Вы находитесь на странице: 1из 57

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

VISION DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN CHILE


Y SU RELACION CON EL DESARROLLO RURAL

FERNANDO BAERISWYL RADA


Ingeniero Agrónomo
Magister en Asentamiento Humanos y Medio Ambiente

- 2003 –

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 1


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

El presente documento fue elaborado para ser presentado en el Taller


Latinoamericano sobre “Territorio y Desarrollo Sostenible”, Cali, Colombia
17-20 de Junio de 2003; organizado por FAO – Servicio de Tenencia de la
Tierra – (SDAA); IRD – US ESPACE; y CIAT – Rural Innovation Institute.

Consiste en una visión del ordenamiento territorial en Chile con enfoque


hacia al desarrollo rural, incorporando análisis, propuestas, legislación, rol
gubernamental y aspectos metodológicos.

El documento se basa en el contexto de numerosos estudios y


publicaciones que el autor ha realizado en torno a la temática del
territorio, el medio ambiente y el desarrollo rural.

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 2


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

INDICE DE MATERIAS

Capítulo Nº1
Introducción al Ordenamiento Territorial: Un Enfoque hacia el Desarrollo Rural.
(Páginas 4-16)

Capítulo Nº2
Legislación en Materia Territorial.
(Páginas 17-34)

Capítulo Nº3
Ordenamiento Territorial Comunal y Rol de los Organismos del Estado.
(Páginas 35-45)

Capítulo Nº4
Ordenamiento Territorial: Sugerencias para Implementación Metodológica.
(Páginas 46-53)

Capítulo Nº5
Proyecto de Ley sobre Planificación Territorial, Proyectos en Areas Rurales y
Aportes por Impacto Vial.
(Páginas 54-59)

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 3


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

CAPITULO N° 1

INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL:


UN ENFOQUE HACIA EL DESARROLLO RURAL

ANÁLISIS Y PROPUESTAS

- 2003 -

-I-

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 4


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

INTRODUCCIÓN:

El documento que se presenta forma parte de una serie de publicaciones de


desarrollo rural bajo el enfoque del ordenamiento territorial, que permite dar una
visión preliminar sobre conceptos, análisis y discusión en torno a la temática
propuesta, que a modo de introducción propone algunas alternativas e
interrogantes de trabajo y planificación.

La información presentada orienta la discusión en torno a las responsabilidades


en los diferentes niveles de planificación territorial y algunas experiencias
prácticas, entregando conceptos relacionados con el tema y algunas hipótesis de
trabajo.

Actualmente el Ordenamiento Territorial forma parte de las nuevas estrategias de


planificación para el desarrollo rural, el cual ha sido adoptado por la mayoría de
los países europeos. En Chile recién comienzan a aparecer las primeras señales
en los planes y programas gubernamentales, sin embargo la falta de
conocimientos en el nivel de los profesionales y técnicos que trabajan en
desarrollo, no ha permitido su real implementación.

- II -

POR QUÉ LAS REPARTICIONES PÚBLICAS DEBEN INVOLUCRARSE

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 5


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

Cuando hablamos del Ordenamiento Territorial rural, surge inmediatamente la


pregunta en torno al papel que le corresponde a diferentes instituciones del
Estado, que hoy en día están actuando en el ámbito sectorial con planes y
programas de desarrollo en el sector rural.

Hay que partir de la base que, cualquier intervención por medio de proyectos y
programas que una institución pública ejecuta en un espacio determinado, está
causando impactos en un territorio dado, los cuales pueden ser positivos o de
implicancias negativas. Es más, las intervenciones de actividades privadas
causan también grandes impactos, que muchas veces no son medidos en su total
dimensión, provocando externalidades en un espacio de territorio.

Partiendo de estas premisas es que comienza a vislumbrarse el rol de mayor


preponderancia que pudieran tener algunas instituciones en el ordenamiento
territorial, tales como el Ministerio de Agricultura y sus servicios dependientes,
puesto que es la institución pública que mayor injerencia posee en el desarrollo
rural, el que a través de programas e instrumentos intenta jugar un rol
orientador como gestor del desarrollo rural. Sin embargo son muchas más las
instituciones públicas y privadas que intervienen en un mismo espacio,
existiendo además instrumentos de Estado que provocan impactos
espectaculares, tales como las bonificaciones a la forestación y al riego entre las
principales, pero que deben contar con una planificación espacial más adecuada
para evitar externalidades no deseables.

- III -

QUÉ ENTENDEMOS POR ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 6


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

Existen muchas definiciones en torno al ordenamiento territorial, como así


también muchas visiones sectoriales. A modo de ejemplo, debe suponerse que
para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) el ordenamiento territorial se
resume en la planificación urbana y de las áreas de influencia de estos centros
poblados; para el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) se resumiría en la
planificación que evite el avance urbano sobre suelos de calidad agrícola; para la
Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) un concepto de mayor
relevancia en protección medio ambiental y de recursos naturales; para los
Gobiernos Regionales deberían tomar mayor preponderancia las inversiones
públicas y privadas, correspondientes a su territorio, etc.

Es importante saber que, aún existiendo visiones sectoriales, debe avanzarse en


un concepto más holístico e intentar dar un enfoque más sistémico, donde la
coordinación entre diferentes gestores de desarrollo resultan clave para la
obtención de resultados. No existe ordenamiento territorial bajo una sola visión,
siendo muy necesario contar con algún proceso que permita una articulación de
los gestores de desarrollo que actúan en el territorio, incluyendo en lo posible a
los privados.

Una de las definiciones simples de Ordenamiento Territorial sería: “la proyección


en el espacio de las políticas sociales, culturales, ambientales y económicas de
una sociedad”. Es decir, una expresión física del estilo de desarrollo,
considerando los atributos del territorio y procurando el beneficio de la sociedad
en función del uso sustentable de los recursos naturales existentes. Su origen
responde al intento por integrar la planificación socioeconómica con la física, y
procurar determinar la estructura espacial necesaria para un desarrollo eficaz y
equitativo de las políticas en el tiempo, superando la parcialidad del enfoque
temático en la planificación sectorial.

El Ordenamiento Territorial surge en los países desarrollados como un método de


planificación que ataca y previene los problemas generados por los desequilibrios
territoriales (la ocupación y usos desordenados del territorio) y las externalidades
que provoca el crecimiento económico espontáneo.

Nuestro país tiene grandes desequilibrios territoriales, cuyos efectos está


tomando grandes dimensiones en los últimos años. Los problemas con las etnias
en el sur del país es el más claro ejemplo de lo mencionado, sumado a las
grandes zonas de pobreza rural, donde la modernidad y el crecimiento del país no
han llegado. No ha sido fácil encontrar modelos de desarrollo alternativos que
den solución a los problemas, pero el mejoramiento de la gestión territorial es un
camino que puede colaborar y es allí donde el Ministerio de Agricultura tiene una
gran relevancia, mediante la creación o adaptación de instrumentos, que
actuando coordinadamente con otros agentes del desarrollo, puedan dar cuenta
de un avance más efectivo en materia de pobreza y desarrollo rural.

Basado en lo ya mencionado podemos determinar entonces que, socialmente es


una herramienta válida en la planificación, por identificar los desequilibrios que

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 7


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

se provocan en los espacios rurales y visualizar a modo de diagnóstico, el uso de


instrumentos de apoyo y fomento del Estado. De esta manera, pueden aplicarse
medidas correctivas en la gestión, de tal forma que todos los habitantes,
especialmente los más desposeído, puedan optar a un desarrollo económico y
social óptimo. El Ordenamiento Territorial surge como una metodología que
colabora en la planificación y la gestión en el espacio, en este caso el rural,
entregando a la vez herramientas para mejor conocimiento y propuestas de
acción.

A modo de referencia, resulta interesante remitirse a la Carta Europea de


Ordenamiento Territorial, la que indica que éste es, a la vez, una disciplina
científica, una técnica administrativa y una política, interdisciplinaria y global,
cuyo objetivo es el desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física
del espacio según un concepto rector. Dicho texto señala que la ordenación
territorial ha de ser democrática, es decir, con participación de los ciudadanos;
global, o sea, coordinadora e integradora de políticas sectoriales; funcional, en el
sentido de adaptación de las distintas conciencias regionales; y, prospectiva, lo
que significa que debe considerar las tendencias y evolución a largo plazo de los
aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales que inciden en el
territorio.

- IV-

POLÍTICAS E INSTRUMENTOS PÚBLICOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL:

El diagnóstico es claro respecto a que en Chile no existe aún una política de


ordenamiento territorial para el sector rural, es más, en materia de legislación
ésta es incompleta para llevar procesos de ordenamiento. Además, existen
infinidad de cuerpos legales que dan atribuciones a diferentes ministerios, cuya
dispersión provoca descoordinación y en definitiva falta de interés en el tema.

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 8


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

Hasta el momento, se aprecian generalmente acciones reactivas frente a


problemas determinados, pero la voluntad política que es la prioritaria aún está
lejos de concretarse.

En el caso chileno, no existe todavía un concepto global de ordenamiento


territorial para el sector rural, en especial en los espacios que habitan los
pequeños productores agrícolas; como tampoco se ha incluido el concepto
espacial en la planificación, siendo necesario iniciar análisis de la gestión de los
recursos naturales para el desarrollo sustentable, además de un análisis de
instrumentos e instituciones de fomento, ya sea para su evaluación de impacto
territorial, proposición de modificaciones o la creación de otros más acordes con
la realidad.

La planificación continúa siendo sectorial y sin incorporar fuertemente aspectos


en materia del territorio, así se determinan políticas de Estado e instrumentos
públicos de fomento que no incorporan la diversidad territorial, étnica o
medioambiental, entre otras. Históricamente existe la tendencia a aplicar en todo
la norma de que Chile es un Estado unitario, no existiendo diferenciación según
cada realidad local. Así numerosos instrumentos de fomento no logran adaptarse
a todas las realidades del territorio y sus resultados muchas veces causan
externalidades negativas más que beneficios, o simplemente no son utilizados por
gran parte de los potenciales beneficiarios.

La posible política de ordenamiento territorial debe considerar la heterogeneidad


de la agricultura desde el punto de vista de la variedad de paisajes agro
ecológicos, los cuales están diferenciados en cualquier territorio o zona a estudiar.
Esto significa entonces que, pueden atenderse las necesidades específicas de
pobreza y agricultura local con planes diferenciados acordes a la realidad de cada
sector, considerando la sustentabilidad de cada uno de ellos.

Los desequilibrios que en materia agrícola presenta actualmente el país, marcan


dos tipos de agricultura, siendo la primera la de gran éxito, la que aprovechó el
proceso modernizador de las dos últimas décadas, de orientación principalmente
exportadora, captadora de instrumentos y apoyos del Estado, buena capacidad
de riego; y por otra parte, la agricultura familiar campesina, tradicional, con
recursos escasos, condiciones agro ecológicas deterioradas, sin acceso al crédito
de la banca privada, condiciones de secano, etc. Esta última se da en todo el
territorio, de norte a sur, conformando áreas de pobreza rural en todas las
regiones, principalmente donde los recursos naturales están más deteriorados.

Pero bajo otro enfoque, podemos además diferenciar dos tipos de agricultura
separadas claramente por unidades de territorio. Así en términos generales, está
la agricultura de la zona central, que por condiciones de clima y recursos de suelo
y agua, se ha modernizado y es claramente exportadora; y una segunda
agricultura, la del sur, con pocas alternativas de rubros productivos,
principalmente substituidora de importaciones.

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 9


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

Bajo el punto de vista de estos dos enfoques, una visión global de país debe
claramente diferenciar las políticas e instrumentos a las diferentes realidades
territoriales. De allí que involucrar conceptos de ordenamiento territorial resultan
claves y fundamentales, para que los campesinos y productores en general
puedan acceder a los beneficios que el Estado pone a su disposición.

-V-

TERRITORIO MULTIFUNCIONAL Y POBREZA:

Actualmente ya se está hablando de multifuncionalidad territorial, donde la


agricultura es una de las actividades económicas productivas pero no la única.
En las naciones desarrolladas desde hace mucho tiempo que separaron lo que es
desarrollo agrícola del desarrollo rural, siendo este último mucho más que la
suma de las actividades silboagropecuarias de una región.

