Вы находитесь на странице: 1из 30

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

INSTITUTO DE CIENCIAS CLÍNICAS VETERINARIAS

CARACTERÍSTICAS HEMATOLÓGICAS DEL PUDÚ (Pudu puda, Molina 1782)


EN UNA POBLACIÓN EN SEMICAUTIVERIO, VALDIVIA, CHILE

Memoria de Título presentada como parte de


los requisitos para optar al TÍTULO DE
MÉDICO VETERINARIO.

MIGUEL ÁNGEL MANRÍQUEZ HENRÍQUEZ

VALDIVIA – CHILE

2010
PROFESOR PATROCINANTE Dra. Mirela Noro.
Firma

PROFESOR COPATROCINANTE Dr. Alejandro Aleuy Y.


Firma

PROFESORES CALIFICADORES Dr. Marcos Moreira E.


Firma

Dr. Javier Ojeda O.


Firma

FECHA DE APROBACIÓN 15 de Abril de 2010


A mi familia.
ÍNDICE

Capítulo Página

1. RESUMEN…………………………………………………...…………… 1

2. SUMMARY………………………………………………….……………. 2

3. INTRODUCCIÓN……………………………………………...………… 3

4. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………….…………. 6

5. RESULTADOS……………………………………………….…...………. 9

6. DISCUSIÓN………………………………………………………….…… 13

7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………..… 17

8. ANEXOS………………………………………………………………….. 19

9. AGRADECIMIENTOS…………………………………………………… 26
1

1. RESUMEN

El pudú (Pudu puda, Molina 1782), habitante de los bosques Chilenos y áreas adyacentes de
Argentina es el menor cérvido del mundo. Está considerado como vulnerable en el Libro Rojo de
la UICN. El objetivo del estudio es describir valores hematológicos de una población de pudúes
en semicautiverio para constituir un banco de datos y que contribuya a la preservación de la
especie.

El estudio se realizó con 22 pudúes, 7 machos y 15 hembras (17 mayores a un año y 5 menores de
un año), mantenidos en semicautiverio en un predio en sur de Chile. De cada animal, previamente
anestesiado (Xilacina® y Zoletil®) se obtuvo una muestra de sangre con EDTA para determinar el
recuento eritrocitario y leucocitario, la hemoglobinemia, el hematocrito (VGA), la proteinemia y la
fibrinogenemia. El recuento diferencial de leucocitos y la morfología de eritrocitos se realizó en
frotis.

El recuento eritrocitario fue de 6,8 ± 1,7 x106µl en los ejemplares adultos y de 5,5 ± 1,1 x106 µl en
los jóvenes; el VGA de 36,5 ± 3,7% en los adultos y de 35,4 ± 2,8% en los jóvenes; la
hemoglobinemia de 138,9 ± 25,2g/L en los adultos y de 130,6 ± 10,9g/L en los jóvenes, la
proteinemia de 68,9 ± 10g/L en los adultos y de 59,8 ± 3g/L en los jóvenes. La forma de “hoz”
en los eritrocitos fue encontrada en la totalidad de los frotis. El recuento leucocitario fue de 8432
± 2333 µl en los adultos y de 9245 ± 2108 µl en los jóvenes, el recuento absoluto linfocitario fue
de 6336 ± 1742 µl en los adultos y de 7162 ± 2519 µl en los jóvenes; el recuento absoluto de
neutrófilos fue de 1815 ± 732 µl en los adultos y de 1830 ± 905 µl en los jóvenes, el de monocitos
fue de 13 ± 42 µl en los adultos y de 22 ± 49 µl en los jóvenes; el de eosinófilos fue de 265 ± 295
µl en los adultos y de 118 ± 109 µl en los jóvenes. No se observaron diferencias en el eritrograma
o leucograma entre machos y hembras.

Los valores encontrados fueron similares, en la mayoría de los parámetros, a los de pudúes
mantenidos en cautiverio en Chile.

Se obtienen valores actualizados de una población de pudúes en sistema de semicautiverio que


constituirán un banco de datos para establecer rangos de referencia para la especie y que pueden
ser usados en programas de conservación de la misma.

Palabras claves: Pudú, Pudu puda, Hematología, Sangre.


2

2. SUMMARY

HEMATOLOGIC CHARACTERISTICS OF PUDU (Pudu puda, Molina 1782) IN A


POPULATION IN SEMI-CAPTIVITY, VALDIVIA, CHILE.

The southern pudu (Pudu puda, Molina 1782) is one of the smallest deer in the world and is
categorized as vulnerable on the IUCN Red List. It is an endemic species of the South
American temperate rainforest of Chile and Argentina. The aim of this study is to describe
hematological values in semi-captive pudus populations to create a database that contribute to
conservation programs.

The study was conducted with 22 pudus of different ages, 7 males and 15 females maintained
under semi-captivity management in southern Chile. Each animal was anesthetized (Xylacin®
and Zoletil®) to obtain a blood sample that was collected into EDTA to determine the blood
counts, hemoglobin, hematocrit (HCT), and protein and fibrinogen concentrations. The
differential leukocyte count and erythrocyte morphology was performed on smears.

The erythrocyte count was 6,8 ± 1,7 x106µl in adults and 5,5 ± 1,1 x106 µl in fawns, the HCT
was 36,5 ± 3,7% in adults and 35,4 ± 2,8% in fawns, the hemoglobin was 138,9 ± 25,2g/L in
adults and 130,6 ± 10,9g/L in fawns, protein was 68,9 ± 10g/L in adults and 59,8 ± 3g/L in
fawns. The sickle shape was found in all samples. The leukocyte count was 8432 ± 2333 µl in
adults and 9245 ± 2108 µl in fawns, absolute lymphocyte count was 6336 ± 1742 µl in adults
and 7162 ± 2519 µl in fawns, the absolute neutrophil count 1815 ± 732 µl in adults and 1830 ±
905 µl in fawns, monocytes were 13 ± 42 µl in adults and 22 ± 49 µl in fawns, eosinophils were
265 ± 295 µl in adults and 118 ± 109 µl in fawns. There were no differences in erythrogram or
white blood cell count between males and females. The results were similar in most
parameters, to other pudus maintained in captivity in Chile.

The values obtained will be form a database to establish reference limits that can be used in
conservation programs for this specie.

