Вы находитесь на странице: 1из 103

Secretaría de Productividad y Competitividad

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 1

IDE NTIFICACIÓ N DEL AGUACATE CO MO UN RUBRO


IMPORT ANTE DE GRANDES O PORTUNIDADES
COME RCI ALES, SEG ÚN LOS ACUE RDO S DE
INTEGRACIÓN, LOS NUEVO S TRATADOS
COME RCI ALES Y EL COME RCI O MUNDIAL
GLOBALIZADO

Este documento fue preparado por


Jorge Alberto Velásquez Peláez.
Las opiniones expresadas en él son
de exclusiva responsabilidad del
autor y pueden no coincidir con las
de la Gobernación de Antioquia
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 2

INTRODUCCIÓN
La globalización del comercio internacional y los acuerdos que Colombia ha firmado y
firmará con muchos países y regiones ofrecen amplias posibilidades para que el país,
y Antioquia en particular, fortalezcan el desarrollo de la producción y comercialización
de diferentes renglones de la fruticultura, en especial de aquellos que puedan llegar a
ser, como el banano, relevantes en los mercados mundiales.

Lamentablemente nuestra región no ha aprovechado hasta el momento sus


potencialidades productivas, y solamente registra con las exportaciones de banano y
plátano algún grado de avance en cuanto a su participación en el mercado externo, no
obstante que en esos mismos renglones perdemos participación con relación a
nuestros más importantes competidores. Adicionalmente, algunos intentos de
convertir a Antioquia en potencia exportadora en el renglón frutícola se han quedado,
después de impulsos importantes en la fase inicial, en modestas contribuciones al
sector externo regional, tal como ocurrió, por ejemplo, con las frutas exóticas, que
después de tanto tiempo invertido en su promoción externa siguen siendo
precisamente eso: exóticas.

En este contexto, la Secretaría de Productividad y Competitividad de la Gobernación


de Antioquia se ha propuesto adelantar este estudio con el fin de determinar las
posibilidades reales que existen en nuestra región para el cultivo y exportación de un
producto que ha dejado de ser exótico en los mercados externos y que hoy registra un
enorme crecimiento de su demanda en los mercados internacionales: el aguacate. Y
es precisamente ese producto uno de los pocos que distingue a Colombia a nivel
mundial por su volumen de producción, ocupando el cuarto lugar, y por los
rendimientos logrados superando a México, principal productor y exportador mundial.

Lo anterior nos daría suficientes razones para pensar que estamos ante un gran
producto de exportación. La verdad es otra: Colombia no exporta un solo kilo de
aguacate, a pesar de tener una posición a nivel mundial que nos permitiría disputarle a
México su primer lugar en el mundo, o a Chile, que nos supera ampliamente a pesar
de estar muy por debajo de los niveles de producción colombianos. Ahora bien, los
mexicanos se han tomado en serio su negocio y no solamente investigan
permanentemente y mejoran sus variedades, sino que le apuestan a una de ellas,
Hass, con programas de fomento al consumo en los Estados Unidos, su principal
mercado.

Antioquia tiene todas las opciones para convertirse en una región exportadora de
aguacate de importancia mundial. Nuestra diversidad de suelos y de climas y la
experiencia demostrada en cultivos de la fruta permiten considerar esa posibilidad, y
es por ello que el producto se ha considerado prioritario dentro de la propuesta de
Agenda Interna regional. Eso sí, debemos dejar de promover variedades no aptas
para el mercado internacional, como el aguacate antillano o el guatemalteco, por
ejemplo, o de sembrar lo que en nuestra opinión deben comprar en el exterior, para
producir de una vez por todas un aguacate con comprobada demanda internacional.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 3
Este estudio presenta los antecedentes esenciales y la evolución reciente de la
producción y el comercio internacional del aguacate; considera los principales países
competidores de Colombia y sus posibles razones de éxito, sus perspectivas en
relación con los principales mercados compradores, y las estrategias comerciales que
los han colocado en posición ventajosa en términos de participación en el comercio
mundial. Finalmente se presenta una serie de recomendaciones que, desde el punto
de vista comercial, en opinión del autor, deberían ser contempladas por los
productores, gobierno departamental y entidades nacionales y regionales relacionadas
directamente con el fomento a la producción y a las exportaciones.

Jorge Alberto Velásquez P.


Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 4

EL AGUACATE
Aguacate es el nombre común con que se conoce a esta generosa planta de la
familia de las lauráceas; deriva del náhuatl Ahuácatl, que significa testículo,
probablemente por la forma colgante del fruto. La Persea americana, nombre
científico de la principal especie cultivada, es originaria de las zonas altas del
centro y del este de México, así como de las partes altas de Guatemala.

Su sabor, textura y propiedades alimenticias han cautivado a innumerables países


que lo han adoptado, como Francia, y otros tan lejanos como Japón y mas
recientemente Rusia. Y es que el aguacate lleva conquistando paladares de todo el
mundo desde hace 500 años. Un ejemplo de ello nos lo da Martín Fernández de
Enciso en su Suma de Geografía, publicado en Sevilla en 1519: “lo que hay dentro
[del fruto del aguacate] es como mantequilla, tiene un sabor delicioso y deja un
gusto tan blando y tan bueno que es maravilloso”.

Pero ¿qué hace que el aguacate sea algo tan especial?. Para empezar, lo más
evidente: sin duda su extraordinario sabor, peculiar consistencia, color y su
asombrosa versatilidad culinaria. El aprovechamiento del árbol del aguacate es
integral, ya que su madera es de buena calidad y en zonas rurales, particularmente
mexicanas, se le utiliza para la elaboración de yugos y diversos productos
artesanales. La industria también obtiene beneficios del aguacate, pues se le
utiliza para obtener aceites, lociones, jabones, cremas y champús para el cabello.

Es común ver en casas de estados Mexicanos, como Michoacán, un árbol de


aguacate para el autoconsumo familiar1, o algunas huertas cuyos frutos tienen la
venta asegurada en la misma puerta de la casa o en el mercado local. Pero el
cultivo del aguacate es importante a nivel de ese país, ya que México es el primer
productor mundial con más del 34% de la producción, y Michoacán el estado
número uno con más del 80% de la cosecha nacional.

Otro aspecto relevante es que no hay sólo un aguacate, sino cientos de variedades
(aproximadamente 1.000) con formas, colores, texturas y sabores propios. De las
tres especies primigenias (mexicana, guatemalteca y antillana) se derivan
variedades adaptadas a cada condición de cultivo, dando frutos con sabores,
texturas, colores y olores variados. Hay quienes prefieren el sabor más fuerte de la
variedad criolla, el aguacate pequeño de cáscara negra, o quienes optan por la
abundante pulpa de sabor más suave del Hass, o la increíble facilidad de pelar de
la variedad fuerte.

El aguacate en la historia
Este delicioso fruto es bien conocido por el hombre desde hace milenios; así lo
muestran las evidencias más antiguas de su consumo provenientes de una cueva
de Coaxcatlán, Puebla, con una antigüedad de 7 000 a 8 000 años. Las culturas
precolombinas contaban con un buen conocimiento sobre el aguacate, como se
1
Podría considerarse un programa entre la Gobernación de Antioquia y alcaldías municipales para
siembra de árboles de aguacate por parte de los campesinos, inicialmente para autoconsumo pero con
posibilidades de ampliación de los cultivos y de comercialización asociativa de excedentes de producción.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 5
observa en el Códice Florentino, donde se mencionan tres tipos principales:
aoácatl, quilaoácatl y tlacacoloácatl, que por su descripción podrían equivaler a las
tres especies principales de esta planta: mexicana, guatemalteca y antillana,
respectivamente.

Otras fuentes corroboran la importancia de la cucata, nombre totonaca del


aguacate, como en el Códice Mendocino, donde el árbol de este fruto se representa
en un jeroglifo que indica el pueblo de Ahuacatlán. De hecho, hoy en día hay
numerosos lugares y poblaciones mexicanas cuyo nombre está ligado a esta fruta,
como Ahuacatenango, Chiapas, “en el recinto de los aguacates”; Ahuacatepec,
Veracruz, o Aguacatitlán, Guerrero, Jalisco y Estado de México, “lugar de
aguacates”.

Después de la conquista, la cupanda, nombre purépecha del árbol de aguacate, fue


introducido en España en 1600 y de ahí se diseminó a todo el mundo con las
condiciones ambientales para su desarrollo, llegando a Cuba en 1700, a Brasil en
1809, a África en 1870, a la India en 1892, a Nueva Zelanda en 1910, y a la región
que hoy ocupa Israel en 1931.

Sus propiedades
El aguacate es fuente importante de vitaminas A, C, E, tiamina (vitamina B1),
calcio, hierro, magnesio, zinc y otros mineral, que lo hacen un “multivitamínico”
natural y muy sabrosa. Más aún, la pulpa del aguacate posee la extraordinaria
propiedad de ayudar a eliminar el colesterol “malo”, es decir, las lipoproteínas de
baja densidad, por lo que ayuda a reducir el riesgo de desarrollar arterosclerosis, la
temible enfermedad del mundo sedentario de hoy; adicionalmente, se ha observado
un efecto benéfico en pacientes con asma y artritis reumatoide.

Tales propiedades curativas han sido probadas y comprobadas durante milenios en


la medicina tradicional mexicana. El tzitzito, nombre que recibe el aguacate en
ciertas regiones de Chiapas en Mexico, se utiliza para eliminar microbios y
parásitos, las semillas como antihelmíntico y molidas contra la sarna, las hojas en
infusión como expectorante, e incluso se dice que la energía de la pulpa,
combinada con sus vitaminas y minerales, le dan propiedades afrodisíacas.

Contenido Nutricional
En el siguiente cuadro mostramos la composición química y valor nutricional en un
contenido de 100 gr de aguacate.
Cuadro N° 1
Elemento Unid Valor Elemento Unid Valor
Calorías cal 131.0 Calcio mg 30.0
Agua g 79.2 Fósforo mg 67.0
Proteínas g 1.7 Hierro mg 0.60
Grasas g 12.5 Retinol mcg 0.05
Carbohidratos g 5.6 Vit B1 (Tiamina) mcg 0.03
Fibra g 5.8 Vit B2 (Riboflamina) mcg 0.10
Ceniza g 1 Vit B5 (Niacina) mcg 1.82
Acid. Ascorbico Reduc. mcg 6.80
Fuente: Instituto de Nutrición - Ministerio de Salud (Rep. Dominicana)
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 6
Variedades
El aguacate pertenece al género Persea de la familia de las Lauráceas, y se divide en
tres variedades botánicas ó razas: raza Mexicana, raza guatemalteca y raza Antillana.
Los aguacates originados en las zonas altas del centro y este de México generan la
Raza Mexicana, los de las zonas altas de Guatemala generan la Raza Guatemalteca,
y la Raza Antillana proviene de las primeras plantas encontradas en Las Antillas. Con
respecto al origen de la Raza Antillana, existen discrepancias puesto que cabe la
posibilidad de que los primeros aguacates existentes en Las Antillas hallan sido
introducidos desde México por los españoles ó los ingleses durante la colonización.

Estas tres razas desde la antigüedad se fueron mezclando naturalmente entre ellas
por medio de su propio sistema de reproducción. El resultado de estas fusiones;
producidas por medio de “polinización cruzada”; dieron origen a incontables
variedades híbridas naturales indefinidas. Recién a partir de principios del siglo
pasado (1.900) se comenzaron a seleccionar aguacates de excelentes atributos para
ganar mercados consumidores, dando origen a los distintos cultivares que durante
décadas lideraron los mercados mundiales. Todas estas nuevas variedades
funcionaron bien hasta que en el año 1935 se patentó en Estados Unidos una nueva
variedad llamada “Hass”, de progenitores desconocidos (pero con más porcentaje de
guatemalteca), originada en La Habra, un lugar de California, donde el Sr. Rudolph G.
Hass la detectó entre los árboles de su huerto.

HASS, la nueva generación

A partir de su patentamiento (1935), año tras año se fue diseminando y plantando en


las zonas aptas para su cultivo alrededor del mundo. La demanda de esta variedad en
particular fue creciendo, y se ganó rápidamente espacio en los mercados
internacionales, desplazando a las variedades que la precedieron, gracias a los
atributos encontrados y revelados por su descubridor como:

• Tamaño de fruta mediano


• Pulpa cremosa sin fibras
• Exquisita palatabilidad
• Contiene un corozo pequeño
• Su piel madura de color negro
• Permanencia duradera en el árbol
• Resistencia al transporte
• Dura meses en cadena de frío
• Acepta la maduración con etileno
• Contiene más potasio que el banano
• Ayuda a bajar el colesterol

El Árbol Madre Hass 1926-20022

En 2002, la raíz del árbol del cual cada aguacate Hass puede buscar su linaje finalmente
sucumbió a la madura y vieja edad de 76 años. Sus hijos son responsables por el 95% de los

2
Tomado de Hass Avocados-California
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 7
aguacates cultivados en California, y el fruto de su labor resultó en una de las industrias más
importantes del estado. Todavía a pesar de las especulaciones en sentido contrario, nadie
conoce que variedad de semilla produjo el Árbol Madre Hass original.

El árbol inició su vida como un hallazgo fortuito. Una simple semilla plantada por A.R. Rideout
de Whittier, innovador y pionero en aguacates. A finales de los años 20, el señor Rudolph
Hass, un cartero, compró el árbol semilla a Rideout, y lo plantó en su nuevo huerto. Él
planeaba plantar otras variedades en él pero cuando los plantones no dieron fruto
repetidamente pensó en cortar el árbol. Afortunadamente para los amantes de los aguacates
en todos sitios, los hijos de Hass le convencieron de lo contrario. Ellos preferían el sabor de la
fruta al que tenía el llamado "Fuerte", variedad predominante en la industria estándar de
aquellos días.

Ya que la calidad era alta y el árbol dio un buen fruto, Hass nombró a la variedad con su
apellido y le sacó una patente en 1935. El mismo año, firmó un acuerdo con Harold Brokaw, un
cultivador de semilleros, para cultivar y promover los aguacates Hass. Ellos repartirían los
ingresos brutos: 25% para Hass y 75% para Brokaw, quien comenzó a propagar el negro y
rugoso Hass de forma exclusiva y a promoverlo en favor de las variedades estándar del día.
Tenia sentido. El Hass era mucho más resistente que el Fuerte y maduraba en una época
diferente del año. Por causa de su ventaja estacional, Brokaw tuvo éxito hasta el punto de tener
ventas totales anuales de sus cosechas.

La patente expiró en 1952, el mismo año que Rudolph Hass murió. Pero para entonces el
golpeador aguacate negro que llevaba su nombre estaba ganando popularidad rápidamente
sobre el suave verde Fuerte. Los consumidores prefirieron su más rico y extravagante sabor,
mientras que los mercados lo favorecían por su durabilidad y más larga vida en los anaqueles.
Hoy en día el Hass participa con el 80 por ciento de todos los aguacates que se comen en el
mundo y genera más de 1 billón de ganancias anuales, solo en los Estados Unidos.

El árbol que lanzó una revolución del aguacate terminó sus días en los suburbios de La Habra
Heights. Hank el sobrino de Harold Brokaw's lo cuidó por más de una década tratando de
salvarlo de los hongos en sus raíces. Hank perdió la pelea en 2002, y la madera del árbol està
en estos momentos almacenada en un semillero de Ventura esperando a que se decida
celebrar una conmemoración adecuada para el Árbol Madre Hass original.

Principales variedades cultivadas en California (además del HASS)


Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 8
Algunas variedades adicionales entre 1.000 existentes en el mundo

ASPECTOS BÁSICOS DEL CULTIVO3

MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

Familia: Lauráceas.
Especie: Persea americana.
Origen: Méjico, y luego se difundió hasta las Antillas.
Planta: árbol extremadamente vigoroso (tronco potente con ramificaciones vigorosas),
pudiendo alcanzar hasta 30 m de altura.
Sistema radicular: bastante superficial.
Hojas:.Árbol perennifolio. Hojas alternas, pedunculadas, muy brillantes.
Flores: flores perfectas en racimos subterminales; sin embargo, cada flor abre en dos
momentos distintos y separados, es decir los órganos femeninos y masculinos son
funcionales en diferentes tiempos, lo que evita la autofecundación. Por esta razón, las
variedades se clasifican con base en el comportamiento de la inflorescencia en dos
tipos A y B. En ambos tipos, las flores abren primero como femeninas, cierran por un
período fijo y luego abren como masculinas en su segunda apertura. Esta
característica de las flores de aguacate es muy importante en una plantación, ya que
para que la producción sea la esperada es muy conveniente mezclar variedades
adaptadas a la misma altitud, con tipo de floración A y B y con la misma época de
floración en una proporción 4:1, donde la mayor población será de la variedad
deseada. Cada árbol puede llegar a producir hasta un millón de flores y sólo el 0,1 %
se transforman en fruto, por la abscisión de numerosas flores y frutitos en desarrollo.

3
Tomado de informe de la Secretaria de Estado de Agricultura de la República Dominicana
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 9
Fruto: baya unisemillada, oval, de superficie lisa o rugosa. El envero sólo se produce
en algunas variedades y la maduración del fruto no tiene lugar hasta que éste se
separa del árbol.
Órganos fructíferos: ramos mixtos, chifonas y ramilletes de mayo. El de mayor
importancia es el ramo mixto.

EXIGENCIAS EN CLIMA Y SUELO

Exigencias en clima
El aguacate puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2.500 metros; sin
embargo, su cultivo se recomienda en altitudes entre 800 y 2.500 m, para evitar
problemas con enfermedades, principalmente de las raíces. La temperatura y la
precipitación son los dos factores de mayor incidencia en el desarrollo del cultivo. En
lo que respecta a la temperatura, las variedades tienen un comportamiento diferente
de acuerdo con la raza. La raza antillana es poco resistente al frío, mientras que las
variedades de la raza guatemalteca son más resistentes y las mejicanas las que
presentan la mayor tolerancia.

En cuanto a precipitación, se considera que 1.200 mm anuales bien distribuidos son


suficientes. Sequías prolongadas provocan la caída de las hojas, lo que reduce el
rendimiento; el exceso de precipitación durante la floración y la fructificación, reduce la
producción y provoca la caída del fruto.

El terreno destinado al cultivo debe contar con buena protección natural contra el
viento y en su ausencia, debe establecerse una barrera cortavientos preferentemente
un año antes del establecimiento de la plantación. El viento produce daño, rotura de
ramas, caída del fruto, especialmente cuando están pequeños. También, cuando el
viento es muy seco durante la floración, reduce el número de flores polinizadas y por
consiguiente de frutos. El exceso de humedad relativa puede ocasionar el desarrollo
de algas o líquenes sobre el tallo, ramas y hojas o enfermedades fúngicas que afectan
el follaje, la floración, la polinización y el desarrollo de los frutos. Un ambiente muy
seco provoca la muerte del polen con efectos negativos sobre la fecundación y con
ello la formación de menor número de frutos.

Exigencias en suelos
Los suelos más recomendados son los de textura ligera, profundos, bien drenados con
un pH neutro o ligeramente ácidos (5,5 a 7), pero puede cultivarse en suelos arcillosos
o franco arcillosos siempre que exista un buen drenaje, pues el exceso de humedad
propicia un medio adecuado para el desarrollo de enfermedades de la raíz, fisiológicas
como la asfixia radical y fúngicas como fitoptora.

Patrones
Las plantas utilizadas como patrón deben provenir de árboles nativos o locales,
preferentemente de las zonas altas, que hayan mostrado los mejores resultados por su
rusticidad y adaptabilidad al medio. Existen patrones resistentes al hongo
Phytophthora cinnamomi (ver apartado de enfermedades)

PRÁCTICAS CULTURALES

Preparación del suelo


Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 10
La preparación del terreno depende de la topografía y de la vegetación existente. Si el
terreno es plano y ha sido cultivado previamente, no necesita preparación, sólo se
marca y se hacen hoyos con 60 cm de diámetro y 50 a 60 cm de profundidad. Si es
plano pero tiene malas hierbas, debe aplicar previamente algún herbicida y
posteriormente arar y rastrear. Posteriormente se hace el marcaje que puede ser un
cuadro real, tresbolillo y otros.

Es conveniente construir zanjas siguiendo las curvas de nivel para la protección del
suelo. También se puede hacer el marcaje para siembra en curvas de nivel para
aprovechar las líneas como obras de conservación de suelos.

Poda
El árbol de aguacate no requiere poda de formación. En los primeros tres años de
desarrollo, los árboles de aguacate requieren poca atención en cuando a poda, pero
luego se debe procurar mantenerlo bien formado, de manera que las labores culturales
y la cosecha se faciliten. Se deben podar las ramas de crecimiento vertical con altura
excesiva, las ramas bajas o pegadas al suelo y los tallos débiles y enfermos.

Propagación
El aguacate se puede propagar por semilla o por injerto. La propagación por semilla
no es recomendable para plantaciones comerciales debido a la gran variabilidad que
ocurre en producción y calidad de fruto. La propagación por injerto es el método más
apropiado para reproducir las variedades seleccionadas para cultivo comercial, ya que
los árboles injertados son uniformes en cuanto a la calidad, forma y tamaño de la fruta.

Las semillas deben provenir de frutas sanas, de buen tamaño, cosechadas


directamente del árbol. Su viabilidad dura hasta tres semanas después de extraída de
la fruta. Es recomendable cortar la parte angosta de la semilla, en un tramo de una
cuarta parte del largo total, para ayudar así a la salida del brote y para hacer una
primera selección, ya que el corte permite eliminar las semillas que no presenten el
color natural blanco amarillento, debido a podredumbre, lesiones o cualquier otro
daño. Inmediatamente después de cortadas, se siembran en el semillero previamente
preparado colocándolas sobre el extremo ancho y plano de modo que la parte cortada
quede hacia arriba. Las semillas empiezan a brotar aproximadamente treinta días
después de sembradas. Generalmente las plantas están listas para ser trasplantadas
al vivero, a los treinta días después de la germinación.

Injerto
La operación puede realizarse en el vivero o en el sitio definitivo de plantación; sin
embargo, lo recomendable es hacerla en el vivero. El injerto se realiza cuando el tallo
de la planta patrón tiene 1 cm de diámetro (aproximadamente 6 meses después de la
siembra) y a 10 cm de la base. Debe realizarse en un lugar fresco y aireado para
lograr una buena unión vascular entre el patrón y el injerto. El método más difundido
para injertar el aguacate es el de unión lateral aunque también da buenos resultados el
injerto de púa terminal; sin embargo, también se practican otros como el injerto de
escudete y el de hendidura, pero con menor éxito.

Las púas a injertar deberán provenir de árboles seleccionados y representativos de la


variedad escogida, con buen vigor, sin enfermedades, de buena producción y calidad.
Es conveniente que las púas tengan diferentes grosores para contar con material
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 11
adaptable a los diferentes diámetros de los patrones. El injerto de unión lateral se
realiza aproximadamente a los 20 cm de altura del patrón. Una vez que el injerto ha
pegado, entre los veintidós y treinta días después de realizado, se empieza a eliminar
la parte superior del patrón. Esto se va haciendo paulatinamente hasta llegar al injerto.
El corte debe ser hecho a bisel y cubierto con una pasta funguicida a base de cobre.
Cuando el injerto tiene entre 20 y 25 cm de alto se puede trasplantar al campo
definitivo, siempre y cuando el corte haya sido cubierto por el callo del injerto.

Recolección
Normalmente, la primera cosecha comercial ocurre a los cinco años en árboles
injertados y la cantidad de frutos producidos depende de la variedad y la atención que
haya recibido la planta en su desarrollo. A los cinco años, generalmente se cosechan
cincuenta frutos; a los seis años, ciento cincuenta frutos; a los siete años, trescientos
frutos y ochocientos a los ocho años. Algunas variedades como Hass, Fuerte y otras
de fruto pequeño, pueden producir entre 1.000 y 1.500 frutos a los diez años. Las
variedades de bajura empiezan a producir entre abril y agosto, las de alturas medias
entre junio y septiembre y las de altura entre septiembre a abril.

El grado óptimo de madurez del fruto para realizar la recolección, es difícil de


determinar por la diversidad de variedades y ambientes, por las variaciones en la
duración de período de floración a cosecha y por las diferencias en el contenido de
aceites que se van acumulando durante la maduración del fruto. El criterio de
madurez que ha prevalecido ha sido el basado en el contenido de grasa en el fruto.