Esto resulta de gran claridad cuando se observan las cifras de pobreza rural y los
estudios demuestran que la mayoría de ellos no obtiene todos sus ingresos de la
tierra y que complementan con labores extraprediales. Normalmente los activos
de estos campesinos son muy bajos, suelos de baja calidad y superficie son el

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 10


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

denominador común en zonas de concentración de pobreza. Bajo este punto de


vista resulta claro que por la vía de la actividad agrícola podrá mejorarse parte del
problema, pero que necesariamente la solución pasa por el complemento con
otras actividades económicas.

Actualmente está muy de moda hablar del ecoturismo, un término bastante


amplio y que involucra numerosas actividades al aire libre, aprovechando
ventajas que la naturaleza entrega a determinadas zonas. Dentro de este término
se incluye como un capítulo específico el denominado agroturismo, el cual
representa una veta interesante que el Ministerio de Agricultura ha explorado con
algún éxito, que sumado al trabajo de otras instituciones ha permitido iniciar en
algunas localidades actividades anexas en forma complementaria. Hoy en día
existen comunas muy pobres que cuentan con recursos paisajísticos
interesantes, tales como zonas del secano costero, donde además puede
complementarse con el mejoramiento de caletas de pescadores, construcción de
caminos y actividades privadas de hotelería y balnearios.

Con esto se pretende enfatizar que el caso del Ministerio de Agricultura,


corresponde a una institución de gran preponderancia en materia de desarrollo
rural, pobreza y territorialidad, pero necesariamente debe existir una articulación
interinstitucional para atacar de fondo los graves problemas que la modernidad
aún no resuelve, en amplios espacios rurales nacionales.

- VI -

VOCACIONES TERRITORIALES:

Independientemente de la multifuncionalidad del territorio, existe una premisa


importante y que no hay que olvidar, esta es que, en la generalidad del territorio
donde hoy en día existe pobreza rural, la agricultura siempre será la base de
mayor importancia para la generación de ingresos. Con esto no se pretende
afirmar que no existan comunas donde más del cincuenta por ciento de los
ingresos sean obtenidos por el turismo, artesanía, labores extraprediales, etc.; si
no que, en la mayoría de los casos la agricultura debe continuar potenciándose
como fuente fundamental del desarrollo territorial. De allí la importancia de que
los programas agrícolas se articulen con otras instituciones públicas y privadas
que desarrollan esfuerzos en esta materia, intentando dar el mejor uso al
territorio sobre la base de las mejores vocaciones de ellos.

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 11


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

Es aquí entonces donde la búsqueda de vocaciones territoriales puede resultar


un gran aporte en materia de ordenamiento territorial. Básicamente consiste en
conocer los atributos que un territorio determinado posee, para posteriormente
poder provocar los cambios necesarios en materia de uso, observando no solo los
aspectos tecnológicos productivos, sino también su rentabilidad económica.

En este sentido, hoy en día se cuenta con modernos instrumentos de manejo


cartográfico denominados SIG (Sistemas de Información Geográfica), que facilitan
la visión espacial del territorio y están diseñados para captar, almacenar,
procesar y entregar información gráfica que permite satisfacer las necesidades
específicas de diferentes usuarios.

El uso de SIG en la planificación aunque sea en un sentido muy básico, permiten


conocer en mejor forma el territorio, las interrelaciones de los recursos naturales
y el uso que le asigna la población. Puede intentar avanzarse en la orientación
de cambios de algunos productos pocos rentables y que en muchos casos
instituciones del Estado están financiando, lo que a la larga significa sustentar la
base de la pobreza.

- VII -

POBREZA RURAL Y TERRITORIO:

Pareciera ser un denominador común la relación que existe entre la pobreza rural
y el deterioro de los recursos naturales. Históricamente los campesinos más
pobres se han visto forzados a trabajar tierras marginales, de menor calidad y
gran fragilidad ambiental; sumado a ello el tamaño pequeño de la explotación que
los obliga a cultivar laderas, bosques y tierras estériles. Todo ello ha significado
un deterioro muy grande de los recursos naturales, cuyo resultado ha significado
la pérdida de la poca productividad que tenían.

Este es un problema muy serio a la hora de planificar la pobreza rural, porque


difícilmente dichas propiedades podrán ser rentables y competitivas. Esto nos
hace pensar con mayor razón que las políticas de desarrollo deben considerar el
aspecto espacial del territorio y la relación de uso actual y futuro, especialmente
en áreas de difícil producción sustentable. Similar situación ocurre con la
aplicación de instrumentos de fomento, donde no da lo mismo efectuar en
cualquier lugar plantaciones forestales, o recomendar alguna especie

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 12


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

determinada; similar situación para programas de mejoramientos de suelo, riego


campesino, o cualquier instrumento que tenga impacto territorial.

La recuperación de amplias zonas degradadas de nuestro país, pasa


necesariamente por un ataque a la pobreza rural, puesto que ambas van
acompañadas, ideando programas específicos que puedan atender ambos
objetivos. La idea de crear bonos ambientales, podría significar un avance en
materia de recuperación de suelos y a la vez incluir ingresos por el no uso en
aquellas zonas que la recuperación es muy lenta, o pasa definitivamente por la
forestación.

En cuanto a la prioridad que la pobreza rural ha tenido en las políticas de las


últimas décadas, puede decirse que deja mucho de desear, es más, son muchos
quienes insisten en que en nuestro país no se ha asumido seriamente el
problema de la pobreza rural, cuya prueba de ello es la falta de estrategias
globales y regionales que incluyan el tema.

La labor del Ministerio de Agricultura por medio del Instituto de Desarrollo


Agropecuario (INDAP) ha estado dirigida a no más de la cuarta parte de la
población rural, pero su objetivo es trabajar con familias campesinas que tienen
posibilidad de traspasar la línea tecnológica productiva que les permita acceder a
transformarse en pequeños empresarios agrícolas. Bajo este punto de vista,
quedan fuera un número importante de pobres que no enmarcan ni cumplen los
requisitos para ser beneficiarios, entre ellos la mayoría de los habitantes rurales.

- VIII -

ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL:

Existen experiencias interesantes de articulación interinstitucional para atacar en


su conjunto los problemas de desarrollo rural, el ejemplo más importante fue el
programa PRORURAL. Partió en principio como un plan piloto en la búsqueda
de nuevos estilos de trabajo rural, y aunque no alcanzó gran cobertura nacional,
sus resultados han sido muy positivos.

El programa se inicia en el año 1997 denominándolo “Plan de Desarrollo de


Zonas de Pobreza Rural”, diseñado por un equipo multi-ministerial en el Comité
de Ministros Social y de Desarrollo Productivo. Entre las consideraciones
centrales se señalaba que para la acción pública el principal problema era la
atomización y dispersión de los programas e instrumentos públicos, insistiendo
en la necesidad de la coordinación y articulación institucional, modificando las
tradicionales formas de intervención.

La propuesta fue guiada a posibilitar a la población rural pobre, a acceder a las


oportunidades que accedía el resto de los habitantes del país, de modo que
lograran aumentar significativamente la calidad de los empleos, sus ingresos y
niveles de vida. Todo ello visto bajo una perspectiva más amplia donde deben

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 13


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

considerarse expresiones económicas y sociales de la ruralidad, abarcando


mucho más allá que el componente agrícola. Esta fue la gran diferencia, puesto
que a la fecha sólo se privilegiaba el componente relacionado con la agricultura, y
si bien es cierto es el componente de mayor importancia, no es posible avanzar en
la eliminación de los desequilibrios sociales y económicos sólo en esa dirección.
Esta fue la razón de que el INDAP se incorporara al trabajo mancomunado del
programa, como un elemento prioritario para mejorar las alternativas de
desarrollo rural.

La declaración de principios de programa mencionaba que: “El PRORURAL asume


este desafío adoptando como eje ordenador de la acción pública las
particularidades, potencialidades y desafíos específicos del territorio en que el
programa coloca de modo muy central la cooperación y complementariedad, entre
instituciones y agencias de tipo sectorial, que gestionan programas e instrumentos
para el desarrollo, y la institucionalidad directamente vinculada con el territorio,
como son los gobiernos regionales y los municipios; convocando también al sector
privado, a las organizaciones sociales y a otros actores locales relevantes.”

Este programa fue lo más cercano a una introducción del ordenamiento


territorial, puesto que las estrategias de desarrollo fueron teniendo en la práctica
cada vez más un enfoque espacial, utilizando Planes de Inversión Zonal como
una iniciativa de intervención territorial intersectorial.

El programa en su momento logró crear sinergismo en torno al financiamiento de


las líneas programáticas y después de siete años de trabajo piloto, su estilo fue
traspasado a otras instancias del Ministerio de Agricultura, especialmente el
INDAP.

En las zonas donde no se desarrolló el PRORURAL, el INDAP incorporó


programas relativamente similares, por medio de los PRODESALES y los
proyectos PRODECOP, los que han ejercido un rol articulador en el ámbito de los
municipios. El gran mérito de ambas iniciativas es el hecho de trabajar con las
municipalidades, “territorializados” en el ámbito del espacio comunal y con
campesinos más pobres; lo cual ha colaborado a formar los Consejos de
Desarrollo Local y financiar los Departamentos de Desarrollo Rural.

En el caso específico de PRODESAL, es interesante analizar dicho programa, por


el impacto que podría lograr en el ámbito de municipio y por su cobertura. Bajo
este punto de vista, la profundización y perfeccionamiento del programa ha
permitido un mayor apoyo a la planificación y lucha contra la pobreza rural,
puesto que al igual que el PRORURAL, se provocó un sinergismo y por lo tanto
un aumento de los recursos comprometidos por otras instituciones.

Las conclusiones más importantes que se han obtenido dicen relación con lo
exitoso que resultan para definir y ejecutar programas de superación de la
pobreza rural; la orientación de los recursos financieros y técnicos del INDAP,
provocándose una articulación con otras instituciones públicas y privadas;

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 14


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

promoción de las instancias de participación; y la descentralización de la gestión


en el ámbito de la comuna. Podría asegurarse que su trabajo es la continuadora
del programa piloto PRORURAL, porque en su gestión ha incorporado líneas de
trabajo con mujeres, jóvenes y productores minifundistas; incorporó apoyo
profesional en el ámbito técnico productivo, medio ambiental y gestión; y por
último, un esbozo de ordenamiento territorial al permitir focalizar su acción por
territorio y grupo de interés.

Siendo un programa relativamente nuevo y de gran amplitud territorial, las


características nombradas no se manifiestan en todos los casos, existiendo así
una gran variabilidad entre las diferentes regiones, influyendo la importancia que
otorgan las autoridades regionales y locales a las zonas de pobreza, la orientación
del municipio y la calidad de los profesionales y técnicos operativos.

Los programas PRODECOP forman parte de otras iniciativas del Ministerio de


Agricultura a través del INDAP, cuyo enfoque es el trabajo en las áreas de mayor
concentración de pobreza rural de regiones determinadas. Los programas han
colaborado en forma importante con los municipios, incluso financiando sus
Departamentos de Desarrollo Rural por medio de la contratación de
profesionales. En algunas regiones han incorporado un esbozo de ordenamiento
territorial al incorporar un trabajo en el ámbito de las micro cuencas, con
aspectos relevantes en la protección y recuperación de áreas de fuerte erosión,
que permite además un mejor uso de los escasos recursos hídricos.

Actualmente de las tres iniciativas indicadas, tales como PRORURAL,


PRODECOP y PRODESAL, permanece sólo la última de ellas incorporando la
experiencia de las anteriores, con una mejor orientación en el tema del desarrollo
rural y la pobreza en el ámbito comunal, aunque su evaluación indica que aún
falta mucho para incorporar con mayor fuerza los aspectos territoriales que
induzcan a un verdadero ordenamiento territorial.

