www.uned.es/publicaciones
ISBNFMFDUSØOJDP: 978-84-362-6887-4
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1
Introducción. Aproximación Clásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.2 Planteamiento del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.3 El Método Directo de Rigidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.4 Formulación Matricial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.5 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.6 Ejemplos de Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2
Fundamentos: Formulaciones Diferencial e Integral.
Aproximación. Elemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.2 La Ecuación de Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.3 Formulación Directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.4 El Principio de los Trabajos Virtuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.5 Formulación Energética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.6 Equivalencia de las Formulaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.7 Aproximación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.8 EL Método de Galerkin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.9 Funciones de Soporte Pequeño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
2.10 Idea de Elemento. Funciones de Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
9
10 Índice general
3
Sistematización. Método Directo de Rigidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.2 Sistemas de Coordenadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.3 Transformación de Coordenadas. Rotación de Ejes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
3.4 Ensamblaje de Ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.5 Imposición de las Condiciones de Contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3.6 Cálculo de Desplazamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
3.7 Cálculo de Esfuerzos y Reacciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
3.8 Ejemplos de Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
4
Planteamiento General del MEF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
5
Funciones de Forma de Continuidad C0 . Elementos
Isoparamétricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
6
Placas Delgadas según la Teorı́a de Kirchhoff . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
7
Placas Gruesas. Teorı́a de Reissner-Mindlin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
A
Matrices de Rigidez para Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
B
Cargas sobre Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
C
Nodos Rı́gidos de Tamaño Finito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
D
Tensión y Deformación Plana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
E
Integración Numérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
F
Referencia Histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
“Conferimos a las ciencias matemáticas el poder dialéctico
de ascender de la caverna a la luz, de lo visible a lo inteligi-
ble, de los sentidos a la esencia, por medio de la inteligencia.
Por ellas puede elevarse la mejor parte del alma a la com-
templación del mejor de los seres: el bién.”
Platón. La República
Prólogo
15
16 Prólogo
clopédico, que los hay y excelentes, sino facilitar, a personas con una formación no esen-
cialmente matemática, la comprensión de las ideas esenciales de una metodologı́a que
seguramente tendrán que utilizar a lo largo de su vida profesional.
1 1
INTRODUCCIÓN
El objeto de este capı́tulo es tan solo ordenar algunas ideas básicas ya conocidas por
el lector de forma que resulten eficaces para el cálculo de estructuras de barras. El primer
paso consiste simplemente en plantear los términos fundamentales del problema, esto
es, qué magnitudes se desea conocer y de qué herramientas se dispone. Expresando esto
en términos algebraicos, se trata de un balance de incógnitas y ecuaciones.
En este primer apartado se pretende únicamente demostrar cómo las más elemen-
tales ecuaciones de la mecánica son siempre suficientes para el análisis estructural. A
continuación se plantea el método de rigidez como un simple esquema de resolución de
sistemas de ecuaciones, concretamente el de sustitución. En un tercer apartado se repite
todo el proceso empleando la notación matricial, forma ésta de trabajo muy adaptada
al uso de los ordenadores. El último apartado se limita a resumir las conclusiones más
importantes.
Al objeto de dar un soporte fı́sico a la exposición, ésta se efectúa en base a una
estructura elemental y probablemente ya familiar para el lector: la celosı́a hiperestática
representada en la figura1.1(a), con las dimensiones que se indican en la propia figura y
las caracterı́sticas siguientes:
área de las barras: 10 cm2 , módulo elástico: 2,1E6 kg/cm2 , carga aplicada F = 5000 kg.
Para identificar en cada momento una barra o nodo concreto dentro de la estructura,
se han numerado cada uno de ellos tal y como muestra en la figura 1.1(b). En ella se
dibuja también el sistema de ejes que representan las direcciones y sentidos positivos,
tanto en cargas como en desplazamientos.
19
20 Capı́tulo 1 Introducción. Aproximación Clásica
(a) (b)
Figura 1.1
1 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este apartado se intentan precisar claramente tanto los objetivos del análisis como
las herramientas tı́picas del cálculo de celosı́as. Parece claro la necesidad de obtener las
siguientes magnitudes:
Esfuerzos en cada barra: Como el único esfuerzo considerado es el axil, ello representa
una incógnita por barra, que se notará como Ni , indicando con el subı́ndice el
número de la barra. Se suponen positivos los esfuerzos de tracción.
Reacciones en los apoyos: Una incógnita por cada dirección restringida (coacción) que
se notará Xi , Yi , según se trate de una dirección horizontal o vertical.
I = b + 2n + r
donde:
I: Número de incógnitas
b: Número de barras
n: Número de nodos
r: Número de coacciones
1.2 Planteamiento del Problema 21
u1 = v1 = v2 = 0 (1.1)
El equilibrio en los nodos aporta dos ecuaciones en cada uno, que ligan los esfuerzos
en las barras con las cargas exteriores aplicadas al propio nodo. Ası́, por ejemplo, la
figura 1.2 muestra lo que ocurre en el nodo 4 de la estructura aquı́ tratada.
Figura 1.2
Entre los sistemas (1.1) y (1.2) se han obtenido 2n + r ecuaciones. Para las restantes
b ecuaciones se utilizan las otras dos ideas básicas de la mecánica estructural: la ley de
comportamiento y la compatibilidad.
El comportamiento se expresa, en el caso de barras de celosı́a, mediante la conocida
relación:
ΔLi
Ni = Ai Ei
Li
La aplicación directa de esta expresión introduce una nueva incógnita por cada barra:
su incremento de longitud. En ocasiones esta variable puede ser de gran interés, ya que
representa la deformación del elemento. En el caso más general constituye sin embargo
una variable intermedia en el cálculo que se puede eliminar con solo introducir las
ecuaciones de compatibilidad, que ligan el incremento de longitud de cada barra con
los desplazamientos de sus nodos extremos.
El obtener la expresión analı́tica de estas ecuaciones es una cuestión de simple
geometrı́a en el caso de pequeños desplazamientos. La figura 1.3 muestra este proceso:
Figura 1.3
Ak Ek
Nk = (uj cos α + vj sen α − ui cos α − vi sen α)
Lk
Se tienen, por tanto, las b ecuaciones que restaban para igualar el número de incógni-
tas. Para la estructura particular que nos ocupa, estas b ecuaciones, una vez sustituidos
1.3 El Método Directo de Rigidez 23
1 3
ser lógico puesto que en el sistema de 2n − r ecuaciones que queda entonces aparecen
2n − r incógnitas (desplazamientos no impedidos en los nodos). Ası́, para el ejemplo
considerado este sistema queda, en forma matricial:
⎛ ⎞
(1 + 2√ 1
) 0 0 − 1
√ √1 ⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎜ 2 2 2 2 2 ⎟⎪⎪ u2 ⎪⎪ ⎪
⎪ 0 ⎪⎪
⎜ ⎟⎪⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎜ 0 (1 + 1
√ ) √1
−1 0 ⎟⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎜ 2 2 2 2 ⎟⎪⎨ u 3⎪⎬ ⎪
⎨ 0 ⎪
⎬
⎜ ⎟
1,05E5 ⎜ ⎜ 0 √1
(1 + 1
√ ) 0 0 ⎟ v3 =
⎟⎪ ⎪ ⎪ 0
⎜ 2 2 2 2
⎟⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎜ − √ 1
−1 1
− 1 ⎟⎪⎪
⎪ u ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ 5000 ⎪
⎪
⎪
⎜ 0 (1 + √ ) √ ⎟⎪⎪
4 ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎝ 2 2 2 2 2 2 ⎠⎩ ⎭ ⎩ ⎭
v4 0
1
√
2 2
0 0 − 1
√
2 2
(1 + 1
√ )
2 2
(1.5)
Una vez resuelto el sistema, se tiene:
⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪
⎪ u2 ⎪⎪ ⎪
⎪ 0,02381⎪⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ u
⎨ ⎬ ⎨
3 ⎪ ⎪ 0,09115 ⎪
⎬
v3 = −0,02381 cm.
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪u ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ 0,11496⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪
4
⎪
⎩ ⎭ ⎪
⎩ ⎪
⎭
v4 0,02381
Conocidos los desplazamientos es inmediato el cálculo de cualquier otra magnitud.
Ası́, por ejemplo, las reacciones en los apoyos se pueden obtener sustituyendo estos
desplazamientos en las r (en este caso r = 3) ecuaciones de equilibrio en apoyos que se
dejaron aparcadas del sistema (1.4) al pasar al (1.5), dando como resultado
⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪
⎪ X ⎪
⎪ ⎪
⎪ −5000 ⎪
⎪
⎨ ⎬ ⎨
1 ⎬
Y1 = −5000 kg.
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎩Y ⎪ ⎭ ⎪ ⎩ 5000⎪ ⎭
2
1 4
FORMULACIÓN MATRICIAL
El apartado anterior terminó con la expresión matricial del sistema. Conviene insistir
en cómo el hecho de emplear una u otra formulación, que en teorı́a carece de importan-
cia, se convierte en la práctica en el elemento diferenciador y que en muchas ocasiones
da nombre al método.
1.4 Formulación Matricial 25
que simplemente expresa que las cargas exteriores aplicadas al nodo i más la suma
de las acciones que sobre el propio nodo ejerce cada barra k que en él concurre, tiene
resultante nula. Los subı́ndices x e y se refieren a la dirección en que se considera el
equilibrio. La relación anterior suele expresarse normalmente de la forma:
Fix
=− Qki = S ki
Fiy k k
En la ecuación matricial (1.6) se puede observar que se han omitido las ecuaciones
correspondientes a los apoyos.
26 Capı́tulo 1 Introducción. Aproximación Clásica
Figura 1.4
El siguiente paso consistirá en obtener una relación entre estas acciones S ki y los
desplazamientos de los nodos. Para ello, y en un proceso paralelo al desarrollado en
apartados anteriores, se aplican las ideas de compatibilidad y comportamiento. Ası́,
para una barra k con nodos extremos i y j (véase la figura1.4), se tiene:
⎧ ⎫ ⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪
⎪ S k ⎪
⎪ ⎪
⎪ −N cos α ⎪
⎪ ⎪
⎪ − cos α ⎪
⎪
⎪ ix ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ k ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎨ S k ⎬ ⎨−N sen α⎬ ⎪ ⎪
⎨− sen α⎪ ⎬
iy k
= = Nk
⎪S k ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ Nk cos α ⎪ ⎪ ⎪ cos α ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ jx ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ k⎪
⎩ ⎪
⎭
⎪
⎪
⎩
⎪
⎪
⎭
⎪
⎪
⎩
⎪
⎪
S jy N sen α k sen α ⎭
Pero:
Ak Ek
Nk = (uj cos α + vj sen α − ui cos α − vi sen α)
Lk
por lo tanto:
⎧ ⎫ ⎛ ⎞⎧ ⎫
⎪
⎪ Sk ⎪ ⎪ cos2 α cos α sen α − cos2 α − cos α sen α ⎪
⎪ ui ⎪
⎪
⎪
⎪ ix ⎪ ⎪ ⎜ ⎟⎪⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎨Sk ⎪ ⎬ A E ⎜ cos α sen α ⎪ ⎪
iy k k ⎜ sen2 α − cos α sen α 2 ⎨
− sen α ⎟ vi ⎬
⎟
= ⎜ ⎟
⎪S k ⎪
⎪ ⎪ L ⎜ − cos2 α − cos α sen α cos α sen α ⎟ ⎪ uj ⎪
⎪
⎪ jx ⎪
⎪
k
⎝ cos2 α ⎠⎪⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎩S k ⎪ ⎭ ⎪
⎩ ⎪
jy − cos α sen α − sen2 α cos α sen α 2
sen α vj ⎭
La expresión matricial anterior se puede expresar en forma de cajas sugeridas por
las lı́neas de separación de la matriz de la siguiente manera:
S ki K kii K kij Ui
= (1.7)
Sj k
K ji K jj
k k
Uj
1.4 Formulación Matricial 27
que, como se verá más adelante, resulta muy útil. Normalmente esta relación se simbo-
liza:
S = K eU
denominándose a K e matriz de rigidez elemental. Esta matriz admite una interpretación
muy intuitiva. Imagı́nese, a modo de ejemplo, un vector desplazamiento
⎧ ⎫
⎪
⎪ 1⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎨0⎪⎬
U=
⎪
⎪0⎪⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎩0⎪⎭
⎧ ⎫ ⎛ ⎞⎧ ⎫
⎪
⎪ 4 ⎪
S1x ⎪ 0 0 0 0 ⎪ ⎪ u1 ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎜ ⎟⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎨S 4 ⎬ ⎪ ⎜0 ⎪ ⎪
1y ⎜ 1 0 −1⎟ v1 ⎬
⎟ ⎨
= 1,05E5 ⎜ ⎟
⎪
⎪ 4 ⎪
S4x ⎪ ⎜ 0⎟ ⎪ u4 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎝0 0 0 ⎠⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎩S 4 ⎪
⎪ ⎭ ⎪
⎩ ⎪
4y 0 −1 0 1 v4 ⎭
⎧ ⎫ ⎛ ⎞⎧ ⎫
⎪
⎪ 5 ⎪
1 −1 −1 1 ⎪ ⎪
⎪S2x ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎜ ⎟⎪ ⎪ u2 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎨S 5 ⎪⎬ 1,05E5 ⎜−1 ⎨ ⎪
⎪
2y ⎜ 1 1 −1⎟⎟ v2
⎬
= √ ⎜ ⎟
⎪
⎪ 5 ⎪
S4x ⎪ ⎜
2 2 ⎝−1 1 −1⎟ ⎪ u4 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
1 ⎠⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎩S 5 ⎪⎭ ⎪
⎩ ⎪
4y 1 −1 −1 1 v ⎭
4
⎧ ⎫ ⎛ ⎞⎧ ⎫
⎪
⎪ S 6 ⎪
⎪ 1 1 −1 −1 ⎪
⎪ u1 ⎪⎪
⎪
⎪ 1x ⎪ ⎪ ⎜ ⎟⎪⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎨S 6 ⎬ 1,05E5 ⎜ 1 ⎟ ⎪
⎨ ⎪
⎬
1y ⎜ 1 −1 −1⎟ v 1
= √ ⎜ ⎟
⎪S3x6 ⎪ 2 2 ⎜ 1⎟ ⎪ u3 ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎝−1 −1 1 ⎠⎪⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎩S 6 ⎪ ⎭ ⎪
⎩ ⎪
⎭
3y −1 −1 1 1 v 3
⎧ ⎫
⎧ ⎫ ⎪ u3 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ u2 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
0 0 0 0 ⎨ ⎬ 1 0 −1 0 ⎨ v3 ⎬
= 1,05E5 u3 + 1,05E5
0 0 0 1 ⎪⎩v ⎪
⎪ ⎪
⎭ 0 0 0 0 ⎪⎪
⎪ u4 ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
3 ⎩v ⎪ ⎭
4
1,05E5 1 1 u3
+ √
2 2 1 1 v3
⎧ ⎫
⎪ u3 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
5000 −1 0 1 0 ⎨ v3 ⎬ 0 0 u4
= 1,05E5 + 1,05E5
0 ⎪ u4 ⎪
0 0 0 0 ⎪
⎪ ⎪
⎪ 0 1 v4
⎪
⎪ ⎪
⎩v ⎪ ⎭
4
1.5 Conclusiones 29
⎧ ⎫
⎪ u2 ⎪
⎪ ⎪
1,05E5 −1 1 −1 ⎨ ⎬
+ √ u4
2 2 1 −1 ⎪ ⎪
1 ⎪
⎩ ⎪
v4 ⎭
F = KU
1 5
CONCLUSIONES
1 6
EJEMPLOS DE APLICACIÓN
Ejemplo 1.1
Desarrollar la matriz de rigidez para las barras de una estructura plana de nodos
rı́gidos.
Solución:
Se pide aquı́ analizar la relación esfuerzos-desplazamientos para el caso más general de
las estructuras planas de barras, ya que se supone que esta barra es capaz de transmitir
momentos (al contrario que en el elemento de celosı́a) y de deformarse axialmente (al
contrario que en el análisis clásico de pórticos).
Es necesario por tanto relacionar los 6 esfuerzos y deformaciones que se indican en
la figura 1E1.1.
Figura 1E1.1
S = K eδ
Figura 1E1.2
Figura 1E1.3
0 6EI
L2
2EI
L 0 − 6EI
L2
4EI
L
El problema por tanto está resuelto. No obstante esta matriz se puede expresar en un
sistema de ejes cualesquiera (ver figura 1E1.1). Para ello basta con establecer la relación
entre magnitudes (fuerzas y desplazamientos) expresadas en unos u otros ejes. Según
la figura 1E1.4 estas relaciones (representadas en forma matricial) son:
δ = LT U
con
⎧ ⎫ ⎛ ⎞ ⎧ ⎫
⎪
⎪ δxi ⎪
⎪ cos α sen α 0 0 0 0 ⎪
⎪ ui ⎪⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎜ ⎟ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎜− sen α ⎪ ⎪
⎪
⎪ δyi ⎪
⎪ ⎜ cos α 0 0 0 0⎟
⎟
⎪
⎪ vi ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎨ θ∗ ⎪⎬ ⎜
⎜ 0 0 1 0 0
⎟
0⎟ ⎨θ ⎪
⎪ ⎬
L =⎜ ⎟,
i i
δ= , T
⎜ ⎟ U=
⎪
⎪ δxj ⎪
⎪ ⎜ 0 0 0 cos α sen α 0⎟ ⎪
⎪ uj ⎪⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎜ ⎟ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ δyj ⎪
⎪
⎪
⎜ 0
⎝ 0 0 − sen α cos α 0⎟
⎠
⎪
⎪
⎪ v ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ j
⎪
⎩ ∗⎪ ⎭ ⎩ ⎪
⎪ ⎭
θj 0 0 0 0 0 1 θj
S ∗ = K ∗e δ ⇒ LT S = K ∗e LT U ⇒ S = LK ∗e LT U (1E1.3)
K e = LK ∗e LT
1.6 Ejemplos de Aplicación 33
Figura 1E1.4
Ejemplo 1.2
Obtener los desplazamientos en los puntos A y B de la estructura de la figura 1E2.1(a),
con los datos siguientes: Área de las barras =900 cm2 ; Inercia de las barras =8,0E5 cm4 ;
Módulo de elasticidad del material =2,0E5 kg/cm2 ; Carga aplicada F = 10000 kg.
Solución:
Al igual que se hizo con la celosı́a anteriormente analizada, el primer paso consiste
en la identificación de barras y nodos mediante su numeración, tal y como se puede
ver en la figura 1E2.1(b). A continuación se identifican las incógnitas y ecuaciones del
problema. Las incógnitas son los desplazamientos de los nodos y las ecuaciones son las
de equilibrio de estos mismos nodos.
Aprovechando lo estudiado en el ejercicio anterior, el cálculo se puede comenzar
estableciendo las matrices de rigidez correspondientes a cada barra (dadas en (1E1.1)) y
que relacionan los esfuerzos y desplazamientos en sus extremos según (1E1.3).
La primera cuestión que se plantea es que los desplazamientos y esfuerzos en los
extremos de cada una de las barras deben tener la misma orientación, de forma que no
existan dificultades al utilizar las ecuaciones de equilibrio. Para ello, si se eligen como
sentidos positivos para los desplazamientos y giro en cada nodo los indicados como
x, y y θ en la figura 1E2.1(b), los ángulos a utilizar en las matrices L de cambio de
coordenadas son: α = 90◦ , α = 0◦ y α = −90◦ para las barras 1, 2 y 3 respectivamente.
Teniendo en cuenta (1E1.2), se tiene:
34 Capı́tulo 1 Introducción. Aproximación Clásica
(a) (b)
Figura 1E2.1
Barra 1
⎛ 1
⎞ ⎛ ⎞⎛ ⎞
S1x 0 −1 0 0 0 0 9E5 0 0 −9E5 0 0
⎜ 1 ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜S1y ⎟ ⎜ 1 0 0 0 0 0 ⎟⎜ 0 2,4E5 2,4E7 0 −2,4E5 ⎟
2,4E7
⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜M 1 ⎟ ⎜ 0 ⎟⎜ −2,4E7 1,6E9 ⎟
⎜ 1⎟ ⎜ 0 1 0 0 0 ⎟⎜ 0 2,4E7 3,2E9 0 ⎟
⎜ 1 ⎟=⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜S ⎟ ⎜ 0 0 0 0 −1 0 ⎟ ⎜ −9E5 0 0 9E5 0 0 ⎟
⎜ 2x ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜ 1 ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎝S2y ⎠ ⎝ 0 0 0 1 0 0 ⎠⎝ 0 −2,4E5 −2,4E7 0 2,4E5 −2,4E7 ⎠
1
M2 0 0 0 0 0 1 0 2,4E7 1,6E9 0 −2,4E7 3,2E9
⎛ ⎞⎛ ⎞ ⎛ ⎞⎛ ⎞
0 1 0 0 0 0 u1 2,4E5 0 −2,4E7 −2,4E5 0 −2,4E7 u1
⎜ ⎟⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜ −1 0 0 0 0 0 ⎟ ⎜ v1 ⎟ ⎜ 0 9E5 0 0 −9E5 0 ⎟ ⎜ v1 ⎟
⎜ ⎟⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜ ⎟ ⎜θ ⎟ ⎜ −2,4E7 ⎟ ⎜θ ⎟
⎜ 0 0 1 0 0 0 ⎟ ⎜ 1⎟ ⎜ 0 3,2E9 2,4E7 0 1,6E9 ⎟ ⎜ 1⎟
⎜ ⎟⎜ ⎟ = ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜ 0 0 0 0 1 0 ⎟ ⎜u2 ⎟ ⎜ −2,4E5 0 2,4E7 2,4E5 0 2,4E7 ⎟ ⎜u2 ⎟
⎜ ⎟⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜ ⎟⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎝ 0 0 0 −1 0 0 ⎠ ⎝ v2 ⎠ ⎝ 0 −9E5 0 0 9E5 0 ⎠ ⎝ v2 ⎠
0 0 0 0 0 1 θ2 −2,4E7 0 1,6E9 2,4E7 0 3,2E9 θ2
(1E2.1)
1.6 Ejemplos de Aplicación 35
Barra 2
⎛ 2
⎞ ⎛ ⎞⎛ ⎞
S2x 1 0 0 0 0 0 6E5 0 0 −6E5 0 0
⎜ 2 ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜S2y ⎟ ⎜ 0 1 0 0 0 0 ⎟⎜ 0 7,11E4 1,07E7 0 −7,11E4 1,07E7 ⎟
⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜M 2 ⎟ ⎜ 0 ⎟⎜ −1,07E7 1,07E9 ⎟
⎜ 2⎟ ⎜ 0 1 0 0 0 ⎟⎜ 0 1,07E7 2,13E9 0 ⎟
⎜ 2 ⎟=⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜S ⎟ ⎜ 0 0 0 1 0 0 ⎟ ⎜ −6E5 0 0 6E5 0 0 ⎟
⎜ 3x ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜ 2 ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎝S3y ⎠ ⎝ 0 0 0 0 1 0 ⎠⎝ 0 −7,11E4 −1,07E7 0 7,11E4 −1,07E7 ⎠
2
M3 0 0 0 0 0 1 0 1,07E7 1,07E9 0 −1,07E7 2,13E9
⎛ ⎞⎛ ⎞ ⎛ ⎞⎛⎞
1 0 0 0 0 0 u2 6E5 0 0 −6E5 0 0 u2
⎜ ⎟⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜ 0 1 0 0 0 0 ⎟ ⎜ v2 ⎟ ⎜ 0 7,11E4 1,07E7 0 −7,11E4 1,07E7 ⎟ ⎜ v2 ⎟
⎜ ⎟⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜ ⎟ ⎜θ ⎟ ⎜ −1,07E7 1,07E9 ⎟ ⎜ ⎟
⎜ 0 0 1 0 0 0 ⎟ ⎜ 2⎟ ⎜ 0 1,07E7 2,13E9 0 ⎟ ⎜ θ2 ⎟
⎜ ⎟⎜ ⎟ = ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜ 0 0 0 1 0 0 ⎟ ⎜ u3 ⎟ ⎜ −6E5 0 0 6E5 0 0 ⎟ ⎜ ⎟
⎜ ⎟⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜u 3 ⎟
⎜ ⎟⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎝ 0 0 0 0 1 0 ⎠ ⎝ v3 ⎠ ⎝ 0 −7,11E4 −1,07E7 0 7,11E4 −1,07E7 ⎠ ⎝ v3 ⎠
0 0 0 0 0 1 θ3 0 1,07E7 1,07E9 0 −1,07E7 2,13E9 θ3
(1E2.2)
Barra 3
⎛ 3
⎞ ⎛ ⎞⎛ ⎞
S3x 0 1 0 0 0 0 9E5 0 0 −9E5 0 0
⎜ 3 ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜S3y ⎟ ⎜ −1 0 0 0 0 0 ⎟⎜ 0 2,4E5 2,4E7 0 −2,4E5 ⎟
2,4E7
⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜M 3 ⎟ ⎜ ⎟⎜ −2,4E7 1,6E9 ⎟
⎜ 3⎟ ⎜ 0 0 1 0 0 0 ⎟⎜ 0 2,4E7 3,2E9 0 ⎟
⎜ 3 ⎟=⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜S ⎟ ⎜ 0 0 0 0 1 0 ⎟ ⎜ −9E5 0 0 9E5 0 0 ⎟
⎜ 4x ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜ 3 ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎝S4y ⎠ ⎝ 0 0 0 −1 0 0 ⎠⎝ 0 −2,4E5 −2,4E7 0 2,4E5 −2,4E7 ⎠
M43 0 0 0 0 0 1 0 2,4E7 1,6E9 0 −2,4E7 3,2E9
⎛ ⎞⎛ ⎞ ⎛ ⎞⎛
⎞
0 −1 0 0 0 0 u3 2,4E5 0 2,4E7 −2,4E5 0 2,4E7 u3
⎜ ⎟⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜ 1 0 0 0 0 0 ⎟ ⎜ v3 ⎟ ⎜ 0 9E5 0 0 −9E5 0 ⎟ ⎜ v3 ⎟
⎜ ⎟⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜ ⎟ ⎜θ ⎟ ⎜ 2,4E7 −2,4E7 1,6E9 ⎟ ⎜ ⎟
⎜ 0 0 1 0 0 0 ⎟ ⎜ 3⎟ ⎜ 0 3,2E9 0 ⎟ ⎜ θ3 ⎟
⎜ ⎟⎜ ⎟ = ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜ 0 0 0 0 −1 0 ⎟ ⎜u4 ⎟ ⎜ −2,4E5 0 −2,4E7 2,4E5 0 −2,4E7 ⎟ ⎜
⎟ ⎟
⎜ ⎟⎜ ⎟ ⎜ ⎜ u4 ⎟
⎜ ⎟⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎝ 0 0 0 1 0 0 ⎠ ⎝ v4 ⎠ ⎝ 0 −9E5 0 0 9E5 0 ⎠ ⎝ v4 ⎠
0 0 0 0 0 1 θ4 2,4E7 0 1,6E9 −2,4E7 0 3,2E9 θ4
(1E2.3)
Al igual que en el caso de la celosı́a plana estudiada anteriormente, las primeras
ecuaciones en que se puede pensar son las que nos definen las condiciones de contorno:
u1 = 0; v1 = 0; θ1 = 0
u4 = 0; v4 = 0; θ4 = 0
⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪
⎪ ⎪ ⎪ 2 3 ⎪
⎨F3x ⎪
⎬ ⎪
⎨S3x + S3x ⎪
⎬
Nodo 3: 2 3
F3y = S3y + S3y
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎩M ⎪ ⎭ ⎪
⎩M 2 + M 3 ⎪
⎭
3 3 3
Por tanto el sistema de ecuaciones de equilibrio (análogo al (1.6)) es para este caso:
⎛ ⎞ ⎛ ⎞
1 2
10000 S2x + S2x
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎜ 0 ⎟ ⎜S 1 + S 2 ⎟
⎜ ⎟ ⎜ 2y 2y ⎟
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎜ 0 ⎟ ⎜M21 + M22 ⎟
⎜ ⎟=⎜ ⎟ (1E2.4)
⎜ ⎟ ⎜ 2 3 ⎟
⎜ 0 ⎟ ⎜S3x + S3x ⎟
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎜ 0 ⎟ ⎜S 2 + S 3 ⎟
⎝ ⎠ ⎝ 3y 3y ⎠
0 M32 + M33
Sustituyendo en (1E2.4) las expresiones obtenidas para las acciones S ki de las barras
sobre los nodos en función de los desplazamientos en estos últimos, dados por (1E2.1),
(1E2.2) y (1E2.3), se obtiene el sistema:
⎛ ⎞ ⎛ ⎞⎛ ⎞
10000 8,4E5 0 2,4E7 −6E5 0 0 u2
⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜ 0 ⎟ ⎜ 0 9,711E5 1,07E7 0 −7,11E4 1,07E7 ⎟ ⎜ v2 ⎟
⎟ ⎜
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜ 0 ⎟ ⎜2,4E7 1,07E7 5,33E9 0 −1,07E7 1,07E9 ⎟ ⎜ θ2 ⎟
⎜ ⎟=⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜ 0 ⎟ ⎜−6E5 0 0 8,4E5 0 2,4E7 ⎟ ⎜u3 ⎟
⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜ 0 ⎟ ⎜ 0 −7,11E4 −1,07E7 0 9,711E5 −1,05E7 ⎟ ⎜v ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ 3⎠
0 0 1,07E7 1,07E9 2,4E7 −1,07E7 5,33E9 θ3
Ejemplo 1.3
Resolver la estructura articulada representada en la figura 1E3.1 con sección transver-
sal de las barras igual a a1 , a2 y a3 , respectivamente y con los datos siguientes:
Figura 1E2.2
Solución:
Compatibilidad
Los grados de libertad de la estructura están representados por 1 y 2 ó ux y uy , en el
sistema de ejes x e y dibujados que tiene el origen el nodo A.