Key words: Pudu, Pudu puda, Hematology, Blood.


 
  
3

3. ANTECEDENTES

3.1 EL PUDÚ Y SU HÁBITAT

En América habitan 11 especies de cérvidos autóctonos, de las cuales 3 existen en Chile: el


huemul (Hippocamelus bisulcus), la taruca (Hippocamelus antisensis) y el pudú (Pudu puda) (Glade
1985).

Al género Pudú pertenecen sólo 2 especies: Pudu mephistophiles o pudú del norte y pudú del sur
o Pudu puda, del cual los primeros antecedentes se remontan a 1782 por el abate Molina, este
último es un habitante de los bosques de las faldas de los Andes, tanto del lado chileno como
del argentino, aproximadamente desde los 37° a los 50° de latitud sur (Cabrera 1960).

En Chile se distribuye geográficamente desde la región del Maule por el norte hasta el estrecho
de Magallanes por el sur, concentrándose mayoritariamente en las regiones del Bío Bío, La
Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, especialmente en la Isla Grande de Chiloé (Glade 1985).

El pudú (Pudu puda) ha sido clasificado como vulnerable por el Libro Rojo de los Vertebrados
de Chile (CONAF 1988) y por la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza
(UICN Internacional Union for the Conservation of Nature) (Rottmann 1978). Está protegido
de la caza, comercio, transporte o posesión por la Ley 19.473 (Chile 1996, Chile 1998).

El pudú se caracteriza por sus reducidas dimensiones, presentando un cuerpo compacto y


cabeza pequeña. Al estado adulto mide entre 70 a 90 centímetros de largo, aproximadamente
40 centímetros de alzada a la cruz y su peso oscila alrededor de los 10 kilogramos (CEAL
1983). El color del pudú es café rojizo a café grisáceo y los cervatillos recién nacidos tienen
manchas y rayas blanquecinas. Los machos se diferencian de las hembras por ser más grandes y
presentar astas simples (sin ramificaciones) de menos de 90 mm de largo. Estas aparecen a los
12 meses y se pierden cada año entre julio y agosto (Reyes y col 1988).

Su hábitat comprende zonas de abundantes ríos y bosques espesos, zona propicia que le sirve
de refugio, alimentación, reproducción, con temperaturas adecuadas, ya que es un animal muy
sensible a las altas temperaturas. Las condiciones ideales están representadas por la selva
valdiviana donde existe una vegetación de helechos (Lomatia ferruginea), coigües (Nothofagus
dombeyi), raulíes (Nothofagus alpina) y robles (Nothofagus obliqua). La dieta se basa en hojas de
árboles, arbustos, enredaderas, ramitas y frutos en condiciones naturales (CEAL 1983) como
también de plantas autóctonas como el maqui (Aristotelia chilensis), avellano (Gevuina avellana), y
semillas. En cautiverio se alimentan de pasto, cereales, frutas y verduras (Reyes y col 1988).

En forma natural las poblaciones de pudúes son reguladas por la guiña (Leopardus guigna), el
zorro gris o Chilla (Pseudalopex gríceus) y el puma (Puma concolor) (Hershkovitz 1982). Se debe
agregar a esto la predación por parte de perros y las muertes por atropellos (Silva y col 2009).
4

3.2 HEMATOLOGÍA EN CÉRVIDOS

La hematología, definida como la ciencia que estudia las características y variaciones de los
componentes figurados de la sangre (Wittwer y Böhmwald 1983) es frecuentemente utilizada
como indicadora de salud en animales (Dawson y Bortolotti 1997).

Debido a que la sangre es un tejido que participa en forma directa e indirecta en casi todos los
procesos bioquímicos del cuerpo, sus alteraciones ayudan a detectar lesiones o alteraciones
existentes en el organismo (Wittwer y Böhmwald 1983).

El hemograma es una técnica diagnóstica de laboratorio, comúnmente utilizada para


evaluar la serie roja, a través del recuento total de eritrocitos, hematocrito y concentración
de hemoglobina, como también evalúa la serie blanca, a través del recuento total y diferencial
de leucocitos (Duncan y col 1994).

La casuística de ingreso de ejemplares de Pudúes en el Centro de Rescate de la Fauna Silvestre


(CEREFAS) de la Universidad Austral de Chile se ha incrementado en los últimos años. Esta
situación ha generado la necesidad de mejorar la interpretación de los resultados de exámenes
hematológicos para la especie. Sin embargo, la especie Pudu puda no presenta rangos de
referencia establecidos que puedan corroborar en la interpretación de su estado de salud.

Si bien existen estudios que presentan valores promedios para los parámetros hematológicos
en pudúes, estos se han realizado con un número reducido de ejemplares mantenidos en
cautiverio en la región metropolitana, lo que no es representativo de las poblaciones silvestres y
de semicautiverio del sur de Chile.

En nuestro país la información relacionada al estudio de los valores hematológicos de pudúes


es encontrada en los trabajos de Vásquez en 1993 y de Zárate en 2001. Los antecedentes de
valores hematológicos de otras especies de cérvidos son variados (White y Cook 1974, English
y Lepherd 1981, Klinger y col 1986, DelGuidice y col 1990, Yoshimitsu y col 1990, Chapple y
col 1991, Uhart y col 2003, Yaralioglu y col 2004, Amat y col 2006, Palma y Grilli 2008).

3.3 HIPÓTESIS

H0: Los valores de los constituyentes sanguíneos de pudúes mantenidos en semicautiverio se


enmarcan dentro del rango descrito para pudúes mantenidos en cautiverio.

3.4 OBJETIVO GENERAL

Describir las características hematológicas en una población de pudúes mantenida en


semicautiverio.
5

3.5 OBJETIVO ESPECÍFICO

Describir los resultados del eritrograma y leucograma y las características celulares de los
eritrocitos y leucocitos obtenidos para los pudúes mantenidos en semicautiverio.
6

4. MATERIAL Y MÉTODOS

4.1 MATERIAL BIOLÓGICO

El estudio se realizó en 22 pudúes sin distinción de edad (17 ejemplares mayores de 1 año y 5
ejemplares menores de 1 año) y sexo (15 hembras y 7 machos) mantenidos en semicautiverio
en un predio autorizado de la provincia de Valdivia, Región de los Ríos, (39° 43' S, 73° 01' O).
El área de este predio era de alrededor de 2 hectáreas y su dieta se basaba en ramoneo, agua ad
libitum y raciones de concentrado. Estos animales eran manejados por el Centro de Rescate de
Fauna Silvestre (CEREFAS) según la resolución Nº 248 del Servicio Agrícola y Ganadero
(Anexo 1).

