Вы находитесь на странице: 1из 17

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONTADURÍA

PÚBLICA

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN

Participante:

Danielys López.

Sección: CO1112.

Prof.: Eleinnys Fernández.

Abril, 2019
Introducción

A lo largo de la evolución humana han existido muchos cambios en las formas de producción, lo
que causó la enorme necesidad de dirigir correctamente los patrimonios obtenidos gracias al
trabajo. La administración nace como respuesta a dicha necesidad, guiando los recursos
eficientemente para así aprovecharlos en mayor medida; todo esto desde el surgimiento del
hombre sobre la tierra, ya que en el periodo primitivo existía la división de trabajo y asignaban
funciones jerárquicas.

Así mismo, gracias a los aportes de investigadores, científicos y más, han ido mejorando los
modelos de administración, haciéndolos más adecuados al desarrollo tecnológico y las nuevas
necesidades que brotan.

Resulta innegable la importancia de la administración en la vida del hombre siendo esta


indispensable para el buen funcionamiento de cualquier grupo social, pues no solo se usa en
organizaciones, empresas o lugares donde haya actividad económica, sino que también es
necesaria en todas las áreas donde haya un grupo organizado de personas, tal como un hogar.
La administración

La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y


las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de
manera eficiente y eficaz.

Es la ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una
estructura y a través de un esfuerzo humano coordinado. (Fernández, p.3)

En otras palabras, se podría decir que es el conjunto de actividades por medio de las cuales se
logra y se asegura la máxima prosperidad tanto para el patrón como para cada uno de los
empleados de manera estable.

Importancia
La administración es una actividad de máxima importancia dentro del que hacer de cualquier
empresa, ya que se refiere al establecimiento, búsqueda y logro de objetivos, es decir, es el
subsistema clave dentro de un sistema organizacional. Asimismo, por sus características, se
mantiene al frente de las condiciones cambiantes y proporciona previsión y creatividad, otorga
efectividad a los esfuerzos humanos y reduce costos.

Proceso administrativo
El proceso administrativo y sus componentes, planeación, organización, dirección y control,
son esenciales para la empresa dentro del sistema de toma de decisiones.

1. Planeación

Consiste en saber qué se va a hacer por anticipado, cuál va a ser la dirección que se va a tomar
para alcanzar los objetivos de la manera más eficiente. Establecer metas sirve para no perder de
vista el trabajo que se hará y para que los miembros de la organización fijen su atención en las
cosas más importantes. La planeación trata de crear un futuro deseado.

Dentro de ella se siguen los siguientes pasos: investigación del entorno e interna, planteamiento
de estrategias, políticas y propósitos, así como acciones a ejecutar en el corto, medio y largo
plazo.

2. Organización

La organización es un sistema que permite una utilización equilibrada de los recursos (humanos,
materiales y financieros) cuyo fin es establecer una relación entre el trabajo y el personal que lo
debe ejecutar.

Organizar incluye determinar qué tareas hay que hacer, quién las hace, cómo se agrupan, quién
rinde cuentas a quién y dónde se toman las decisiones.
3. Dirección

La dirección es la función que trata, a través de la influencia interpersonal, de lograr que todos
los involucrados en la organización contribuyan al logro de sus objetivos. La dirección llega al
fondo de las relaciones de los gerentes con cada una de las personas que trabajan con ellos y se
ejerce a través de tres subfunciones: el liderazgo, la motivación y la comunicación

Dentro de ella se encuentra la ejecución de los planes, la motivación, la comunicación y la


supervisión para alcanzar las metas de la organización.

4. Control

El control es la función que efectúa la medición de los resultados obtenidos comparándolos con
los esperados (planeados) con el fin de buscar la mejora continua.

El control, pues, contrasta lo planeado y lo conseguido para desencadenar las acciones


correctoras que mantengan el sistema orientado a sus objetivos.
Teoría clásica de la administración

La teoría clásica surgió poco después de la Revolución Industrial, debido al crecimiento


acelerado de las empresas y a la necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las
organizaciones.

Su mayor exponente fue Henry Fayol quien partió de un enfoque global y sistemático de la
empresa, que la concibe como una unidad anatómica, ordenada y estructural.

La teoría clásica se distingue de otras por hacer énfasis en la estructura de la organización y sus
funciones para lograr el desempeño eficiente, sin darle consideración alguna al factor humano.

Principios de la Teoría clásica

Al igual que cualquier otro tipo de ciencia, la administración debe apoyarse en una serie de
principios. Fayol prefería llamarlos principios en vez de leyes ya que, según él, debían de ser
flexibles, al igual que cualquier administración. Estos son sus 14 principios:

1. División de Trabajo: Si los trabajadores se dedican a una sola tarea serán más productivos.
Entre más se especialice al empleado, mejor será su eficiencia

2. Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes, labor que lograrán en mayor o menor medida
según su nivel de liderazgo.