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 15


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

CAPITULO Nº 2

LEGISLACION EN MATERIA TERRITORIAL

- 2003 -

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 16


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

-I

INTRODUCCION

La información presentada es una recopilación del autor referente a aquellos


cuerpos legales que actualmente influyen la planificación territorial en Chile,
mostrando la realidad legislativa y dispersión de cuerpos legales para el ámbito
rural.

El Conocer la legislación relacionada con el ordenamiento territorial en Chile,


permite un mejor análisis de las dificultades para su aplicación, colocando el
tema como un gran desafío para el ámbito innovador de la planificación.

En el presente capítulo se ha incluido la legislación vigente, descartando las


numerosas propuestas de modificación que aún se encuentran en etapas de
discusión. En el capítulo 5 se incluye el proyecto de modificación a la Ley General
de Urbanismo y Construcciones, propuesta presentada por el gobierno y que está
siendo analizada por el Congreso Nacional.

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 17


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

- II -

CONCEPTOS GENERALES

Para llevar a la práctica el ordenamiento territorial en el sector rural, es necesario


conocer los instrumentos jurídicos que regulan el territorio, lo que proporciona
algún entendimiento acerca de las falencias legales en la aplicación de medidas
concretas. Sin embargo, el que no exista legislación que respalde estos planes, no
conlleva la imposibilidad de realizar gestión territorial, ya que, dependiendo del
objetivo específico que se pretenda lograr, pueden utilizarse instrumentos de
incentivo existentes o crear otros que permitan alcanzar las metas esperadas.

Por otro lado, es cierto que para lograr eficacia en la administración y protección
de determinados suelos agrícolas, se requiere contar con normas adecuadas. Un
drástico ejemplo es la situación actual de los mejores suelos del país colindantes
con las áreas urbanas, que han sido subdivididos como parcelas de agrado de
media hectárea, o están desmedidamente incorporados en los planes reguladores
comunales e intercomunales.

Los países europeos también debieron enfrentar en el pasado el problema de


pérdida de suelos, sin embargo hoy en día cuentan con legislación aplicable a la
protección de las áreas rurales, por medio de diversos cuerpos legales que
regulan el uso del suelo.

En este documento, se analizará brevemente la legislación actual más relevante


en torno a la materia, donde por vía directa o indirecta se afecta al espacio rural y
a sus interrelaciones, todo ello en el entendimiento que para mejorar la gestión
que hoy se hace en la ruralidad, se requieren conocer las debilidades y fortalezas
que la actual legislación contempla.

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 18


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

- III

CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA REPUBLICA

Desde el punto de vista de la Constitución Chile es un país unitario, con un


territorio que se divide en regiones y donde la ley debe propender a que su
administración sea funcional y territorialmente descentralizada.

Teniendo como base a estos principios fundamentales, la descentralización se


expresaría a través de organismos del Estado dotados de normativas autónomas
y se entregarían facultades a los Gobiernos Regionales para que, en materia de
ordenamiento territorial, se encargaran de aprobar los planes reguladores
comunales e intercomunales.

Quienes ejercen potestades normativas deben respetar los principios básicos de


legalidad y garantías constitucionales. De esta manera, cualquier acto
administrativo que no se ajustara a la legalidad vigente es nulo, al igual que las
acciones vulneradoras de garantías constitucionales como el derecho de
propiedad, el derecho de desarrollar cualquier actividad económica y el derecho
de vivir en un medio ambiente libre de contaminación, entre otros.

Con relación al ordenamiento territorial, los derechos a ejercer cualquier actividad


económica y los derechos de propiedad deben basarse en la sustentabilidad
ambiental. Al respecto, existen normas legales que establecen restricciones al
ejercicio de determinados derechos con el fin de proteger al medio ambiente.

Por ejemplo, el artículo 19 número 8 de la Constitución asegura a todas las


personas: “el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es
deber del estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la
preservación de la naturaleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al
ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente”.

De esta forma, el derecho a la propiedad es limitado por la conservación del


patrimonio ambiental. Sin embargo, para ser válidas, las limitaciones deben
cumplir ciertos requisitos: ser determinadas por ley y no por autoridad
administrativa; establecer restricciones y no supresiones de los derechos
mencionados (es decir, no afectar en su esencia al derecho); y por último, deben
ser específicas, es decir, no admitir la posibilidad de que la autoridad adopte
medidas de protección ambiental de un modo genérico.
Los alcances de la Constitución orientan la relación del ordenamiento territorial y
el derecho de las personas, expresados en dos situaciones:
 Suelo urbano: a través de normativas y limitaciones que se
expresan en los planos reguladores, los que son las herramientas
legales para la ordenación de un territorio.

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 19


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

 Suelo rural: a través de disposiciones y potestades que ejercen


organismos del Estado, para limitar determinadas actividades
económicas puntuales, pero que no necesariamente corresponden
a una ordenación del territorio.

Al no existir actualmente una ley que establezca las normas para ordenar el
territorio rural, como sí es el caso de los suelos urbanos, se dificulta la acción del
Estado para planificar coherentemente dicho espacio. No obstante lo anterior, la
Carta Fundamental da posibilidades para legislar en dicha materia, situación que
podría expresarse en el futuro, una vez que se tome conciencia de los beneficios
que dichas acciones podrían significar en el espacio rural.

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 20


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

- IV

LEY Y ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

Corresponde al D.S. Nº 458 de 1976, y regula el uso del suelo en la planificación


urbana con el fin de orientar y regular la evolución de centros urbanos en función
de la política nacional, regional y comunal de desarrollo socioeconómico. La
planificación territorial alude sólo a las áreas urbanas y no a las áreas rurales.
Suelos urbanos son aquellos delimitados por una línea imaginaria que
conforman los centros poblados y que diferencia al resto del territorio de una
Comuna.

En el capítulo II, artículo 28, se refiere a la planificación urbana en particular,


indicando que se efectuará en cuatro niveles de acción que corresponden a
cuatro tipos de áreas: nacional, regional, intercomunal y comunal. En nuestro país
es ampliamente conocida la planificación comunal e intercomunal, que se
manifiesta en los planes reguladores de las ciudades, pero tanto la planificación
nacional como la regional no han tenido relevancia.

La planificación nacional y regional se expresan en los Planes Regionales de


Desarrollo Urbano, instrumentos sólo indicativos y no obligatorios para los
privados, a excepción de que se establezcan de acuerdo a la normativa legal. Se
trata de planes estratégicos que priorizan la inversión pública de acuerdo a
parámetros predeterminados. Respecto de los Planes Reguladores, éstos son
obligatorios y con fuerza legal para su aplicación.

Finalmente, esta ley es complementada con la de Gobierno y Administración


Regional, que otorga tuición y decisión respecto a usos de suelos al ministerio de
la Vivienda y Urbanismo, Gobiernos Regionales y municipios, entidades que no
necesariamente complementan sus intereses con el afán del desarrollo rural y la
protección de recursos naturales que motiva al ministerio de Agricultura.

4.1. PLANIFICACION URBANA INTERCOMUNAL:

El párrafo III, artículo 34, indica que se entenderá por Planificación Urbana
Intercomunal aquella que regula el desarrollo físico de las áreas urbanas y
rurales de diversas comunas que, por sus relaciones, se integran en una
unidad urbana. El artículo 37 señala que su aprobación se verifica por
decreto supremo del ministerio de Vivienda y Urbanismo, dictado por orden
del Presidente de la República, previa autorización del Intendente respectivo
(actualmente, los Gobiernos Regionales), y que sus disposiciones serán
obligatorias en la elaboración de los Planes Reguladores respectivos. Los
informes que emiten las Secretarías Regionales Ministeriales de Agricultura

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 21


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

de la región correspondiente, no son vinculantes, vale decir, emiten sólo


opinión que puede o no ser tomada en cuenta.

En la práctica, dado que el interés por los planos reguladores


intercomunales excede a una comuna en particular, son responsables de su
elaboración los Secretarios Regionales Ministeriales de Vivienda y
Urbanismo. Si se trata de una comuna solamente, intervienen los
Municipios. En el artículo 34 es notoria la ausencia del Ministerio de
Agricultura, que sólo puede opinar y no decidir, con relación a suelos que
pierden su valor agrícola y se transforman en usos alternativos.

4.2. PLANIFICACION URBANA COMUNAL

En el párrafo 4º, artículo 41, se define la Planificación Urbana Comunal


como aquella que promueve el desarrollo armónico del territorio comunal,
en especial de sus centros poblados, en concordancia con las metas
regionales de desarrollo económico-productivo. Sus disposiciones se refieren
al uso del suelo o zonificación espacial, fijando además los límites urbanos.

Respecto a estos últimos, la ley establece que los centros poblados que no
cuenten con Plan Regulador y sus modificaciones se sujetarán a la misma
tramitación señalada en el inciso primero del artículo 34, debiendo
recabarse, además, un informe de la Secretaría Regional Ministerial de
Agricultura, organismo que deberá emitirlo dentro del plazo de 15 días a
partir del requerimiento hecho por la Municipalidad. Vencido dicho plazo, se
tendrá por evacuado sin observaciones.

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 22


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

-V

LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN REGIONAL

Corresponde a la ley 19.175, aprobada en 1993, la que establece la creación de


los Gobiernos Regionales y dicta sus atribuciones, siendo una de ellas la que
modifica la aprobación de los planes comunales e intercomunales por medio del
Consejo Regional y del Intendente. En esta ley se incluyen algunos aspectos de
manejo territorial, específicamente en lo que dice relación con la aprobación de
los Planes Reguladores Comunales. El artículo 20, letra F, menciona que la
aprobación de dichos planes es atribución de los Gobiernos Regionales, de
acuerdo con la normativa que rija en la materia, como asimismo lo es emitir
opinión respecto de los planes reguladores regionales.

El artículo 23, letra O, faculta al intendente para promulgar los Planes


Reguladores comunales e intercomunales, de acuerdo a las normas sustantivas de
la Ley General de Urbanismo y Construcciones, previo acuerdo del Consejo
Regional (CORE).

Respecto a las atribuciones del Consejo Regional, el artículo 36, letra C, indica
como una de ellas la aprobación de los planes reguladores comunales,
previamente acordados por las municipalidades en conformidad con la Ley
General de Urbanismo y Construcciones, sobre la base del informe técnico que
emite la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, según lo
dispuesto en el artículo 20, letra F, precedente. Si el referido informe fuese
desfavorable, el acuerdo del Consejo deberá ser fundado. Asimismo, debe
pronunciarse sobre la aprobación de los planes reguladores intercomunales, que
le debe proponer la mencionada secretaría de estado, y que además estuvieran
elaborados de acuerdo con la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 23


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

- VI

LEY SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE

A partir de la aprobación de la ley 19.300 y de la publicación de su reglamento


por D.S. número 30 en 1997, se incorporaron nuevas normativas legales en la
planificación territorial, las que, entre otras materias, complementan la forma de
aprobación de los planes reguladores.

El artículo 10 de dicho cuerpo legal, enumera un conjunto de proyectos y


actividades que deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
en forma previa a su ejecución, ya sean acciones de inversión privada o fiscal. Por
otra parte, el artículo 11 de la ley, indica que sólo los proyectos o actividades que
presenten determinadas características, deberán presentar un estudio de impacto
ambiental; los restantes, sólo ingresarán al sistema mediante una declaración de
impacto ambiental. C

En el listado del artículo 10, están considerados los planes regionales de


desarrollo urbano intercomunales y comunales, los que deberán presentar una
evaluación ambiental, antes de ser aprobados por los CORE. La incorporación de
esta nueva modalidad agrega una herramienta fundamental de participación que
permite, en teoría, corregir defectos e incorporar aspectos ambientales y de
protección a los recursos naturales.

Otro aspecto de interés que la ley establece, es la aprobación de proyectos de


inversión que se ejecuten en el territorio rural, los cuales deben ingresar al
Sistema de Evaluación Ambiental.

