Вы находитесь на странице: 1из 8

Juan Miguel Castillas.

LA ANTIGUA ESPARTA (cap 2 a 4)


Los órganos políticos del estado lacedemonio estaban conformados por cuatro instituciones que se
complementaban entre
sí; cada una disfrutaba de unas competencias bien determinadas, incluso eran independientes y anta-
gónicas unas de otras. La toma de decisiones siempre se llevó a cabo con el respaldo de más de una
de las instituciones, acruando en esos momentos
como organizaciones que se complementaban y apoyaban.

l. LICURGO Y LA GRAN RETRA


La tradición antigua consideró que las peculiaridades propias del régimen espartano fueron creadas
por Licurgo: dividió la tierra en lotes iguales que distribuyó entre los ciudadanos, dio forma a las
instituciones educativas, definió las particularidades de la vida social y otorgó el sistema legislativo
y constitucional.
Licurgo incorpora en un sólo personaje la figura del fundador y del reformador, respetado y querido
por todo su pueblo. Los autores antiguos le asignaban una cronología que fluctuaba entre
la época de la llegada de los Heráclidas hasta en siglo VIII. la importancia de Licurgo estriba en que
bajo su representación se aglutina la necesidad sicológica de poseer una figura mítica referencial a
la que poder acudir como restablecedora del orden en los momentos de dificultad para la patria y de
salvación cuando el homoios se sentía amenazado.
El origen de la Retra no está nadá claro. La misma palabra empleada ha provocado múltiples inter-
pretaciones ya que su traducción literaria significaba «cosa dicha». La Retra conjuga en el texto el
resultado de un proceso de transformación y adaptación de unos arquetipos ancestrales a una época
y a unas necesidades de vida diferentes; se plasman los cambios experimentados por el régimen y se
instituyen unos novedosos órganos de gobierno, creando una inédita relación entre el poder. político
y el conjunto ciudadano.
El texto de la Retra, que en algunos pasajes está corrupto, se encuentra recogido en el capítulo sexto
de la plutarquea «Vida de Licurgo». ordena, entre otras cosas, proceder a una nueva distribución de
la población en tribus (en las tres tradicionales dorias Hylleis, Dymanes y Pamph)•loi) y en abas o
divisiones administrativas de carácter local cuyo número se ignora, establecer en treinta, incluidos-
los dos reyes, el número de miembros de la Gerusía, reunir periódicamente a la Apella o Asamblea
en un recinto abierto sin portal alguno, edificio próximo o estatua que distrajera las deliberaciones
y, finalnente, aprobar esta ley mediante el asentimiento del pueblo. Es un régimen de mutua
desconfianza; la asamblea tiene el poder decisorio, pero se limitan los riesgos de que ceda a los
mentáneos impulsos de la colectividad, perrnitiendo a la Gerusía, que puede presentar propuestas,
intervenir en el momento oportuno y disolverla para evitar su radicalización. Con posterioridad, en
una fecha imprecisa entre los siglos VII y V1 a.C., la Retra sufrió un añadido al texto primitivo,
Así, la reforma otorgaba a la Gerusía la capacidad de disolver la Asamblea. La vacilación sobre la
autenticidad de esta revisión legislativa viene por cuanto dicha posibilidad ya estaba mencionada
expresamente en la Retra; la Adición, por tanto, parece superflua.
2. LADIARQUÍA ESPARTANA
2.1.Los orígenes
Uno de los problemas más oscuros de la primitiva historia de Esparta es el origen de la diarquía. El
territorio que rodeaba la fértil llanura del río Eurotas estaba distribuido entre cuatro pequeños pobla-
dos autónomos: Cinosura, Pitana y Limna; en el transcurso del siglo VIII a.C. Por
intereses políticos y económicos las aldeas se fusionaron en una única polis. Como consecuencia de
este suceso las dos villas más fuertes, o las iniciadoras del proceso unificador impusieron como
basilei a sus respectivos jefes, los Agíadas procedentes de Pitana y los Euripóntidas oriundos de
Limna; el cuadro se completó unos años después con la conquista y absorción de Amielas lo que
concluyó la configuración definitiva de Esparta como ciudad.

