Вы находитесь на странице: 1из 24

PROGRAMA DE VIGILANCIA Versión JDA 03

EPIDEMIOLOGICA DE fecha 18/11/17


LESIONES
Revisión
OSTEOMUSCULARES

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE TRASTORNOS OSTEOMUSCULARES PARA EL


AREA OPERATIVA DE LA EMPRESA TRANSPORTES BAQUERO LTDA.

Presentado por:

JOSÉ FERNANDO MERCADO RÍOS


DAWIN SEQUEDA ARROYO
ANGÉLICA VERGARA VERBEL

Taller intermodular de epidemiologia.


Laciar Corrales Aldana

UNIVERSIDAD DE SUCRE
POSGRADO EN SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
SINCELEJO - COLOMBIA
2017
PROGRAMA DE VIGILANCIA Versión JDA 03
EPIDEMIOLOGICA DE fecha 18/11/17
LESIONES
Revisión
OSTEOMUSCULARES

INTRODUCCIÓN.

Seguridad y salud en el trabajo es un tema que cada vez toma mayor importancia entre las
empresas, aunque muchas de ellas aún no cuentan con un sistema que ayude al control
de factores que influyan en la salud de los trabajadores en el lugar de trabajo.
Uno de los principales riesgos a los que se encuentran sometidos los trabajadores son los
de tipo ergonómico, dentro de los cuales tenemos los trastornos músculo esquelético
(TME) también llamados osteomusculares, que son lesiones o daños a los tejidos
corporales que afectan principalmente a la espalda, manos, muñecas, codos, hombros,
músculos, tendones, nervios y vasos sanguíneos, incluyen una gran variedad de lesiones y
enfermedades que resultan de exposiciones repetidas o durante largo tiempo a estrés
físico, la carga muscular estática, la postura inadecuada del cuerpo y las vibraciones
prolongadas. Las distintas alteraciones osteomusculares tienen diferentes
denominaciones como, por ejemplo: cervicalgia, dorsalgia, lumbalgia, tenosinovitis,
tendinitis, síndrome del túnel carpiano, epicondilitis, bursitis. Potencialmente se ha
evidenciado que hay factores no ocupacionales como peso, talla, sexo, edad,
acondicionamiento físico, adecuación de ropas, calzado y otros efectos personales del
trabajador y los ambientales como temperaturas extremas, el ruido, la humedad y la
iluminación. (Chávez, R. et al 2009), (Salazar, Viveros & Mina, 2010) y (Cely J. 2013).
En la evolución de las TME se consideran tres etapas progresivas: una primera etapa, que
puede durar meses o años, aparece dolor y cansancio durante las horas de trabajo,
desapareciendo fuera de éste, su control es posible con medidas ergonómicas. En la
segunda etapa, los síntomas no desaparecen por la noche, alterando el sueño y
disminuyendo la capacidad de trabajo. Por último, la tercera etapa hace difícil realizar
tareas, incluso las más triviales. (Chávez, R. et al 2009), (García, L. et al 2008), (Bendezú
NV. 2006)
Todos los trabajadores independientemente del área de trabajo en algún momento de su
ejercicio laboral pueden llegar a presentar TME, los cuales generan disminución de la
productividad de la empresa debido al ausentismo que pueden llegar a causar estas
molestias. Para analizar los TME se deben tener en cuenta diversos factores como lo son
aspectos físicos, sociales y organizacionales del trabajo, aspectos sociodemográficos,
características psicológicas de los individuos. (Piedrahita, H. 2004).
PROGRAMA DE VIGILANCIA Versión JDA 03
EPIDEMIOLOGICA DE fecha 18/11/17
LESIONES
Revisión
OSTEOMUSCULARES

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.
Prevenir la ocurrencia de trastornos osteomusculares que puedan afectar la seguridad y la
salud de los trabajadores y controlar los factores de riesgo en el área operativa con el fin
de mejorar la capacidad laboral en la empresa TRANSPORTES BAQUERO LTDA.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Caracterizar la población que pueda estar expuesta a trastornos musculo
esqueléticos por factor de riesgo ergonómico.

2. relacionar los factores de riesgo de tipo ergonómico en el área operativa con los
trastornos osteomusculares.

3. Establecer medidas de control preventivas y correctivas para garantizar la


disminución de trastornos osteomusculares en los trabajadores.
PROGRAMA DE VIGILANCIA Versión JDA 03
EPIDEMIOLOGICA DE fecha 18/11/17
LESIONES
Revisión
OSTEOMUSCULARES

DEFINICIÓN DE LA PATOLOGÍA
TRASTORNOS OSTEOMUSCULARES O MUSCULOESQUELETICOS.
Es una función física originada por trauma acumulado, que se desarrolla gradualmente
sobre un periodo de tiempo como resultado de repetir esfuerzos sobre una parte
específica del sistema musculo esquelético. También puede desarrollarse por un esfuerzo
puntual que sobrepasa la resistencia fisiológica de los tejidos que componen el sistema
musculo esquelético. Sus localizaciones más frecuentes se observan en cuello, espalda,
hombros, codos, muñecas. Aun así, la intensidad y la duración del trabajo pueden guardar
relación con posibles alteraciones, aumentando el riesgo de un modo progresivo. La
mayoría de los trastornos musculo esqueléticos relacionados con el trabajo se desarrollan
a lo largo del tiempo. Normalmente no hay una única causa de los TME, sino que son
varios los factores que trabajan conjuntamente tales como movimientos repetitivos,
cargas físicas, posturas prolongadas (mantenidas y estáticas). (Aliaga, G. et al 2016).

SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO (STC).


El Síndrome del túnel carpiano es un conjunto de síntomas producidos por la compresión
del nervio mediano a su paso por la muñeca. Este nervio ha de atravesar un estrecho túnel
formado por huesos y ligamentos que, en determinadas circunstancias, puede estrecharse
y comprimir el nervio. Dado que este nervio se encarga de la sensibilidad y de la movilidad
de parte de la mano, enseguida aparecen los síntomas, que fundamentalmente consisten
en alteraciones de la sensibilidad. (Consumer 2004).
El STC puede considerarse una enfermedad profesional: su incidencia está aumentando
por el tipo de trabajos que se realizan en la actualidad, como los que exigen una
producción con ritmo elevado y pocas pausas. También parece estar contribuyendo al
incremento del número de casos la proliferación de ordenadores y teclados poco o nada
ergonómicos, delante de los que por trabajo o por ocio pasamos muchas horas. No
obstante, la relación entre ordenadores y el STC no es tan clara como parece: un estudio
de la Clínica Mayo de 2001 no encontró una relación evidente entre el uso de
computadoras y el riesgo de desarrollar un STC. (Consumer 2004).
Son muchas las circunstancias que pueden favorecer su aparición: (Consumer 2004).
 Los movimientos repetitivos. El STC es muy habitual en determinadas profesiones,
sobre todo si se manipulan cargas o se han de adoptar posturas forzadas y hacer
fuerza. Es el caso de personas que usan teclados, computadoras, carpinteros,
cajeros de supermercados, empaquetadores, en trabajos de montaje y
ensamblaje, etc. También se da en violinistas, jugadores de golf, remeros, etc.,
que fuerzan las muñecas con frecuencia.
PROGRAMA DE VIGILANCIA Versión JDA 03
EPIDEMIOLOGICA DE fecha 18/11/17
LESIONES
Revisión
OSTEOMUSCULARES

 El uso continuo de herramientas manuales de vibración.


 Algunas enfermedades de los huesos o de las articulaciones, como la artritis, la
artritis reumatoidea o la osteoartritis, al producir estrechamiento del canal
comprimen el nervio.
 Las lesiones de la muñeca, como fracturas, esguinces o torceduras, tienen el
mismo efecto.
 Los cambios hormonales, como los desequilibrios tiroideos (hipotiroidismo), la
menopausia, las últimas semanas del embarazo y la diabetes tipo II, pueden
propiciar la aparición del STC.
 Parece que hay una predisposición congénita, en algunas personas el túnel
carpiano es más estrecho que en otras.
 Las mujeres tienen tres veces más de probabilidades que los hombres de padecer
STC, quizás porque tienen el túnel más pequeño.

El Síndrome del Túnel de Carpo está clasificado dentro de los desórdenes músculo
esqueléticos, los cuales pueden estar relacionados con el trabajo y que comprenden un
grupo heterogéneo de síntomas que incluyen alteraciones de músculos, tendones, vainas
tendinosas, síndromes de atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares y
neurovasculares (GATISO 2007).

CERVICALGIA MECANICA

Se conoce como cervicalgia mecánica, el dolor de cuello provocado por un espasmo


muscular. La causa de dicho espasmo, con frecuencia, parece estar asociada a factores
posturales. Los dolores son fuertes, se agravan con los golpes de tos y al alcanzar la
posición de decúbito. A veces están asociados a molestias en la región dorsal. Se
caracteriza por empeorar con la movilización y mejorar con el reposo funcional.
Generalmente permiten el descanso nocturno, no interrumpen el sueño. En muchas
ocasiones puede identificarse una causa desencadenante que puede ser una mala postura
delante del ordenador, dormir sin un apoyo adecuado de la cabeza o cargar peso con un
solo brazo (carteras, bolsas de compra). En general, el dolor mecánico es intermitente,
suele recidivar frente a estímulos parecidos y se relaciona con el uso (Gómez A, Abril E.
2006).
En ocasiones se atribuye la cervicalgia a un proceso degenerativo (espondilosis cervical),
pero conviene recordar que el dolor cervical por artrosis se presenta solo cuando la
artropatía degenerativa es importante. Generalmente los cambios leves o moderados no
producen síntomas y la causa más frecuente de las cervicalgias mecánicas son las
contracturas musculares (Jiménez D., Mellado P. 2009).
PROGRAMA DE VIGILANCIA Versión JDA 03
EPIDEMIOLOGICA DE fecha 18/11/17
LESIONES
Revisión
OSTEOMUSCULARES

Los problemas cervicales responden a múltiples causas y por lo general, de difícil abordaje
por los clínicos. A esto se debe, probablemente, que estos trastornos sean tan prevalentes
y tan rebeldes al tratamiento (Bernat J A. et al 2005).
El dolor cervical es una las frecuentes causas de consulta médica, tanto en la atención
primaria, como en la asistencia especializada y urgencias médicas. Se estima que más de la
mitad de la población padece cervicalgia en algún momento de su vida. A pesar de las
múltiples causas responsables de los cuadros dolorosos cervicales, es necesario resaltar
que, una buena técnica anamnésica y exploratoria, puede permitir llegar al diagnóstico
etiológico de los mismos (Bravo T. 2006).