De esta forma, cuando existe apoyo y consenso, es posible limitar algunas


actividades que van en desmedro de los recursos naturales y el desarrollo
sustentable de un determinado territorio, si bien la experiencia actual indica que,
en varias oportunidades, intereses económicos de diversos tipos son los que en
definitiva prevalecen en las decisiones. Si a ello sumamos la inexistencia de un
ordenamiento territorial rural sustentado en aspectos legales, el establecimiento
de proyectos de inversión puede ejecutarse en cualquier espacio, independiente
de la calidad del proyecto mismo. La lógica indica que debería contarse con áreas
predeterminadas y caracterizadas para diferentes actividades, tal como ocurre en
el espacio urbano, y no permitir que sea el mercado el principal orientador del
ordenamiento espacial, sino un elemento más entre otros criterios a considerar.

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 24


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

- VII

CAMBIOS EN EL USO DE SUELO

Corresponde a una normativa que regula actividades en áreas rurales, la que se


caracteriza por un enfoque particular del proyecto en sí. Los cambios de uso de
suelo están normados por el artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones y se refieren a “participación vinculante” al ser aprobados por los
Secretarios Regionales Ministeriales de Agricultura, previo informe favorable de
Vivienda y Urbanismo.

El artículo establece que “fuera de los límites urbanos establecidos en los Planes
Reguladores, no será permitido abrir calles, subdividir para formar poblaciones, ni
levantar construcciones, salvo aquellas que fueren necesarias para la explotación
agrícola del inmueble, o para las viviendas del propietario del mismo y sus
trabajadores”. Además menciona que “con dicho objeto, cuando sea necesario
subdividir y urbanizar terrenos rurales para complementar alguna actividad
industrial con viviendas, dotar de equipamiento a algún sector rural, o habilitar un
balneario o campamento turístico, la autorización que otorgue la Secretaría Regional
del Ministerio de Agricultura requerirá del informe previo favorable de la Secretaría
Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Este informe señalará el grado de
urbanización que deberá tener esa división predial”.

Los criterios para la aprobación o rechazo de las autorizaciones correspondientes,


no están normados, sino que dependen de la política y orientación que al respecto
manejen los ministerios, especialmente el de Agricultura. Si bien este
instrumento fue elaborado bajo el criterio de evitar crear centros poblados no
planificados en los espacios rurales, se presenta como una herramienta única y
efectiva para proteger los recursos naturales por parte de la autoridad del agro.
No obstante ello, su aplicación no está ajena a los conflictos que se generan en las
decisiones, principalmente por estar supeditado a criterios no especificados por la
ley.

Con la publicación del reglamento de la ley 19.300 de medio ambiente, los


cambios de uso de suelo se incluyeron como permisos ambientales en la
aprobación de proyectos que ingresaran al sistema de evaluación ambiental. Esto
significa que, una vez aprobado un proyecto, la autoridad competente no podrá
denegar la autorización ambiental correspondiente, de tal forma que debe ser
aprobado aunque los criterios ministeriales aplicados sean contrarios.

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 25


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

- VIII

SUBDIVISIONES PREDIALES

El D.L. Nº 3.516 de 1980, estableció normas sobre un aspecto del espacio rural
que está basado en el tamaño de las explotaciones rurales, de acuerdo a lo cual
dio libertad de subdivisiones de predios rústicos a propietarios con una
superficie mínima de 0,5 hectáreas. Para ejecutar estas subdivisiones de suelos,
no se requiere autorización de ningún organismo público, salvo la revisión de los
planos por parte del Servicio Agrícola y Ganadero, previo a la inscripción en el
Conservador de Bienes Raíces.

Los criterios que se utilizaron en aquella época estaban relacionados con liberar
las fuerzas del mercado para que definieran los usos del suelo sobre la base de la
demanda. Esta normativa ha sido causante de un gran porcentaje de la
devastación del suelo agrícola, principalmente aquellos aledaños a los centros
urbanos mediante la atomización de predios en forma de parcelas de agrado o
agroresidenciales. Este ejemplo se da en todo el país.

En algunas ciudades en las áreas periurbanas ha ocurrido otro fenómeno: la


aparición de los denominados “loteos irregulares” o “loteos brujos”. La situación
se inicia cuando un propietario de parcelas de agrado subdivide su terreno en
sitios más pequeños donde se instalan familias que conforman una población
irregular. Aunque no existe posibilidad de inscripción de los títulos en el
Conservador de Bienes Raíces, se transforman en un problema social que la
autoridad debe enfrentar con un elevado costo financiero. La fiscalización no
siempre es adecuada, ya que opera frente a hechos consumados y consolidados.
En este sentido, la ley establece que “corresponderá a la Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva cautelar que las subdivisiones y
construcciones en terrenos rurales, con fines ajenos a la agricultura, no originen
nuevos núcleos urbanos al margen de la planificación urbana regional”.

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 26


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

- IX

OTRAS NORMAS QUE INFLUYEN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

Son muy numerosas las instituciones que norman de alguna forma el uso del
territorio, por lo que se requeriría un estudio jurídico mucho mayor para
determinar su relación específica con el espacio rural. A continuación se
describirán aquellas de mayor relevancia en la regulación del uso del territorio.

9.1. AREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO

La legislación ha permitido crear un régimen de protección para


determinadas áreas rurales, que se encuentran adscritas al Sistema
Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). Estas áreas
son prácticamente las únicas que el Estado maneja bajo el principio de
ordenamiento territorial, cuyos objetivos son la protección, preservación y
esparcimiento.

No existe un único cuerpo legal que regule la creación y manejo de estas


áreas protegidas. En el año 1984, se dictó la ley 18.362 que creó al SNASPE,
pero a la fecha no ha entrado aún en vigencia y carece, por lo tanto, de
carácter obligatorio. La ley del SNASPE entrará a regir cuando se cree la
Corporación Nacional Forestal y de Protección de Recursos Naturales
Renovables (ley 18.348), que, a su vez, requiere la publicación en el Diario
Oficial del decreto presidencial que disuelve la actual CONAF, la que es una
Corporación de Derecho Privado. Por diferentes razones, a la fecha aún no
se resuelve dicha situación.

El actual SNASPE está jurídicamente respaldado, por vía indirecta, por la


Ley de Bosques, Ley de Monumentos Nacionales, Ley General de Pesca y
Acuicultura y Convención Internacional de Washington, entre las
principales. Estos cuerpos legales regulan los Parques Nacionales, Reservas
Nacionales, Monumentos Naturales y Santuarios de la Naturaleza. En
dichas áreas sólo pueden desarrollarse las actividades que permite la ley, y
cualquier proyecto o iniciativa debe ingresar al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental.

9.2. ACTIVIDADES MINERAS

La explotación de minas y canteras son actividades no ajenas a conflictos


territoriales, ya que, al desarrollarse principalmente en las áreas rurales,
compiten por el suelo y las aguas, y generan contaminación que afecta a la
actividad agropecuaria. Por otro lado, están fuertemente respaldadas por la

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 27


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

Constitución Política del Estado, la que garantiza la concesión minera bajo


el derecho de propiedad.

Tradicionalmente, la actividad minera en Chile ha gozado de grandes


ventajas, posiblemente por su antigüedad en la historia productiva del país.
Una ventaja muy clara es que los planes reguladores urbanos no pueden
poner limitaciones a la minería, acudiendo al argumento de que la
explotación del subsuelo no está sujeta a la normativa de ordenamiento
territorial. Algo similar ocurre con la actividad minera en las Areas
Protegidas del Estado (SNASPE).

La actividad minera está normada por el Código de Minería, artículo 74 del


Código Sanitario, autorizaciones especiales de algunos ministerios y
presidencia de la república, según sea el caso.

A partir de la entrada en vigencia de la Ley 19.300 de Medio Ambiente, los


proyectos de desarrollo minero deben someterse al sistema de evaluación
ambiental.

9.3. REGULACIONES DEL BORDE COSTERO

Mediante el D.S. Nº 475 de 1994 del ministerio de Defensa, se dictaminó la


política nacional de Uso del Borde Costero del Litoral de la República. Se
define borde costero como “franja del territorio que comprende los terrenos de
playa fiscales, la playa, las bahías, golfos, estrechos y canales interiores, y el
mar territorial de la República, que conforman una unidad geográfica y física
de especial importancia para el desarrollo integral y armónico para el país”.

La relación con el sector rural queda establecida en aquellos suelos que de


acuerdo a la definición, estaría incluidos como borde costero (80 m. de la
marea más alta). De acuerdo a lo establecido, cualquier actividad incluida
en dicha franja debe contar con una concesión marítima que otorga la
DIRECTEMAR.

9.4. CÓDIGO DE AGUAS

El denominado Código de Aguas está sustentado en el D.F.L. Nº 1122 de


1981, del ministerio de Justicia. A través de su normativa se establecen
mecanismos para adquirir en propiedad el derecho de aprovechamiento de
un flujo sobre una fuente determinada.

El artículo 20 indica que el derecho de aprovechamiento se constituye


originalmente por acto de autoridad. Esta significa que, con respecto a la
forma originaria de adquirirlo, se crea un derecho que no existía y que es
normado a través de la Dirección General de Aguas.

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 28


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

El artículo 21 indica la forma derivativa de adquirir un derecho existente, ya


sea por transferencia (compra, sesión), transmisión (herencia) o
prescripción.

Los artículos 1º y 2º transitorios, regularizan títulos de derechos inscritos a


nombre de terceros.

La importancia del Código de Aguas con relación al ordenamiento territorial


rural es trascendente, ya que existe una relación directa entre la
disponibilidad, usos y competencias en un espacio geográfico.
Generalmente, el agua es escasa y las competencias derivan en uso
humano, agrícola, industrial y minero.

Actualmente, existe un estudio en el parlamento relativo a concertar


algunas modificaciones a la ley, a causa de los permanentes conflictos que
se han originado debido a los abusos en las adquisiciones y derecho
permanente en propiedad.

9.5. SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO (SAG) Y CORPORACIÓN NACIONAL


FORESTAL (CONAF)
Corresponden a dos servicios del Ministerio de Agricultura, que, si bien
tienen objetivos diferenciados en su accionar, actúan en el territorio rural en
forma complementaria y, en ocasiones, con poca claridad en los mandatos
legales.

Ambas instituciones tienen componentes territoriales en las aplicaciones de


sus mandatos legales, ya que, por vía directa o indirecta, son los
responsables de fiscalizar, promover o administrar normas que regulan
espacios específicos. No obstante lo anterior, cuando se trata de materia
ambiental o recursos naturales, la existencia de un alto número de
instrumentos legales y paralelismo con otros servicios públicos e
instituciones del Estado, suele diluir el carácter sistémico en la regulación
de espacios rurales.

Las tomas de decisiones involucran generalmente a varios Ministerios, como


así también, a varios servicios del Ministerio de Agricultura, lo que conduce
a una pérdida de la eficacia y de la visión sistémica de los objetivos, y
origina, además, ambigüedades jurídicas respecto a las competencias.
Sumado a ello, muchos mandatos establecidos por la ley resultan
impracticables a causa de las deficiencias jurídicas.

Pese a las falencias mencionadas, debe reconocerse que el accionar de estas


dos instituciones permiten regular indirectamente algunas actividades en el
sector rural. En el caso de CONAF, mediante la administración del SNASPE
y regulación de la actividad forestal. En el caso del SAG, dando
cumplimiento de las normas legales y reglamentarias existentes en el campo

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 29


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

de la protección del recurso suelo, aire, agua, fauna, flora y ecosistemas que
conforman.

Existen dos normas legales que se relacionan a estas materias: la ley Nº


18.755 (ley orgánica del SAG) que promueve las medidas tendientes a
asegurar la conservación de suelo y aguas que eviten la erosión y mejoren
su fertilidad y drenaje, y la ley Nº 3.557, que fija las medidas que deben
adoptar los establecimientos mineros, industriales, fabriles, etc., para evitar
la contaminación de la agricultura.

9.6. DISTRITOS DE CONSERVACIÓN

Mediante la ley Nº 18.378, publicada en diciembre de 1984, se dispuso la


aplicación de técnicas y programas de conservación en predios agrícolas,
ubicados en áreas erosionadas o en inminente riesgo de erosión. El artículo
tercero indica que los predios agrícolas ubicados en las áreas mencionadas,
deberán aplicar aquellos programas que implemente el ministerio de
Agricultura. De esta forma se crearon los “Distritos de Conservación de
Suelos, Bosques y Aguas”.

