presenten alguna crisis emocional.
Hablar de intervención en crisis es vital cuando sabemos que es una situación que cada vez
se hace más necesaria en la población estudiantil debido a la presencia de las conductas de
riesgo las cuales se definen como “las actuaciones repetidas y fuera de determinados
límites, que pueden desviar o comprometer el desarrollo psicosocial normal durante la
infancia o la adolescencia, con repercusiones perjudiciales para la vida actual o futura. El
adolescente sin experiencia, o con ésta de forma muy limitada, se compromete en
conductas destructivas, sin conocer los riesgos a corto y largo plazo”.

Reconocemos la existencia de conductas de riesgo en nuestros alumnos EDUCEM,


refiriéndonos al consumo de sustancias, intento e ideación suicida, violencia, entre otros.
A continuación se mencionan las características de estas conductas con el objetivo de que
los lectores tengan la mínima información necesaria respecto de estas conductas.
La violencia es toda acción u omisión intencional que, dirigida a una persona, tiende a
causarle daño físico, psicológico, sexual o económico u, dirigida a objetos o animales, tiende
a dañar su integridad; la OMS reconoce varios tipos de violencia, menciona que la violencia
autoinflingida son las autolesiones y el suicidio; violencia interpersonal: violencia familiar,
que incluye menores, pareja y ancianos, así como personas sin parentesco; violencia
colectiva: social, política y económica.
El consumo de sustancias psicoactivas, es un problema de salud pública debido a que es en
la adolescencia cuando más se consumen, siendo ellos quienes ocupan la mayor población
a nivel nacional. Los motivos por el cual deciden iniciar el consumo son diversos; identifican
que son una forma de escapar de los problemas, consumen para ser aceptados, para sentir
placer, por curiosidad, para calmar la ansiedad o la depresión, calmar el estrés o por sentirse

2
mayores. Las características de los adolescentes facilitan que crean que pueden tener el
control en su consumo o ser inmunes a sus consecuencias negativas (convertirse en
adicción, alteraciones físicas, psicológicas y sociales), además de asociarse con actividad
sexual temprana, accidentes de tráfico, homicidio, suicidio, delincuencia, trastornos
mentales, etc.
La conducta suicida la define la OMS como un acto deliberadamente iniciado y realizado
por una persona en pleno conocimiento o expectativa de su desenlace fatal. La conducta
suicida es un problema de salud público y es multifactorial. Se reconocen varios criterios de
riesgo; ideación suicida: hacer referencia a ideas persistentes, fijas y obsesivas, también a
la comunicación de las mismas de manera verbal o escrita; intento suicida: es la acción que
hubiese resultado en una lesión o muerte de no haber intervención oportuna; plan y
método: la estructuración del plan se refiere, a si la persona tienen identificado un dónde,
cuándo y cómo.
Existen factores de riesgo que favorecen la presencia de estas conductas; los factores
ambientales como vivir en una colonia conflictiva, fácil acceso a la compra y consumo de
drogas; ser testigos de violencia aumenta el riesgo de actuar con violencia, además de que
se asocia con problemas emocionales, sociales y de conducta. El que los alumnos eviten
percibir las características negativas de las drogas, es un factor de riesgo. Ciudades con una
economía menesterosa y una dinámica social negativa favorecen las conductas delictivas y
el consumo de drogas, además de que las relaciones sociales pobres, desarrollan una
educación limitada y el desempleo. Los factores individuales biológicos como el ser hijo de
un padre alcohólico favorecen el abuso del consumo de alcohol, al igual los hijos de padres
con problemas patológicos pueden desarrollar algún trastorno. El sexo también es un
factor, los varones suelen tener un mayor abuso de drogas y ser generadores de violencia.
“Problemas psiquiátricos como ansiedad, depresión, trastorno por déficit de atención e
hiperactividad, personalidad antisocial, trastornos de la conducta y esquizofrenia, conducen
a un mayor riesgo de abuso de drogas y conducta delictivas. Baja inteligencia y autoestima,
inmadurez, rebeldía, impulsividad, dificultas para relacionarse, fracaso escolar y agresividad
temprana conllevan un mayor riesgo”. Los factores familiares como la forma en que los
padres educan a sus hijos también es un factor de riesgo; padres sobreprotectores que
tienen problemas para poner límites claros o padres que ponen límites muy rígidos generan
hijos con mayor posibilidad de consumo de drogas y conductas problemáticas; padres
violentos o con una interacción disfuncional puede provocar conductas antisociales en sus
hijos; la relación de los padres con los hijos se asocia con conductas delictivas y abuso de
drogas, relacionado también por el abuso físico o sexual.
“El fracaso escolar, una mala adaptación y el déficit de atención, son también factores
importantes. La falta de compromiso y mala relación con la escuela, el abuso de drogas y la
delincuencia se han relacionado con el ausentismo escolar, el rechazo y fracaso escolares.
Igualmente, se deben considerar las actitudes de rechazo que surgen en la escuela hacia los

