Вы находитесь на странице: 1из 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MATERIALES

TEMA: CRECIMIENTO POBLACIONAL, DESERTIFICACION,


POBREZA Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES EN EL
PERU

CURSO: ECOLOGIA Y CONSERVACION AMBIENTAL

DOCENTE: Biologo. MARCO VALDIVIA MALAGA

INTEGRANTES:

- CHOQUE LUNA Luis Antonio


- GASPAR RAMOS Favio
- HUARCA TACO Daniel
- LEON VILLA Saul
- MORALES FIGUEROA Raul
- HUAYHUA PUMA William

2018
INTRODUCCION

Por población se entiende un conjunto de individuos, constituido de forma estable, ligado


por vínculos de reproducción e identificado por
características territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o religiosas... Una población, pues,
se definirá como tal si tiene continuidad en el tiempo y si esta continuidad está asegurada
por vínculos de reproducción que ligan padres e hijos y garantizan la sucesión de las
generaciones. Finalmente, una población se define también por las características que
trazan su perfil y sus límites.... Los límites y fronteras de las distintas poblaciones son
tales que los agregados así definidos asumen su propia autonomía y estabilidad,
reproduciéndose y conservándose durante el tiempo.
Una población, tal como se ha definido, tiende a perpetuarse y a permanecer en el
tiempo, pero ello no significa que sea eterna...
Una población se extingue porque la natalidad es insuficiente para compensar
la mortalidad, o porque poblaciones inicialmente distintas se fusionan entre sí.

Se tiene también la desertificación que es un problema de gran envergadura, de


dimensiones a la vez humanas y ambientales. La degradación ambiental y la disminución
de los recursos naturales que genera, provocan hambruna y pobreza en todo el planeta.
Luchar contra la desertificación es contribuir a la erradicación de la pobreza. Cada uno de
nosotros, a su nivel, puede hacer algo para combatir la desertificación. Para ayudarles a
comprender mejor los problemas ambientales y a estimular la búsqueda de
posibles soluciones, el sistema educativo debe promover la noción de desarrollo
sostenible.

En el Peru también existe pobreza que es un fenómeno que tiene muchas dimensiones,
por lo que no existe una única manera de definirla. Para efectos de su estudio práctico, la
mayor parte de las veces, la pobreza se ha definido como la incapacidad de
una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia. Este
enfoque metodológico clasifica a las personas como pobres o no pobres.
Similarmente, en el caso de que el gasto familiar no logre cubrir los requerimientos de una
canasta alimentaria, se identifica a la familia como pobre extrema. Combinando ambas
definiciones, una familia puede ser no pobre, pobre o pobre extrema. Si bien existen otras
aproximaciones metodológicas muy importantes , ésta es la más extendida, por lo que se
utilizará como principal referencia para el análisis del problema de la pobreza en el Perú.
En una economía de mercado, el Estado tiene un rol muy importante que cumplir en la
lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad de oportunidades.
Atacar el problema de la pobreza es una necesidad, no sólo por razones humanitarias,
sino también por razones económicas. La pobreza es un círculo vicioso que, además de
tener efectos graves sobre la calidad y niveles de vida de los peruanos pobres, afecta las
posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y política. Las familias que
enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por secuelas en la nutrición, en
la salud y en la capacidad para recibir instrucción que en muchos casos no pueden ser
remontadas, aunque los ingresos mejoren. Una poblaciónpobre tiene una baja expectativa
de vida, sufre de altas tasas de incidencia de enfermedades, es mano de obra poco
calificada y, por todo ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva.
Todo lo anterior señala la necesidad de analizar, de manera técnica, la magnitud del
problema y las opciones de política que pueden ser más efectivas para atender este
problema tan importante.

Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el hombre puede
utilizar y aprovechar. Estos recursos naturales representan, además, fuentes de riqueza
para la explotación económica. Por ejemplo, los minerales, el suelo, los animales y las
plantas constituyen recursos naturales que el hombre puede utilizar directamente como
fuentes para esta explotación. De igual forma, los combustibles, el viento y el agua
pueden ser utilizados como recursos naturales para la producción de energía. Pero la
mejor utilización de un recurso natural depende del conocimiento que el hombre tenga al
respecto, y de las leyes que rigen la conservación de aquel.