4.2 OBTENCIÓN DE MUESTRAS

Los animales fueron capturados a través de una red denominada “chinguillo” y luego fueron
inyectados con una solución de Zoletil® (Laboratorio VIRBAC) (Tiletamina más Zolazepam) 6
mg/kg más Xilacina® (Laboratorio Agroland) 0,6 mg/kg con el fin de inducir una anestesia
general. Una vez anestesiados los ejemplares fueron pesados y dentro de los primeros 5 a 7
minutos post anestesia se procedió a obtener una muestra de 3 ml mediante venopunción con
una aguja de 21G en la vena safena lateral, la cual fue depositada en un tubo con EDTA (ácido
etilendiamino tetrácetico). Posterior a la obtención de la muestra los animales fueron
examinados para determinar los datos de sexo (macho o hembra), edad (joven o adulto),
condición corporal (buena, regular, mala), presencia de ectoparásitos, presencia de heridas en
piel.

4.3 RECEPCIÓN DE LAS MUESTRAS

El mismo día de la obtención de las muestras estas fueron llevadas al Laboratorio de Patología
Clínica del Hospital Veterinario de la Universidad Austral de Chile, allí se les asignó un número
de registro interno del laboratorio.

4.4 ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS

Una vez identificadas las muestras con su respectivo número de laboratorio, se procedió a
hacer los siguientes análisis:

4.4.1 Recuento de eritrocitos (RGR)


Se determinó manualmente el número de eritrocitos por μl según el recuento en cámara de
Neubauer. Para su preparación se utilizó diluyente Hayem A o líquido de Dacie con una
dilución de 1:200.

4.4.2 Volumen Globular Aglomerado (VGA)


Se determinó por centrifugación en tubos de microhematocrito por 5 minutos a 16128 G por
minuto.
7

4.4.3 Hemoglobina (Hb)


Se determinó la concentración de hemoglobina en g/L mediante el método de la
cianometahemoglobina. La lectura se efectuó en un fotocolorímetro Hitachi® 4012.

4.4.4 Índices eritrocíticos de Wintrobe


Se calculó el volumen corpuscular medio (VCM) en fentólitros (fL) y la concentración de
hemoglobina corpuscular media (CHbCM) en g/dL mediante las siguientes fórmulas,
empleando los resultados del recuento de eritrocitos, Hb y VGA:

VGA x 1000 Hb
VCM (fL) = ---------------------- CHbCM (g/dL) = ----------------
Nº de Eritrocitos VGA

4.4.5 Recuento de leucocitos totales


Se determinó manualmente el número de leucocitos por μl según el recuento en cámara de
Neubauer. Para su preparación se utilizará diluyente Hayem B con una dilución de 1:10.

4.4.6 Fórmula leucocitaria diferencial relativa


Se determinó mediante diferenciación de 100 leucocitos en frotis preparados en cubreobjetos
de 22 x 22 mm teñidos con tinción CORZAP 1® (Hemogram®) y observados bajo
microscopio con objetivo de 100X.

4.4.7 Fibrinógeno
Se determinó por el método de precipitación por calor. Esto se logró centrifugando un tubo de
microhematocrito lleno de sangre a 16128 G por minuto, que luego se incubó a 56º C por 3
minutos, para luego ser centrifugado por 2 minutos a 16128 G por minuto.
La medición se hizo sobre el sedimento de fibrinógeno que queda sobre la capa flogística.

4.4.8 Proteínas plasmáticas totales


La concentración de proteínas plasmáticas totales se determinó mediante la observación del
plasma sobre un refractómetro ATAGO CO®.

4.4.9 Morfología eritrocitaria


La observación de la morfología eritrocitaria se realizó en frotis preparados en cubreobjetos de
22 x 22 mm tenidos con tinción CORZAP 1® (Hemogram®) y observados en microscopio
con objetivo de 100X.

4.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se realizó un análisis descriptivo, determinando los valores de las medias, medianas, rango y
desviación estándar, error estándar promedio, valor mínimo y valor máximo. Se estableció la
normalidad de la distribución de los datos para cada variable empleando la prueba de Shapiro-
Wilk. Se compararon los valores entre machos y hembras y entre adultos y jóvenes mediante la
prueba de Wilcoxon Signed-Rank Test y considerando significativo P<0,05. Estos análisis se
realizaron en el programa Statistix 8.0. Además se obtuvo el coeficiente de variación a través
del programa Microsoft® Excel®.
8

4.6 COMPARACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los antecedentes de valores hematológicos de pudúes solo son aportados por dos trabajos
realizados por Vásquez 1993 y Zárate 2001 (Anexo 2, Anexo 3).
Para comparar los resultados obtenidos con los de otras especies de cérvidos se utilizaron las
referencias de White y Cook 1974 (Venado de cola blanca), English y Lepherd 1981 (Ciervo
gamo), Klinger y col 1986, DelGuidice y col 1990 (Ciervo mulo), Yoshimitsu y col 1990
(Ciervo sica), Chapple y col 1991 (Ciervo chital), Uhart y col 2003 (Ciervo de las pampas),
Yaralioglu y col 2004 (Gacela persa), Amat y col 2006 (Ciervo ratón mayor), Palma y Grilli
2008 (Ciervo gamo).
9