2.2. Funciones, privilegios obligaciones del poder regio


Constitucionalmente los reyes estaban sometidos a un férreo control ejercido por otras instituciones
como el eforado, la gerusía, e incluso en determinados asuntos como la declaración de guerra de-
bían acatar la voluntad de la Asamblea. Únicamente disfrutaban de unos pocos privilegios que los
distinguían del resto de la población ciudadana; eran tres honores simbólicos, emblemáticos y re-
presentatívos, aunque sólo de contenido protocolario, consecuencia de su origen como descendien-
tes del semidios Heracles: tenían dos votos en la Gerusía, todas las personas que estuvieran presen-
tes ante ellos, con excepción de los éforos, estaban obligados a permanecer de pie; y, cuando iban
armados, encarnaban alegóricamente a uno de los Dióscuros. Los espartanos concedieron a sus re-
yes determinadas prerrogativas, no muy abundantes pero sí significativas. Desde un punto de vista
religioso eran los sacerdotes de Zeus Lacedenonio y de Zeus Uranio; dirigían todos los sacrificos
públicos entre los que sobresalía el ofrecido, antes de emprender una campaña militar, en honor de
Zeus Agetor tenían a su servicio dos Pitios encargados de consultar el oráculo de Delfos y conser-
var sus respuestas y en vida gozaban de carácter sacral como descendientes de los Dióscuros Castor
y Pólux, hermanos de Helena, la esposa de Menelao. Los diarcas tenían, de por vida, la jefatura del
ejército al que guiaban en guerra, en un principio conjuntamente, pero desde 506 a.C., tras una
disputa entre Cleómenes I y Demarato, uno sólo designado por la Apella; en guerra asumían el dere-
cho de vida y muerte hasta la conclusión de la misma. Las prerrogativas que disfrutaban en el ám-
bito del derecho de familia, pues supervisaban las adopciones, y supervisaban los matrimonios de
las epicleras o muchas huérfanas herederas de un kleros que no habían sido des posadas en vida de
sus padres. Asimismo, por razón de su jerarquia los reyes, a diferencia del resto de los espartiatas,
disponían de algunas porciones de tierra cultivadas por periecos
La actividad real estaba sometida al control de otras institucionescomo la del eforado o la Apella, la
primera medienta la facultad de oponerse a los designios de los diarcas. La Apella desempeñaba un
cotrol mas restingido que el de los éforos, en determinadas ocaciones esra institución fue utilizada
como aspiraciones reales debatiendo y votando resoluciones contrarias a los deseos del rey.
2.4.
La sucesión -monárquica
Señalaremos que la realeza espartana era una magistratura vitalicia y hereditaria aunque con sus pe-
culiaridades. Siempre heredaba el hijo por delante del hermano, y entre los hijos el primero nacido
tras la nominación de su padre como rey, aunque hubiera un primogénito absoluto.

3.EL EFORADO
3.1. Origen del Eforado
.
Magistratura colegiada compuesta por cinco miembros elegidos anualmente por la Asamblea. Como
otras instituciones los espartanos atribuían su creación al mítico legislador Licurgo. En su origen el
eforado no parece haber tenido ninguna relación con el sistema tribal, a diferencia de la monarquía
de la Gerusía; los cinco miembros que componían el colegio de éforos no guardaban ningún
vínculo con la división del pueblo dorio en tres tribus; en cambio, sí correspondían a la segmetación
de Esparta en cinco komai o aldeas, las primitivas Mesoa, Pitana, Limnas y Cinosura, más la con-
quistad en el período arcaico no se debe ver el eforado como una institución consagrada a proteger
los intereses particulares de la aristocracia tribal espartana, sino como servidora, en el más amplio
sentido de la palabra, de las espectativas del pueblo; eran el freno a los esfuerzos de la aristocracia,
encabezada por los reyes, de mantene y reforzar su dominio.

3.3. Reforma de la institución


Hacia mediados del siglo VI a.C. tuvo lugar en Esparta una profunda reforma social, política y eco-
nómica. El autor de ley fue el éforo Quilón, uno de los siete sabios de Grecia considerado por los
espartanos como un segundo Licurgo.