LUMBALGIA
Puede definirse la lumbalgia como un síntoma común de algunas enfermedades que
afectan a tejidos blandos, huesos y articulaciones de la columna vertebral lumbar. El área
anatómica de mayor relevancia corresponde al segmento lumbar L3-L5, además del sacro-
coxis, junto con las estructuras músculo-ligamentosas de la región. (Gutiérrez, A. et al
2001)
Suele aparecer a los 35 años como media de edad más frecuente. Uno de las más serias y
persistentes cuestiones de interés en salud pública es la lumbalgia de origen ocupacional,
que constituye un problema sanitario y socioeconómico de primer orden en los diversos
colectivos de la población trabajadora. La importancia se debe a su alta prevalencia en
trabajadores y se convierte en una de las más discapacitantes situaciones que afectan a
éstos en sus años productivos. (Gutiérrez, A. et al 2001)

LUMBALGIA AGUDA O CRÓNICA


La lumbalgia es una contractura dolorosa y persistente de los músculos que se encuentran
en la parte baja de la espalda, específicamente en la zona lumbar, siendo muy común en
la población adulta. Esta contractura es de etiología multicausal. Una vez instaurada, se
produce un ciclo repetido que la mantiene debido a que los músculos contraídos
comprimen los pequeños vasos que aportan sangre al músculo, dificultando así la
irrigación sanguínea y favoreciendo aún más la contractura, dificultando su recuperación.
La diferencia entre lumbago agudo y crónico está relacionada con su duración. Según un
criterio bastante extendido, si el dolor dura menos de tres meses se considera agudo,
mientras que el dolor crónico corresponde a un dolor que supera los tres meses de
duración y puede causar incapacidades severas para quien lo padece. (Villar, M. 2014)
PROGRAMA DE VIGILANCIA Versión JDA 03
EPIDEMIOLOGICA DE fecha 18/11/17
LESIONES
Revisión
OSTEOMUSCULARES

Suele manifestarse en personas que están sometidas a sobrecargas continuadas de la


musculatura lumbar, ya sea por su actividad laboral o por otros motivos no laborales.
También existen personas que en su actividad laboral permanecen largos periodos de
tiempo sentados en mala posición o bien mantienen posturas forzadas prolongadamente.
(Villar, M. 2014)
La lumbalgia puede ser causada también por un traumatismo intenso, como un accidente
o como un esfuerzo muscular importante en donde se pueden lesionar las estructuras
blandas o duras de la columna. Otra causa puede ser por trastornos degenerativos de la
columna lumbar como la artrosis de las vértebras lumbares, la discopatía o protrusiones
discales, las cuales pueden favorecer la aparición de contracturas en la zona. (Villar, M.
2014)

Síntomas y signos:
El principal síntoma es el dolor en la parte baja de la columna (región lumbar) y el
aumento del tono muscular y rigidez (dificultad para la mover el tronco). El dolor aumenta
a la palpación de la musculatura lumbar y se perciben zonas contracturadas. Este dolor
comprende el segmento lumbar con o sin dolor en los glúteos y las piernas, el cual en
general es difícil de localizar. Otras veces el dolor puede extenderse hacia la musculatura
dorsal, aumentando la rigidez de tronco. (Villar, M. 2014)
El dolor agudo se puede presentar como un dolor lumbar simple (95% de los casos),
causado por compresión de una raíz nerviosa (< 5% de los casos), o secundario a una
patología lumbar (< 2% de los casos). En muchas ocasiones, el dolor no es específico y el
diagnóstico preciso no es posible de realizar en la etapa aguda. (Villar, M. 2014)
EPICONDILITIS
Las lesiones por trauma acumulativo son lesiones de tejidos blandos crónicas, producidas
por un daño físico que se produce a través de un periodo de tiempo y están caracterizadas
por el sobre uso o esfuerzo repetido de ciertas articulaciones y sus tejidos blandos
circundantes. (Bustillo, E. 2000).
Las epicondilitis medial y lateral son enfermedades que afectan con frecuencia la
extremidad superior, las cuales se presentan con una prevalencia del 3-7% en la
población, causando dolor y limitación funcional; se producen típicamente por actividades
relacionadas con una ocupación específica o con actividades deportivas. (McRae, R.2004)
La epicondilitis lateral fue inicialmente descrita por Morris en 1882 como “codo de tenista
de césped” y actualmente se le conoce como “codo de tenista”; se produce en pacientes
PROGRAMA DE VIGILANCIA Versión JDA 03
EPIDEMIOLOGICA DE fecha 18/11/17
LESIONES
Revisión
OSTEOMUSCULARES

que realizan actividades que involucran movimientos repetitivos de pronosupinación del


antebrazo con extensión del carpo. Esta se presenta con una frecuencia diez veces mayor
comparada con la epicondilitis medial y al igual que esta última, es más frecuente entre la
cuarta y quinta década de la vida sin predilección de género. (Walz, D. 2010)
El diagnóstico de esta patología se basa en una historia clínica cuidadosa y un examen
físico adecuado; en la mayoría de pacientes esta condición se maneja de forma
conservadora, principalmente con el cese o la disminución de la actividad
desencadenante, la aplicación de medios físicos y la realización de un programa adecuado
de rehabilitación tendiente a corregir las anormalidades biomecánicas que hayan
desencadenado la enfermedad, aumentar progresivamente la fuerza, flexibilidad y
resistencia para una eventual reincorporación en la actividad implicada. (Scher, D. et al
2009)
La lesión esencial y universal de la epicondilitis lateral involucra de forma primaria al ECRB,
seguido del extonsor digitorum comunis y en menor medida otros músculos y tendones
del compartimento lateral del antebrazo. Lesiones capsulares, así como engrosamiento
y/o ruptura del ligamento colateral lateral ulnar y el ligamento colateral radial se han
asociado con epicondilitis severas las cuales a su vez se presentan asociadas a
inestabilidad de codo. (Calfee, R. et al 2008).