Figura 1E3.1
Figura 1E3.2
Figura 1E3.3
a1 E a3 E a1 E
P | cos α| = cos2 θ1 ux + cos2 θ3 ux − | sen θ1 | · | cos θ1 |uy
l1 l3 l1
a3 E
+ | sen θ3 | · | cos θ3 |uy (1E3.1)
l3
a1 E a3 E a1 E
− P | sen α| = − | sen θ1 | · | cos θ1 |ux + | sen θ3 | · | cos θ3 |ux + sen2 θ1 uy
l1 l3 l1
a2 E a3 E
+ sen2 θ2 uy + sen2 θ3 uy (1E3.2)
l2 l3
Si ponemos
⎧
⎪
⎪ 3
ai E
⎪
⎪ k = cos2 θi
⎪
⎪
11
l
⎪
⎪ i
⎪
⎨
i=1
3
ai E
k12 = k21 = sen θi cos θi
⎪
⎪ li
⎪
⎪ i=1
⎪
⎪ 3
⎪
⎪ ai E
⎪ k
⎩ 22 = sen2 θi
l
i=1 i
y
k11 k12 Fx ux
K= F = u= (1E3.3)
k21 k22 Fy uy
las expresiones del equilibrio se pueden escribir conjuntamente de forma matricial
como:
F = Ku (1E3.4)
siendo K la matriz de rigidez de la estructura.
Para los datos de nuestro ejemplo:
⎧ √
⎪
⎪ 3 aE
⎪
⎪ k11 = ⎧ √ ⎫
⎪
⎨ L ⎨− 3 ⎬
4 L 2 6
k = k 21 = 0 u= √
⎪
⎪
12 aE ⎩ 2 √2 ⎭
⎪
⎪ √
⎪
⎩ k22 = 1 + 3 3 aE
4+3 3
4 L
Si se consideran los signos de los senos y cosenos, (1E3.1) y (1E3.2) se pueden escribir
a1 E 2 a3 E 2 a1 E a3 E
P cos α = cos θ1 + cos θ3 ux + sen θ1 cos θ1 + sen θ3 cos θ3 uy
l1 l3 l1 l3
40 Capı́tulo 1 Introducción. Aproximación Clásica
a1 E a3 E
P sen α = sen θ1 cos θ1 + sen θ3 cos θ3 ux
l1 l3
a1 E 2 a2 E 2 a3 E 2
+ sen θ1 + sen θ2 + sen θ3 uy
l1 l2 l3
que en forma matricial es
P cos α
=
P sen α
⎛ ⎞
a1 E a3 E a1 E a3 E
cos2 θ1 + cos2 θ3 sen θ1 cos θ1 + sen θ3 cos θ3 ux
⎝ l1 l3 l1 l3 ⎠
a1 E a3 E a1 E a2 E a3 E uy
l1 sen θ1 cos θ1 + l3 sen θ3 cos θ3 l1 sen2 θ1 + l2 sen2 θ2 + l3 sen2 θ3
Si se llama ⎧
⎪
⎪ a E cos2 θ1 sen θ1 cos θ1
⎪
⎪ K 11 =
1 1
⎪
⎪ l1
⎪
⎪ sen θ1 cos θ1 sen2 θ1
⎪
⎪
⎪
⎨ a2 E cos2 θ2 sen θ2 cos θ2
K 211 =
⎪
⎪ l2 sen θ2 cos θ2 sen2 θ2
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ cos2 θ3
⎪
⎪ a3 E sen θ3 cos θ3
⎪
⎩ K 3
11 =
l3 sen θ3 cos θ3 sen2 θ3
la ecuación matricial anterior anterior se puede escribir
P cos α u
x
= K 111 + K 211 + K 311
P sen α uy
Figura 1E3.4
Figura 1E3.5
42 Capı́tulo 1 Introducción. Aproximación Clásica
Nótese que en la matriz de rigidez K , cada columna esta formada por las reacciones
en la barra cuando se va dando un movimiento unidad (positivo) en cada grado de
libertad manteniendo fijos los movimientos en los otros grados de libertad.
Figura 1E3.6
Desplazamientos:
⎧
⎪
⎪ ui = ui cos α + vi sen α
⎪
⎪
⎪
⎨ v = −u sen α + v cos α
i i i
⎪
⎪ uj = uj cos α + vj sen α
⎪
⎪
⎪
⎩ v = −u sen α + v cos α
j j j
1.6 Ejemplos de Aplicación 43
Si se llama
cos α sen α
L =
T
− sen α cos α
que es la transpuesta de la matriz que tiene por columnas los cosenos directores de los
ejes locales respecto de los globales, es decir
l1 l2
L=
m1 m2
Con las fuerzas en los nodos podrı́amos obtener una ecuación análoga a la anterior
(correspondiente a los movimientos). Si ahora se escriben las fuerzas en el sistema global
en función de las fuerzas en el sistema local, se tiene
Fi L 0 F i
= (1E3.7)
Fj 0 L F j
se tiene la relación
Fi K a11 K a12 Ui
= ⇔ F a = K aU a
Fj K a21 K a22 Uj
44 Capı́tulo 1 Introducción. Aproximación Clásica
cos α − sen α Eaa 1 0 cos α sen α
K a11 = K a22 =
sen α cos α la 0 0 − sen α cos α
Eaa cos2 α sen α cos α
=
la sen α cos α sen2 α
Eaa cos2 α sen α cos α
K a12 = K a21 =−
la sen α cos α sen2 α
Figura 1E3.7
⎧
⎪
⎪ Eai cos2 α sen α cos α
⎪
⎪ K i
K i
⎪
⎪ 11 = 22 =
⎪
⎨ li sen α cos α sen2 α
K i11 K i12
K = i
;
K i21 K i22 ⎪
⎪
⎪
⎪ Eai cos2 α sen α cos α
⎪
⎪ K 12 = K 21 = −
i i
⎪
⎩ li sen α cos α sen2 α
1.6 Ejemplos de Aplicación 45
Figura 1E3.8
⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪
⎪ FxA = P cos α ⎪
⎪ ⎪
⎪ u A ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ x ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ Fy
⎪
A
= P sen α⎪⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ u A ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎛ ⎞⎪⎪
y ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ RxB
⎪
⎪ K 1 + K 211 + K 311 K 112 K 212 K 11 ⎪
3
⎪
⎪ u B
= 0 ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎜ 11 ⎟⎪⎪
x
⎪
⎪
⎨ B ⎬ ⎜ K 121 K 122 ⎨
0 ⎟ uy = 0 ⎬
⎟ B
R y ⎜ 0
=⎜ ⎟
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎜ K 221 K 222 0 ⎟ ⎪ uC ⎪
⎪
⎪
RxC ⎪
⎪ ⎝ 0 ⎠⎪⎪
⎪ x = 0⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ RyC ⎪
⎪ K 321 0 0 K 22 ⎪
3
⎪
⎪ u C
= 0 ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
y ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ RxD ⎪
⎪ ⎪
⎪ ux = 0⎪
D
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎩ RyD ⎭ ⎩uD = 0⎪ ⎭
y
que son los resultados obtenidos anteriormente tras haber organizado matricialmente el
sistema de ecuaciones que se obtiene al aplicar el método directo de la Rigidez (método
de equilibrio).
CAPÍTULO 2
2 1
INTRODUCCIÓN
47
48 Capı́tulo 2 Fundamentos: Formulaciones Diferencial e Integral. Aproximación. Elemento
En un último nivel se podrı́a distinguir entre dos puntos de vista globales. El primero
responde a lo explicado en el capı́tulo anterior y consiste básicamente en describir
la estructura como un ensamblaje de elementos que se relacionan a través de puntos
determinados. El segundo planteamiento al que se podrı́a llamar energético, contempla
la estructura de una forma global, que, como se verá más adelante, no tiene porqué ser
troceada en elementos.
Conviene insistir en que ambos puntos de vista pueden converger en un método
directo de la rigidez dando lugar al mismo sistema de equilibrio. A su vez, este puede ser
organizado de forma matricial y programado en un ordenador. De hecho, un programa
de análisis de estructuras de barras no trasluce el planteamiento global al que responde.
En este capı́tulo se pretende realizar el planteamiento global señalado, mostrando
ası́ la potencia y generalidad de los métodos proyectivos. Para ello se plantea la formu-
lación integral como alternativa a la diferencial y, teniendo en cuenta que en general,
es imposible obtener una solución cerrada del problema a analizar (aunque métodos
particulares permitan resolver muchos problemas prácticos habituales), el concepto de
aproximación parece inevitable. Precisamente gran parte de la potencia y generalidad
de estos métodos proyectivos reside en la amplia libertad de que goza el analista en lo
que a la elección de funciones de base respecta.
En un primer paso se van a definir estas funciones de forma que se ajusten a la
geometrı́a del problema, la distribución de cargas, etc., lo que supone un inconveniente
si se piensa en la automatización del método.
Justamente en este punto es donde aparece la genialidad del Método de los Elementos
Finitos (MEF). En efecto, el método proporciona un sistema de generación de funciones
de base de gran eficacia que permite que, a partir de la definición de un reducido
número de funciones y mediante un proceso simple de combinación, se puedan obtener
las funciones adecuadas a cada caso.
La exposición del capı́tulo, basada en ejemplos especialmente simples, no justifica la
validez de las ideas citadas cuando se aplican a una estructura completa. Ello se debe a
que la finalidad de este capı́tulo es simplemente la de presentar estos conceptos, dejando
para los siguientes su desarrollo y aplicación práctica.
En el resto del texto se desarrollan todas estas ideas con cierto detalle. El proceso
de exposición seguido abarca desde las ideas más globales (que se comentan en este
capı́tulo) hasta los procedimientos más especı́ficos de ordenador, tratados en capı́tulos
posteriores.
2 2
LA ECUACIÓN DE CAMPO
variable incógnita del problema con funciones conocidas que recogen el efecto de ca-
da parámetro. Se dejará para los matemáticos la discusión de otros aspectos de interés
como la calidad o la suficiencia de tal descripción.
En el análisis estructural la ecuación de campo se obtiene siempre a través del uso de
las más clásicas relaciones de la mecánica: equilibrio, comportamiento y compatibilidad.
A modo de recordatorio, se desarrollan las ecuaciones de campo tı́picas del análisis
de estructuras de barras: las que se refieren al comportamiento ante cargas en su eje
(axil) o normales a él (flexión).
Axil: ⎧
⎪ dN (x)
⎪
⎪ Equilibrio: = Q(x)
⎪
⎨ dx
Comportamiento: N (x) = AE (x) (2.1)
⎪
⎪
⎪
⎪
⎩ Compatibilidad: (x) = du(x)
dx
donde:
u(x): representa la variable campo, en este caso el desplazamiento de la sección en
dirección axial (todos los puntos de la sección se mueven idénticamente).
(x): es una variable intermedia que representa la deformación de las fibras de la barra
en cada punto del eje.
N (x): es otra variable intermedia, el esfuerzo axil, ligada a la deformación a través del
producto de coeficientes, AE, que representan la rigidez de la misma y que, en principio,
pueden igualmente ser función de x.
Q(x): es una función dato que proporciona el valor de la carga exterior aplicada en cada
punto de la barra.
Al sustituir la tercera ecuación en la segunda ecuación de (2.1) y el resultado en la
primera, se obtiene una ecuación diferencial que representa el equilibrio y que viene
expresada en función de los desplazamientos. Es la ecuación de campo de la barra axil:
d du
AE = Q(x)
dx dx
Flexión: ⎧ ⎧
⎪
⎪ ⎪
⎪ dV (x)
⎪
⎪ ⎨ = Q(x)
⎪
⎪ dx
⎪
⎪ Equilibrio:
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎨ ⎩ dM (x) = V (x)
dx
(2.2)
⎪
⎪ dθ(x)
⎪
⎪ Comportamiento: M (x) = EI
⎪
⎪ dx
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎩ Compatibilidad: θ(x) = dv(x)
dx
Donde:
50 Capı́tulo 2 Fundamentos: Formulaciones Diferencial e Integral. Aproximación. Elemento
2 3
FORMULACIÓN DIRECTA
Más que exponer o demostrar, en este apartado se planteará únicamente una somera
reflexión sobre el procedimiento clásico de análisis estructural mostrando algunas de
sus limitaciones.
La exposición se organiza en torno a uno de los más sencillos ejemplos posibles: la
viga simplemente apoyada sometida a una distribución de carga (véase la figura2.1) y
de la que se desea conocer la flecha en cada punto.
Como se ha podido comprobar en el apartado anterior, dicha flecha viene dada
por la ecuación diferencial (2.3) cuya integración para una función Q(x) dada permite,
imponiendo las condiciones de contorno adecuadas, una formulación explı́cita de la
flecha. Ası́, para el caso de carga uniforme, esto es Q(x) = q (figura 2.1b), se tiene:
d2 d2 v
EI =q (2.4)
dx2 dx2
junto con las condiciones de contorno:
v(0) = 0; v(L) = 0; M (0) = 0; M (L) = 0 (2.5)
siendo L la longitud de la viga.
Al integrar la ecuación anterior (2.4), aplicando las condiciones de contorno (2.5), se
obtiene la conocida expresión:
qx 3
v(x) = x − 2Lx2 + L3
24EI
Conviene observar que entre las condiciones de contorno utilizadas se puede esta-
blecer una distinción. Las dos primeras afectan al valor de la variable campo, el des-
plazamiento en este caso. Las dos últimas afectan a una función de las derivadas de la
2.3 Formulación Directa 51
Figura 2.1
variable, los momentos. Las primeras suelen ser llamadas esenciales o condiciones en los
desplazamientos, mientras que las últimas se denominan naturales o condiciones en fuerzas.
Generalizando, se puede establecer el siguiente planteamiento del problema:
Dada una función real Q(x), definida en el dominio cerrado [0, L], se llama solución
a la función v = v(x) que verifica la ecuación de campo en el dominio abierto (0, L)
y las condiciones en el contorno.
Si se desea repetir el proceso anterior para un caso aparentemente sencillo como el
presentado en la figura 2.1c aparecen importantes dificultades. La primera radica en la
propia descripción de la carga, que ya no puede ser realizada en la clásica forma de
función Q(x).
Las matemáticas han desarrollado una clase especial de relación, a la que llaman
distribución que puede ser utilizada en ocasiones como la que nos ocupa. En concreto, a
una relación tal que resulta nula en todo el dominio salvo en un punto se le llama delta
de Dirac (y ni siquiera se entrará en cómo se define el valor de la distribución en ese
punto).
Se puede por tanto concluir la dificultad que encierra, no ya la integración de la
ecuación diferencial (recuérdese que ahora es una relación entre distribuciones y no
entre funciones), sino su propio planteamiento, para el cual es necesario recurrir a
sofisticadas herramientas matemáticas.
Tradicionalmente la resistencia de materiales ha evitado estos problemas recurrien-
do a trucos especı́ficos de cada caso. En este caso, se recurre a la división del dominio
52 Capı́tulo 2 Fundamentos: Formulaciones Diferencial e Integral. Aproximación. Elemento
en dos trozos (desde un extremo hasta el punto de aplicación de la carga y desde éste
al otro extremo), integrando en cada trozo e imponiendo las condiciones de contorno
(extremos) y la continuidad (punto de aplicación de la carga). Por desgracia, la falta
de generalidad de tales trucos impide un planteamiento global del problema, y ello se
traduce en ocasiones en una peligrosa dispersion de ideas.
Parece claro entonces que el único método general de que se dispone, la integración
directa de la ecuación diferencial, presenta dificultades importantes para su aplicación.
2 4
EL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES
La base del planteamiento seguido en este texto es el principio de los trabajos vir-
tuales. La formulación más general del principio establece la igualdad entre la energı́a
elástica y el trabajo de las fuerzas exteriores cuando al sistema se le aplica una deforma-
da adecuada. Naturalmente, esta descripción tan general adopta formas diversas al ser
aplicada a los distintos modelos estructurales. Ası́, la expresión analı́tica de la energı́a
elástica de una viga en flexión es distinta a la de la misma viga trabajando en axil o a
torsión. Ello no resta atractivo al método porque es únicamente la forma y no el fondo
lo que cambia en cada caso.
Mayor interés encierra el término deformación adecuada utilizado anteriormente, y
es precisamente este punto donde radica la potencia del planteamiento: casi cualquier
deformada que encierre un mı́nimo sentido común es adecuada. Con el único ánimo de
concretar los anteriores planteamientos, se expondrá en lo que sigue una formulación
del principio para el caso concreto de la viga en flexión.
Para ello supóngase de nuevo una situación semejante a la de la figura 2.1: una viga
de longitud L que al ser sometida a una distribución de cargas Q(x) se deforma en modo
tal que los puntos de su eje se desplazan según la función v(x). Supóngase igualmente
una función ω(x) continua e integrable hasta su segunda derivada y que verifica las
condiciones de contorno esenciales del problema en su forma homogénea (el significado
de este último aserto se explicará más adelante). En estas condiciones se cumple:
L L L L
d2 ω d2 v dω
EI dx = ωQ dx + M − ωV = ωQ dx (2.6)
0 dx2 dx2 0 dx 0 0
2 5
FORMULACIÓN ENERGÉTICA
2 6
EQUIVALENCIA DE LAS FORMULACIONES
Denotando por
d2 v d d2 v
EI 2 = M, EI 2 =V (2.7)
dx dx dx
se obtiene la fórmula ya conocida (2.6).
Para el camino inverso, esto es, demostrar que la solución de la expresión integral
lo es de la diferencial, se comenzará deshaciendo la integral doble por partes. Se llega
ası́ a: L L
d2 d2 v
ω 2 EI 2 dx = ωQ dx
0 dx dx 0
o, lo que es igual:
L
d2 d2 v
ω EI − Q dx = 0 (2.8)
0 dx2 dx2
Como la condición para que v sea solución es que verifique esta fórmula para cualquier
ω, se escoge un valor concreto:
2
d d2 v
ω=φ EI − Q
dx2 dx2
de manera que la única posibilidad de que esta ecuación se cumpla, si v es una función
suficientemente regular, es que en todos los puntos del dominio:
d2 d2 v
EI =Q (2.9)
dx2 dx2
2.7 Aproximación 55
Figura 2.2
2 7
APROXIMACIÓN
π 2 L L L
d2 ω πx dω
−A 2
EI sen dx = ωQ dx + M − ωV (2.11)
L 0 dx L 0 dx 0
L
donde se puede eliminar directamente el término dω dx M 0 al recordar que, por tratarse
de una viga biapoyada, el momento es nulo en los extremos (véase (2.5)).
Como se recordará, la función ω podı́a ser cualquiera que cumpliera unas condicio-
nes mı́nimas. Lo más cómodo es, quizás, escoger la propia función seno utilizada como
aproximadora. Si
πx
ω(x) = sen
L
sustituyendo en la ecuación (2.11), se tiene:
π 4 L πx 2
L
πx
A EI sen dx = sen Q(x) dx
L 0 L 0 L
L
donde el término [−ωV ]0 se ha eliminado por ser ω nula en ambos extremos.
Si la rigidez EI es constante a lo largo de la viga, la integral es inmediata y se obtiene:
π 4 L
L πx
A EI = sen Q(x) dx
L 2 0 L
resultando que
L
2 L3 πx πx
v(x) = 4
sen sen Q(x) dx
π EI L 0 L
L 5 qL4
v 2 =
384 EI
Esto es, el error no llega al 1 %.
2.7 Aproximación 57
donde a las funciones Φi (x) se las suele llamar funciones de base y a los coeficientes ai
coordenadas generalizadas.
Como el lector comprobará se utiliza la terminologı́a tı́pica del álgebra elemental.
En efecto, es clara la similitud con la definición de espacio vectorial. La función aproxi-
madora será según esta asimilación, el vector cuyas componentes en la base {Φi }1≤i≤n ,
son los valores ai , 1 ≤ i ≤ n.