La recolección se hace a mano utilizando escalera, se corta el pedúnculo por encima


de la inserción con el fruto. Dado que el fruto del aguacate tiene una actividad
respiratoria muy intensa después de recolectado, su almacenamiento por períodos
largos se hace difícil, ya que esta característica conlleva una intensa actividad
microbiana y una fuerte disminución del contenido de agua en el fruto. La magnitud de
la respiración del fruto depende de las variedades, grado de madurez y de las
condiciones ambientales de la zona y del almacenamiento. Por esta razón, la
conservación de los frutos de aguacate destinados a la exportación se realiza en
cámaras o almacenes con atmósfera controlada.

Marcos de plantación
Los arbolitos están listos para el trasplante en la plantación entre los cuatro y seis
meses después de que fue injertado. Los marcos de plantación vendrán dados por el
tipo de suelo y la topografía, la variedad o cultivar (debido al vigor, hábito de
crecimiento) y por las condiciones ambientales imperantes. A menor altura o mayor
fertilidad las distancias deben ser mayores.

En general, las distancias varían entre 7 m x 9 m a 10 m x 12 m; el espaciamiento de


10 m entre plantas y 10 m entre hileras, es el más empleado. Existen varios sistemas
de plantación utilizados: el cuadrado que puede ser 8 x 8 con 156 plantas en una
hectárea, 9 x 9 m con 123 plantas.Ha-1 o 10 x 10 con 100 plantas.Ha-1; el tresbolillo
que puede ser 8 x 8 con 180 plantas.Ha-1, 9 x 9 con 142 plantas.Ha-1 y el 10 x 10 con
115 plantas.Ha-1.

Riego
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 12
Durante el primer año de los arbolitos, la plantación debe contar con suficiente agua
para riego durante la estación seca, de manera que los árboles reciban la cantidad
adecuada para que alcancen un buen desarrollo, que será determinante en el futuro
de la plantación.

Fertilización
Para definir la cantidad de abono que puede suministrarse a una plantación de
aguacate, debe realizarse un análisis del suelo antes de establecerla y
aproximadamente cada tres años, además del análisis foliar que es recomendable
hacerlo cada año. Estos análisis indicarán si los niveles de nutrientes en el suelo y en
la planta son satisfactorios. En términos generales se pueden tomar como base para
la fertilización del aguacate las siguientes sugerencias:

• Al trasplante: 250 g de un fertilizante rico en fósforo como el de la fórmula 10-30-10


o triple superfosfato, en el fondo del hoyo.
• Por cada año de edad del árbol, un kilo de un fertilizante rico en nitrógeno y potasio
como el de la fórmula 18-5-15-6-2, repartido en tres aplicaciones, una a la entrada
de las lluvias y las otras dos cada dos meses. La cantidad máxima de fertilizante es
de 12 kilos para árboles de 13 años en adelante. Esta cantidad se mantendrá si la
producción es constante. Si el análisis del suelo indica un pH bajo y un porcentaje
de aluminio intercambiable.
• Cuando el árbol entra en producción, la fertilización nitrogenada debe
incrementarse, ya que en el período comprendido entre el inicio de la floración y la
maduración del fruto, el árbol demanda la mayor cantidad de nitrógeno. Se
recomienda un kilogramo de urea adicional, a la dosis de la fórmula completa, 40
días después de la floración, si hay riego; sino, debe adicionarse en el inicio de la
estación lluviosa.
• Es recomendable aplicar, por medio de fertilizantes foliares, microelementos como:
cobre, zinc, manganeso y boro una o dos veces al año.
• Los fertilizantes suministrados como fórmulas completas se deben aplicar en surcos
u hoyos paralelos a la línea de plantación a 30 cm de profundidad y a 20 cm del
gotero del árbol. Los fertilizantes nitrogenados se depositan en hoyos de menor
profundidad o en la superficie, distribuidos en círculo, en la zona de goteo del árbol
en círculo.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 13

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE AGUACATE


Producción mundial

La producción mundial de aguacate ha venido creciendo con un gran ritmo desde 1999
(5% en promedio por año), alcanzando un total de 3,2 millones de toneladas en el
2005. Más de 60 países producen esta fruta comercialmente, aunque el 70% de la
producción total se concentra en tan solo diez de ellos. México, Indonesia y Estados
Unidos aparecen como los tres mayores productores mundiales de aguacate siendo
los mexicanos de lejos los principales productores en el mundo con casi un millón de
toneladas en el año 2005, una tercera parte de la producción global, y con una
participación aproximada del 30% sobre las exportaciones mundiales. La producción
de Estados Unidos e Indonesia es similar, de 264 y 247 mil toneladas
respectivamente, mientras la nuestra se ubica en un cuarto lugar con 185,8 mil
toneladas4, equivalentes al 5,8% de la producción global, superando a Brasil y Chile5,
estos dos con 175 mil y 163 mil toneladas respectivamente. Es importante, y a la vez
triste para las exportaciones colombianas, destacar que entre los diez principales
productores solamente Colombia no participa como vendedor en el comercio mundial,
siendo superada ampliamente por países con menores niveles de producción como
Chile, uno de los mas importantes proveedores de esta fruta a nivel mundial, y Perú,
que empieza a registrar cifras destacadas en el comercio internacional.

GRÁFICO Nº 1

Productores mundiales de aguacate


Miles de toneladas

Ecuador

Venezuela
52
Sudàfrica

España

China

Israel
Perù
R. Dominicana
Chile

Brasil

Colombia
185,8
EU 247
Indonesia
263,6 987
Mexico

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

2004 2005

Fuente: FAO/Faostat

4
Planeación Nacional proyecta una producción para el año 2010 de 238 mil toneladas en un área total de
20.110 hectáreas, lo que daría un rendimiento de 11.84
5
En Chile esperan que la cosecha 2006/2007 deje un saldo de 200 mil toneladas.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 14
Dos países destacamos entre los productores, con características similares en cuanto
a su participación en el comercio mundial: China y Brasil, con una producción de 85 y
182 mil toneladas respectivamente. Su producción fundamentalmente se dirige hacia
el mercado interno gracias al tamaño de su población, pero sin duda serán actores
muy importantes en el mercado mundial en los próximos años, gracias a programas de
impulso a la producción para la exportación de aguacate existentes en ambas
naciones.

La producción colombiana registró un incremento del 6,9% en relación con el año


2004, manteniendo el crecimiento sostenido que este sector ha mostrado desde el año
2000. El mayor crecimiento en la producción del último año lo alcanzó Estados Unidos
con 51,8%, gracias a sus mayores niveles de productividad no obstante la disminución
del área cultivada, como lo veremos mas adelante. Israel, otro proveedor de
importancia de la fruta a nivel mundial fue el segundo en crecimiento de la producción
con un aumento en toneladas del 16,9%; México por su parte mantuvo el mismo nivel
del 2004, y los chilenos apenas crecieron, con 1,8%.

En términos de valor de la producción Colombia igualmente ocupa el cuarto lugar en el


mundo, estimándose esta por parte de la FAO en 119,4 millones de dólares, por
debajo de Estados Unidos, Indonesia y México, éste ultimo con un valor de producción
de 668,6 millones de dólares.

CUADRO N° 2

PRINCIPALES PRODUCTORES MUNDIALES DE AGUACATE 2005

País Producción (US$ 1.000)* Producción (TM)

1 México 668,586 1,040,390


2 Indonesia 169,381 263,575
3 Estados Unidos 137,523 214,000
4 Colombia 119,408 185,811
5 Brasil 112,460 175,000
6 Chile 104,749 163,000
7 R. Dominicana 89,968 140,000
8 Perú 65,548 102,000
9 China 54,624 85,000
10 Etiopía 52,374 81,500
11 España 44,984 70,000
12 Kenia 44,984 70,000
13 Israel 41,771 65,000
14 Congo 40,248 62,630
15 Sudáfrica 38,258 59,534
16 Camerún 34,059 53,000
17 Venezuela 33,417 52,000
18 Haití 26,990 42,000
19 Australia 26,924 41,897
20 Filipinas 17,994 28,000

* Calculada sobre precios internacionales 1999-2001


Fuente: FAO/Faostat

Para los siguientes años se prevé un continuo aumento de la producción gracias al


aumento de la demanda tanto domestica en los países productores como en el
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 15
mercado mundial, confirmándose así la consolidación de este renglón en el escenario
comercial de las frutas dejando de ser una de tantas exóticas entre las tropicales y
subtropicales para engrosar la lista de las de mayor consumo actual y futuro a nivel
global.

Por lo anterior resulta importante observar el comportamiento histórico de la


producción en los principales países productores y algunos competidores futuros de
Colombia en el mercado mundial de esta fruta. En primer lugar observamos a México,
mayor productor y exportador mundial. En los últimos diez años (gráfico Nº 2) su
producción aumentó 17,8% al pasar de 837,8 mil toneladas de 1996 a 987 mil
toneladas en el último año 2005. En realidad no es un gran crecimiento para ese
periodo relativamente prolongado, especialmente si se considera el volumen de la
demanda interna, y sus crecientes exportaciones. Colombia por su parte registra para
el mismo periodo un crecimiento del 63% al aumentar la producción desde 114 mil
toneladas en el año 1996 a 185,8 mil toneladas en el 2005, este ultimo año con un
crecimiento importante de 6,9% respecto al inmediatamente anterior. El aumento de la
producción colombiana ha sido constante desde el año 2000.

GRÁFICO Nº 2

Evolución de la producción en México


Miles de toneladas
987 987
907,4 940,2
876,6 879,1 901,1 905
837,8
762,3

17,8% de incremento en
la producción período
1996-2005

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: FAO/Faostat

Resulta sorprendente que siendo nuestro país el cuarto productor a nivel mundial no
solamente no exporte aguacate sino que figure como importador, especialmente por
compras realizadas a sus dos vecinos, Venezuela y Ecuador. En el siguiente gráfico
encontramos la enorme diferencia existente entre Colombia y Venezuela, no
solamente en volúmenes de producción sino también de crecimiento en los últimos
años.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 16
GRÁFICO Nº 3

Evolución de la producción en Colombia


Miles de toneladas
185,8
173,8
158,5 162,5
144,6
137,1
126 131,7
114

74

63% de incremento de la producción


en el período 1996-2005

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Fuente: FAO/Faostat

GRÁFICO Nº 4

Colombia frente a su principal proveedor de aguacates: VENEZUELA


Producción en miles de toneladas

185,8
173,8
158,5 162,5
144,6
131,7 137,1
126
114

74
52,3 44,5 49,9 46,2 52,4 52
36,3 38,6 41,7 41,5

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Colombia Venezuela
Fuente: FAO/Faostat

GRÁFICO Nº 5

Evolución de la producción en Chile


Miles de toneladas

160 163
140 140
110
99 98
82
60 55 171% de incremento en la
producción en el período
1996-2005

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: FAO/Faostat
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 17
Muy por encima del crecimiento mostrado por México y Colombia se encuentra Chile,
con un aumento en la producción de 171% en el período 1996-2005, aunque
estabilizándose en los dos últimos años. Las perspectivas futuras dependerán de la
respuesta que los chilenos le den a la pérdida de buena parte de sus exportaciones
hacia los Estados Unidos y a los avances que logren en la conquista de nuevos
mercados.

Otro gran productor, Estados Unidos, registra un crecimiento de 42,8% en su


producción en el periodo 1996-2005, con un gran repunte en el último año del 52%
después de la caída que la producción registró en el año 2004 respecto al año
inmediatamente anterior (23%). Es muy probable que las cifras que se registren en loa
próximos cinco años sean las mas elevadas para la producción en ese país debido no
solamente a la recuperación de los cultivos perdidos con el Huracán Katrina sino
también al constante aumento de su productividad.

GRÁFICO Nº 6

Evolución de la producción en EU
Miles de toneladas
247
217,1 211,8
202,6
173 180,9
161,3 166,3 162,7
144,5

42,8% ha aumentado la
producción en EU en el
período 1996-2005

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: FAO/Faostat

ÁREA CULTIVADA
En Área cultivada de aguacates también Colombia ocupa una importante posición,
como quinto país en el mundo, por debajo de Chile, al cual superamos, como ya lo
vimos, en producción. El área total cultivada de aguacates en Colombia en el año
2005 fue de 17.084 hectáreas, mientras México destinó al cultivo de la fruta un poco
más de 100.000 hectáreas, la mayor cantidad destinada por cualquier país del mundo
al cultivo de la fruta. Indonesia ocupa la segunda posición mundial tanto en
producción como en área cultivada.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 18
GRÁFICO Nº 7

Países con mayor área cultivada 2005


Hectáreas

102.467

41.232
27.800 25.000 17.084

México Indonesia USA Chile Colombia

Fuente: FAO/Faostat

GRÁFICO Nº 8

Area cultivada en aguacates en Colombia


Miles de hectáreas

17,084
15,49 15,952
13,846 14,22
13,204
12,689
11
9,5
8

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: FAO/Faostat

GRÁFICO Nº 9
Superficie Cosechada y Producción Mundial del Aguacate 1995 - 2005

450.000 3.500.000
400.000 3.000.000
350.000
2.500.000
300.000
250.000 2.000.000
200.000 1.500.000
150.000
1.000.000
100.000
50.000 500.000
0 0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005

Superficie Cosechada (Has.) Producción (TM.)


Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 19
RENDIMIENTOS

También en rendimientos en toneladas producidas por hectárea cosechada Colombia


tiene lugar preponderante a nivel mundial, ocupando el segundo lugar con 10 ton/ha.,
después de Israel, pero superando a todos los grandes productores y exportadores
mundiales. Los mexicanos consideran como meta deseable en rendimientos llegar a
14.400 Kg. por hectárea, y trabajan para ello sin lograr hasta el momento superar su
promedio de 10.000 kg/ha.
GRÁFICO Nº 10

Rendimientos en la producción de los principales países exportadores


(y Colombia)
2005 Ton/Ha

11.2 10.8
10.1
9.2
8 8
6.5
5.8
4.8 4.3
i le
a

da
SA
o


el

ña

a
bi

ci
ic

c
ra

Pe

Ch

an
pa

fri
U
om

an
éx
Is

el
Es
M

Fr
ol

.Z
Su
C

Fuente: FAO/Faostat

GRÁFICO Nº 11

Comportamiento de los rendimientos en producción países


productores Ton/ha

13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Chile Colombia México Perú España EU

Fuente: FAO/Faostat
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 20
La producción en Estados Unidos

La estructura productiva de aguacates en los Estados Unidos está cambiando. El


número de cultivos comerciales ha disminuido de 7.134 en 1997 a 6.251 en el año
2002, y el número de acres6 de 82.949 a 75.570 en el mismo período. A pesar de
esas disminuciones en granjas y área cultivada, la producción ha aumentado gracias
al incremento de la productividad en un punto porcentual anual en desde el periodo
1997/98.

La mayoría de los cultivos de aguacates en los Estados Unidos son pequeños:


aproximadamente el 83% de ellos tiene menos de 15 acres en producción, el 15% le
corresponde a granjas entre 15 y 99 acres y solamente el 2% puede considerarse de
grandes extensiones, con mas de 100 acres, aunque participan con el 37% del área
cultivada. Los cultivos de 1 a 14,9 acres tienen el 22% del área cultivada mientras las
granjas con 25 hasta 99,9 acres participan con el 29%.

CUADRO Nº 3

PRODUCCION DE AGUACATE EN CALIFORNIA


2004-2005 Área cultivada 24.973 hectáreas
2003-2004 Producción 195.800.000 Kgs
2004-2005 Producción 136.079.107 Kgs.
2005-2006 Producción (Estimada) 213.188.413 Kgs.
Edad de los árboles > 15
Costo del agua US$ 4.445/Hectárea
10,780 m3 por hectárea
Estándar mínimo de madurabilidad para HASS 20,8% dry matter
Porcentaje del HASS en la industria 95%
Disponibilidad del HASS Diciembre-Octubre
Mercados Estados Unidos
Fuente: www.avocados.org

6
Un acre es igual a 4.046,9 metros cuadrados.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 21
Debido a que los aguacates crecen solamente en climas tropicales y subtropicales, la
producción comercial de esta fruta en los Estados Unidos se concentra principalmente
en California, Florida y Hawai, siendo el primero de esos estados el productor
dominante en la industria estadounidense. Cerca del 80% de los cultivos (5.000)7 se
encuentran en esa región, 839 en la Florida, 601 en Hawai, y tan solo 10 en Texas.
Desde 2000/01 la producción anula en California ha promediado 190 mil toneladas,
valoradas en 330 millones de dólares. La producción de la Florida equivale
aproximadamente al 13% de la californiana, promediando 25 mil toneladas de 200/01
a 2004/05, aunque logra mayores rendimientos y mayor tamaño en la fruta. En
California se requiere más energía para la producción y sus condiciones desérticas
hacen más difícil la polinización de la fruta.
GRÁFICO Nº 12

Cada año, un árbol de


aguacate californiano
produce alrededor de 120
frutos, o 60 lbs.

En California los aguacates crecen principalmente en el sur, donde se encuentran San


Diego, Ventura, Santa Bárbara, y Riverside, declinando el área cultivada en esta ultima
región y en San Diego entre los años 1997 y 2002, no obstante los cual esta ultima
mantiene aun su liderazgo con el 40% del total del área cultivada. En la Florida la
producción se concentra en Dade con el 95% del total de área cultivada, recuperada
después de haber perdido mas de 3.000 acres con el paso del Huracán Andrew, pero
siempre expuesta a los fenómenos naturales como ocurrió después con los huracanes
Katrina, Rita y Wilma.

Los estadounidenses tienen acceso a aguacates durante todo el año. La época de


cosecha en California normalmente se da entre noviembre hasta el próximo
noviembre, aunque el 75% de los embarques se realiza entre Marzo y agosto. En la
Florida los embarques se presentan entre Julio y diciembre.

Al menos dos docenas de variedades se cultivan comercialmente en los Estados


Unidos siendo, como ya lo hemos dicho, la variedad HASS la más importante, con el
90% de la producción en el estado de California. Bacon, Lamb-Hass8, Fuerte, Zutano,

7
Este porcentaje debe ser mayor en la actualidad, pues datos mas recientes ubican a
California con mas de 6.000 cultivos de aguacate.
8
La variedad Lamb-Hass fue desarrollada por la Universidad de California buscando con ella
corregir algunas de las características negativas de la Hass. Es en apariencia igual a Hass
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 22
Pinkerton, Gwen y Reed, son las otras variedades más aceptadas y cultivadas en esa
región de los Estados Unidos. Florida no produce HASS; su producción se concentra
en las variedades Booth, Lula, Choquette, Hall, Monroe, Pollock, y Simmonds, entre
otras, todas ellas muy diferentes en tamaños, texturas y sabores en relación con la
variedad HASS, la mas apetecida por los estadounidenses. Los aguacates cultivados
en la Florida son por lo general mas grandes, algunos llegando a 3 libras.

GRÁFICO Nº 13

La producción en México

Los principales estados productores son Michoacán, Nayarit, México, Puebla y


Morelos, en los cuales se concentra la mayor superficie plantada y cosechada y la
mayor producción. La franja Aguacatera del Estado de Michoacán, principal zona
productora y exportadora de ese país, está localizada en la sub-provincia fisiográfica
Tarasca; ocupa 7,752 kilómetros cuadrados y representa el 12.9% de la superficie
estatal. El clima relevante es templado, húmedo y subhúmedo, con temperatura media
de 8 a 21 grados centígrados y una precipitación anual de 1200 a 1600 mm. Es una
región volcánica reciente. Los bosques de pinos ocupan el 40% de la superficie; el
encino el 9%. La superficie agrícola representa el 26%. También tiene una zona de
transición (sub tropical) entre trópico-seco y zona templada (ASEEAM, 1998).

La mayor participación en la superficie por estados para la producción de aguacates la


tienen Michoacán con el 88%, Morelos con 2.1%, y Nayarit con 2.0 %. La mayor parte
de la producción se obtiene de octubre a marzo y el cultivo se realiza bajo condiciones
de riego en un 50 % de la superficie. Michoacán tiene el 53 % de la superficie de riego
y el 47 de temporal, obteniéndose el 60 % de la producción en condiciones de riego.
(Sagarpa). En 27 municipios productores de aguacate Hass de Michoacán existen
más de 9 mil productores, 33 asociaciones agrícolas, 296 empacadores y 6
agroindustrias productoras de pasta y guacamole congelado y aceite no refinado.

pero puede producir frutos medianos y grandes, tiene mejor tolerancia a condiciones climáticas
extremas, es menos sensible a las pestes, y tiene una maduración más lenta.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 23

CUADRO Nº 4

PRODUCCION DE AGUACATE EN MÉXICO


2001-2002 Área cultivada 82.000 hectáreas
2004-2005 Área cultivada 86.000 hectáreas
2002-2003 Producción 900.000.000 Kg.
2003-2004 Producción 1.040.393.000 Kg.
Nueva área cultivada sin producción 10.000 hectáreas
Edad de los árboles en años 20
Costo del agua 60% usa lluvia; algunos cultivos parcialmente
irrigados
Costo de la cosecha US$ 0,03/Kg
Estándar mínimo de madurabilidad para HASS 20,8% dry matter
Porcentaje del HASS en la industria 95%
Disponibilidad del HASS Todo el año
Mercados México, EU, Europa, Japón
Fuente: www.avocados.org
GRÁFICO Nº 14

RETORNO AL PRODUCTOR EN MEXICO


0,5

0,42 0,43

0,28 0,3

2001 2002 2003 2004 Meta

Fuente: Sagarpa México


Retorno al productor: lo que espera el gobierno mexicano que reciba el productor por cada peso que paga
el consumidor final

El aumento en la producción de aguacate en México se ha dado principalmente por las


buenas condiciones climáticas que se han presentado en las zonas productoras del
fruto, particularmente en la región de Uruapan, Michoacán, así como resultado de una
planeación efectiva en lo que se refiere a técnicas de reforestación de los árboles
productores, donde los árboles de aguacate han acelerado su período de maduración
y de máximo rendimiento a la edad de entre 7 y 8 años, tiempo inferior en
comparación a los promedios de vida que se registraban anteriormente, obteniendo un
mayor volumen, así como producto de mayor tamaño. México cuenta con múltiples
variedades de aguacate, pero ha definido muy bien su negocio de exportación, con la
variedad Hass, y en menor grado de importancia, con las variedades Booth 7 y Booth
8. El cultivo de las demás se apoya pero exclusivamente para el mercado interno.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 24

Fuente: APHIS-USDA

La producción en Chile

Las plantaciones de aguacates en Chile han venido aumentando lentamente desde


mediados de 1960. Sin embargo, desde el inicio de las exportaciones a Estados
Unidos a fines de los 80., el aguacate se ha convertido en la principal especie frutal de
hoja persistente en ese país. Desde 1997 se han plantado anualmente cerca de 1.000
hectáreas de la fruta variedad Hass.

En el período 1990-2004, la producción chilena creció notablemente, pasando de


37.600 toneladas a 160 mil toneladas en 2004. Todo el crecimiento en la producción
está enfocado a los mercados externos, con un consumo interno relativamente estable
que oscila alrededor de unas 40 mil toneladas. En el año 2004 exportó 113.600
toneladas, por un valor de US$ 135 millones.

CUADRO Nº 5

PRODUCCION DE AGUACATE EN CHILE


2002-2003 Área cultivada 25.000 hectáreas
2005-2006 Área cultivada* 28.000 hectáreas
2003-2004 Producción 155.000.000 Kilos
2004-2005 Producción 176.000.000 Kilos
Edad de los árboles en años <10
Costo del agua US$ 123,5 hectárea
Costo de la cosecha US$ 0,025 Kg
Estándar mínimo de madurabilidad para HASS 23% dry matter
Porcentaje del HASS en la industria 93%
Disponibilidad del HASS Julio-Abril
Mercados EU, Chile, Europa
Fuente: www.avocados.org
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 25
Chile presenta ventajas comparativas para la producción de aguacates, entre las
cuales se destacan la buena condición fitosanitaria y la baja necesidad de aplicación
de pesticidas, dada la escasez de lluvias en sus zonas productoras. Adicionalmente, la
reciente apertura de algunos mercados y las reducciones arancelarias obtenidas en
los nuevos tratados comerciales, deja a Chile en una mejor posición frente a sus
competidores9. En efecto, en el TLC con Estados Unidos, en vez de 11,2 centavos por
kilo, se asignó una cuota libre de arancel de 49.000 toneladas, la que irá aumentando
un 5% cada año. Estas toneladas se distribuyen en 34.000 toneladas entre octubre y
diciembre y 15.000 entre enero y septiembre. En el caso del TLC con Europa, en vez
de 4% de arancel, se logró inmediatamente arancel cero.