La conservación del medio ambiente debe considerarse como un sistema de medidas


sociales, socioeconómicas y técnico-productivas dirigidas a la utilización racional de los
recursos naturales, la conservación de los complejos naturales típicos, escasos o en vías
de extinción, así como la defensa del medio ante la contaminación y la degradación.

Los recursos naturales son de dos tipos: renovables y no renovables. La diferencia entre
unos y otros está determinada por la posibilidad que tienen los renovables de ser usados
una y otra vez, siempre que el hombre cuide de la regeneración.

Las plantas, los animales, el agua, el suelo, entre otros, constituyen recursos renovables
siempre que exista una verdadera preocupación por explotarlos en forma tal que se
permita su regeneración natural o inducida por el hombre.

Sin embargo, los minerales y el petróleo constituyen recursos no renovables porque se


necesitó de complejos procesos que demoraron miles de años para que se formaran. Esto
implica que al ser utilizados, no puedan ser regenerados.
I. CRECIMIENTO POBLACION

Definición de demografía

Para Livi Bacci, aclarado en buena medida el concepto de población se puede


acometerse el de demografía:

A partir de la definición de población puede deducirse una definición de la demografía, la


cual estudiaría aquellos procesos que determinan la formación, la conservación y la
desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su forma más agregada, son los
de fecundidad, mortalidad y movilidad. La variedad de combinaciones de estos
fenómenos, interdependientes entre sí, supone la velocidad de las modificaciones de la
población, tanto en sus dimensiones numéricas como en su estructura. Massimo Livi
Bacci, Introducción a la demografía.

Ubicación geográfica

El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del Sur. Está
conformado por un territorio de una superficie continental de 1.285.215,60 km² de
superficie, lo que representa el 0.87% del planeta, que se distribuyen en región costeña
136.232,85 km² (10,6%), región andina 404.842,91 km² (31,5%) y región amazónica
754.139,84 km² (57,9%); el extremo septentrional del territorio peruano se encuentra el río
Putumayo a 0°02'00" latitud sur, el extremo meridional se encuentra a orillas del mar en
Tacna a 18°21'03" latitud sur; el extremo oriental está en el río Heath en Madre de Dios a
68°39'00" longitud oeste y el extremo occidental se encuentra en Punta Balcones en Piura
a 81°19'35". El Mar Peruano o Mar de Grau es la parte del Océano Pacífico que se
extiende a lo largo de la Costa peruana en una extensión de 3079,5 km.1 y un ancho de
200 millas mar adentro. Su gran riqueza ictiológica es resultante de las corrientes marinas
de Humboldt y del Niño. Su mar soberano cuenta con un área marítima de 991.194,97
km², siendo un país con un gran potencial hidrológico. Actualmente tiene discusiones con
la nación chilena por áreas delimitadas en sus fronteras. El pico más alto del Perú es el
Huascarán en la Cordillera Blanca, con una altura de 6768 msnm; la zona más profunda
es el cañón de Cotahuasi, incluso superando al famoso Cañón del Colorado; el río más
largo de Perú es el río Ucayali (afluente del río Amazonas con 1771 km de longitud; el
lago navegable más alto del mundo es el lago Titicaca en Puno/Bolivia con 8380 km² y la
isla más grande del litoral peruano es la Isla San Lorenzo en el Callao con 16,48 km². Es
el tercer país más grande de Sudamérica.

Demografía del Perú

La población de la República del Perú de acuerdo al Censo peruano de 2017 que realizó
el INEI ascendía a 28 220 764 habitantes, con una densidad promedio de 21,95 hab/km².
La población estimada para 2012 es de 30 135 875 habitantes con una densidad de 23,44
hab/km².

El Perú es predominantemente urbano (75.9%), el 47,5% de la población vive en alguna


de las 15 ciudades más habitadas, Lima Metropolitana es la mayor concentración urbana
con 8 472 935 de habitantes (2017). Las personas mayores de 65 años representan el
6,4%. Tiene una alta esperanza de vida (76 años) y de alfabetización (97,18%).

A pesar de su acelerado crecimiento económico, el Perú sigue registrando índices


sociolaborales problemáticos. La tasa de mortalidad infantil es de 21‰ antes de cumplir
los cinco años, muy por encima de otros países de América Latina. Las tasas
de pobreza total e indigencia (pobreza extrema) son respectivamente 31,3% y 9%. La
tasa de desempleo se situó en 7% durante el último trimestre de 2015.