3.4. Competencias constitucionales


Los éforos tenían la obligación de convocar y presidir la Apella, mantener el orden y vigilar el cum-
plimiento de la legislación constitucional espartana.
disfrutaban de plenos poderes legislativo y judicial al disponer de competencias en maateria civíl y
gozar de autoridad disciplinaria sobre el conjunto de los ciudadanos, incluidos los propios
reyes; gozaban de la importante potestad de interpretar las leyes y normas de carácter consuetudina-
rio; exarninaban los actos de Íos funcionarios públicos, quienes estaban obligados a presentarles
los resultados de su trabajo al abandonar su labor; vigilaban las acciones de los reyes en el ejercicio
de su dignidad, e incluso en campaña le acompañaban dos éforos; en el caso ele que los diarcas hu-
bieran transgredido una norma podían imponerles multas y, en algunas ocasiones, aplicaban arres-
tos; eran los responsables últimos de la sumisión de los hilotas, pues debían evitar que organizaran
alborotos o revueltas para lo que disponían de su propia policía, organizaban las kripteia y podían
sin previo juicioy como representantes del demos , tenian la potestad de supervisar las finanzas, los
negocios y la politica exterior.

4 LA GERUSIA
Era el consejo de ansiano integrado por treinta miembros, veintiocho ancianos y los diarcas reinan-
tes. El origen de la institución es desconocido, quizas tuvo su genesis en la época anterior al sineici-
smo u organización de Esparta como ciudad. No se conocen funciones de la Gerusia en el periodo
arcaico, solo se la conoce en la época clásica, cuando la institución ya estaba formada y su papel de-
finido dentro de la sociedad espartana. Las atribuciones mas importantes estaban en el area jurídica.
Tenian autoridad para tomar decisiones en el area jurídica, tenian autoridad para tomar desiciones
en los litigios penales con pena capital, como los prosesos de criminalidad o traición al Estado, la
resolución era inapelable; podían imponer el castigo de atimia, o privación de derechos que impedia
que el acusado participara de las actividades públicas o cualquier actividad politica hasta que se res-
tableciera la epitemia, estaban capcitados para desterrar a los delincuentes, tenian la obligación de
estudiar leyes que mas tarde serian aprobadas por la Asamblea y disolverlas si el proyecto era recha-
zado. Tenian aunque no muy extensas comepetencias en la política exterior.

LA APELLA O ASAMBLEA DE CIUDADANOS.


La formaban la reunion de guerreros adultos mayores de treinta años pertenecientes al grupo de ho-
moioi, tampoco se conoce el oriegen de la Apella. La cofiguración mas documentada corresponde a
la época clásica, aunque pudo haber sufrido una importante reforma a finales del arcaísmo, cuando
el centro del poder se desplazo hacia el eforado. Las reuniones de la Apella eran una vez al mes en
un recinto -Esciada-. y era convocada en épca de luna llena. Es posible que en los primeros tiempos,
los reyes y gerontes podian llamar a asamblea en representación de su organización tribal, al parecer
la reaunian y al terminar la asamblea la disolvían.
La Apella tenia una funcion consultiva y en menor medidad definitia; alli se escuchaban, discutían y
debatían las propuestas de la Gerusia que a continuación se votaban y se aprobaban o chezaban por
asentimiento y aclamación de los istentes. Tenia la potestad de designar a los generales del ejercito,
ororgaba premios y recompensas, menciones eciales y condecoraciones destinadas a los espartiatas.
La Apella solo quedaba abierta a la asistencia del resto de los lacedonios, mujeres, periecos y otros
grupos era en ocacion del fallecimiento y funerales de un monarca.

Capitulo III. LA SOCIEDAD DE LACONIA.