Fisiología
La epicondilitis lateral es con frecuencia el resultado de lesiones de tipo repetitivo o
trauma directo, generalmente por contracciones repetidas de los músculos extensores del
antebrazo principalmente del ECRB lo que produce una generación subsecuente con
microdesgarros, proceso de reparación inadecuada y tendinosis. (Calfee, R. et al 2008).
Diferentes estudios de tejidos resecados durante procedimientos quirúrgicos han
mostrado entre otros infiltración de mucopolisacáridos, neoformación ósea y proliferación
vascular. El tejido normal del ECRB es invadido por fibroblastos inmaduros y brotes
vasculares no funcionales con tejido adyacente desorganizado e hipercelular. Esta
apariencia del tejido junto a la falta de células inflamatorias ha llevado a acuñar el término
“tendinosis angiofibroblástica”. (Faro, F. 2007)
Estudios sobre la vascularización de los tendones que se insertan en el epicóndilo son
consistentes al encontrar que la superficie interna del tendón del ECRB es
microscópicamente avascular, adicionalmente existen dos zonas hipovasculares: una en el
epicóndilo lateral y otra, dos a tres cm distal a la inserción de los extensores, esta
hipovascularidad las hace mucho más vulnerables a los microdesgarros secundarios al
PROGRAMA DE VIGILANCIA Versión JDA 03
EPIDEMIOLOGICA DE fecha 18/11/17
LESIONES
Revisión
OSTEOMUSCULARES

trauma repetitivo, con lo que se genera una reparación inadecuada que a largo plazo
desencadena en dolor crónico. Investigaciones adicionales plantean la posibilidad de un
desequilibrio entre la reactividad vasodilatadora y la vasoconstrictora lo que podría
generar un problema mayor durante el proceso de reparación del tejido. (Bales, C. et al
2007)
Con el paso del tiempo se forma tejido cicatricial que es mucho más vulnerable a los
traumas repetitivos lo que produce con el tiempo más desgarros. La perpetuación de este
ciclo de lesión y la reparación inmadura ocasionan desgarros sustanciales con la
consecuente alteración biomecánica y el empeoramiento de los síntomas. (Faro, F. 2007).

DEFINICIÓN DEL CASO


Uno de los principales problemas de salud que pueden llegar a presentar los trabajadores
son los trastornos musculo esqueléticos (TME) ocasionados en su gran mayoría por el tipo
de trabajo que realizan o el prolongado tiempo necesario para realizar una determinada
actividad. Evidentemente los TME son un destacado problema de salud que impone una
enorme carga para los trabajadores y para la sociedad, afectan la calidad de vida, reducen
la productividad y rentabilidad, producen incapacidad temporal o permanente, inhabilitan
para la realización de tareas e incrementan los costos de compensación al trabajador
(Vargas, Orjuela & Vargas, 2013).
En el artículo “Dolor Músculo-Esquelético y su Asociación con Factores de Riesgo
Ergonómicos, en Trabajadores Administrativos, universidad del cauca, Popayán
Colombia”. En el cual se buscó Establecer la frecuencia de las lesiones músculo-
esqueléticas en trabajadores administrativos y su posible asociación con factores de riesgo
ergonómico. Fue un estudio observacional descriptivo a 145 trabajadores de la
Universidad del Cauca en Popayán, Colombia, entre julio 2002 y junio 2003. Los resultados
de este estudio revelan que existe una asociación entre la exposición a factores de riesgo
biomecánico y la presencia de lesiones músculo-esqueléticas, indicando que posturas de
trabajo forzadas significan mayor riesgo. Por lo tanto, este tipo de trastornos podrían
llegar a incapacitar al trabajador en las actividades de la vida diaria. (Vernaza P. y Sierra C.
2005).
En la publicación “Prevalencia de síntomas osteomusculares y factores asociados en los
embaladores de leche en una pasteurizadora en Nemocón, Cundinamarca. Se Estableció la
prevalencia de síntomas osteomusculares cervicobraquiales y su relación con el proceso
de pasteurización de leche, en una comercializadora de lácteos. Para lo cual Se realizó un
estudio descriptivo de corte transversal en una pasteurizadora de leche, con una
población de 18 trabajadores. Los resultados de este estudio muestran una alta
PROGRAMA DE VIGILANCIA Versión JDA 03
EPIDEMIOLOGICA DE fecha 18/11/17
LESIONES
Revisión
OSTEOMUSCULARES

prevalencia de síntomas osteomusculares en trabajadores de una pasteurizadora de leche,


con exposición a factores de riesgo por carga física tanto postural, por movimiento
repetitivo, como carga física, manipulación de cargas y exposición a frío, con la presencia
de morbilidad sentida cervicobraquial osteomuscular. Dado que no se encontraron
asociaciones significativas con los factores extra laborales e individuales evaluados, la alta
prevalencia de sintomatología puede ser explicada por la exposición a carga física laboral.
(Castro, D. 2011).
Los trabajos o condiciones de trabajo que presentan factores de riesgo Biomecánico,
aumentan el peligro de presentar problemas músculo esquelético, actividades como las
realizadas en la empresa TRANSPORTES BAQUERO LTDA, en la cual muchas veces, las
mercancías son descargadas manualmente y transportadas utilizando un estibador o
monta carga, dependiendo del tipo de producto que se esté manipulando. Este tipo de
actividades conllevan a la realización de movimientos repetitivos y aplicación de fuerzas
usando todos los músculos de los miembros superiores sin tener en cuenta el uso de
elementos que permitan minimizar el riesgo de padecer una trastorno osteomuscular. Por
esta razón se hace necesario realizar un programa de vigilancia epidemiológica que
permita identificar, evaluar y controlar las condiciones de trabajo y los factores de riesgo
en el desarrollo de TME en la empresa TRANSPORTES BAQUERO LTDA.