CUADRO Nº 6

El aguacate en Chile participa con el


10,8% del total del área cultivada en
frutales, estando por debajo
únicamente de la uva, y las manzanas.

Los incrementos en superficie plantada y en volúmenes exportados han sido de tal


magnitud, que hacen muy difícil proyectar el futuro. Durante los últimos cinco años la
superficie plantada ha crecido a una tasa promedio anual de 5%, los niveles de
producción han aumentado en un 13%, y los volúmenes de exportación, en un 22%
promedio anual.

9
No obstante, Chile viene perdiendo participación en el mercado de los Estados Unidos mientras los
mexicanos se consolidan como el mayor proveedor, con lo cual se demuestra que no son suficientes las
ventajas arancelarias, y esto es valido para Colombia ahora que tiene nuestro país la posibilidad de llegar
a un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 26

COMERCIO INTERNACIONAL

Exportaciones
El aguacate se ha convertido en una de las frutas de mayor crecimiento en el mercado
mundial, y sus perspectivas son las mejores en cuanto a crecimiento sostenido en las
exportaciones futuras, no solamente considerando la campaña de promoción en los
Estados Unidos para aumentar su consumo, sino también el aumento existente de la
demanda en el mercado europeo, y mas recientemente en otros mercados como
Japón y Rusia.

Las exportaciones mundiales sumaron en el año 2005 un total de 920 millones de


dólares10, con un impresionante aumento del 51,6% en relación con las del año
inmediatamente anterior, cuando superaron ligeramente los 600 millones de dólares.
Como se puede observar en el grafico Nº 15, el comportamiento de las ventas
externas de la fruta ha sido realmente sorprendente, y demuestra la consolidación de
este renglón a nivel mundial. En efecto, en tan solo diez años el aguacate ha visto
aumentar sus negocios de exportación en un 273% al pasar de US$ 246 millones en
1995 a la cifra ya mencionada para el año anterior.
GRÁFICO Nº 15

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES


Millones de dólares

920

607
546
452
317 331
294 321
246 250 237

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas

El mayor exportador mundial fue México con un total de 399,5 millones de dólares,
43,4% de las exportaciones globales, seguido este país por Chile con US$ 166,3
millones (18,1%), y España e Israel con 81,6 y 58,5 millones de dólares

10
Esta cifra resulta de las cifras oficiales del programa Comtrade de Naciones Unidas sin Chile
que aun no reporta al organismo sus estadísticas del año 2005, y la información suministrada
por el gobierno chileno sobre las exportaciones de ese año.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 27
respectivamente. Luego siguen otros dos países europeos, Holanda y Francia,
Sudáfrica, Nueva Zelanda, y Perú, que ya empieza a incursionar con éxito los
mercados externos con la fruta, y finalmente, Estados Unidos, con 9,8 millones de
dólares, no obstante ser el mayor comprador mundial de aguacates.

Aunque este es el ranking de los principales diez exportadores mundiales, si


continuáramos presentando los demás, no encontraríamos lamentablemente a
Colombia, no obstante ser como ya lo vimos el cuarto productor mundial y el segundo
en rendimientos en la producción de la fruta.
GRÁFICO Nº 16

PRINCIPALES EXPORTADORES MUNDIALES DE AGUACATE


2005 Millones de dólares

9,8
USA
Perú 23,4
N. Zelanda
28,8
Suráfrica
34,8
Francia 42,2
46,3
Holanda
Israel
58,5
81,6
España
Chile
166,3 399,5
México

Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas

Tradicionalmente Chile ha sido el mayor proveedor de los Estados Unidos, exportando


hacia ese país aproximadamente el 60% de su producción. Sin embargo esa
hegemonía parece haber terminado gracias al acceso libre de las exportaciones
mexicanas de aguacate HASS a 47 estados de la Unión a partir de enero del año
200511. En el año 2007 el ingreso de aguacate procedente de Michoacán será libre en
todos los estados y durante todo el año.

11
El Sistema de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados Unidos (APHIS) hizo un
análisis de riesgo que indicó que con una serie de restricciones interrelacionadas, el "enfoque
de sistemas”, las probabilidades de que el aguacate importado de Michoacán resultara en una
infestación de plagas del hueso o de la mosca de la fruta sería de menos de una vez cada un
millón de años; una infestación del barrenador de ramas ocurriría una vez cada 11 402 años.
Las decisiones de importación se basan en datos científicos fundamentados y que bajo el
enfoque de sistemas, requiere que los aguacates importados pasen por una serie de
salvaguardas sobrepuestas para detectar cualquier plaga de importancia. La norma no permite
la entrada libre de aguacate a EU; pueden entrar solamente si los inspectores de APHIS
determinan que los aguacates en cuestión han llenado adecuadamente todas las salvaguardas.
Esta norma es para los productores Mexicanos una oportunidad, no una garantía de compra.
(Véase detalle del “enfoque de sistemas” en la pag.49 )
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 28
Las exportaciones mexicanas ascendieron a US$ 399,5 millones en el año 2005,
correspondiéndole como destino a los Estados Unidos la mayor parte con 252,1
millones de dólares, el 63,1% del total. Japón surge como el segundo mercado en
importancia con 47,8 millones de dólares, seguido por Canadá y Francia con 31,1 y
23,4 millones de dólares respectivamente. Curiosamente aparecen después de los
anteriores cuatro países centroamericanos (El Salvador, Costa Rica, Guatemala y
Honduras), para cerrar esta lista de compradores Holanda con 3,4 millones de dólares.

Reflexionando sobre las posibilidades de mercados externos para el aguacate


colombiano, y teniendo como base los destinos del mayor exportador mundial,
debemos decir que todos ellos son mercados potenciales para Colombia, incluyendo
los países centroamericanos. La mayor dificultad sin lugar a dudas la encontraremos
en el mercado de los Estados Unidos, no obstante la posibilidad existente de que se
ratifique finalmente el Tratado de Libre Comercio con ese país.

GRÁFICO Nº 17

EXPORTACIONES MEXICANAS DE AGUACATE 2005


Miles de dólares

3.430
Holanda
6.557
Honduras
7.959
Guatemala
8.893
Costa Rica
15.176
El Salvador
23.402
Francia
31.127
Canadá
47.851
Japón
252.091
EU 399.486
TOTAL

Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas

GRÁFICO Nº 18
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 29
La consolidación en ese mercado del aguacate Hass procedente de Michoacán, y las
restricciones fitosanitarias y limitaciones de acceso por estados y por épocas, ya
superadas por los mexicanos, serán obstáculos fuertes a vencer si queremos tener
algún grado de participación efectiva en el mercado estadounidense. Ni Chile, como
ya lo dijimos, ha logrado enfrentar con éxito la competencia de México, pese a haber
sido el proveedor tradicional de los Estados Unidos.

Las exportaciones mexicanas hacia los Estados Unidos prácticamente se inician a


mitad de la década de los noventa, habiendo estado casi totalmente restringidas con
anterioridad. Pero a partir del año 1996 México empieza a hacerse sentir en el
mercado estadounidense, exportando en ese año un valor de 42,6 millones de dólares,
cifra que se ha venido incrementando notablemente hasta llegar a la cifra del año
anterior de US$ 399,5 millones. Sin embargo es a partir del 2002 cuando México se
convierte en un proveedor verdaderamente importante de los estadounidenses,
compitiendo abiertamente con los chilenos. En ese año sus exportaciones totalizaron
102,6 millones de dólares, para aumentarlas un año después en 93,7%, y 289% tres
años mas tarde, en el 2005.
GRÁFICO Nº 19

Evolución de las exportaciones mexicanas


Miles de dólares
399.486

211.255
198.745

102.607
73.688 78.031
53.935 58.622
42.595 42.946

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas

GRÁFICO Nº 20

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS


Miles de toneladas

229,10

139,10
126,30

90,10 96,30
81,20
71,20 73,00
53,30 56,00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas


Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 30
Chile fue el segundo mas importante exportador mundial en el año 2005 con un total
de 166 millones de dólares, con Estados Unidos a la cabeza entre los mercados de
destino con US$ 141 millones equivalentes, 84,9% del total de las ventas chilenas.
Luego siguen cuatro países europeos (Reino Unido, España, Holanda y Francia)
aunque con volúmenes de compras relativamente pequeños que van desde 8 millones
de dólares el primero hasta 3 millones el cuarto. Argentina y Japón cierran el cuadro
de clientes con un millón de dólares cada uno, siendo Japón hoy objetivo importante
en las metas de crecimiento que se han propuesto los chilenos en la exportación de
aguacates.

GRÁFICO Nº 21

Exportaciones chilenas 2005


Millones de dólares
166
141

8 7 6 3 1 1

TOTAL EE.UU. Reino España Holanda Francia Argentina Japón


PERIODO Unido

Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas

GRÁFICO Nº 22

Exportaciones chilenas
En-Sept 2006

28.043.519
TOTAL 30.104.651
1.430.888
Francia 1.424.872
3.795.495
España 4.020.344
2.412.597
Reino Unido 2.063.897
15.008.782
EE.UU. 17.511.288
321.435
Argentina 353.493
544.906
Japón 452.272
3.965.301
Holanda 3.491.891

Volumen Valor ( US$ ) FOB

Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas


Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 31
Lamentablemente para Chile sus exportaciones durante el periodo enero-septiembre
del presente año no han tenido buen comportamiento, y apenas registran un total de
28 millones de dólares, de los cuales US$ 15 millones fueron exportados hacia los
Estados Unidos, lo que hace prever una enorme caída de sus ventas hacia ese
mercado al finalizar el año.

No obstante hay que decir que no solamente Chile verá disminuir sus ventas en el
mercado estadounidense, pues muy seguramente también le ocurrirá a mexicanos y
otros proveedores. Como se podrá observar en el grafico Nº 49, las compras de
aguacates en ese país han caído en el periodo enero-agosto un 32,1% al pasar de
US$ 192,8 millones en igual periodo de 2005 a 131 millones de dólares.

GRÁFICO Nº 23

EXPORTACIONES CHILENAS A EU
Millones de dólares

Gran caída de las 93,2


exportaciones chilenas 90,2
en el 2006 81,5 80,4
Enero-Septiembre 2006
70,0

52,8
46,6
38,5

16,5 15,9 15,0

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas

De cualquier manera, pese a las dificultades que Chile encuentra hoy para
permanecer en el mercado mundial como uno de sus más importantes proveedores, y
particularmente en el mercado de los Estados Unidos, sirve su experiencia como
lección para Colombia que a pesar de ser superior a los chilenos en volumen de
producción y en rendimientos, no exporta un solo kilo de aguacate.

GRÁFICO Nº 24

Evolución de las exportaciones chilenas


Millones de dólares

166,3
144,1
128,4
109,3
80,1
67,0
55,2 55,7

19,5 25,7 22,8

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas


Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 32
El anterior grafico nos enseña como los chilenos han logrado a lo largo del tiempo
posicionarse en el mercado externo, pasando en un corto periodo de diez años de
19,5 millones de dólares a la cifra ya registrada de 166,3 millones de dólares el año
anterior.
Pero mejor aprendizaje podemos lograr sin duda de los mexicanos, que desplazaron a
Chile del mercado de los Estados Unidos. El siguiente grafico, que hemos llamado
“cómo se conquista un mercado” muestra cómo mientras los chilenos mantuvieron en
el tiempo niveles similares de exportaciones, especialmente en los últimos años, los
mexicanos logran un crecimiento impresionante para apoderarse finalmente del
mercado el año anterior.
GRÁFICO Nº 25

Cómo se conquista un mercado: exportaciones mexicanas y


chilenas a USA
Miles de dólares

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Mexico Chile
Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas

En la Unión Europea los mayores exportadores son España, Holanda y Francia.


España participó en las exportaciones del año 2005 con un total de 81,6 millones,
registrando una disminución del 7,1% respecto al año 2004, año en el cual
aumentaron 31% frente al 2003 (véase grafico Nº 27).

GRÁFICO Nº 26

Exportaciones españolas 2005


Millones de dòlares
37

10,8
8,3 7,4
3,8 3,7 3

Francia R. Unido Dinamarca Alemania Marruecos Suecia Holanda

Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas


Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 33
El principal destino de las ventas españolas fue Francia con 37 millones de dólares,
45,3% del total, seguido este país por el Reino Unido y Dinamarca, con 10,8 y 8,3
millones de dólares respectivamente. No debe sorprender que pese a ser Francia uno
de los mas importantes exportadores de aguacate en el mundo resulte ser comprador
de esta fruta en España (a Holanda le compró en el mismo año 7,9 millones de
dólares), aunque también les exportó aguacate a ambos países (véase grafico Nº 29).
Puede tratarse de comercialización, comprando barato para revender a mayor precio,
o también importación de ciertas variedades diferentes de las que se exportan.
GRÁFICO Nº 27

Evolución de las exportaciones españolas


Millones de dòlares

87,8
81,6
63,7 67
54,5 54 51,1
51,7 48,1
41,6

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas

Holanda es el segundo país exportador de la Unión Europea con un total vendido en el


año 2005 de US$ 46,3 millones, y Alemania como su principal cliente con el 30,1%
gracias a compras por valor de 14,3 millones de dólares. A los alemanes le siguen
Francia y Noruega con 7,9 y 4,4 millones de dólares respectivamente, mientras el que
se considera uno de los mercados de mayor potencial para el futuro exportador de
esta fruta, Rusia, participó con 3,1 millones de dólares como el quinto más importante
comprador de los holandeses.

GRÁFICO Nº 28

Exportaciones de Holanda 2005


Millones de dòlares

46,3

14,3
7,9
4,4 4,2 3,1 1,8

Total Alemania Francia Noruega Suecia Rusia Dinamarca

Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas


Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 34
Las exportaciones francesas ascendieron en el año 2005 a un total de 42,2 millones
de dólares, correspondiéndole el mayor volumen de compras al Reino Unido, con un
total de US$ 11,3 millones equivalente al 26,8% del total de los despachos de Francia.
Le siguieron en importancia Alemania y Holanda (al cual también le compra
aguacates) con 10,3 y 5,9 millones de dólares respectivamente.

GRÁFICO Nº 29

Exportaciones francesas de aguacate 2005


Millones de dólares

42,2

11,3
10,3
5,9 4,4 3,7 2,5 2,5

Total R. Unido Alemania Holanda Suiza España Bélgica Italia

Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas

Otros países exportadores

Israel ha sido sin duda alguna país pionero en la exportación de aguacates,


conjuntamente con México, aunque con resultados muy diferentes a lo largo de los
últimos años. Mientras las exportaciones israelíes en el año 1996 superaban en casi
tres millones a las de los mexicanos, las del año 2005 de lejos ubican a México como
el mayor exportador mundial, estando Israel casi cinco veces por debajo del volumen
exportador del país latinoamericano.
GRÁFICO Nº 30
Israel: otro gran competidor en el mercado
Exportaciones 2005 Millones de dólares

58,5

22,1

9,2 8,7 5,5 3 2,4 2,4


do

lia

ca
l

ia

ia
ta

nd
ci

ec
an

gi
I ta
To

ni
an

la

él
Su
m
U
Fr

Ho

B
le
R.

Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas


Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 35
Las exportaciones de Israel en el año 1996 sumaron un total de 45,8 millones de
dólares, y solo fue hasta el año anterior que pudieron lograr incrementar esa cifra al
exportar US$ 58,5 millones. En los años que precedieron el 2005 se puede observar
un comportamiento irregular, de altibajos, en las cifras de ventas internacionales del
producto.

Como lo dijimos, Israel exportó en el año 2005 un total de 58,5 millones de dólares,
destinando el 37,8% (US$ 22,1 millones) a Francia, su principal mercado. Reino
Unido y Holanda ocupan las siguientes posiciones en importancia como compradores,
con 9,2 y 8,7 millones de dólares respectivamente, mientras a estos les siguen otros
cuatro mercados, todos ellos europeos, que es precisamente donde se concentran las
ventas israelíes.

GRÁFICO Nº 31

Evolución de las exportaciones de aguacate de Israel


Millones de dólares
58,5

45,8
42,3 42,7 43,3
37,9 36,5 37,1
34
29,9

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas

Otro importante competidor que encuentra Colombia en el mercado mundial entre los
países latinoamericanos, con México y Chile, es Perú. Este país exportó en el año
2005 un total de 23,4 millones de dólares, cuatro veces más que en el año 2002 y 25,1
y 56% respecto a 2004 y 2003 respectivamente. Siete años atrás, en 1998, las
exportaciones peruanas apenas llegaron a una cifra de 2,7 millones de dólares.

GRÁFICO Nº 32

TAMBIÉN SE DESTACAN LOS PERUANOS


Dólares

23.367.117

18.720.506

15.001.622

5.196.031
3.488.496
2.480.250
2.732 846.271

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas


Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 36
Las exportaciones peruanas se concentran en mercados de países europeos, hecho
este que debe ser tenido en cuenta por los potenciales exportadores colombianos.
España es el mayor comprador de aguacate peruano con un total de 7,6 millones de
dólares en el año 2005, para una participación como mercado del 32,5%, seguida por
Holanda, Reino Unido y Francia. Como dato importante digamos que Perú no registra
ventas en los Estados Unidos.
GRÁFICO Nº 33

Exportaciones peruanas 2005


Millones de dólares

23,4

7,6 6,7
4,6 3,6

Total España Holanda R. Unido Francia


Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas

Un caso muy particular lo encontramos con Indonesia, el segundo productor mundial


con 263,3 mil toneladas. Este país prácticamente dejó de exportar después de dos
años continuos de grandes volúmenes, 2003 y 2002 con 53,9 y 49,9 millones de
dólares respectivamente, situación que prácticamente se repitió en el año 2001
después de dos años anteriores con buenos niveles de exportación. En 2005 las
ventas externas de aguacate de Indonesia apenas llegaron a 6,6 millones de dólares.

GRÁFICO Nº 34

Comportamiento de las exportaciones de otro gran productor:


INDONESIA
Miles de dólares

53.891
49.861

28.941

16.782

6.644
830 3.104 782

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas


Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 37
En esta parte del estudio nos detenemos a reflexionar sobre Colombia, su producción
y sus exportaciones. No resulta lógico que un país que aparece en las estadísticas de
la FAO como cuarto productor mundial, no solamente no exporte sino que por el
contrario aparece en los registros de países importadores en el mundo. Y lo que
resulta aun más sorprendente, es que su proveedor principal sea un país que muy
poca importancia a nivel global tiene en este sector como lo es Venezuela, seguida por
Ecuador, también pobre en participación mundial en este renglón. Solo dos posibles
conclusiones resultan de esto: o Colombia es per-cápita el mayor consumidor mundial
de aguacate y no nos basta la enorme producción para nuestro consumo interno, o las
cifras suministradas de producción nacional están equivocadas.

GRÁFICO Nº 35

EXPORTACIONES DE AGUACATE DE VENEZUELA 2004


Dólares

812.418

491.446

250.412

59.082 5.612 2.761 1.745

Total Colombia Curazao Aruba Italia Portugal Francia

Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas

Como se puede observar en el gráfico anterior, Colombia se abastece de aguacate


venezolano, habiendo importado en el año 200412 un total de 491,4 mil dólares,
equivalentes a 3,2 millones de kilos, para un precio por kilo de 21 centavos de dólar.
Desde Ecuador en el año 2005 importamos un total de 4,2 millones de kilos por valor
de 260 mil dólares, para un aguacate mas barato de seis centavos de dólar por kilo.
En el año inmediatamente anterior, 2004, las importaciones de la fruta ecuatoriana en
Colombia sumaron 300 mil dólares.

Finalmente, para remate de este análisis de exportaciones digamos, o mejor


reiteramos, que Colombia no es país exportador, y por el contrario aparece entre los
países compradores de esta fruta a nivel mundial, habiendo realizado en el exterior
compras por valor de 2,1 millones de dólares en el año 2005, prácticamente la misma
suma del año inmediatamente anterior, pero muy por encima de las importaciones de
años precedentes cuando nuestro volumen de compras promediaba el millón de
dólares. La mayor cifra en exportaciones alcanzada por nuestro país se presentó en el
año 2004 con tan solo US$ 19.440.

12Venezuela hasta la fecha no ha reportado estadísticas comerciales a Naciones Unidas correspondientes al año
2005
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 38
GRÁFICO Nº 36

COLOMBIA Y SU COMERCIO EXTERIOR DE AGUACATES


Dólares
2.129.166
2200000 EL MAYOR VOLUMEN DE EXPORTACIONES
SE LOGRÓ EN 2004:
2000000 19.440 DÓLARES

1800000
1600000
1400000
1200000
1000000
800000
600000
400000
200000
0
año 96 año 97 año 98 año 99 año año año año año año
2000 2001 2002 2003 2004 2005

Exp. Imp.
Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas

Importaciones
Existen dos grandes circuitos en el comercio internacional de aguacates: el que
confluye en el mercado europeo y el que abastece a los Estados Unidos, aunque
surge otro de relativa importancia, especialmente en los últimos años, con Japón. El
mercado de los EEUU tiene fuertes restricciones sanitarias por lo que pocos países
pueden acceder al mismo. México, su mayor proveedor, durante 80 años tuvo
cerradas las puertas del mercado estadounidense debido a la Mosca del Mediterráneo
y del Barrenador del tallo. Hoy puede exportar sin restricciones desde Michoacán a 47
estados y a partir del 2007 lo hará sin restricciones a todo el territorio estadounidense
y en todas las épocas del año. Otros países que han superado las duras restricciones
sanitarias impuestas por los EEUU son Chile y la República Dominicana, y le
corresponde ahora iniciar ese duro camino a Colombia si es que quiere participar en el
mayor mercado mundial de esta fruta.

Las importaciones mundiales durante el año 2005 sumaron 974,2 millones de dólares
de acuerdo con los datos suministrados por el sistema de información
Comtrade/Naciones Unidas13. El mayor comprador fue Estados Unidos con US$ 385,8

13
Esta cifra es superior en 50 millones de dólares al que la misma entidad suministra de las exportaciones
mundiales, y que obviamente deberían ser iguales. En el detalle de las cifras por mercados
encontraremos algunas inconsistencias, por ejemplo en las compras de Francia y sus países
proveedores, en relación con las que registramos en la sección de exportaciones. Es muy probable que
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 39
millones de dólares, 39.6% del total, seguido por Francia con US$ 169,1 millones.
Posteriormente encontramos tres países europeos, Reino Unido y Holanda con 79.3 y
64.1 millones de dólares respectivamente, seguidos por Japón con US$ 60,2 millones.
Completan el cuadro de mayores compradores Alemania, Canadá, España y Australia.
Resulta interesante observar que de estos nueve principales compradores, cuatro de
ellos (EU, Francia, Holanda y España) figuran también entre los más importantes
exportadores mundiales (véase grafico Nº 16).

GRÁFICO Nº 37

Principales importadores mundiales 2005


Millones de dólares
385,8

169,1
79,3 64,1 60,2
30,9 30,4 28,4 23,9
do

ia

lia
EU

ña
nd
ci

an

ra
ni

pa
na
an

Ja

st
.U

ol

Es
Ca
Fr

le

Au
H
R

Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas

Todos los anteriores mercados son posibles para las futuras exportaciones de
aguacate desde Colombia, considerándose de manera especial a Estados Unidos por
las razones ya expuestas. También podemos encontrar opciones comerciales en los
siguientes países que siguen en la lista de mayores compradores, donde encontramos
varios centroamericanos que son atendidos desde México, y lamentablemente,
también a Colombia.
GRÁFICO Nº 38

Otros importadores mundiales 2005


Millones de dólares

Suecia 16,8
Dinamarca
12,5
Bélgica 12,2
Suiza 9,5
Costa Rica 7
Noruega 6,1
Italia 5,5
Austria 2,9
Irlanda 2,8
Guatemala 2,7
Colombia 2,1

Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas

al no haber suministrado Chile su información estadística del año 2005, y considerando su importancia en
el comercio mundial de aguacates, las cifras aun estén pendientes de ajustes.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 40

Variedades para la exportación

Estados Unidos: HASS (Lamb-Hass?) Europa: Hass, Fuerte y Pinkerton

Estados Unidos como el mayor comprador tiene dos grandes proveedores, México y
Chile, y mucho mas atrás en volumen, República Dominicana. No obstante, como
podemos observar en la siguiente gráfica, México desplazó a Chile como principal
vendedor en el mercado estadounidense, precisamente en el año en que entró en
vigencia el TLC de los chilenos con Estados Unidos.