1 Población ciudadana: Los Espartiatas.
Ciudadanos espartanos de pleno derecho, considerados dependientes de los primitivos conquistado-
res de Laconia, derecho que se lograba en virtud del nacimiento de padre y madre espartiata, privi-
legio que era restrictivo, singular y exclusivo. No habia otros medios para llegar a ser ciudadanos
hasta la reforma helinística. El ciudadano debia ser reafirmado durante toda su vida y podia perder
esta condición. Uno de los equisito era la adcripción a la tierra (kleros), primero en Laconia y desde
finales del siglo VIII tambien Mesenias. Los espartiatas tenian las mejores tierras, las mas proucti-
vas y las mas rentables, desde el punto de vista agrícola y ganadero. La labranza la realisaban los
hilotas que estaban vinculados a la tierra y estaban obligados a pagar una parte del producto de ella
a sus dueños.
De la poseción de un fndo y de los derechos civicos, surgía el pertenecer a una mesa en comun,
(systia), a la que estaban obligados a contribuir en funcion de sus recursos económicos.
En teoría eran todos iguales, en la práctica no; por empezar la excistencia de una doble realeza, que
consistía en que dos individuos eran automaticamente privilegiadas al nacimiento. Habia una aristo-
cracia dentro de los grupos de iguales que sobrepasaba en riqueza e influencia a los espartiatas me-
nos afortunados. Tambien habia una concentración de riquezas en número de personas restringidas,
esta concentracion de riquezas podian darse de diferentes maneras: por la transmición hereditaria de
padres a hijos; por la dote matrimonial concedida a la mujer, y por el matrimonio de una única here-
dera con un rico poseedor de tierra, tras la guerra del Peoloponeso por el constante flujo de oro y
plata a la ciudad.
Los espartiatas tenian prohibido cualquier actividad económica o artesanal, su subsistencia dependia
de otras clases, los periecos y fundamentalmente los hilotas. Los espartiata no hacian vida familiar,
la madre los criaba hasta los 7 años y luego se hacia cargo el estado para que iniciaran su educación
en el agoge. El padre los veía escasas veces a lo largo de su vida. A los veinte años concluían su
educación y eran conciderados ciudadanos de pleno derecho, aunque el periodo formativo no termi-
naba hasta lostreinta.
Tenian la obligación de casarse, pero no acostumbraban a hacer vida marital , sino que la mayor
parte del tiempo vivian con sus compañeros. Se permitía la poliandría por la que dos hermanos
conpartian la misma esposa, y en dterminadas sircunstancias se permitia el prestamo o ceder la pro-
pia esposa

POBLACIONES SEMILIBRES
Los periecos
Eran parte integrante del estado lacedonio y seíam status político, social y económico que les di-
frenciaba del resto de la población dependiente. Desde el punto de vista juríco estaban cerca de los
xenoi o «extranjeros», su origen no es muy distinto al de los espartanos aunque se pierde en los ci-
lencios de la edad oscura. Los investigadores moderos los dividen en tres tendencias:
A- estas comunidades on carácter predorio fueron conquistadas por Esparta o se sometieron a su
control voluntariamente en los siglos IX y VIII.
B- una segunda hipoteisis habla de una fundación espartana en los inicios de una época arcaica con
poblacion periaca como es el caso bien documentado de Asine
C- una tercera hipoteisis estiman que comunidades predorias recibieron el influjo de los estableci-
mientos dorios existentes en el sur del Peloponeso y que constituyeron el germen de lo que poste-
riormente fueron los poblados periecos. En el estado actual de nuestro conociemientosostiene Casti-
lla, es dificil inclinarse por alguna de estas hipótesis. Lo que si parece proble es que en la época cla-
sica los periecos eran lingüistica y culturalmente indistinguibles de los homoioi.
Estos asentamientos son identificados por las fuentes antiguas como ciudades lacedonias. Los perie-
cos tenian cierta capacidad de autogobierno con instituciones independientes del poder central que
organizaban la vida política, social y económica de las comunidades. Hera un grupo heterogeneo
socialmente. Los periecos no tenian derechos políticos, no participaban de instituciones tales como
la sysstia o la krypteia, no compartian una educacion como la del agoge. Estaban obligados al pago
regular de una contribucion llamada «tributo real» de naturaleza aún desconocida. Es posible que
esta contribución sea monetaria o de otro tipo que cubriera las neecsidades económicas o alimenti-
cias de Esparta. La economia de las comunidades periacas se basaba en el alto porntaje de cultibo
de la tierra, con produccion de arboles frutales, aceite, cereales, cuyo excedente se comercializaba.
Su ubicacion costera les permitía el contacto con otras localidades del mediterraneo y del interior
del pais permitiendo así una gran actividad comercial.

Los hypomeiones
Disfrutaban de la libertad personal pero sin derechos ciudadanos, es probable que tubieran merma-
dos los derechos políticos por no haber podido cumplir con sus obligaciones cívicas. Se trata de es-
partiatas empobrecidos, que no eran capaces de contribuir a la sisstia con su correspondiente aporte
de alimentos o que perdieron el disfrute de su lote de tierra, aunque esta última condición no era
consustacial a su condicion de hypomeion. No poseían tierras y vivían del trabajo ocacnal en diver-
sas tareas manuales que les estaban prohibidas a los periecos.