3
alumnos problemáticos, que van a condicionar más conductas de riesgo en el joven y más
rechazo hacia los estudios, un sentimiento de exclusión y mayor vulnerabilidad hacia las
conductas delictivas”.
Después de reflexionar lo anterior es importante mencionar la existencia de elementos que
subsanan las conductas de riesgo, me refiero a los factores de protección que son: “las
circunstancias, características, condiciones y atributos que facilitan el logro de la salud
integral del adolescente y sus relaciones con la calidad de vida y el desarrollo de estos como
individuos y como grupo”. El contar con un concepto de sí mismo positivo, tolerancia a la
frustración, capacidad para reconocer y expresar emociones, normas y límites
internalizados, habilidades sociales, acceso a servicios de salud, apoyo social y protección a
los adolescentes, vínculos familiares positivos, toma de decisiones personales, entre otros.
Lo anterior favorece que los adolescentes contrarresten las consecuencias negativas de las
conductas de riesgo y que desarrollen con mayor facilidad la resiliencia.
Estas conductas de riesgo pueden ser causantes de crisis emocionales, que se caracterizan
por una desorganización emocional, perturbación e incapacidad de la persona para manejar
situaciones particulares con métodos antes utilizados; resolver la crisis depende de varios
factores como la gravedad del suceso precipitante, los recursos personales del individuo y
los recursos sociales de este. El objetivo principal de la persona que auxilia a la persona, es
ayudarle a dar pasos hacia el enfrentamiento de la crisis, lo que incluye el control de los
sentimientos y comenzar la solución del problema.

4
Expuesto lo anterior es que se desarrolla este Manual que pretende ser un apoyo para los
coordinadores y personal de los planteles EDUCEM, quienes conviven diariamente y de forma
cercana con los alumnos.

PROPUESTA DIDACTIVA
Objetivo general
Que el personal que trabaja en los diversos planteles EDUCEM conozcan una forma eficaz
de contener o apoyar a los alumnos que puedan presentar alguna crisis emocional.

Objetivo especifico
1.- Los participantes reconozca qué es una crisis emocional.
2.- Desarrollar en los participantes el procedimiento efectivo de como intervenir en una
crisis emocional.

5
ESTRUCTURA
La estructura del manual es el siguiente:

Única sesión: Capacitación en intervención en crisis con una duración de 3 horas y


media.

La sesión está planteada para que los participantes identifiquen cuando el alumno se
encuentra en crisis y que conozcan una forma eficaz de apoyar o contener al alumno en esa
situación.

6
RECOMENDACIONES
Es deseable que al realizar este taller se tome en cuenta los aspectos necesarios de
infraestructura tales como:

Tallerista: Es importante tener en cuenta que las personas que impartirán la capacitación deben
tener una preparación previa, que entiendan claramente cuál es el objetivo de esta, conozcan
adecuadamente los tiempos y sepan realizar las actividades.

Mobiliario: Es indispensable un salón o espacio que cuente con sillas o pupitres donde los
participantes puedan sentarse, pero que también tenga la facilidad de moverlas para hacer
alguna actividad cuando no se ocupen; cañón y CPU o laptop, así como un pintarron donde se
puedan hacer anotaciones o pueda hacerse uso de el para diversas actividades; plumones para
pintarron, plumas y lápices, hojas blancas, en cantidad de acuerdo al número de participantes.

En caso de que se realice la capacitación de forma virtual (webex), es necesario que las personas
que sean capacitadas cuenten con una adecuada conexión de internet, cámara web, micrófono,
computadora y CPU.

Es deseable contar con coffee break para los participantes presenciales.

Número de participantes: Es recomendable conocer el número de participantes para preparar


el material necesario con anticipación. Se propone sean grupos de 10 a 20 personas. Se sugiere
esta cantidad para poder contestar las preguntas que vayan surgiendo.

7
EVALUACIÓN

Evaluación de la actividad
Plantel: Fecha:
Nos gustaría saber cuál es tu opinión respecto a la actividad que realizamos. Contesta
tachando el número que represente tu opinión.
1 (Malo) 2 (Bueno) 3 (Muy bueno) 4 (Excelente)
a) Contenido de la actividad 1 2 3 4
b) Duración de la actividad 1 2 3 4
c) El manejo del tema por parte del tallerista 1 2 3 4
d) Los conocimientos adquiridos en la actividad 1 2 3 4
e) La posibilidad de aplicación de esos conocimientos en su trabajo y 1 2 3 4
vida personal
f) Material didáctico con el que trabajó 1 2 3 4
g) Las dinámicas y los trabajos en grupo 1 2 3 4
Sugerencias para mejorar la actividad___________________________________________
_________________________________________________________________________

8
PRESENTACIÓN Y ENCUADRE
Se les mencionará a los participantes sobre las reglas necesarias para realizar la capacitación
satisfactoriamente; y se les preguntará si sugieren algunas otras reglas.

Además se les explica el objetivo y cómo será la dinámica.

Las reglas propuestas son:


-Disponibilidad para adquirir información
-Puntualidad
-Escucha activa
-Respeto hacia los participantes y tallerista
-Participación activa