5. RESULTADOS

5.1 ERITROGRAMA
El RGR para los ejemplares adultos de pudúes fue de 6,8 ± 1,7 x 106/ μl y CV de 25,7%
(Cuadro 1). Los machos adultos presentaron un promedio de 7,6 ± 2,5 x 106/ μl, con un CV
de 32,4% (Anexo 4), mientras que para las hembras adultas los valores fueron inferiores (6,4
± 1,1 x 106/ μl; CV 17,9%) (Anexo 5). Los ejemplares jóvenes en esta variable presentaron
valores promedio de 5,5 ± 1,1 x 106/ μl; CV 20,8% (Cuadro2).
Los pudúes adultos presentaron un VGA promedio de 36,5 ± 3,7%, CV 10,1% (Cuadro 1),
siendo inferiores en machos adultos (37,3 ± 1,7 %; CV 4,7%) (Anexo 4), que en las hembras
adultas (36,1 ± 4,4%; CV 12,2%) (Anexo 5). La media presentada por los animales jóvenes fue
de 35,4 ± 2,9% con un coeficiente de variación de 8,4% (Cuadro 2).
La concentración promedio de Hb de los ejemplares adultos fue de 139 ± 25 g/L (CV
18,1%) (Cuadro 1). Los machos adultos presentaron un valor promedio de Hb de 154 ± 31
g/L (CV 20,2%) (Anexo 4) y las hembras de 131 ± 18 g/L; CV 13,8% (Anexo 5). Los
ejemplares jóvenes mostraron una hemoglobinemia promedio de 131 ± 11 g/L, con un
coeficiente de variación de 8,4% (Cuadro 2).
El 100% de los frotis analizados presentaron eritrocitos en forma de “hoz”.
La proteinemia promedio en los ejemplares adultos fue de 69 ± 10 g/L (CV 14,5%) (Cuadro
1). Los machos presentaron un valor promedio de proteínas 70 ± 7 g/L (CV 9,8%) (Anexo 4)
y las hembras (68 ± 12 g/L; CV 17%) (Anexo 5). Los jóvenes valores promedio de 59,8 ± 3
g/L con un coeficiente de variación de 5% (Cuadro 2).
10

Cuadro 1. Valores hematológicos media, desviación estándar (DE), mediana, mínimos,


máximos, error estándar promedio (EE) y coeficiente de variación (CV) de la serie
roja de 17 Pudu puda adultos.

RGR VGA Hb VCM CHbCM Proteína Fibrinógeno


(106/μl) (%) (g/L) (fL) (g/dL) (g/L) (g/L)

Media 6,8 36,5 139 56,5 37,9 69 2,2

DE 1,7 3,7 25 13,4 5,2 10 1,2

Mediana 6,5 37 137 54,8 36,8 70 3,0

Mínimo 4,2 29 104 35,2 33,3 45 1,0

Máximo 10,8 43 208 80,9 54,7 82 5,0

EE 0,4 0,9 6,1 3,3 1,3 2,4 0,3

CV 25,7 10,1 18,1 23,8 13,7 14,5 53,7

Cuadro 2. Valores hematológicos media, desviación estándar (DE), mediana, mínimos,


máximos, error estándar promedio (EE) y coeficiente de variación (CV) de la serie
roja de 5 Pudu puda jóvenes.

RGR VGA Hb VCM CHbCM Proteína Fibrinógeno


(106/μl) (%) (g/L) (fL) (g/dL) (g/L) (g/L)

Media 5,5 35,4 131 67,1 36,9 60 2,6

DE 1,1 2,9 11 15,6 0,9 3 0,5

Mediana 6,0 34 125 63,1 36,8 58 3,0

Mínimo 4,1 32 121 51,5 35,6 58 2,0

Máximo 6,6 39 143 87,8 38,1 65 3,0

EE 0,5 1,3 4,9 7 0,4 1,4 0,2

CV 20,8 8,4 8,4 23,3 2,5 5 21


11

5.2 LEUCOGRAMA
El RGB para los ejemplares adultos de pudúes fue de 8432 ± 2333 células/μl con un CV de
27,6% (Cuadro 3). Los machos adultos presentaron un promedio de 9000 ± 1871 células/μl
(CV 20,8%) (Anexo 6) y las hembras (8122 ± 2580 células/μl; CV 31,8%) (Anexo 7). El valor
promedio de leucocitos para los ejemplares jóvenes fue de 9245 ± 2108 células/μl con CV de
22,8% (Cuadro 4).
Dentro de los leucocitos los linfocitos fueron las células mayormente observadas.
El recuento linfocitario en pudúes adultos fue de 6336 ± 1742 células/μl con un coeficiente
de variación de 27,6% (Cuadro 3). Los machos presentaron un promedio de 6891 ± 1449
células/μl (CV 21%) (Anexo 6) y las hembras de 6034 ± 1876 células/μl; CV 31% (Anexo 7).
Los jóvenes por su parte obtuvieron una media de 7162 ± 2519 células por μl; CV 35,1%
(Cuadro 4).
El recuento promedio de neutrófilos entre los ejemplares adultos fue de 1815 ± 732 células/μl
con un CV de 40,5% (Cuadro 3). Los machos presentaron valores de 1784 ± 843 células/ μl y
un CV de 47,3% (Anexo 6) y las hembras (1832 ± 708 células/μl; CV 38,6%) (Anexo 7). Los
ejemplares jóvenes presentaron una media de 1830 ± 905 células/μl con un CV 46,6%
(Cuadro 4).
El recuento de eosinófilos, monocitos y basófilos presentaron una distribución no paramétrica
con algunos coeficientes de variación superiores al 100%.

La mediana del recuento de eosinófilos para los pudúes adultos fue de 140 células/ μl ( =
265 ± 295 células/ μl; CV 111,3%) (Cuadro 3). La mediana de los machos fue de 98 células/ μl
(= 286 ± 398 células/ μl; CV 138,9%) (Anexo 6) y en las hembras la mediana fue de 277
células/ μl (= 254 ± 244 células/μl; CV 96,3%) (Anexo 7). Los jóvenes por su parte
mostraron una mediana de 168 células/μl (= 118 ± 109 células/μl; CV 92,6%) (Cuadro 4).
El recuento promedio de monocitos en los ejemplares adultos (machos y hembras) fue de 13
± 42 células/μl, (CV 313,4%) (Cuadro 3) y en los jóvenes de 22 ± 49 células/μl; (CV 223,6%)
(Cuadro 4), sin embargo la mediana de ambas categorías fue de cero.
Solo las hembras adultas mostraron presencia de basófilos, con una media de 3 ± 11
células/μl, CV 331,6%, (mediana 0 células/ μl) (Anexo 7).
En el presente estudio no se observó la presencia de neutrófilos baciliformes.
12

Cuadro 3. Valores hematológicos media, desviación estándar (DE), mediana, mínimos,


máximos, error estándar promedio (EE) y coeficiente de variación (CV) de la serie
blanca de 17 Pudu puda adultos.