Ejemplo 2.1
Analizar la misma viga de la figura 2.1c pero utilizando en este caso como función
aproximadora una función polinómica y suponiendo como carga una fuerza F apli-
cada en el punto medio.
Solución:
Φi (x) = xi
v(x) = a0 + a1 x + a2 x2 + a3 x3 + · · ·
El primer paso consistirá en la selección del conjunto de búsqueda. Para ello, y li-
mitándose a las funciones polinómicas, se comienza por seleccionar aquéllas que verifi-
can las condiciones de contorno. Ası́, se ha de tener:
En x = 0, v(0) = 0 ⇒ a0 = 0
(2E1.1)
En x = L, v(L) = 0 ⇒ a1 = −(a2 L + a3 L2 + a4 L3 + · · · )
Por otra parte, han de ser funciones continuas hasta la segunda derivada (con el
único fin de que el término integral tenga algún sentido). Ello implica la necesidad de
un polinomio de segundo grado o superior (en caso contrario sus segundas derivadas
son idénticamente nulas).
Por último la exigencia de simplicidad limita el número de términos a la menor
cantidad requerida. Se tiene por tanto:
v(x) = a2 −xL + x2 (2E1.2)
58 Capı́tulo 2 Fundamentos: Formulaciones Diferencial e Integral. Aproximación. Elemento
L2 LF
4EILa2 = − F ⇒ a2 = −
4 16EI
y por tanto:
LF
x(L − x)
v(x) =
16EI
función que proporciona una flecha en el centro de vano de valor:
L F L3
v 2 =
64EI
La aproximación obtenida es, evidentemente, pobre. Ello era previsible por cuanto que
se intenta aproximar una función (la real) con tercera derivada no nula (recuérdese que
la tercera derivada de la función desplazamiento es proporcional al valor del cortante
en cada punto) con una función cuya tercera derivada es nula.
Afortunadamente, la solución es bien sencilla: basta con ampliar el conjunto de las
funciones investigadas hasta los polinomios de orden superior. Ası́, empezando por los
de tercer grado:
v(x) = a0 + a1 x + a2 x2 + a3 x3
que, al imponer la compatibilidad con las condiciones de contorno, resultan:
v(x) = −(a2 L + a3 L2 )x + a2 x2 + a3 x3
Se trata ahora de calcular los coeficientes a2 y a3 , para lo cual son necesarias dos
ecuaciones que se obtienen por la aplicación sucesiva del Principio de Trabajos Virtua-
les.
2.7 Aproximación 59
Se obtiene entonces:
L 2
2EI(2a2 + 6a3 x) dx = − L4 F
0
L
3
6xEI(2a2 + 6a3 x) dx = − 3L8 F
0
FL
a2 = − ; a3 = 0
16EI
y por tanto:
FL
v(x) =x(L − x)
16EI
que es el mismo resultado obtenido antes. Esto es, el polinomio de tercer grado no pro-
porciona en este caso, un resultado superior al de segundo grado. Ello se debe a que el
término de tercer grado resulta ser, empleando términos de análisis matemático, normal
a la distribución de carga del problema. Ello no debe inquietar al lector, dado que se tra-
ta de una casualidad que difı́cilmente se presentará en la práctica, pero sı́ es importante
el comprobar cómo algunas familias de funciones de aproximación son más adecuadas
para cierta clase de problemas que otras (en este caso las funciones trigonométricas son
mucho más eficaces que las polinómicas).
En el peor de los casos, bastará con ampliar el conjunto de funciones en el que se
busca. Ası́, repitiendo las anteriores operaciones para los polinomios de cuarto grado se
tiene:
v(x) = a0 + a1 x + a2 x2 + a3 x3 + a4 x4
v(x) = −(a2 L + a3 L2 + a4 L3 )x + a2 x2 + a3 x3 + a4 x4
(b) Aplicación del Principio de los Trabajos Virtuales para obtener los coeficientes a2 ,
a3 y a4 . Se utilizan como deformadas virtuales las siguientes:
(c) Resolución del sistema formado por estas tres últimas ecuaciones:
FL 5F 5F
a2 = ; a3 = − ; a4 = −
64EI 32EI 64EIL
y por tanto:
F 5x4
v(x) = 4L x + Lx − 10x +
2 2 3
64EI L
L 21F L3
v 2 =
1024EI
consiguiéndose una aproximación superior al 2 % en la flecha (véase la figura 2E1.1).
Figura 2E1.1
Ejemplo 2.2
Obtener una formulación general para el caso en que las funciones Φi sean trigo-
nométricas, esto es:
iπx
v(x) = ai sen
i
L
2.7 Aproximación 61
Solución:
πx 2πx 3πx
v(x) = a1 sen + a2 sen + a3 sen + ···
L L L
que verifiquen las condiciones de contorno en desplazamientos (nótese que la especial
elección de las funciones trigonométricas satisface estas condiciones).
(b) Aplicación del Principio de los Trabajos Virtuales para obtener los coeficientes ai .
Se utilizan como funciones de desplazamientos virtuales las siguientes:
iπx
ωi (x) = sen , i = 1, . . . , n
L
que, al ser aplicadas, dan lugar al siguiente sistema de ecuaciones:
i2 π 4
L iπ L
L EI a1 sen L + 4a2 sen L + 9a3 sen L + · · · dx = sen L F
sen iπx πx 2πx 3πx 2
L4
0
F L3 2
a2i+1 = (−1)i+1 ; a2i = 0; ∀i = 1, . . . , n
π EI (2i + 1)2
4
Utilizando solamente los tres primeros términos, se obtiene para la flecha en el centro
el valor:
2 2 F L3
v L2 = 4
+ 4
π 81π EI
que representa un error de tan sólo el 0,2 %.
Es igualmente interesante comprobar cómo el segundo término no añade nada a la
solución, se vuelve a encontrar una función normal a la distribución de carga en idéntica
forma a lo que ocurre con el tercer término de la serie potencial.
62 Capı́tulo 2 Fundamentos: Formulaciones Diferencial e Integral. Aproximación. Elemento
2 8
EL MÉTODO DE GALERKIN
ωi = Φi + hi i = 1, . . . , n (2.13)
donde:
ωi : Funciones virtuales. Tantas como funciones de base.
Φi : Funciones de base.
hi : Funciones auxiliares que suman en el contorno el valor del desplazamiento.
Estas últimas funciones se utilizan cuando las condiciones de contorno esenciales
del problema no son homogéneas, esto es, cuando se imponen desplazamientos en el
contorno.
Si con el único objeto de simplificar y centrar ideas, suponemos que las condiciones
de contorno son homogéneas en todos los casos, se tendrá:
ωi = Φi i = 1, . . . , n (2.14)
Tabla 2.1
Ku=F (2.15)
donde:
F : Vector de cargas. Cada componente es de la forma
l
Fj = Φj Q dx (2.16)
0
1 Nótese que las denominaciones vector de cargas y vector de desplazamientos pueden ser equı́vocos, ya
que ni el vector de cargas representa tales cargas (sino el trabajo que realizan las fuerzas) ni el vector de
desplazamientos refleja el movimiento de ningún punto en concreto.
64 Capı́tulo 2 Fundamentos: Formulaciones Diferencial e Integral. Aproximación. Elemento
Nótese que la matriz de rigidez resulta ser simétrica, esto es, kij = kji .
2 9
La figura 2.3(a) representa una barra trabajando en sentido axial. Como aproxima-
ción a la función de desplazamiento longitudinal de cada punto se utiliza una combina-
ción lineal de las funciones de base representadas en la figura 2.3(b).
(a) (b)
Figura 2.3
Tabla 2.2
66 Capı́tulo 2 Fundamentos: Formulaciones Diferencial e Integral. Aproximación. Elemento
Si se admite, como es habitual, que dentro de cada tramo de integración las carac-
terı́sticas mecánicas de la barra son constantes, basta con multiplicar las anteriores in-
tegrales por el término AE para tener una tabla que comprenda todas las integrales
necesarias para formar la matriz de rigidez.
⎛ L L L ⎞
dΦ1 dΦ1 dΦ1 dΦ2 dΦ1 dΦ3
⎜ AE AE AE
⎜ 0 dx dx 0 dx dx 0 dx dx ⎟
⎟
⎜ ⎟
⎜ L
dΦ2 dΦ2 L
dΦ2 dΦ3 ⎟
K=⎜
⎜ AE AE ⎟ (2.18)
⎜ 0 dx dx 0 dx dx ⎟
⎟
⎜ ⎟
⎝ L
dΦ3 dΦ3 ⎠
Simétrica AE
0 dx dx
A esta tabla de integrales se le llama matriz de rigidez elemental. A cada uno de los tramos
sobre los que se realizan las integrales parciales se les llama elementos.
El vector de cargas se puede desarrollar en la siguiente forma:
lo que da lugar a un resultado interesante: como la integral realizada para cada término
equivale a multiplicar las cargas aplicadas por el valor de la función virtual correspon-
diente en el punto de aplicación de la fuerza, dada la especial forma de las funciones
utilizadas, se obtiene que la expresión del vector de cargas coincide con el propio valor
de las fuerzas exteriores.
Como es conocido, se llama soporte de una función al conjunto de valores en los que
ésta es distinta de cero; y, como se ha visto, la idea básica de esta alternativa en la
elección de las funciones de aproximación es la utilización de funciones de base Φi de
pequeño soporte, es decir, definidas localmente sobre partes de la estructura completa.
2.9 Funciones de Soporte Pequeño 67
Figura 2.4
Vamos a tratar de aclarar las ideas básicas de esta alternativa a través de un ejemplo
correspondiente a un pórtico.
Sea el pórtico intraslacional de la figura 2.4 en el que se considera que las barras son
inextensibles. De acuerdo con la Resistencia de Materiales (las hipótesis de deformación
realizadas como intraslacionalidad, barras inextensibles, hipótesis de Navier, etc., ası́ lo
ponen de manifiesto) la deformada de la estructura estará determinada cuando se
conozcan los giros definidos como a1 , a2 , a3 y a4 en la mencionada figura.
Por aplicación del principio de superposición, la deformada es:
donde:
ai : son los valores de los giros en los nodos (incógnitas del problema).
Φi : son las deformadas indicadas en la figura 2.4 y corresponden a un giro unidad en
cada giro incógnita manteniendo nulos los demás.
Ya se puede apreciar cómo la expresión (2.19) tiene la forma (2.12). Pero además hay
que advertir cómo, a diferencia de la primera alternativa planteada en el punto anterior,
ahora los parámetros incógnita ai tienen significado fı́sico, lo cual se ha conseguido por
la propia definición de las funciones que toman valores de pendiente unidad en cada
nodo, anulándose en el resto.
Veamos a continuación como se obtendrı́a la matriz de rigidez y el vector de cargas:
Matriz de rigidez:
De acuerdo con (2.17) hay que calcular las derivadas segundas de cada función, lo
68 Capı́tulo 2 Fundamentos: Formulaciones Diferencial e Integral. Aproximación. Elemento
Figura 2.5
cual es sencillo ya que se corresponden con las leyes de momentos flectores en barras
apoyadas-empotradas sometidas a un momento en el extremo (véase la figura 2.5).
Partiendo de la aplicación del principio de Trabajos Virtuales, se puede ahora seguir
un razonamiento paralelo al del punto anterior pero teniendo en cuenta (2.19), de forma
que al integrar a lo largo de la directriz de toda la estructura se obtiene:
3 2 4 2 5 2
d 2 Φ1 d 2 Φ1 d 2 Φ1
k11 = EI dx + EI dx + EI dx
1 dx2 3 dx2 3 dx2
4
d 2 Φ1 d 2 Φ2
k12 = EI dx
3 dx2 dx2 (2.20)
5
d 2 Φ1 d 2 Φ3
k13 = EI d
3 dx2 dx2
k14 = 0
y ası́ sucesivamente hasta llenar la matriz. Aunque por simplicidad, se han supuesto ri-
gideces EI idénticas en todas las barras, es evidente que la particularización no entraña
ninguna diferencia conceptual.
Como es fácil deducir, la matriz de rigidez es simétrica con diagonal principal positiva
y dominante, y el acoplamiento disminuye a medida que nos alejamos de la diagonal,
apareciendo elementos nulos en muchas ocasiones.
Una interpretación de interés, ya mencionada antes, para el cálculo de los coeficien-
tes de la matriz de rigidez es la siguiente: como se ha visto:
kij = Φi EIΦj ds (2.21)
2.9 Funciones de Soporte Pequeño 69
en la que el subı́ndice n indica el número del nodo con desplazamiento un unidad (en
el caso de la primera de las ecuaciones (2.20) este nodo n, es el número tres).
Por tanto, se puede decir que cada término kij es la carga equivalente según la
deformada i de las fuerzas exteriores que dan lugar a la deformada j. Es decir, que
los kij se pueden calcular como el trabajo virtual externo o la carga equivalente, si se
piensa en desplazamientos unitarios, una vez que se conocen las fuerzas externas que
dan lugar a cada una de las deformadas.
Como aplicación de lo indicado, a continuación se van a obtener los coeficientes
k11 y k21 de la matriz de rigidez correspondiente al ejemplo anterior (ver figura 2.4).
Adviértase cómo ahora se han particularizado las rigideces de cada barra utilizando
como subı́ndices los nodos que los unen.
El término k11 es el indicado en (2.20), y teniendo en cuenta (2.23), ası́ como las
fuerzas de la figura 2.6, que son las que dan lugar a la deformada Φ1 , resulta:
3
d2 Φ∗1 d2 Φ∗∗
1
4
d2 Φ∗1 d2 Φ∗∗
1
5
d2 Φ∗1 d2 Φ∗∗
1
k11 = 2
EI dx + EI dx + EI dx =
1 dx dx2 3 dx 2 dx2 3 dx 2 dx2
4EI13 4EI34 4EI35
= + +
L13 L34 L35
El término k21 se puede obtener de forma análoga pero teniendo en cuenta que ahora
es la carga equivalente según la deformada Φ2 (ver figura 2.4) de las fuerzas exteriores
que dan lugar a Φ1 (figura 2.6). Por tanto:
4 2 ∗
d Φ2 d2 Φ∗∗
1 2EI34
k12 = 2
EI 2
dx =
3 dx dx L34
Vector de cargas:
Se obtendrá de acuerdo con (2.16), que para este caso es:
3
f2 = f3 = f4 = 0; f1 = P (s)Φ1 (s) ds (2.24)
1
70 Capı́tulo 2 Fundamentos: Formulaciones Diferencial e Integral. Aproximación. Elemento
Figura 2.6
dM3
f1 = −
ds
Es decir, que las fuerzas nodales equivalentes se pueden obtener a partir de los esfuerzos
de empotramiento perfecto con signo cambiado.
Figura 2.7
2 10
IDEA DE ELEMENTO. FUNCIONES DE FORMA
Figura 2.8
(i)
y denota integración sobre la barra i.
Ası́ se verifica que:
pi = K i δ i
en la que cada uno de los términos se puede obtener con la misma aproximación de
forma alternativa, dando movimientos unidad en cada grado de libertad manteniendo
nulos todos los demás.
2.10 Idea de Elemento. Funciones de Forma 73
Figura 2.9
74 Capı́tulo 2 Fundamentos: Formulaciones Diferencial e Integral. Aproximación. Elemento
Figura 2.10
Figura 2.11
barras con diferentes grados de libertad, ası́ como la liberación de coacciones en barras.
Ejemplo 2.3
Obtener la matriz de rigidez elemental de una pieza de extremos a y b de la que se
sabe:
θa = 4 · 10−4 rad
Solución:
76 Capı́tulo 2 Fundamentos: Formulaciones Diferencial e Integral. Aproximación. Elemento
Figura 2E3.1
Por otra parte, expresando las ecuaciones que resultan de la ecuación matricial
P = Kδ (2E3.1)
resulta:
Ma = K a θ a + γ a K b θ b
Mb = γ b K a θ a + K b θ b
por lo que para el estado I, se tiene
Ma = 0 = −Ka 2 · 10−4 + γa Kb 5 · 10−4
Mb = 2 = −γb Ka 2 · 10−4 + Kb 5 · 10−4
y además:
γ a Kb = γ b Ka (2E3.3)
Si se sustituye (2E3.3) en (2.10):
0 = γa Kb 4 · 10−4 − Kb 2 · 10−4 =⇒ γa = 1
2
y por lo tanto:
Ka = 6250
Para calcular K 22 damos desplazamientos unitarios en cada uno de los grados de
libertad:
1. Imponemos un desplazamiento:
⎧ ⎫
⎪
⎪ 1 ⎪
⎪
⎨ ⎬ 10−3 → 4
δb = 0 =⇒ =⇒ N = 4000
⎪
⎪ ⎪ 1→N
⎩ 0 ⎪
⎭
⎧ ⎫
⎪
⎪ 0 ⎪
⎪
⎨ ⎬
δb = 1
⎪
⎪ ⎪
⎩ 0 ⎪
⎭
⎧
⎪
⎪ Mb = 5000(−0,1) + 25 · 6250(−0,1) = −750
⎪
⎪
⎨
Ma = 12 · 5000(−0,1) + 6250(−0,1) = −875
⎪
⎪
⎪
⎪ M + Mb
⎩ R= a = −162,5
10
78 Capı́tulo 2 Fundamentos: Formulaciones Diferencial e Integral. Aproximación. Elemento
de donde: ⎛ ⎞
4000 0 —
⎜ ⎟
K 22 =⎜
⎝ 0 162,5 —⎟
⎠
0 −750 —
⎧ ⎫
⎪
⎪ ⎪
⎨ 0 ⎪
⎬
δb = 0
⎪
⎪ ⎪
⎩ 1 ⎪
⎭
⎧
⎪
⎪ Mb = 5000 · 1 = 5000
⎪
⎪
⎨
Ma = 12 · 5000 · 1 = 2500
⎪
⎪
⎪
⎪ M + Mb
⎩ R=− a = −750
10
de donde: ⎛ ⎞
4000 0 0
⎜ ⎟
K 22 =⎜
⎝ 0 162,5 −750⎟
⎠
0 −750 5000
2 11
Figura 2.12
El interés de la idea de elemento radica en que con ello se hace posible una siste-
matización de los cálculos en forma repetitiva. Es decir, se calcula para cada elemento
su matriz de rigidez, que puede ser de la misma forma para todos ellos y calcularse
mediante una misma subrutina en un programa de ordenador, y posteriormente se co-
locan en los lugares correspondientes de la matriz de rigidez global de la estructura,
añadiéndose a los existentes (otra barra o un valor cero).
En el caso de la viga continua que nos ocupa el proceso es simple, se calcula la matriz
de rigidez de cada elemento, que para todos ellos será de la forma indicada en (2.26) y
a continuación se van ensamblando para formar la matriz de rigidez global tal y como
se indica en la figura 2.12, en la que se representa una barra i entre los nodos i e i + 1,
siendo la numeración de los nodos y grados de libertad análoga a la de la figura 2.8.
Se debe tener en cuenta que también es necesario el cálculo de las fuerzas equivalen-
tes en los nodos y su colocación en el vector de cargas total, lo cual se realiza elemento
por elemento de forma análoga a la indicada para la matriz de rigidez. Ası́, en el caso
de un elemento como el de la figura 2.12 sometido a una carga P , de acuerdo con lo in-
80 Capı́tulo 2 Fundamentos: Formulaciones Diferencial e Integral. Aproximación. Elemento
dicado en la sección 2.9, se pueden obtener las fuerzas nodales equivalentes que se irán
colocando en el vector de cargas global F , tal y como se puede ver en la figura 2.12. Las
cargas aplicadas sobre los nodos de la estructura se incluyen directamente en el vector
de cargas en las posiciones correspondientes (por ejemplo una carga en el nodo i + 1 se
sitúa en la posición 2i + 1 del vector de cargas y un momento sobre dicho nodo en la
posición 2i + 2), ası́ como las reacciones (que serán incógnitas).
En el Apéndice B se estudian de forma detallada la formación del vector de cargas
elemental para diferentes casos como variaciones de temperatura, diversos tipos de
cargas aplicadas sobre el elemento, falta de ajuste entre elemento y asentamiento de
apoyos.
En la figura 2.12 se ha incluido también el vector de desplazamientos global u, que
serán incógnitas o valores conocidos en las posiciones de los apoyos.
Tras realizar lo anteriormente indicado con todos los elementos de la estructura se
obtiene una ecuación matricial para la estructura completa que se puede representar
por
Ku=F
con los significados dados para cada término en la figura 2.12, cuya resolución permite
obtener los desplazamientos en cada uno de los grados de libertad y las reacciones.
Se señalaba anteriormente el interés de la formación en banda de la matriz de rigidez
global, y a estas alturas ya se puede intuir la importancia que para esta cuestión tiene
la numeración de los grados de libertad. No se cree necesario insistir en el tema más
que con un ejemplo clarificador como el mostrado en la figura 2.13, en el que se puede
ver la forma de los elementos de la matriz de rigidez para una viga continua como
la de la figura 2.8, en la que se han numerado primero todos los grados de libertad
correspondientes a los giros y después los correspondientes a los desplazamientos
transversales, y que pone de manifiesto la pérdida de alguna de las ventajas indicadas
anteriormente.
Lo dicho hasta aquı́ ha permitido dejar clara la idea de elemento (con todo lo que
ello supone: función de forma, nodos, etc.), ası́ como la manera de ensamblar la matriz
de rigidez, los vectores de cargas y de desplazamientos en el caso sencillo de una viga
continua. No obstante, y como ya se ha puesto de manifiesto en el caso presentado en
la sección 2.9, debido al carácter vectorial de las sumas que se realizan para obtener
cada término de la matriz de rigidez global de la estructura, es necesario dar un paso
más realizando una transformación vectorial, para abordar con la misma filosofı́a el
problema allı́ presentado y dotar al método de la máxima generalidad. Esta cuestión
será tratada en el siguiente capı́tulo.
Ejemplo 2.4
Calcular la flecha en el centro de la viga biapoyada (figura 2E4.1) con carga puntual
en el centro del vano utilizando dos elementos.
2.11 Matriz de Rigidez y Vector de Cargas Globales. Cálculo de Desplazamientos 81
Figura 2.13
Solución:
− 6EI
L2 − 12EI
L3 − 6EI
L2
12EI
L3
Figura 2E4.1
En definitiva, se tiene un sistema de diez ecuaciones con diez incógnitas del que,
para el cálculo de desplazamientos, es posible aislar las variables fundamentales:
⎛ ⎞⎧ ⎫ ⎧ ⎫
4 2
− L62 0 ⎪
⎪ θ ⎪
⎪ ⎪
⎪ 0 ⎪
⎪
⎜ L L
⎟⎪⎪ 1⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎜ 2 2 ⎟⎪ ⎨ ⎪
⎬ ⎪
⎨ ⎪
⎬
⎜ L 8
0 ⎟ θ 0
EI ⎜ ⎟
L L 2
⎜ 6 ⎟ =
⎜− L2 0 24
− L62 ⎟ ⎪
⎪v2 ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪−F ⎪ ⎪
⎝ L3 ⎠⎪⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
2 6 4
⎩ θ ⎭ ⎩ 0 ⎭
0 3
L L2 L
F L2 F l2 F l3
−θ1 = θ3 = = ; θ2 = 0; v2 = −
4EI 16EI 48EI
2.11 Matriz de Rigidez y Vector de Cargas Globales. Cálculo de Desplazamientos 83
Ejemplo 2.5
Calcular los giros en los apoyos de la viga continua de la figura 2E5.1, sabiendo que
es de sección constante con una inercia de 3 · 10−3 m4 respecto al eje que nos interesa
y un módulo de elasticidad de E = 2 · 106 t/m2 .