3. Disciplina: Los integrantes de una organización tienen que respetar las reglas y convenios que
rigen en la empresa.

4. Unidad de Dirección: Las operaciones tienen un mismo objetivo y deben seguir un plan. Es
obligación de los departamentos asistir a los demás para lograr las tareas y proyectos que son
asignados a cada cual. Debe existir para esto un plan coordinado, aprobado y autorizado por los
gerentes involucrados.

5. Unidad de Mando: las instrucciones sobre una operación particular son recibidas solamente de
una persona.

6. Subordinación de interés individual al bien común: Han de prevalecer los intereses generales
por encima de los intereses particulares de cada individuo.

7. Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los empleados como
para los empleadores. Para trabajos iguales, salarios iguales.

8. Centralización: La autoridad ha de estar concentrada en la dirección más alta de la


organización.

9. Jerarquización: La línea de autoridad en una organización pasa en orden de rangos desde la


alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa.
10. Orden: Cada trabajador ha de ocupar el puesto que mejor le encaje según sus habilidades.

11. Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con los empleados. Firme
pero justos.

12. Estabilidad del personal: Para un eficiente funcionamiento en la organización, la baja rotación
del personal es lo más conveniente.

13. Iniciativa: Debe darse libertad a los empleados para expresar y llevar a cabo sus ideas, aun
cuando a veces se cometan errores.

14. Espíritu de equipo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización un sentido de


unidad. Todos los departamentos dentro de la empresa deben trabajar unidos y apoyarse
cuando sea necesario, para lograr una empresa conjunta.
Teoría de la administración científica

La escuela de la administración científica fue iniciada por el ingeniero mecánico americano


Frederick W. Taylor y surgió en parte por la necesidad de elevar la productividad y la eficiencia
de los trabajadores.

El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los
problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los
principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la
observación y la medición.

Principios de la administración científica de Taylor

Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los
cuatro principios siguientes:

1. Principio de la planeación: sustituir en el trabajo el criterio individual del obrero, la


improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos
científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método.

2. Principio de la preparación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus


aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método
planeado.

3. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo está siendo ejecutado de
acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.

4. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para


que la ejecución del trabajo sea disciplinada.
Teoría conductual-motivacional

La teoría del comportamiento surge en la década de los años 40 con la redefinición total de los
conceptos administrativos: al criticar teorías anteriores, el conductismo no solo reacomoda
enfoques anteriores, también amplía su contenido y diversifica su naturaleza.

Esta teoría se fundamenta en la conducta individual de las personas, se hace necesario el


estudio de la motivación humana. Se necesita conocer las necesidades humanas, para
comprender mejor la conducta humana y utilizar la motivación como un medio poderoso para
mejorar la calidad de vida dentro las organizaciones

Su interés primordial fue estudiar, en el trabajador, los efectos psicológicos que podían producir
las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción. Demostró que no existe
cooperación del trabajador en los proyectos, si éstos no son escuchados, ni considerados por
parte de sus superiores, es difícil y en ocasiones casi imposible llegar a los objetivos fijados.

Teorías que la componen:

1. Jerarquía de las necesidades de Maslow:

Maslow presentó una teoría de la motivación según la cual las necesidades humanas se
encuentran organizadas y dispuestas en niveles, en una jerarquía de importancia y de influencia.
Se puede visualizar como una pirámide, donde en la base se encuentran las necesidades
primarias (fisiológicas), y en la cima, se encuentran las necesidades más elevadas
(autorrealización).

2. Teoría de los dos factores de Herzberg:

Frederick Herzberg formuló la teoría de dos factores, para explicar la conducta de las personas
en una situación de trabajo.

a. Factores higiénicos o factores extrínsecos: Se reflejan en las condiciones físicas y ambientales


en el trabajo en cuanto al salario, los beneficios sociales, las políticas de la empresa, el tipo de
supervisión recibida, el clima de las relaciones entre las dirección de los empleados, los
reglamentos internos

b. Factores motivacionales o factores intrínsecos: Estos se encuentran bajo el control del


individuo. Involucra sentimientos de crecimiento individual, reconocimiento profesional y
autorrealización

3. Teoría X:

Es tradicional y mecanicista, se basa en las convicciones erróneas o incorrectas entre la


conducta humana.

 Las personas son perezosas e indolentes.