9
CAPACITACIÓN PRESENCIAL
COMO INTERVENIR EN CRISIS EMOCIONAL
¿QUIENES ¿CUÁNTO
¿QUÉ ¿QUÉ ¿QUÉ
TEMA PUEDEN DURA LA ¿COMO LO HAREMOS?
APRENDEREMOS? HAREMOS? NECESITAMOS?
INTERVENIR? ACTIVIDAD?
A identificar a los Técnica Todos los 5 min Un espacio El objetivo de esta dinámica es
participantes y el “Pedro llama participantes donde puedan lograr que los participantes
tallerista a Pablo” moverse sentar graben los nombres de sus
en círculo los compañeros y logren,
participantes memorizar rostros y actitudes
divertidas de los participantes.
Se forma un círculo con los
participantes, todos ellos
sentados. El jugador que está a
PRESENTACIÓN
la cabeza comienza diciendo su
nombre y llamando a otro
jugador, ejemplo: "Pedro llama a
María". María responde "Maria
llama a Juan", Juan dice "Juan
llama a Pablo", etc. El que no
responda rápido a su nombre
responderá alguna pregunta que
le hagan sus compañeros.
Definir lo que es la Lluvia de idea Todos los 5 min -Un pintarron Se les pedirá a los participantes
crisis. participantes -Plumones para mencionen palabras que les
¿QUÉ ES UNA CRISIS?
pintarron venga a la mente respecto al
significado de “crisis”
Los participantes Lluvia de idea Todos los 10 min -Pintarron Entre todos los participantes
junto con el para lograr participantes -Plumones desarrollarán una definición con
DEFINICIÓN DE CRISIS capacitador una -Hojas blancas ayuda del capacitador. Se
desarrollaran una definición apuntaran en el pintarron las
grupal. ideas, con el fin de integrarla y
definición del llegar a un consenso. Finalmente
concepto crisis. el capacitador muestra la
definición de algún autor.
Se termina con una integración y
reflexión por parte del tallerista.

Los participantes Lluvia de idea Todos los 10 min -Pintarron Los integrantes mencionaran las
razonaran sobre participantes -Plumones situaciones, evento, etc. que
cuáles consideran -Hojas blancas pueden provocar a una persona
son los sucesos tener un crisis.
CARACTERISTICAS DE
precipitantes. Se apuntaran en el pintarron las
LAS CRISIS:
PRECIPITANTES ideas, con el fin de integrarla y
llegar a un consenso. Se termina
con una integración y reflexión
por parte del capacitador.

Los participantes Lluvia de idea Todos los 10 min -Pintarron Los integrantes mencionaran las
razonaran sobre participantes -Plumones consecuencias emocionales,
cuáles consideran -Hojas blancas físicas, conductuales, que
son las pueden provocar a una persona
CARACTERISTICAS DE consecuencias. tener una crisis.
LAS CRISIS: Se apuntaran en el pintarron las
CONSECUENCIAS ideas, con el fin de integrarla y
llegar a un consenso. Se termina
con una integración y reflexión
por parte del capacitador.

¿QUE SON LOS Identificar los 5 Exposición de Tallerista 10 min -Diapositivas Se mencionan los 5
PRIMEROS AUXILIOS componentes de tallerista -Cañón componentes que integran los
PAP? los PAP -Laptop o CPU primeros auxilios psicológicos.

11
Se conocerán las El tallerista Todos los 30 min -Diapositivas Se expone en que consiste el
características y expondrá participantes -Cañón contacto psicológico y se realiza
1.- REALIZAR UN como se realiza. como se -Laptop o CPU ejercicios mediante rol playing
CONTACTO
PSICOLÓGICO
realiza el para realizarlo de forma
contacto correcta.
psicológico. Y
mostrará la
forma de
efectuarse.
Se conocerán las El tallerista Todos los 30 min -Diapositivas El tallerista expondrá en que
características y el expondrá el participantes -Cañón consiste este paso y enseñará las
proceso a tema y se -Laptop o CPU preguntas necesarias para
2.- ANALIZAR LAS realizarse. enseñaran las obtener la información básica y
DIMENSIONES DEL
PROBLEMA
preguntas conocer los conflictos que deben
más efectivas atenderse en el momento y
para conocer cuales pueden atenderse
más sobre el posteriormente.
problema.
Se conocerán las El tallerista Todos los 30 min -Diapositivas El tallerista expone el tema y se
características y expondrá participantes -Cañón explica cómo se realizará el
3.- SONDEAR como se realiza. como se -Laptop o CPU proceso de analizar los pros y
POSIBLES realiza el contras, además de la forma de
SOLUCIONES proceso. Y jerarquizar con forme a las
mostrará la necesidades.
forma de
efectuarse.
Se conocerán las El tallerista Todos los 30 min -Diapositivas El tallerista expondrá el tema y
4.- ASISTIR EN LA características y expondrá participantes -Cañón explicara a los participantes que
EJECUCIÓN DE PASOS como se realiza. como se -Laptop o CPU el paso implica ayudar a la
CONCRETOS realiza el persona a ejecutar alguna acción
proceso. Y concreta para manejar la crisis.
mostrará la

12
forma de
efectuarse.
Se conocerán las El tallerista Todos los 30 min -Diapositivas El tallerista expondrá el tema y
características y expondrá participantes -Cañón explicara a los participantes en
5.- SEGUIMIENTOS como se realiza. como se -Laptop o CPU que consiste
PARA VERIFICAR EL realiza el
PROGRESO proceso. Y
mostrará la
forma de
efectuarse.
Conocer su opinión sobre las
Conocer la opinión
Retroaliment Todos los -Salón actividades, dinámicas del taller
CIERRE de los 10 min
ar el taller participantes -Sillas y trabajo del tallerista. Y
participantes
agradecer su asistencia.

13
ANEXO
Definición de crisis:
Es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente por
una incapacidad del individuo para manejar situaciones particulares utilizando métodos
acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado
radicalmente positivo o negativo.