La definición del caso está dada por las patologías que se describen a continuación:
Trastornos osteomusculares de miembros superiores: síndrome del túnel carpiano y
epicondilitis.
Trastornos osteomusculares del tronco: lumbalgia y cervicalgia mecánica.
Para estas patologías se clasifican en tres categorías de acuerdo a la afectación:
Sanos: Sin síntomas ni diagnóstico.
Propensos: Expuestos al factor de riesgo.
Sintomáticos: Presencia de signos y síntomas.
PROGRAMA DE VIGILANCIA Versión JDA 03
EPIDEMIOLOGICA DE fecha 18/11/17
LESIONES
Revisión
OSTEOMUSCULARES

MÉTODOLOGIA

EMPRESA TRANSPORTES BAQUERO LTDA


DIRECCION Parque industrial y comercial de Sincelejo carretera
troncal de occidente, bodega 9.
NIT 900340054-0
TELEFONO (05)2816219
GERENTE REMBERTO BAQUERO
ACTIVIDAD ECONOMICA Y Es una empresa con 16 años de experiencia que ofrece al
COMERCIAL sector industrial y comercial servicios de transporte
público especial de carga de paquetes de forma
semimasiva y masiva de productos tales como
electrodomésticos, pañales, pinturas, muebles, tela,
bebidas alcohólicas y gaseosas; entre otros. A nivel
regional.
RIESGO IV
MISION Ofrecer transporte terrestre de carga y servicios logísticos
al sector industrial y comercial a través de talento
humano idóneo e infraestructura especializada, para
satisfacer las necesidades del cliente con cumplimiento,
responsabilidad y seguridad, generando bienestar y
rentabilidad a sus empleados y accionistas.

VISION Ser reconocida en el ámbito regional caribe y nacional


como una empresa de transporte de carga y servicios
logísticos con flota propia y amplia fidelización de
terceros; basadas en estándares de gestión, calidad y
seguridad con tecnología de punta y personal altamente
calificado; la cual se posicionara como una empresa
comprometida con la responsabilidad social empresarial
de Colombia.

EMPLEADOS POR AREA La empresa consta de un total de 25 trabajadores.


Distribuidos así:
 4 Área administrativa
 1 Jefe de bodega
 1 Auxiliar
 1 Mecánico
 10 Operarios de carga
 8 Conductores.
PROGRAMA DE VIGILANCIA Versión JDA 03
EPIDEMIOLOGICA DE fecha 18/11/17
LESIONES
Revisión
OSTEOMUSCULARES

CRITERIOS DE INCLUSIÓN.

 Todos los trabajadores del área operativa


 Edades comprendidas entre 20 y 60 años.
 Que estén laborando al momento del trabajo investigativo.
 Trabajadores que tengan vínculo directo con la empresa.
PROGRAMA DE VIGILANCIA Versión JDA 03
EPIDEMIOLOGICA DE fecha 18/11/17
LESIONES
Revisión
OSTEOMUSCULARES

INTERVENCIONES

Criterios para
Peligro Controles existentes establecer Medidas de intervención
controles
Rutinario (si o no)

Efectos posibles
Actividades
Proceso

Tareas
Zona

Control de ingeniería
Peor consecuencia
N° de expuestos

Administrativos
Clasificación
Descripción

Eliminación

Sustitución
Individuo

Personas
Fuente

Medio
Transporte de mercancía

Movimien
tos
repetitivo Perdida Reducción Capacitació
Operativo

Conducir
Vehículo

Epicondili
s de Biomecán Ningu Ningun Ningu de la del tiempo n sobre
tis, 8
Si

miembros ico no o na capacida de autocuidad


tendinitis.
superiores d laboral exposición. o
e
inferiores
PROGRAMA DE VIGILANCIA Versión JDA 03
EPIDEMIOLOGICA DE fecha 18/11/17
LESIONES
Revisión
OSTEOMUSCULARES

Agregar Capacitació
Asegurar la
elementos n higiene
Cervicalgi realización
Posturas para postural y
a, de las
prolongad mejorar la uso de
lumbalgia pausas
as postura y correctores
. activas y
comodida de espalda
relevos
d y postura
Cargue, descargue y almacenamiento

Capacitacio
nes sobre la
Usar los utilización
Realizar de
Auxiliar de bodega

Hernia equipos o de equipos


Esfuerzo físico

buenas
Utilizaci discal con herramien y
Operativo

prácticas
Bodega

Biomecán Ningu ón del Ningu incapacid tas herramient


Hernias 11 sobre el
Si

ico no monta na ad adecuadas as, buenas


levantamie
cargas permane para cada practicas
nto de
nte tipo de sobre el
cargas
cargas levantamie
nto de
cargas
PROGRAMA DE VIGILANCIA Versión JDA 03
EPIDEMIOLOGICA DE fecha 18/11/17
LESIONES
Revisión
OSTEOMUSCULARES

Carteleras
informativa
Lumbalgi

Posturas inadecuadas
s sobre
a Crónica
Agregar posturas
con Capacitació
elementos adecuadas
Lumbalgia Ningu Ningun Ningu Incapacid n sobre
para en
, esguince no o na ad autocuidad
mejorar la manipulaci
permane o
postura ón de
nte
cargas por
parcial.
tiempo
trabajado
Túnel
Reducción
carpiano,
Movimiento