 Las personas le rehúyen al trabajo.
 Las personas evaden las responsabilidades.
 Las personas necesitan ser controladas y dirigidas.
 Las personas son ingenuas y no poseen creatividad.

4. Teoría Y:

Se basa en las concepciones modernas, con la relación a la conducta humana, sugiere que el
administrar es el proceso de crear oportunidades y liberar potencialidades, con miras al
autodesarrollo de las personas. Tiene un estilo de comunicación abierto, dinámico y democrático.
Se basa en medidas innovadoras y humanistas, propone un estilo altamente participativo y
democrático.

 Las persona se esfuerzan y les gusta estar ocupados.


 Es una actividad tan natural como divertirse o descansar.
 Buscan y aceptan actividades y desafíos.
 Pueden automotivarse y autodirigirse.
 Son creativas y competentes.

5. Teoría Z:

Surgió en la década de los setentas, es la recopilación y análisis de los principios, fundamentos,


estrategias y planes que utilizan las empresas “del tipo japonesas”. El administrador debe
conocer todas las herramientas posibles para enfrentarse a las situaciones que le plantee su
oficio de la mejor manera y permite sin duda usar el pasado como herramienta del futuro.

Se enfoca en dos conceptos:

a. Eficiencia: Busca los métodos de trabajo en el que se ejecute con los menores recursos
posibles.

b. Tiempo estándar: Es el tiempo necesario para que un operario realice una tarea debidamente.
Teoría de contingencia

La Teoría Contingencial enfatiza en que no hay absoluto en las organizaciones ni en la teoría


administrativa, todo es relativo y siempre depende de algún factor. Explica que hay una relación
funcional y en ella hay variables dependientes (Comportamiento y la estructura organizacional) y
variables independientes (La tecnología y el medio ambiente)

Según Idalberto Chiavenato "El enfoque contingencial destaca que no se alcanza la eficacia
organizacional siguiendo un modelo organizacional único y exclusivo, es decir, no existe una
forma única que sea mejor para organizar con el propósito de alcanzar los objetivos"

Como la teoría de la contingencia destaca la influencia del medio ambiente en la estructura y


dirección de las organizaciones, se requiere de investigaciones hechas por instituciones
educativas, con el fin de mejorar los marcos teóricos conforme al ambiente en el cual se
desenvolverá el futuro administrador, es decir, su aplicación requiere de adaptación particular al
ramo específico, tamaño de la organización y condiciones del medio ambiente.

Características de la Teoría de Contingencia

 Centra su foco de atención en el ambiente externo de la empresa, dando prioridad a lo


que ocurre fuera de la organización antes de indagar en los elementos internos de la
estructura organizacional.
 Se considera los factores externos que pueden dividirse en condiciones generales
(variables tecnológicas, económicas, legales y políticas) e influencias específicas (otras
organizaciones o individuos claves).
 Dos de los elementos más importantes que componen las condiciones generales son la
tecnología y el ambiente, cuyo intercambio con los factores internos de la organización
hace que esta adopte ciertas formas de estructura y comportamiento para su adaptación
al medio externo.
 La Teoría Contingencia plantea que hay una relación funcional entre las condiciones del
ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para alcanzar eficazmente los
objetivos de la organización.
 La teoría de la contingencia destaca la eficacia de las acciones administrativas
emprendidas en una situación y reprueba de cierta forma la estandarización.

Las Variables Contingenciales que afectan a la Organización

Según (Hall, 1973, p.275) estas variables que se mostraran a continuación contribuyen a
condicionar lo que sucede en la organización, la forma de su estructura y las consecuencias de
sus acciones

 La tecnología: "Se refiere a la suma total de conocimientos de los que disponemos sobre
la manera de hacer las cosas, incluye eventos, técnicas, diseño, producción, procesos y
tareas" (Koontz, 2004, p. 52). Esta variable según los estudios realizados por los teóricos
contingentes influye directamente en la base operativa de la empresa, la división del
trabajo, conformación de jerarquías y los procesos funcionales, los cuales varían según
el tipo de organización.
 El tamaño: El grupo ASTON realizo trabajos a 52 organizaciones y determinó que la
variable que afecta la estructura es el tamaño y no la tecnología, ya que la influencia de
la dimensión en la empresa determina las unidades organizativas y la complejidad de la
estructura.
 La Antigüedad: La edad de la organización influye en el diseño, funciones y la
formalización de la organización. Esta variable conjuntamente con la de tamaño afectan
en gran medida a la dirección intermedia y al cuerpo directivo, quienes son esenciales
para que se cumplan con efectividad los procesos de la organización.
 El Poder: Condiciona la actuación y el proceso de toma de decisiones. Depende de
donde se situé la variable, es decir, si es externa o interna.
 La Propiedad: Determina la actuación y el diseño de la organización. Tiende a afectar
directamente a la alta dirección.
 La Cultura: Valores, creencias, estilo de liderazgo, normas formales e informales,
procedimientos y característica generales de los miembros de la empresa. Esta variable
condiciona el diseño y los resultados de la institución.
 El entorno: Es el contexto en que actúa la organización, el cual representa aquel que se
adaptará o desaparecerá del mercado. Estudia la conversión de las entradas y salidas, y
las transacciones entre la empresa con el entorno.
Teoría sistemática de la administración