GRÁFICO Nº 39

Principales proveedores de USA


Miles de dólares

337.507
350.000
300.000 226.787
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
México Chile R. Dominicana Total

2004 2005
Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas

Colombia tiene varias opciones si quiere exportar aguacates. Una es explorar


mercados menos exigentes como el de los Estados Unidos, y con variedades distintas
al Hass, única posible de exportarse hacia ese país. En tal caso los países europeos,
Rusia y Japón, podrían estar dentro de las opciones como mercados objetivos;
también puede considerar la opción, aunque con mayor dificultad por la presencia de
los mexicanos, de los vecinos centroamericanos. Sin embargo, la verdad es que el
mejor y más importante mercado para Colombia y para cualquier país productor en el
mundo es Estados Unidos, donde el consumo de esta fruta crece vertiginosamente,
con la certeza de que en un futuro no muy lejano tendrá niveles similares a los de
otras frutas más tradicionales como el banano y la manzana.

Ese gran crecimiento de Estados Unidos como mercado de destino del aguacate se
puede observar en el siguiente gráfico que presenta la evolución de las importaciones
estadounidenses en el período 1996-2005. En dicho lapso las compras se han
multiplicado por quince al pasar de 23,2 a 337,5 millones. Debemos decir, sin
embargo, que el volumen creciente de importaciones en ese país lo está disfrutando
México, que como ningún país, incluidos Chile y República Dominicana, se ha venido
preparando para ello, aprovechándose en parte de la vinculación de empresas
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 41
estadounidenses en la producción y exportación mexicanas, en las ventajas
productivas (y ausencia de pestes) de una región como Michoacán, y en programas de
mercadeo directo, en los cuales debe ir pensando Colombia, no solamente para la
comercialización de aguacate sino de otras frutas tropicales.

Otro aspecto de importancia al analizar el mercado estadounidense es el de la


producción domestica. Obviamente los productores en ese país no están dispuestos a
cederle su espacio comercial a las importaciones del producto, y si bien, como lo
vimos anteriormente, sus áreas cultivadas son menores que años atrás, se realiza un
gran esfuerzo para incrementar los niveles de rendimiento en la producción de la fruta,
lo que en el futuro podría dar lugar a una nivelación del incremento de la demanda con
los mayores volúmenes de producción de los propios estadounidenses, y no
necesariamente a un aumento en los volúmenes de importaciones. En tal caso, la
posibilidad para Colombia estaría dada por la competencia con los mexicanos y los
otros proveedores, estos cada vez menos importantes en ese mercado.

GRÁFICO Nº 40

Evolución de las compras de AGUACATE en USA


Miles de dólares

337.507

156.701 156.969
134.732
107.913
72.428 83.932
64.399
23.273 28.183

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas

Ahora bien, en el periodo enero-agosto del presente año 2006, las importaciones de
los Estados Unidos disminuyeron en relación con igual periodo del año anterior, al
pasar de 192,8 millones de dólares a 131 millones, esto es, una caída del 32,1%,
afectándose no solamente Chile como país proveedor sino también los propios
mexicanos, que vieron caer sus ventas en un 19%. Sin embargo para los chilenos el
año ha sido negro pues de US$ 37,8 millones pasaron a tan solo 3,4 millones de
dólares. Republica Dominicana, por su parte, mejoró su volumen de despachos con
un crecimiento de 11,6% gracias a 7,7 millones de dólares exportados en ese periodo.

Hasta el momento no se registran informes específicos relacionados con esta


disminución de las compras en los Estados Unidos, pero es de suponer que al no
existir restricciones para los mexicanos, ni ningún tipo de problema anunciado en la
producción del país latinoamericano, y manteniéndose la demanda creciente en los
Estados Unidos, la producción domestica está tomando lugar importante en la oferta
de la fruta en ese mercado.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 42
GRÁFICO Nº 41

CAEN LAS IMPORTACIONES DE EU EN 2006


Millones de dólares
192,8
148
131
119,9

37,8
3,4 6,9 7,7

Mexico Chile R. Dominicana TOTAL

En- Ag 2005 En-Ag 2006


Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas

GRÁFICO Nº 42

IMPORTACIONES DE AGUACATE DE LA UE 2005


Dólares

260.4

Países
latinoamericanos

72.5 68.2
33.2 30.4 29.7
19.6 2 1.9 1.3
l
le
l

a
el

co

ya

a
ca
ta

si
an

ti n
hi
ra

Pe

ra
To

fri

en
i
éx
C

ic
Is

en

B

in
M

rg
Su

om

A
.D
R

Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas

En conjunto, los países de la Unión Europea importaron en el año 2005 un total de


260,4 millones de dólares, siendo Francia, como ya lo mencionamos anteriormente, su
mas importante comprador. El principal país proveedor de los europeos es Sudáfrica,
con 72,5 millones de dólares, seguido por Israel y Chile con 68,2 y 33,2 millones
respectivamente. México tiene un valor de exportaciones hacia la Unión similar al de
los chilenos, de US$ 30,4 millones, pero también muy similar al de Perú, que viene
incursionando con éxito en ese mercado y logró el año anterior ventas por casi 30
millones de dólares.

Finalmente debemos destacar a Japón como un mercado de gran importancia no tanto


por el valor actual de sus compras sino por el crecimiento que viene demostrando en
los últimos años, tal como se puede observar en el grafico Nº 43. Sus importaciones
en el último año ascendieron a un total de 60,2 millones de dólares, sin grandes
sobresaltos respecto a los dos años inmediatamente anteriores, pero si en relación
con el 2002, frente al cual registro un crecimiento del 138%.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 43
No debe pasar desapercibido para los colombianos el hecho de que Chile, ante las
dificultades que ahora tiene para sus exportaciones hacia los Estados Unidos, viene
desarrollando una intensa campaña de promoción de sus aguacates en los mercados
europeo, japonés y ruso, y que cada día que pase será tarde para las exportaciones
colombianas.

GRÁFICO Nº 43

UN MERCADO CRECIENTE: JAPÓN


Millones de dólares

60.2
58
49,7

28,1 25 25,3
17,5 18,8
14,3 13,5

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas

Hass: Un esfuerzo conjunto para su promoción


Como lo hemos dicho, la variedad HASS es la dominante en el Mercado de los
Estados Unidos, y dicho sea de paso, la única que los mexicanos pueden exportar
hacia ese Mercado. Todos los aguacates vendidos en el mercado estadounidense,
producidos domésticamente o importados, se gravan con un impuesto de 2,5 centavos
de dólar por libra al amparo de la Hass Avocado Promotion and Research Order,
cuyo propósito es establecer un fondo para la investigación, promoción y mercadeo
que permita incrementar el consumo de esta variedad en ese país. Dicha orden, que
se expidió en septiembre de 2002 y entró en vigencia el 2 de enero del año siguiente,
ha sido en buena parte responsable del crecimiento de la demanda de esta fruta en el
mercado, y como lo acabamos de ver, del incremento de las exportaciones mexicanas
hacia ese destino.

El Consejo del Aguacate Hass (Hass Avocado Board, HAB) se estableció bajo esta ley
una vez que los productores e importadores de aguacate Hass aprobaron el programa.
Los 12 miembros del consejo, que representan a más de 20.000 productores de
aguacate en cinco países diferentes, enfrentan un gran reto considerando que el
volumen agregado de aguacates Hass alcanzará cerca de mil millones de libras
en los próximos cinco años.

Una de las principales iniciativas estratégicas que se tienen planeadas es un programa


de mercadeo continuo a lo largo de 12 meses, diseñado para evitar la fragmentación
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 44
ocasionada por las campañas de "de temporada" en cada país proveedor. La meta es
ofrecer a los consumidores más razones para consumir aguacates todo el año. El
principal objetivo del plan de comunicaciones de la estrategia de HAB es incrementar
el conocimiento y la demanda de aguacates Hass en mercados específicos durante los
periodos de alto volumen de producción para acelerar el movimiento de la fruta y crear
un ambiente de mercado ordenado y estable. Los programas contemplados bajo esta
sombrilla motivarán a los consumidores a comprar aguacates Hass con más
frecuencia.

Antioquia no se puede salir de la realidad del mercado de los Estados Unidos. Si allí
la variedad que se consume es Hass, y ese es nuestro mercado objetivo, no tiene
sentido que promovamos, como lamentablemente lo estamos haciendo, el cultivo de
otras variedades sin ninguna opción comercial en ese mercado.

Precios
La información de precios es útil para los productores colombianos no tanto para
determinar las posibilidades inmediatas de exportación, que son escasas, como sí
para que puedan visualizar las diferencias que existen actualmente desde los precios
a los productores y comercializadores nacionales en los países productores y los
precios que finalmente pagan los consumidores finales después de que el producto
haya pasado por una larga o corta, según el caso, cadena de intermediación. No
obstante esta información de precios es meramente referencial, ya que en el corto y
mediano plazos, o por lo menos hasta que nuestro país esté en condiciones de
exportar, la situación del mercado internacional y consecuentemente de precios del
producto variarán sin duda alguna.

En primer lugar observemos el grafico siguiente en el cual encontramos como


Colombia no solamente no es un país verdaderamente exportador sino que los
poquísimos despachos que realiza tienen un precio que considerado para una
tonelada es el mas elevado entre todos los precios de los países exportadores. En
efecto, para el año 2004 el precio equivalente de los pocos despachos de aguacate
desde nuestro país fue de 4.833 dólares por tonelada, frente a 3.315 del segundo país
mas costoso, Nueva Zelanda, y muy lejos del precio de México, el mayor exportador
mundial de US$ 1.672. Como se podrá ver en el mismo gráfico el precio de
exportación colombiano está más de cinco veces por encima del precio de los
aguacates israelíes.

Obviamente Colombia no es referente para este análisis de precios. Por eso veamos
la situación mundial de acuerdo con las cifras de países realmente exportadores.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 45

GRÁFICO Nº 44

PRECIOS FOB PRINCIPALES EXPORTADORES (y COLOMBIA)


Dólares/Tonelada 2004
4833

3315

2656
2165
1966
1733 1672
1409
950
779
EU

el
a

co


a

a
ña
nd

nd
bi

ci

ic

ra
Pe
i
pa
an
m

èx

fr
la

Is
a


o

ol

Es
Ze

M
Fr
ol

Su
C

N.

Fuente: COMTRADE/Naciones Unidas

CUADRO Nº 7

IMPORTACIONE S DE C HILE
Puer to de entr ada: Los Ángeles
V ariedad: H ass
D emanda: moder ada
Pr ecios en dólar es FOB
Fecha Precio bajo-Precio alto Estación Tamaño
11/02/2006 18.25 - 20.25 2006 32S
11/02/2006 18.25 - 20.25 2006 36S
11/02/2006 18.25 - 20.25 2006 40S
11/02/2006 16.25 - 18.25 2006 50S
11/02/2006 15.25 - 17.25 2006 60S
11/02/2006 17.25 - 18.25 2006 70S
Fuente: USDA

CUADRO Nº 8

MICHOACÁN: PRECIOS RECIENTES PAGADOS A PRODUCTOR EN ZONAS DE ACOPIO


Últimos tres meses Ultimas semanas
Precios al productor Agosto Sept Oct 30 7 14 21
MX$/K 2006 2006 2006 2006 Sept Oct Oct Oct
2006 2006 2006 2006
MX$/KG 10,78 14,25 10,75 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00
Tasa de cambio: MX$ 10.83/dólar Nov. 8/2006
Fuente: Siap
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 46
CUADRO Nº 9
Aguacate: Precios Mayoristas Recientes en Centrales de Abasto de México
(Pesos/kg.)
sep-06 oct-06 14-oct-06 21-oct-06 28-oct-06
Hass Prom. 3 Mdos. 19,31 13,11 13,4 13 11,92
Hass Mdo-D.F. Orig.-Todos 15,84 13 12,8 12 11,83
Hass Mdo-GUA. Orig.-Todos 22,77 13,23 14 14 12
Hass Orig-Michoacán 19,31 13,11 13,4 13 11,92
Hass Mdo-D.F. Orig. Michoacán 15,84 13 12,8 12 11,83
Hass Mdo-GUA. Orig. Michoacán 22,77 13,23 14 14 12
Criollo Prom. 1 Mdos. 9,2 12 12
Criollo Mdo-MTY. Orig.-Todos 9,2 12 12
Crio Orig-Nuevo León 9,2 12 12
Crio Mdo-MTY. Orig. Nvo. León 9,2 12 12
Tasa de cambio: MX$ 10.83/dólar Nov. 8/2006
Fuente: Siap

CUADRO Nº 10
PRECIOS EN MAYORISTAS EN ESTADOS UNIDOS
Mercado Variedad Presentación Origen Tamaño Precio promedio
octubre US$
Los Angeles Hass C. unid. sueltas California 70 unid. 20,0
Los Angeles Hass C. unid. sueltas California 84 unid. 17,5
Miami Hass C. unid. sueltas California 48 unid. 27,5
Miami Hass C. unid. sueltas California 60 unid. 29,6
Miami Hass C. unid. sueltas Chile 60 unid. 22,5
Nueva York Hass C. unid. sueltas México 48 unid. 27,3
Fuente: Corporación Colombia Internacional

Los precios del aguacate en Estados Unidos eran estacionales, respondiendo al


comportamiento de la oferta nacional y las importaciones. Todavía no se ha medido el
impacto de la entrada de México al mercado en las nuevas condiciones. Los precios
descienden en octubre y permanecen bajos hasta febrero, época en que sale al
mercado la producción interna. El período de precios bajos coincide con la entrada de
las importaciones de México y Chile, cuando hay mucha oferta del producto. Los
mayores precios se registran en octubre y los menores en febrero.

GRÁFICO Nº 45
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 47
CUADRO Nº 11
PRECIOS AL MAYOREO EN EUROPA AGUACATE HASS
US$/Kg.
Últimos Tres Meses
2006 Jul Ago Sep
Unión Europea
Origen México 2.82
Origen otros 3.15 3.49 2.77 2.48
Mercado New Spitafields
Origen otros 2.89
Origen África 2.63
Origen Asia 3.02
Origen Europa 2.90
Mercado París
Origen México 2.82
Origen otros 3.68
Origen Europa 3.68
Origen Chile Precio promedio en octubre de 16 unidades: 10,1
Origen Perú Precio promedio en octubre de 16 unidades: 7,6
N.C. Garden
Israel Precio promedio en octubre de caja de 4 Kilos: 11,1
Perú Precio promedio en octubre de caja de 4 Kilos: 10,4
Sudáfrica Precio promedio en octubre de caja de 4 Kilos: 11,1
Fuente: Agricultural Marketing Service, USDA, e IFAS - Univ. de Florida.
Series de Tiempo, Análisis y Presentación: SIAP, Servicio de Información Estadística Agr

GRÁFICO Nº 46

La variedad Hass en general en el mundo se vende a un sobreprecio de


aproximadamente el 12 por ciento, mientras que las importaciones de Fuerte se
venden a un precio que está entre el 5 y el 10 por ciento por debajo del promedio
mundial de precios del aguacate.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 48
Precios al consumidor en Estados Unidos vía Internet
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 49

Requisitos para el ingreso del aguacate a Estados Unidos


Estados Unidos tiene una severa política para el comercio del aguacate con el fin de
proteger su producción nacional. Para empezar, toda importación de aguacate fresco
debe estar acompañada de un certificado de aprobación del USDA, el cual es
otorgado solamente a importadores estadounidenses. Además, esta política regula la
época, el lugar de origen y los puertos de destino de las importaciones.

Para ingresar a la lista del Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales de


los Estados Unidos (APHIS) los países deben realizar gestiones para garantizar que
las áreas de las que pretenden extraer el aguacate para exportación se encuentran
libres de las plagas que preocupan a Estados Unidos, especialmente las siguientes:

• Moscas de la fruta del genero Anastrepha


• Plagas del hueso del aguacate (Conotrachelus Agaucatae, Conotrachelus
Persae, Heiliphus lauri, Stenoma Catanifer)
• Barrenador de las Ramas (Copturus Aguacatae)

México tiene ahora un programa especial de cooperación binacional con USDA de pre
inspección y certificación (véase anexo Nº 1), el cual tiene como base un trabajo
multidisciplinario llamado “Enfoque de Sistemas”, que contempla las siguientes
medidas:

1. Resistencia del hospedante a la mosca de la fruta (infestación de moscas de


la fruta al aguacate Hass no ocurre fuera del laboratorio).
2. Inspecciones en campo para barrenadores de ramas y hueso y moscas de la
fruta (inspección visual, corte de frutos y sacudida de ramas en los tiempos
apropiados durante la estación de crecimiento para determinar la presencia o
ausencia de plagas. Los huertos se certificarán o se rechazarán con base en
estos muestreos. Los muestreos deben demostrar la limpieza de plagas
cuarentenarias a nivel municipio con un nivel de confianza del 95%.
3. Trampas y tratamiento de cebos en campo para moscas de la fruta (una
trampa cada 10 ha. Si se detecta una mosca de la fruta, el nivel de trampeo se
aumenta a 10 trampas en las 50 ha alrededor, una trampa cada 5 ha. Si se
encuentran moscas adicionales dentro de los 30 días, la exportación podrá
continuar solamente bajo tratamientos de cebos con malatión en los huertos
involucrados.
4. Prácticas fitosanitarias en campo para disminuir la probabilidad de
establecimiento de moscas de la fruta, por ejemplo limpieza y destrucción de
frutos caídos cuando menos una vez a la semana para disminuir el riesgo de
ataques de moscas de la fruta; poda y destrucción de ramas muertas para
prevenir barrenadores, principalmente del barrenador de ramas.
5. Salvaguardas de post-cosecha contra moscas de la fruta (cubrir los frutos
cosechados, traslado rápido a las empacadoras, sistemas de doble puerta con
malla en las empaca doras).
6. Embarques sólo en invierno para prevenir moscas de la fruta y otras plagas
del fruto (las temperaturas frías durante la cosecha resultan en menor actividad
de la mosca de la fruta y otras plagas del fruto, como en su multiplicación y
alimentación). La importación durante los meses de invierno en los Estados
Unidos disminuye aun más el riesgo de escape y supervivencia de las plagas.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 50
7. Inspección en empacadoras y corte de fruta para detectar barrenadores o
moscas de la fruta (la detección de estas plagas implicará el rechazo de esa
fruta).
8. Inspecciones en el puerto de arribo para detectar plagas (muestreo de
cuando menos 30 cajas y/o corte de 30 frutos por embarque por un inspector
de APHIS; verificación; del certificado fitosanitario de que el embarque procede
de un huerto certificado, y que la documentación especifica la distribución
limitada a los Estados designados en Estados Unidos.
9. Distribución limitada a estados

Fuente: APHIS_USDA

Adicionalmente, dentro de las normas técnicas importantes para el comercio de


aguacate se encuentran las normas del Codex Alimentarius. La adopción de esta
norma no es obligatoria. No obstante, esta norma ha servido de base para la
elaboración de las normas técnicas de cada uno de los países que la han ratificado. La
Norma Codex para el aguacate fresco está disponible en la página:
www.codexalimentarius.net

Programa de importaciones de aguacate mexicanos en EU


Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 51
Sumario: Se enmienda la regulación gubernamental para la importación de frutas y
vegetales expandiendo el número de estados en los cuales se puede comercializar el
aguacate procedente de Michoacán, México, y permitiendo que la venta del producto
mexicano se realice durante todos los meses del año. Durante los dos primeros años
el aguacate HASS proveniente de México se podrá importar en todos los estados
exceptuando a California, Florida y Hawai; después de ese periodo la importación
será libre en todo el país.

El caso de Chile

La cuota negociada por Chile en el TLC con los Estados Unidos para los aguacates
fue dividida en dos, dependiendo del período de internación de dicho producto.
Durante los meses comprendidos entre el 1º de enero y el 30 de septiembre, el
contingente arancelario correspondiente al año 2004 fue de 15.000 toneladas, y
alcanzará un máximo de 24.433 toneladas en el 2014. Por su parte, la cuota asignada
para los meses entre el 1º de octubre y el 31 de diciembre fue de 34.000 toneladas.
Esta cuota se elevará a 55.382 toneladas en el 2014. En ambos casos, el crecimiento
de la cuota es de 5% anual. A partir del año 2015, el acceso del aguacate chileno a los
Estados Unidos estará libre de aranceles. Según la información entregada por el
Servicio de Aduanas de los Estados Unidos, durante el año 2004, el nivel de utilización
de ambos contingentes arancelarios fue bajo (no se especifican montos). Lo anterior
es un claro ejemplo de la subutilización de las cuotas disponibles, puesto que de
acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), entre
enero y noviembre del 2004 se internaron al menos 73.000 toneladas de aguacate,
superando largamente el contingente de 49.000 toneladas acordadas para ese año.

Las cuotas asignadas a Chile en el marco del TLC son administradas por los Estados
Unidos bajo el concepto o formato de "first come first serve". Es decir, la cuota
respectiva no se distribuye previamente entre exportadores chilenos o importadores
estadounidenses, sino que se asigna por el orden de llegada de los productos a la
aduana estadounidense. Una vez que la cuota ha sido cubierta, los productos pueden
ingresar bajo las condiciones de "fuera de cuota" que establece el Tratado de Libre
Comercio en cada caso.

Aunque ha habido algún avance en la aprobación fitosanitaria por parte del APHIS y el
FSIS para algunas frutas colombianas como la uchuva, la pitahaya y el lulo, aun queda
mucho camino por recorrer para que las frutas colombianas, incluido el aguacate,
tengan libre acceso a ese Mercado, independientemente de los logros que
alcancemos en material arancelaria y aun de cuotas con el Tratado de Libre Comercio.

POSIBLES TRÁMITES DE IMPORTACION DE AGUACATE PROCEDENTE DE COLOMBIA

Documentos de importación:

• Notice of Arrival: incluyendo el puerto final de destino y si será necesario su


transbordo.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 52
• Specific Avocado Import Permit. Que incluirá las instrucciones para que el
importador cumpla con las regulaciones de importación y el procedimiento que
deberá de seguir el distribuidor para el manejo del producto hasta el destino final.
• Colombia Phitosanitary Certificate. Cada embarque deberá ir acompañado del
certificado fitosanitario con una declaratoria que mencione que el producto cumple
con las condiciones 7CFR 359.56-2ff

Procedimiento en el puerto de entrada:

• Verify the seal. Todos los embarques deberán llegar sellados en contenedores
refrigerados y contar con el VoBo de sanidad vegetal
• Verify documentation. Chequear que el embarque tenga el certificado fitosanitario
correspondiente.
• Verify the final destination and labeling. El inspector chequeará que el destino
final sean los estados en que esté permitida la importación, que los aguacates estén
debidamente empacados en cajas marcadas con los datos del productor, empacador
y exportador; cada aguacate deberá ir con el Nº de registro que sanidad vegetal le
da a la empresa empacadora.
• Fruit cutting and inspection. APHIS se encargará de hacer una inspección
aleatoria de 30 frutas por embarque en el lugar donde esta siendo empacado, se
cortan e inspeccionan.
• Transloading. Los embarques que requieran transbordo deberán utilizar transporte
refrigerado en la presencia de un Inspector, quien pondrá el sello APHIS al
embarque para proceder.
• Coordination with AMS. La División de Frutas y Verduras del servicio de Agricultura
revisará el embarque a la llegada a la frontera que cumpla con las especificaciones
requeridas para continuar su proceso de internación hasta el destino final.