Pérdida del tiempo Capacitació


repetitivo

cervicalgi
Ningu Ningun Ningu de de n sobre
a,
no o na capacida exposición. autocuidad
tendinitis,
d laboral. Pausas o
epicondili
activas
tis
Levantamie

Epicondili Hernia Usar los Realizar de Capacitació


Mantenimi

control de
Operativo

Mecánico

vehículos

nto de
cargas
ento y
Taller

Biomecán tis, Ningu Ningun Ningu discal, equipos o buenas n sobre


No

1
ico tendinitis, no o na Lumbalgi herramien prácticas autocuidad
Cervicalgi a Crónica tas sobre el o y la
PROGRAMA DE VIGILANCIA Versión JDA 03
EPIDEMIOLOGICA DE fecha 18/11/17
LESIONES
Revisión
OSTEOMUSCULARES

a, con adecuadas levantamie utilización


lumbalgia Pérdida para cada nto de de equipos
, Hernias. de tipo de cargas y y
capacida cargas manipulaci herramient
d laboral ón de as, buenas
permane objetos practicas
nte pesados sobre el
levantamie
nto de
cargas
PROGRAMA DE VIGILANCIA Versión JDA 03
EPIDEMIOLOGICA DE fecha 18/11/17
LESIONES
Revisión
OSTEOMUSCULARES

SISTEMA DE INFORMACION

Para llevar a cabo la recolección de la información primero que todo se inspeccionará los
puestos de trabajo verificando que y como manipulan herramientas y equipos, como
realizan levantamiento de carga, si realizan movimientos repetitivos y durante cuánto
tiempo, que tipo de posturas adoptan. Por otra parte se tomara la información relevante
en los documentos existentes como: perfil socio demográfico, exámenes ocupacionales de
ingreso, periódicos y retiro; registro de incapacidades, ausentismo y enfermedades tanto
comunes como laborales, entrevista a los trabajadores y matriz de riesgo.

EVALUACION

Indicadores.
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica dispone de dos tipos de indicadores: unos que
examinan la situación de riesgo en el ambiente y en las personas, y otros que examinan la
gestión del sistema.

INDICADORES FORMULAS PARA EL CALCULO INTERPRETACION


Este indicador
Exposición de permite tomar
los medidas de
trabajadores intervención en el
a oficios de ambiente para
alto riesgo 𝐍𝐨.𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐨𝐟𝐢𝐜𝐢𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐚𝐥𝐭𝐨 𝐫𝐢𝐞𝐬𝐠𝐨 disminuir
*100
𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐩𝐞𝐧𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚
ergonómico progresivamente
según el número de
dependencia trabajadores
expuestos.
Cumplimiento 𝐍𝐨.𝐝𝐞 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐫𝐞𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐚𝐬
*100 Permite saber el
de actividades 𝐍𝐨.𝐝𝐞 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐫𝐨𝐧𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚
porcentaje de
actividades
cumplidas
Notificaciones Refleja la eficiencia
𝐍°𝐂𝐚𝐬𝐨𝐬 𝐬𝐨𝐬𝐩𝐞𝐜𝐡𝐨𝐬𝐨𝐬 𝐨 𝐜𝐨𝐧𝐟𝐢𝐫𝐦𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐞𝐯𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐧𝐨𝐭𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐝𝐨
de casos de los *100 del sistema para
𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐩𝐨𝐛𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐬𝐮𝐬𝐜𝐞𝐩𝐭𝐢𝐛𝐥𝐞 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐞𝐯𝐞𝐧𝐭𝐨
eventos captar casos del
evento objeto de
estudio
𝐍°.𝐜𝐚𝐬𝐨𝐬 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐨𝐬 𝐝𝐢𝐚𝐠𝐧𝐨𝐬𝐭𝐢𝐜𝐚𝐝𝐨𝐬 Reflejan la
Incidencia *𝟏𝟎𝒏
𝐏𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐚𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐞𝐱𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐨𝐬
presentación de
nuevos eventos en
PROGRAMA DE VIGILANCIA Versión JDA 03
EPIDEMIOLOGICA DE fecha 18/11/17
LESIONES
Revisión
OSTEOMUSCULARES

un periodo
determinado
Prevalencia N°casos existentes (nuevos + antiguos). Reflejan los
N° Total de trabajadores expuestos eventos nuevos y
antiguos en la
población
Índice N° de lesiones o accidentes en el periodo Evalúa y presenta
*K
Total horas – empleado trabajadas
frecuencia los resultados de la
frecuencia de los
eventos
N°dias perdidos+dias cargados La gravedad o
Índice de *K
No.de horas trabajador expuesto,programadas en el último año
severidad severidad de los
eventos
Ausentismo No.de días u horas perdidas en el período
*100 Indica
No. días y horas trabajador expuesto,programadas en el período cuantitativamente
las ausencias del
personal a su
puesto de trabajo
Mortalidad 𝐍° 𝐀𝐜𝐜𝐢𝐝𝐞𝐧𝐞𝐬 𝐦𝐨𝐫𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬
* 100 Indica el
𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐚𝐜𝐜𝐢𝐝𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 porcentaje de
accidentes
mortales
𝐍° 𝐞𝐧𝐟𝐞𝐫𝐦𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐭.𝐚𝐫𝐞𝐚 𝐲 𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐝𝐨 Porcentaje de
Morbilidad *1000
𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐩𝐨𝐛𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧 𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐭.𝐚𝐫𝐞𝐚 𝐲 𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐝𝐨 individuos
considerados
enfermos o que
son víctimas de
enfermedad en
periodo de tiempo
PROGRAMA DE VIGILANCIA Versión JDA 03
EPIDEMIOLOGICA DE fecha 18/11/17
LESIONES
Revisión
OSTEOMUSCULARES