Todos los humanos pueden estar expuestos en ciertas ocasiones de sus vidas a
experimentar crisis caracterizadas por una gran desorganización emocional, perturbación y
un colapso en las estrategias previas de enfrentamiento. El estado de crisis está limitado en
tiempo, casi siempre se manifiestan por un suceso que lo precipita, puede esperarse que
siga patrones sucesivos de desarrollo a través de diversas etapa y tiene el potencial de
resolución hacia niveles de funcionamiento más altos o bajos. La resolución final de la crisis
depende de numerosos factores, que incluyen la gravedad del suceso precipitante, recursos
personales del individuo (fuerza del yo, experiencia con crisis anteriores) y los recursos
sociales del individuo (asistencia disponible de “otros significantes”).

Sucesos precipitantes
Las crisis tienen comienzos identificables. La experiencia de crisis se ha comprendido como
algo precipitado o desbordado por algún suceso especifico. Sucesos de la vida que tenían el
potencial para precipitar una crisis vital: embarazo y nacimiento de un niño, maternidad sin
matrimonio, la transición de la casa a la escuela y de la casa a la universidad, compromiso y
matrimonio, cirugía y enfermedad, duelo, migración/reubicación, jubilación, desastres
naturales, cambios sociales y tecnológicos rápidos. Conocido como crisis vitales durante el
desarrollo.

Algunos sucesos son capaces de precipitar una crisis: la muerte inesperada de un ser
querido o la violación; otros sucesos no son en sí una crisis, pero deben considerarse en el
entorno del desarrollo total del individuo; se refieren a estos sucesos como indicadores del
desarrollo, pues pueden precipitar una crisis vital, necesita observarse tanto el suceso
externo como lo que éste significa para la persona en el entorno de la historia de su
desarrollo.
El impacto de un suceso particular depende de su oportunidad, intensidad, duración,
continuación y grado de interferencia con otros acontecimientos para el desarrollo. Lo
mismo distinguido por lo repentino y severo (un desastre natural), que por su sutileza (el
cumplir 40 años), un principio básico de la teoría de la crisis es que el inicio de esta se liga a
algún suceso de la vida del individuo. Conocido como crisis circunstanciales en la vida; la
característica sobresaliente de estas crisis es que el suceso precipitante tiene poca o
ninguna relación con la edad del individuo o la etapa de la vida en que éste se halla, sus
características son: aparición repentina, imprevisión, calidad de urgencia, impacto potencial
sobre comunidades enteras, peligro y oportunidad.
Después de determinar el suceso precipitante, averiguar lo que éste significa para la
persona en crisis.

Desorganización y desequilibrio
Uno de los aspectos más obvios de las crisis es el trastorno emocional grave o desequilibrio,
reacciones emocionales (llantos, cólera, aflicción), sino también enfermedades somáticas
(úlcera, cólicos) y trastornos de conducta (conflictos interpersonales, insomnio, incapacidad
para el desempeño sexual o para llevar adelante su trabajo.

La desorganización, confusión y trastorno del estado de crisis pueden afectar diversos


aspectos de la vida de una persona al mismo tiempo: sentimientos, pensamientos,
conductas, relaciones sociales y funcionamiento físico. Una parte en la desorganización del
estado de crisis es la vulnerabilidad y sugestibilidad del individuo: reducción de defensas.
También esta vulnerabilidad, sugestibilidad o reducción de las defensas es lo que produce
la oportunidad de cambio que caracteriza a las crisis vitales.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
-Intervención de 1° instancias: Primeros auxilios psicológicos.
-Intervención de 2° instancia: Terapia para crisis.

Intervención de primera instancias: Primeros auxilios psicológicos.


¿Por cuánto tiempo? De minutos a horas
¿Por parte de quién? Protectores de vanguardia (padres, policía, clero, abogado, médicos,
enfermeras, trabajadores sociales, maestros, supervisión, etc.)
¿Dónde? Ambientes comunitarios: hospitales, iglesias, hogares, escuelas, ambientes de
trabajo, líneas telefónicas de urgencia, etc.
¿Cuáles son las metas? Reestablecer el enfrentamiento inmediato: dar apoyo; reducir la
mortalidad, enlace con recursos de ayuda.
¿Cuál es el procedimiento? Los cinco componentes de los primeros auxilios psicológicos

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS (PAP)


La meta principal es reestablecer el enfrentamiento inmediato.
La persona en crisis se siente incapaz de tratar con las circunstancias abrumadoras que
confronta en ese momento.
El objetivo primario del asistente es auxiliar a la persona a dar pasos concretos hacia el
enfrentamiento con la crisis, lo cual incluye el control de los sentimientos o los
componentes subjetivos de la situación, y comenzar el proceso de solución del problema.
Hay 3 submetas de los PAP que dan dirección a la actitud del asistente: Proporcionar apoyo,
reducir la mortalidad y enlazar con fuentes de asistencia.
Proporcionar apoyo: se apoya en la premisa de que es mejor para las personas no estar
solas, al ayudar a la gente a llevar sobre los hombros parte de la carga, es permitir a la gente

15
hablarnos para extender la cordialidad e interés y proporcionar una atmosfera en la que el
temor y la ira puedan expresarse.
Reducir mortalidad: Se dirige a la salvación de vidas y la prevención del daño físico durante
la crisis. Tomar medidas para hacer mínimas las posibilidades destructivas y desactivar la
situación. Esto puede implicar deshacerse de las armas, arreglar el contacto sostenido de
un amigo de confianza por algunas horas, conversar con una persona que pasa por una
situación tensionante, o en algunos casos, iniciar la hospitalización de urgencia.
Enlace con fuentes de asistencia: El asistente fija con precisión las necesidades
fundamentales y entonces realiza una remisión adecuada a algún otro asistente o
institución. Es proporcionar un enlace apropiado, de manera que la persona pueda
comenzar a dar pasos concretos hacia la translaboración de la crisis. Le remisión a otro
asistente o institución proporciona lo mismo orientado que descarga para el asistente.