Solución:
Figura 2E5.1
Si se tiene en cuenta que en los apoyos no hay desplazamiento (ni vertical ni ho-
rizontal) la matriz de rigidez elemental para cada barra i se puede plantear como se
indica en la figura 2E5.1:
⎛ ⎞
i i 4EI 2EI
k11 k12
Ki = = ⎝ Li Li ⎠
i i 2EI 4EI
k21 k22 Li Li
84 Capı́tulo 2 Fundamentos: Formulaciones Diferencial e Integral. Aproximación. Elemento
Por tanto: ⎧
⎪
⎪ 1
k11 1
= k22 3
= k11 3
= k22 = 8 · 103 tm
⎪
⎪
⎪
⎨ k1
12
1
= k21 3
= k12 3
= k21 = 4 · 103 tm
⎪
⎪ 11
k 2 2
= k22 4
= k11 4
= k22 = 6 · 103 tm
⎪
⎪
⎪
⎩ k2
12
2
= k21 4
= k12 4
= k21 = 3 · 103 tm
Y la matriz de rigidez para la viga continua es:
⎛ ⎞
1
k11 1
k12 0 0 0 ⎛ ⎞
⎜ ⎟ 8 4 0 0 0
⎜k 1 1 2 2
0 ⎟ ⎜ ⎟
⎜ 21 k22 + k11 k12 0 ⎟ ⎜4 14 3 0 0⎟
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎜ 0 2
k21 2
k22 + 3
k11 3
k12 0 ⎟ = 103 ⎜0 3 14 4 0⎟
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎜ ⎟ ⎜0 3⎟
⎜ 0 0 3
k21 3
k22 4
+ k11 4 ⎟
k12 ⎠ ⎝ 0 4 14 ⎠
⎝
4 4 0 0 0 3 6
0 0 0 k21 k22
Y por tanto la ecuación matricial que se plantea para el cálculo de los giros es:
⎛ ⎞⎧ ⎫ ⎧ ⎫
8 4 0 0 0 ⎪ ⎪ θ1 ⎪⎪ ⎪
⎪ 0 ⎪⎪
⎜ ⎟⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎜4 14 3 0 0⎟ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ − F ⎪
⎪
⎜ ⎟⎨ ⎬ ⎨ 2 ⎪
⎪ θ 2 ⎪ ⎪ ⎬
⎜ ⎟
⎜0 3 14 4 0⎟ θ3 = F
⎜ ⎟⎪ ⎪ ⎪ 2 ⎪
⎜0 0 4 14 3⎟ ⎪ ⎪θ ⎪ ⎪ ⎪⎪− 4P ⎪ ⎪
⎝ ⎠⎪ ⎪
⎪ 4 ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ 3 ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎩ ⎭ ⎪⎩ 4P ⎪ ⎭
0 0 0 3 6 θ5 3
Mediante la resolución de este sistema de ecuaciones es posible obtener los giros en los
apoyos:
⎧
⎪
⎪ θ1 = 0, 238931 · 10−3 rad
⎪
⎪
⎪
⎪ −3
⎨ θ2 = −0, 477861 · 10 rad
⎪
θ3 = 0, 578112 · 10−3 rad
⎪
⎪
⎪
⎪ θ4 = −0, 664996 · 10−3 rad
⎪
⎪
⎪
⎩
θ5 = 0, 999165 · 10−3 rad
El problema en este caso es muy simple puesto que se han aplicado las condiciones
de contorno al considerar desplazamientos nulos en los nodos y por tanto no se han
incluido los términos correspondientes a estos grados de libertad en las matrices de
2.11 Matriz de Rigidez y Vector de Cargas Globales. Cálculo de Desplazamientos 85
rigidez. No obstante no se debe perder de vista que lo realizado aquı́ es una aplicación
inmediata para un caso sencillo del Método Directo de la Rigidez que se abordará en el
próximo capı́tulo.
Ejemplo 2.6
Calcular la matriz de rigidez de la viga continua representada en la figura 2E6.1 en
el caso de que además de los giros en los apoyos se contemple la posibilidad de
desplazamientos verticales en dichos apoyos.
Se supone que la sección es constante a lo largo de toda la viga con una inercia de
3 · 103 m4 respecto al eje de interés y el módulo de elasticidad es E = 2 · 106 t/m2 .
Solución:
Figura 2E6.1
Utilizando las funciones base según se indica en la sección 2.10 y en el ejemplo 2.5
(ahora con un orden distinto en los grados de libertad), la matriz de rigidez para cada
86 Capı́tulo 2 Fundamentos: Formulaciones Diferencial e Integral. Aproximación. Elemento
⎛ ⎞
12EI
L3i
6EI
L2i
− 12EI
L3
6EI
L2i
⎜ i ⎟
⎜ 6EI ⎟
⎜ 4EI
− 6EI ⎟
2EI
⎜ L2i Li L2i ⎟
Li
K =⎜
i
⎟
⎜− 12EI − 6EI 12EI 6EI ⎟
− L2 ⎟
⎜ L3i L2 L3i
⎝ i i ⎠
6EI
L2i
2EI
L3 − 6EI
L2
4EI
Li
i
⎛ ⎞
8
4 − 83 4
⎜ 3
⎟
⎜ ⎟
k111 k112 k311 k312 ⎜ 4
3⎜
8 −4 4⎟
K1 = K3 = = = 10 ⎜ ⎟
⎟
k121 k122 k321 k322 ⎜− 3 −4
8 8
−4 ⎟
⎝ 3 ⎠
4 4 −4 8
⎛ ⎞
9 9
− 98 9
⎜ 8 4 4
⎟
⎜ 9 ⎟
k211 k212 k411 k412 ⎜ 4 6 − 94 3⎟
K2 = K4 = = = 103 ⎜
⎜ 9
⎟
⎟
k221 k222 k421 k422 ⎜− 8 − 94 9
− 94 ⎟
⎝ 8 ⎠
9
4 3 − 94 6
⎛ 1 ⎞
k11 k112 0 0 0
⎜ 1 ⎟
⎜k21 k122 + k211 k212 0 0 ⎟
⎜ ⎟
⎜ ⎟
K=⎜ 0 k221 k222 + k311 k312 0 ⎟
⎜ ⎟
⎜ 0 0 k321 k322 + k411 k412 ⎟
⎝ ⎠
0 0 0 k421 4
k22
2.12 Viga de Timoshenko 87
y operando resulta
⎛8 ⎞
3 4 − 83 4 0 0 0 0 0 0
⎜ ⎟
⎜ −4 0⎟
⎜ 8 4 0 0 0 0 0 ⎟
⎜ ⎟
⎜ ⎟
⎜ 91
− 74 − 98 9
0 0 0 0⎟
⎜ 24 4 ⎟
⎜ ⎟
⎜ 14 − 94 3 0 0 0 0⎟
⎜ ⎟
⎜ ⎟
⎜ 91 7
− 83 4 0 0⎟
⎜ 24 4 ⎟
K=⎜ ⎟
⎜ −4 0⎟
⎜ 14 4 0 ⎟
⎜ ⎟
⎜ 9⎟
⎜ 91
− 74 − 98 4⎟
⎜ 24 ⎟
⎜ ⎟
⎜ 14 − 94 3⎟
⎜ ⎟
⎜ ⎟
⎜ 9
− 94 ⎟
⎝ 8 ⎠
Simétrica 6
2 12
VIGA DE TIMOSHENKO
2 12 1 Introducción
Figura 2.14
dv
θ= +φ
dx
Por tanto el movimiento horizontal en un punto de la sección situado a una altura y
respecto de la directriz de la pieza es
u = −yθ
du dθ
εx = = −y
dx dx
du dv dv
γxy = + = −θ + = −φ
dy dx dx
y las tensiones
dθ
σx = Eεx = −yE
dx
2.12 Viga de Timoshenko 89
dv
τxy = Gγxy = G −θ
dx
dθ
M =− yσx dA = EI
A dx
dv
Q= τxy dA = GA∗ −θ
A dx
Figura 2.15
2 12 3 Planteamiento integral.
Si de la misma forma que se hizo en el caso de la teorı́a clásica de Euler, se integran
las ecuaciones (2.28) y (2.29) a lo largo de la viga de longitud L, ponderadas por la
función w, se tiene:
L L L
d dθ ∗ dv
w EI dx = − wQ dx = − wGA − θ dx (2.30)
0 dx dx 0 0 dx
L L
∗ d dv
wGA − θ dx = − wq dx (2.31)
0 dx dx 0
Si se integran por partes las integrales de los primeros miembros de (2.30) y (2.31),
se puede escribir
L L
L dw dθ ∗ dv
wM |0 − EI dx = − wGA − θ dx (2.32)
0 dx dx 0 dx
L L
L dw ∗ dv
wQ|0 − GA − θ dx = − wq dx (2.33)
0 dx dx 0
Sin perder generalidad se va a considerar que se anulan los términos que recogen
las condiciones de contorno naturales.
n
θ(x) = Φj (x)θj
j=1
donde n es el número de nodos del elemento y vj , θj son los valores de las variables
independientes (flecha y giro) en dichos nodos.
Si se sigue el procedimiento de Galerkin y se eligen dos espacios idénticos para el de
proyección y el de aproximación, las ecuaciones (2.32) y (2.33) se pueden escribir
⎛ ⎞ ⎛ ⎞
L n L n
dφj ⎠
− Φi GA∗ ⎝ vj dx + Φi GA∗ ⎝ Φj θj ⎠ dx+
0 j=1
dx 0 j=1
⎛ ⎞
L n
dΦi dΦ
EI ⎝ θj ⎠ dx = 0 ∀i = 1, . . . , n
j
+
0 dx j=1
dx
2.12 Viga de Timoshenko 91
Figura 2.16
⎛ ⎞ ⎛ ⎞
L n L n L
dφi dφ dφ
GA∗ ⎝ vj ⎠ dx − GA∗ ⎝ Φj θj ⎠ dx =
j i
φi q dx 1≤i≤n
0 dx j=1
dx 0 dx j=1 0
Por tanto
! "
dθ dθ dξ dξ dN1 dN2 2 dN1 dN2
= = θ1 + θ2 = 0 0 u = Bf u (2.35)
dx dξ dx dx dξ dξ l dξ dξ
! "
dv dv dξ dξ dN1 dN2 2 dN1 dN2
= = v1 + v2 = 0 0 u (2.36)
dx dξ dx dx dξ dξ l dξ dξ
dv dξ dN1 dN2
− θ = γxy = v1 + v2 − (N1 θ1 + N2 θ2 ) =
dx dx dξ dξ
! "
2 dN1 2 dN2
−N1 −N2 U = B c u (2.37)
l dξ l dξ
Por tanto (2.34) en este caso resulta
⎡ ⎛ 1 1 1 1 ⎞
dN1 dN1 2 dN1 dN1 dN2 2 dN1
⎢ ⎜ dξ − N1 dξ dξ − N2 dξ ⎟
⎢ ⎜ −1 dξ dξ l −1 dξ
1
−1 dξ
1
dξ l −1 dξ
1 ⎟
⎢ ⎜ 1 ⎟
⎢ ⎜ dN1 l dN2 l ⎟
⎢ ⎜− N1 dξ N1 N1 dξ − N1 dξ N1 N2 dξ ⎟
⎢ ⎜ dξ 2 dξ 2 ⎟
⎢GA∗ ⎜ −1 −1
1 1
−1 −1
1 ⎟+
⎢ ⎜ 1 dN dN 2 ⎟
⎢ ⎜ 2 1 dN2 dN2 dN2 2 dN2 ⎟
⎢ ⎜ dξ − N1 dξ dξ − N2 dξ ⎟
⎢ ⎜ −1 dξ dξ l −1 dξ −1 dξ dξ l −1 dξ ⎟
⎢ ⎜ 1 1 1 1 ⎟
⎣ ⎝ dN1 l dN2 l ⎠
− N2 dξ N1 N2 dξ − N2 dξ N2 N2 dξ
−1 dξ −1 2 −1 dξ −1 2
⎛ ⎞⎤ ⎧ 1 ⎫
⎪
⎪ l ⎪
⎜
0 0 0 0
⎟⎥ ⎪
⎪ N1 q dξ ⎪
⎪
⎪
⎜ 1 1 ⎟⎥ ⎪
⎪ 2 ⎪
⎪
⎜ dN dN 2 dN dN 2 ⎟⎥ ⎪
⎪
−1 ⎪
⎪
⎜0
1 1
dξ 0
1 2
dξ ⎟⎥ ⎪
⎨ ⎪
⎬
⎜ −1 dξ dξ l −1 dξ dξ l ⎟⎥ 0
EI ⎜ ⎟⎥ U = 1 (2.38)
⎜ ⎟⎥ ⎪
⎪ l ⎪⎪
⎜0 0 0 0 ⎟⎥ ⎪
⎪ ⎪
N2 q dξ ⎪
⎜ 1 1 ⎟⎥ ⎪
⎪ 2 ⎪⎪
⎝ dN2 dN1 2 dN2 dN2 2 ⎠⎦ ⎪
⎪ −1 ⎪
⎪
0 dξ 0 dξ ⎪
⎩ ⎪
⎭
−1 dξ dξ l −1 dξ dξ l 0
que es la ecuación matricial del elemento, y que se puede escribir de forma compacta
llamando K a la matriz de rigidez del elemento:
Ku=q (2.39)
La matriz de rigidez del elemento se puede escribir como la suma de las matrices de
rigidez correpondientes a los efectos de flexión K f y cortante K c , de la forma
K = Kf + Kc
L
Kf = B Tf EIB f dx
0
2.12 Viga de Timoshenko 93
L
Kc = Bc T GA∗ Bc dx
0
con los valores de B f y B c dados en (2.35) y (2.37). En el caso del elemento de dos nodos
definido anteriormente y para las propiedades del material constantes, se tiene
⎛ ⎞
0 0 0 0
⎜ ⎟
EI ⎜⎜0 1 0 −1⎟ ⎟ EI ∗
Kf = ⎜ ⎟ K (2.40)
L ⎜0 0 0 0⎟ L f
⎝ ⎠
0 −1 0 1
⎛ ⎞
1 l
−1 l
⎜ 2 2
⎟
⎜ l2 l2 ⎟
∗ ⎜ l
GA ⎜ 2 − l
6 ⎟
∗
Kc =
3 2 ⎟ GA K ∗c (2.41)
⎜
L ⎜−1 − l ⎟
l⎟ L
1 −
⎝ 2 2⎠
l2 l2
l
2 6 −2 l
3
2 12 5 Bloqueo de la solución
Aunque en principio parece que no deberı́a haber problema, se va a estudiar el
comportamiento de (2.39) al variar la esbeltez de la viga ( L h ).
Si para simplificar se considera que las propiedades del material son constantes
(2.39), con las notaciones de (2.40) y (2.41), se puede escribir
EI ∗ GA∗ ∗
Kf + Kc u = f (2.42)
L L
Si además se considera una sección rectangular (ancho×canto= b × h). Se puede escribir
A∗ = αbh
bh3
I=
12
y al sustituir en (2.42), resulta
Ebh3 ∗ αGbh ∗
K + Kc u = f (2.43)
12L f L
3
L
Si los dos miembros de (2.43) se multiplican por 3EI , cantidad proporcional a la
flecha en el extremo de un voladizo (exacta en la teorı́a de Euler-Bernoulli), se puede
escribir 3 3
L ∗ 4αG L 2 ∗ L
K + ( ) Kc u = f (2.44)
3 f E h 3EI
94 Capı́tulo 2 Fundamentos: Formulaciones Diferencial e Integral. Aproximación. Elemento
donde los elementos del vector de carga tienen un valor del orden de la flecha exacta.
Teniendo esto en cuenta, a medida que la esbeltez aumenta, el coeficiente de K ∗c va
2
siendo mayor, de manera que para h → 0 ⇒ L h → ∞ y por tanto u → 0.
Se llama pues efecto de bloqueo al hecho de que la solución se va rigidizando a
medida que la esbeltez de la viga aumenta, obteniendose en el lı́mite una solución
rı́gida. Se han planteado diferentes soluciones para resolver el problema del bloqueo
de la solución, soluciones que como se verá a continuación poseen elementos comunes.
En primer lugar, se puede plantear que una forma de evitar la solución trivial u = 0
de (2.44) es haciendo que la matriz K ∗c sea singular (det(K ∗c ) nulo), siendo ésta la
condición para que se pueda encontrar una solución.
Una relación que indica si una matriz es singular se obtiene partiendo de la idea de
que la integración numérica introduce en cada punto de integración tantas ecuaciones
como componentes tenga el vector de deformación nε involucrado en el cálculo de
dicha matriz. Ası́ si se utilizan n puntos de integración, el número de relaciones total
será nε × n y para que la matriz sea singular deberá ser menor que el número de grados
de libertad libres (g),2 es decir
Por tanto habrá que reducir el número de puntos de integración para conseguir la
singularidad de K c . Al hacer esto deberá comprobarse que no es singular la matriz
de rigidez completa (coeficiente de u en el primer miembro de (2.44)).
Otra solución para evitar el bloqueo es utilizar para la flecha funciones de forma
de un grado mayor de las utilizadas para el giro, de forma que en el lı́mite se pueda
cumplir la condición de viga esbelta, es decir
dv
γxy = −θ =0
dx
Finalmente, otra solución para evitar el bloqueo es imponer un campo de deforma-
ciones que satisfaga en el lı́mite la condición γxy = 0. Es decir, hacer
m
γxy = Niγ γxy |i = N γ γ xy (2.46)
i=1
donde γxy |i son los vectores de la deformación por cortante en una serie de puntos i del
elemento (son los nodos de esta interpolación) y Niγ las correspondientes funciones de
interpolación.
Además, si se tiene en cuenta (2.38) con carácter general
) n *
m
m
dv
m dNk
γxy = Niγ γxy |i = Niγ −θ = Niγ v k − N k θk
i=1 i=1
dx i i=1
dx k
k=1 i
n ! "
m dNk vk
= Niγ −Nk =
i=1 k=1
dx θk
i
n
m
γ
m
Ni B ck U k = Niγ B c |i u = B c u (2.47)
i=1 k=1 i i=1
Es evidente que la matriz de rigidez de cortante que se obtendrı́a con esta matriz B c ,
es igual a la que se obtendrı́a con la B c original realizando una integración reducida que
utilizará un solo punto, con lo que se puede apreciar la similitud de ambas propuestas.
CAPÍTULO 3
3 1
INTRODUCCIÓN
Lo que se ha indicado en los temas anteriores contiene las ideas fundamentales del
Método Directo de Rigidez que ahora se va a tratar de sistematizar para su presentación
general.
Para ello es necesario abordar previamente una cuestión eludida hasta el momento
por haber considerado casos en que los parámetros locales y globales tienen la misma
orientación. El problema al que se hace referencia se puede comprender si se tiene en
cuenta que las sumas y expresiones que se han manejado tienen carácter vectorial (ya
se puede entender la necesidad de que, por ejemplo, los desplazamientos en nodos o
las fuerzas en extremos de barras estén expresados para toda la estructura en el mismo
sistema de coordenadas), por lo que es preciso establecer algunas definiciones sobre
los sistemas de coordenadas utilizados, ası́ como recordar algunas transformaciones
de vectores y matrices que constituyen operaciones previas necesarias para dotar al
método de toda su generalidad.
97
98 Capı́tulo 3 Sistematización. Método Directo de Rigidez
3 2
SISTEMAS DE COORDENADAS
Los sistemas coordenados más simples, y que aquı́ nos interesan, son los denomina-
dos cartesianos, y están formados por lı́neas rectas perpendiculares entre sı́ (ortogona-
les) o no (oblı́cuos) y con un número variable de dimensiones. La base tridimensional
utilizada es la ortonormal {e1 , e2 , e3 }, es decir, la formada por tres vectores unitarios de
módulo unidad y ortogonales dos a dos:
e1 × e2 = ±e3 e2 × e3 = ±e1 e3 × e1 = ±e2 (3.3)
en donde si se toman los signos positivos en los segundos miembros de (3.3), los ejes de
coordenadas se denominan dextrogiros y si se toman los negativos levogiros.
Por último hay que indicar que, si al menos uno de los ejes no es una recta, el sistema
se llama curvilı́neo, siendo valido en general para estos sistemas lo indicado para los
cartesianos.
La utilización de métodos matriciales de cálculo de estructuras lleva consigo la
utilización de diversos sistemas de coordenadas como se indica a continuación.
3 2 1 Sistemas de referencia
Figura 3.1
3.2 Sistemas de Coordenadas 99
Figura 3.2
Sistema global
En otros casos, el conocimiento del sistema estructural permite eliminar algún otro
tipo de movimiento (es clásico el caso de celosı́as, en las que, según los métodos tradi-
cionales de cálculo, no se consideran los giros en los nodos).
En lo que sigue se desarrollan algunos ejemplos, como los que se exponen en las
figuras 3.3(a), 3.3(b), 3.3(c) y 3.3(d), donde se pueden ver los grados de libertad en cada
uno de los nodos de varios tipos clásicos de estructuras, indicándose explı́citamente
para los nodos A de las mismas los vectores de desplazamientos y fuerzas.
100 Capı́tulo 3 Sistematización. Método Directo de Rigidez
(a) (b)
(c) (d)
Figura 3.3
3.2 Sistemas de Coordenadas 101
3 2 2 Sistema local
Figura 3.4
En la figura 3.5 se pueden ver los grados de libertad en el sistema local para diferen-
tes tipos de elementos (pudiéndose utilizar un numeración diferente de la indicada).
Finalmente hay que señalar que, para facilitar la imposición de las condiciones de
contorno, hay casos en que conviene definir en algún nodo un sistema de coordenadas,
que algunos autores denominan nodal, diferente del global. Tal es el caso de la figura 3.6
en el que con el sistema nodal definido con primas en el nodo A, las condiciones de
contorno son el desplazamiento impedido en la dirección y y libre en la dirección x ,
mientras que el giro no se ha modificado, siendo en este caso nulo el momento. En
el punto B no es necesario porque para cualquier sistema de ejes, p.e. el global, los
movimientos están impedidos.
102 Capı́tulo 3 Sistematización. Método Directo de Rigidez
Figura 3.5
Figura 3.6
3 3
Si un sistema de ejes está relacionado con otro (que se representará con prima), una
matriz, vector, etc., expresada en uno de ellos puede expresarse en el otro siempre que
la relación entre ambos tenga correspondencia biunı́voca entre los parámetros xi e xi y
sea continua en la vecindad del punto del dominio donde tiene lugar la transformación.
3.3 Transformación de Coordenadas. Rotación de Ejes 103
Figura 3.7
Aunque las transformaciones pueden ser de diversos tipos, las que de momento
interesan son las transformaciones lineales, y dentro de ellas las rotaciones.
Por ejemplo, la transformación de coordenadas de la figura 3.7, de tipo rotación es:
que tiene correspondencia biunı́voca entre xi y xi y es continua ya que existen las
dx
derivadas dxji .
Las ecuaciones (3.4) se suelen expresar de forma compacta como:
x = J x (3.5)
Si la relación entre los sistemas coordenados cumple las condiciones señaladas ante-
riormente, el determinante jacobiano no puede ser nulo. Además, en sistemas ortogona-
les dicho determinante jacobiano vale ±1, dependiendo de que transforme un sistema
en otro del mismo sentido o en otro de sentido contrario.
104 Capı́tulo 3 Sistematización. Método Directo de Rigidez
3 3 1 Rotación de ejes
En este punto se va a tratar cómo afecta la rotación de ejes a los vectores y matrices.
Vectores:
De la misma forma que se ha establecido (3.4) y (3.5) en el caso de rotación de ejes
ortogonales en el plano para un vector v, el vector transformado es:
v = LTD v
donde
cos α sen α
LTD =
− sen α cos α
de modo que la matriz LD es la formada (por columnas) por los cosenos directores de
los nuevos ejes respecto de los antiguos.
Es decir, para un sistema tridimensional se puede escribir:
⎛ ⎞
l1 l2 l3
⎜ ⎟
LD = ⎜⎝m1 m2 m3 ⎠
⎟ (3.6)
n1 n2 n3
Matrices:
Sea una matriz cuadrada A y los vectores u y v, tales que:
u = Av (3.8)
u = LTD u (3.9)
v = LTD v (3.10)
3.4 Ensamblaje de Ecuaciones 105
u = A v (3.11)
LTD Av = A LTD v
A = LTD ALD
3 4
ENSAMBLAJE DE ECUACIONES
Figura 3.8
F i = LD P i
106 Capı́tulo 3 Sistematización. Método Directo de Rigidez
ue = Le δ e
y, por lo tanto,
δ e = (Le )T ue (3.14)
designando por
K e = Le ke (Le )T
a la matriz de rigidez elemental en coordenadas globales, y como es lógico (se puede ver
en (3.15)) los vectores de carga y desplazamiento están escritos en coordenadas globales,
lo cual permite que una vez realizando esto para todos los elementos de la estructura
(es decir representándolos en un mismo sistema global) se pueden sumar los elementos
de forma análoga a como se explicaba para la viga continua.
Para colocar los términos de la matriz de rigidez elemental en coordenadas globales
dentro de la matriz global del sistema es preciso conocer el orden de la numeración de
los nodos del elemento. Ası́, para un elemento e entre los nodos i y j, particionando la
matriz elemental en globales en cuatro submatrices correspondientes a las aportaciones
a los nodos i y j:
K eii K eij
K =
e
(3.16)
K eji K ejj
donde
K eij = K eji
3.4 Ensamblaje de Ecuaciones 107
j i
⎛. ⎞
..
⎜ ⎟
j ⎜ K ejj ··· K eji ⎟
⎜ ⎟
⎜ .. .. .. ⎟
K= ⎜ . . . ⎟
⎜ ⎟
i ⎜ K eij ··· K eii ⎟
⎝ ⎠
..
.
Una vez ensamblados todos los elementos de la estructura se obtiene una ecuación
matricial para el sistema completo, de la forma:
Ku=F (3.17)
a la que será necesario aplicar las condiciones de contorno para su resolución, como se
verá más adelante.