GLOSARIO

La carga física de trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que
está sometido el trabajador durante la jornada laboral; ésta se basa en los tipos de trabajo
muscular, que son el estático y el dinámico. La carga estática viene determinada por las
posturas, mientras que la carga dinámica está determinada por el esfuerzo muscular, los
desplazamientos y el manejo de cargas (Fundación MAPFRE, 1998) Se define el trabajo
estático como aquel en que la contracción muscular es continua y mantenida. Por el
contrario, en el trabajo dinámico, en el que se suceden contracciones y relajaciones de
corta duración.
La postura se define como la relación de las diferentes partes del cuerpo en equilibrio
(Keyserling, 1999) Existe la siguiente clasificación de riesgo derivado de la postura:

• Postura Prolongada: Cuando se adopta la misma postura por el 75% o más de la jornada
laboral (6 horas o más)

• Postura Mantenida: Cuando se adopta una postura biomecánicamente correcta por 2 o


más horas continuas sin posibilidad de cambios. Si la postura es biomecánicamente
incorrecta, se considerará mantenida cuando se mantiene por 20 minutos o más.
PROGRAMA DE VIGILANCIA Versión JDA 03
EPIDEMIOLOGICA DE fecha 18/11/17
LESIONES
Revisión
OSTEOMUSCULARES

• Postura Forzada: Cuando se adoptan posturas por fuera de los ángulos de confort.

• Posturas Antigravitacionales: Posicionamiento del cuerpo o un segmento en contra de la


gravedad.

La fuerza se refiere a la tensión producida en los músculos por el esfuerzo requerido para
el desempeño de una tarea. Existe la siguiente clasificación del riesgo derivado de la
fuerza cuando:

 Se superan las capacidades del individuo.


 Se realiza el esfuerzo en carga estática
 Se realiza el esfuerzo en forma repetida.
 Los tiempos de descanso son insuficientes.

El movimiento es la esencia del trabajo y se define por el desplazamiento de todo el


cuerpo o de uno de sus segmentos en el espacio.

El movimiento repetitivo está dado por los ciclos de trabajo cortos (ciclo menor a 30
segundos o 1 minuto) o alta concentración de movimientos (> del 50%), que utilizan pocos
músculos.

El stress de contacto hace referencia a la concentración de esfuerzo mecánico derivado


de contacto con bordes filosos de una banco de trabajo, o de una máquina, silla,
herramienta o pieza que presiones la extremidad en forma repetitiva y prologada.

La vibración es el movimiento oscilatorio de un cuerpo físico, que por exposición


repetitiva pueden demorarse varios años en desarrollar se y detectarse con
sintomatología marcada si se deja que la condición empeore. Se deben tener en cuenta
factores como:

 La dirección, nivel y espectro de vibración de la herramienta.


 Horas de uso/día, tipo y diseño de herramienta
PROGRAMA DE VIGILANCIA Versión JDA 03
EPIDEMIOLOGICA DE fecha 18/11/17
LESIONES
Revisión
OSTEOMUSCULARES

 Forma de sujeción de la herramienta


 Tolerancia a la vibración del trabajador
 Hábitos de salud inadecuados como fumar

El frío, con respecto a su exposición puede causar una disminución en el suministro de


sangre, en el caso de los dedos puede provocar perdida de la sensibilidad.
PROGRAMA DE VIGILANCIA Versión JDA 03
EPIDEMIOLOGICA DE fecha 18/11/17
LESIONES
Revisión
OSTEOMUSCULARES

BIBLIOGRAFIA

 Piedrahita, H., Punnettc, L & Shahnavazd. H. (2004) Musculoskeletal symptoms in


cold exposed and non-cold exposed workers. International Journal of Industrial
Ergonomics 34. 271–278.
 Salazar, I., Viveros, J., Ararat, J., Castillo, C., & Rios, C. (2010). Factores de riesgo
asociados a sintomatología de dolor, en descortezadores de la cooperativa
agroforestal del Cauca (Cootraforc) Popayán. Revista Nacional de Investigación-
Memorias. 8, (13). 62-77.
 Chávez R., Preciado M., Colunga C., Mendoza P., Aranda C. (2009). Trastornos
Músculo-esqueléticos en Odontólogos de una Institución Pública de Guadalajara,
México. Cienc Trab. 11 (31):152-155). Disponible
en: http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/33/pagina152.pdf
 García Machín E. (2009). La revisión de proyectos como garantía de condiciones
seguras y saludables de trabajo. Rev cuba salud trabajo. 10 (2):54-63. Disponible
en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol10_2_09/rst08209.html
 García Domínguez L., Valdés Isaac M., Valdés Isaac M. (2008). Enfermedades
profesionales en los estomatólogos, propuesta de ejercicios físicos para su
prevención. Revista Ciencias.com. Disponible
en: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EkplVykkVZGygRkPJQ.php
 Bendezú NV., Valencia E., Aguilar LA., Vélez C. (2006). Correlación entre nivel de
conocimientos sobre posturas odontológicas ergonómicas, posturas de trabajo y
dolor postural según zonas de respuesta, durante las prácticas clínicas de
estudiantes en una Facultad de Estomatología. Rev Estomatol Herediana; 16(1): 26
- 32. Disponible en: http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?pid=S1019-
43552006000100006&script=sci_arttext
 Vargas, P., Orjuela, M., & Vargas, C. (2013). Lesiones osteomusculares de
miembros superiores y región lumbar: caracterización demográfica y ocupacional.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2001- 2009. Revista Electrónica de
Enfermería; 32: 119-133.
 OIT. Prevención de enfermedades profesionales. [sitio web]. Disponible en:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ed_norm/relconf/documents/meeting
docu ment/wcms_204788.pdf Consultado: 10 de julio del 2016.
 OIT. Condiciones de Trabajo, Seguridad y Salud Ocupacional en la Minería 2002.
Perú [internet]. [consultado 2016 ago. 08]. Convenio 145- -2002. Disponible en:
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/publicacion/inf_trab_se
g_s al_lima_2007.pdf
PROGRAMA DE VIGILANCIA Versión JDA 03
EPIDEMIOLOGICA DE fecha 18/11/17
LESIONES
Revisión
OSTEOMUSCULARES