Indicadores demográficos
Principales Indicadores Demográficos

Crecimiento Total

Índice de masculinidad

Fecundidad

Mortalidad

Migración Interna

Tasas de Actividad estimada y proyectada

Matrimonios

Salud reproductiva
Perú registra un Incremento de su Población

Perú cerró 2013 con una población de 30.375.603 personas, lo que supone un incremento
de 387.803 habitantes respecto a 2012, en el que la población fue de 29.987.800
personas.

Perú es el 42º país en población de los 184 de los que publicamos este dato en
DatosMacro.com.

La población masculina es mayoría, con 15.222.452 hombres, lo que supone el 50.11%


del total, frente a las 15.153.151 mujeres que son el 49.88%.

Perú presenta una densidad de población moderada, con 24 habitantes por Km2, está en
el puesto 42 en cuanto a densidad se refiere.

En esta página te mostramos la evolución de la población en Perú. Puedes ver un listado


con la población de otros países clicando en Población y ver toda
la información económica de Perú en Economía de Perú.

II. DESERTIFICACION

1.¿Qué es la desertificación?

La desertificación es un proceso de degradación del medio físico y biológico por medio del
cual tierras económicamente activas de los ecosistemasáridos, semiáridos y subhúmedos
secos, por diversos factores tales como las actividades humanas y las variaciones
climáticas, pierden su capacidad de revivir o de regenerarse a sí mismos, desarrollando,
en casos extremos, un ambiente incapaz de contener a las comunidades que antes
dependían de él. La sequía es el fenómeno que se produce naturalmente cuando las
lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados,
causando un agudo desequilibrio hídrico que perjudica
los sistemas de producción de recursos de tierras.

Por ende, se entiende como la lucha contra la desertificación a la realización de


actividades que forman parte de un aprovechamiento integrado de la tierra de las zonas
áridas, semiáridas y subhúmedas para el desarrollo sostenible y que tienen por objeto la
prevención o reducción de la degradación de las tierras, la rehabilitación de tierras
parcialmente degradadas, y la recuperación de tierras desertificadas. Se entiende por
mitigación de los efectos de la sequía, la realización de actividades relativas al pronóstico
de la sequía, encaminadas a reducir la vulnerabilidad de la sociedad y de los sistemas
naturales a la sequía, en cuanto se relaciona con la lucha contra la desertificación.

La Convención de Lucha contra la Desertificación de los Países Afectados por la Sequía


Grave o Desertificación, en particular África (CLD), fue adoptada el 17 junio de 1994, se
abrió a la firma en octubre de 1994; entró en vigor el 26 de diciembre de 1996 y ha
elaborado una Estrategia con un horizonte temporal de 10 años, para el período 2008-
2018.

Dentro de una perspectiva de largo alcance, esta Estrategia ha


identificado objetivos estratégicos dirigidos a enfrentar de manera integral el proceso de
degradación de tierras en cada país. Estos objetivos están referidos a las siguientes
dimensiones sociales, ecológicas y económicas de la lucha contra la
desertificación: condiciones de vida, que abarcan medios de subsistencia y vulnerabilidad
socioeconómica; condiciones del ecosistema, que
abarcan productividad, bienes y servicios, por un lado, y vulnerabilidad ambiental, por el
otro; beneficios, que están relacionados con la conservación y uso sostenible
del ecosistema y sus recursos naturales; y movilización de recursos, que implica
la gestión de recursos financieros y políticos.

El Perú, en calidad de País Parte en desarrollo o afectado, ha cumplido con presentar el


Cuarto Informe Nacional de acuerdo al nuevo Sistema PRAIS. Este compromiso fue
cumplido a través del nuevo Punto Focal Nacional, el Ministerio del Ambiente
(MINAM), función que fue transferida, a mediados del año 2008, por el que fuera el
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

2. ¿Cuál es la relación entre desertificación y bienestar humano?


"La desertificación es potencialmente la mayor amenaza para el medio de vida de las
personas pobres planteada por un cambio en los ecosistemas. La merma persistente de
los servicios de los ecosistemas que provoca la desertificación permite establecer una
relación entre la degradación del suelo de las tierras secas y la pérdida de bienestar
humano."