108 Capı́tulo 3 Sistematización. Método Directo de Rigidez
3 5
Figura 3.9
Como se puede apreciar, con el subı́ndice i se engloban los grados de libertad con
movimiento restringido que suponen datos en movimiento e incógnitas en el vector de
cargas, puesto que éstas son las reacciones; y con el subı́ndice j aquellos no restringidos,
es decir los movimientos incógnita y las cargas en los nodos, que son los datos del
problema. Por supuesto la numeración no tiene porqué ser consecutiva y formalmente
se puede pensar que para escribir (3.18) se han ido cambiando las filas y columnas
correspondientes, lo cual resulta muy cómodo para lo que se indica a continuación.
Por ejemplo en el pórtico plano representado en la figura 3.9, el subı́ndice i englo-
barı́a los grados de libertad 1, 2, 3, 16 y 17 correspondiente al nodo empotrado y al nodo
6 apoyado, mientras que en el subı́ndice j se engloban el resto de los grados de libertad.
La segunda ecuación de (3.18) es:
F j = K ji ui + K jj uj
por tanto:
uj = K −1
jj (F j − K ji ui ) (3.19)
que son los desplazamientos en los grados de libertad no restringidos o desplazamien-
tos incógnita.
A continuación se revisan algunos casos particulares de interés.
barra de pórtico plano (6×6), igual que para el resto de los elementos, se deben imponer
las condiciones de contorno indicadas anteriormente.
No obstante, y aunque únicamente tiene interés desde un punto de vista didáctico
pensando en lo que se trata posteriormente, otra posible solución serı́a adoptar para
el elemento 5–6 la matriz de rigidez de la barra articulada-empotrada y aplicar en el
nodo 6 condiciones de desplazamiento nulo en las direcciones x e y. La obtención de
la matriz de rigidez correspondiente al tipo de elemento indicada no presenta ninguna
dificultad conceptual y se llamará reducida, puesto que se puede obtener eliminando
uno de los giros (en el nodo inicial o final según la orientación adoptada) en la matriz
de rigidez elemental correspondiente a la barra de pórtico plano (este tema se verá con
mayor detalle en la sección A.1.2 del apéndice A).
Sin embargo, en el caso de que aparezcan varios elementos en un apoyo, pueden ser
necesarios algunas aclaraciones. Ası́, en primer lugar es preciso especificar claramente
la situación de las barras que concurren. Por ejemplo en la figura 3.10a, las dos barras
que concurren en el nodo están rı́gidamente unidas entre sı́ y ambas articuladas en el
nodo, en este caso se utilizarán las matrices de rigidez elementales sin reducir, y a través
de las condiciones de contorno se establece que es un apoyo articulado (θi = 0).
Figura 3.10
Pero en el caso de la figura 3.10b la situación es muy diferente, ya que los extremos
de los dos elementos que concurren en el nodo i pueden girar libremente. En este caso
las disposiciones señaladas como (c), (d) y (e) son válidas. En ellas se utiliza la matriz de
rigidez reducida para una de las barras (M en (c) y N en (d)) y condición de contorno
articulado (θ = 0) para el apoyo en los dos primeros casos (c) y (d), y matrices de
rigidez reducida para ambos elementos y condición de apoyo empotrado (θi = 0) para
el tercero (e). Pero no es válida la disposición señalada con (f) en la misma figura, puesto
que el exceso de libertades en el nodo i hace que sea inestable.
Como se puede apreciar se pueden adoptar diferentes soluciones válidas según
interese al planteamiento general del problema, pero es necesario cierto cuidado para
no crear inestabilidades.
3.5 Imposición de las Condiciones de Contorno 111
Figura 3.11
3 5 2 Apoyos inclinados
Hasta ahora se ha supuesto que las restricciones impuestas en el contorno estaban
definidas en las direcciones de los ejes globales. Lo que se plantea ahora es el caso en
que las condiciones de contorno sobre un nodo se encuentran giradas respecto a los ejes
globales, tal y como se puede ver en la figura 3.11. En tal caso, si los ejes globales son
los indicados en la figura, en el nodo 3, los desplazamientos en las direcciones x e y no
podrán especificarse como ceros, pero sı́ podrá aplicarse sobre este nodo que:
uy |Nodo 3 = 0
F j = (LD )T F j (3.20)
112 Capı́tulo 3 Sistematización. Método Directo de Rigidez
Figura 3.12
uj = LD uj (3.21)
donde LD está dado en (3.12), si se piensa en una barra de pórtico plano extensible
(g.d.l. por nodo u, v, θ).
La ecuación (3.20) se puede escribir:
Fi I 0 K ii K ij I 0 ui
=
F j 0 (LD )T K ji K jj 0 LD uj
K ii K ij LD ui
=
(LD )T K ji (LD )T K jj LD uj
Lo mismo ocurrirá para cada una de las barras que concurren en el nodo N , siendo
LD la misma para todas ellas (depende de α, el ángulo del plano inclinado). Por tanto, la
corrección indicada conviene hacerla una vez que se ha obtenido la matriz de rigidez en
coordenadas globales (x, y) y formularla en la forma que se indica a continuación para
la estructura de la figura 3.11 (en la que se han dibujado sobre cada barra los sentidos
positivos de los ejes x locales). En este caso la ecuación matricial es:
⎧ ⎫ ⎛ ⎞⎧ ⎫
⎪
⎪ F 1⎪⎪ K 111 + K 211 + K 311 K 112 0 K 212 K 312 ⎪ ⎪ u1 ⎪⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎜ ⎟⎪⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ F ⎪
⎪ ⎜ K 1
K 1
K 4
K 4
0 0 ⎟ ⎪
⎪ u ⎪
⎪
⎪
⎨ ⎬ ⎜
2 ⎪ 21 22 + 11 12 ⎪
⎟⎨ ⎪ 2 ⎬
⎜ ⎟
F = F3 = ⎜ 0 K 421 K 422 0 0 ⎟ u3 = Ku
⎪
⎪ ⎪ ⎜
⎪ ⎟⎪ ⎪
⎪F 4 ⎪
⎪ ⎪ ⎜ K 2
0 0 K 2
0 ⎟⎪⎪
⎪ u
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎝ 21 22 ⎠ ⎪
⎪ 4 ⎪
⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎪ ⎩ ⎪
⎪ ⎭
F5 K 21
3
0 0 0 K 22
3
u5
(3.22)
Antes de aplicar las condiciones de contorno, se van a poner los desplazamientos y
fuerzas en el nodo 3 en función de los ejes definidos con prima en la figura 3.11, de la
forma
u3 = (LD )T u3 (3.23)
3.5 Imposición de las Condiciones de Contorno 113
F 3 = (LD )T F 3 (3.24)
donde ahora
⎛ ⎞
cos α − sen α 0
⎜ ⎟
LD = ⎜
⎝sen α cos α 0⎟
⎠
0 0 1
Por tanto, al sustituir (3.23) y (3.24) en (3.22), teniendo en cuenta (3.7), se obtiene
⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪
⎪ F1 ⎪ ⎪ ⎪
⎪ u1 ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ F ⎪
⎪ ⎪
⎪ u ⎪
⎪
⎪
⎨ 2 ⎪
⎬ ⎪
⎨ 2 ⎪
⎬
L D F 3 = K L D u3 (3.25)
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ F4 ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ u 4 ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎪
⎩ ⎪
⎭
F5 u5
Es decir que la corrección consiste en premultiplicar por (LD )T las filas correspondien-
tes a los grados de libertad relacionados con el nodo 3, y post multiplicar por LD las
columnas.
3 5 3 Apoyos elásticos
Figura 3.13
Ahora bien, el que en el nodo i aparezcan restricciones elásticas significa que puede
considerarse libre siempre que se sume a la submatriz K ii la matriz de rigidez corres-
pondiente al apoyo elástico K E
ii dada en (3.26), de forma que:
K tot
ii = K ii + K ii + K ii + K ii
a b c E
3.6 Cálculo de Desplazamientos 115
Es decir, que para tener en cuenta un apoyo elástico asociado a un grado de libertad
de un nodo de una estructura, lo único que hay que hacer es sumar el valor de la
rigidez de esa restricción al valor de la diagonal principal de la matriz de rigidez global
correspondiente al nodo y grado de libertad al que va unida.
No hay problema por tanto, en que haya restricciones elásticas en algunas coordena-
das de un nodo y el resto sean libres o fijas, la coordenada con restricción se tratará como
libre y el resto como estén. Por otra parte, en el caso de que las restricciones elásticas no
estén en las direcciones globales, basta con aplicar las ideas sobre apoyos indicados da-
dos anteriormente.
Una interpretación alternativa dada por algunos autores, es la de sustituir las restric-
ciones elásticas por barras que realicen su misma función. Ası́, para un apoyo elástico
en una dirección determinada de rigidez K, si se fija arbitrariamente la longitud L y el
módulo de elasticidad E, se puede sustituir dicha restricción por una barra biarticulada
en la misma dirección y con un área de sección transversal dada por:
KL
A= (3.27)
E
3 6
CÁLCULO DE DESPLAZAMIENTOS
Ax = B (3.28)
en el que:
⎛ ⎞ ⎧ ⎫ ⎧ ⎫
a11 a12 ··· a1n ⎪
⎪ x1 ⎪⎪ ⎪
⎪ b1 ⎪⎪
⎜ ⎟ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎜ a21 ⎪
⎨ x2 ⎪ ⎪
⎨ b2 ⎪
⎜ a22 ··· a2n ⎟
⎟
⎬ ⎬
A=⎜ . .. .. .. ⎟ x= . B= .
⎜ .. . . ⎟ ⎪
⎪ .. ⎪
⎪ ⎪
⎪ .. ⎪
⎪
⎝ . ⎠ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎩ ⎪ ⎭ ⎪
⎩ ⎪ ⎭
an1 an2 ··· ann xn bn
Se llaman métodos directos de resolución aquellos que permiten, mediante un número
finito de operaciones elementales, obtener la solución exacta de un sistema de ecuacio-
nes lineales (3.28).
Además de los métodos directos hay otros que utilizan algoritmos iterativos, cal-
culando la solución mediante aproximaciones sucesivas (método de Richardson, Jacobi,
Gauss-Seidel, gradiente conjugado, etc.) y que en ocasiones permiten obtener soluciones
116 Capı́tulo 3 Sistematización. Método Directo de Rigidez
con un grado de exactitud mayor que los directos, debido fundamentalmente a los erro-
res de truncamiento que se producen en el proceso. Abordar estos métodos está fuera
del propósito de este libro, pudiéndose consultar para su estudio algunos de los nume-
rosos textos de álgebra existentes (ver [12, 13, 16, 22, 26, 32]).
Los métodos directos se basan en que si A es una matriz triangular superior (o
inferior), la resolución del sistema es inmediata sustituyendo en cada ecuación los
valores de las incógnitas obtenidos en los pasos anteriores, comenzando el proceso
desde la última (o la primera), que sólo posee una incógnita, hacia la primera (o la
última).
Si A no es triangular, habrá que realizar un proceso de triangulación previo al indi-
cado anteriormente (que algunos autores llaman remonte o subida), cuyo resultado final
sea un sistema triangular equivalente al inicial.
Entre los principales métodos de resolución directos se encuentran el de Gauss y sus
variantes, que explicamos a continuación.
Dado el sistema (3.28), usaremos un superı́ndice en la matriz y segundo miembro
del sistema para indicar cada uno de los pasos del método. En primer lugar, y puesto
que |A| = 0, podemos permutar las filas de forma que a11 = 0. Denotamos por A(1) y
B (1) a la matriz y segundo miembro obtenidos tras la permutación. Restando a cada fila
i-ésima de A(1) y B (1) la primera multiplicada por:
(1)
ai1
(1)
i = 2, . . . , n
a11
se obtiene:
A(2) x = B (2)
siendo:
⎛ (1) ⎞ ⎧ (1) ⎫
a11
(1)
a12 ···
(1)
a1n ⎪
⎪ b1 ⎪⎪
⎜ ⎪ ⎪
⎜ 0 (2) ⎟ ⎪
⎪ ⎪
⎪
a2n ⎟ ⎨b(2) ⎬
(2)
⎜ a22 ··· ⎟ 2
A (2)
=⎜ . .. .. .. ⎟ B (2) = .
⎜ .. . . ⎟ ⎪
⎪ .. ⎪
⎪
⎝ . ⎠ ⎪
⎪ ⎪
⎪
(2) (2) ⎩ (2) ⎪
⎪ ⎭
0 an2 ··· ann bn
con:
(1) (1)
(2) (1) ai1 (1) (2) (1) ai1 (1)
aij = aij − a ;
(1) ij
bi = bi − b
(1) i
a11 a11
(1)
llamándose a11 primer pivote de la eliminación.
A continuación se realiza la misma operación sobre el sistema de orden n − 1:
A(2) x = B (2)
3.6 Cálculo de Desplazamientos 117
donde ⎛ ⎞
a22
(2)
a23
(2)
··· a2n
(2)
⎧ (2) ⎫
⎜ (2) (2) ⎟ ⎪
⎪ b ⎪
⎜a32 (2)
a33 ··· a3n ⎟ ⎨ 2 ⎪ ⎬
⎜ ⎟ ..
A(2) =⎜ . .. .. .. ⎟ B (2) = .
⎜ .. . ⎟ ⎪
⎪ ⎪
⎝ . . ⎠ ⎩ (2) ⎪
⎭
(2) (2) (2) bn
an2 an3 ··· ann
que cumple:
(1)
|A(2) | = a11 |A(2) |
Sucesivamente, en el paso r se llegará a un sistema
A(r) x = B (r) (3.29)
con ⎛ ⎧ (r) ⎫
(r) (r) ⎞
arr ··· arn ⎪
⎪ b ⎪
⎜ . ⎨ r ⎪ ⎬
⎜ .. .. ⎟⎟ ..
A(r) = ⎝ .. . . ⎠ B (r) = . ⎪
⎪
⎪
(r) (r) ⎩ (r) ⎪
⎭
anr ··· ann bn
en el que se puede hacer una permutación de filas de forma que el r-ésimo pivote sea:
rr = 0
a(r)
para a continuación restar a cada una de las filas de (3.29) la primera multiplicada por:
(r)
air
(r)
arr
de forma que se obtienen:
⎧ (r)
⎪
⎪ air (r)
⎪
⎪ a
(r+1)
= a
(r)
− a
⎨ ij ij
arr
(r) rj
∀i, j : r < i, j ≤ n (3.30)
⎪
⎪ (r)
⎪
⎪ (r+1) (r) a (r)
⎩ bi = bi − ir b
(r) r
arr
Tras n − 1 pasos como el indicado, se llega a un sistema:
A(n) x = B (n)
Ejemplo 3.1
Obtener los desplazamientos en la barra sometida a un esfuerzo axil que se indica en
la figura 3E1.1, en la que se incluyen los valores de la carga y caracterı́sticas mecánicas,
que se ha modelizado con tres grados de libertad.
Solución:
Primera eliminación:
⎛ ⎞⎧ ⎫ ⎧ ⎫
2,1E5 −1,05E5 0 ⎪
⎪ u ⎪
⎪ ⎪
⎪ 0 ⎪
⎪
⎟⎨ ⎬ ⎨ ⎬
1
⎜
⎜ 0 2,1E5 − 1,052 ⎟
−1,05E5⎠ u2 =
⎝ 2,1 E5 ⎪
0
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
0 −1,05E5 1,05E5 ⎩u ⎭ ⎩5000⎭
3
Segunda eliminación:
⎛ ⎞⎧ ⎫ ⎧ ⎫
2,1E5 −1,05E5 0 ⎪
⎪ u ⎪
⎪ ⎪
⎪ 0 ⎪
⎪
⎟⎨ ⎬ ⎨ ⎬
1
⎜
⎜ 0 1,575E5 −1,05E5 ⎟ =
⎝ ⎠ ⎪ u2 ⎪ ⎪ 0 ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1,05E5 − 1,05 E5 ⎩u ⎭ ⎩5000⎭
2
0 0 1,575 3
3.6 Cálculo de Desplazamientos 119
Figura 3E1.1
en el que se han llamado uj , F j a los bloques de interés (grados de libertad que se van
a mantener) y ui , F i a aquellos correspondientes a los grados de libertad que se desea
condensar.
La primera ecuación de (3.32) permite escribir:
U i = K −1
ii (F i − K ij uj ) (3.33)
K ji K −1
ii (F i − K ij uj ) + K jj uj = F j
K ef uj = F ef (3.34)
donde la matriz de rigidez, que podemos denominar efectiva en los grados de libertad
de interés, resulta:
K ef = K jj − K ji K −1
ii K ij (3.35)
y el vector de cargas efectivo:
F ef = F j − K ji K −1
ij F i (3.36)
que pone de manifiesto cómo la condensación puede ser identificada con un proceso de
eliminación de Gauss para la resolución de un sistema de ecuaciones lineales.
Ejemplo 3.2
En el sistema del ejemplo 3.1, realizar una eliminación conjunta de las variables u1 y
u2 .
3.6 Cálculo de Desplazamientos 121
Solución:
En efecto, haciendo la partición:
2,1E5 −1,05E5 0 0
K ii = K ij = Fi =
−1,05E5 2,1E5 −1,05E5 0
K jj = 1,05E5 F j = 5000
se tiene:
K jj − K ji K −1
ii K ij = 3,5E4
donde:
u(p, z) es el desplazamiento longitudinal en el punto z de la barra cuando esta se somete
a una carga dada p.
U (p, z) es una aproximación a la anterior función en un espacio finito dimensional.
ui (p) son los coeficientes de la proyección (dependen de la carga aplicada).
Φi (z) son las funciones de base.
La figura 3.14 representa esta idea.
Hasta el momento se ha preferido dejar las incógnitas ui (p) como parámetros depen-
dientes de la distribución de carga aplicada. Ello no impide formar la matriz de rigidez
del problema ⎛ ⎞
2,1E5 −1,05E5 0
⎜ ⎟
K=⎜
⎝−1,05E5 2,1E5 −1,05E5⎟⎠
0 −1,05E5 1,05E5
122 Capı́tulo 3 Sistematización. Método Directo de Rigidez
Figura 3.14
ya que ésta sólo depende de la discretización efectuada (de las funciones de base elegi-
das) y no de la carga.
La pregunta que se podrı́a plantear ahora es cómo aprovechar cualquier información
disponible sobre la carga para mejorar la discretización (el significado del término mejo-
rar se verá inmediatamente). Supóngase, como ejemplo, que la distribución de fuerzas
aplicadas(P ∗ es tal que su proyección sobre Φ1 (z) es siempre nula. Ello permite escribir:
u2 (p∗ )
2,1E5u1 (p∗ ) − 1,05E5u2 (p∗ ) = 0 ⇒ u1 (p∗ ) =
2
tal y como aparece en la figura 3.16. Esto es, siempre que la distribución de carga
aplicada no tenga componente en el primer nodo, el desplazamiento de éste será la
mitad del segundo. Se puede por tanto prescindir en este caso de una de las funciones
de base correspondientes y crear otra nueva función Φ∗2 (z) tal que:
u2 (p∗ )
u1 (p∗ )Φ1 (z) + u2 (p∗ )Φ2 (z) = Φ1 (z) + u2 (p∗ )Φ2 (z) = u2 (p∗ )Φ∗2 (z)
2
siendo:
Φ1 (z)
Φ∗2 (z) = + Φ2 (z)
2
expresión cuyo significado recoge la figura 3.15.
Se ha aprovechado la información existente para reducir el tamaño del problema.
Por otra parte, esta reducción de grados de libertad no implica pérdida de calidad en la
aproximación, pues toda la información suministrada se encuentra recogida en la nueva
Φ∗2 (z).
La nueva discretización es ahora la que se representa en la figura 3.16.
La matriz de rigidez que se obtiene con esta nueva discretización es:
1,57E5 −1,05E5
(3.37)
−1,05E5 1,05E5
3.6 Cálculo de Desplazamientos 123
Figura 3.15
Figura 3.16
Ejemplo 3.3
Para la barra recta de sección constante sobre la que únicamente actúan cargas en los
124 Capı́tulo 3 Sistematización. Método Directo de Rigidez
Solución:
Figura 3E3.1
El problema que plantea este último método es la gran cantidad de nodos interme-
dios necesarios, sin embargo es posible realizar una condensación estática de dichos
nodos. Ası́, por ejemplo, mediante una condensación de los nodos 2 y 3 en la figu-
ra 3E3.1(c) es posible obtener la función de forma de la figura 3E3.1(d) sin aumentar el
3.6 Cálculo de Desplazamientos 125
Figura 3.17
una rótula hace que la resistencia a flexión del pilar no se utilice para resistir la carga P ,
por lo que ésta es menos rı́gida que la primera.
La solución a problemas en que aparecen mezclados elementos con diferentes coac-
ciones se puede abordar mediante la utilización de elementos con diferente número de
grados de libertad por nodo, obteniendo la matriz elemental de forma análoga a co-
mo se ha explicado en la sección 2.10. Véase, por ejemplo en la figura 3.18, de forma
esquemática el cálculo de la tercera columna de la matriz de rigidez de una barra inex-
tensible empotrada-articulada plana.
Figura 3.18
P e = K e δe (3.38)
P i = K ii δ i + K ij δj (3.41)
PjII
δjII = −
Kjj
P II
i = K ij δj
II
(3.43)
PjII
P II
i = −K ij
Kjj
Por tanto, el vector de cargas, superponiendo los dos estados mencionados, es:
PjII
P = P Ii − K ij
Kjj
Un ejemplo de lo indicado se puede ver en la figura 3.19, para el caso de una viga de
pórtico plano inextensible.