Elaborada en 1947 por el biólogo alemán Ludwing von Bertalanffy, trata de ver a la empresa
como un sistema que tiene un propósito y se compone de partes relacionadas entre sí.

En vez de tratar cada parte por separado da a los gerentes una manera de ver a la empresa
como un todo y como parte del ambiente externo. Al proceder de esta forma la teoría de
sistemas nos dice que la actividad de cualquier parte de la empresa afecta a la actividad de
todas las demás partes.

La teoría general de sistemas se basa en tres premisas básicas:

1. Los sistemas existen dentro de sistemas: tal como un átomo dentro de una molécula.

2. Los sistemas son abiertos: existe un intercambio infinito con el ambiente.

3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: características y parámetros


establecidos para todos los sistemas.

Características básicas del análisis sistemático:

Las principales características de la moderna teoría de la administración basada en el


análisis sistemático son las siguientes:

 Punto de vista sistemático: visualiza a la organización como un sistema constituido


por cinco partes básicas: entrada, salida, proceso, retroalimentación y ambiente.
 Enfoque dinámico: el énfasis de la teoría moderna es sobre el proceso dinámico de
interacción que ocurre dentro de la estructura de una organización.
 Multidimensional y multinivelado: se considera a la organización desde un punto de
vista micro y macroscópico. Es macro cuando es considerada dentro de su ambiente
(sociedad, comunidad, país); es micro cuando se analizan sus unidades internas.
 Multimotivacional: un acto puede ser motivado por muchos deseos o motivos. Las
organizaciones existen porque sus participantes esperan satisfacer ciertos objetivos
a través de ellas.
 Probabilístico: la teoría moderna tiende a ser probabilística. Sus variables pueden
ser explicadas en términos predictivos y no con certeza.
 Multidisciplinaria: busca conceptos y técnicas de muchos campos de estudio. La
teoría moderna presenta una síntesis integradora de partes relevantes de todos los
campos.
 Descriptivo: buscar describir las características de las organizaciones y de la
administración.
 Multivariable: tiende a asumir que un evento puede ser causado por numerosos
factores interrelacionados e interdependientes.
 Adaptativa: un sistema es adaptativo. La organización debe adaptarse a los cambios
del ambiente para sobrevivir. Se genera como consecuencia una focalización en los
resultados en lugar del énfasis sobre el proceso o las actividades de la organización.
Teoría de la sociedad de la información

La Sociedad de la Información es aquella en la que la información atraviesa todas las actividades


humanas y sociales a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
La mediación e intervención de las TIC es lo que sitúa en la Sociedad de la Información a
diversas actividades (relaciones económicas y actividades empresariales de todo tipo) realizadas
tanto al interior de las naciones como a escala internacional.

También puede definirse como el conjunto de relaciones de cualquier tipo que se establecen
usando como medio y soporte las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC),
especialmente las redes telemáticas.

Establece que los sistemas de comunicaciones se componen de los elementos:

 Fuente: Persona, cosa o proceso que emite o provee los mensajes.


 Transmisor: Proceso o equipo que codifica el mensaje, transmitiéndolo de la fuente
al canal.
 Canal: Equipo o espacio intermedio entre el transmisor y el receptor, por medio del
cual viaja el mensaje.
 Receptor: Proceso o equipo que recibe el mensaje en el canal. Decodifica el
mensaje para colocarlo a disposición del destino.
 Destino: Persona, cosa o proceso a quien se envía el mensaje en el punto final del
sistema de comunicación.
 Ruido: Perturbaciones indeseables que tienden a alterar de manera imprevisible los
mensajes transmitidos.
Desempeño gerencial

Es la medida de la eficiencia y la eficacia de un gerente; grado en que determina o alcanza los


objetivos apropiados.