5 COMPONENTES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


1.- Realizar un contacto psicológico
2.- Analizar las dimensiones del problema
3.- Sondear posibles soluciones
4.- Asistir en la ejecución de pasos concretos
5.- Seguimientos para verificar el progreso

COMPONENTE COMPORTAMIENTO DEL OBJETIVOS


ASISTENTE
1.-Realizar el -Invitar al paciente a hablar -Que el paciente se sienta
contacto -Escuchar los hechos y comprendido, aceptado, apoyado.
psicológico sentimientos -Reducida intensidad del aturdimiento
-Sintetizar/reflejar los hechos emocional.
y sentimientos -Reactivación de las capacidades de
-Efectuar declaraciones resolución de problemas.
empáticas
-Interés por comunicarse
-Tocar/abrazar de manera
física
-Dar “control calmante” a una
situación intensa.
2. Examinación Indagar acerca de: Orden jurídico:
de las -Pasado inmediato: Incidente a) Necesidades inmediatas y
dimensiones que precipito la crisis; b) necesidades posteriores
del problema funcionamiento CASIC previo
a la crisis (fortalezas
debilidades)

16
-Presente: Funcionamiento
CASIC ahora (fortalezas y
debilidades); recursos
personales (internos);
recursos sociales (externos);
mortalidad
-Futuro inmediato:
Decisiones inminentes –para
esta noche, fin de semana, los
próximos días/semanas
3.-Analizar Preguntar qué es lo que la Identificar una o más soluciones para
posibles persona ha intentado hasta las necesidades inmediatas y
soluciones ahora; posteriores.
Examinar qué es lo que la
persona puede/podría hacer
ahora;
Proponer nuevas alternativas:
un comportamiento del
paciente; redefinición del
problema; asistencia externa
(un tercero); cambio
ambiental
4.-Asistir en la Véase más abajo Ejecutar soluciones inmediatas,
ejecución de planteadas para satisfacer las
acción necesidades inmediatas.
concreta
ACCIÓN CONCRETA: COMPORTAMIENTO DEL ASISTENTE
Si: a) la mortalidad es baja, y b) la persona Si: a) La mortalidad es alta o b) la persona
es capaz de actuar en su propio beneficio, no es capaz de actuar en su propio
entonces: beneficios, entonces:

Actitud facilitadora: Actitud directiva:


“Hablamos” “Hablamos”;
“tu actúas”; y “yo puedo actuar en tu beneficios”; y
Se hace un contrato para actuar entre el el contrato para la acción puede incluir a la
asistente y el paciente familia y otros recursos comunitarios

Los rangos de acción van de escuchar de Los rangos de acción van de la movilización
modo activo hasta dar consejos activa de recursos hasta el control de la
situación
5.-Seguimiento Asegurar la identificación de Asegurarse de la retroalimentación en
información; examinar los las tres submetas de los primeros
posibles procedimientos para auxilios psicológicos:

17
el seguimiento; establecer un El apoyo percibido; reducción de la
convenio para re-contactar. mortalidad; culminación del enlace con
(otros) recursos
Poner en movimiento la siguiente fase:
Soluciones posteriores; Si a) las
necesidades inmediatas se
satisfacieron con las soluciones
inmediatas y la acción concreta que se
tomó, y si b) se realizó el enlace para las
necesidades inmediatas entonces
parar.
Si no, regresarse al paso 2 (las
dimensiones del problema) y continuar

REALIZACIÓN DEL CONTACTO PSICOLÓGICO: Se refiere a ser empático con los sentimientos
de una persona durante una crisis, escuchar lo mismo los hechos que los sentimientos y la
utilización de lineamientos reflexivos, para que la persona sepa que de manera real
escuchamos lo que ha dicho. La tarea primaria del asistente es escuchar cómo el cliente
visualiza la situación y se comunica.
Al invitar a la persona a hablar, escuchar lo mismo acerca de lo que paso (los hechos) y la
reacción de la persona ante el acontecimiento (sentimientos), establecer lineamientos
reflexivos, y así cuando los sentimientos están presentes de manera obvia (señales no
verbales), aunque todavía no se expresan en palabras, con ello se legitiman, y los asistentes
suavemente comentan al respecto: Puedo observar, por la manera que hablas cuán
perturbado se siente respecto a los que ha pasado, o, parece que usted también está muy
enojado acerca de lo que ha pasado, etc. Se describe la tarea del asistente como no solo
reconocer estos sentimientos (ansiedad, ira, depresión), sino también responder de manera
tranquila y controlada, resistir la tendencia de quedar atrapado (ponerse ansioso, enojado
o deprimido), ante la intensidad de los sentimientos del paciente.
Algunas veces el contacto físico, no verbal, es más efectivo; por ejemplo tocar o abrazar a
una persona que está muy perturbada. En algunas situaciones, por supuesto, el tocar a la
persona es inadecuado y puede disminuir la interacción terapéutica.
Existen varios objetivos para la realización del contacto psicológico. El primero es que la
persona sienta que la escucha, aceptan, entienden y apoyan, lo que a su vez conduce a una
disminución en la intensidad de las emociones. Sirve para reconocer y legitimar los
sentimientos, de ira, dolor, temor, etc. Y a partir de eso reducir la intensidad emocional, la
energía puede entonces reorientarse hacia hacer algo acerca de las situación.