128 Capı́tulo 3 Sistematización. Método Directo de Rigidez
Figura 3.19
Ejemplo 3.4
Obtener, partiendo de la matriz correspondiente a una barra de pórtico plano i–j, las
matrices de rigidez elementales de:
1. Barra de pórtico plano con una articulación en el extremo i.
2. Barra biarticulada para utilizar en un pórtico plano.
3. Barra de pórtico plano con una articulación en el centro del vano.
La matriz de rigidez de un pórtico plano es
⎛ ⎞
EA
0 0 − EA 0 0
⎜ L L ⎟
⎜ ⎟
⎜ 0 12EI 6EI
0 − 12EI 6EI ⎟
⎜ ⎟
L3 L2 L3 L2
⎜ ⎟
K 11 K 12 ⎜ 0 6EI 4EI
0 − 6EI 2EI ⎟
K= =⎜⎜ EA
L2 L L2 L ⎟ (3E4.1)
⎟
K 21 K 22 ⎜ − L 0 0 EA
0 0 ⎟
⎜ L ⎟
⎜ ⎟
⎜ 0 − L3
12EI
− L2
6EI
0 12EI
− 6EI ⎟
⎝ L3 L2 ⎠
0 6EI
L2
2EI
L 0 − 6EI
L2
4EI
L
3.6 Cálculo de Desplazamientos 129
Solución:
Reordenando
⎛ ⎞⎧ ⎫
⎧ ⎫ ⎪
⎪ N1 ⎪
EA
0 − EA 0 0 0 ⎪ δ1 ⎪⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎜ L L ⎟⎪⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎜
⎪ ⎟⎪⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ V2 ⎪⎪ ⎜ 0 12EI
0 − 12EI 6EI 6EI ⎟⎪⎪ δ2 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎜
⎪ L3 L3 L2 L2 ⎟⎪ ⎪
⎪
⎨N ⎪ ⎬ ⎜ ⎟⎪⎪ ⎪
⎪
⎜ − EA 0 EA
0 0 0 ⎨
⎟ δ4 ⎬
=⎜ ⎟
4 L L
⎪ ⎪ ⎜ ⎟⎪ ⎪
⎪ 5⎪
⎪ V ⎪ ⎜ 0 − 12EI 12EI
− 6EI − 6EI ⎟⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎜ L3 0 L3 L2 L2 ⎟⎪⎪ δ5 ⎪⎪
⎪M ⎪
⎪ ⎪ ⎜ ⎟⎪⎪ ⎪
⎪
⎪ 6⎪⎪ ⎜ − 6EI ⎟⎪⎪ ⎪
⎪
L2 |
6EI 4EI 2EI
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎝ 0 L2 0
⎠⎪⎪ θ 6 ⎪
⎪
⎩ ⎭ L L
⎪
⎪ ⎪
M3
0 6EI
0 − 6EI 2EI 4EI ⎩θ ⎪ ⎭
L2 L2 L L 3
de la segunda
−1
M3 = 0 = K LF δ F + KLL θ3 ⇒ θ3 = −KLL K LF δ F (3E4.3)
0 3EI
L2 0 − 3EI
L2
3EI
L
y orlando con ceros, con objeto de que su dimensiones sean iguales a las del resto
de los elementos de un pórtico plano, se obtiene:
⎛ ⎞
⎧ ⎫ EA
0 0 − EA
0 0 ⎧ ⎫
⎪
⎪ N1 ⎪
⎪ ⎜ L L
⎟ ⎪ δ1 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎜ 0 3EI ⎟ ⎪⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ V2 ⎪
⎪ ⎜
3EI
3 0 0 − 3EI
3 2 ⎟⎪⎪ δ2 ⎪⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎜
L L L
⎟ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎜ ⎪ ⎪
⎨M ⎪ ⎬ ⎜ 0 0 0 0 0 0 ⎟
⎟
⎪
⎨ θ
⎪
⎬
=⎜ ⎟
3 3
⎪ ⎜ EA ⎟
⎪
⎪ N4 ⎪
⎪
⎪ ⎜− L 0 0 EA
0 0 ⎟⎪ ⎪ δ4 ⎪⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎜ L ⎟⎪⎪ ⎪ ⎪
⎪V ⎪
⎪ ⎪ ⎜ ⎟⎪⎪δ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ 5⎪ ⎜ − 3EI 3EI
− 3EI ⎟ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2 ⎠ ⎪
0 0 0 5
⎩ ⎪ ⎝
⎭ L3 L3
⎩ ⎪
⎭
M6 θ6
0 3EI
L 2 0 0 − 3EI
L 2
3EI
L
2. Al igual que en el caso anterior se puede obtener eliminando las incógnitas co-
rrespondientes a los dos giros. Partiendo de la expresión general de una barra de
pórtico plano (3E4.1), y reordenando filas y columnas:
⎛ ⎞⎧ ⎫
⎧ ⎫ ⎪
⎪
EA
0 − EA
0 0 0 ⎪ δ1 ⎪⎪
⎪ N1 ⎪
⎪ ⎪ ⎜ L
⎪
L ⎟⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎜ ⎟ ⎪ ⎪
⎪ V2 ⎪
⎪ ⎪ ⎜ 0
⎪
12EI
0 − 12EI 6EI 6EI ⎟ ⎪
⎪
⎪ δ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎜ L 3 L 3 L 2 L 2
⎟ ⎪
⎪
2
⎪
⎪
⎨N ⎪
⎪ ⎬ ⎜ ⎟⎪⎨ ⎪
⎬
⎜ − EA
0 EA
0 0 0 ⎟ δ
=⎜ ⎟
4 L L 4
⎪ ⎜ ⎟⎪ ⎪
⎪
⎪ V5 ⎪⎪
⎪ ⎜ 0 − 12EI 12EI
− 6EI − 6EI ⎟ ⎪ δ5 ⎪
⎪ ⎪ ⎜ L3 0 L3 L2 L2 ⎟ ⎪⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎜ ⎟ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ M ⎪
⎪ ⎜ 6EI
− 6EI 4EI 2EI ⎟ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎭
3 ⎪
⎪ ⎝ 0 2 0 2
⎠⎪⎪
⎪ ⎪
θ 3 ⎪
⎩ L L L L
⎪ ⎪
M6
0 6EI
0 − 6EI 2EI 4EI ⎩θ ⎪ ⎭
L2 L2 L L 6
3. ⎛ ⎞⎧ ⎫
⎧ ⎫ ⎪
⎪ ⎪
EA
0 0 − EA 0 0 ⎪ δ1 ⎪⎪
⎪
⎪ N1 ⎪
⎪ ⎜ L L ⎟⎪⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎜ ⎟⎪⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎜ 0 12EI 6EI
0 − 12EI 6EI ⎟⎪ δ 2⎪
⎪ V2 ⎪
⎪ ⎪ ⎜
⎪ L3 L2 L3 L2 ⎟⎪⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎨M ⎪ ⎬ ⎜ ⎟⎪ ⎪
⎜ 0 6EI 3EI
0 − 6EI 3EI ⎟ θ3 ⎬
⎨
=⎜ ⎟
3 L2 L L2 L
⎪ ⎪ ⎜ EA ⎟⎪ ⎪
⎪
⎪ N4 ⎪
⎪ ⎜ − L EA ⎟⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎜ 0 0 0 0 ⎟⎪⎪ δ4 ⎪⎪
⎟⎪ ⎪
L
⎪
⎪ ⎪
V5 ⎪ ⎜ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎜ 0 − 12EI − 6EI 0 12EI
− 6EI ⎟⎪⎪
⎪ δ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎝⎪ L3 L2 L3 L2 ⎠⎪ 5 ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎩ θ ⎭
M6
0 6EI
L2
3EI
L 0 − 6EI
L2
3EI
L 6
3 6 5 Subestructuración.
Figura 3.20
Subestructura 1:
F 1a K 1aa K 1ab u1a
=
F 1b K 1ba K 1bb u1b
Subestructura 2:
F 2a K 2aa K 2ab u2a
=
F 2b K 2ba K 2bb u2b
donde:
F ef = K ef ub
que una vez resuelta, y conocido por tanto el vector de desplazamientos en los nodos de
las interfases, permite, sustituyendo estos valores en las expresiones de la condensación
de los nodos pertenecientes exclusivamente a cada subestructura (3.33), obtener sus
desplazamientos.
3 7
F i = K ii ui + K ij uj
Figura 3.21
El problema está resuelto para el caso de que no haya cargas actuando sobre el ele-
mento. En caso contrario, como se ha visto anteriormente, el vector de cargas utilizado
en el cálculo incluye los esfuerzos de empotramiento perfecto cambiados de signo, y
para calcular los esfuerzos a lo largo de una barra cargada, hay pues que añadir a los
obtenidos anteriormente, los de empotramiento perfecto correspondientes P emp .
3 8
EJEMPLOS DE APLICACIÓN
Ejemplo 3.5
Todas las barras de la celosı́a representada en la figura 3E5.1 tienen el mismo módulo
de elasticidad E y el mismo área A en su sección transversal. Teniendo en cuenta los
grados de libertad de la figura 3E5.1, se pide:
3.8 Ejemplos de Aplicación 135
Solución:
Figura 3E5.1
Figura 3E5.2
136 Capı́tulo 3 Sistematización. Método Directo de Rigidez
1. Barra 1: ⎛ ⎞
EA
0 − EA 0
⎜ L L
⎟
⎜ ⎟
⎜ 0 0 0 0⎟
K 1 = K1 = ⎜
⎜ EA
⎟
⎟
⎜− L 0 EA
0⎟
⎝ L ⎠
0 0 0 0
1
donde K es la matriz de rigidez de la barra en coordenadas locales y K 1 en
coordenadas globales.
Barra 2: ⎛ ⎞
0 0 0 0
⎜ ⎟
⎜ ⎟
⎜0 EA
0 − EA
L ⎟
K2 = ⎜ ⎟
L
⎜ ⎟
⎜0 0 0 0 ⎟
⎝ ⎠
0 − EA
L 0 EA
L
Barra 3:
K 3 = LK 3 LT
donde:
⎛ ⎞
cos α − sen α √1 √1 LD 0
LD = =⎝ 2 2⎠
; L=
sen α cos α − √12 √1 0 LD
2
y por lo tanto, ⎛ ⎞
1
1 −1 −1
⎜ ⎟
EA ⎜⎜−1 1 1 −1⎟⎟
K = √ ⎜
3
⎟
2 2L ⎜
⎝ −1 1 1 −1 ⎟
⎠
1 −1 −1 1
2. Cada columna se obtendrá como el trabajo virtual de las fuerzas que generan una
deformada multiplicada por los desplazamientos que produce (ver figura 3E5.3).
Figura 3E5.3
138 Capı́tulo 3 Sistematización. Método Directo de Rigidez
Ejemplo 3.6
Calcular los movimientos del nodo A de la estructura de la figura 3E6.1 si está some-
tida a:
Solución:
Figura 3E6.1
⎛ ⎞
EA
0 0
⎜ L
⎟
⎜ ⎟
K 22 = ⎜ 0 3EI
− 3EI ⎟
⎝ L3 L ⎠
2
0 − 3EI
L2
3EI
L
3.8 Ejemplos de Aplicación 139
Para obtener las matrices de las barras a, b y c, habrá que girar la matriz canónica
60 , 90◦ y 120◦ respectivamente. Por lo tanto
◦
⎛ √ ⎞⎛ ⎞⎛ 1 √ ⎞
1
− 3
0 5000 0 0
3
0
⎜ √2 2
⎟⎜ ⎟⎜
2
√
2
⎟
⎜ 3 ⎟⎜ 0 375 ⎟ ⎜
−375⎠ ⎜− 23 ⎟
K a22 = ⎜ 2 1
0⎟ ⎝ 1
0⎟
⎝ 2 ⎠ 4
⎝ 2 ⎠
0 0 1 0 −375 1500 0 0 1
⎛ √ √ ⎞
21125
19625 163 375 3
⎜ 16
√ ⎟
2
⎜ ⎟
= ⎜19625 163 60375
− 375 ⎟
⎝ √
16 2 ⎠
375 23 − 375
2 1500
⎛ ⎞⎛ ⎞⎛ ⎞ ⎛ ⎞
375
0 −1 0 5000 0 0 0 1 0 4 0 375
⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟ ⎜ ⎟
K b22 ⎜
= ⎝1 ⎟ ⎜
0 0⎠ ⎝ 0
375 ⎟ ⎜
−375⎠ ⎝−1 0 ⎟ ⎜
0⎠ = ⎝ 0 0 ⎟
4 5000 ⎠
0 0 1 0 −375 1500 0 0 1 375 0 1500
⎛ √ ⎞⎛ ⎞⎛ 1 √ ⎞
−1 − 3
0 5000 0 0 − 3
0
⎜ √2 2
⎟⎜ ⎟ ⎜ √2 2
⎟
⎜ ⎟⎜ 0 375
−375⎟ ⎜ ⎟
K c22 = ⎜ 23 − 12 0⎟ ⎝ ⎠⎜ − 3 − 12 0⎟
⎝ ⎠ 4
⎝ 2 ⎠
0 0 1 0 −375 1500 0 0 1
⎛ √ √ ⎞
21125
−19625 163 375 3
⎜ 16
√
2
⎟
⎜ ⎟
= ⎜−19625 163 60375 375
⎟
⎝ √
16 2 ⎠
375 23 375
2 1500
Y la matriz K de la estructura es
⎛ √ ⎞
21875
0 375 3 + 375
⎜ 8
⎟
⎜ ⎟
K = K a22 + K b22 + K c22 = ⎜ 0 100375
0 ⎟
⎝ √
8 ⎠
375 3 + 375 0 4500
140 Capı́tulo 3 Sistematización. Método Directo de Rigidez
Podemos ahora calcular los movimientos para cada uno de los casos solicitados en
el enunciado
1. ⎧ ⎫ ⎛ √ ⎞⎧ ⎫
21875
⎪
⎪ ⎪ 0 375 3 + 375 ⎪⎪ u⎪
⎨0⎪⎬ ⎜ 8
⎟⎨ ⎪
⎬
⎜ ⎟
0 =⎜ 0 100375
0 ⎟ v
⎪
⎪ ⎪ ⎝ 8 ⎠⎪⎪ ⎪
⎩1⎪⎭ √ ⎩ ⎪
θ⎭
375 3 + 375 0 4500
luego ⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪
⎪ u ⎪
⎪ ⎪
⎪ −9,103 · 10−5
m ⎪
⎪
⎨ ⎬ ⎨ ⎬
v = 0
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎩θ ⎪⎭ ⎪
⎩ 2,429 · 10−4 rad ⎪
⎭
2. ⎧ ⎫ ⎛ √ ⎞⎧ ⎫
21875
⎪
⎪ ⎪ 0 375 3 + 375 ⎪ ⎪
⎨1⎪⎬ ⎜ 8
⎟⎪⎨ u⎪
⎬
⎜ ⎟
0 =⎜ 0 100375
0 ⎟ v
⎪
⎪ ⎪ ⎝ 8 ⎠⎪ ⎪
⎩0⎪⎭ √ ⎪
⎩θ ⎪
⎭
375 3 + 375 0 4500
y ⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪
⎪ u ⎪
⎪ ⎪
⎪ 3,998 · 10−4
m ⎪
⎪
⎨ ⎬ ⎨ ⎬
v = 0
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎩θ ⎪⎭ ⎪
⎩−9,103 · 10−5 rad⎪
⎭
3.
⎧ ⎫ ⎛ 21875
√ ⎞⎧ ⎫
⎪
⎪ ⎪ 0 375 3 + 375 ⎪ ⎪
⎨0⎪⎬ ⎜ 8
⎟⎪⎨ u⎪
⎬
⎜ ⎟
1 =⎜ 0 100375
0 ⎟ v
⎪
⎪ ⎪ ⎝ 8 ⎠⎪ ⎪
⎩0⎪⎭ √ ⎪
⎩θ ⎪
⎭
375 3 + 375 0 4500
por tanto, ⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎨ u⎪
⎬ ⎪
⎨ 0 ⎪
⎬
−5
v = 7,970 · 10 m
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎭ ⎪
⎩θ ⎪ ⎩ 0
⎪
⎭
Ejemplo 3.7
Escribir la ecuación matricial P = Kδ para la estructura de la figura 3E7.1, tras la
aplicación de las condiciones de contorno.
3.8 Ejemplos de Aplicación 141
Solución:
Figura 3E7.1
donde:
⎧ ⎫ ⎧ ⎫ ⎧ ⎫ ⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎨0⎪
⎬ ⎪
⎨ 0⎪
⎬ ⎨ 0 ⎪
⎪ ⎬ ⎨ X4 ⎪
⎪ ⎬ ⎨ 0 ⎪
⎪ ⎬
P 1 = 0 ; P 2 = −1 ; P 3 = −Y 3 ; P 4 = Y4 ; P 5 = Y5 ;
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎩0⎪
⎭ ⎪
⎩ 0⎪
⎭ ⎩ 0 ⎪
⎪ ⎭ ⎩M ⎪
⎪ ⎭ ⎩M ⎪
⎪ ⎭
4 5
⎧ ⎫ ⎧ ⎫ ⎧ ⎫ ⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎨ u1 ⎪
⎬ ⎨ u2 ⎪
⎪ ⎬ ⎪ u
⎨ ⎬ 3 ⎪ ⎪ 0
⎨ ⎬ ⎪ ⎨ u5 ⎪
⎪ ⎬
δ 1 = v1 ; δ 2 = v2 ; δ 3 = 0 ; δ4 = 0 ; δ5 = 0
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎩θ ⎪⎭ ⎩θ ⎪
⎪ ⎭ ⎪
⎩ θ ⎪ ⎭ ⎪
⎩0⎪ ⎭ ⎩0⎪
⎪ ⎭
1 2 3
Ejemplo 3.8
Calcular matricialmente los movimientos en los nodos de la estructura de la figu-
ra 3E8.1, sus reacciones y esfuerzos en los resortes, si además de las fuerzas que se
indican, las barras AB y CD sufren un incremento térmico de temperatura de 30◦ .
Datos: la sección de todas las barras es ancho= 0,3 m, alto=0,4 m.; E = 2 · 106 t/m2 ;
α = 10−5◦ C−1
Para ambos resortes, su rigidez es K = 150 t/m.
Solución:
Figura 3E8.1
Figura 3E8.2
⎧ ⎫ ⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪
⎪ 0⎪
⎪ ⎪
⎪ −72⎪
⎪ ⎪
⎪ −72 ⎪
⎪
⎨ ⎬ ⎨ ⎬ ⎨ ⎬
PC = −3 + 0 = −3
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎩ 0⎪
⎭ ⎪⎩ 0⎪ ⎭ ⎪⎩ 0⎪ ⎭
Para determinar los desplazamientos, es necesario resolver el sistema para los nodos
B y C, ya que los movimientos en el resto de los nodos son nulos, por lo que únicamente
se monta la parte de la matriz de rigidez que corresponde a dichos nodos, ası́ resulta:
1
Barra a: A = 0,12 m2 ; I = 12 · 0,3 · (0,4)3 = 0,0016 m4 .
⎛ ⎞
60000 0 0
⎜ ⎟
K a ⎜
22 = ⎝ 0 600 −1200⎟
⎠
0 −1200 3200
144 Capı́tulo 3 Sistematización. Método Directo de Rigidez
Barra c: A = 0,12 m2 ; I = 1
12 · 0,3 · (0,4)3 = 0,0016 m4 .
⎛ ⎞
60000 0 0
⎜ ⎟
K c ⎜
11 = ⎝ 0 600 1200⎟
⎠
0 1200 3200
Barra b: A = 0,12 m2 ; I = 1
12 · 0,3 · (0,4)3 = 0,0016 m4 .
⎛ ⎞ ⎛ ⎞
30000 0 0 30000 0 0
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
K b ⎜
=⎝ 0 75 300 ⎟ K b =⎜ −300⎟
11 ⎠ 22 ⎝ 0 75 ⎠
0 300 1600 0 −300 1600
⎛ ⎞
−30000 0 0
⎜ ⎟
K b b T ⎜
= (K 12 ) = ⎝ 0 −75 300⎟
12 ⎠
0 −300 800
y los términos correspondientes a los muelles son:
⎛ ⎞
150 0 0
⎜ ⎟
KM = ⎜
⎝ 0 0 0⎟
⎠
0 0 0
En coordenadas globales:
⎛ ⎞⎛ ⎞⎛ ⎞ ⎛ ⎞
0 −1 0 60000 0 0 0 1 0 600 0 1200
⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎜
K 22 = ⎝1
a ⎟ ⎜
0 0⎠ ⎝ 0 600 ⎟ ⎜
−1200⎠ ⎝−1 0 ⎟ ⎜
0⎠ = ⎝ 0 60000 0 ⎟
⎠
0 0 1 0 −1200 3200 0 0 1 1200 0 3200
K c11 = K c
11
K b11 = K b
11 ; K b22 = K b
22 ; K b12 = K b
12
⎛ ⎞⎛ ⎞⎛ ⎞ ⎛ ⎞
0 −1 0 150 0 0 0 1 0 0 0 0
⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟ ⎜ ⎟
KM ⎜
= ⎝1 ⎟ ⎜
0 0⎠ ⎝ 0 0 ⎟ ⎜
0⎠ ⎝−1 0 0⎠ = ⎝0⎟ ⎜ 150 0⎟
⎠
0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Por lo tanto, montando la ecuación matricial P = Kδ, resulta:
PB K a22 + K b11 + K M K b12 δB
=
PC K 21
b
K 22 + K 11 + K M
b c
δC
3.8 Ejemplos de Aplicación 145
⎧ ⎫ ⎛ ⎞⎧ ⎫
⎪
⎪ ⎪
⎪ −30000 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
2,8284 ⎪
⎪
⎜
30600 0 1200 0 0
⎟⎪⎪ uB ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎜ 0 ⎪
⎪ vB ⎪
⎪
⎪ 74,8284⎪
⎪
⎜ 60225 300 0 −75 300 ⎟⎟⎪⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎟⎪ ⎪
⎨ 0 ⎪ ⎜
⎬
⎜ 120 300 4800 0 −300 ⎟
⎪
800 ⎟ θB ⎬
⎨ ⎪
=⎜
⎪ ⎪ ⎜ ⎟
0 ⎟⎪ ⎪ uC ⎪
⎪ −72 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎜−30000
⎜
0 0 90000 0
⎟⎪⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎜ 0 ⎟ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ −3 ⎪⎪ ⎝ −75 −300 0 825 900 ⎠ ⎪
⎪ vC ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎩ ⎭ ⎩ ⎪ ⎭
0 0 300 800 0 900 4800 θC
Para determinar las reacciones, es suficiente con volver a montar la ecuación ma-
tricial de las barras teniendo en cuenta que en el grado de libertad correspondiente al
esfuerzo axil, hay que superponer el valor correspondiente al incremento de tempera-
tura sobre la barra, por lo que resulta:
⎧ ⎫ ⎧ ⎫ ⎧ ⎫ ⎛ ⎞⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ −600 −1200 ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎨ X A ⎬ u
⎨ ⎬ ⎨ ⎬ ⎜
B 0 0
⎟ ⎨ uB ⎪
⎬ ⎪
⎨0⎪
⎬
YA = K 12 vB + 72 = ⎜ ⎟ vB + 72
a
0 −60000 0
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎝ ⎠⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎩M ⎪ ⎭ ⎪
⎩θ ⎪ ⎭ ⎪
⎩ 0⎪⎭ 1200 0
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1600 ⎩ θB ⎭ ⎩ 0 ⎭
A B
por lo tanto
⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪
⎪ X ⎪
⎪ ⎪
⎪ 0,894 t ⎪
⎪
⎨ A ⎬ ⎨ ⎬
YA = −2,044 t
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎩M ⎪ ⎭ ⎪
⎩−1,598 tm⎪ ⎭
A
⎧ ⎫ ⎧ ⎫ ⎧ ⎫ ⎛ ⎞⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪
⎪ X ⎪
⎪ ⎪
⎪ u ⎪
⎪ ⎪
⎪ −72⎪
⎪ −60000 0 0 ⎪
⎪ u ⎪
⎪ ⎪
⎪ −72 ⎪
⎪
⎨ D ⎬ ⎨ ⎬ ⎨
C ⎬ ⎜ ⎟⎨ ⎬ ⎨
C ⎬
YD = K c
vC + 0 = ⎜ 0 ⎟
−600 −1200⎠ vC + 0
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎝ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
21
⎪
⎩M ⎪ ⎭ ⎪
⎩θ ⎪ ⎭ ⎪ ⎩ 0 ⎪⎭ ⎪ ⎪
D C 0 1200 1600 ⎩ θC ⎭ ⎩ 0 ⎭
y
⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪
⎪ X ⎪
⎪ ⎪
⎪ −3,723 t ⎪
⎪
⎨ D⎬ ⎨ ⎬
YD = 1,727 t
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎩M ⎪⎭ ⎪⎩−4,099 tm⎪ ⎭
D
146 Capı́tulo 3 Sistematización. Método Directo de Rigidez
Ejemplo 3.9
Calcular por métodos matriciales los movimientos en los nodos B y C de la estructura
representada en la figura 3E9.1(a), si la barra c sufre un aumento de temperatura de
50◦ C.
Dato:
Barras a y b: I = 3 · 10−3 m4 ; A = 0,10 m2 ; E = 2 · 106 t/m2
Barra c: α = 10−5◦ C−1 ; A = 0,02 m2 ; E = 3 · 107 t/m2
Solución:
(a) (b)
Figura 3E9.1
⎛ ⎞⎛ ⎞⎛ ⎞ ⎛ ⎞
0 −1 0 50000 0 0 0 1 0 1125 0 2250
⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟ ⎜ ⎟
K a22 = ⎜
⎝1 0 0⎟ ⎜
⎠⎝ 0 1125 −2250⎟ ⎜
⎠ ⎝−1 0 0⎟ ⎜
⎠=⎝ 0 50000 0 ⎟
⎠
0 0 1 0 −2250 6000 0 0 1 2250 0 6000
Barra b:
⎛ ⎞ ⎛ ⎞
40000 0 0 40000 0 0
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
K b11 ⎜
=⎝ 0 576 1440⎟ K b22 =⎜ 0 576 −1440⎟
⎠ ⎝ ⎠
0 1440 4800 0 −1440 4800
⎛ ⎞
−40000 0 0
⎜ ⎟
K b12 = (K b21 )T = ⎜
⎝ 0 1440⎟
−576 ⎠
0 −1440 2400
Barra c: ⎛ ⎞
2 · 105 0 0
⎜ ⎟
K c ⎜
22 = ⎝ 0 0 0⎟⎠
0 0 0
⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞
0 −1 0 0 1 0 0 0 0
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
K c22 = ⎜
⎝1 0 0⎟
⎠ K c ⎜
22 ⎝−1
⎟ ⎜
0 0⎠ = ⎝0 2 · 105 0⎟
⎠
0 0 1 0 0 1 0 0 0
Las cargas que actúan sobre la estructura, son las que se derivan de la temperatura:
Figura 3E9.2
⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪
⎪ 0 ⎪
⎪ ⎪
⎪ 0 ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 0 ⎪⎪ ⎪
⎪ 0 ⎪⎪
⎪
⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
PB ⎨ 0 ⎬ ⎨ 0 ⎬
P = = =
PC ⎪
⎪ 0 ⎪⎪ ⎪
⎪ 0 ⎪⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪−6Δt⎪ ⎪−300⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎩ ⎭ ⎪ ⎩ ⎪
⎭
0 0
El estado (I) tiene movimientos nulos, por lo que bastará con resolver el estado (II).
⎧ ⎫ ⎛ ⎞⎧ ⎫
⎪
⎪ 0 ⎪⎪ 41125 0 2250 −40000 0 0 ⎪ uB ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎜ ⎟⎪⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ 0 ⎪⎪
⎪
⎜ 0 50576 1440 0 −576 1440 ⎟ ⎪
⎪ v B⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎜ ⎟⎪⎪ ⎪
⎪
⎨ 0 ⎪⎬ ⎜⎜ 2250 1440 10800 0 −1440 2400 ⎟
⎟⎪⎨ θ
⎪
⎬
=⎜ ⎟ B
⎪ ⎜ ⎟
⎪ 0 ⎪
⎪ ⎪ ⎜−40000
⎪ 0 0 40000 0 0 ⎟⎪ ⎪ uC ⎪⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎜ ⎟⎪⎪ ⎪
⎪
⎪−300⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎜ 0 −576 −1440 ⎟ ⎪
⎪
200576 −1440⎠ ⎪ vC ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎝ 0
⎪ ⎪
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎪ ⎪
⎩ ⎪
⎭
0 0 1440 2400 0 −1440 4800 θC
3.8 Ejemplos de Aplicación 149
Ejemplo 3.10
Plantear la ecuación matricial P = Kδ, para la obtención de los movimientos en todos
los nodos de la estructura reticulada plana que se indica en la figura 3E10.1.