Requisitos arancelarios

El aguacate tiene un nivel de impuesto arancelario específico equivalente a 11,2


centavos de dólar por kilogramo. Se encuentra bajo el régimen especial del Sistema
General de Preferencias, lo que quiere decir que se puede importar sin el impuesto
mencionado desde los países del tercer mundo, con excepción de muy pocos, como
por ejemplo, Cuba.

Sistema arancelario de los Estados Unidos para aguacate


Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 53
No obstante lo anterior, la importación de esta fruta sin impuestos está enmarcada en
diferentes acuerdos o programas comerciales que tienen los Estados Unidos con
varios países y regiones en el mundo, entre las cuales destacamos las siguientes:

A+: Sistema General de Preferencias


CA: Tratamiento para Canadá
D: AGOA
E: Caribbean Basin Economic Recovery Act
IL: Tratamiento para Israel
J: ATPDEA
JO: Tratamiento para Jordania
MX: Tratamiento para México
SG: Tratamiento para Singapur
MA: Tratamiento para Marruecos
CL: Tratamiento para Chile

Hoy el aguacate colombiano podría ingresar gracias al ATPDEA libre de impuestos en


los Estados Unidos, aunque en la práctica es imposible por las restricciones
fitosanitarias de ese país que no han sido aparentemente consideradas para la firma
del Tratado de Libre Comercio. De acuerdo con el siguiente cuadro las importaciones
estarían restringidas durante varios meses y en los restantes podrá ingresar sin
aranceles. Pero ninguna negociación en particular con USDA para un convenio
binacional ni propuesta de un trabajo de “Enfoque de Sistemas”.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 54

El aguacate en Colombia y Antioquia


Para empezar, digamos que el Ministerio de Agricultura considera al aguacate como
fruta “exportable con condición”, es decir que su potencial como producto exportable
está sujeto a la superación de las siguientes limitaciones:

• Lograr la admisibilidad en el mercado de los Estados Unidos


• Desarrollar un sistema de trazabilidad para su ingreso al mercado de la Unión
Europea
• Transferir la tecnología necesaria para el cultivo de las variedades exportables:
Hass, Lorena, Booth 7 y Booth 8, Trinidad, Coqueta, Santana
• Desarrollar estrategias de Mercado que permitan competir con México y Chile

No obstante es un producto considerado prioritario y por ello ha sido incluido en la


propuesta de Agenda Interna de Productividad y Competitividad y en Visión 2019.

Sobre un total de 15.953 hectáreas destinadas a la producción de aguacate en


Colombia, el departamento de Antioquia participó en el año 2004 con 1.155,
equivalentes al 7,2% del área nacional. En términos de producción, también para el
mismo año, mientas el total de la producción del país ascendió a 173,8 mil toneladas,
7% mas que en 2003, destacándose como uno de los mayores productores del
mundo, Antioquia contribuyó con 6.855, el 3,9% del total nacional. Bolívar es la región
con mayor volumen de producción nacional, 70,5 mil toneladas, producidas en un área
de 4.582 hectáreas para el segundo mayor rendimiento en el país, después de Norte
de Santander, de 13,7 ton/ha. Le siguen Santander, Tolima y Cesár con 35,6, 20,7 y
14,3 mil toneladas respectivamente. Posteriormente está el Valle del Cauca y en
sexto lugar el departamento de Antioquia. De otra parte, Las regiones que registran el
mayor volumen de compras son Cundinamarca, Bogota, Medellín, Cali.

GRAFICO Nº 47

PRODUCCIÓN AGUACATE COLOMBIA 2004

7.529
Otros 14.515
1.928
10.240
Valle 11.411
1.114
7.920
Tolima 20.670
2.610
12.875
Santander 35.562
2.762
7.947
Cesar 14.312
1.801
15.377
Bolívar 70.458
4.582
5.934
Antioquia 6.855
1.155

AREA (Has) PRODUCCION (Tons) RENDIMIENTOS (Kg\ha)

Cifras Estadísticas MADR


Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 55
CUADRO Nº 12

PRODUCCIÓN AGUACATE EN COLOMBIA 2004


DEPARTAMENTO AREA PRODUCCION RENDIMIENTOS
(Has) (Tons) (Kg\ha)
Antioquia 1.155 6.855 5.934
Bolívar 4.582 70.458 15.377
Cesar 1.801 14.312 7.947
Santander 2.762 35.562 12.875
Tolima 2.610 20.670 7.920
Valle 1.114 11.411 10.240
Otros 1.928 14.515 7.529
TOTAL 15.953 173.782 10.893
Cifras Estadísticas MADR

GRAFICO Nº 48

Cifras Estadísticas MADR-Aporte de Luís Alfonso Moreno

GRAFICO Nº 49

PRODUCCIÓN AGUACATE COLOMBIA 2003

8.056
Antioquia 9.249
1.148
10.402
Valle 11.363
1.092
7.969
Cesar 13.572
1.703
9.006
Tolima 23.415
2.600
11.147
Santander 30.665
2.751

Área sembrada (has) Producción (Ton.) Rendimiento (kg/ha)

Fuente: Secretarias de Agricultura Departamentales - URPAS´s, UMATA´s, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 56
CUADRO Nº 13
LA PRODUCCION DE AGUACATE EN COLOMBIA 2003
Región Rendimiento
Área sembrada (has) Producción (Ton.) (kg/ha)
Antioquia 1.148 9.249 8.056
Bolívar 4.585 62.745 13.685
Boyacá 62 709 11.437
Caldas 315 1.948 6.177
Cesar 1.703 13.572 7.969
Cundinamarca 30 120 4.000
La Guajira 209 1.123 5.373
Huila 118 1.381 11.703
Norte de Santander 70 985 14.069
Quindío 235 2.034 8.649
Risaralda 322 2.114 6.565
Santander 2.751 30.665 11.147
Sucre 249 1.045 4.197
Tolima 2.600 23.415 9.006
Valle 1.092 11.363 10.402
Total Aguacate 15.490 162.468 132.434

Fuente: Secretarias de Agricultura Departamentales - URPAS´s, UMATA´s, Ministerio de Agricultura y Desarrollo


Rural.
Fisiología Tercer seminario de frutales de clima frío moderado (fisiología, agroindustria). 2000. Corpoica.

GRAFICO Nº 50

Comportamiento de la producción principales regiones

70.458
62.745

35.562
30.665
23.415
14.312 20.670
9.249 13.572
6.855

Antioquia Bolívar Cesar Santander Tolima

2004 2003

Las proyecciones gubernamentales sobre el cultivo del aguacate son en realidad


optimistas, según lo podemos observar en el siguiente cuadro de Planeación Nacional.
Para el año 2010 se espera lograr una producción de 238 mil toneladas procedentes
de 20 mil hectáreas dedicadas al cultivo de la fruta, lo que arrojaría para entonces un
rendimiento de 12,7 ton/ha. Estas proyecciones son resultado del trabajo de
construcción de Agenda Interna y de Visión 2019.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 57
CUADRO Nº 14
Proyecciones para la producción de aguacate en Colombia

En Antioquia el aguacate también ha sido considerado como producto prioritario en su


Agenda Interna, tal como lo veremos mas adelante. Cabe entonces preguntarse:
¿Qué participación podría y debería tener nuestra región en la producción futura de
acuerdo con las proyecciones hechas por Planeacion Nacional?.

VARIEDADES MÁS COMUNES COMERCIALMENTE DE AGUACATE


EN COLOMBIA

Papelillo

Características
• Forma alargada
• Color verde claro
• Cáscara lisa
• Tiempo de maduración: hasta 5 días
• Peso promedio: 452 grms
• Semilla mediana.

Choquette

Características:
• Forma redonda
• Color verde oscuro
• Cáscara lisa gruesa
• Tiempo de maduración entre 6 y 8 días
• Peso promedio: 662 grms.
• Semilla mediana

Santana

Características:
• Forma ovalada
• Color verde intenso
• Cáscara lisa gruesa
• Tiempo de maduración entre 8 y 10 días
• Peso promedio: 683 grms.
• Semilla grande

Trinidad

Características:
• Forma redonda
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 58
• Color verde intenso
• Cáscara lisa gruesa
• Tiempo de maduración entre 10 y 12 días
• Peso promedio: 410 grms.
• Semilla grande

El cultivo del aguacate en Antioquia se ha concentrado en variedades comunes e


injertos, sin que se haya desarrollado hasta el momento un programa de cultivos
relativamente intensivo de las variedades de mayor demanda internacional, ya sea con
el Hass para los Estados Unidos, o Fuerte, Pinkerton o Booth, entre otras, para demás
mercados. Sin especificar en variedades, consideramos importante incluir los
siguientes mapas de potencialidades productivas en Antioquia elaborados por la
Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación de Antioquia, en
referencia a las familias de origen de los aguacates: Antillano, Guatemalteco y
Mexicano. Seria importante avanzar en un trabajo similar para variedades específicas,
como Hass, Fuerte, Pinkerton, Choquette, Trinidad, Santana, y otras, pues se
convertiría en una guía para potenciales inversionistas, y para los futuros planes de
desarrollo departamental y municipales.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 59
En los anteriores mapas se identifican las zonas aptas, medianamente aptas y
marginalmente aptas para el cultivo de cada una de las tres variedades consideradas:
antillano, mexicano y guatemalteco.
La producción departamental se registra de manera importante en el suroeste
antioqueño, con la región de Santa Bárbara liderando el volumen total de aguacate en
Antioquia, con 12.700 toneladas cosechadas en 635 hectáreas. Le siguen El Retiro
con 1.270 toneladas, Rionegro y Turbo con poco mas de 900 toneladas cada uno, y
Abejorral, con 808 toneladas. Reiteramos, estas producciones corresponden
principalmente a las variedades ya señaladas, y no a cultivos adecuados para atender
una demanda externa.
CUADRO Nº 15
PRODUCCION DE AGUACATE EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Área Total Plantada Área Pdccion Rendimiento


Municipio Producción Toneladas
Promedio kg/ha
Hectáreas
MEDELLIN 10.0 0.0 0.0 0.0
Total Subregión Valle de Aburra 10.0 0.0 0.0 0.0
DON MATIAS 4.0 3.0 36.0 12,000.0
ITUANGO 7.0 7.0 70.0 10,000.0
TOLEDO 18.8 16.3 80.8 4,960.0
Total Subregión Norte 29.8 26.3 186.8 7,102.7
ARMENIA 12.0 8.0 38.4 4,800.0
Total Subregión Occidente 12.0 8.0 38.4 4,800.0
ABEJORRAL 95.0 95.0 807.5 8,500.0
CONCEPCION 8.0 0.0 0.0 0.0
GUARNE 120.0 55.0 770.0 14,000.0
LA CEJA 130.0 70.0 525.0 7,500.0
PEÑOL 30.0 20.0 110.0 5,500.0
EL RETIRO 169.8 105.9 1,270.8 12,000.0
RIONEGRO 90.0 80.0 960.0 12,000.0
Total Subregión Oriente 642.8 425.9 4,443.3 10,432.7
ANGELOPOLIS 15.0 0.0 0.0 0.0
FREDONIA 73.0 26.0 416.0 16,000.0
MONTEBELLO 119.0 97.0 1,455.0 15,000.0
SANTA BARBARA 635.0 635.0 12,700.0 20,000.0
TAMESIS 40.0 0.0 0.0 0.0
URRAO 30.0 0.0 0.0 0.0
VENECIA 73.0 26.0 416.0 16,000.0
Total Subregión Suroeste 985.0 784.0 14,987.0 19,116.1
APARTADO 80.0 72.0 576.0 8,000.0
TURBO 110.0 94.0 940.0 10,000.0
Total Subregión Uraba 190.0 166.0 1,516.0 9,132.5
Total Departamento 1,857.6 1,402.2 21,133.1 15,071.4
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia/Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 60
CALENDARIO DE COSECHAS
Las épocas de cosecha en Colombia, de acuerdo con series estadísticas de
CORABASTOS, se presentan en la siguiente tabla:

CUADRO Nº 16
MESES
VARIEDADES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PAPELILLO
CHOKET
BOOTH 8
TRINIDAD
COMUN
SEMIL
SANTANA
VENEZOLANO
CURUMANI

ALTA OFERTA
BAJA OFERTA
Cuadro suministrado por Luís Alfonso Moreno

Queremos destacar el trabajo que la Gobernación a través de la Secretaria de


Agricultura y Desarrollo Rural viene realizando para la promoción de cultivos de la
variedad Hass y otras que son efectivamente de exportación. Varios proyectos están
en marcha, uno de ellos el siguiente:

PROYECTO DE EXPORTACION Y ABASTECIMIENTO MERCADO INTERNO

Se han logrado avances importantes para el impuso del sector acuacatero regional.
En primer lugar importantes inversionistas privados vienen “estudiando” las diferentes
opciones de cultivos según variedades aptas para el mercado externo, y ello es un
avance frente a la concepción tradicional de producir y después intentar exportar. (En
el país hemos cometido muchos errores con renglones que creemos que tienen
enormes perspectivas comerciales pero que después resultan un total fracaso.
Citamos por ejemplo la pitahaya. O también hemos creído que como las piñas que
encontramos en el mercado de los Estados Unidos son pequeñas la perolera grande
del municipio de Barbosa arrasaría en ese mercado si lográramos exportarla. Otros
sueñan con la Stevia como el gran sustituto del azúcar, mientras muchos se
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 61
concentran en el cultivo de la palma africana. Con el aguacate ha ocurrido algo
similar).

CUADRO Nº 17
Listado de Viveros en Antioquia registrados en el ICA
para Producción y Comercialización de Material de Propagación de Aguacate
Barbosa. Km 1 Carretera Hatillo-Barbosa. Estelar
El Retiro. Vereda Piedras Blancas. Vía Don Diego (Llano Grande). Tierra Negra No. 1
Entrerríos. Vereda Potrero Grande. Km. 11 Casco Urbano Entrerríos. Frutales de Entrerríos
Guarne. Km 25 Autopista Medellín Bogotá. 5510766 El Herbario
Guarne. Vereda La Mosca. Autopista Medellín-Bogotá, Km 29 Bosques de Colombia
Marinilla. Vereda Campo Alegre Vivero Los Aguacates
Medellín. Carrera 48 No. 14-135, Avenida Industriales Almacén Home Center
Rionegro. Área Urbana, Sector 3 Carrera 46 No. 40B-50 Universidad Católica de Oriente

El Parque Tecnológico de Antioquia, en el Recinto Quirama, ubicado en el Carmen de


Viboral, cuenta ahora con la Biofábrica de Semillas, donde se harán procedimientos in-
vitro, y un invernadero, que ha recibido una inversión de 6.000 millones de pesos.
Esta biofábrica puede ser la plataforma para la producción a gran escala de aguacate
en el departamento de Antioquia, con las variedades adecuadas y la protección frente
a pestes y plagas que afectan este producto para su comercialización a nivel
internacional.

Otro esfuerzo importante lo viene realizando el Comité Departamental de Cafeteros de


Antioquia que viene impulsando el cultivo del aguacate entregando árboles en
diferentes municipios del departamento de variedades tales como Hass, Choquette,
Trinidad, Booth 8 y Trapp.

Como lo vimos anteriormente, Antioquia produjo en el año 2004 un total de 6.854


toneladas. Si asumimos que dicha cifra se mantuvo más o menos igual para el año
2004, encontraríamos que a través de la Central Mayorista de Medellín se estaría
comercializando aproximadamente el 45% de dicha producción, correspondiéndole un
20%, según estimaciones de distribuidores, a las importaciones provenientes de
Venezuela y Ecuador14.

Ahora bien, podría pensarse que nuestro país es deficitario en la producción si hemos
tenido que acudir a la compra de aguacate en países vecinos. Las cifras globales no
nos permiten llegar a esa conclusión pues siendo Colombia el cuarto productor
mundial, y estando Antioquia con un consumo per-cápita de aproximadamente dos
kilos, muy por debajo de México con 10 Kg/Habitante, la respuesta estaría mas en la
relación de precios de la producción nacional frente a la importada.

En efecto, en el año 2005 Colombia importó 16,7 millones de kilos de aguacate


procedentes de Venezuela (69,5%) y de Ecuador (30,5%), a un precio por kilo de 15
centavos de dólar en el caso del primero y de 7 centavos de dólar el ecuatoriano. Si
dichos precios estuvieran vigentes en este momento tendríamos que concluir que
nada tiene que hacer nuestra producción frente a las importaciones, considerando que

14
El aguacate de Venezuela procede principalmente de Barquisimeto durante los meses de Junio, Julio y
Agosto, mientras el ecuatoriano, proveniente de las provincias de Manabi, los ríos Imbabura y Cotopaxi lo
hace especialmente en diciembre y enero.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 62
en los primeros días de noviembre el kilo de aguacate común vendido en la Central
Mayorista fluctuó entre 2000-2800 pesos colombianos. ¿Por qué entonces no tiene
mayor participación el aguacate importado en el mercado?. Por una simple razón:
nuestros dos proveedores no son muy importantes en producción; Venezuela produjo
en 2005 menos de la tercera parte que Colombia, esto es, 52.000 toneladas, mientras
los ecuatorianos apenas lograron 27,8 mil toneladas, y en ambos países existe un
importante consumo a nivel nacional.

GRAFICO Nº 51

COMPETIDORES EXTRANJEROS EN ELMERCADO NACIONAL


Dólares

1.800.000
1.600.000
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

VENEZUELA ECUADOR

México no es una opción como proveedor de aguacates por su precio, el cual en


promedio para el año 2005 fue de US$ 1,67 por kilogramo. Podría ser Chile que
queda con una oferta importante no absorbida ahora por los Estados Unidos, y que
tiene un precio promedio de exportación de aguacate Hass de 83 centavos de dólar,
mucho menos que el precio a noviembre en la Central Mayorista de Medellín.

La comercialización de aguacate en Antioquia

La comercialización del aguacate en Antioquia no difiere mucho de la de los demás


rubros del sector hortofrutícola. Los pequeños productores tiene dos opciones: vender
directamente sus productos en Medellín a los grandes comercializadores, incluidas,
directamente o mediante terceros, las centrales mayoristas, o a los canales
tradicionales como tiendas de barrio, minimercados o superetes, plaza minorista, e
incluso grandes cadenas, o vender en su propio cultivo también a comercializadores
que luego atienden la demanda de los mas importantes compradores. Entre los
grandes sobresalen la Central Mayorista que tiene ahora la particularidad de competir
en el Área Metropolitana del Valle del Aburra con exitosos supermercados, y las
grandes superficies, cada vez mas enfrentadas en una dura competencia por los
mismos consumidores a través de mas metros cuadrados de construcción.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 63
Las grandes superficies son protagonistas en el comercio agroalimentario de
Colombia, facturando en este renglón 5,2 billones de pesos en el año 2004, sobre un
total de ventas de 13,1 billones de pesos. Sin embargo, esa gran expansión de las
cadenas no se refleja en un aumento importante de sus ventas en los últimos años, no
obstante su participación de 50% en el mercado nacional de productos de consumo
masivo, promedio similar al de otros países latinoamericanos.

En Colombia podemos categorizar el comercio minorista en cuatro grandes grupos:

En primer lugar encontramos las tiendas tradicionales o de barrio que disponen de una
gran variedad de productos, alimenticios, y de primera necesidad para los hogares.
Por lo general son independientes, tienen gran cercanía con sus clientes, que son sus
vecinos, y acostumbran todavía darle crédito a sus compradores. Algunas tiendas de
este tipo se han especializado en la venta de frutas y legumbres, abasteciéndose
principalmente de las centrales mayoristas y minoristas, o de productores que
directamente las atienden. Como caso excepcional encontramos a Surtimax que
atiende en forma directa a las tiendas de barrio, con gran variedad de productos
incluidos los de marca propia de esa cadena.

Segundo, existen "mercados tradicionales" o “minoristas” (en Colombia por lo general


cubiertos, a diferencia de los comunes 'mercados al aire libre' en el centro de la ciudad
o en los barrios que se encuentran en otros países). En estos compran no solamente
consumidores finales sino también revendedores en el comercio a través de carretillas
que se ubican por todas las ciudades en el tradicional comercio informal.

Tercero, hay 'pequeñas tiendas de autoservicio' (es decir, más pequeñas que los
supermercados) y varían desde las ‘tiendas de descuento’ (a veces en el límite de ser
un pequeño supermercado, con un conjunto limitado de productos, alimenticios o no, o
ambos, con un formato austero y bajos precios), hasta las 'tiendas de conveniencia',
como aquellas ubicadas en las estaciones de servicio o gasolineras, con amplios
horarios de atención y precios relativamente elevados.

Cuarto, están las grandes tiendas de autoservicio, en cadenas o independientes.


Generalmente, estas tiendas están clasificadas como 'supermercados’ (más o menos
350 a 4.000 m2 y con 3 o 4 o más cajas registradoras, o los más grandes
'hipermercados’. Los supermercados tienden a tener una proporción mayor de ventas
de alimentos respecto del total de ventas, en comparación con las grandes superficies.
Es importante destacar que en Colombia las Centrales Mayoristas vienen compitiendo
en este grupo con grandes supermercados muy competitivos en precios y variedad de
productos, pero también compiten abiertamente con los hipermercados y el comercio
tradicional en los productos hortofrutícolas, que son adquiridos allí directamente por
comunes consumidores finales.

En Colombia se presenta una variedad de sistemas de distribución que usan los


comerciantes minoristas para adquirir los productos que luego venden. Compran
directo de las fincas, o el producto se compra a través de un 'centro de distribución' de
la cadena, ya sea a los mayoristas o directamente de los productores, y luego se
distribuye a las tiendas individuales. Está también la “cadena de suministro” que
integra a productores con procesadores industriales, y que para el caso del aguacate,
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 64
por su escaso nivel actual de industrialización, no consideraremos en esta
oportunidad.

GRAFICO Nº 52

Canales de comercialización y distribución para el aguacate en Colombia

Quisimos establecer la diferencia que resulta de la utilización de un canal u otro en


función de los precios para el productor y sus beneficios. Obviamente mientras mas
largo sea el canal menor la rentabilidad para el productor pues el costo de producción
se aleja demasiado del precio que paga el consumidor final. Sin embargo nos
abstuvimos de hacer tal ejercicio considerando que el futuro de este sector esta con la
siembra de variedades diferentes a la de los aguacates comunes e injertos de la
actualidad, y que obviamente los costos de producción serán diferentes de los
actuales, aunque no necesariamente, y en esto especulamos un poco, los precios
vigentes para el consumidor en el mercado nacional (recordemos que hay un volumen
significativo de importaciones, que fácilmente podría aumentarse si así lo decidieran,
por ejemplo, las grandes cadenas).

Teniendo las grandes superficies una participación en el mercado nacional de 50%


aproximadamente, para un mediano o grande productor de aguacates resulta tentador,
y lógico además, vender a través de este canal, pues atendiendo solamente tres
compradores ya tiene no solamente el canal mas importante sino la posibilidad de
cobertura nacional. Los pequeños quizás no deban considerar esta opción por las
razones que expondremos a continuación, además porque sus volúmenes difícilmente
resultarán atractivos para una gran cadena, aunque siempre estará dada la posibilidad
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 65
de vender a hipermercados a través de una firma especializada, consorcio o
cooperativa, o Sociedades Agrarias de Transformación15.

GRAFICO Nº 53

No estando disponible información sobre las ventas de este rubro por parte de las
grandes cadenas, si podemos afirmar que por calidad, volumen y presentación la
procedencia del aguacate que estas venden deber ser de medianos y grandes
productores, y aun de producto importado, no necesariamente en forma directa sino a
través de comercializadores. Es el caso, por ejemplo, de Carulla, que en su local de
Oviedo en la ciudad de Medellín tiene una gran presencia de aguacates de variedades
diferentes a las del aguacate común, el más importante en comercialización en la
Mayorista, incluido aguacate importado de manera directa por esa organización.