Los neodamodeis

La creacion de los neodamodei fue producto de la coyuntura de la etapa final de la guerra arquidá-
mica y del alarmante descenso demográfico de la sociedad esparatana de mediados del siglo V. ,
eran soldados, probablemente no se los requería para el servicio activo sino que eran situados en
puntios estrategicos a lo largo de las fronteras; se les asignó tierras, se les convirtió en labradores y
con algun grado de libertad, se les autoriz a organizarse políticamente aunque sin otorgarles dere-
chos civiles y políticos. En unprincipio las unidades eran pequeñas, de unos ciens de hombres en
misiones de apoyo al ejército hoplistico espartano o de intervención rápida, fueron los encaragados
de defender las fronteras, a finales del siglo V formaron parte de las milicias espartana siendo muy
apreciados por su dedicación y efectividada. Desempeñaron un papel importe durante la fase de su-
premacia espartana.

Los mothakes.
Formabana una categoria de poblacion inferior noibre. Adquirian esa condicion en su mayoria por
ser hijos de uniones alegales de varones espartanos y mujeres hilota, de jóvenes se educaban junto a
los espartiatas ausmiendo los compromisos educativos que emanaba de la paideia, eran sus escude-
ros, susmpañeros, disfrutaban de cierta libertad personal; dificilmente adquirian plena ciudadanía,
solo lo consegupian en circunstancias muy especiales. Adultos carecian de derechos civiles y políti-
cos y su condición era semejante a la que padecián los espartanos empobrecidos que habian perdi-
dosu kleros.

Otros grupos de pobladores semilibres.

Ademas de los grupos de poblaón estudiados, en Esparta convivieron otros grupos de individuos
que disfrutaban de un status intermedio de libertad. Los mas importanfueron: los brasideoi conoci-
dos por el apelativo de «soldados de Brasidas» en 426 el gobierno de Esparta dedió enviar un ejer-
cito a la Cacidica en el norte de Grecia, tenia una doble intención, la de dañar a Atenas en un terri-
torio de donde obtenia importantes recursos y por otra parte la de recuperar la moral dañada tras el
desaste de Pilos y Esfacterias. Estas tropas no eran soldados regulares sino una columna reclutada a
tal efecto y era la primera que los espartanos daban lugar a un ejercito conformado por mano de
obra servil.
Deposionautai:hace referencia a los hombres que tenian alguna relacion con la marina.
Irykteres: seguramente hilotas liberados encargados de la actividad policial rbana que servia bajo la
autoridad de los epimateles, magistrados responsables de velar por la moralidad ciudadana,
Tresantes: ciunos degradados por manifestar cobardia en el transcurso de una batalla o desobedecer
las ordenes dadas por los superiores.

POBLACION ESCLAVA: HILOTAS.


Si bien hay discuces sobre la figura socieoeconomiaca de los hilotas la tendencia predominate sos-
tiene que eran «siervos del Estado» ligados a la tierra que ellos mismos ptrabajaban y que disfruta-
ban de una precaria vida familiar. No son de propiedad particular ni adquiridos mediante el acto vo-
luntario de compra-venta, sino que son un grupo de gente reducida a una condición de dependencia,
ya sea a travez de la conquista o la sumisión pacifica cuya propiedad pertenecía al Estado lacidonio
aunque estuvieran adscriptos al kleros.
La obligacion del hilota era casi exclusivamente cultivar el kleros al que pertenecía. Tras la recogida
de la cosecha los hilotas debian cumplir estrictamente con la entrega de la cantidad fija estipilada,
nunca proporcional, y obligación de los amos era nunca exigir mas de lo que les correspondia por
ley. Nunca estuvieron en armonia con los espartiatas. Las relaciones siempre fn muy tensas.
A partir de la batalla de Platea en el siglo Va.C comienzan a ser integrados al ejercito lacedonio inte-
grando el cuerpo especaila de infanteria ligera.

CAPITULO IV. EL KOSMOS ESPATANO.