EXAMEN DE LAS DIMENSIONES DEL PROBLEMA: Implica la evaluación de las dimensiones


o parámetros del problema; la indagación se enfoca a tres áreas: pasado inmediato,
presente y futuro inmediato. El pasado inmediato remite a los acontecimientos que
condujeron al estado de crisis, en especial el incidente especifico que desató o precipito la
crisis. Determinar el funcionamiento CASIC antes de la crisis; aquí la indagación se guía por

18
la premisa de la teoría de la crisis en cuanto a que para la mayoría de la gente el estado de
crisis tienen un incidente que lo precipita (se debe averiguar cuál), ya que la incapacidad
para el enfrentamiento conduce a la crisis (la pregunta sería aquí ¿Por qué el/ella no puede
enfrentarse [con la crisis] ahora?).
La indagación acerca de la situación presente implica las preguntas de quien, qué, dónde,
cuándo, cómo, qué paso, cuándo. ¿Cómo se siente la persona ahora (modalidad afectiva)?
¿Está él/ella ebrio (a) o bajo la influencia de cualquier otra droga ahora mismo?
¿Cuál es el impacto de la crisis en la vida familiar y los amigos (modalidad interpersonal), y
en la salud física (somática)? ¿Cómo se ha afectado la rutina diaria de él/ella (modalidad del
comportamiento)? ¿Cuál es la naturaleza de las reflexiones mentales de la persona, lo que
incluye los pensamientos y fantasías, lo mismo que los sueños en la noche y el día durante
la crisis (modalidad cognoscitiva)

La atención se pone tanto en las fortalezas como en las debilidades durante el periodo de
crisis. Por ejemplo ¿Cuáles actividades o rutinas (como el ejercicio físico) son parte del estilo
de vida de la persona y pueden actuar en la translaboración de la situación difícil? ¿Cuáles
amigos o miembros de la familia pueden estar disponibles para ayudar? Si existe cualquier
indicio de daño físico (para el paciente o para alguien más), se realiza una evaluación de la
mortalidad del mismo. Se pone particular atención a los intentos anteriores, la naturaleza
de los planes de suicidio/homicidio, y la buena voluntad para mantener contacto con los
“otros significantes”. Por último cuales son las probables dificultades futuras para la
persona y su familia?, estas necesidades se destacan como las dimensiones del problema

El objetivo principal de este segundo aspecto es trabajar hacia un orden jerárquico de las
necesidades de la persona, dentro de 2 categorías: 1) conflicto que necesitan manejarse de
manera inmediata; y 2) conflictos que pueden dejarse para después.

ANALISIS DE POSIBLES SOLUCIONES


Implica la identificación de un rango de soluciones alternativas tanto para las necesidades
inmediatas como para las que pueden dejarse para después. El asistente adopta un enfoque
paso a paso, al preguntar primero acerca de qué se ha intentado ya, para entonces llevar a
la persona en crisis a generar alternativas, seguido por lo que el asistente añade como otras
posibilidades. Se analizan los más y los menos (o las ganancias y pérdidas) de cada solución.
Después aquellos son sintetizados y jerarquizados de modo adecuado a las necesidades
inmediatas y postergables, identificadas con anterioridad.
La importancia de adiestrar a algunos pacientes para aun considerar la idea de que existen
posibles soluciones. El consejero tal vez tendría que estructurar el análisis con comentarios
como: Consideremos tan solo lo que pasaría si tú (hablaras con ella, te vas a casa esta noche,
llamas a la guardería infantil, llamas a tus padres, etc.) ¿Qué puede pasar? El consejero hace
un espacio para opciones no intentadas y desechadas prematuramente, y guía al paciente
a considerarlas por completo. De modo similar se le puede preguntar: ¿Qué tipo de
soluciones puede intentar alguien más? Piensa en alguien que pueda saber que hacer -
¿Cuáles serían las ideas de esa persona? La importancia de analizar los obstáculos para la

19
ejecución de un plan en particular. Debería existir un acuerdo entre el paciente y el
consejero acerca de la aceptabilidad de las soluciones que se escogieron.

EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN CONCRETA


Implica ayudar a la persona a ejecutar alguna acción concreta para manejar la crisis. No es
más que dar el mejor paso próximo, dada la situación. Esto significa la ejecución de lo
aprobado acerca de la (s) solución (es) inmediata (s), encaminada (s) a tratar con la (s)
necesidad (es) inmediata (s). Es importante recordar que queremos que el paciente haga
tanto como el/ella sea capaz de hacer. Sólo cuando las circunstancias deterioran
severamente la capacidad de un paciente para actuar, un consejo toma un papel activo, y
aun entonces, esto se hace de manera gradual.
Según los principales factores (letalidad y capacidad de la personas en crisis para actuar en
su propio beneficio), el asistente toma un actitud facilitadora o directiva en la ayuda al
paciente para tratar la crisis. Si la situación tiene una alta letalidad (peligro para el paciente,
para el asistente o para alguien más), o sí la persona no es capaz de cuidar de sí misma (esta
ebria o tan perturbada emocionalmente como para estar indispuesta), entonces la actitud
del asistente es directiva. Cuando no existe peligro para sí mismo o para otros el papel del
asistente es más facilitador que directivo. La actitud facilitadora es aquella que: 1) el
asistente y el paciente hablan acerca de la situación, pero 2) el paciente toma la principal
responsabilidad por cualquier acción. Aún más, cualquier; 3) convenio con respecto a la
acción es un asunto que implica sólo el asistente y al paciente.
Bajo una actitud directiva, de cualquier manera, el enfoque es un poco diferente. Aunque
el 1) hablar es de nuevo entre el paciente y el asistente, la 2) parte de la acción puede incluir
al asistente lo mismo que al paciente. De manera similar, el 3) convenio para la acción puede
implicar a otros.
Existen otras diferencias entre las actitudes de acción facilitadora y directiva. Los enfoques
facilitadores pueden ir desde escuchar de manera activa hasta dar consejo. Lo primero
significa de manera primordial escuchar y volver a reflexionar de nuevo sobre el contenido
del mensaje a través de las varias fases del análisis. En otros casos, la actitud facilitadora
incluye consejos o que el asistente abogue por un particular curso de acción, por ejemplo:
“Me preocupa lo que pueda pasarte”. De veras creo que tú deberías…”
A falta de maneras de conceptuar y entender la experiencia, muchos pacientes en crisis
hablan d estar temerosos de “volverse locos”, “hacerse pedazos”, “perder el control”, como
sus sentimientos fueran signo de enfermedad mental.
La gente que se etiqueta a sí misma como enferma de la mente, con frecuencia impone
límites a su recuperación posterior. Por otra parte la gente que visualiza su entorno y
desorganización como algo temporal y esperando para la gente normal cuando las
circunstancia son graves, pueden liberar energía creativa hacia la superación de la crisis,
para entonces desarrollar una visión esperanzada de su propio futuro.
La acción directiva se ordena a partir de la movilización activa de los recursos sociales para
tomar una acción muy dominante (por ejemplo, la hospitalización de urgencias de un
suicida). Tanto como el paciente es incapaz de dar los pasos necesarios para atenuar la
situación, ganar tiempo o cumplir los enlaces con los recursos de ayuda/sostén (lo mismo
en la familia que en una institución), el consejero necesita o implica a alguien más. O hacerlo

20
por sí mismo para, de esta manera, controlar los efectos inmediatos. En el segundo caso, el
consejero actúa para asegurarse que se da el siguiente paso necesario. Un ejemplo de esto
sería sacar de su casa a un niño maltratado o proporcionar contacto inmediato y constante
para una persona homicida/suicida, cuando todas las demás vías han fallado. De modo
congruente con nuestro enfoque gradual, tal acción ocurrirá sólo cuando todas las demás
posibilidades restrictivas han sido consideradas o intentadas, y cuando el alto riesgo indica
que la situación no puede dejarse como está.

Con fundamento en nuestros criterios para la acción directiva del consejero (alta
mortalidad, incapacitación del paciente), existen algunas pautas importantes.
1.- Cualquier acción del consejero debe hacerse dentro de las leyes existentes. Es
incumbencias de los trabajadores para crisis estar consciente de las leyes de su comunidad
que se relacionen de manera directa con su trabajo.
2.- Las intervenciones de control ocurren sólo después que todo lo demás se ha hallado
deficiente.
3.- A partir de los precedentes legales y el sentido común, la confidencialidad en un entorno
de terapia necesita ser enmendada para encuadrar con otras realidades comunitarias. Una
amenaza física a la vida humana (la propia u otra) toma precedencia sobre la lealtad
suprema a la confidencialidad en el convenio de ayuda.
4.- Al conceptuar todos los planes de acción como parte de un convenio (lo mismo si está
escrito o no) entre las partes implicadas (paciente, consejero, familia, institución), los
consejeros pueden otorgar tanto claridad como protección al proceso.

SEGUIMIENTO
Implica el extraer información y establecer un proceso que permita el seguimiento para
verificar el progreso. La principal actividad del asistente aquí es especificar un
procedimiento para que él y el paciente entren en contacto en un tiempo posterior. El
seguimiento puede suceder mediante un encuentro cara a cara, o por teléfono. Es
importante especificar quien llamaría a quien, o quien visitara a quien, lo mismo que el
tiempo y lugar para el contacto. Todo esto encaja en lo que puede llamarse “contrato para
re contactar” Los primeros auxilios psicológicos no se completan sino hasta que tales
procedimientos han sido acordados.
El objetivo del seguimiento es, ante todo, completar el circuito de retroalimentación, o
determinar si se lograron o no las metas de los primeros auxilios psicológicos: el suministro
de apoyo, reducción de la mortalidad y cumplimiento del enlace con fuentes de apoyo.
Además, el seguimiento facilita otros pasos hacia la resolución de la crisis. Esto permite al
asistente el hacer operativas las soluciones posteriores, ya descritas (como la remisión a
una subsecuente terapia para crisis). En cada caso existe una verificación de si la solución
inmediata fue apropiada o no para la necesidad inmediata. Si las necesidades inmediatas
fueron confrontadas con una de las soluciones inmediatas acordadas, seguido esto por los
pasos de acción concreta, y se ha completado el enlace para las necesidades posteriores,
entonces está completo el proceso y termina la responsabilidad del consejero/asistente. Si,
por otra parte, estas condiciones no se ha cumplido (por ejemplo, si la acción acordada no
ayudó de la manera que se pretendía), entonces el asistente regresa al paso 2 (analiza las

21
dimensiones del problema), y reexamina la situación en su estado actual. El proceso
continua entonces a través de las posibles soluciones, la acción concreta y el seguimiento.