RGB Linfocitos Neutrófilos Eosinófilos Monocitos Basófilos

Unidad μl μl % μl % μl % μl % μl %

Media 8432 6336 76 1815 21 265 3 13 0,2 2,2 0

DE 2333 1742 7 732 6 295 3 42 0,5 9 0,2

Mediana 9225 6700 76 2020 22 140,2 1,5 0 0 0 0

Mínimo 3800 2660 61 744 10 0 0 0 0 0 0

Máximo 11250 8887 89 3045 29 1050 10 166 2 38 1

EE 565,8 422,5 1,7 177,5 1,3 71,5 0,7 10,2 0,1 2,2 0

CV 27,6 27,5 9,3 40,5 25,6 111,3 98,8 313,4 299,5 412,3 412,3

Cuadro 4. Valores hematológicos media, desviación estándar (DE), mediana, mínimos,


máximos, error estándar promedio (EE promedio) y coeficiente de variación (CV)
de la serie blanca de 5 Pudu puda jóvenes.

RGB Linfocitos Neutrófilos Eosinófilos Monocitos

Unidad μl μl % μl % μl % μl %

Media 9245 7162 75,4 1830 23 118 1,4 22 0,2

DE 2108 2519 14,3 905 13,9 109 1,3 49 0,4

Mediana 10000 8404 80 1870 17 168 2 0 0

Mínimo 5600 3136 56 800 8 0 0 0 0

Máximo 11000 9200 92 3230 41 220 3 110 1

EE 942,8 1126,6 6,4 404,5 6,2 48,9 0,6 22 0,2

CV 22,8 35,1 18,9 46,6 60,3 92,6 95,8 223,6 223,6


13

6. DISCUSIÓN

Según la literatura consultada, existen en la actualidad solo 2 estudios que reportan valores de
los parámetros sanguíneos para Pudu puda, ambos en pudúes mantenidos en cautiverio
(Vásquez 1993, Zárate 2001). Estos estudios fueron realizados con animales aparentemente
sanos, al igual que en este estudio, pero con diferentes métodos de obtención de las muestras.
En los estudios realizados por Vásquez y en el realizado por Zárate las muestras fueron
obtenidas a través de venopunción yugular en animales que eran capturados manualmente, sin
previa sedación o anestesia. En este trabajo la obtención de las muestras, de la vena safena
lateral, fue realizada posterior a una inducción anestésica.
Otra diferencia con los estudios citados anteriormente fue el ambiente, restringido en espacio,
en el que habitaban los pudúes de aquellos trabajos, así como también la dieta basada
fundamentalmente en concentrados. En el presente estudio los animales circulaban libres en
un área de alrededor de 2 hectáreas, basando su alimentación en el ramoneo de plantas nativas,
así como también en el concentrado que se les suministraba una vez al día.
Las técnicas de laboratorio utilizadas para la estimación de valores hematológicos en cérvidos
difieren entre los estudios antes nombrados, por lo que se debe tener en cuenta el protocolo
utilizado en cada uno de los trabajos para poder lograr comparaciones objetivas entre los
mismos.

DelGuidice y col (1990) indican que es de suma importancia el establecer valores referenciales
para los distintos constituyentes sanguíneos de los ungulados que habitan variadas zonas
geográficas y que son capturados e inmovilizados bajo distintos protocolos.

6.1 ASPECTOS DE LA SERIE ROJA

Para el RGR, los resultados obtenidos en éste estudio son inferiores a los mostrados por
Vásquez en 1993 que observó valores mayores para la misma especie pero con ejemplares
mantenidos en cautiverio (Anexo 2).

Los valores de RGR en machos, hembras y juveniles fueron inferiores a los encontrados por
Chapple y col en 1991 en ciervos chital (Axis axis), DelGuidice y col en 1990 en ciervo mulo
(Odocoeileus spp), Yaralioglu y col en 2002 en gacela persa (Gazella subgutturosa), Amat y col en
2006 en ciervo ratón mayor (Tragulus napu), English y Lepherd en 1981 en ciervo gamo (Dama
dama), Yoshimitsu y col 1990, en ciervo sica (Cervus nippon yesoensis). Estas diferencias absolutas
en el RGR se podrían explicar por lo variados métodos de captura al cual fueron sometidos las
diferentes especies de ciervos y el estrés al cual fueron expuestos los animales anterior a la
obtención de las muestras; así como también la venopunción, ya que a diferencias de esos
trabajos, en el presente estudio se utilizaba la vena safena para hacer la recolección.

Al igual que el RGR, el VGA presentó valores inferiores a los observados por Vásquez en
1993 y Zárate en 2001 para la misma especie (Anexo 2, Anexo 3). Las diferencias podrían
14

explicarse por el estrés al cual fueron sometidos los ejemplares, dado que no existía una
sedación o anestesia previa a la obtención de la muestra, solo una captura y contención manual;
lo que llevaría a una esplenocontracción y a una vasoconstricción periférica, que se traduciría
en una hemoconcentración que se reflejaría en un aumento del número de eritrocitos y del
VGA.
Al comparar los valores con los obtenidos por White y Cook en 1974 en venado de cola
blanca (Odocoileus virginianus), se aprecia una diferencia absoluta marcada, mayor a lo mostrado
en este estudio, esto estaría dado por el método de captura y obtención de la muestra; la que se
lograba una vez muerto el ejemplar. Además en dicho estudio no existían datos de condición
sanitaria de los ejemplares por lo que las muestras eran recolectadas de individuos que
posiblemente podrían haber estado con un cuadro patológico que pudiese haber intervenido
en los resultados obtenidos.
La concentración promedio de Hb mostró valores levemente inferiores para ambos sexos
comparados con lo observado por Vásquez en 1993 y Zárate en 2001 (Anexo 2, Anexo 3).
Al observar un frotis de sangre de pudú, llama la atención la forma que adquieren los
eritrocitos, siendo distinta a la de otras especies de mamíferos en donde predomina la forma
esférica.
Esta forma, denominada en inglés como sickle, fue descrita por primera vez por Gulliver en
1840 y sugiere una forma de “hoz”, siendo característica de algunos cérvidos. Este proceso
haría cambiar la forma de la célula, desde una configuración como un disco bicóncavo a una
forma alargada, lo que en inglés es denominado “holly leaf”.
Este proceso de hozificación, del inglés sickling, es un cambio que le ocurre a los eritrocitos in
vitro y que aparentemente no tendría implicancia patológica y que sería mediado por la acción
del O2 y por lo alcalino del medio, en donde un pH de entre 7,0 y 7,8 hacen que la célula
cambie de forma.