Las exigencias de las grandes cadenas en cuanto a homogeneidad del producto,


precios y aceptación de condiciones de pago, excedentes, rechazos, descuentos, etc.,
hacen que sea muy difícil para los pequeños productores llegar a ellas, aunque existe
la posibilidad a través de programas como el que tiene la Gobernación departamental

15
Sociedad Agraria de Transformación. Creadas en el marco de la Ley 811 de 2003 (junio 26).
Tienen por objeto social desarrollar actividades de poscosecha y comercialización de productos
perecederos de origen agropecuario y la prestación de servicios comunes que sirvan a su finalidad. Las
SAT son sociedades comerciales constituidas como empresas de gestión, sometidas a un régimen
jurídico y económico especial. La sociedad una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica
distinta de los socios individualmente considerados. Especializada en la comercialización de aguacate
está la Sociedad Agraria de Transformación de Aguacates del Norte del Tolima- Catelight, SAT
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 66
con “Antójate de Antioquia”. Sin embargo la competencia entre las grandes superficies
está propiciando un endurecimiento en las condiciones de negociación entre estas y
sus proveedores, un menor numero de estos, y consecuentemente la reducción en los
beneficios comerciales para los productores.

Es conveniente considerar algunos hechos para el futuro del sector agroalimentario, y


en particular de los productores de aguacate, relacionados con la presencia cada vez
mayor y más fuerte de las grandes cadenas en nuestro país. En primer lugar hay que
decir que estas están en mas lugares cada día compitiendo entre ellas16 para ganar
clientes, lo que las obliga a reducir costos, al tiempo que buscan elevar la calidad y
diversidad de los productos, aunque -lamentablemente ocurre en Colombia-, con
menor numero de proveedores. Las políticas de compras son mas exigentes, así
como las condiciones de pago y demandas de descuentos, además de una serie de
concesiones indispensables por parte del vendedor que tienen que ver, por ejemplo,
con la ubicación del producto en góndola, promociones, rechazos, confidencialidad y
tantas otras cosas mas, que además no son de la exclusividad de una cadena, sino
que pasan a ser parte integral del esquema negociador de todas ellas. Grandes
cambios en sistemas de coordinación y logística, como el montaje de centros de
distribución, también inciden, favorable o desfavorablemente, en las opciones de
acceso como proveedor a estas grandes empresas.

Puede decirse que en relación con las grandes cadenas por el lado de la oferta se
requiere aumentar la eficiencia, ajustando costos y márgenes, innovar en toda la
cadena de valor de los productos, desde la producción hasta su disposición final para
la venta. Cumplir especificaciones estrictas respecto al tipo, calidad, apariencia,
almacenaje y condiciones de manejo. Estar en condiciones de aceptar escalas
mínimas de compras y aun de asumir la administración de los stocks.

De otra parte, en Antioquia la Central Mayorista tiene una participación importante en


la distribución del aguacate producido en el departamento, muy cercana al 46%, según
nuestros cálculos. En el año 2004 se comercializó a través de ella un total de 5.265
toneladas, equivalentes al 56,5% de la producción regional, sin que ello signifique que
todo el aguacate que allí se vendió durante ese periodo corresponda a cosechas en el
departamento de Antioquia.

16
Considerando que por ejemplo en Medellín el ingreso de la población no aumenta, y la población misma
tampoco en el corto plazo, la presencia de Carrefour con varios almacenes, Carulla, y Falabella, significa
repartirse con el Éxito los mismos consumidores pero con un numero mayor de metros cuadrados
desplegados mas ampliamente en la ciudad. La disputa por el consumidor será cada vez mayor, y de
alguna manera el proveedor podría afectarse, especialmente considerando la opción que tienen las
cadenas de importar sin aranceles mayor cantidad de productos procedentes de mayor número de
países. Como parte de redes globales (incluimos al Éxito por su relación con Casino), la mayor parte de
su aprovisionamiento se realiza a escala regional, pero no siempre será así. Incluimos el aguacate en
esa posibilidad.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 67
GRAFICO Nº 54

VOLUMEN COMERCIALIZADO EN ANTIOQUIA A TRAVÉS DE LA


MAYORISTA
Toneladas 2004

5265

690 872 560


383 480 418 440
235 188 309 320 370
YO
O

L
IO

O
IL
O

RE

RE
E

RE

TA
RZ

ST
LI
ER

ER

BR

BR
N
A

B
B
JU
JU

TO
O
M
A

M
VI
TU
EN

PT
A
M

G
B

IE
O
A

SE

C
FE

IC
O

D
Fuente: Central Mayorista de Antioquia

GRAFICO Nº 55

Volumen comercializado en Antioquia a travès de la Mayorista 2005


Toneladas
5955

790 675
470 720 545 510 520 440 450 496
275 218 342
L

es
ZO

RE

L
O

O
IO

E
E
RI

TA
AY

BR

BR
ER

ST
LI

m
N
AR

B
RE

AB

B
JU
JU

TO
O
M

EM

om
M
EN

TU
M

AG
B

IE
IE

VI
C
FE

pr
C
PT

DI
SE

En Antioquia el mercado de Santa Bárbara es uno de los mas importantes por su


ubicación y porque desde allí se atienden mercados vecinos y a la central mayorista
en Medellín. Como se observa en la siguiente grafica la tendencia en los dos
mercados es la misma variando los precios, obviamente por la localización de los dos
mercados.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 68
GRAFICO Nº 56

CUADRO Nº 21

Calendario de abastecimiento de aguacate en Antioquia

CUADRO Nº 22

Fuente: Corporación Colombia Internacional


Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 69
CUADRO Nº 23

PRECIOS DE VENTA/KILO DE AGUACATE EN BOGOTA - AÑO 2005 - 2006


PAPELILLO CHOQUET TRINIDAD
MESES
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 2 3 4
ENERO 2.800 3.000 2.900 3.200 2.400
FEBRERO 3.800 3.500 3.500 3.700 3.400 2.700
MARZO 3.800 3.800 3.800 3.500 3.400 2.500 2.500
ABRIL 3.500 3.500 3.500 3.500 2.200
MAYO 3.100 3.100 2.500 2.400 2.000
JUNIO 2.200 2.100 2.150 2.150 2.000 2.000
JULIO 2.300 2.500 2.500 2.500
AGOSTO 2.500 2.500 2.750 2.900 2.700 2.300 2.400 2.500 2.400
SEPTIEMBRE 2.900 2.900 2.500 2.300 2.000 2.000
OCTUBRE 3.200 2.000 1.800 2.000 2.000 1.800
NOVIEMBRE 2.100
DICIEMBRE 2.800 2.700 2.700 2.800 2.100 2.200 2.400 2.400 1.700
SEMIL SANTANA
MESES
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

ENERO
FEBRERO 3.000 3.400 3.100 3.400
MARZO 3.500
ABRIL 2.900
MAYO 2.800 2.100
JUNIO 2.000
JULIO
AGOSTO 2.400 2.300 2.300 2.300 2.400 2.500 2.400
SEPTIEMBRE 2.300 2.200 2.500 2.300 2.300
OCTUBRE 2.000 2.200 2.300 2.300 2.100 2.300 2.300
NOVIEMBRE 2.300 2.300
DICIEMBRE 2.300 2.400 2.400
Serie Estadística de CATELIGTH-Aporte de Luís Alfonso Moreno

El productor frente a los precios de intermediación17

A continuación podemos observar como se comportan los precios en una cadena de


intermediación básica.

Primer paso. El agricultor vende el aguacate en su propia finca o sale a buscar


clientes que actúan como tradicionales intermediarios.

Segundo paso. El comprador lo transporta a la Central Mayorista en horas de la


madrugada. El valor del flete es de $10.000 la carga (120 unidades), quedando la
carga en $50.000 o sea $416 por la unidad.

17
Este ejercicio se realiza con base en precios del año 2004. Colaboración de Luis Alfonso Moreno.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 70
Tercer paso. El mayorista lo selecciona los empaca en cajas de madera, colocando
en las paredes de la caja papel periódico, y cubriéndolas luego con lonas para
aprovechar el etileno, sustancia madurante que produce la fruta del aguacate después
de la cosecha y que aumenta considerablemente con la maduración.

Cuarto paso. El mayorista lo vende al minorista o carretillero entre $600 a $800 y este
a su vez se lo vende al consumidor final en la calle entre $1200 a $1500 la unidad.
Como se puede apreciar el que menos gana es el agricultor.

En el caso de variedades como Lorena y Santana, se vendió en Julio de 200418 (a


través de minoristas) la unidad en Bogotá entre $3000 a $3500. Es también destacable
que en Agosto de 2004 en los almacenes Carulla de Bogotá los precios fueron así:
Choquet 500 gramos $2.360, para la variedad Lorena el precio de venta en el mismo
almacén de cadena por 500 gramos se cobro $1890 (véanse cuadros 14 y 15 con
precios actualizados 2006).

Consideramos importante que la Gobernación de Antioquia promueva y facilite la


creación de centros municipales de acopio y de selección de la fruta en las principales
regiones productoras, con los cuales se puede lograr regular mejor el mercadeo de la
fruta.

ACCIONES PROPUESTAS PARA ESTE RENGLON EN LA AGENDA INTERNA

• Programa de Apoyo Logístico Integrado


• facilitar el acceso a mercados, externo y domestico, para las empresas del
sector, identificando adecuadamente los segmentos y estrategias de
comercialización y de distribución.
• Constitución de redes empresariales, horizontales y verticales, y las alianzas y
la asociatividad empresarial mediante la integración de cadenas productivas
• Construcción de comunidades de práctica sectoriales, sobre productividad
• Cultura de la productividad
• Movimiento Colombiano de la Productividad
• Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como instrumento
para mejorar la competitividad del sector
• Programa masivo de medición de la productividad (VA)
• Incorporar la producción mas limpia como una estrategia para avanzar desde la
perspectiva de la competitividad del sector.
• Troncal Occidental: mejorar la conexión del Valle de Aburrá con la costa
atlántica (Santafé de Antioquia-Puerto Valdivia) y con el eje Bogotá-
Buenaventura (Primavera-Pintada)
• Garantizar el acceso por carretera a Urabá, en materia de mejoramiento,
continuidad y mantenimiento
• Sistemas de medidas cuarentenarias pre-embarque de frutas afectadas por
mosca del mediterráneo ubicados en los principales centros de origen de las
exportaciones

18
Aunque el estudio consigna datos actuales de precios del aguacate en el mercado colombiano,
hacemos mención a los precios del 2004 para poder ver el impacto de la intermediación respecto a los
productores de la fruta.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 71
• Programa nacional de centros de acopio en subregiones campesinas dotados
con la infraestructura mínima en frío y transporte y acompañamiento en
comercialización directa
• Conectar la troncal del Nordeste para ir hacia los Santanderes y Venezuela (vía
puente de Yondó), como eje fundamental de la transversal Venezuela -
Pacífico Chocoano
• Sistema Portuario de Urabá
• Plan masivo de telecomunicaciones: mayor velocidad, capacidad y cobertura
• Diseño e implementación de programas de especialización sectorial para las
empresas prestadoras de servicios de software a fin de que los productos a la
medida atiendan efectivamente los requerimientos de las empresas y estén
acordes con sus proyecciones y desarrollo de proyectos específicos
• Programa de formación campesina que cubra todas las áreas de producción y
preparación empresarial bajo esquemas de conglomerados y de asociatividad
• Centros de reproducción de semillas y de control de plagas y de investigación y
desarrollo de biotecnología
• Aportar nuevos recursos para investigación y desarrollo de nuevas variedades
de acuerdo con las exigencias de los mercados internacionales y de la
competencia internacional
• Creación del Centro Nacional de Biotecnología que permita la inserción del
sector en el mercado mundial en condiciones de competitividad y con los
avances similares a los que logran países competidores nuestros como Brasil,
México y Chile, para citar solamente algunos latinoamericanos
• Adoptar los requerimientos tecnológicos consignados en la Agenda de
Innovación para el sector a través de universidades, centros de productividad y
de desarrollo tecnológico
• Aportar nuevos recursos para I&D en ciencia y tecnología a través de
universidades, centros de productividad y de desarrollo tecnológico
• Expedir un marco regulatorio apropiado para la inversión, enfocado en el tema
tributario, que consulte las diferencias existentes entre el actual régimen y los
existentes en países hoy más atractivos para los inversionistas extranjeros
• Impulso a los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial
• Desarrollar una estrategia promocional de proyectos que permitan propiciar los
flujos de capital de inversión productiva para generar valor agregado en los
procesos de transformación.
• Fomento de las actividades agrícolas familiares y comunitarias, con enfoque
territorial
• Programa de mercadeo directo que permita una relación directa entre los
grandes distribuidores y grandes, medianas y pequeñas cadenas del exterior
con la producción actual o futura programada del sector hortofrutícola
colombiano.
• Programa Nacional de Sistemas Productivos Locales que integre a las regiones
campesinas del país con las empresas de las grandes ciudades y permita
generación de riqueza bajo el concepto de la Nueva Ruralidad
• Formulación de un Plan Nacional Integral de Apoyo al sector que contemple
entre muchas otros los siguientes objetivos:
• Aplicar alta tecnología a los sistemas de producción campesinos.
• Buscar calidad, inocuidad, certificación (orgánico, comercio justo), labeling.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 72
• Vender servicios ambientales (manejo de cuencas (agua, erosión),
biodiversidad, captura de carbono), ecoturismo.
• Contratos de producción con agroindustria y agroexportadores.
• Rol de las organizaciones de productores para acceso a insumos y servicios, y
para adquirir poder de mercado.
• Programa de apoyos directos al campo orientado a fomentar nuevas formas de
asociación y la adopción de mejores tecnologías.
• Programa de promoción internacional del sector con el fin de lograr la atracción
de inversión extranjera directa y su mejor posicionamiento externo
• Desgravación de las importaciones de fertilizantes y maquinarias y elementos
agrícolas

Ministerio de Agricultura
Instrumentos de Política Visión 2019
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 73
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 74

Los mercados
En teoría todos los más importantes mercados compradores de aguacate en el mundo
son posibles para las exportaciones futuras desde Colombia. Desde el punto de vista
arancelario no existen mayores obstáculos gracias a la existencia desde el año 1968
del Sistema General de Preferencias mediante el cual los productos procedentes de
países en desarrollo ingresan sin aranceles a los países industrializados. Pero
además, Colombia goza de privilegios arancelarios en todos los países de la Unión
Europea en el marco de las preferencias andinas, en Estados Unidos también por
régimen de preferencias andinas, ATPDEA (con las restricciones fitosanitarias), en
todos los países latinoamericanos (con excepción de los de Centroamérica) por
acuerdos de integración, de cooperación o recíprocos de alcance parcial, y en los
países caribeños por ausencia de aranceles en estos o acuerdos bilaterales.

El problema no es pues de acceso a los mercados por sus aranceles sino de


cumplimiento de las normas técnicas y fitosanitarias, más exigentes en unos que en
otros, pero finalmente indispensables para que nuestro país corresponda con
exportaciones a su muy importante posición en la producción de aguacate a nivel
mundial.

El consumo de aguacate en el mundo crece, con mayor intensidad en Estados Unidos


que en Europa, con un ritmo que permite pronosticar que será en los próximos años
una de las frutas con mayor crecimiento en la demanda mundial y en consecuencia en
las exportaciones globales. Ha dejado de ser fruta exótica, para convertirse en una
fruta que, por ejemplo en el mercado de los Estados Unidos, le disputa consumidores
al banano y la manzana, hasta ahora las de mayor consumo en ese país.

CUADRO Nº 24
CONSUMO DE AGUACATES EN ALGUNOS PAISES SELECCIONADOS
Kilos per-cápita año País
>8 México
3-6 California, Chile, Israel
1,4 Francia
1-2 Estados Unidos
0,5-0,8 Suecia
0,5 Holanda
0,4-0,8 España
0,2-0,4 Gran Bretaña
0,14-0,16 Alemania
0,1-0,2 Argentina, Bélgica, Japón
0,02-0,04 Italia
Fuente: Elaborado a partir de Ortúzar (Chile) 1996 y V Congreso Mundial de Aguacate 2003

Las cifras de consumo presentadas en el cuadro anterior en realidad refleja un bajo


consumo en la mayoría de países, pero la verdad es que este esta creciendo. La
Hass Avocado Promotion and Research Order (véase pág. 43 y anexo Nº 2)
seguramente incrementará el consumo de manera notable en los Estados Unidos, y
por efectos de la globalización de las comunicaciones, el incremento de los viajes de
turismo y de negocios, y las campañas promocionales adicionales que realicen los
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 75
países exportadores, como ya lo hacen Chile y Sudáfrica el interés por el producto se
extenderá en forma de mayor consumo a otros países.

Estados Unidos

Sin duda, el mercado de los Estados Unidos debe ser considerado como el mercado
prioritario para cualquier país que se decida a exportar aguacates. Es el de mayor
volumen de compras a nivel mundial, y donde las importaciones están aumentando
con el mas elevado ritmo. Los niveles de consumo aumentan, y existe una decisión
política y comercial que como ya lo hemos visto pretende impulsar el aumento de las
compras de este producto por parte de los consumidores.

Obviamente algunos quisieran explorar otros mercados antes del estadounidense,


dadas las elevadas exigencias en materia fitosanitaria de este ultimo. No obstante,
siendo ello valido y aceptable, creemos que Colombia debe afrontar de inmediato el
reto de exportar hacia los Estados Unidos, logre o no finalmente la ratificación del
Tratado de Libre Comercio. La competencia en ese mercado es difícil, especialmente
la de los mexicanos que se prepararon y lo hicieron tan bien que prácticamente
sacaron a los chilenos del camino.

Como observamos en el cuadro Nº 14, el consumo en Estados Unidos difiere según


las regiones, y mientras California consume más de tres kilos per-cápita por año, en el
resto del país el promedio se situaba alrededor de un kilo por persona al año. Sin
embargo es importante advertir que el promedio nacional viene aumentando,
especialmente en los últimos años, tal como se puede ver en el siguiente grafico19.

GRAFICO Nº 57

Evolución del consumo en Estados Unidos


Kg/per-cápita
1,24
1 1 1
0,82
0,7

1999 2000 2001 2002 2003 2004


Fuente: Jim Donovan, Mission Produce

19
Se espera que en el año 2008 el promedio nacional de consumo se ubique en 1,6 kg. por persona
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 76
CUADRO Nº 25

CUADRO Nº 26
Temporada del aguacate HASS en EU

PERFIL DEL CONSUMIDOR

• El consumo per-cápita de aguacate en los Estados Unidos es de 2.5 libras año,


pero la demanda no es homogénea, pues varia según regiones (Véase gráfico
Nº 43).
• California consume el 47,5% de los aguacates en Estados Unidos.
• El consumo es más importante en las áreas este y sudoeste, ya que tienen
grandes poblaciones méxico-americanas y el aguacate es un ingrediente
utilizado en muchos platillos típicos mexicanos.
• Aparte de la influencia de la cocina mexicana, los aguacates, específicamente
el guacamole, se utiliza mucho en eventos y fechas especiales:
• Cinco de Mayo: Se consumen 37 millones libras de aguacate.
• Super Bowl: 1º de Febrero, 2004 en el que se calcula se consumieron 13.2
millones de libras de aguacate.
• Memorial Day: Mayo 28 (Viernes), Todo el fin de semana se considera como el
inicio del verano.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 77

GRÁFICO Nº 58

GRÁFICO Nº 59
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 78
GRÁFICO Nº 60

México despliega una gran labor en el mercado a través de campañas


promocionales

El producto se diversifica con éxito en el mercado de los Estados Unidos


Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 79
Chile también tiene presencia

Es importante también saber que se creo la Chilean Avocado Importers Association


compuesta por importadores, exportadores y productores de aguacates chilenos. Con
sede en Washington D.C., el mayor objetivo de la asociación es realizar actividades de
desarrollo y promociones para incrementar el consumo de aguacates chilenos Hass en
los Estados Unidos. Establecida en el 2002, CAIA opera bajo las normas de la
Disposición de Promoción, Investigación e Información del Aguacate Hass.

Canales de distribución

La ruta que debe seguir el aguacate en los Estados Unidos hasta llegar al consumidor
final es similar a la de otros productos, tanto manufacturados como agropecuarios. Se
puede optar por una ruta corta sin mayores intermediarios, o la vía a la cual acuden los
menos experimentados, que parte de un Representante, y sigue a trves de un
Importador, Distribuidor Mayorista, Distribuidor Minorista, y asi sigue pasando
pormanos en una larga cadena de intermediación que aleja en exceso al productor del
precio n el mercado de destino al consumidor final.

El siguiente grafico nos muestra el esquema de los canales de distribución en los


Estados Unidos para los productos agroalimentarios. Mientras más eslabones se
utilicen en esa cadena para llegar al consumidor, menos posibilidades tendríamos de
ser competitivos en ese mercado.

GRÁFICO Nº 61

Mexicanos y chinos están omitiendo esa ruta tradicional. Ambos países se han
comprometido en un programa de Mercadeo Directo, que consiste básicamente en
llegar sin intermediarios a las grandes cadenas, ofreciéndoles una oferta exportable
actual o futura, con acuerdos de pre-compra, que garantizan los apoyos estatales
necesarios para adelantar los cultivos de una serie de productos agroalimentarios
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 80
requeridos, y comprometidos, por los grandes compradores. Esta es una alternativa
que debemos considerar en el departamento de Antioquia, siempre y cuando no
solamente estemos en capacidad de solucionar los problemas de orden fitosanitario
para la exportación de aguacates, sino también de lograr grandes volúmenes de
exportación, de manera individual o en forma colectiva.

GRÁFICO Nº 62

EL MERCADO HISPANO EN LOS ESTADOS UNIDOS

• La población hispana en Estados Unidos asciende a 43,5 millones de


habitantes que corresponden al 14% de la población total, con el 58.5% de
origen mexicano. Texas y California cuentan con casi la mitad de esta
población, y el 29% en el caso de Texas.
• Una de las características de este grupo étnico es que gastan 87%
promedio más en productos y servicios que otros grupos étnicos con
relación a sus ingresos.
• Comidas en casa 10.5% mientras que los no hispanos 7.4%; comidas
fuera de casa 5.8%, y 5.6 % no-hispanos; bebidas alcohólicas 0.9% tanto
para hispanos como no-hispanos; renta 34.1% y 32.5% los no-hispanos;
vestido 6%, 4.2% los no-hispanos; transporte 19.5% hispanos y 19% los
no-hispanos; gastos médicos 3.9%, educación 1.4% y libros 0.2%.
• El 15% va de compras con niños, y el 44% considera que la publicidad en
español en periódicos influye en sus hábitos de consumo.
• El 76% son influenciados por anuncios en tiendas y los precios bajos en los
productos son muy importantes para el 92%.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 81
GRÁFICO Nº 63

Tiendas hispanas

• Actualmente existen más de 2 millones de tiendas hispanas en Estados


Unidos.
• Las ventas son superiores a 200 mil millones de dólares.
• Aproximadamente 600 mil tiendas se encuentran en California y 350 mil en
Texas.
• Las tiendas manejan desde comida, alimentos procesados, bebidas, abarrotes
principalmente

Patrón de tiendas de consumo de los latinos


GRÁFICO Nº 64
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 82

EUROPA
Como en los Estados Unidos, el aguacate colombiano también puede ingresar libre de
impuestos arancelarios a la Unión Europea, pero cumpliendo con los requisitos
fitosanitarios requeridos, y en este bloque además, con las exigencias en cuanto a
trazabilidad.

Sistema General de Preferencias Andino

El SGP Andino es un programa especial por medio del cual la Unión Europea (UE)
profundiza las preferencias arancelarias concedidas dentro del marco del SGP, para
los países miembros de la CAN y Centroamérica, como respaldo al esfuerzo que
hacen estos países en la lucha contra el narcotráfico. Este compromiso es de carácter
unilateral, no recíproco, ni discriminatorio, por lo que los países que lo otorgan pueden
decidir qué productos incluir y excluir, y fijar además los requisitos que deben cumplir
para acceder a sus beneficios. El Programa consiste en una rebaja del 100% del
gravamen aduanero para casi el 90% de las exportaciones provenientes de los países
antes mencionados y busca con ello conceder oportunidades de exportación que
favorezcan los cultivos de sustitución. El SGP Andino es el esquema preferencial más
amplio del que goza Colombia en el mundo, beneficia más del 85% de los productos a
los que se les da arancel cero, y no excluye algunos que son muy sensibles como los
textiles.