 Bolívar, J. (2013). Asociación de desórdenes músculo esqueléticos en región


cervical, dorsal y lumbar y factores de riesgo psicosocial en conductores de
vehículos de carga en una empresa de transporte terrestre en Bogotá, Colombia.
20 pag. Disponible en
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8706/52800216-
2014.pdf?sequence=1.
 Arenas, L., Cantú, O. (2013). Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos
crónicos laborales. Rev; Med Int Mex 2013; pag 29:370-379.
 Linthon, L. (2015). Identificación de la etiología de la lumbalgia inespecífica
relacionada con el manejo manual de carga en trabajadores de abastos en los
comisariatos y propuesta del plan de mitigación y manejo clínico. Tesis doctoral.
167 pag.
 Serrano, W. et al (2005). Trastornos musculoesqueléticos relacionados con las
condiciones de trabajo de estibadores y operadores de equipos montacargas en el
puerto de la habana. Rev Cubana Salud Trabajo; vol 6(1). Disponible en
http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol6_1_05/rst04105.html
 Ramos, A. (2007). Estudio de factores de riesgo ergonómico que afectan el
desempeño laboral de usuarios de equipo de cómputo en una institución
educativa. Tesis de maestría. Escuela nacional de medicina y homeopatía. 138 pag.
Disponible en
http://www.enmh.ipn.mx/posgradoinvestigacion/documents/tesismsosh/alejandr
acorinneramosflores.pdf
 Aliaga, G. et al (2016). Condiciones de trabajo y factores de riesgo en el desarrollo
de trastornos músculo esqueléticos en los estibadores del mercado mayorista de
santa Anita. Tesis de especialización; Universidad peruana Cayetano Heredia. 53
Pag.
 Cely J. (2013). Programa de vigilancia epidemiológica Universidad Santo Tomas. 40
Pag.
 Vernaza P. y Sierra C. (2005) Dolor Músculo-Esquelético y su Asociación con
Factores de Riesgo Ergonómicos, en Trabajadores Administrativos de la
universidad del cauca, Popayán, Colombia. 10 pag.
 Castro, D. (2011). Patologías osteomusculares del miembro superior relacionadas a
la labor del terapeuta y terapia ocupacional. Tesis de especialización Observatorio
de la salud pública.
 Consumer. (2004). Enfermedad de la muñeca. Vol. 76. Pág. 20-21. Disponible en:
http://revista.consumer.es/web/es/20040401/salud/68475.php

 Ministerio de la protección social. Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional


Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculo Esqueléticos (DME) relacionados
PROGRAMA DE VIGILANCIA Versión JDA 03
EPIDEMIOLOGICA DE fecha 18/11/17
LESIONES
Revisión
OSTEOMUSCULARES

con movimientos repetitivos de miembros superiores (Síndrome de Túnel


Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de Quervain). Imprenta Nacional de
Colombia; Bogotá D.C. 2007.
 Gómez A, Abril E. 2006. Actividad fisioterapéutica en patología vertebral en
Atención Primaria de Salud. Fisioterapia. 2006; 28(3): 46-53.
 Colectivo de autores. Cervicalgias y cervicobraquialgias. Hospital Da Costa Burela
(Lugo). Adaptado de Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología
(SECOT). 2006.
 Jiménez D., Mellado P.A. 2009. Traumatología del raquis: cervicalgias y lumbalgias.
Hospital Universitario "Virgen de la Victoria" de Málaga.
 Bernat J A, Gossweiler V, Llambí C. Cervicalgias mecánicas. Hiperlaxitud y
bruxismo. Salud Militar Vol 5 No 2. 2005. p 12-9.
 Bravo Acosta, T. Cervicalgias y cervicobraquialgias en diagnóstico y rehabilitación
en enfermedades ortopédicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. pp
147-168.
 Bustillo E. Afecciones por trauma acumulativo. Rev Col Ort. 2000;14
 McRae R. Clinical orthopaedic examination. 5th Edition. Churchill Livingstone –
Elsevier. London. 2004.
 Walz D, Newman J, Konin G, Ross G. Epicondylitis: Pathogenesis,Imaging, and
Treatment. RadioGraphics. 2010;30:167-84
 Scher D, Moriatis J, Owens B. Lateral Epicondylitis. Orthopedics. 2009;32(4):276-82
 Faro F, MoriatisJ. Lateral Epicondylitis: Review and Current Concepts. Hand Surg.
2007;32:1271-79.
 Bales C, Placzek J, Malone K, Vaupel Z, Arnoczky S. Microvascular supply of the
lateral epicondyleand common extensor origin. J Shoulder Elbow Surg.
2007;16:497-501.

Вам также может понравиться