Estos factores (O2 y pH) actuarían directamente sobre el tipo de hemoglobina presente en el
animal, la cual estaría determinada por factores genéticos, dado que ha sido descrito que
animales de la misma especie pueden tener distinto tipo de hemoglobina.
Existen reportes que evidencian lo reversible del proceso de hozificación realizados en venado
de cola blanca (Odocoileus virginianus) (Kitchen y col 1967, Simpson y Taylor 1974), en donde al
pasar a través de la sangre (con eritrocitos “hozificados”) una mezcla de 95% N2 y 5% de C02,
los eritrocitos regresaban a su forma normal de disco biconcávo.
La proteinemia promedio en machos y hembras fue similar a lo observado por Zárate en 2001
para el pudú (Pudu puda), por Chapple y col 1991 para el chital (Axis axis) y por Uhart y col en
2003 para el ciervo de las pampas (Ozotocercos bezoarticus celer) y por Klinger y col en 1986 en
venado de cola blanca (Odocoileus virginianus).
6.2 ASPECTOS DE LA SERIE BLANCA
El RGB en los pudúes analizados fue similar a lo reportado por Zárate en 2001 para las
hembras y levemente superior en los machos, por su parte Vásquez en 1993 encontró valores
levemente inferiores a los obtenidos en este estudio. Estos valores son muy superiores a los
reportados por Palma y Grilli en 2008 para ciervos gamos (Dama dama) mantenidos en
15

cautiverio y reportados como clínicamente sanos y lo reportado por Yoshimitsu y col en 1989
en ciervo sica (Cervus nippon yesoensis).
Amat y col en 2006 reportan en ejemplares de ciervo ratón mayor (Tragulus napu) reportan
valores de recuento de leucocitos superiores a lo observado en este estudio, esta diferencia
marcada podría deberse a la variabilidad filogenética existente entre ambos géneros, que si bien
se agrupan entre los ungulados, pertenecen a familias taxonómicas distintas.
Al igual que lo observado por Vásquez en 1993 y Zárate en 2001 las células predominantes en
un frotis diferencial de leucocitos son los linfocitos seguidos proporcionalmente por los
neutrófilos (Anexo 2, Anexo 3).
Lo encontrado por Vásquez en 1993 es levemente inferior a lo mostrado en este estudio, esto
podría deberse al manejo del ejemplar, comparando una vida en cautiverio v/s el sistema de
semicautiverio en el cual se desarrollaban los ejemplares del presente trabajo, lo que se
traduciría en un control especial de las posibles enfermedades que pudieran adquirir los
ejemplares (Anexo 2). Lo encontrado por Zárate en 2001 es levemente superior a lo mostrado
en este estudio (Anexo 3).
El número de neutrófilos es superior al de los linfocitos en estudios reportados por Uhart y col
en 2003 en ciervos de las pampas (Ozotocercos bezoarticus celer), ciervo sica (Cervus nippon yesoensis)
(Yoshimitsu y col 1989), ciervo gamo (Dama dama) (English y Lepherd 1981) y ciervo ratón
mayor (Tragulus napu) (Amat y col 2006).
Los valores obtenidos para los eosinófilos fueron levemente inferiores a lo mostrado por
Zárate en 2001 (Anexo 3) y similar a lo presentado por Vázquez en 1993 (Anexo 2), esto
podría estar explicado por la posible presencia de parásitos gastrointestinales y ectoparásitos a
los cuales estos animales estarían expuestos dado que los animales de este estudio, así como
también los utilizados por Vásquez en 1993, contarían con tratamientos antiparasitarios, los
que contribuirían a mantener una carga parasitaria baja.
En cuanto a los monocitos los valores entregados por ambos autores son superiores a los que
este trabajo reporta.
Las distintas variaciones que pudieran existir en cuanto a los valores obtenidos de algún
constituyente sanguíneo se podrían explicar por la condición de que no existe un
procedimiento estándar para la captura, la obtención de las muestras y análisis de las mismas.
Es también importante considerar las características particulares de los trabajos con los que
este estudio ha sido comparado dado que han sido realizados en distintas épocas del año, en
distintas áreas geográficas, incluso en distintas especies de cérvidos.
DelGiudice y col 1990 indican que las múltiples variaciones que puedan existir en los valores
obtenidos de una muestra pueden responder a distintas causas (nutricional, condición sanitaria,
estación del año, excitación física, droga utilizada para la inmovilización) y es por esto que las
comparaciones que se pueden hacer entre trabajos se ven limitadas por la importancia que
estas variables podrían tomar al momento de obtener un resultado.
Los valores obtenidos para los diversos constituyentes sanguíneos de Pudu puda, son similares a
los obtenidos en dos trabajos anteriores para la misma especie.
16

Estos datos recopilados pueden ser utilizados como herramienta diagnóstica para determinar
posibles patologías presentes en la especie.
Los datos presentados en este estudio pueden formar parte de un banco de datos, para poder
determinar valores hematológicos referenciales de la especie y así poder aportar a la
conservación de esta.
Estos valores sanguíneos podrían ser considerados el primer paso en la aplicación de la
hematología como método diagnóstico de enfermedades en los pudúes. Sin embargo es de
suma importancia el seguir realizando estudios, con el fin de contribuir al conocimiento
científico de la especie, así como también aportar a la conservación de la misma.

Es de importancia estandarizar el método de manejo, captura, obtención de las muestras y


análisis de las mismas; para así poder realizar comparaciones objetivas entre trabajos.

6.3 CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que:


• Los valores obtenidos para los diversos constituyentes sanguíneos de Pudu puda se
enmarcan dentro de los valores descritos anteriormente en 1993 y 2001 en la misma
especie y realizado con pudúes mantenidos en cautiverio.
17

7. BIBLIOGRAFÍA

Amat AC, R Yusoff, R Abdullah, A Mathew, HA Hassim. 2006. A preliminary study on


hematology and serum biochemistry values of captive greater mouse deer (Tragulus napu).
Proceedings of AZWMP, Chulalongkorn Uni. Fac. of Vet. Sc., Bangkok, Thailand.