Es importante para las organizaciones por cuanto es muy práctica, produce resultados a corto y
a largo plazo, no requiere conocimientos psicológicos, sirve para medir el desempeño, crea un
ambiente en el cual se disfruta el trabajo, aumenta las relaciones interpersonales y es un sistema
gerencial abierto

Elementos que lo componen:

1. Eficiencia y eficacia:

La eficiencia es un concepto que se refiere a insumos productos. Un gerente eficiente es el que


obtiene productos, o resultados, medidos con relación a los insumos mano de obra, materiales y
tiempo usados para lograrlos. Los gerentes que pueden reducir al mínimo los costos de los
recursos que se necesitan para alcanzar metas están actuando eficientemente. Es decir, la
eficiencia es la capacidad de reducir al mínimo los recursos usados para alcanzar los objetivos
de la organización.

La eficacia implica elegir las metas acertadas. Un gerente que elige una meta equivocada es un
gerente ineficaz, aun cuando produzca autos grandes con enorme eficiencia.

Ningún grado de eficiencia puede compensar la falta de eficacia. De hecho, Drucker afirma que
la eficacia es la clave del éxito de una organización. Antes de dedicarnos a hacer algo en forma
eficiente, tenemos que estar seguros de que hemos encontrado algo acertado para hacer.

2. La productividad

La productividad se define como la cantidad de producción de una unidad de producto o servicio


por insumo de cada factor utilizado por unidad de tiempo. Mide la eficiencia de producción por
factor utilizado, que es por unidad de trabajo o capital utilizado.

3. Competitividad

Capacidad de una empresa u organización de cualquier tipo para desarrollar y mantener unas
ventajas comparativas que le permiten disfrutar y sostener una posición destacada en el entorno
socio económico en que actúan. Se entiende por ventaja comparativa aquella habilidad, recurso,
conocimiento, atributos, etc., de la que dispone una empresa, de la que carecen sus
competidores y que hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a estos.

4. Rentabilidad

La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o ganancia; por
ejemplo, un negocio es rentable cuando genera mayores ingresos que egresos. Pero una
definición más precisa de la rentabilidad es la de un índice que mide la relación entre la utilidad o
la ganancia obtenida, y la inversión o los recursos que se utilizaron para obtenerla.

Modelos de producción:

Son todos aquellos métodos y procedimientos que son aplicados a la elaboración de productos,
son las formas de trabajo que sirven para crear un bien.

1. Modo de producción primitivo: El hombre primitivo era cazador-recolector, y no fue sino con el
descubrimiento de la agricultura y la ganadería que permitió una primera especialización y
división social del trabajo. En este sistema no había excedentes de producción, por lo que no
existía desigualdad de bienes ni la necesidad de un Estado. Al ser una sociedad basada en el
autoconsumo, todas sus relaciones sociales eran comunitarias.

2. Modo de producción esclavista: Es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas


netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se
amasen inmensas fortunas; las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo
incentivo para su mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual precientífico.
Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.

3. Modo de producción feudalista: Es la organización social, política y económica basada en el


feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades
de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada
en concepto de arriendo al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble
(señor) nominalmente leal a un rey.

4. Modo de producción capitalista: El modo de producción capitalista es aquel modo de


producción en el que los medios de producción (capital) no pertenecen al trabajador. Durante los
albores de la revolución industrial, el industrial no fue sino una extensión de la figura del
terrateniente, ya que era éste el único con medios económicos suficientes para costear las
infraestructuras necesarias para la producción industrializada

5. Modo de producción socialista: Es un término político, que permanece fuertemente vinculado


con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolución
o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una
sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras.

Niega la propiedad particular de los medios de producción, recayendo ésta en un Estado que
ejerce la dictadura del proletariado

6. Modo de producción comunista: Se basa en la propiedad comunista de todo el pueblo sobre


los medios de producción, en fuerzas productivas desarrolladas unilateralmente, que aseguran la
abundancia de bienes de consumo y su distribución según las necesidades
Conclusión
La administración es una actividad integradora y universal cuya finalidad es, a través de los
procesos administrativos, lograr el mayor aprovechamiento de los recursos con los que
cuenta una organización para satisfacer las necesidades de quienes la integran y de sus
clientes. En este proceso, el rol del gerente es claramente esencial, ya que de él depende
que se logren los objetivos propuestos con la mayor eficacia posible.

Por su parte, las teorías administrativas son producto de la evolución tecnológica, social y
económica que ha ocurrido en el entorno organizacional. Gracias a esta evolución, se ha
logrado aplicar la teoría que mejor se acople a la circunstancia en la que se encuentre la
empresa; es decir, las teorías permiten considerar diferentes maneras de ver y hacer las
cosas.

Finalmente, podemos concluir que la aplicación analítica y objetiva de los conceptos y


teorías administrativas son los instrumentos claves para el éxito de las organizaciones.

Вам также может понравиться