La agogu o sistema educativo espartano
Uno de los factores claves de la vida política, social y cultural de Lacedonia era el sistema educa-
tivo del joven espartano que lo formaba en la importancia del servicio al Estado, la comunidad, la
ciudadania y el ejército particularmente. Hasta los siete años estaba bajo el cuidado de la madre,
despues el Estado se hacia cargo del mantenimiento de toos los espartiatas, con esepcion de los he-
rederos reales y eran incluidos para su educacíón en grupos de edades (agelas). de los siete a doce
años se los integraba a una educación colectiva, desde esa edad y hasta los veinte años dependian
directamente del magistrado (paidonomos) encargados de supervisar la educación y entrenamiento
de los niños (paides). A los doce años se les enseñaba a leer, escribir, se les impartianociones de mú-
sica y gimnacia, se les vestía con poca ropa e iban desclazos; se les adiestraba en el manejo de las
armas; se alimetaban poco y con una dieta bastate equilibrada con la finalidad de domar el espíritu,
en ocaciones se recurria al robo de comida, lo que acarreaba severos castigos si eran descubiertos,
tambien eran adiestrados en la caza, para obtener complemento de alimetos.
A los veinte años los que habian superado todas las etapas de entrenamiento podian acudir como
oyentes a las syssitia para complementar su educación. Entre los veinte y los treinta el ciudadano se
dedicaba a complementar su adiestraento, un grupo elegido de espartanos vivia durante largo
tiempo en el bosque, escondidos de los hilotas a quienes atacaban en las noches, esta costumbre era
por un lado un rito de iniciación para el joven guerrero.
La krypteia era una practica que se llevaba a cabo al final de la adolescencia y consistia en el aisla-
miento del joven para poner a prueba su virilidad, astucia y valor. Este era un requicitoindispensable
para pertenecer al cuerpo de los hippeis que formaban la prestigiosa guardia real.
La pederastia, pudo haber aparecido como una relación de compañerismo entre los guerreros qie
convivían juntos durante muchas horas al dia, el vinculo con los compañeros era encauzado hacia la
solidardad deportiva y militar. El vinculo con las mujeres estaba prohibido hasta el matrimonio. De
todos modos la relacion con la mujer aún dentro del matrimonio era secundaria. La pederastia prac-
ticada por los espartanos no era un escludiva homosexualidad sino que contenia valores institucio-
nales y formativos de los que carecia la simple relación de placer entre hombres.

LA SISTIA O COMIDA EN COMÚN.


La sysstia puede ser definida como una reunion de los espartiatas adultos de pleno derecho con la
finalidad de estrechar y reforzar vínculos de union mediante el acto simbolico de una comida que
hacia posible predominio sociopolitico sobre el resto de la población lacedonica. A los banquetes
tenian el derecho de asitir los miembros de la ciudadania espartana y los efebos en el estadio final
de agoge. Los integrantes de cada mesa tenian que hacer un aporte que estaba previamente estable-
cido en cebada, queso, vino y una suma de dinero.
Es en el epaiklon o postre donde se notan las diferencias o desigualdad en las cuotas. Este epoiklon
es de caracter voluntario, se sirve al final de las reuniones y era servido al tiempo que se anunciaba
el nombre de quien lo dono. Igualmente promovia una diferenciación por clase de edad ya que exis-
tian dos modalidades seguin quienes lo consumieran, uno era servido a los paides, (adolescentes) y
otro a la comunidad de ciudadanos. La edad minima para participar del banquete eran los veinte
años aunque los derechos plenos eran a los treinta años.

Organización militar espartana.


En los origenes de la ciudad la estructura militar espartana estaba establecida en orden a las tres
ibus dorias con el ejercito dividido en brigadas o pequeños grupos de intervención, las acciones né-
licas eran protagonizadas directamente por la aristocracia y la resolución de las batallas se dejara al
combate singular y cuerpo a cuerpo. Tras la derrota de Esparta en la batalla de Hisias en 669 a.
Tuvo lugar una reaoganización militar, a partir de ese momento la estructura militar se basaba en la
falaghoplitiva que tenia como cimiento de organización la propiedad de la tierra. Se vaoraba mas la
táctica, la estrategia, el numero de soldados, la direccion de los mismos, es una conducta solidaria,
no de caracter personal sometidos a una ferrea disciplina.
La pertenecia al ejercito era obligatoria desdce los veinte años y se prolongaba hasta los sesenta. El
homoios se consideraba una situacion permante haya o no guerras. El Estado los educaba en la mo-
ral del guerrero.
La unidad inferior era la enomotia compuesta por un grupo de 40 hombres unidos entre si por un
juramento de fidelidad y hermandad.
El uniforme estaba compuesto por un traje de color rojo, sobre el una armadura sobre el brazo un
escudo de bronce siempre resplandeciente, en ocaciones una amplia capa y zapate una sola zuela.
Unicamente los mayores de treinta años podian llevar cabello largo.