Cabrera A. 1960. Mamíferos Sudamericanos. Tomo II. 2a Edición, Ediar S.A. Buenos Aires,
Argentina.

CEAL, Centro Editor de América Latina. 1983. Fauna Argentina N° 12.Buenos Aires.32 p.

Chapple RS, AW English, RC Mulley, EE Lepherd. 1991. Haematology and serum


biochemistry of captive unsedated chital deer (Axis axis) in Australia. J. Wildl. Dis. 27: 396-406.

Chile, Min. Agric. Diario Oficial Nº 35.576. 1996. Ley N° 19.473. Sustituye texto de la Ley N°
4.601, sobre Caza y artículo 609 del Código Civil. Ministerio de Agricultura.

Chile, Min. Agric.Diario Oficial Nº 36.233. 1998. Decreto N° 5. Aprueba Reglamento de la


Ley de Caza. Ministerio de Agricultura.

CONAF, Corporación Nacional Forestal, 1988. Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de
Chile. Simposio. "Estado de conservación de la fauna de vertebrados terrestres de Chile". Pp.
12–39.

Dawson R, G. Bortolotti. 1997. Are avian hematocrits indicative of condition? American


kestrels as a model. J. Wildl. Manage. 64: 1297-1306.

DelGuidice GD, PR Krausman, ES Bellantoni, MC Wallace, RC Etchberger, US Seal. 1990.


Blood and urinary profiles of free range-ranging desert mule deer in Arizona. J. Wildl. Dis. 26:
83-89.

Duncan, JR, KW Prasse, EA Mahaffey. 1994. Veterinary laboratory medicine clinical


pathology. Iowa State University Press. Iowa, USA.

English AW, EE Lepherd. 1981. The haematology and serum biochemistry of wild fallow deer
(Dama dama) in New South Wales. J. Wildl. Dis. 17: 289-295.

Glade A. 1985. El pudú un silencioso habitante de nuestros bosques. Cartilla de divulgación.


Corporación Nacional Forestal. Serie, Fauna N° 11.

Kitchen H, FW Putnam, WJ Taylor. Hemoglobin polymorphism in white-tailed deer: Subunit


basis. Blood. 29:867-877.

Klinger SR, RJ Robel, BA Brown, BE Brent. 1986. Blood Characteristics of white-tailed deer
from northeastern Kansas. J. Wildl. Dis. 22: 385-388.
18

Hershkovitz P. 1982. Neotropical deer (Cervidae). Part I. Pudus, Genus Pudú Gray. Fieldana
Zool 11: 1-86.

Palma ME, D Grilli. 2008. Hematología en ciervos gamos (Dama dama) del zoológico de
Mendoza. XXVII Jornadas de actualización en ciencias veterinarias. Mendoza, Argentina.

Reyes E, R Guzmán, A Ángulo, I Hermosilla, S Conejeros. 1988. Ciclo de vida y madurez


sexual Pudu pudu (Molina 1782) (Mammalia, cervidae). Boletín de la Sociedad de Biología de
Concepción 59:143-150.

Rottmann J. 1978. Aves y mamíferos en vías de extinción. Departamento de conservación del


medio ambiente. Corporación Nacional Forestal, Boletín de Divulgación N°8: 7-12.

Silva E, C Verdugo, O Aleuy, J Sanderson, G Ortega-Solís, F Osorio-Zúñiga, D González-


Acuña. 2009. Evaluating mortality sources for the Pudu (Pudu puda) in Chile: implication for
the conservation of a threatened deer. Oryx. In Press.

Simpson CF, WJ Taylor. 1974. Ultraestructure of sickled deer erythrocytes. I. The typical
crescent and holly leaf forms. Blood. 43:899-906.

Vásquez A. 1993. Determinación de algunas variables fisiológicas y constituyentes sanguíneos


del Pudú (Pudu pudu). Tesis MV. Escuela de Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias
Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile, Chile.

Uhart M, A Vila, M Beade, A Balcarce, W Karesh. 2003. Health evaluation of pampas deer
(Ozotoceros bezoarticus celer) at Campos del Tuyú Wildlife Reserve, Argentina. J. Wildl. Dis. 39:
887-893.

White M, R Cook. 1974. Blood characteristics of free-ranging white-tailed deer in southern


Texas. J. Wildl. Dis. 10:18-24.

Wittwer F, H Böhmwald, 1983. Manual de Patología Clínica Veterinaria. Facultad de Ciencias


Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Yaralioglu S, T Sahin, N Sindak, UF Yurekli. 2004. Investigation of some hematologic and


biochemical parameters in the serum of gazelles (Gazella subguntturosa) in Ceylanpinar, Sanliurfa,
Turkey. Turk. J. Vet. Anim. Sci.28: 369-372.

Yoshimitsu M, Y Yoshihiro, S Akira, S Masatsugu, O Noriyuki. 1990. Hematology in sica deer


(Cervus nippon yesoensi, Heude 1884). Jpn. J. Vet. Sci. 52: 35-41.

Zárate P. 2002. Descripción de algunos valores hematológicos en el pudú (Pudu pudu) de la


zona centro-sur de Chile. Tesis MV. Escuela de Medicina Veterinaria. Universidad Santo
Tomas, Chile.
19

8. ANEXOS

Anexo 1. Inscripción en el Registro Nacional de tenedores de Fauna Silvestre del Centro de


Rescate de Fauna Silvestre (CEREFAS).
20
21

Anexo 2. Valores hematológicos media, desviación estándar (DE), mediana, mínimos,


máximos y coeficiente de variación (CV) de la serie roja y blanca de 10 Pudu puda
mantenidos en cautiverio (Vásquez 1993).

RGR (106/μl) VGA (%) Hb (g/L) VCM (fL) CHbCM (g/dL)

Media 11,23 51,7 197 48,2 38,2

DE 2,94 4,24 18,4 9,94 1,52

Mediana 9,78 52,5 201 46,3 38,4

Mínimo 8,95 44 154 27,7 35

Máximo 18,05 26,1 215 59.1 40

CV 25,7 8,2 9,3 20,6 4

RGB Linfocitos Neutrófilos Eosinófilos Monocitos

Unidad μl μl μl μl μl

Media 7997,5 4715 2678 303,6 184

DE 2873,11 1281,81 1796,63 321,44 100,08

Mediana 7350 4678,5 1459,5 200,5 159,5

Mínimo 5025 3224 959 56 68

Máximo 14000 7487 6300 1120 336

CV 35,9 21 47,3 105,9 54,4


22

Anexo 3. Valores hematológicos media, desviación estándar (DE), mínimos, máximos y


coeficiente de variación (CV) de la serie roja y blanca de 30 Pudu puda mantenidos
en cautiverio (Zárate 2001).