Requisitos de acceso al mercado

El Hazard Analysis Critical Control Point (HACCP) se aplica para la industria de


alimentos. La Directiva de la UE sobre Higiene en los productos alimenticios
(93/43/EC), que se aplica desde Enero de 1996, establece que las compañías de
alimentos deben identificar cada etapa dentro de sus actividades, en donde se
establezca los procedimientos de seguridad establecidos para el manejo de los
alimentos, en cuanto al proceso, tratamiento, empaque, transporte distribución y
comercialización de los mismos.

Los ingredientes para los alimentos se encuentran regulados bajo las directivas para
endulzantes (94/35/EC), colorantes (94/36/EC) y otros aditivos (95/2/EC) Existe
además otra legislación para los niveles máximos de pesticidas, metales, y
contaminación microbiológica o radiológica.

El EUREP (Euro Retailer Producer Group), desarrolló la GAP (Good Agricultural


Practice), para las hortalizas, en cuanto a criterios de dirección, uso de fertilizantes,
protección de cultivos, manejo de plagas, cosechas, seguridad y salud de los
trabajadores. Actualmente el GAP, está en proceso de prueba, pero se espera que en
un futuro cercano, los exportadores de frutas y vegetales frescos, que esperan suplir
las cadenas de supermercados Europeos, deberán demostrar que cumplen con estas
directrices.

El problema de la trazabilidad -que implica un conjunto de mecanismos y tecnologías


para determinar la trayectoria de un producto desde su origen hasta su destino final-
es un tema cada vez más importante dada la creciente exigencia en el mercado de los
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 83
alimentos. El tema de la trazabilidad de los alimentos se volvió fundamental para el
acceso a mercados -en especial el de la Unión Europea- luego de la crisis producida
en Europa a raíz del síndrome de encefalopatía espongiforme bovina, más conocido
como "mal de la vaca loca". En dos años, la trazabilidad será obligatoria para exportar
a Europa

Aspectos comerciales

CUADRO Nª 26
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 84
GRÁFICO Nº 65

GRÁFICO Nº 66

GRÁFICO Nº 67
CANALES DE DISTRIBUCION
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 85
CUADRO Nª 27

FECHAS DE INGRESO Y VARIEDADES DE PROVEEDORES DE LA UE


País Tiempo de ingreso Variedad

México Agosto-Mayo Hass


España Octubre-Junio Hass-Fuerte-Bacon
Israel Noviembre-Mayo Hass-Fuerte-Ettinger-Reed
Nabal-Ardit-Pinkerton
Sudáfrica Marzo-Octubre Hass-Fuerte
Fuente: Interfel

Preferencias por variedades

Francia prefiere la variedad Hass, aunque en el sur se puede vender algo de Fuerte
Reino Unido. En supermercados, Hass (80%) y Fuerte (20%). En mercados
concentradores, cualquier variedad que madure en verde: Fuerte, Pinkerton, Bacon,
Reed, Gwen
Otros paises consumidores de Hass son:
Holanda. También se le puede vender variedades que maduren en verde como
Bacon y Reed, pero no fuerte (por problemas de piel)
España (solo Hass)
Países escandinavos: (solo Hass)
Suiza. Hass para supermercados, y en mercados mayoristas también se aceptan
variedades verdes
Alemania, Austria e Italia son los únicos países donde el mercado del Hass está
poco desarrollado y existe la costumbre de consumir variedades verdes. Se asocia el
color oscuro de la Hass con pudrición.

Preferencia por calibres

En Europa el aguacate se comercializa en cajas de 4 Kgs.y la convención para


denominar a los distintos calibres es según la cantidad de frutos que caben en una
caja (es decir, que en tamaño 8, los frutos serán de aproximadamente 500 grs. cada
uno; en el tamaño 12 de aproximadamente 330 grs. Por fruto)

Calibres 12-14 (frutos grandes): son preferidos por España, Suiza e Inglaterra
Calibres 16-18-20: Se destinan a Francia, Reino Unido, Dinamarca, Bélgica y Holanda
Calibres 22-24 (frutos pequeños): Suecia, Dinamarca y Francia
Calibres 26-28-30 (frutos muy pequeños): Solo son aceptados por Francia

En Estados Unidos los calibres se miden en forma distinta, pues el


tamaño de la caja es de 11,2 Kgs.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 86

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES
1. Las observaciones sobre los mercados del aguacate en el último decenio
llevan a la conclusión de que este producto es relativamente dinámico. La
producción se ha acelerado en los principales países productores, sobre todo
en los países en desarrollo. El consumo también ha crecido rápidamente,
particularmente en los principales países desarrollados.
2. Sin duda, es lamentable que a pesar de la importancia mundial de Colombia
como productor y siendo el segundo país en rendimiento en la producción de
aguacates, no tenga ninguna presencia en el mercado externo, ni siquiera en
los países vecinos, a los cuales, por el contrario, les compró aguacates en
2005 por valor superior a dos millones de dólares.
3. El aguacate colombiano no es admisible en el mercado de los Estados Unidos
por razones fitosanitarias. Es urgente definir un trabajo conjunto con USDA
encaminado a un ENFOQUE DE SISTEMAS como trabajo multidisciplinario
entre los dos gobiernos.
4. Si el mercado objetivo para Colombia es Estados Unidos, la única variedad
posible es la Hass. Fuerte, Pinkerton y Hass son las opciones para el mercado
europeo.
5. La Universidad de California desarrolló una variedad mas resistente y con
mejores propiedades que el Hass: Lamb-Hass. Seria importante que Colombia
la investigara y promoviera, pues nos podría dar un cierto grado de
diferenciación con Chile y México.
6. Debe observarse con atención el caso chileno, pues a pesar de la experiencia
exportadora de este país hacia el mercado estadounidense y la entrada en
vigencia de su Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, viene
perdiendo participación frente a los mexicanos.
7. Es importante considerar una sociedad público privada para la promoción
regional del cultivo del aguacate y para avanzar en contactos con las grandes
cadenas estadounidenses a fin de establecer un sistema de mercadeo directo,
que propicie nuevas inversiones en el sector
8. Se recomienda el montaje de un Observatorio para el aguacate, que
permanentemente investigue e informe, y sirva como canal de motivación a
nuevos inversionistas
9. Se recomienda propiciar la formación de sistemas productivos locales y
esquemas de asociatividad en las subregiones del departamento que ofrezcan
las mejores condiciones productivas para las variedades de exportación
10. Se recomienda la realización de un estudio sobre las experiencias
exportadoras de México y Chile con enfoque principalmente en las estrategias
de mercadeo que ambos países han utilizado
11. Debe estudiarse las opciones de industrialización del aguacate, aun con las
variedades no aptas para el mercado externo.
12. Consideramos importante que la Gobernación de Antioquia promueva y facilite
la creación de centros municipales de acopio y de selección de la fruta en las
principales regiones productoras, con los cuales se puede lograr regular mejor
su mercadeo.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 87
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 88

ANEXO Nº 1
PLAN DE TRABAJO PARA LA
EXPORTACION DE AGUACATE HASS DE
MEXICO A LOS ESTADOS UNIDOS

l. Introducción

1. Este documento tiene el propósito de especificar los lineamientos que permiten la


exportación de aguacate Hass del estado mexicano de Michoacán a los estados de Colorado,
onnecticut, Delaware, Distrito de Columbia, Idaho, Illinois, Indiana, Iowa, Kansas, Kentucky,
aine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Missouri, Montana, Nebraska, Nueva
Hampshire, Nueva Jersey, Nueva York, Dakota del Norte, Ohio, Pennsylvania, Rhode Island,
Dakota del Sur, Utah, Vermont, Virginia, Virginia del Oeste, Wisconsin, and Wyoming,
solamente del 15 de Octubre al 15 de Abril del siguiente cada año, así como de asegurar la
uniformidad de procedimientos utilizados por los participantes.

2. Los procedimientos descritos en este plan de trabajo están diseñados para asegurar que los
envíos de aguacate Hass destinados para exportación a los Estados Unidos y originarios de
Michoacán, México estén libres de las siguientes moscas de la fruta (Anastrepha ludens, A.
serpentina y A. striata), plagas del hueso del aguacate (Conotrachelus aguacatae,
Conotrachelus perseae, Heilipus lauri y Stenoma catenifer) y el barrenador de las ramas
(Copturus aguacatae).

3. SAGARPA/SENASICA/DGSV ha designado a ciertos municipios del estado de Michoacán


como áreas productoras de aguacate Hass para exportación a los Estados Unidos. En estos
municipios se localizan huertos certificados para exportar, según las condiciones de este plan
de trabajo.

4. Los procedimientos que se indican en este plan de trabajo son específicos para aguacate
Hass.

II. Organizaciones participantes en el Plan de Trabajo

El plan de trabajo para la exportación de aguacate Hass de México a los Estados Unidos (en lo
sucesivo llamado "el plan de trabajo") será utilizado por los participantes que se enumeran a
continuación.

1. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de Inspección de Salud


Animal y Vegetal, Protección y Cuarentena Vegetal, (USDAAPHIS-PPQ) y el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos, Servicios de Inspección de Salud Animal y Vegetal, área de
Servicios Internacionales (USDA-APHIS-IS) se denominarán en este plan de trabajo como
"APHIS."

2. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Servicio


Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SAGARPA/SENASICA/DGSV),
denominándose en este plan de trabajo como "DGSV."

3. La Delegación Estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y


Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 89
Alimentación del Estado de Michoacán, por medio de la dirección del Programa de Sanidad
Vegetal de Morelia, Michoacán (SAGARPA/SENASICA/PSV), denominándose en este plan de
trabajo como "PSV".

4. Productores de aguacate, en lo sucesivo llamados "los productores".

5.Empacadores/exportadores de aguacate, en lo sucesivo llamados "los


empacadores/exportadores).

III. Responsabilidad de los participantes

1. APHIS tendrá las siguientes responsabilidades:

1.1 APHIS requerirá un programa de supervisión financiado por un acuerdo de servicio


cooperativo entre APHIS y los productores/empacadores. Este programa se establecerá antes
de que se inicien las actividades del plan de trabajo.
1.2 Los inspectores de APHIS proporcionarán la administración y supervisión de los protocolos
de muestreo, trampeo, cosecha y de envío, descritos en este plan de trabajo, por medio del
Director Regional de APHIS en la Ciudad de México.
1.3 APHIS verificará que los participantes de este plan de trabajo cumplan con sus
responsabilidades.
1.4 APHIS proporcionará y mantendrá un Plan de Trabajo anual para el programa.
1.5 APHIS proporcionará personal adicional para ayudar en las actividades del programa,
según lo requieran la carga de trabajo y las necesidades de supervisión, sujeto a la
disponibilidad de personal.

2. La DGSV tendrá las siguientes responsabilidades:

2.1 Administrar y supervisar el plan de trabajo.


2.2 Aprobar, seleccionar y certificar los municipios, huertos y empacadores que se hayan
registrado para participar en este programa de exportación, en cumplimiento de las directrices
de este plan de trabajo. Monitorear las poblaciones de moscas de la fruta y asegurar la
ausencia de barrenadores del hueso y de las ramas del aguacate.
2.3 Proporcionar a APHIS antes del 1 de Junio, la lista de todos los huertos y empacadoras
registrados para participar en este plan de trabajo. También se deben incluir los mapas con los
huertos y planos de las empacadoras con protección para moscas de la fruta.
2.4 Proporcionar a APHIS las claves de inscripción asignadas a los huertos y empacadores.
2.5 Informar inmediatamente a APHIS de cualquier problema de plagas que se encuentre
durante las actividades descritas en este plan de trabajo.
2.6 Verificar que las empacadoras certificadas, que a sabiendas acepten aguacate de huertos
no certificados o previamente rechazados por DGSV, automáticamente pierdan su certificación
para exportar a los Estados Unidos.
2.7 Aprobar, seleccionar y contratar el personal necesario para registrar y muestrear todos los
envíos de aguacate con destino a los Estados Unidos, y asegurar que se corten las muestras
de aguacate según se describe en este plan de trabajo.
2.8 Aprobar, seleccionar y contratar el personal necesario para proporcionar asistencia técnica.
Monitorear el trampeo de moscas de la fruta y participar en los muestreos del barrenador de las
ramas y barrenador del hueso. Además, la DGSV y APHIS supervisarán la aplicación de
controles fitosanitarios para plagas del hueso y barrenadores de las ramas descritos en este
plan de trabajo y mantendrán una bitácora de estas actividades fitosanitarias. La DGSV
asegurará el cumplimiento correcto de la responsabilidad de cada productor.
2.9 Suspender inmediatamente la certificación para exportar de los huertos o municipios
registrados en el programa, de acuerdo a lo que se establece en este plan de trabajo.
2.10 Suspender inmediatamente la certificación de exportación de las empacadoras registradas
en el programa que se identifiquen como origen de aguacate infestados durante la inspección
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 90
fitosanitaria en los Estados Unidos. La suspensión de la empacadora se mantendrá hasta que
se lleve al cabo una investigación, se tomen las medidas correctivas, y PPQ y DGSV estén de
acuerdo en que se puede permitir nuevamente que exporten esas empacadoras en particular.
2.11 Efectuar visitas de supervisión en coordinación con el PSV a las áreas de producción,
empaque, inspección, certificación y envío de aguacate Hass para exportación a los Estados
Unidos.

3. El PSV tendrá las siguientes responsabilidades:

3.1 Registrar los huertos y empacadoras de aguacate interesados en exportar a los Estados
Unidos, verificando el cumplimiento de un monitoreo adecuado de las poblaciones de moscas
de la fruta y de asegurar la ausencia de plagas del hueso y barrenadores de las ramas.
3.2 Proporcionar a la DGSV una lista de empacadoras y huertos registrados, incluyendo las
claves y números que se hayan asignado a cada una.
3.3 Llevar a cabo los muestreos de plagas del hueso y barrenadores de las ramas y hacer
trampeo de moscas de la fruta, de acuerdo con las especificaciones de este plan de trabajo.
3.4 Expedir la documentación fitosanitaria para exportación, verificando el cumplimiento de las
especificaciones de empaque y envío descritas en este plan de trabajo.
3.5 Asegurar que los productores y las empacadoras cumplan con los requisitos de origen,
transporte a la empacadora, selección, empaque, inspección, certificación y transporte hasta el
punto de entrada a los Estados Unidos. El PSV también tomará medidas correctivas, en
coordinación con la DGSV, cuando se descubra cualquier error de procedimiento.
3.6 Negar la certificación fitosanitaria a envíos que estén infestados con plagas de importancia
cuarentenaria.
3.7 Verificar que los aguacates estén limpios de tallos, hojas y otras partes de plantas y
colocados en cajas debidamente marcadas de acuerdo con este plan de trabajo.

4. Los productores tendrán las siguientes responsabilidades:

4.1 Cumplir con todos los requisitos que se mencionan en el plan de trabajo en relación con
huertos y transporte a la empacadora.
4.2 Proporcionar al PSV información sobre la ubicación de los huertos que producen aguacate
para exportación a los Estados Unidos.
4.3 Registrar con el PSV y proporcionar la ubicación de huertos que cumplen con este plan de
trabajo y obtener certificación de la DGSV para exportar a los Estados Unidos.
4.4. Cooperar con el PSV y la DGSV para efectuar los muestreos de plagas del hueso y del
barrenador de las ramas, y el monitoreo de las actividades de trampeo de moscas de la fruta.
Los huertos también deben efectuar controles fitosanitarios y saneamiento del huerto, según lo
determine el PSV y se describa en este plan de trabajo.
4.5 Enviar aguacate a los Estados Unidos únicamente por medio de una empacadora
registrada con el PSV y certificada por la DGSV.
4.6 Participar en el acuerdo para el fideicomiso que aporta el capital necesario para pagar el
personal de APHIS, así como los materiales y equipo necesario para llevar a cabo las
actividades y la supervision del plan de trabajo.

5. Las empacadoras y los exportadores tendrán las siguientes responsabilidades:

5.1 Cumplir con los requisitos de empaque, identificación, transporte y seguridad de los
cargamentos de aguacate Hass para exportación a los Estados Unidos, según lo establece
este plan de trabajo.
5.2 Registrar la empacadora con el PSV y obtener la certificación de la DGSV para exportación
a los Estados Unidos.
5.3 Proporcionar a DGSV los planos o croquis con detalles de las modificaciones que se tienen
que hacer en cada empacadora registrada para que puedan cumplir con los requisitos de este
plan de trabajo.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 91
5.4 Mientras se esté usando la empacadora para empacar aguacate para exportación a los
Estados Unidos, sólo podrá aceptar fruta de huertos certificados por la DGSV para participar en
el programa de exportación de aguacate. Para prevenir contaminación, las áreas de empaque
deben estar limpias de fruta y residuos vegetales provenientes de huertos no certificados,
previamente a que se empaque fruta para exportación a los Estados Unidos.
5.5 Participar en el acuerdo para el fideicomiso que aporta el capital necesario para pagar el
personal de APHIS, así como los materiales y equipo necesario para llevar a cabo las
actividades y la supervisión del plan de trabajo.
5.6 Participar en este programa de exportación a los Estados Unidos por medio de una
asociación reconocida por la DGSV. Esta asociación será el enlace oficial con DGSV y APHIS
en cuanto a asuntos financieros derivados de la implementación de este plan de trabajo.

IV. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

1. Municipios

1.1 Con el fin de que un huerto certificado sea tomado en cuenta para exportación a los
Estados Unidos, debe estar ubicado dentro de los municipios de Peribán, Salvador Escalante,
Tancítaro, Uruapan, Nuevo Parangaricutiro, Ario y Taretan. 1.2 En los municipios enlistados
anteriormente, se debe hacer un muestreo por lo menos una vez al año, con resultados
negativos para el barrenador grande del hueso del aguacate Heilipus lauri, la palomilla del
hueso del aguacate Stenoma catenifer, y los barrenadores pequeños de la semilla del aguacate
Conotrachelus aguacatae y C. perseae. El muestreo debe cubrir por lo menos 300 hectáreas
del municipio, incluyendo partes seleccionadas al azar de cada huerto, así como áreas con
árboles de aguacate silvestres o de patio. El muestreo debe realizarse durante la temporada de
desarrollo del fruto y debe concluirse antes de la cosecha.
1.3 En el municipio se debe realizar trampeo para mosca del Mediterráneo (Moscamed)
(Ceratitis capitata), utilizando trampas Jackson con Trimed-lure, a razón de una trampa por una
a cuatro millas cuadradas. Cualquier detección de mosca del Mediterráneo debe reportarse
inmediatamente a DGSV quien a su vez notificarán al APHIS.
1.4 Si al efectuar el muestreo anual de plagas, el muestreo de huertos, la inspección de
empacadora, la inspección en el puerto de ingreso o cualquier otra actividad de monitoreo o
inspección se encuentra cualquiera de las plagas del hueso, - Heilipus lauri, Conotrachelus
aguacatae, C. perseae o Stenoma catenifer, la DGSV deberá iniciar una investigación y tomar
medidas para aislar y erradicar las plagas inmediatamente. La DGSV también debe
proporcionarle a APHIS información acerca de las circunstancias de la infestación y las
medidas tomadas para reducir el riesgo de las plagas. El municipio en que se hayan detectado
plagas perderá su certificación de estar libre de las mismas, y se suspenderán las
exportaciones de aguacate de ese municipio hasta que APHIS y DGSV acuerden que los
programas recomendados de aspersión han sido eficaces y que los resultados negativos de los
muestreos confirmen que se ha eliminado el riesgo de la plaga en ese municipio.

2. Los huertos

2.1 Los huertos registrados con el PSV deben ser certificados por la DGSV, siguiendo los
procedimientos específicos descritos en este plan de trabajo. 2.2 El PSV proporcionará a la
DGSV la lista de huertos registrados antes del 1 de Junio. La DGSV le expedirá al huerto un
certificado de registro después de determinar que el huerto cumplen con los procedimientos de
certificación establecidos por la DGSV. Se concederá la certificación para exportar cuando los
muestreos indiquen que está libre de barrenadores del hueso y las ramas.
2.3 Antes del 1 de Junio, la DGSV le proporcionará a APHIS mapas con los huertos registrados
para exportar a los Estados Unidos. Esta información es necesaria antes de que se inicien los
programas de trampeo y muestreo.
2.4 El huerto registrado y todos los huertos y predios contiguos deberán ser muestreados
anualmente, y debe determinarse que están libres del barrenador de las ramas del aguacate
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 92
(Copturus aguacatae). El muestreo debe realizarse durante la temporada de desarrollo del fruto
y concluirse antes de la cosecha.
2.5 Los huertos registrados serán muestreados cada año, para determinar la presencia de
plagas del hueso y del barrenador de las ramas y se realizará un trampeo para moscas de la
fruta durante la temporada de desarrollo del fruto. Estos muestreos serán realizados por el PSV
bajo la supervisión conjunta de APHIS y la DGSV.
2.6 El trampeo de moscas de la fruta que se realice en el huerto para detectar Anastrepha
ludens, A. serpentina y A. striata debe hacerse a razón de una trampa por cada 10 hectáreas.
Deben colocarse por lo menos 10 trampas adicionales en un área de 50 hectáreas
inmediatamente alrededor de la trampa en que se capture una mosca de la fruta. Si en menos
de 30 días después de la primera detección se capturan más moscas de la fruta dentro de un
área de 260 hectáreas alrededor de la primera, se deberán aplicar tratamientos de malatión-
cebo cada 7 - 10 días en el huerto afectado, con el fin de que dicho huerto siga siendo
aceptable para la exportación de aguacate.
2.7 Si durante un muestreo o cualquier otra actividad de monitoreo o inspección se descubre
en un huerto un barrenador de las ramas, Copturus aguacatae, la DGSV debe proporcionar a
APHIS información sobre las circunstancias de la infestación y las medidas de mitigación
tomadas. El huerto en que se encontró la plaga perderá inmediatamente su certificación para
exportar, y se le negará dicha certificación durante toda la temporada de exportación, desde el
15 de Octubre hasta 15 de Abril del siguiente año.
2.8 Si un barrenador de las ramas (Copturus aguacatae) es detectado en una propiedad
contigua a un huerto certificado, de inmediato comenzarán las aplicaciones de insecticidas
recomendadas por DGSV en la propiedad infestada. El huerto certificado contiguo al huerto
infestado, será muestreado inmediatamente, y se muestreará semanalmente en lo sucesivo
para asegurar la ausencia del barrenador de las ramas. El muestreo semanal se concentrará
en los árboles más cercanos a la línea que delimita el huerto cerficado y la propiedad infestada
y consistirá en muestreo del follaje e inspecciones visuales a las ramas para detectar larvas o
pupas.
2.9 Los productores que estén certificados y que participan en el programa deberán levantar
todos los frutos caídos antes de concluir la primer semana de octubre, y después, cada siete
días. Además, las ramas secas deben ser podadas y retiradas del huerto periódicamente.
2.10 Los aguacates cosechados deben ser colocados en cajas de campo, identificadas con el
número de registro del huerto de Sanidad Vegetal. Cuando estén llenas las cajas de campo
deben almacenarse en un área a prueba de insectos mientras no se transporten a la
empacadora.
2.11 Cualquier huerto que a sabiendas viole estas especificaciones perderá automáticamente
su certificación para exportar.

3. El transporte de aguacate cosechado del huerto a la empacadora

3.1 Si no tienen otro tipo de protección, los aguacates deben ser llevados del huerto a la
empacadora en un medio de transporte a prueba de moscas de la fruta dentro de las siguientes
tres horas después de cosechados. Cada envío estará acompañado por una bitácora que
indique que los aguacates se originaron en un huerto certificado. No se permitirá el envío de
aguacates sueltos o en bolsas.