Se estableció, además, que el Banco del Estado de Chile y demás


instituciones de crédito y fomento en que el Estado tenga aportes de capital
o representación, no podrán conceder créditos a las actividades
agropecuarias en los distritos aludidos, a menos que el propietario se
someta a las normas sobre conservación y mejoramiento de los recursos
naturales que señalen el ministerio de Agricultura.

Esta ley tiene características sumamente interesantes para el ordenamiento


territorial, dado que indirectamente está conformando “unidades de gestión
territorial”. Sin embargo hasta la fecha no se ha creado ningún distrito de
conservación, posiblemente a causa de la rigurosidad del cuerpo legal que
podría requerir mayor flexibilidad en la aplicación de los programas. Este es
un aspecto que requiere un análisis de mayor profundidad.

La ley en su artículo cuarto incorpora, además, otro aspecto de regulación


territorial, al indicar que, previo informe del Servicio Nacional de Turismo, el
ministerio de Agricultura podrá decretar la prohibición de cortar árboles
situados hasta a cien metros de carreteras públicas y de orillas de ríos y
lagos que sean bienes nacionales de uso público, como asimismo en
quebradas u otras áreas no susceptibles de aprovechamiento agrícola o
ganadero, cuando así lo requiera la conservación de la riqueza turística. La
ley menciona que, decretada dicha prohibición, solamente podrán
explotarse árboles en la forma y condiciones que señale el ministerio de
Agricultura.

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 30


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

-X-

ALGUNAS CONSIDERACIONES

Analizando las leyes y atribuciones que la regulan, pueden sacarse algunas


conclusiones en beneficio del ordenamiento territorial guiado a la gestión rural.

La primera de ellas, corresponde a la falta de poder en las decisiones del


ministerio de Agricultura con respecto al ordenamiento espacial urbano, las que
se concentran en gran medida en el ministerio de Vivienda y Urbanismo. Como
se mencionó con anterioridad, los criterios que fija dicho ministerio son
netamente competentes con su área de acción, pero difieren de los objetivos del
ministerio de Agricultura.

La segunda conclusión deriva a la necesidad de contar con voluntad política para


la protección de determinados patrimonios, lo que implica determinar algunas
restricciones a las superficies y calidad de suelos. En este sentido, los Consejos
Regionales cuentan con atribuciones para aprobar una planificación espacial
más acorde a los criterios de conservación. Similar situación ocurre con los
Intendentes, quienes presiden los Consejos.

En tercer lugar, un instrumento de gran ayuda es la legislación que regula los


cambios de uso de suelos, porque puede limitar las autorizaciones que
claramente afectan a superficies que, de acuerdo a criterios concordantes de
ambos ministerios (Agricultura y Vivienda), que provoquen algún daño
patrimonial al suelo. La crítica apunta al hecho de que, al no existir uniformidad
de criterios al interior de los propios ministerios, las decisiones se traspasan
muchas veces a opiniones arbitrarias de la autoridad competente.

Otro instrumento de gran interés, y que a la fecha no ha funcionado, es la


creación de los distritos de conservación de suelos, bosques y aguas. Un análisis
más detallado de este instrumento y posiblemente una modificación, podrían dar
inicio a un manejo más adecuado de los recursos naturales de determinados
espacios del territorio. Además, es un mecanismo que permitiría ordenar el
espacio rural y emprender planes de desarrollo para los habitantes rurales.

En otro aspecto, resulta claro que en el corto plazo deben asumirse criterios
sistémicos, especialmente en aquellas regiones de mayor expansión urbana, para
que los planes reguladores comunales e intercomunales respondan a pautas más
lógicas en la conservación. No se trata de imponer el inmovilismo, sino que
comprender la necesidad del crecimiento urbano dentro de un contexto
coherente. En este sentido, la labor les corresponde a los gobiernos regionales,
que, de acuerdo a la ley son los que aprueban la planificación espacial de su
región.

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 31


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

Un último análisis permite visualizar que, cuando se menciona el ordenamiento


territorial urbano, existe legislación que permite planificar adecuadamente los
espacios construidos y la expansión de los centros urbanos. Por el contrario, en el
sector rural no existen las herramientas necesarias para una planificación
espacial ajustada a criterios específicos, situación que debería comenzar a
analizarse en miras de una legislación que norme el uso de suelo rural y dé inicio,
de esta forma, a un verdadero ordenamiento territorial.

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 32


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

CAPITULO N°3

ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNAL


Y ROL DE LOS ORGANISMOS DEL ESTADO

- 2003 -

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 33


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

-I

INTRODUCCIÓN:

La información en el presente capítulo introduce el tema del ordenamiento


territorial local, es decir basado en los trabajos que deben efectuar los organismos
del Estado en el ámbito de la Comuna y su entorno regional. Se presentan
algunas experiencias de programas específicos y se plantean hipótesis de
mejoramiento y continuidad.

Especial papel debe jugar el Ministerio de Agricultura y sus organismos


dependientes, por su relación directa con el desarrollo rural, los recursos
naturales y el uso del territorio. Para ello debe lograr una articulación adecuada
de las diferentes organizaciones que trabajan con planes y programas de
desarrollo, articulando su accionar y concordando el uso adecuado del espacio
con las organizaciones locales.

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 34


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

- II

LEGISLACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNAL:

Desde el punto de vista constitucional, Chile es un país unitario, con un territorio


dividido en regiones y la ley debe propender a que su administración sea
funcional y territorialmente descentralizada. Teniendo como base estos principios
fundamentales, la descentralización se expresaría a través de organismos del
Estado de normativas autónomas y se entregarían facultades a los Gobiernos
Regionales para que, en materia de ordenamiento territorial, se encargaran de
aprobar los planes reguladores comunales e intercomunales.

Los alcances de la constitución orientan la relación del ordenamiento territorial y


el derecho de las personas, expresados en dos situaciones:

a) Suelo urbano: normativas y limitaciones expresadas en planos reguladores,


como herramientas legales para la ordenación del territorio.
b) Suelo rural: disposiciones y potestades que ejercen organismos del Estado,
para limitar determinadas actividades económicas puntuales, pero que no
necesariamente corresponden a una ordenación del territorio.

A partir de ello se concluye que en materia de ordenamiento territorial existe


legislación exacta cuando se trata de suelo urbano; en cambio para suelo rural,
existen innumerables instituciones que legalmente ejercen funciones parciales al
interior del territorio.

En materia de facultades territoriales la legislación más importante es la “Ley y


Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones”, quien regula el uso del suelo
en la planificación urbana, con el fin de orientar y regular la evolución de centros
urbanos en función de la política nacional, regional y comunal de desarrollo
socioeconómico. Los niveles de acción son cuatro: nacional, regional,
intercomunal y comunal. Hasta la fecha las dos primeras no han contado con
mayor interés ni relevancia en su desarrollo. El Ministerio de Vivienda y
Urbanismo (MINVU) a intentado modificar la actual ley cuyos proyectos no han
prosperado por falta de consenso. En lo fundamental ha querido incorporar la
planificación en el territorio rural dando potestad a los municipios, pero su
enfoque netamente sectorial, con falta de participación de otros organismos
estatales (Agricultura y Medio Ambiente, entre otros), ha impedido su
materialización.

- III

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 35


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES:

En materia de facultades comunales, es la legislación más importante y


corresponde a la determinación de funciones y atribuciones, señalando las
formas que deberá asumir la participación de la comunidad local y la
competencia del alcalde, entre las principales. En términos positivos, dicho
cuerpo legal y sus modificaciones más recientes incorporan los siguientes
aspectos:

1. Incorporación de instrumentos de planificación comunal, donde la gestión


del municipio debe contar con un “Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO)”
de mediano plazo. Esto obliga a mejorar el nivel profesional de los equipos
técnicos y da proyección y continuidad al accionar municipal
disminuyendo los riesgos de que todas las acciones sean promovidas y
desarrolladas bajo la responsabilidad del alcalde. Los PLADECOS son el
instrumento rector del desarrollo de la comuna, contemplando acciones
orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a promover
su avance social, económico y cultural. Estas modificaciones son
fundamentales para iniciar un trabajo mancomunado en pro del desarrollo
rural, puesto que principalmente el INDAP (entre otros servicios del
MINAGRI) al igual que otros servicios del Estado, deben coordinarse e
incorporarse a los PLADECOS. Por otra parte, si a futuro a los PLADECOS
se les incorpora variables territoriales, podrían constituirse en una primera
instancia de un Plan de Ordenamiento Territorial Comunal.

2. Configuración de la estructura interna del Municipio, donde la ley reforma


la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAC), como unidad asesora
del alcalde y Concejo en materia de estudios, planificación, evaluación de
los planes y programas, proyectos y presupuesto municipal. Se le resta
atribución en materia de coordinación, función otorgada al administrador
municipal. Además, reforma la Unidad de Desarrollo Comunitario,
fortaleciendo el desarrollo de la comunidad y la asistencia social. A esta
unidad se le otorga la función de proponer y ejecutar acciones relacionadas
con el fomento productivo. La ley anterior no lo permitía y de allí la
importancia para el trabajo con los PRODESAL, por las posibles
contribuciones técnicas y financieras hacia proyectos de inversión
productiva. En la promoción del fomento productivo, la ley le autoriza a las
municipalidades para celebrar convenios con otros órganos de la
Administración del Estado, sin alterar las atribuciones y funciones que
corresponden a los municipios.

3. Asimismo, a fin de atender las necesidades de la comunidad local, las


municipalidades podrán celebrar contratos que impliquen la ejecución de
acciones determinadas. De igual modo, podrán otorgar concesiones para
la prestación de determinados servicios municipales o para la

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 36


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

administración de establecimientos o bienes específicos que posean o


tengan a cualquier título. Ampliación de funciones compartidas, agregando
facultades para desarrollar directamente o con otros órganos del Estado,
funciones relacionadas con asistencia jurídica, fomento productivo, apoyo
y fomento de medidas de prevención en materia de seguridad ciudadana.

4. Participación ciudadana es una de las materias relevantes, donde cada


municipalidad deberá establecer ordenanzas con las modalidades de la
participación. La ley indica que en la elaboración y ejecución del plan
comunal de desarrollo, tanto el alcalde como el concejo deberán tener en
cuenta la participación ciudadana y la necesaria coordinación con los
demás servicios públicos que operen en el ámbito comunal o ejerzan
competencias en dicho ámbito. Siguen existiendo los Consejos
Económicos y sociales comunales (CESCO), pero se regulan en la
ordenanza las audiencias públicas, los plebiscitos comunales y oficina de
reclamos. Todo esto tendrá mayor importancia a futuro cuando se trabaje
en materia de ordenamiento territorial, puesto que uno de los requisitos
son incluir las instancias de participación.

5. Por último, se obliga al municipio a contar con un reglamento que regule


contrataciones y adquisiciones, aprobado por el Concejo.

Todo este conjunto de modificaciones permite augurar una mejor relación de


trabajo entre el Ministerio de Agricultura y los municipios rurales, especialmente
para el Instituto de Desarrollo Agropecuario, puesto que otorga al municipio la
particularidad de ser un operador privilegiado de los instrumentos que hoy en día
se ponen a disposición en materia de desarrollo rural y planificación territorial.
Además, otorgan un rol imprescindible en materia de descentralización en forma
real, entendiéndola como el traspaso de funciones, atribuciones y recursos desde
un órgano del Estado a otro no subordinado jerárquicamente, dotado de
personalidad jurídica y patrimonio propio, y sometido a la supervisión del nivel
central.

La implementación de las nuevas estructuras y atribuciones que la ley otorga a


los municipios, sumado a la desconcentración de funciones de las estructuras
regionales del INDAP a sus Áreas, permitirían al mediano plazo lograr una gestión
pública moderna y eficaz.