2.1. ¿Puede evitarse la espiral de desertificación?

En las tierras secas, la proporción de la población que depende de los servicios de los
ecosistemas para cubrir sus necesidades básicas es mayor que en el resto de
ecosistemas. De hecho, muchos de los recursos esenciales, como los cultivos, el ganado,
la leña y los materiales de construcción dependen del crecimiento de las plantas, que a su
vez depende de las condiciones climáticas que determinan la disponibilidad de agua.

Es normal que se produzcan fluctuaciones en los servicios proporcionados por los


ecosistemas, especialmente en las tierras secas. Sin embargo, cuando se produce una
merma persistente de todos los servicios durante un periodo prolongado podemos hablar
de desertificación. Los habitantes de las tierras secas han encontrado maneras de hacer
frente a periodos de escasez de hasta varios años; pero si la escasez se prolonga
demasiado, llega un momento en que tanto sus recursos como su capacidad de
adaptación quedan desbordados, con consecuencias irreversibles.

Existen factores demográficos, económicos y políticos (como la posibilidad de migrar a


zonas no afectadas) que pueden aumentar su capacidad de resistencia a la escasez de
servicios durante periodos prolongados. El tiempo transcurrido desde el último periodo de
desgaste también afecta a esta capacidad de resistencia.

Cuando los ecosistemas de las tierras secas pierden la capacidad de recuperación ante
un periodo de desgaste, pueden entrar en una espiral de desertificación.

Esta espiral está formada por mecanismos como la erosión desmesurada, cambios en
la vegetación, merma en la cantidad y la calidad del agua y cambios en el sistema
climático regional. La intensidad y el impacto de estos mecanismos de la desertificación
varían según el lugar y cambian con el tiempo en función del grado de aridez y
la presión ejercida por el hombre sobre los recursos de los ecosistemas. Los desiertos
también pueden seguir degradándose y proporcionar menos servicios; sin embargo, estas
zonas hiperáridas no están incluidas en la definición de tierras secas susceptibles de
desertificación de la

Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD).


Las tierras secas están compuestas por elementos diversos, por ejemplo aguas
continentales, poblaciones humanas y tierras de cultivo, que están estrechamente ligados
a los procesos de desertificación. Los ecosistemas de agua dulce son especialmente
importantes a la hora de mantener los servicios de los ecosistemas en las zonas secas.
Prácticamente la mitad de las tierras de cultivo del mundo se encuentran en regiones
secas y tienen, por lo tanto, un gran impacto sobre su paisaje. Aunque las ciudades sólo
representan una pequeña parte de las zonas secas, albergan a buena parte de su
población.

Para entender la desertificación es imprescindible conocer cómo interactúan los diferentes


procesos socioeconómicos y biofísicos en un lugar determinado con el paso del tiempo.

Podría producirse una espiral de desertificación aunque no es inevitable. Aunque


los métodos de evaluación del alcance de la desertificación utilizados para los diferentes
ámbitos geográficos pueden tener sentido por separado, sus conclusiones no pueden
extrapolarse a escalas mayores o menores para extraer conclusiones en otros ámbitos.

2.2. ¿Cuáles son las consecuencias de la desertificación?

La desertificación afecta a todas las categorías de servicios de los ecosistemas:

• Servicios de aprovisionamiento: alimentos, forraje, fibra, agua dulce, etc.

• Servicios de regulación: como la depuración del agua y la regulación del clima.

• Servicios culturales: tales como el ocio y la identidad cultural.

• Servicios de apoyo: como la retención del suelo

Los efectos se pueden medir de forma directa o indirecta, y existen métodos de gestión
para prevenir, minimizar o revertir estos síntomas de la desertificación.

Las personas reaccionan a la desertificación explotando cada vez más las tierras de baja
productividad agrícola o transformando los pastos en tierras de cultivo. La población
emigra con frecuencia a otras zonas, a las ciudades y al extranjero, ya que por lo general
no existen medidas que fomenten modos de vida alternativos. En ocasiones, estas
migraciones contribuyen a la expansión urbana descontrolada y pueden
provocar problemas sociopolíticos.