CARACTERISTICAS COMUNES DEL SUICIDIO

La definición del suicidio de Schneidman (en 1985) sintetiza las características comunes del
suicidio, cada una de las cuales tiene implicaciones para la prevención e intervención:

 El estímulo común en el suicidio es el insoportable dolor psicológico. La principal


regla clínica es reducir el nivel de sufrimiento, con frecuencia sólo muy poco, de
manera que el individuo escoja vivir.
 El catalizador común en el suicidio son las necesidades psicológicas frustradas. El
suicidio parece una elección lógica para el individuo que lo comete, y se comprende
mejor como resultado de necesidades obstruidas o insatisfechas. La regla clínica es:
si se encauzan las necesidades frustradas no ocurrirá el suicidio.
 El propósito común para el suicidio es buscar una solución. El suicidio no es un acto
al azar; no se realiza sin sentido o propósito. El suicidio se ve como una respuesta
común a la pregunta de ¿Cómo salgo de esto?
 La meta común del suicidio es la desesperanza-fatal de ayuda. Los estudios sobre el
suicidio observan profundas emociones básicas tales como vergüenza, culpa,
dependencia frustrante, en lugar de la hostilidad que se ha asociado con el suicidio
de manera tradicional. Subyacente a todos estos sentimientos, de cualquier manera,
es la emoción de impotencia, del sentimientos de desesperanza-fatal de ayuda:
“…No hay nada que pueda yo hacer, excepto cometer suicido, y no hay alguien que
pueda ayudarme con el dolor.
 La actitud interna común hacia el suicidio es la ambivalencia. La persona suicida
siente tanto que quiere morir como que quiere vivir (que la rescaten). Los clínicos
pueden utilizar esta ambivalencia para ganar tiempo, en busca de generar otras
soluciones para la situación dolorosa.
 El estado cognoscitivo común del suicidio es la constricción. En lugar de verse al
suicidio como psicosis, neurosis o trastorno del carácter (pensamiento “de loco”), el
suicidio se comprende mejor como una constricción psicológica de sentimientos y
pensamientos, y un estrechamiento de la gama de opciones o actitudes disponibles
para continuar con la vida. Como observa Schneidman, “no es algo por hacer cuando
uno no está en su mejor disposición. Nunca te quites la vida cuando estés en un
estado suicida”.
 El acto interpersonal común del suicidio es la comunicación de la intención. La gente
que piensa en matarse a sí misma. De manera usual da claves claras sobre el
inminente suceso mortal, lo cual es su comunicación de la intención. El
reconocimiento de esas claves (lo mismo calores por ayuda, murmuraciones o
silencios entendidos) es indispensable en la prevención del suicidio.

22
 La acción común en el suicidio es la salida. La salida es la escapatoria o huida de una
situación tensionante, que indica que la acción de la persona suicida es terminar con
el dolor al cambiar el escenario.
 La persistencia común en el suicidio son los patrones de enfrentamiento de toda la
vida. En tanto el acto del suicidio no tiene precedente (solo puedes ocurrir en una
ocasión), existen profundas persistencias en los patrones de enfrentamiento que se
han intentado toda la vida los individuos suicidas. Los clínicos deben mirar hacia los
episodios previos de perturbación, la capacidad para soportar el dolor psicológico,
y la tendencia a la constricción y el pensamiento dicotómico, como claves para el
comportamiento que amenaza a la vida.

QUE HACER Y QUÉ NO HACER EN LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

QUÉ HACER QUÉ NO HACER


1.- CONTACTO -Escuchar de manera -Contar tu “propia historia” aun
cuidadosa -Ignorar sentimientos o hechos
-Reflejar sentimientos y -Juzgar o tomar partido
hechos
-Comunicar aceptación
2.- DIMENSIONES DEL -Plantear pregunta Depender de preguntas de si/no
PROBLEMA abiertas Permitir abstracciones continuas
-Pedir a la persona que se Soslayar las señales de “peligro”
concreta
-Evaluar la mortalidad
3.- POSIBLES -Alentar la lluvia de ideas -Permitir la visión de pasar por un
SOLUCIONES -Trabajar de manera túnel
directa por bloques -Dejar obstáculos sin examinar
-Establecer prioridades
4.- ACCIÓN CONCRETA -Dar un paso cada vez -Intentar resolver todo ahora
-Establecer metas -Realizar decisiones que
específicas de coto plazo comprometan por largo tiempo
-Hacer confrontaciones -Set tímido
cuando sea necesario -Retraerse de tomar decisiones
-Ser directivo, si y solo si, cuando parezca necesario
debes hacerlo
5.- SEGUIMIENTO -Hacer un convenio para -Dejar detalles en el aire, o
recontactar. asumir que el paciente
-Evaluar los pasos de continuará la acción del plan por
acción sí mismo
-Dejar la evaluación a alguien
más.

23
BIBLIOGRAFÍA

-Intervención en crisis: Manual para practica e investigación/ Karl A. Slaikeu; tr. Por Maricela
Chavez Mejía. -2ª. Ed., reimp.--México: Editorial El Manual Moderno, 2000.
-Recuperado el 23 de junio del 2017
http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Modulo_2.pdf

24

Вам также может понравиться