Son numerosas las municipalidades rurales que para mejorar la acción de


coordinación y siguiendo el mandato de la ley, además de formar los Consejos de
Desarrollo Local, con participación de funcionarios municipales, de servicios
públicos relacionados y representantes campesinos; han creado Departamentos
de Desarrollo Rural, que están siendo cofinanciados por medio de otros
programas de apoyo del Ministerio de Agricultura. Responden a una orgánica
interesante que a la larga deberán asumir roles de mayor relevancia en materia
de desarrollo rural y ordenamiento territorial.

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 37


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 38


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

- IV

UN ANÁLISIS EN TORNO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ROL DEL


MINISTERIO DE AGRICULTURA:

Cuando se analiza la situación jurídica actual en torno a materias territoriales,


puede descubrirse con facilidad la falta de un cuerpo legal que dicte normas
adecuadas para el sector rural. Esta situación se ve agravada cuando en el
horizonte del mediano plazo no se observan iniciativas que pudieran corregir la
falencia jurídica. En las discusiones temáticas existen dos teorías de trabajo, una
que propone esperar legislación adecuada y otra de avanzar con lo existente,
estimándose la conveniencia de direccionar el tema a la segunda alternativa. Vale
decir, se reconoce falta de regulación legal adecuada, pero mientras se avanza en
la discusión de modificaciones legales, se avanza también en utilizar lo que la ley
hoy día permite.

La mentalidad del chileno está muy ligada a las leyes y normas, pretendiéndose
solucionar todos los problemas por medio de cuerpos legales. Sin embargo la
práctica nos indica que la ley es letra muerta y no soluciona los problemas, si no
va acompañada de la necesaria voluntad política de dar solución a situaciones
señaladas. Bajo este punto de vista entonces, se puede indicar que es posible
avanzar en el tema del ordenamiento territorial rural como instrumento de apoyo
al desarrollo rural, bajo las estructuras administrativas y funciones que la ley
otorga a los servicios y órganos descentralizados del Estado.

De allí que nace la presente hipótesis de trabajo, donde se puede afirmar que las
alternativas del ordenamiento territorial pasan por un trabajo que incluye
articulación interinstitucional y mancomunado, de todos los actores presentes en
el ámbito de Comuna. Como el territorio comunal necesariamente tiene
relaciones con las municipalidades vecinas, con problemas muchas veces
comunes, se postula además la necesidad de incorporar las gobernaciones,
puesto que el territorio provincial presenta cierta homogeneidad donde se
agrupan varias comunas.

NIVELES DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL:

La ley de Gobiernos Regionales y las normas sobre administración del Estado, en


el ámbito de Región dejan entrever tres instancias donde es posible trabajar el
tema territorial:

1. Gobierno Regional: El Intendente como Jefe Superior y representante del


Presidente de la República, coordinando Gobierno Interior, Gabinete

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 39


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

Regional y el Gobierno Regional propiamente tal representado por el CORE


(Consejo Regional).
2. Gobierno Provincial: Corresponde a un territorio más limitado, donde el
Gobernador Provincial es el Jefe Superior y cumple funciones específicas
demandadas en la ley. Territorialmente las provincias cuentan en su
interior con varias Comunas.

3. Gobierno Comunal: Representado por un espacio más limitado, el Alcalde


y su Concejo administran y norman los procesos propios de su
jurisdicción. Corresponde a la instancia de participación ciudadana,
puesto que son elegidos por votación popular.

GOBIERNO REGIONAL:

En este caso, corresponde a la instancia de visión macro más relevante,


puesto que su objetivo en materia de ordenamiento territorial debería estar
basado en la adaptación de las Estrategias de Desarrollo Regional bajo la
visión espacial, en todo su territorio. Los objetivos específicos se enmarcarían
en la orientación de las inversiones del Fondo de Desarrollo Regional (FNDR),
otros fondos descentralizados, alianzas estratégicas con otros ministerios por
medio de convenios de programación, desarrollo de zonas marginales,
potenciación de atributos naturales. Para ello es requisito fundamental contar
con información adecuada y lo más amplia posible.

Las Estrategias de Desarrollo Regional deben constituir la visión macro que


fije el marco de desarrollo de cada Gobierno Regional, donde los Intendentes
se apoyen para la elaboración de las políticas y distribución de las inversiones.
Deben contar con una base territorial, donde los atributos estén avalados por
información espacial, cartográfica u otra, que colaboren con la planificación
más específica de cada comuna.

El Gobierno Regional debe contar con un modelo que de respuestas para


conseguir facilitar la toma de decisiones en algunos ámbitos denominados
claves. Por ejemplo, son materia regional los “sistemas urbanos e
infraestructura colectiva” (agua, energía, cultura, educación, deporte, áreas
protegidas, zonas de riesgos, etc.); “otras infraestructuras regionales” tales
como transporte, telecomunicaciones, estructuras agrarias, áreas
industriales, etc); “actividades económicas,” tales como servicios, comercio,
turismo, medio ambiente, etc); y otros como patrimonio natural, cultural,
aspectos de planificación y reglamentarios, etc.

En definitiva, debe existir un marco orientador de la ordenación del territorio


que permita una visión macro de la ocupación del mismo, donde los recursos
territoriales constituyen la base para la construcción del modelo. Cuando una
región toma en cuenta el territorio en la definición de las estrategias de

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 40


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

desarrollo, vinculando las actividades con perspectivas más allá del corto
plazo, en realidad está haciendo ordenamiento territorial.

GOBIERNO PROVINCIAL:

Es una instancia muy poco aprovechada en la administración regional,


inserta en labores rutinarias y de gobierno interior, bastante alejada de la
planificación territorial y sin ninguna actuación en los PLADECOS de sus
propias comunas. Es allí donde se desprende un potencial interesante a
explorar, puesto que el Gobernador Provincial debería jugar un rol más activo,
siendo el nexo entre la planificación macro regional y la micro comunal.

Las provincias normalmente corresponden a una extensión territorial


bastante homogénea, cuyos límites administrativos muchas veces
corresponden a límites naturales, de tal forma que las comunas que forman
parte de este territorio tienen mucho en común, en cuanto a sus recursos
naturales y paisaje, incluyendo además los problemas comunes (basuras,
movilización, caminos, etc). Podrían definirse estas acciones como una
distribución ordenada de un conjunto de actividades prioritarias comunes en
el espacio, además de resaltar aspectos particulares que cada comuna o
grupo de comunas puede desarrollar en conjunto, bajo un aspecto sinérgico.

Es a partir de una visión más acotada del ámbito regional, que una
planificación territorial provincial podría colaborar a facilitar la formación de
los Planes de Desarrollo Comunal (PLADECOS). Es decir, agrupar comunas
con atributos o problemas comunes, en pro de planificar acciones
compartidas entre ellas.

GOBIERNO COMUNAL:

Actualmente por mandato legal los Gobiernos Regionales están promoviendo


la elaboración de los PLADECOS en sus comunas, pero en principio podrían
detectarse algunos problemas tales como:

1. No incluyen localización espacial en las propuestas.


2. No tienen un manejo de información base del territorio.
3. No cuentan con un manejo de SIG (básico) que facilite la visión general y la
gestión territorial.
4. No están relacionados con el contexto global de la región, menos aún con
la provincia, incluso distan de sus propias comunas vecinas.

El ámbito de acción es más específico y deben apoyarse en las estrategias de


desarrollo regionales, para solucionar aspectos de calidad de vida de los
habitantes y fomentar el desarrollo económico. Los PLADECOS deben ser
capaces de integrar el territorio específico comunal, con sus vecinos más

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 41


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

cercanos (otras comunas) y el marco estratégico de la región. Además, su


elaboración debe ser participativa e integradora, de los habitantes y los entes
públicos y privados que cumplen funciones en la comuna.

Las comunas rurales deben potenciar los Departamentos de Desarrollo Rural,


puesto que bajo el punto de vista de una visión espacial, deberían jugar un
papel clave y fundamental en la elaboración de los PLADECOS, en la
articulación posterior y en apoyo a la gestión.

En la medida que se logre elaborar PLADECOS “territorializados”, estaríamos


a las puertas de un denominado Plan de Ordenamiento Territorial.

FUNCIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA:

Agricultura y sus servicios dependientes por medio de diferentes programas


de desarrollo que ejecuta, deberán jugar un papel fundamental en la
planificación territorial, con objetivos específicos orientados al manejo de los
recursos naturales, apoyo a la gestión productiva y propender al
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes rurales. No obstante ello,
dista mucho de ser el responsable único de dar solución a todos los
problemas de pobreza, o a involucrarse en la administración y gestión
comunal.

Por esta razón, parte de su política territorial deberá estar orientada a un


trabajo más sistémico al interior de la propia organización y articulado con los
gobiernos comunales, incluyendo el nivel regional y provincial. A su vez el
municipio está llamado a invitar a otros organismos públicos y privados a
participar del desarrollo comunal, incorporándolos en los distintos niveles de
planificación y gestión territorial.

Algunas experiencias exitosas de trabajo comunal que ha implementado El


Ministerio de Agricultura, en coordinación con otros organismos estatales,
han demostrado el efecto sinérgico que se crea al incorporar a todos los
actores; además, han demostrado en muchos casos que la solución a los
problemas del desarrollo rural y manejo territorial no pasan por mayores
presupuestos, sino más bien por una articulación adecuada.

-V

COMENTARIOS FINALES:

Las alternativas de trabajar en una planificación territorial que involucre un


mayor grado de participación a la administración municipal, surge como una
hipótesis interesante de ser analizada en mayor profundidad, puesto que la
legislación actual lo permite.

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 42


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

La coordinación adecuada con los distintos niveles de planificación (regional,


provincial, comunal) y los distintos agentes de desarrollo (servicios públicos y
privados), podrían implicar iniciar planes básicos de ordenamiento territorial
para una gestión adecuada en pro del desarrollo rural, materia que requiere
ser discutida con mayor profundidad.

Partiendo de la hipótesis presentada cuyos antecedentes sin duda son


perfectibles, e incorporando metodologías adecuadas, se podrá pensar para
una primera instancia un trabajo con mayor articulación y metas comunes
entre todos los actores. Ello significa que los gobiernos regionales y los
ministerios involucrados, incluyan como prioridad el tema territorial y la
articulación adecuada para una mejor gestión del espacio rural. En definitiva,
debe asumirse el ordenamiento territorial como una Política de Estado, que
vaya más allá de la visión sectorialista que actualmente prima sobre la
materia.

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 43


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

CAPITULO Nº 4

ORDENAMIENTO TERRITORIAL:
SUGERENCIAS PARA IMPLEMENTACION METODOLOGICA

- 2003 -

-I

INTRODUCCION:

Cualquier metodología que se pretenda aplicar en un territorio para su


ordenamiento, requiere contar con claridad de objetivos en sus inicios, lo que
permitirá recopilar y sistematizar la información y decidir los instrumentos
adecuados para obtener las metas deseadas.

Serán diferentes las formas de gestión que se generarán según el tipo de usuario,
como se puede ilustrar a continuación:

1. GOBIERNOS REGIONALES: Interesa una visión macro del desarrollo,


cuyo objetivo básico debería ser la adaptación de la propia “estrategia de

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 44


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

desarrollo regional” en el ámbito espacial del territorio. De esta forma, sus


objetivos se enmarcan en la orientación de las inversiones del Fondo
Nacional de Desarrollo Regional; la alianza estratégica con diferentes
ministerios por medio de convenios de programación; desarrollo de zonas
marginales; potenciación del turismo regional; etc. Para ello la información
estará guiada a todo el ámbito del territorio regional, sus recursos, sus
problemas y sus potencialidades.

2. GOBIERNOS COMUNALES: Su ámbito de acción es más específico y


deben apoyarse con las estrategias regionales, para solucionar aspectos que
tienen directa relación con la calidad de vida de los habitantes de la
comuna, desarrollando proyectos que tienen un fuerte componente espacial.
Interesa orientar adecuadamente los programas sociales; hacer convenios
con los ministerios para solucionar problemas de vías de acceso y caminos,
consultorios de salud, proyectos para postular a fondos regionales y
nacionales, programas rurales, etc. Para ello la información específica debe
abarcar el ámbito más limitado de su comuna, pero viendo la interrelación
provincial; información específica de pobreza; recursos naturales y
turísticos, etc.