La transformación en tierras de cultivo de lo que queda de pastos y tierras secas


arboladas, así como el empleo de métodos de cultivo insostenibles, incrementa la presión
sobre el ecosistema, ya que provoca erosión y reduce la fertilidad de la tierra y, por lo
tanto, aumenta el riesgo de desertificación.
El sobrepastoreo está provocando en muchas zonas semiáridas una transformación
progresiva de los pastos (tierras cubiertas de hierba en su totalidad) en monte bajo
(terreno con arbustos dispersos), que potencia la erosión del suelo al dejar la capa arable
expuesta al viento y puede conducir a la desertificación.

3. ¿A quién afecta la desertificación?

"La desertificación se produce en todos los continentes, salvo en la Antártida, y afecta al


medio de vida de millones de personas, entre los que se encuentran buena parte de los
pobres que viven en las tierras secas. Las evaluaciones del alcance de la desertificación
son dispares, pero incluso los cálculos más optimistas la sitúan entre los mayores
desafíos medioambientales de la actualidad, con graves repercusiones a nivel local y
mundial"

3.1. ¿Cuál es la extensión geográfica de la desertificación?

La desertificación se produce en tierras secas de todo el mundo.

Aproximadamente entre el 10 y el 20% de las tierras secas podrían encontrarse ya


degradadas, es decir, entre 6 y 12 millones de kilómetros cuadrados. Es difícil calcular
con precisión la proporción de tierras secas que sufren en la actualidad un proceso de
desertificación, sobre todo porque las pocas evaluaciones que se han llevado a cabo
hasta la fecha tienen en cuenta datos diferentes, lo que se traduce en un amplio abanico
de resultados.

La desertificación es, sin duda, uno de los mayores problemas medioambientales de la


actualidad, ya que todas las tierras secas presentan un peligro potencial de desertificación
que podría afectar a un gran número de personas.

3.2. ¿Hasta qué punto son vulnerables las poblaciones afectadas?

En comparación con el resto del mundo, las poblaciones de las tierras secas están como
término medio muy por detrás en cuanto a bienestar humano e indicadores de desarrollo.
El 90% de estas poblaciones vive en países en desarrollo.

La renta per cápita de los países de la OECD es casi diez veces superior a la de los
países en desarrollo de las tierras secas. Del mismo modo, la tasa de mortalidad infantil
del conjunto de los países en desarrollo de las tierras secas es de aproximadamente el 54
por 1000, cifra diez veces superior a la que se da como promedio en los países
industrializados.

El nivel de pobreza de las poblaciones de las tierras secas varía en función del grado de
aridez y también de la región en particular. El nivel de bienestar humano, ya de por sí
bajo, sigue disminuyendo por la elevada tasa de crecimiento de las poblaciones de las
tierras secas y por una serie de factores de planificación política, como el lento desarrollo
de las infraestructuras, instalaciones y servicios educativos y sanitarios. La situación más
precaria se vive en diferentes partes de las tierras secas de Asia y África, que están
mucho más atrasadas que las tierras secas del resto del mundo.

Con frecuencia, las poblaciones de las tierras secas están marginadas social y
políticamente a causa de su empobrecimiento y por estar alejadas de los centros de
decisión política. No pueden, por lo tanto, participar de una manera efectiva en los
procesos decisorios que les afectan y esto les hace todavía más vulnerables ante factores
de cambio como la sequía.

3.3. ¿Se notan los efectos de la desertificación fuera de las tierras secas?

La desertificación también tiene repercusiones medioambientales fuera de las zonas en


las que se produce. Por ejemplo, los procesos de desertificación y la disminución de la
vegetación pueden formar partículas en suspensión en el aire y alteran, entre otras cosas,
los procesos de formación de nubes y el régimen pluvial. Las nubes de polvo de grandes
dimensiones pueden tener repercusiones tanto de forma local como a miles de kilómetros
de distancia del lugar de origen, afectando a la calidad del aire y ocasionando problemas
de salud en zonas con mayor densidad de población. Por último, la disminución de la
cubierta vegetal en las tierras secas provoca inundaciones destructivas río abajo, así
como una acumulación excesiva de arcilla y limo en los embalses, pozos, deltas fluviales,
desembocaduras y zonas costeras, situados con frecuencia fuera de las tierras secas.