4. Las empacadoras

4.1 Todas las empacadoras que exportan aguacate a los Estados Unidos deben estar
registradas con el PSV y certificadas por la DGSV antes del 1 de julio, y estar enlistadas en
este plan de trabajo. El PSV verificará que realmente cumplan con todas las especificaciones
antes de otorgar la aprobación para certificación.
4.2 Las empacadoras registradas y certificadas únicamente recibirán frutos de huertos
registrados con el PSV y certificados por la DGSV durante el tiempo en que se esté utilizando
la empacadora para acondicionar aguacate para exportación a los Estados Unidos.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 93
4.3 Toda abertura al exterior de las empacadoras que participan en este programa deberá estar
Cubierta con tela de malla de no más de 1.6 mm, o alguna otra barrera que impida la entrada
de insectos. La empacadora debe tener dobles puertas en la entrada de la instalación y en la
entrada interior al área en donde se empacan los aguacates. También es aceptable un área
cerrada (espacio, cuarto, etc.) separada del área de empaque y equipada con puertas dobles y
tela de malla protectora. Debe repararse cualquier daño a las telas de malla protectora o
paredes.
4.4 Antes del proceso de selección, el personal de la DGSV tomará 300 aguacates de cada
cargamento que llegue a la empacadora y cortará cada uno en rebanadas para buscar moscas
de la fruta, plagas del hueso y barrenadores de las ramas. En la muestra se buscarán
aguacates pasados de maduros y dañados. Para este caso, embarque se define como, un
camión de campo con fruta de una o más huertas certificadas y presentado en la empacadora
para su inspección.
4.5 Si se detecta una plaga cuarentenaria, el cargamento será rechazado para su exportación a
los Estados Unidos. La DGSV le dará al PSV los datos sobre el huerto infestado. El PSV
informará al productor de las medidas de control de plagas que se requieran de acuerdo al plan
de trabajo.
4.6 Debe mantenerse la identidad de los aguacates desde la caja de campo hasta que llegan a
los Estados Unidos, para tener la seguridad de poder rastrear hasta su huerto de origen
cualquier aguacate infestado.
4.7 Antes de que sean empacados los aguacates, cada uno debe estar limpio de tallos, hojas y
cualquier otro material de plantas. También cada fruto deberá llevar una etiqueta con el número
de registro de la empacadora ante DGSV.
4.8 Los aguacates deben ser empacados en cajas nuevas y limpias, o en cajas de plástico
reutilizables, y deben estar claramente marcadas con la identidad del productor, la
empacadora, y el exportador, y la frase "Prohibida su distribución en los siguientes estados: AL,
AK, AZ, AR, CA, FL, GA, HI, LA, MS, NV, NM, NC, OK, OR, SC, TN, TX, WA, Puerto Rico, y
otros Territorios de los Estados Unidos”. Esta información deberá estar legible.
4.9 Las cajas deben colocarse en un camión o contenedor refrigerado y deben permanecer en
dicho camión o contenedor mientras transita por México hasta el primer puerto de entrada en
los Estados Unidos. Antes de salir de la empacadora, el camión o contenedor debe ser sellado
por la DGSV con un sello que no se romperá sino hasta llegar al primer puerto de entrada en
los Estados Unidos.
4.10 Todos los aguacates que no hayan sido empacados o cargados en un camión o
contenedor refrigerado al final de la jornada deberán conservarse en el área de empacado que
se encuentre protegida con malla a prueba de moscas.
4.11 Cuando no se pueda enviar inmediatamente el aguacate a su punto de entrada a los
Estados Unidos deberá conservarse en el área encerrada con tela de malla de la empacadora,
en áreas previamente asignadas y bajo la supervisión del personal del PSV para asegurar que
no se mezclen con los otros aguacates.
4.12 Las áreas adyacentes a la empacadora deben estar libres de aguacates de desecho y
cortados. Los contenedores con aguacates de desecho y cortados deberán ser vaciados todos
los días.
4.13 La DGSV informará a APHIS de cualquier incidente que viole los procedimientos de la
empacadora.
4.14 El incumplimiento deliberado de los reglamentos enunciados en este plan de trabajo
causará la eliminación de la certificación para exportar de la empacadora durante el resto de la
temporada de exportación.

5. Procedimientos de inspección fitosanitaria

5.1 El personal del PSV verificará que las cajas con aguacate para exportación estén
identificadas con el nombre, la dirección y el número de registro de la empacadora, así como el
número de registro del huerto.
5.2 El personal del PSV verificará el cumplimiento de los requisitos de empaque del aguacate.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 94
5.3 Los cargamentos de aguacate pueden ser colocados en pallets bajo la supervisión del PSV
para movimientos futuros, si la inspección de plagas del hueso, barrenadores de las ramas y
moscas de la fruta arroja resultados negativos.
5.4 Antes de enviar los cargamentos, el PSV verificará que el vehículo en el que se transporte
el aguacate esté refrigerado, limpio y cerrado al llegar a la empacadora.
5.5 Todos los cargamentos de aguacate deben ir acompañados de un certificado fitosanitario
expedido por el PSV, certificando que se han cumplido con las condiciones de este plan de
trabajo. En una declaración adicional se atestiguará que se han cumplido todas las condiciones
de 7 CFTR 319.56-2ff.
5.6 El PSV supervisará que la empacadora aplique un sello al medio de transporte. Este sello
no será abierto hasta que el vehículo llegue al puerto de entrada en los Estados Unidos. Si el
sello tuviera que ser abierto en el camino por motivos oficiales, el funcionario mexicano que
haya abierto el sello lo anotará en la bitácora del conductor del vehículo.
5.7 Si el PSV descubre al barrenador de las ramas Copturus aguacatae con aguacates en la
empacadora, PSV/DGSV deberán investigar el origen del fruto infestado e informar a APHIS de
las circunstancias de la infestación y las medidas de mitigación de riesgos de plagas tomadas.
El huerto de origen del fruto infestado inmediatamente perderá su certificación para exportar, y
se le negará la certificación durante todo el ciclo de exportación, del 15 de Octubre al 15 de
Abril del siguiente año.
5.8 Si no se cumplen las condiciones de selección, empaque, transporte y documentación se
rechazará el lote para exportación y si se repitiera por segunda vez, la empacadora perderá su
registro y certificación hasta que DGSV y APHIS investiguen y determinen si la empacadora
puede seguir cumpliendo con los requisitos del plan de trabajo.

6. Transporte hasta la frontera

6.1 Los puestos de cuarentena interna se reservan el derecho de verificar la documentación


fitosanitaria del cargamento. Sin embargo, no podrán tomar ninguna medida que modifique el
contenido del embarque o la integridad de los pallets de aguacate certificado.
6.2 El embarque podrá ingresar a los Estados Unidos por cualquier puerto en los estados del
noreste especificados en la introducción de este plan de trabajo. Otros puertos autorizados
para el ingreso y posible transbordo son: Nogales, AZ; Galveston, Houston, Brownsville, Eagle
Pass, El Paso, Hidalgo y Laredo, TX.

7. Inspecciones de cuarentena vegetal en los Estados Unidos

7.1 Los aguacates serán inspeccionados por un inspector de APHIS en el puerto de entrada,
en cualquier escala dentro de los Estados Unidos en ruta a los estados aprobados, y al llegar al
mercado final en dichos estados. En el puerto de entrada, el inspector muestreara aguacates
de cada envío para detectar presencia de plagas. La inspección de embarques de aguacate en
frontera, en lo que respecta a los sellos rotos o ausentes se realizará bajo los siguientes
criterios:

• Cuando los embarques lleguen al puerto de ingreso con flejes íntegros se realizará el
muestreo o inspección normal.
• Si el embarque llega al punto de ingreso con flejes rotos, pero está amparado con una
acta de la autoridad correspondiente y la integridad de la carga permanece intacta, se
realizará el muestreo e inspección normal.
• Si se pierde la integridad de la carga porque se encuentran pallets desconsolidados,
cajas abiertas o cajas faltantes, el nivel de inspección se incrementará de acuerdo a los
requisitos del país importador.
• Si el embarque llega al puerto de ingreso con flejes rotos pero no cuenta con el acta de
la autoridad correspondiente, el nivel de inspección se incrementará de acuerdo con los
requerimientos del país importador.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 95
7.2 Los funcionarios del PPQ verificarán que la documentación esté correcta, que los
aguacates provengan de áreas autorizadas para exportación a los Estados Unidos y que se
haya cumplido con los requisitos de empacado en cajas y el etiquetado.
7.3 El funcionario examinará 30 aguacates seleccionados de 30 cajas, escogiendo los que
parezcan más maduros. Se examinará primero el exterior de cada fruto, y después se cortarán
en rebanadas delgadas para ver si hay plagas del hueso, barrenador de las ramas o moscas
de la fruta. Después de dicha inspección se desechará la fruta cortada.
7.4 Si se encuentran plagas de importancia cuarentenaria al hacer la inspección en los Estados
Unidos se recomendará la acción cuarentenaria que proceda. Si una de las plagas del hueso,
barrenador de las ramas o mosca de la fruta se encuentran durante esta inspección se
rechazará el cargamento. PPQ informará inmediatamente a la DGSV de este hecho y
proporcionará la información necesaria acerca del cargamento específico. Se iniciará una
investigación completa y se tomarán acciones correctivas. Si se detecta una segunda larva de
la misma empacadora se cancelará su autorización para exportar hasta que la DGSV y APHIS
hayan acordado las medidas necesarias para restablecer la autorización.

8. Restricciones para los envíos

8.1 Salvo en el caso que se explica abajo, para aguacates que entren a los Estados Unidos por
Nogales, Arizona; los aguacates que se transporten por camión o carro de ferrocarril sólo
podrán transitar en los Estados Unidos dentro del área con los siguientes límites: a) Al este y el
sur por una línea trazada Brownsville, Texas a Galveston, Texas, a Kinder, Louisiana, a
Memphis, Tennessee, a Knoxville, Tennessee, a lo largo de la Carretera Interestatal 40 hasta
Raleigh, Carolina del Norte y de ahí al este; y b) Al oeste a lo largo de la Carretera Interestatal
10 Norte de El Paso, Texas a Las Cruces, Nuevo México, y al norte a lo largo de la Carretera
Interestatal 25 hasta la frontera con Colorado, luego al oeste a lo largo de las fronteras sur de
Colorado y Utah, después al norte siguiendo la frontera oeste de Utah, luego al oeste a lo largo
de la frontera sur de Idaho, después al norte a lo largo de la frontera oeste de Idaho hasta la
frontera con Canadá. Todas las ciudades dentro de estos límites quedan incluidas en esta
área. Si se transportan aguacates por aire, no se le permitirá a los aviones aterrizar fuera de
esta área. Los aguacates que entran a los Estados Unidos por Nogales, Arizona deberán ser
transportados hasta Las Cruces, Nuevo México, por la ruta especificada en el permiso, y
después deberán permanecer dentro del área descrita anteriormente.
8.2 Los aguacates deben ser transportados en los Estados Unidos por avión, en camión o carro
de ferrocarril refrigerados. Si entran a los Estados Unidos en la frontera, un inspector debe
sellar el camión o carro de ferrocarril con un sello numerado en el puerto de entrada a los
Estados Unidos. Si los aguacates se transbordan a otro vehículo o contenedor en los Estados
Unidos, deberá hacerse en presencia de un inspector de APHIS, quien supervisará el
transbordo y aplicará un nuevo sello numerado. Los aguacates deben transportarse dentro de
los Estados Unidos bajo resguardo aduanal.

9. Identificación de plagas

9.1 Todas las plagas encontradas en México durante el proceso operativo de este plan de
trabajo serán identificadas por la DGSV en Michoacán y se entregarán los especímenes
inmediatamente a APHIS para su confirmación. Si la DGSV identifica la plaga como no
cuarentenaria el huerto o empacadora continuará exportando. En caso de que APHIS
identifique la misma plaga como cuarentenaria, se suspenderá la exportación de acuerdo a lo
establecido en este plan de Trabajo.

V. Condiciones generales

1. Inspección anual de las operaciones


Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 96
1.1 Todas las acciones realizadas de acuerdo con este plan de trabajo serán revisadas y
evaluadas cada año por la DGSV y PPQ para asegurar que se cumpla con todos los aspectos
de la operación de manera eficiente, de acuerdo con los procedimientos y reglamentos
aplicables.

2. Plan de trabajo

2.1 Los procedimientos establecidos en este plan pueden ser modificados si así lo acuerdan
mutuamente por escrito APHIS y DGSV.
2.2 Al establecer un nuevo huerto, municipio o empacadora, la DGSV comunicará la
certificación del mismo a APHIS con suficiente tiempo antes de iniciar la exportación, para que
se realicen los muestreos requeridos. Se proporcionará información que verifique las
condiciones de la certificación expedida por la DGSV.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 97

ANEXO Nº 2
Orden para la Promoción, Investigación e Información
para el Aguacate Hass
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 98
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 99

ANEXO Nº 3
EL ACEITE DE AGUACATE EN MEXICO

Fuente: Revista ANIAME


Año XVI, Vol. 8, Número 37, 2002

Lenta pero paulatinamente la producción de aceite de aguacate en México se incrementa en


respuesta a una demanda centrada en el mercado de la producción farmacéutica, de
cosméticos y nutracéuticos, pero con un incremento en la industria alimenticia y como aceite
para cocinar.

Cada 100 gramos de aguacate, contiene 12 de las 13 vitaminas, puesto que la B12 esta
ausente porque solo se encuentra en el reino animal. Contiene cantidades significativas de
todas las vitaminas liposolubles, poniéndose en situación de privilegio con respecto al resto de
los alimentos vegetales que, en su mayoría poseen predominio de algunas y escasez de otras.
Aporta vitaminas liposolubles sin colesterol y con mínima cantidad de ácidos grasos saturados.
Proporciona vitaminas hidrosolubles en cantidades apreciables, destacándose su contenido de
ácido ascórbico.

De la comparación del contenido por cada 100 gramos de aguacate con las recomendaciones
nutricionales, surge que:

• Vitamina D, cubre más del 100% siendo apropiado como fuente de la misma
especialidad, en zonas o épocas en donde por razones climáticas o del invierno, se
reduce la síntesis de esta vitamina en la piel, debido a la escasa exposición del cuerpo
a los rayos solares.
• Vitaminas E, B6 y C, el aguacate cubre más del 20% de la dosis diaria recomendada,
lo cual le confiere excelentes propiedades antioxidantes.
• Vitamina B2, Niacina, Acido pantotenico, Biotina y Acido fólico, el aguacate cubre más
del 10% de los requerimientos diarios recomendados.

El aguacate presenta una relación favorable entre ácidos grasos insaturados y vitamina E,
optimizando las funciones de los primeros, este análisis califica al aguacate como una
excelente fuente de vitaminas, ya que las contiene en cantidad, calidad y armonía,
maximizando su aprovechamiento en el organismo (Fuente: Departamento de Nutrición
Guayal, S.A. México, 2001).

USOS Y APLICACIONES

• La industria alimenticia utiliza el aceite de aguacate para preparar alimentos enlatados


y en aderezos para ensaladas.
• La industria de los cosméticos, en la formulación de lociones, cremas y jabones para el
tratamiento de la piel y cuidado del cabello.
• La industria farmacéutica, como base para pomadas, ungüentos y bálsamos. En la
actualidad se estudian otras formas de utilizar el aceite de aguacate en medicamentos
y nutracéuticos.

ASPECTOS ECONOMICOS
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 100
En México, la mayor parte de la producción nacional de aguacate se destina al consumo de
este fruto como alimento fresco; sin embargo, desde hace unos años algunos empresarios,
como es el caso del señor Francisco Arceo García han empezado a producir este fino aceite
para el consumo como alimento y para la industria farmacéutica y cosmética.

Hace unos 20 años, el Sr. Arceo García empezó, y aún continúa, con la producción de aceite
de aguacate, utilizando los excedentes de la cosecha y con aquel aguacate, que por su
apariencia física no reúne todas las cualidades requeridas para su consumo como producto
fresco, ya sea dentro del país o como producto exportación. Se ha encontrado que el aguacate
de la variedad Hass por su alto contenido de pulpa y alto contenido de aceite, es el más
compatible con el proceso de extracción; sin embargo, la calidad del aceite también depende
de la región en donde se cultive el aguacate, así como de la madurez de la fruta. El contenido
de aceite de esta fruta puede oscilar entre el 16 – 17% en septiembre hasta el 25 – 30% en
abril, que no solamente contiene más aceite, sino que es más fácil la extracción.

En el mercado mundial, el aceite de aguacate no esta reconocido como un producto


significativo porque el costo de la materia prima es relativamente alto y, aunque tiende a
incrementarse, la producción es todavía muy pequeña. Por esta razón, la producción del aceite
de aguacate con un proceso de prensado en frío para elaborar un aceite extravirgen, análogo
al aceite de oliva, puede ser el proceso más adecuado para recuperar el valor de la fruta.

En el caso del aceite de aguacate, en México todavía falta mucho por hacer – señala Arceo –
puesto que el consumidor mexicano tiene que conocer la existencia de este aceite, todas sus
cualidades y además, tiene que habituarse a consumirlo con regularidad. El Sr. Arceo ha
dedicado una buena cantidad de recursos de tiempo, humanos y económicos para encontrar
otros beneficios del aguacate y explotarlos en forma comercial. Gracias a estos esfuerzos,
durante todo este tiempo ha podido construir una empresa que por un lado se dedica a la
obtención de aguacate, su principal materia prima, y por otro lado, al estudio del proceso más
adecuado para la obtención de aceite de aguacate.

El aguacate es un alimento rico en potasio y pobre en sodio, relación favorable para el


descenso de la presión arterial y la disminución de la susceptibilidad a ciertas enfermedades
cardiovasculares y vásculo-cerebrales que no dependen de la presión arterial.

El contenido en cobre es significativo, integrando el grupo de alimentos fuente de este mineral;


100 g de porción comestible aportan aproximadamente el 21% de los requerimientos diarios
promedio para adultos. Cabe recordar que el cobre es indispensable en el metabolismo del
hierro en la síntesis de hemoglobina, pigmento melanina y proteínas del tenido conectivo.
También se asocia su deficiencia con trastornos neurológicos y cardiacos.

El aguacate también es fuente de manganeso, micronutriente esencial para el normal


funcionamiento del encéfalo y el metabolismo de los carbohidratos. Aporta una apreciable
cantidad de magnesio: catión intracelular que participa en el metabolismo de glúcidos, lípidos,
prótidos y calcio, en el equilibrio ácido – base y procesos de óxidoreducción; la deficiencia de
manganeso esta asociada a trastornos clínicos, algunos de ellos muy frecuentes, como los
gastrointestinales.

Si bien posee escaso contenido de calcio, su absorción es óptima por la presencia de vitamina
D y ausencia de ácido oxálico, en cuanto al hierro se ve favorecida su absorción porque el
aguacate contiene vitamina C.

PRODUCCION Y APLICACIONES

El Sr. Arceo comenta que el aceite de aguacate que procesa, sigue pasos muy sencillos, pero
muy precisos. En la primera etapa de la extracción, se cuida la calidad del aguacate fresco que
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 101
llega a la planta. Después continúa con un proceso de “prensado en frío”, un molino que pica la
fruta, posteriormente a un malaxador y, por último a una serie de centrífugas que se encargan
de extraer el aceite crudo.

Para la refinación del aceite se procede a la centrifugación, después se refina y se pasa a un


proceso de blanqueo. Por último, el aceite perfumado pasa a un proceso de invernado para
eliminar todas las ceras y que el aceite no se ponga turbio y mantenga su brillantez a bajas
temperaturas. Como resultado, señala el Sr. Arceo tenemos un aceite refinado de primera
calidad por que se tiene un especial cuidado con la variedad de la fruta, manera de cosecharla,
proceso de extracción del aceite, transporte y almacenaje.

CALIDAD DEL ACEITE

En estudios recientes realizados en Massey University (Auckland, Nueva Zelanda) se muestra


que, al igual que el aceite de oliva el valor de ácidos grasos en el aceite de aguacate es
consistentemente bajo. Esto significa que existe una actividad de lipasas baja y sugiere que el
deterioro por oxidación es muy rápido, lo cual baja la calidad del aceite.

Análisis típico del aceite de aguacate y de oliva

Resultados analíticos Aguacate Oliva

Color (clorofila) (ppm) 40-60 4-6


FFA (oleico; %) 0.08-0.17 0.15-0.25
PV (fresco, mEq/Kg grasa) 0.1-0.2 1.0-2.0
Gravedad específica (25ºC) 0.915-0.916 0.914-0.918
Valor de yodo (desde GC) 82-84 75-82
β-Sitoesterol (%) 0.45-1.0 0.1-0.2
Total de vitamina E (mg/Kg) 130-200 100-150
α-Tocoferol (mg/kg) 130 100
β/γ- Tocoferol 15 10
δ-Tocoferol 5 10

Los altos niveles de clorofila en aceite de aguacate (40-60 ppm) pueden tener efectos adversos
en la estabilidad oxidativa del aceite cuando se almacena bajo la luz. Esto causa rápida
formación de productos de oxidación a través del proceso de fotosíntesis en contacto con el
oxígeno. Sin embargo, el color verde esmeralda del aceite (originado por el alto contenido de
clorofila) a sido identificado por los consumidores como deseable. Un nuevo acercamiento al
incremento de estabilidad oxidativa en este aceite esta siendo utilizado, y el estudio incluirá e
minimizar el oxígeno y la exposición a la luz durante el manejo del aceite y el embotellado que
tendrá que ser en botellas de vidrio color obscuro.

Al igual que el aceite de oliva, el aceite de aguacate es rico en ácidos grasos monoinsaturados.
Esto hace que sea un excelente componente para lo que se conoce como “dieta mediterránea”,
afamada por ser muy buena para conservar la salud.

APLICACIONES

El aceite de aguacate que se produce en México se utiliza básicamente en forma comercial


embotellado para la producción de aderezos para ensaladas o bien, como aceite para
condimentar pastas, pescados, legumbres y verduras, que de acuerdo con la opinión del
consumidor, les imprime un delicado sabor. Los bajos niveles de ácidos grasos libres del aceite
de aguacate le proporcionan un punto de humeo muy alto, por esta razón, en algunos países
como Nueva Zelanda se ha convertido en un aceite muy popular para freír pescado, pollo y
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 102
venado. Se puede elaborar un delicioso aderezo color verde cuando se mezcla con jugo de
limón, hierbas finas y vinagre de vino blanco. Es delicioso como condimento simple sobre las
papas y toda clase de vegetales, y es un excelente sustituto de las grasas saturadas de origen
animal, una tendencia ya muy aceptada por los consumidores de algunos países, y
recomendada por los profesionales en nutrición.

Dentro del área de cosméticos, el aceite de aguacate, rico en vitamina E se utiliza en la


preparación de cremas para manos y cuerpo, ungüentos, jabones, que se utilizan para el
cuidado del cabello y de la piel. El aceite de aguacate RBD es un componente ideal para la
elaboración de ungüentos, bálsamos y lociones para el cuidado de la piel cuando se está bajo
el sol. Existen numerosos reportes del desarrollo de una muy buena textura de la piel
observada en los trabajadores que manejan este aceite.

El aceite de aguacate puede ser ideal para aquellas compañías que desean reemplazar el
aceite de cacahuate, después de que han publicado informes que con este aceite existe cierto
riesgo de provocar reacciones alérgicas, sobre todo en los niños (Lipid Tech, June 2001, pp.
55-56), muchas evidencias señalan las propiedades benéficas de algunos componentes
insaponificables, que están relacionados con la inhibición de la lisil-oxidasa. Esta enzima se
activa por una combinación de enlaces en el colágeno por oxidaciones de grupos de
aminoácidos de lisina y de residuos de hidroxilisina en la proteína. Esta inhibición de la
actividad enzimática puede abrir nuevas áreas para la aplicación del aceite de aguacate en el
tratamiento de heridas y quemaduras.
Secretaría de Productividad y Competitividad
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA 103

BIBLIOGRAFÍA
Principales fuentes de consulta

Departamento Nacional de Planeación


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Corporación Colombia Internacional
Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario -SIPSA-
http://www.avocadocentral.com/
Fira-Banco de México
USDA
FAO-Faostat
Federal Register
Bancomext-México
Ministerio de Agricultura-ODEPA-Chile
Jorge Hernandez Baeza-Mexico
Jim Donovan-Mission Produce
La rápida expansión de los supermercados en América Latina. Thomas
Reardon y Julio A. Berdegue
World Horticultural Trade & U.S. Export Opportunities
El Me3rcado del Aguacate. Roberta Cook
Naciones Unidas-COMTRADE
USITC-Estados Unidos
http://www.avocado.org/
http://www.business.com/directory/agriculture/horticulture_and_field_crops/fruit/
avocados/weblistings.asp
http://www.ustr.gov/Trade_Agreements/
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación de Antioquia
Colaboraciones de los dores. Luis Alfonso Moreno e Iván Celis
Prochile

Вам также может понравиться