3. MINISTERIO DE AGRICULTURA: El ámbito de acción es diverso,


debiendo separarlo territorialmente en zonas de influencia urbana y zonas
rurales ajenas al problema urbano pero sí de manejo de recursos naturales
y desarrollo rural. Básicamente el objetivo es mejorar la gestión pública, por
medio de la orientación de instrumentos de fomento y la creación de otros
que permitan regular acciones, por medio de incentivos o desincentivos. La
formación de unidades de gestión territorial diferenciadas por los ámbitos
de acción específicos, ya sean recursos naturales, emergencias climáticas,
desarrollo rural, programas de riego y pradera, etc., corresponderían a los
objetivos de la acción ministerial.

Para tener una esquematización más clara de los pasos metodológicos que
pueden seguirse en el proceso de ordenamiento territorial, a continuación se
presentarán a modo de sugerencia la agrupación de actividades recogidas en tres
etapas, las que se inician con la recopilación de la información hasta alcanzar las
metas deseadas. La presente propuesta está orientada hacia una planificación del
territorio rural, cuyo esquema podrá sufrir modificaciones de acuerdo a los
objetivos deseados.

ETAPA 1

RECOPILACION DE ANTECEDENTES

Tal como se ha mencionado, la etapa básica se inicia con la información


necesaria de acuerdo a los objetivos que se intentan alcanzar. Las regiones

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 45


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

cuentan con mucha información, generalmente dispersa y no sistematizada.


Resulta básico para un trabajo de este tipo, tomar contacto con los diferentes
servicios públicos y gobiernos regionales, quienes acumulan mucha estadística,
estudios, diagnósticos, evaluaciones, etc. Las universidades e institutos de
investigación también representan una fuente interesante de información y por
último empresas privadas, aunque éstas ultimas no siempre están dispuestas a
entregar sus conocimientos por considerarlos estratégicos en los negocios.

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

Las regiones cuentan con sus Estrategias de Desarrollo Regional, como así
también los municipios a través de sus Planes Comunales de Desarrollo. Estos
documentos son base fundamental para diagnosticar la realidad local,
expectativas de desarrollo, proyectos de interés y problemas más recurrentes.

Cuando se inicia la etapa de diagnóstico no se parte de cero, puesto que las


comunidades tienen un rico acerbo de conocimientos, ya sea a través de las
estrategias mencionadas; como así también otros estudios privados y públicos; o
conocimiento basado en la experiencia del tiempo.

La recopilación de todo el material necesario, permite crear una base de datos


fundamental para el trabajo del ordenamiento territorial, que a su vez da una
visión preliminar previa a la realización de acciones participativas.

TALLERES DE DIAGNOSTICOS PARTICIPATIVOS

La participación forma parte de los inicios de un trabajo de ordenamiento


territorial, incorporando la información, experiencias e intereses de los
pobladores, existiendo numerosas metodologías para la realización de talleres de
diagnósticos comunitarios de análisis y tendencias. Lo importante es mantener
dos objetivos centrales: deben ser dinámicos y de participación real.
En principio la meta es determinar lo que la comunidad quiere y siente, basado
en la experiencia de los cambios que ocurren en su entorno físico y económico.
El conocer, identificar y valorar los problemas, condicionantes y oportunidades,
son los resultados que deben obtenerse de los talleres, siendo la meta la
determinación de una imagen objeto o modelo de desarrollo territorial de la
localidad, comuna o región. Lo anterior se traduce en asegurar la permanencia
en el tiempo de las capacidades productivas del sistema natural y al mismo
tiempo, mejorar las condiciones de vida de los habitantes.

La comunidad debe identificar sus problemas, clasificarlos y determinar los


objetivos de acción. El enfoque puede estar dado por problemas de calidad de
vida (viviendas, comunicaciones, agua potable, salud, educación); o necesidades
de desarrollo productivo (riego, procesos erosivos, agroturismo) u otros.

CARTOGRAFIA

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 46


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

Las bases cartográficas son muy numerosas y se encuentran generalmente


dispersas y a diferentes escalas. La cartografía es la base fundamental para la
construcción de un Sistema de Información Geográfica (SIG) con sus respectivas
bases de datos, lo que permite posteriormente trabajar en el ordenamiento
territorial.

Existen instituciones especializadas que recopilan información cartográfica, tales


como universidades, ministerios públicos o empresas privadas, sin embargo, es
importante destacar entre todas ellas al CIREN, institución dependiente de
CORFO que posee la recopilación más grande de información cartográfica del
país y los instrumentos más modernos para el manejo de ella. Su especialidad es
la creación de SIG basado en las diferentes demandas, teniendo experiencia en el
tema comunal.

El Ministerio de Agricultura también maneja bases de datos importantes por


medio de los laboratorios SIG que poseen sus servicios dependientes, relación con
recursos naturales, principalmente suelo y vegetación, lo cual es una fuente
interesante de conocimiento y tecnología disponible

Cartográficamente la información puede representarse en el espacio como cartas


IGM, ortofotos, fotointerpretación satelital, etc., todas ellas a diferentes escalas.

PERCEPCION REMOTA

Se entiende por percepción remota a un conjunto de herramientas que


constituyen una tecnología de punta basada en la adquisición a distancia, de los
objetos, así como de sus variaciones temporales, espaciales y espectrales. Tales
registros son adquiridos por censores que van desde los tradicionales (como
cámaras aéreas) hasta los modernos barredores multiespectrales a bordo de
plataformas satelitales.

Con el avance de la tecnología aeroespacial y soft ware computacionales,


actualmente se puede recopilar y analizar numerosa información, por medio de
fotografías tomadas desde diferentes satélites que orbitan la tierra. Los satélites
más utilizados en cuantificación de variables de tipo medio ambiental y recursos
naturales son la serie NOAA, proyectos LANDSAT y SPOT. Son numerosas las
experiencias prácticas que se han utilizado por parte del Ministerio de agricultura
a través del Servicio Agrícola y Ganadero especialmente para los estudios de
erosión y degradación de suelos y pastizales naturales.

Son varios los proyectos pilotos donde se busca la caracterización de condición


actual y tendencia, utilizando como parámetros la interpretación de colores en
fotografías satelitales. La ventaja es que una vez conocido e interrelacionado los
rangos colorimétricos con el estado actual, fácilmente puede homologarse el
diagnóstico a extensos territorios; además de poder adquirir y comparar fotos de

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 47


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

años anteriores, de tal forma que se obtienen las diferentes tendencias en un


rango de tiempo.

La percepción remota es una tecnología que está en permanente evolución hacia


mejores sistemas, tanto en la captura de imágenes como el proceso de las
mismas. Cada vez son más los países que ponen en órbita sensores de mayor
resolución espacial y espectral. Toda la información obtenida por percepción
remota es fácil de integrar a un SIG, constituyendo una ayuda fundamental para
los procesos de clasificación y análisis. Las imágenes que se obtienen por medio
de satélites permiten realizar estudios de suelos y degradación; obtención de
índice normalizado de vegetación; realización de catastros forestales y de
vegetación; análisis del crecimiento urbano; entre muchas otras funciones.

ETAPA 2

SISTEMATIZACION Y CREACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG)

La sistematización es una etapa previa para la construcción del SIG, donde la


acumulación de toda la información recopilada a través del diagnóstico,
cartografía, talleres participativos, etc., deben ordenarse en forma sistémica por
medio de cartografía común y su correspondiente base de datos asociada.

Ya se mencionó la infinidad de información existente y la diversidad de formas de


ser presentadas. En esta etapa, resulta fundamental sistematizar toda la
información en una cartografía común y una escala adecuada que permita
cumplir con los objetivos que se están utilizando. Aquí pueden surgir las
preguntas de “qué queremos”, las que condicionarán el manejo cartográfico desde
un principio.

Toda la información cuantitativa y series estadísticas diversas, tienen que ser


organizadas en la base de datos al momento de crear el SIG. Puede afirmarse
que esta última resulta fundamental para el manejo posterior del programa
computacional, en el manejo analítico de los objetivos.

Existen numerosos trabajos cartográficos llevados a SIG, los cuales una vez
concluidos no sirven para los objetivos planificados. Esto ocurre principalmente
por las escalas utilizadas, dado que muchas veces por ahorrar se contratan
trabajos a escalas que en definitiva no permiten posteriormente sacar

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 48


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

conclusiones de más detalles. La digitalización cartográfica (mapas temáticos) y


base de datos formarán el SIG.

ETAPA 3

CONSTRUCCION DEL ESCENARIO FUTURO

Muchos cometen el error al afirmar que el ordenamiento territorial corresponde a


una gran base de datos ordenada cartográficamente en modernos sistemas
digitales. Sin embargo ese contexto no pasa a ser una moderna biblioteca
digitalizada, la que no corresponde al verdadero sentido que se busca.
Esta es la razón por la cual se ha descrito esta etapa como construcción del
escenario futuro, lo cual corresponde al verdadero ordenamiento territorial y
donde deben resolverse numerosos conflictos; llegar a determinar conciliación de
interese diversos entre actores presentes sobre un mismo espacio; llegar al
equilibrio entre lo social, económico y medio ambiental, es decir, ordenar el
espacio.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LA GESTION

La acción planificadora del territorio tiene como finalidad la orientación de los


procesos de toma de decisiones, buscando obtener el mejor uso posible para los
objetivos del hombre y al mismo tiempo, asegurar las capacidades productivas
del sistema natural. Se entiende entonces que la planificación es una
herramienta de gestión en la medida que orienta la toma de decisiones con
respecto a la selección de las alternativas disponibles, que resultarán más
adecuadas para sustentar un proceso de desarrollo.

El proceso de ordenamiento territorial orientado al desarrollo, debe buscar


favorecer el crecimiento económico, elevar las condiciones de vida de la población
y mantener vital y sólida la base de sustentación productiva natural. Todas estas
apreciaciones resultan fáciles en la teoría, pero normalmente en la práctica no
son consideradas o a veces son difíciles de lograr.

El ordenamiento territorial no debe dejar de considerar la evolución histórica


espacial, donde el hombre ya ha ocupado el territorio. Existe entonces
conocimiento, aptitudes y habilidades desarrolladas, donde se incluyen además
algunas prácticas erradas que son difíciles de cambiar por formar parte de la
idiosincrasia de los habitantes. También es importante la preservación del
patrimonio cultural local, sobre todo cuando se intenta trabajar con localidades
que poseen un acerbo cultural importante y modos de vida especiales. Ejemplos
son las comunidades indígenas, muy ligadas a un territorio y no fáciles de
incorporar a programas de desarrollo rural exitosos.

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 49


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

No obstante las consideraciones, en esta etapa donde se busca el escenario


futuro, el ordenamiento territorial debe encontrar la forma de preservar el paisaje
previniendo procesos erosivos, recuperando áreas degradadas, resolviendo
competencias entre lo urbano y lo rural, concertando la resolución de conflictos
ambientales, entre otros. El ambiente natural es la base de sustentación del
desarrollo por expansión o mantenimiento de actividades, donde a través del
ordenamiento territorial debe lograrse una conciliación de intereses, vale decir, de
las actividades productivas. De allí que existiendo numerosos actores, existirán
numerosas actividades, muchas de ellas en competencia de intereses.

De esta forma se concluye que el espacio puede tener diversidad de usos según
las diferentes actividades de los actores localizados. Normalmente, los diversos
usos son competitivos en cuanto a ocupación territorial, siendo la tendencia
natural la exclusión de uno por el otro. No obstante lo anterior, pueden existir
actividades independientes (no se afectan mutuamente) o complementarias (se
ayudan entre sí). Todas estas actividades y categorías no son estáticas en el
tiempo, siendo posible tender a una articulación sustentable y complementaria
de los diferentes usos.

Es en esta etapa, el manejo del SIG resulta fundamental para crear los espacios
por medio del cruce de variables según los objetivos específicos. El manejo de los
diferentes mapas temáticos nos permitirán crear visiones más sistémicas de la
realidad local.