Machos (N=23)

VGA (%) Hb (g/dL) CHbCM (g/dL) Proteína (g/dL)

Media 52 18,2 34,2 6,4

DE 4,7 3,4 5,3 0,8

Mínimo 43 11,5 22 5,8

Máximo 62 23,7 39,6 9,4

CV 8,9 19,7 15,5 11

RGB Linfocitos Neutrófilos Eosinófilos Monocitos

Unidad μl μl μl μl μl

Media 7741 4715 1579 425 116

DE 2188 1083 913 418 100

Mínimo 4050 2515 812 38 0

Máximo 13600 7083 4992 1973 387

CV 28 19,4 57 98 86

Hembras (N=7)

VGA (%) Hb (g/dL) CHbCM (g/dL) Proteína (g/dL)

Media 48,3 15,3 31,4 7,5

DE 6,3 2,7 4,5 1

Mínimo 38 12,1 25 6,1

Máximo 58 19,4 38 9

CV 13 17,6 14,5 13
23

RGB Linfocitos Neutrófilos Eosinófilos Monocitos

Unidad μl μl μl μl μl

Media 8028 7738 1461 337 136

DE 2028 754 650 192 120

Mínimo 5450 4455 963 40 40

Máximo 10750 6663 2849 561 361

CV 25 12,4 44 57 93,7

Anexo 4. Valores hematológicos media, desviación estándar (DE), mediana, mínimos,


máximos, error estándar promedio (EE) y coeficiente de variación (CV) de la serie
roja de 6 Pudu puda machos adultos.

RGR VGA Hb VCM CHbCM Proteína Fibrinógeno


(106/μl) (%) (g/L) (fL) (g/dL) (g/L) (g/L)
Media 7,6 37,3 154 53,1 41,1 70 2

DE 2,5 1,7 31 14,6 7,7 7 1,1

Mediana 7 38 137 55,2 37,6 70 2,0

Mínimo 5 34 130 35,2 34,8 62 1,0

Máximo 10,8 39 208 68,1 54,7 82 3,0

EE 0,6 0,4 7,5 3,5 1,9 1,7 0,3

CV 32,4 4,7 20,2 27,6 18,8 9,8 54,8


24

Anexo 5. Valores hematológicos media, desviación estándar (DE), mediana, mínimos,


máximos, error estándar promedio (EE) y coeficiente de variación (CV) de la serie
roja de 11 Pudu puda hembras adultas.

RGR (106- VGA Hb VCM CHbCM Proteína Fibrinógeno


/μl) (%) (g/L) (fL) (g/dL) (g/L) (g/L)
Media 6,4 36,1 131 58,3 36,2 68 2,3

DE 1,1 4,4 18 13,1 1,9 12 1,3

Mediana 6,5 34 125 54,8 36,6 65 3,0

Mínimo 4,2 29 104 42,7 33,3 45 1,0

Máximo 7,8 43 163 80,9 38,8 82 5,0

EE 0,3 1,1 4,4 3,2 0,5 2,8 0,3

CV 17,9 12,2 13,8 22,4 5,2 17 54,4

Anexo 6. Valores hematológicos media, desviación estándar (DE), mediana, mínimos,


máximos, error estándar promedio (EE) y coeficiente de variación (CV) de la serie
blanca de 6 Pudu puda machos adultos.

RGB Linfocitos Neutrófilos Eosinófilos Monocitos

Unidad μl μl % μl % μl % μl %

Media 9000 6891 77,1 1784 19,5 286 2,8 38 0,5

DE 1871 1449 9,8 843 7,3 398 3,7 67 0,8

Mediana 9088 6685 79,5 1720 19,5 98 1,00 0 0

Mínimo 6250 5000 61 783 10 0 0 0 0

Máximo 11250 8888 89 3045 29 1050 10 166 2

EE 453,9 351,5 2,4 204,5 1,8 96,5 0,9 16,3 0,2

CV 20,8 21 12,7 47,3 37,4 138,9 132,8 177,1 167,3


25

Anexo 7. Valores hematológicos media, desviación estándar (DE), mediana, mínimos,


máximos, error estándar promedio (EE) y coeficiente de variación (CV) de la serie
blanca de 11 Pudu puda hembras adultas.

RGB Linfocitos Neutrófilos Eosinófilos Basófilos

Unidad μl μl % μl % μl % μl %

Media 8122 6034 74,5 1832 22,4 254 2,9 3 0

DE 2580 1876 5,3 708 4,3 244 2,4 11 0,3

Mediana 9225 6700 75 2020 22 277 3 0 0

Mínimo 3800 2660 67 744 12 0 0 0 0

Máximo 11100 8658 85 2727 28 800 8 38 1

EE 625,8 455 1,3 171,6 1 59,2 0,6 2,8 0

CV 31,8 31 7,1 38,6 19 96,3 83,4 331,6 331,6


26

9. AGRADECIMIENTOS

Dra. Mirela Noro, que desinteresadamente se atrevió a patrocinar este trabajo, el cual sin su
ayuda, difícilmente hubiera sido logrado.

Dr. Alejandro Aleuy, por la propuesta de hacer este trabajo y por toda la ayuda prestada en
el desarrollo de esta memoria.

A las T.M Helga Böhmwald y Verónica Arnes, por su ayuda en el trabajo en laboratorio.

A mis padres Héctor y Mara, por su incondicional amor y apoyo en todo momento.

A mi familia.

A Karina por su amor, apoyo y comprensión, presentes cada vez que lo requería.

A mis amigos y amigas, que hicieron de la etapa universitaria una de las mejores.

Al Team Pudú, por toda la ayuda prestada en la captura de los animales y la obtención de
las muestras.

A la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Austral de Chile, la cual


financió parte de este trabajo.

Al Laboratorio de Patología Clínica del Hospital Veterinario de la Universidad Austral de Chile


el cual financió el análisis de las muestras.

Вам также может понравиться