Datos: E = 2 · 106 t/m2 ; A = 0,03 m2 ; I = 0,25 · 10−3 m4
Solución:
Figura 3E10.1
Una vez numerados los nodos y las barras, se procede a la definición de los ejes
locales de cada barra de acuerdo con la figura 3E10.1.
Teniendo en cuenta que:
Figura 3E10.2
⎛ ⎞
EA
0 0 − EA 0 0
⎜ L L ⎟
⎜ ⎟
⎜ 0 12EI 6EI
0 − 12EI 6EI ⎟
⎜ ⎟
L3 L2 L3 L2
⎜ ⎟
K 11 K 12 ⎜ 0 6EI 4EI
0 − 6EI 2EI ⎟
K =
=⎜
⎜ EA
L2 L L2 L ⎟
⎟
K 21
K 22 ⎜ − L 0 0 EA
0 0 ⎟
⎜ L ⎟
⎜ ⎟
⎜ 0 − 12EI − 6EI 0 12EI
− 6EI ⎟
⎝ L3 L2 L3 L2 ⎠
0 6EI
L2
2EI
L 0 − 6EI
L2
4EI
L
⎛ ⎞⎧ ⎫
⎧ ⎫ ⎪
⎪ ⎪
EA
0 0 − EA 0 0 ⎪ δ1 ⎪
⎪
⎪
⎪
N1 ⎪ ⎜ L
⎪
L ⎟⎪⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎜ ⎟⎪⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎜ 0 12EI 6EI
0 − 12EI 6EI ⎟⎪ δ 2⎪
⎪ V2 ⎪
⎪ ⎪ ⎜
⎪
L3 L2 L3 L2 ⎟⎪⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎨M ⎪
⎪ ⎬ ⎜ ⎟⎪ ⎪
⎜ 0 6EI 4EI
0 − 6EI 2EI ⎨
⎟ ϑ3 ⎬
=⎜ ⎟
3 L2 L L2 L
⎪ ⎪ ⎜ EA ⎟⎪ ⎪
⎪
⎪ N4 ⎪⎪ ⎜ − EA ⎟⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎜ 0 0 0 0 ⎟⎪⎪ δ4 ⎪
⎪
⎟⎪ ⎪
L L
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎜ ⎪ ⎪
⎪
⎪ V 5⎪⎪ ⎜ 0 − 12EI − 6EI 0 12EI
− 6EI ⎟⎪⎪ δ5 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎩ ⎪
⎪ ⎭ ⎝ L3 L2 L3 L2 ⎠⎪⎪ ⎪
⎪
M6 ⎪
⎩ ⎪ ⎭
0 6EI
L2
2EI
L 0 − 6EI
L2
4EI
L ϑ6
3.8 Ejemplos de Aplicación 151
Reordenando:
⎛ ⎞⎧ ⎫
⎧ ⎫ ⎪
⎪ N1 ⎪
EA
0 − EA 0 0 0 ⎪ δ1 ⎪⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎜ L L ⎟⎪⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎜ ⎟⎪⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ V2 ⎪⎪ ⎜ 0 12EI
0 − 12EI 6EI 6EI ⎟⎪⎪ δ2 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎜ L3 L3 L2 L2 ⎟⎪ ⎪
⎨N ⎪
⎪ ⎬ ⎜ ⎟⎪⎪ ⎪ ⎪
⎜ − EA 0 EA
0 0 0 ⎨
⎟ δ4 ⎬
=⎜ ⎟
4 L L
⎪ ⎪ ⎜ ⎟⎪ ⎪
⎪ 5⎪
⎪ V ⎪ ⎜ 0 − 12EI 12EI
− 6EI − 6EI ⎟⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎜
⎪ L3 0 L3 L2 L2 ⎟⎪⎪ δ5 ⎪⎪
⎪
⎪ M6 ⎪⎪ ⎜ ⎟⎪⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎜ 0 6EI
− 6EI 4EI 2EI ⎟⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎩ ⎪ ⎝
⎭ L2 0 L2 L L ⎠⎪⎪
⎪
ϑ 6 ⎪
⎪
⎪
M3 ⎪
⎩ϑ ⎪ ⎭
0 6EI
L2 0 − 6EI
L2 2EI/L 4EI
L 3
PF KF F KF L δF
=
M3 KF L K LL ϑ3
pudiéndose obtener:
P F = K F F − K F L K −1
LL K LF δ F
Operando:
⎛ ⎞
0 0 0 0 0
⎜ ⎟
⎜0 9EI
− 9EI ⎟
3EI
⎜ L3 0 L3 ⎟
L2
⎜ ⎟
⎜ ⎟
K F L K −1
LL K LF = ⎜0 0 0 0 0 ⎟
⎜ ⎟
⎜ ⎟
⎜0 − 9EI 0 9EI
− 3EI ⎟
⎝ L3 L3 L2 ⎠
0 3EI
L2 0 − 3EI
L2
EI
L
por lo tanto
⎛ ⎞
EA
0 − EA 0 0
⎜ L L
⎟
⎜ ⎟
⎜ 0 3EI
0 − 3EI 3EI
⎟
⎜ L3 L3 L2 ⎟
⎜ 0 ⎟
K F F − K F L K −1
LL K LF = ⎜− EA 0 EA
0 ⎟
⎜ L L
⎟
⎜ ⎟
⎜ 0 − 3EI
L3 0 3EI
L3 − 3EI
2 ⎟
⎝ L ⎠
0 3EI
L2 0 − 3EI
L2
3EI
L
152 Capı́tulo 3 Sistematización. Método Directo de Rigidez
⎛ ⎞
0 0 0 0
⎜ ⎟
⎜ ⎟
⎜0 12EI
L3 0 − 12EI
L3 ⎟
K F L K −1
LL K LF =⎜
⎜
⎟
⎟
⎜0 0 0 0 ⎟
⎝ ⎠
0 − 12EI
L3 0 12EI
L 3
por lo tanto:
⎛ ⎞
EA
0 − EA 0
⎜ L L
⎟
⎜ ⎟
⎜ 0 0 0 0⎟
K F F − K F L K −1
LL K LF =⎜
⎜ EA
⎟
⎟
⎜− L 0 EA
0⎟
⎝ L ⎠
0 0 0 0
3.8 Ejemplos de Aplicación 153
1. Barra a:
K a22 = LaD K a a T
22 (LD ) =
⎛ ⎞⎛ ⎞⎛ ⎞
0,6 −0,8 0 6 · 103 0 0 0,6 0,8 0
⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
=⎜ ⎝0,8 0,6 0⎟ ⎜
⎠⎝ 0 1,5 −1,5⎟ ⎜
⎠ ⎝−0,8 0,6 0⎟
⎠=
0 0 1 0 −1,5 150 0 0 1
154 Capı́tulo 3 Sistematización. Método Directo de Rigidez
⎛ ⎞
2160,96 2879,28 12
⎜ ⎟
=⎜ ⎟
⎝2879,28 3840,54 −9 ⎠
12 −9 150
2. Barra b:
K b22 = LbD K b b T
22 (LD ) =
⎛ ⎞⎛ ⎞⎛ ⎞
−0,6 −0,8 0 6 · 103 0 0 −0,6 0,8 0
⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
=⎜⎝ 0,8 −0,6 0⎠ ⎝ 0
⎟⎜ 6 −30⎟ ⎜
⎠ ⎝−0,8 −0,6 0⎠ =
⎟
0 0 1 0 −30 200 0 0 1
⎛ ⎞
2163,84 −2877,12 24
⎜ ⎟
=⎜ ⎝2877,12 3842,16 18 ⎟
⎠
24 18 200
3. Barra c:
K c22 = LcD K c c T
22 (LD ) =
⎛ ⎞⎛ ⎞⎛ ⎞
0,6 −0,8 0 6 · 103 0 0 0,6 0,8 0
⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
=⎜ ⎟⎜
⎝0,8 0,6 0⎠ ⎝ 0 1,5 ⎟ ⎜
0⎠ ⎝−0,8 0,6 0⎟
⎠=
0 0 1 0 0 0 0 0 1
⎛ ⎞
2160,96 2879,28 0
⎜ ⎟
⎜
= ⎝2879,28 3840,54 0⎟
⎠
0 0 0
4. Barra d:
K d22 = LdD K d d T
22 (LD ) =
⎛ ⎞⎛ ⎞⎛ ⎞
−0,6 −0,8 0 6 · 103 0 0 −0,6 0,8 0
⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
=⎜ ⎟⎜
⎝ 0,8 −0,6 0⎠ ⎝ 0 0 0⎟ ⎜ ⎟
⎠ ⎝−0,8 −0,6 0⎠ =
0 0 1 0 0 0 0 0 1
⎛ ⎞
2160 −2880 0
⎜ ⎟
=⎜⎝−2880 3840 0⎟
⎠
0 0 0
3.8 Ejemplos de Aplicación 155
5. Barra e:
K d11 = LeD K e e T
11 (LD ) =
⎛ ⎞⎛ ⎞⎛ ⎞
1 0 0 5 · 103 0 0 1 0 0
⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
=⎜ ⎟⎜
⎝0 1 0⎠ ⎝ 0 0,87−10,42⎟ ⎜
⎠ ⎝0 1 0⎟
⎠=
0 0 1 0 −10,42 125 0 0 1
⎛ ⎞
5000 0 0
⎜ ⎟
=⎜⎝ 0 0,87 −10,42⎟
⎠
0 −10,42 125
⎛ ⎞
5000 0 0
⎜ ⎟
K e22 = LeD K e e T ⎜
22 (LD ) = ⎝ 0 0,87 0⎟⎠
0 0 0
⎛ ⎞
−5000 0 0
⎜ ⎟
K e21 = LeD K e e T
21 (LD ) = ⎝
⎜ 0 −0,87 10,42⎟ ⎠
0 0 0
⎛ ⎞
−5000 0 0
⎜ ⎟
K e12 = LeD K e e T
12 (LD ) = ⎝
⎜ 0 −0,87 0⎟ ⎠
0 10,42 0
6. Barra f :
K f11 = LfD K f f T
11 (LD ) =
⎛ ⎞⎛ ⎞⎛ ⎞
0,6 −0,8 0 6 · 103 0 0 0,6 0,8 0
⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
=⎜ ⎝0,8 0,6 0⎠ ⎝ 0
⎟⎜ 6 30 ⎟ ⎜
⎠ ⎝−0,8 −0,6 0⎟⎠=
0 0 1 0 30 150 0 0 1
⎛ ⎞
2163,84 2887,12 −24
⎜ ⎟
⎜
= ⎝2887,12 3842,16 18 ⎟⎠
−24 18 150
K f22 = LfD K f f T
22 (LD ) =
156 Capı́tulo 3 Sistematización. Método Directo de Rigidez
⎛ ⎞⎛ ⎞⎛ ⎞
0,6 −0,8 0 6 · 103 0 0 0,60 0,8
⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
=⎜ ⎟⎜
⎝0,8 0,6 0⎠ ⎝ 0 6 −30⎟ ⎜
⎠ ⎝−0,8 −0,6 0⎠ =
⎟
0 0 1 0 −30 150 0 0 1
⎛ ⎞
2163,84 2887,12 24
⎜ ⎟
=⎜⎝2887,12 3842,16 −18⎠
⎟
24 −18 150
K f12 = LfD K f f T
12 (LD ) =
⎛ ⎞⎛ ⎞⎛ ⎞
0,6 −0,8 0 −6 · 103 0 0 0,6 0,8 0
⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜ 0⎟ ⎜ −6 30 ⎟ ⎜ 0⎟
= ⎝0,8 0,6 ⎠⎝ 0 ⎠ ⎝−0,8 0,6 ⎠=
0 0 1 0 −30 150 0 0 1
⎛ ⎞
−2163,84 2887,12 −24
⎜ ⎟
=⎜⎝−2887,12 −3842,16 18 ⎠
⎟
24 −18 150
K f21 = LfD K f f T
21 (LD ) =
⎛ ⎞⎛ ⎞⎛ ⎞
0,6 −0,8 0 −6 × 103 0 0 0,6 0,8 0
⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜ 0⎟ ⎜ −6 −30⎟ ⎜ 0⎟
= ⎝0,8 0,6 ⎠⎝ 0 ⎠ ⎝−0,8 0,6 ⎠=
0 0 1 0 30 150 0 0 1
⎛ ⎞
−2163,84 −2887,12 24
⎜ ⎟
=⎜⎝−2887,12 −3842,16 −18⎠
⎟
−24 18 150
7. Barra g:
K g11 = LgD K g g T
11 (LD ) =
⎛ ⎞⎛ ⎞⎛ ⎞
−0,6 −0,8 0 6 · 103 0 0 −0,6 0,8 0
⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
=⎜ ⎟⎜
⎝ 0,8 −0,6 0⎠ ⎝ 0 1,5 0⎟ ⎜ ⎟
⎠ ⎝−0,8 −0,6 0⎠ =
0 0 1 0 0 0 0 0 1
3.8 Ejemplos de Aplicación 157
⎛ ⎞
2160,96 −2879,28 0
⎜ ⎟
=⎜
⎝−2879,28 3840,54 0⎟⎠
0 0 0
K g22 = LgD K g g T
22 (LD ) =
⎛ ⎞⎛ ⎞⎛ ⎞
−0,6 −0,8 0 6 · 103 0 0 −0,6 −0,8 0
⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
=⎜⎝ 0,8 −0,6 0⎠ ⎝ 0
⎟⎜ 1,5 −15⎟ ⎜
⎠ ⎝ 0,8 −0,6 0⎟⎠=
0 0 1 0 −15 150 0 0 1
⎛ ⎞
2160,96 −2879,28 12
⎜ ⎟
=⎜
⎝−2879,28 3840,54 9 ⎟⎠
12 9 150
K g12 = LgD K g g T
12 (LD ) =
⎛ ⎞⎛ ⎞⎛ ⎞
−0,6 −0,8 0 −6 · 103 0 0 −0,6
0 0,8
⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
=⎜⎝ 0,8 −0,6 0⎠ ⎝ 0
⎟⎜ −1,5 15⎟ ⎜
⎠ ⎝−0,8 −0,6 0⎠ =
⎟
0 0 1 0 0 0 0 0 1
⎛ ⎞
−2160,96 2879,28 −12
⎜ ⎟
=⎜
⎝−2879,28 −3840,54 −9 ⎠
⎟
0 0 0
K g21 = LgD K g g T
21 (LD ) =
⎛ ⎞⎛ ⎞⎛ ⎞
−0,6 −0,8 0 −6 · 103 0
0 −0,6 0,8 0
⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
=⎜⎝ 0,8 −0,6 0⎠ ⎝ 0
⎟⎜ −1,5 0⎟ ⎜ ⎟
⎠ ⎝−0,8 −0,6 0⎠ =
0 0 1 0 15 0 0 0 1
⎛ ⎞
−2160,96 2879,28 0
⎜ ⎟
=⎜ ⎟
⎝ 2879,28 −3840,54 0⎠
−12 −9 0
Ejemplo 3.11
Calcular por métodos matriciales los movimientos de los nodos de la estructura
representada en la figura 3E11.1.
Datos: E = 2 · 107 t/m2 ; A = 6 · 10−3 m2 ; I = 4 · 10−5 m4 .
Solución:
Figura 3E11.1
Para poder determinar los movimientos de los nodos mediante el método directo de
rigidez es necesario determinar la matriz de rigidez global de la estructura, y aplicar
las condiciones de contorno correspondientes. Para ello, se procede a determinar las
matrices de rigidez elementales en coordenadas locales, para posteriormente realizar
el cambio de base para determinar las matrices de rigidez elementales en coordenadas
globales. Los sitemas de referencia locales y global, y los grados de libertad adoptados
se definen de acuerdo con la figura 3E11.2.
La matriz elemental en coordenadas locales correspondiente a cada una de las barras
es de la forma
K K
K = 11 12
K 21 K 22
Figura 3E11.2
Figura 3E11.3
Figura 3E11.4
en la que se puede observar que, tras eliminar el giro θ6 , se orla de ceros la fila y la
columna correspondientes a su grado de libertad, con objeto de manejar submatrices de
la misma dimensión en el acoplamiento.
Para las barras b, c y d se utilizará la matriz general. Para obtener los desplazamientos
correspondientes al nodo A se utilizan coordenadas globales en el nodo D. Tanto para
obtener desplazamientos como para aplicar las condiciones de contorno, resultará más
cómodo utilizar coordenadas locales puesto que se trata de un apoyo no concordante.
3.8 Ejemplos de Aplicación 161
Esto significa que para que la matriz sea homogénea en todos sus términos, se deberán
realizar los cambios
P D = LD P D
uD = LD U D
Por tanto, la submatriz que define los desplazamientos de los nodos A y D es de la
forma
PA K a22 + K b22 + K c22 + K d22 K c12 uA
= (3E11.1)
LD P D K c21 K c11 LD uD
1. Barra a:
⎛ ⎞⎛ ⎞⎛ ⎞
−0,6 0,8
0 24 · 103 0 0 −0,6 −0,8 0
⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
K a22 ⎜
= ⎝−0,8 −0,6 0⎟ ⎜ 0⎟ ⎜ ⎟
⎠⎝ 0 19,2 ⎠ ⎝ 0,8 −0,6 0⎠ =
0 0 1 0 0 0 0 0 1
⎛ ⎞
8652,288 11510,784 0
⎜ ⎟
=⎜ ⎟
⎝11510,784 15366,912 0⎠
0 0 0
2. Barra b:
⎛ ⎞⎛ ⎞⎛ ⎞
1 0 0 24 · 103 0 0 1 0 0
⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
K b22 =⎜
⎝0 1 0⎟ ⎜
⎠⎝ 0 76,8 −192⎟ ⎜
⎠ ⎝0 1 0⎟
⎠=
0 0 1 0 −192 640 0 0 1
⎛ ⎞
24 · 103 0 0
⎜ ⎟
=⎜
⎝ 0 76,8 −192⎟
⎠
0 −192 640
3. Barra c:
162 Capı́tulo 3 Sistematización. Método Directo de Rigidez
⎛ ⎞⎛ ⎞⎛ ⎞
0,6 −0,8 0 −24 · 103 0 0 0,6 −0,8 0
⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
K c11 =⎜
⎝0,8 0,6 0⎟
⎠⎝
⎜ 0 76,8 192⎟ ⎜
⎠ ⎝0,8 0,6 0⎟
⎠=
0 0 1 0 192 640 0 0 1
⎛ ⎞
8689,152 11483,136 −153,6
⎜ ⎟
=⎜
⎝11483,136 15387,648 115,2 ⎟
⎠
−153,6 115,2 640
⎛ ⎞⎛ ⎞⎛ ⎞
0,6 −0,8 0 24 · 103 0 0,6 −0,8 0
0
⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
K c12 =⎜
⎝0,8 0,6 0⎟ ⎜
⎠⎝ 0 −76,8 192⎟⎠⎝
⎜0,8 0,6 0⎟=
⎠
0 0 1 0 −192 320 0 0 1
⎛ ⎞
−8689,152 −11483,136 −153,6
⎜ ⎟
=⎜
⎝ −11483,136 −15387,648 115,2 ⎟
⎠
153,6 −115,2 320
⎛ ⎞⎛ ⎞⎛ ⎞
0,6 −0,8 0 −24 · 103 0 0,6 −0,8
0 0
⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
K c21 =⎜ ⎟⎜
⎝0,8 0,6 0⎠ ⎝ 0 ⎟ ⎜
−76,8 −192⎠ ⎝0,8 0,6 0⎟
⎠=
0 0 1 0 192 320 0 0 1
⎛ ⎞
−8689,152 −11483,136 153,6
⎜ ⎟
⎜
= ⎝−11483,136 −15387,648 −115,2⎟
⎠
−153,6 115,2 320
⎛ ⎞⎛ ⎞⎛ ⎞
0,6 −0,8 0 24 · 103 0 0,6 −0,8 0
0
⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
K c22 = ⎜
⎝0,8 0,6 0⎟ ⎜
⎠⎝ 0 76,8 −192⎟ ⎜
⎠ ⎝0,8 0,6 0⎠ =
⎟
0 0 1 0 −192 640 0 0 1
⎛ ⎞
8689,152 11483,136 153,6
⎜ ⎟
=⎜
⎝11483,136 15387,648 −115,2⎠
⎟
153,6 −115,2 640
4. Barra d:
3.8 Ejemplos de Aplicación 163
⎛ ⎞⎛ ⎞⎛ ⎞
−1 0 0 24 · 103 0 0 −1 0 0
⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
K c22 =⎜ ⎟⎜
⎝ 0 −1 0⎠ ⎝ 0 76,8 −192⎟ ⎜
⎠ ⎝ 0 −1 0⎠ =
⎟
0 0 1 0 −192 640 0 0 1
⎛ ⎞
24000 0 0
⎜ ⎟
⎜
=⎝ 0 76,8 192⎟
⎠
0 192 640
⎛ ⎞
−61,44 46,08 192
⎜ ⎟
LTD K c21 = ⎜
⎝−14400 −19200 0 ⎟
⎠
−153,2 115,2 320
⎛ ⎞
76,8 0 −192
⎜ ⎟
LTD K c11 LD = ⎜
⎝ 0 24000 0 ⎟⎠
−192 0 640
Comentarios al ejercicio: Si en lugar de haber tomado los nuevos ejes del nodo D como
se ha hecho (ver figura 3E11.4), se hubieran tomado paralelos a los de la viga c (eje x
en el sentido de la viga), entonces el término LTD K c11 LD coincidirı́a con la expresión
de la matriz K c11 en coordenadas locales de la viga. Esta particularidad puede verse
analizando la expresión
P DD = K c11 uD
ya que las coordenadas locales de D coinciden con las de la viga, por lo tanto
Ejemplo 3.12
Calcular la flecha en el punto A y los momentos torsores en B, C, D y E del emparri-
llado representado en la figura 3E12.1.
Datos: EI = 6000 tm2 ; GJ = 2500 t m2 ; A = 0,20 m2 ; E = 2 · 106 t/m2 .
Solución:
Figura 3E12.1
Figura 3E12.2
166 Capı́tulo 3 Sistematización. Método Directo de Rigidez
Debido a dichas simetrı́as se puede cortar el emparillado por los ejes correspondien-
tes, con las siguientes condiciones:
Barra b:
EI GJ
Sus caracterı́sticas mecánicas deben ser la mitad de las iniciales, es decir 2 y 2 . Por
lo tanto la estructura simplificada viene dada en la figura 3E12.3.