La krypteia
Los éforos, segun Plutarco al tomar poseción de su cargo le declaraban la guerra a los hilota de este
modo se converyian en enemigos del Estado, polemioi. Desde el punto de vista formal esta ceremo-
nia integraba dentro del agoge el paso de la adolescencia, al adulto, el de formacion del espartiata,
al de guerrero comprometido con la defensa de la ciudad. La misien estaba en manos de los mas jo-
benes y destacados, se los abandoba en el campo con un puñal y la comida indispensable para unas
pocas jornadas. Descanzaban de dia y de noche atacaban a los hilotas que encontraban. La kryptia
cumplia la doble función, por un lado era utilizado como un regulador demografico de los hilotas y
por otrcomo represion preventiva para evitar la sunlebacion de esclavos, tanto laconios como mace-
donios. Llego a ser un poderoso elemento de dominación sobre los hilotas.

La religion espartana.
Esparta mantenia un eleaborado sistema de iniciación, mezcla de religion y educacion por el que
debian pasar los jóvenes de ambos sexos y en el caso de los varones antes de acceder al máximo
grado de participación ciudadana hasta el siglo IV a.C pervivio un antiguo ritual de robo sobre todo
de comida, conevtado con el culto a Artemmis Ortia; de ser ritual de lña fertilidad, durante y a partir
del arcaísmo se convirtió en una etapa complementaria del agoge, un cruel competicion de ensdure-
cimiento y resistencia ya que de ser descubiertos eran severamente castigados.
Los adolescentes participaban de otras tres fiestas religiosas de importancia, todas en honor a
Apolo: las Carneas, se organizaban durante los meses de agosto y septiembre y evocaba el regreso
de Heráclidas, se las describio como una imitación de la vida militar; las Gimnopedias, instauradas
tras las derrotas de Argos en Hysias en 660 a.C; las Jacintas culto de origen prehelenitico, los jóve-
nes rmaban parte de los coros que cantaban la violenta muerte de Jacinto.
El maximo responsable de los rituales religiosos era el rey como descendiente de un dios. En las
campañas podia ser revestido con las funciones de sacerdote y tenia ilimitados derechos para sacri-
ficar. En la ciudad donde cada templo tenia scorporacion sacerdotal, este atributo le permitia ocupar
un lugar de honor y de doble ración en los savrificios publico, asi como en las competiciones que
teran lugar.
En Estapara las tumbas no estaban apartadas de la ciudad, ni siquiera estaban en un lugar determi-
nado sino que estaban diceminadas, la mayoria eran anónimas. Solo llebaban nombre las de las mu-
jeres que morian en el parto y la de los hombres que morian en batallas.
Los periecos disponian de sus propiosantuarios, festividades, competiciones y oráculos. Rendian
culto a los mismos dioses que los espartiatas tomando a sus amos como modelos a seguir y en sus
festividades practicaban el canto coral.
La mujer espartana

La mujer espartana gosaba de una ciertalibertad y autonomia que le permitia ocuparse de activida-
des manuales y comerciales como literarias. Recibian una educacion parecida a la de los mucha-
chos, en la gimnacia, la música y el deporte. Se las aentaba bien para que tubieran buena salud y se
las preparaba para cumplir un papel destacado en la sociedad lacedónica como era el de ser madre
de futuros ciudadanos. Se formaban en thiasas o asociaciones femeninas en donde se establecia una
relacion entre las adolecentes y las maestras parecida a la que habia en las agelas masculinas.
El matrimonio era promovido con fines de procreacion y se selebaraba mediante una ceremonia ri-
tualizada. La mujer llegaba al matrimonio hacia los veinticinco años, ya bien desarrollada, madura.
Los esponzales «secuestraban» a la mujer que lo esperaba en un cuarto a oscuras, con ropas mascu-
linas, se las calzaba con sandalias e incluso se les perfumaba con olor varonila para que su prome-
tido no estrañara la diferencia de estar con sus compañeros. Pronto dejaba a su mujer y volvia con
ellos. El adulterio no era castigado, y en ocaciones partir la mujer entre espartanos estaba aceptado.
Tambien varios hermanos compartian la misma mujer para procrear, en todos los casos los hijos na-
cidos de esas uniones era como si hubiera nacido dentro del matrimonio.
Las mujeres espartanas no podia, participar de los organos politicos de discución, ni acceder a nin-
gun cargo publico, ni intervenir en las reuniones de hombres como las Sysstias. Pero tampoco eran
obligadas a dedicarse a labores del hogar ya que para eso tenian esclavas.

Вам также может понравиться