UNIDADES DE GESTION TERRITORIAL

Tratándose de una región, provincia o comuna, el ordenamiento territorial


abarcará un área mayor y los objetivos y metas estarán basados en los intereses
de desarrollo regional, de tal forma que en la planificación se detectarán espacios
de territorios que conformarán unidades de gestión con los objetivos de interés
para las autoridades, en conjunto con el sector privado y la población de las áreas
específicas.

Cuando el ordenamiento territorial busca mejorar la gestión pública en ámbitos


muy específicos, las unidades de gestión territorial conforman un espacio
homólogo, donde deben desarrollarse las estrategias necesarias para lograr las
metas deseadas.

Es aquí donde se inicia una nueva etapa, ya que el manejo espacial que se logra
con el uso de instrumentos SIG, que permiten diferenciar el territorio, dará paso a
la búsqueda del escenario deseado, con el consenso de todos los actores
involucrados, públicos o privados. El enfoque metodológica estaría orientado
hacia la búsqueda de espacios territoriales homogéneos.

El ordenamiento territorial involucra aspectos que van más allá de los estudios de
diagnóstico, ya que debe implicar también su ejecución, vale decir, es un proceso
de planificación práctica y deben implementarse los mecanismos operativos que

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 50


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

permitan el uso planificado del espacio y la naturaleza. De esta forma se


establece que los estudios de diagnóstico y búsqueda del ideal del desarrollo
territorial, deben ir ligados al proceso de realización práctica y operativa del
ordenamiento.

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 51


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

CAPÍTULO 5

PROYECTO DE LEY
SOBRE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, PROYECTOS EN ÁREAS RURALES
Y Aportes Por Impacto Vial

(PROPUESTA NO DEFINITIVA EN DISCUSIÓN LEGISLATIVA)

- 2003 -

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 52


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

I. I. CONTEXTO EN EL QUE SE ENMARCA EL PROYECTO.

1. LA REALIDAD DEL PAÍS Y DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN, DESARROLLO URBANO E


INMOBILIARIO HAN CAMBIADO CONSIDERABLEMENTE, LO QUE EXIGE UNA
MODERNIZACIÓN SUSTANTIVA DEL CONJUNTO DE NORMAS Y LEYES EN MATERIA
DE DESARROLLO URBANO, TERRITORIAL Y DE LA CONSTRUCCIÓN . Sin embargo
una modificación sustantiva exige un período de tiempo considerablemente
prolongado, durante el cual se hace indispensable seguir mejorando la
actual legislación para trabajar en el presente en la forma más expedita y
eficiente posible.

2. POR ELLO SE HA ESTIMADO NECESARIO REALIZAR MODIFICACIONES PARCIALES A


LA ACTUAL LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES , en esta ocasión,
en lo relacionado con los dos tema descritos en la introducción:

 Normar los proyectos urbanos en las áreas rurales


 Ampliar las atribuciones de los Planes Regionales de Desarrollo Urbano
a todo el territorio

3. EL PRIMERO DE LOS ASPECTOS CLAVES QUE HACEN ABORDAR EL TEMA DE LOS


PROYECTOS URBANOS EN ZONAS RURALES ES EL HECHO QUE EXISTE UNA GRAN
PRESIÓN POR CONSTRUIR FUERA DE LOS LÍMITES URBANOS. Clásicos ejemplos
son los proyectos turísticos en el borde costero o grandes proyectos
inmobiliarios en la periferia, especialmente de las áreas metropolitanas
(caso ZODUC). El análisis de la realidad que se presenta en el Área
Metropolitana de Santiago es elocuente. La ciudad cuenta dentro de sus
límites urbanos con sitios eriazos de entre 6.000 y 8.000 hectáreas. Si bien
las políticas de Gobierno están en primera medida orientadas a la
utilización de estos terrenos, cabe destacar que a pesar de los esfuerzos
desplegados a través de modificaciones normativas y administrativas, del
desarrollo de Proyectos tales como el Portal del Bicentenario (más de 200
has.), entre otros megaproyectos urbanos, la presión por construir fuera
del límite urbano sigue existiendo y sigue realizándose a través de una
legislación cuyo objetivo no fue concebido precisamente para ese tipo de
proyectos.

4. ESTA NORMATIVA (ART. 55 DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y


CONSTRUCCIONES) NO RESPONDE A LAS EXIGENCIAS DE ESTOS PROYECTOS. El
Artículo 55 fue concebido para un contexto totalmente distinto, como un
artículo de excepción para las áreas rurales, orientado a evitar la
generación núcleos urbanos al margen de la planificación.

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 53


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

5. SE REQUIERE UNA CONCEPCIÓN MÁS MODERNA Y ADAPTATIVA DE LA


PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL que responda a la actual dinámica
del desarrollo urbano y territorial y a la realidad que genera n las fuerzas
de mercado en el territorio. Por ello se propone complementar la actual
planificación por zonificación con un concepto nuevo el cual es la
planificación por condiciones, vale decir se establece una mayor libertad
para elegir la localización siempre y cuando cumpla con las condiciones
que estén establecidas para ello, de manera de asegurar el mejor estándar
de vida tanto en el área urbana consolidada como en los nuevos proyectos
urbanos en áreas rurales.

6. POR ESTA RAZÓN SE HACE IMPERIOSO LEGISLAR EN ESTA MATERIA con el fin de
ordenar este tipo de intervenciones urbanas de gran magnitud, sin que
signifiquen una carga para las ciudades existentes.

7. LA PROPUESTA PLANTEA PERMITIR DESARROLLOS URBANOS EN ZONAS RURALES


PERO CONDICIONADOS, vale decir que asuman el conjunto de costos de su
desarrollo, que sean sustentables ambientalmente (tratamiento de aguas
servidas, áreas verdes, etc.), cediendo el necesario terreno y construyendo
los equipamientos, construyendo la necesaria infraestructura vial al
interior del proyecto, como de conexión con los otros centros poblados,
entre otros aspectos que aseguran que estos proyectos paguen por las
externalidades y los impactos que generan y que no se constituyan en una
carga adicional para el Estado.

8. PLAN REGIONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL. Se requiere contar con un


instrumento de planificación territorial a través del cual se pueda
establecer, con la debida participación de todos los actores, las zonas en
que estarán restringidas las posibilidades para desarrollar este tipo de
proyectos, aún cuando respondan a todas las condiciones establecidas. En
ese se propone legislar con el fin de reestructurar los actuales Planes
Regionales de Desarrollo Urbano transformándolos en instrumentos de
planificación territorial que:

 Abarquen la totalidad del territorio de la región


 Sean vinculantes respecto de ciertas variables y
 Puedan establecer las zonas en que no estará permitido localizar
Proyectos Urbanos.

II. DESARROLLO DEL PROYECTO DE LEY:

1. Se ha trabajado desde Octubre 2001 en la elaboración de un proyecto de


ley que amplía el marco de los instrumentos de planificación, regula el
desarrollo de núcleos urbanos en el área rural y establece normas para

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 54


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

aportes por concepto del impacto de los proyectos sobre la infraestructura


vial.
2. Se han realizado una serie de reuniones de trabajo con el equipo directivo
MINVU en el ámbito central; en una mesa con el sector público (MOP-TT,
CONAMA, M. Bienes Nacionales, M. Agricultura, SAG, SECTRA); y una
mesa del sector privado más la Asociación Chilena de Municipalidades
(Cámara Chilena de la Construcción, Asociación de Desarrolladores
Inmobiliarios, Asociación de Oficinas de Arquitectura, Cámara Chilena de
la Construcción y Colegio de Arquitectos de Chile).
3. Los elementos centrales del proyecto son los siguientes:
a. Se amplía el ámbito de la planificación a todo el territorio.
b. Se incorpora dos modalidades de planificación, susceptibles de ser
combinadas:
i. Por zonificación, cuando se establezcan normas aplicables a
áreas localizadas territorialmente.
ii. Por condiciones, cuando se establezcan normas en función
de los tipos de proyectos o su emplazamiento.
c. Incorpora una nueva tipología general de zonificación estableciendo
“zonas de uso exclusivo”, “zonas de uso preferente” y “zonas de uso
restringido”. Dichos tipos genéricos complementan el planteamiento
del proyecto de ley en lo referido a establecer dos modalidades de
planificación: por zonificación y por condiciones.
d. El Plan Regional de Desarrollo Territorial puede fijar lineamientos
orientadores y disposiciones normativas, y no sólo tendría un
carácter indicativo como en la ley vigente.
e. Se regula la materialización de núcleos urbanos en el área rural
bajo dos modalidades:
i. Zonas Urbanizables de Desarrollo Condicionado, los que se
pueden localizar en territorios que cuenten con Plan
Regulador Intercomunal. Se establecen condiciones que
incluyen un tamaño mínimo y una distancia mínima de las
Áreas Metropolitanas (Valparaíso-Viña del Mar; Concepción-
Talcahuano y Santiago), para impedir conturbación y
tensiones en el mercado de suelo en terrenos aledaños al
límite urbano. Los Planes Regionales de Desarrollo Territorial
y los Planes Intercomunales deben establecer al menos las
condiciones mínimas que establece el proyecto de ley
(tamaño, distanciamiento, dotación de infraestructura y
equipamiento, y conexión a la infraestructura vial
estructurante regional e intercomunal). Estas zonas serían
aprobadas mediante Informe Favorable de la SERMI MINVU,
previo informe técnico de las instituciones públicas y las
municipalidades que corresponda.
ii. Proyectos Urbanos Condicionados, los que se plantean como
elemento dinamizador de centros poblados existentes,
constituyendo proyectos de construcción simultánea. Dichos
proyectos son aprobados por la Dirección de Obras

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 55


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

Municipales, previo informe del Asesor Urbanista o, si éste no


existiere, de la SEREMI MINVU, correspondiente. Se plantea
este tipo de proyectos como una forma de fomentar el
desarrollo en las ciudades de tamaño intermedio.
f. En general se promueve la coordinación interinstitucional y la
descentralización en los procesos de planificación territorial.
g. Se establece un nuevo artículo sobre aportes por impacto sobre la
infraestructura vial de todo proyecto que solicite permiso de
edificación. Los aportes se hacen en dinero con relación a los
metros cuadrados a edificar. Dichos aportes son administrados por
la municipalidad respectiva, siendo calculados en función de un
Estudio de Capacidad Vial Comunal cuya metodología de
elaboración es fijada por el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones.
h. Se deroga el Decreto Ley 3.516, evitando con ello nuevas
parcelaciones de este tipo. Para el caso de las parcelaciones
existentes, se propone que sea condición para otorgar permisos de
subdivisión o edificación de predios rústicos o parcelas 3.516, cuya
superficie sea inferior a dos hectáreas, que dichas parcelas cuenten
con: dotación de infraestructura vial, de agua potable, de
alcantarillado y de electricidad, de acuerdo a los estándares que
establecerá la OGUC, la cual podrá delegar tales aspectos en todo o
parte a los Instrumentos de Planificación Territorial.

II. COMENTARIOS FINALES.

Tal como indica el título del presente capítulo, la propuesta se encuentra en


etapa de discusión legislativa, la cual podría materializarse con algunas
modificaciones.

El proyecto de ley posee un elemento innovador que incluye el ordenamiento


territorial, dando un carácter vinculante a los actuales Planes Regionales de
Desarrollo Territorial. Respecto a estos últimos, el Ministerio de Vivienda y la

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 56


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN CHILE

Comisión Nacional del Medio Ambiente ha estado trabajando en su


elaboración en todas las regiones del país, esperando la aprobación de la ley
para que entren en operación.

El punto más crítico de los referidos planes se encuentra en los criterios para
incorporar áreas de protección, especialmente en lo referido a los mejores
suelos de uso agrícola, especialmente las clases I, II, III y los que cuentan con
infraestructura de riego.

El crecimiento de los centros urbanos en todo el territorio, ha ejercido una


presión permanente sobre los suelos agrícolas de mejor calidad, perdiéndose
superficies importantes en las dos últimas décadas, razón que preocupa al
Ministerio de Agricultura.

Fernando Baeriswyl Rada, Ingeniero Agrónomo M.Sc. 57

Вам также может понравиться