Figura 3E12.3
K a22 + K b11 K b12
K=
K b21 K b22
⎛ ⎞
GJ
0 0 − GJ 0 0
⎜ L L ⎟
⎜ ⎟
⎜ 0 4EI 6EI
0 2EI
− 6EI ⎟
⎜ L L2 L L2 ⎟
⎜ ⎟
⎜ 0 6EI 12EI
0 6EI
− 12EI ⎟
b ⎜ L2 L3 L2 L3 ⎟
K =⎜ ⎟
⎜− GJ GJ
0 ⎟
⎜ L 0 0 L 0 ⎟
⎜ ⎟
⎜ ⎟
⎜ 0 2EI 6EI
L2 0 4EI
− 6EI
L ⎟
2
⎝ L L
⎠
0 − 6EI
L2 − 12EI
L3 0 − 6EI
L2
12EI
L3
⎛ ⎞
250 0 0 −250 0 0
⎜ ⎟
⎜ 0 2400 720 0 1200 −720⎟
⎜ ⎟
⎜ ⎟
⎜ 0 720 288 0 720 288 ⎟
=⎜
⎜
⎟
⎟
⎜−250 0 0 250 0 0 ⎟
⎜ ⎟
⎜ 0 1200 720 0 2400 −720⎟
⎝ ⎠
0 −720 −288 0 −720 288
En la barra a coinciden las coordenadas locales con las globales, por tanto
⎛ ⎞
500 0 0
⎜ ⎟
K a ⎜
22 = K 22 = ⎝ 0
a
4800 −1440⎟ ⎠
0 −1440 576
En la barra b no coinciden las coordenadas locales con las globales, por tanto
K b = LbD K b (LbD )T
por lo que:
⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞
0 −1 0 0 1 0 2400 0 −720
⎜ ⎟ b ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
K b11 ⎜
= ⎝1 ⎟ ⎜
0 0⎠ K 11 ⎝−1 0 ⎟ ⎜
0⎠ = ⎝ 0 250 0 ⎟⎠
0 0 1 0 0 1 −720 0 288
⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞
0 −1 0 0 1 0 2400 0 720
⎜ ⎟ b ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
K b22 = ⎜⎝1 0 0⎟ ⎜ ⎟ ⎜
⎠ k22 ⎝−1 0 0⎠ = ⎝ 0 250 0 ⎟⎠
0 0 1 0 0 1 720 0 288
⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞
0 −1 0 0 1 0 1200 0 720
⎜ ⎟ b ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
K b12 = ⎜⎝1 0 0⎟ ⎜ ⎟ ⎜
⎠ K 12 ⎝−1 0 0⎠ = ⎝ 0 −250 0 ⎟⎠
0 0 1 0 0 1 −720 0 −288
168 Capı́tulo 3 Sistematización. Método Directo de Rigidez
⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞
0 −1 0 0 1 0 1200 0 −720
⎜ ⎟ b ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
K b21 =⎜
⎝1 0 0⎟ ⎜
⎠ K 21 ⎝−1 0 0⎟ ⎜
⎠=⎝ 0 −250 0 ⎟⎠
0 0 1 0 0 1 720 0 −288
Montando la ecuación matricial de la estructura P = Kδ resulta:
⎧ ⎫ ⎛ ⎞⎧ ⎫
⎪
⎪ 0 ⎪
⎪ 2900 0 −720 1200 0 720 ⎪
⎪ ω F ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎜ ⎟⎪ ⎪
x ⎪
⎪
⎪
⎪ F⎪⎪ ⎜ ⎟ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ M ⎪
y ⎪ ⎜ 0 5050 −1440 0 −250 0 ⎟ ⎪
⎪ ω F
= 0 ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎜
⎪ ⎟ ⎪
⎪
y
⎪
⎪
⎨ 0 ⎬ ⎜−720 −1440 864 −720 0 −288 ⎟ ⎨ ν F ⎬
=⎜⎜ ⎟
⎪MxA ⎪⎪ ⎜ 1200 ⎟⎪ A ⎪
⎪ 0 −720 2400 0 720 ⎟ ⎪ ωx = 0 ⎪
⎪
⎪
⎪ A⎪
⎪
⎪ ⎜ ⎟⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎜ −250 ⎟ ⎪
⎪ A ⎪
⎪
⎪
⎪
M y ⎪
⎪ ⎝ 0 0 0 250 0 ⎠ ⎪
⎪
ω y = 0 ⎪
⎪
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎪
⎩ A ⎭
⎪
1 720 0 −288 720 0 288 ν
Que conduce a: ⎧
⎪ −3
⎨ ωx = −2,27 · 10 rad
F
⎪
ν F = 1,74 · 10−3 m
⎪
⎪
⎩ ν A = 10,89 · 10−3 m
Por simetrı́a, los momentos en las esquinas son iguales a los de la barra a, por lo que:
al estar la barra a empotrada en su origen (δ a1 = 0). Por lo tanto, los momentos de las
esquinas son:
⎧ ⎫ ⎛ ⎞⎛ ⎞⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪ E⎪
1 0 0 ⎪ −2,27 · 10−3 ⎪ ⎪ 1,14 mt ⎪
⎨ Mx ⎪
⎪ ⎬ ⎜−500 0 0
⎟⎜ ⎟
⎪
⎨ ⎪
⎬ ⎪
⎨ ⎪
⎬
MyE = ⎜ ⎟ ⎜0 1 0⎟
0 2400 −1440 0 = −2,5 mt
⎪
⎪ ⎪ ⎝ ⎠⎝ ⎠⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎩ P E ⎪⎭ 0 1440 −576
⎪
0 0 1 ⎩ 1,74 · 10−3 ⎭ ⎩ −1 mt ⎭
⎪ ⎪
z
CAPÍTULO 4
4 1
INTRODUCCIÓN
En este tema se pretende, en primer lugar, plantear de forma general los fundamen-
tos del MEF, considerado como una forma de obtener soluciones aproximadas de las
ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. El planteamiento, es pues general, y en
esta parte inicial, únicamente se hace referencia al caso estructural para aclarar algunos
conceptos.
169
170 Capı́tulo 4 Planteamiento General del MEF
4 2
PLANTEAMIENTO DIFERENCIAL DE UN PROBLEMA DE VALORES EN EL CON-
TORNO
Ecuaciones en el dominio:
Au = f en Ω (4.1)
Cu = g en ∂Ω (4.2)
Con este planteamiento integral, se permiten soluciones con grados más bajos de
regularidad, es decir, se disminuyen las exigencias sobre la solución, que, en el caso
planteado pasa a ser, como se verá más adelante, de derivabilidad de orden k. Además,
es de interés señalar que, si la ecuación diferencial tiene solución, la solución fuerte
coincide con la débil. En caso contrario, puede existir una solución del planteamiento
débil sin existir solución fuerte, lo que supone que se ha aumentado el espacio de
búsqueda de soluciones.
Ejemplo 4.1
Estudiar el comportamiento de una membrana inextensible y totalmente flexible si-
tuada en el plano xy, sometida a cargas en la dirección del eje z, suponiendo además
que las tensiones de la membrana en su plano no dependen de la sección en la que
estén actuando, es decir
Tx = Ty = T
Por otra parte, los componentes verticales se notan como Qx ó Qy tal y como se puede
ver en la figura 4E1.1.
Solución:
Figura 4E1.1
172 Capı́tulo 4 Planteamiento General del MEF
de donde
ps = Qx cos α + Qy sin α (4E1.2)
Las ecuaciones (4E1.1) y (4E1.2) se pueden escribir de forma más compacta como:
∇T Q + p = 0 en Ω
nT Q + ps = 0 en ∂Ω
ası́
γ = ∇w
y en el contorno
w = wg
Las ecuaciones de comportamiento relacionan tensiones con deformaciones y en este
caso (ver figura 4E1.2), se tiene
Q = Tγ
con los significados antes señalados.
Si se sustituyen las ecuaciones de compatibilidad en las de comportamiento, y el
resultado en las de equilibrio, se tiene
∇T (T ∇w) + p = 0 en Ω
que es la ecuación de campo del problema en estudio, a la que habrá que añadir las
condiciones de contorno, que pueden ser:
4.3 Planteamiento Integral de un Problema de Valores en el Contorno 173
Figura 4E1.2
4 3
PLANTEAMIENTO INTEGRAL DE UN PROBLEMA DE VALORES EN EL CON-
TORNO
Al integrar por partes k veces el primer miembro de la ecuación (4.3) (se recuerda
que el operador A es de orden 2k), y para el caso lineal, que es el que se plantea, se llega
a ecuaciones de la forma siguiente
(HΨ) (Su) dΩ −
T
(F Ψ) (Gu) dΩ =
T
ΨT f dΩ (4.4)
Ω ∂Ω Ω
174 Capı́tulo 4 Planteamiento General del MEF
Au, Ψ = f , Ψ (4.5)
significa producto escalar energético. Para que éste sea posible, a y b han de ser acotadas,
para que la integral tenga sentido, ası́ como sus cuadrados (para que tenga sentido
f , f ), es decir que deben ser funciones de cuadrado integrable en Ω, esto es, L2 (Ω).
La posterior integración por partes de (4.5), conduce a la expresión (4.4) y, en defini-
tiva, a que U tendrá que ser un espacio cuyas funciones tengan derivada hasta el orden
k (el orden del operador A es 2k). Además, estas derivadas serán de cuadrado integra-
ble, llamándose a un espacio de estas caracterı́sticas espacio de Sobolev de orden k, Hnk (Ω)
con n = 2.
En el segundo término de la ecuación integral (4.4), están incluidas las condiciones
de contorno naturales y esenciales, es decir, que ∂Ω = ∂ΩN ∪ ∂ΩD y ∅ = ∂ΩN ∩ ∂ΩD ,
donde los subı́ndices hacen referencia al tipo de condición (Dirichlet o Neumann).
Para simplificar las condiciones de contorno esenciales se pueden sacar del segundo
término de (4.4), sin más que hacer que las funciones Ψ elegidas sean cero en el contorno
correspondiente ∂ΩD .
A la formulación integral se puede llegar también por aplicación de conceptos fı́sicos
como energı́a y cálculo variacional, tal y como se explica a continuación.
Un Principio Variacional especifica una cantidad escalar (un funcional) Π, definida
por una expresión integral
∂u ∂u
Π= B u, , . . . dΩ + D u, , . . . dΓ
Ω ∂x ∂Ω ∂x
y esta expresión ha de ser cierta para cualquier variación pequeña de u, δu, es decir:
Lu = 0; Mu = 0
donde M u y Lu, pueden ser o no, las ecuaciones diferenciales (4.1) que gobierna el
problema y las condiciones de contorno (4.2). En el caso de que lo sean, el Principio
Variacional se llama natural y las ecuaciones (4.6), se conocen como ecuaciones diferen-
ciales de Euler del Principio Variacional.
Es fácil demostrar que para todo Principio Variacional se puede establecer el sistema
de ecuaciones de Euler correspondiente, pero desafortunadamente la relación inversa
no es cierta y únicamente ciertas formas de ecuaciones diferenciales son ecuaciones de
Euler de un funcional variacional.
En el caso de ecuaciones diferenciales lineales autoadjuntas, se pueden establecer
Principios Variacionales naturales de una forma relativamente sencilla. Ası́, si la ecua-
ción diferencial es de la forma:
Lu = Au + f = 0;
Ejemplo 4.2
Plantear la forma débil en el caso de la membrana tensa, expuesto en el ejemplo 4.1.
Solución:
Se puede multiplicar
∇T (T ∇w) + p = 0
por la función conocida e integrar por partes, o simplemente sustituir dicha ecuación de
equilibrio por su equivalente obtenida a través del Principio de los Trabajos Virtuales,
llegándose a
⎧
⎪
⎪ (∇Ψ) T ∇w dx dy =
T
Ψp dx dy + Ψps ds
⎪
⎪
⎨ Ω Ω ∂ΩN
⎪ ∀Ψ : Ψ = 0 en ∂ΩD
⎪
⎪
⎪
⎩
w = w en ∂ΩD
Para garantizar que las integrales anteriores tienen sentido, es por lo que en párrafos
anteriores se ha exigido que, tanto la variable de campo w como la función Ψ pertenez-
can al espacio de funciones de cuadrado integrable es decir, que en este caso se debe
) *
verificar 2 2
∂Ψ ∂Ψ
Ψ ∈ H (Ω) ⇒
1
+ + Ψ dx dy < ∞
2
Ω ∂x ∂y
La ecuación integral en el caso general de que en el dominio se tengan cargas Pk o
apoyos elásticos (con rigideces Kk ), es
n
(∇Ψ)T T ∇w dx dy = Ψp dx dy + Ψ(xk , yk ) [Pk − Kk w(xk , yk )]
Ω Ω k=1
4.4 Idea de Aproximación 177
4 4
IDEA DE APROXIMACIÓN
Por tanto, al aproximar la función incógnita (variable de campo) mediante una combi-
nación lineal de funciones conocidas, el problema se reduce a:
Definir la base ϕi .
N
N
ai (HΨ) (Sϕi ) dΩ −
T
ai T
(F Ψ) (Gϕi ) dΓ = ΨT f dΩ
i=1 Ω i=1 ∂Ω Ω
N
N
ai (Hϕj )T (Sϕi ) dΩ − ai (F ϕj )T (Gϕi ) dΓ = ϕj f dΩ ∀j = 1, . . . , N
i=1 Ω i=1 ∂Ω Ω
(4.10)
y su resolución permitirá obtener los coeficientes ai .
Esta claro que el espacio de proyección (de base Ψi ) y el de aproximación (de base
ϕi ) no tienen por qué ser iguales. De hecho la definición de estos espacios constituye
una de las diferencias entre los distintos métodos de aproximación.
Al abordar la aproximación, el valor uN no tiene por qué cumplir las condiciones de
contorno esenciales (uN pertenece a un subespacio vectorial) salvo que sean nulas, lo
178 Capı́tulo 4 Planteamiento General del MEF
que puede resolverse sin más que suponer que existe una función u0 que cumple dichas
condiciones y realizar, en lugar de (4.9), la siguiente aproximación:
N
u − u0 ≈ uN = ϕi a i (4.11)
i=1
R(uN ) = AuN − f
v2 = v, v
R(uN ), ψj = 0 ∀j = 1, . . . , N (4.12)
que operando
∂R(uN )
R(uN ) dΩ = 0
Ω ∂ai
lo que, como se aprecia, no es más que el planteamiento de Petrov-Galerkin
∂R(uN )
en el que se han elegido ϕi = ∂ai como funciones de ponderación.
Método de colocación por puntos, en este caso se hace la elección más simple
posible de las funciones de ponderación, que es considerarlas distribuciones
delta de Dirac, ası́:
ϕi = δi
Por la propia definición de estas distribuciones, la ecuación integral (4.12) se
reduce a hacer cero el residuo en unos determinados puntos xi del dominio,
es decir,
R(uN ) = 0, en xi ∀i = 1, . . . , N
2. Método de Ritz
Es el único al que nos referiremos de todos los métodos variacionales (Treffez,
Katoronovick,. . . ) por su equivalencia con el planteamiento de Galerkin.
Para la obtención del sistema de ecuaciones, se considera que la mejor aproxima-
ción será aquella en la que el valor del funcional Π sea un mı́nimo.
Si se considera el caso de operadores autoadjuntos, se vió que el Principio Varia-
cional se puede escribir de la forma (4.8), donde al sustituir el valor aproximado
(4.9) resulta
) N
N
N
*
1
Π= ϕi a i A ϕi a i − ϕi ai f dΩ + t.c
Ω 2 i=1 i=1 i=1
y al minimizar
N
1
N
∂Π
=0= ai (Aϕj )ϕi dΩ − f ϕi dΩ + t.c
∂a 2 i=1 Ω i=1 Ω
Ejemplo 4.3
Obtener la aproximación de Galerkin para el problema de la membrana tensa plan-
teado en los ejemplos 4.1 y 4.2.
Solución:
180 Capı́tulo 4 Planteamiento General del MEF
Dado que se está realizando una aproximación de Galerkin, las funciones de esta base
y las de ponderación coinciden (ϕi = ψi ), obteniéndose
) *
N
N
aj (∇ϕi ) T ∇ϕj dx dy +
T
ϕi (xk , yk )kk ϕj (xk , yk )
i Ω i
N
= ϕi p dx dy + ϕi (xk , yk )Pk
Ω i
N
kij aj = fj
i
donde ⎧
⎪
N
⎪
⎪
⎪
⎪ k = (∇ϕ ) T
T ∇ϕ dx dy + ϕi (xk , yk )kk ϕj (xk , yk )
⎨ ij Ω
i j
i
⎪
N
⎪
⎪
⎪
⎪ f = ϕ p dx dy + ϕi (xk , yk )Pk
⎩ j
Ω
i
i
4 5
N
aj Aϕj , ϕi = f , ϕi i = 1, . . . , N
i=1
donde al integrar por partes, se llega a (4.10), lo que implica que, si el operador S
de la expresión (4.10) es simétrico (lo que ocurre en los casos de nuestro interés),
la primera integral de (4.10) es simétrica.
Figura 4.1
Esto supone:
N
uN
i = a i ϕi (4.13)
i=1
182 Capı́tulo 4 Planteamiento General del MEF
y como todas las funciones ϕi son nulas excepto la asignada a ese nodo i que
vale uno, se verifica que ai = uN i . Es decir el coeficiente ai tiene un sentido
fı́sico claro, es el valor de la variable de campo aproximada en el nodo al que
está adscrita, lo que significa que nos encontramos ante un método estándar
de interpolación de una función a través de una serie de puntos que son los
nodos.
Otra caracterı́stica importante del MEF, se deriva del hecho de que las fun-
ciones utilizadas sean de pequeño soporte. Esto significa que el elemento i
de la ecuación j del coeficiente integral del primer término de (4.10), que se
puede escribir como
kij = Sϕi · Hϕj dΩ
Ω
Figura 4.2
Este hecho permite introducir otra idea fundamental del MEF que es la de elemen-
to, a cuyo desarrollo se va a dedicar el epı́grafe siguiente.
4 5 2 Idea de elemento
Un elemento se puede definir como el conjunto de puntos para los que el valor
de la función incógnita depende del valor de dicha función en los mismos nodos. Por
ejemplo, el valor de la función en los puntos del segmento AB de la figura 4.2, depende
4.5 El Método de los Elementos Finitos 183
donde, aprovechando para profundizar en una idea esbozada previamente, cada fun-
ción de forma, ahora de un elemento, se asocia a cada grado de libertad (N g = número
de grados de libertad) de cada nodo del elemento (N e número de nodos del elemento
(e)).
Esto permitirá calcular los términos de las matrices de coeficientes integrales, k(e) ,
y el vector de cargas, p(e) , independientemente para cada elemento, y, en un paso
posterior, proceder a ensamblarlos para todo el dominio, considerando la conectividad
de los elementos mediante los grados de libertad comunes como se verá en el apartado
siguiente. De esta forma se ha llegado, por un camino diferente, al planteamiento global
dado en (4.10).
Con objeto de disminuir los errores en la aproximación, se pueden ir utilizando fun-
ciones polinómicas de mayor grado dentro de cada elemento. Si por ejemplo nos refe-
rimos al caso bidimensional, los términos que ha de contener un polinomio completo
de un determinado orden (de la necesidad de consideración de la completitud se ha-
blará más adelante), se pueden identificar utilizando el triángulo de Pascal (figura 4.3).
Figura 4.3
Ejemplo 4.4
Siguiendo con el ejemplo de la membrana tensa, a continuación se realiza la aproxi-
mación con elementos finitos triangulares de tipo lineal.
184 Capı́tulo 4 Planteamiento General del MEF
Solución:
Figura 4E4.1
A cada nodo se le asocia una función ϕi que, como se ha indicado, debe tener valor
unidad en dicho nodo i, y ser cero en el resto de los nodos, es decir:
1 si i = j
ϕi (xi , yi ) =
0 si i = j
y que en el caso más sencillo de que se utilicen funciones lineales, tendrı́an la forma que
se puede ver en la figura 4E4.2 para ϕI , ϕII , ϕIII . El valor aproximado del desplaza-
miento en dirección normal al plano de la membrana es
N
wN (x, y) = wj ϕj (x, y)
j=1
Figura 4E4.2
Al introducir la idea de elemento, en cada uno de ellos solo hay tres funciones no
nulas, que son las adscritas a los tres nodos que lo definen, cuyos coeficientes se obtienen
4.5 El Método de los Elementos Finitos 185
sin más que imponer la definición dada de la función ϕi , es decir, que para ϕI (x, y) se
tiene: ⎧
⎪
⎪
⎨ ϕI (xI , yI ) = 1 = a1 + b1 xI + c1 yI
ϕI (xII , yII ) = 0 = a1 + b1 xII + c1 yII
⎪
⎪
⎩ ϕ (x , y ) = 0 = a + b x + c y
I III III 1 1 III 1 III
esto es ⎛ ⎞⎧ ⎫ ⎧ ⎫
1 xI yI ⎪ a1 ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ 1⎪
⎪
⎜ ⎟⎨ ⎬ ⎨ ⎬
⎜1 xII yII ⎟ b1 = 0
⎝ ⎠⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎩c ⎪
⎪ ⎭ ⎪
⎩ 0⎪
⎭
1 xIII yIII 1
El paso siguiente será obtener los coeficientes integrales de (4.10), pero partiendo de
realizar la integración sobre cada elemento. Ası́, para el elemento (e) se tiene
⎛ ⎞
(∇ϕI )T ∇ϕI (∇ϕI )T ∇ϕII (∇ϕI )T ∇ϕIII
⎜ ⎟
⎜ ⎟
K (e) = T ⎜ (∇ϕII )T ∇ϕI (∇ϕII )T ∇ϕII (∇ϕII )T ∇ϕIII ⎟ dx dy =
Ωe ⎝ ⎠
(∇ϕIII )T ∇ϕI (∇ϕIII )T ∇ϕII (∇ϕIII )T ∇ϕIII
⎧ ⎫
⎪
⎪ (∇ϕ ) T ⎪
⎪
⎪
⎨
I ⎪
⎬
= T (∇ϕII ) ∇ϕI
T
∇ϕII ∇ϕIII dx dy = B T T B dx dy = AB T T B
Ωe ⎪
⎪ ⎪
⎪ Ωe
⎪
⎩(∇ϕ )T ⎭ ⎪
III
Obtenidas las matrices de rigidez y vector de cargas para cada uno de los elementos,
se deben montar en la ecuación global (4.10), sumándose en las posiciones que establez-
ca la correspondencia entre los grados de libertad de cada nodo del elemento (en este
caso es el movimiento vertical en I, II y III) y del dominio (movimientos verticales en
los nodos i = 1, . . . , 12).
Por último, se imponen las condiciones de contorno esenciales que en este caso son
w1 = w2 = w3 = w4 = w6 = w7 = w9 = w10 = w11 = 0
con lo que resulta un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas (w5 y w8 ).
En el caso del ejemplo anterior se han utilizado polinomios lineales como funciones
de interpolación de la forma
ϕi (x, y) = ai + bi x + ci y
donde hay que determinar tres coeficientes y, por tanto, para su obtención se necesitaron
tres nodos. En el caso de que se aumente el grado del polinomio de aproximación,
será necesario ir aumentando el número de nodos para calcular los coeficientes. Ası́ por
ejemplo, para el caso cuadrático, el polinomio completo tiene seis términos (ver el
Triángulo de Pascal en la figura 4.3) y es preciso que un elemento triangular disponga
de seis nodos, tal y como se puede ver en la figura 4.4 (figura en la que también se han
incluido las funciones de forma ϕ1 y ϕ6 que se utilizarán en este caso).
El procedimiento seguido hasta ahora para la obtención de funciones de forma,
implica invertir una matriz para cada una de dichas funciones y en cada elemento, lo
4.6 Sı́ntesis de las Caracterı́ticas Globales. Aplicación de las Condiciones de Contorno Esenciales 187
Figura 4.4
que hace al procedimiento poco útil. Por ello, en el próximo capı́tulo se mostrará una
forma de unificar los elementos por tipos y además cómo generar directamente las
funciones de forma.
4 6
Si, por una parte, es clara la utilidad de manejar un sistema local de coordenadas para
el cálculo de las matrices y vectores elementales, esto obliga a que antes de acoplar
dichos términos en el sistema global sea preciso transformarlos a un sistema común
de coordenadas. Realizada esta transformación, para ver cómo se realiza el ensamblaje
únicamente hay que seguir el ejemplo de un elemento de nodos (en globales) i, j, k, l,
que sigue este orden en la definición del elemento, dando lugar a una matriz de rigidez
elemental (ya en globales):
⎛ ⎞
kii kij kik kil
⎜ ⎟
⎜k ⎟
e ⎜ ji kjj kjk kjl ⎟
k =⎜ ⎟ (4.15)
⎜kki kkj kkk kkl ⎟
⎝ ⎠
kli klj klk kll
188 Capı́tulo 4 Planteamiento General del MEF
La matriz de rigidez global, con lo dicho hasta este momento, es singular, ya que no
se han impuesto las condiciones de contorno esenciales del problema y algunas de las
ecuaciones corresponden a funciones de ponderación que no cumplen las condiciones
esenciales homogéneas. Entonces, el proceso de imposición de las condiciones de con-
torno se reduce a modificar el sistema de ecuaciones sustituyendo aquellas no válidas,
por otras en que simplemente se expresa el valor conocido en cada grado de libertad, lo
que conduce a un sistema determinado que se puede resolver mediante alguno de los
métodos habituales (Gauss-Jordan, Cholesky, etc.).
4 7
4 7 1 Formulación diferencial
En el caso elástico, la formulación diferencial se plantea mediante la aplicación de
las ecuaciones básicas:
el vector de deformaciones
T
= xx yy zz γxy γxz γyz
Ecuaciones de equilibrio:
f =Q·σ (4.19)
que relacionan magnitudes estáticas y donde f es el vector de cargas y Q un
operador diferencial denominado matriz de equilibrio (que es el del mismo orden
que H, es decir, 2).
Como se sabe, las ecuaciones de equilibrio para un elemento diferencial de volu-
men son, en notación indicial:
σi,j + Xi = 0 (4.20)
∇σ + X = 0 (4.22)
donde ∇ = ∂ ∂ ∂
∂x , ∂y , ∂z y σ es ahora el tensor de tensiones
⎛ ⎞
σxx τxy τxz
⎜ ⎟
σ=⎜
⎝ τyx σyy τyz ⎟
⎠
τzx τzy σzz
σ =S·u (4.23)
f =A·u
donde
νE G
λ= yμ=
(1 + ν)(1 − 2ν) 2(1 + ν)
4.7 Aplicación del MEF a Problemas de Elasticidad 191