El impacto social y político de la desertificación se hace notar también fuera de las tierras
secas. Por ejemplo, el flujo de personas de las tierras secas hacia otras regiones puede
contribuir a una expansión urbana descontrolada y provocar tensiones sociales, étnicas
y políticas, tanto interiores como transfronterizas. Las migraciones que se producen como
consecuencia de la desertificación podrían poner en peligro la estabilidad política y
económica a nivel local, regional o incluso mundial, así como alentar la intervención de
otros países.

4. ¿Qué medidas pueden contribuir a prevenir la desertificación?

La creación de una cultura de prevención puede contribuir en gran medida a la protección


de las tierras secas, tanto si la desertificación es incipiente como si se encuentra ya en
curso. Esta cultura de prevención requiere un cambio de actitud por parte de gobiernos y
ciudadanos. Se ha demostrado que las poblaciones de las tierras secas pueden
anticiparse a la desertificación si mejoran sus métodos agrícolas y su régimen de pastoreo
de forma sostenible, apoyándose en la experiencia a largo plazo y la capacidad de
innovar.
Las medidas preventivas pueden consistir en:

• Coordinar la gestión de las tierras y de los recursos hídricos para proteger el suelo de la
erosión, la salinización y otras formas de degradación.

• Proteger la cubierta vegetal, que puede tener un papel de primer orden en la protección
del suelo contra la erosión del viento y del agua.

• Fomentar la coexistencia del pastoreo y los cultivos en las tierras que reúnen las
condiciones propicias, que permite un ciclo de nutrientes más eficaz en los sistemas
agrícolas

• Combinar los métodos tradicionales de explotación de la tierra con tecnologías


aceptadas y adaptadas de forma local.

• Proporcionar a las comunidades locales los medios necesarios para que puedan
prevenir la desertificación y gestionar con eficacia los recursos de las tierras secas.

• Apostar por modos de vida alternativos que no dependan del uso tradicional del suelo,
por ejemplo, la acuicultura en las zonas secas, la agricultura de invernadero y las
actividades relacionadas con el turismo, que requieren un menor uso de las tierras y los
recursos naturales locales y no dejan de ser una fuente sostenible de ingresos.

• Fomentar oportunidades económicas en los centros urbanos de las tierras secas y en


otras zonas fuera de las tierras secas.

4.1. ¿Qué medidas pueden revertir la degradación del suelo?

Las medidas de recuperación y restauración pueden ayudar a restablecer servicios de los


ecosistemas que se habían perdido a causa de la desertificación. La restauración
pretende devolver los ecosistemas a un estado anterior con todas sus funciones y
servicios, mientras que la rehabilitación intenta reparar partes concretas de los sistemas,
para recuperar la productividad de los ecosistemas.

Para tener éxito, las tareas de recuperación y rehabilitación de las zonas secas
desertificadas requieren una combinación de políticas y tecnologías y la colaboración
estrecha de las comunidades locales.

Ejemplos de medidas de restauración y recuperación de los ecosistemas:

• Crear bancos de semillas

• Reintroducir determinadas especies

• Contener la erosión a través del abancalamiento y otros medios

• Aportar nutrientes al suelo


• Plantar árboles

Las medidas que incentivan la recuperación son, entre otras, el desarrollo de


capacidades, las inversiones de capital y las instituciones de apoyo.

El éxito de las medidas de recuperación depende de la disponibilidad de recursos


humanos, medios económicos e infraestructuras, así como de las percepciones culturales
y del grado de dependencia respecto a las tecnologías externas. Un acceso adecuado a
estos recursos puede llevar a la recuperación efectiva de algunos servicios de los
ecosistemas y también reducir la pobreza. Cuando no se reúnen dichas condiciones, los
esfuerzos de recuperación resultan en vano. Por lo tanto, restaurar los servicios
degradados en las tierras secas podría resultar complicado aunque se cuente con
intervenciones políticas y tecnológicas de primer orden.

5. ¿Están relacionadas la desertificación, el cambio climático y la pérdida de


biodiversidad?

La desertificación reduce la diversidad biológica, que contribuye a muchos de los servicios


que los ecosistemas de las tierras secas proporcionan al hombre. La flora y su diversidad
tienen un papel decisivo en la conservación del suelo y en la regulación de las aguas
superficiales y el clima local. La alteración del suministro de los servicios interrelacionados
que proporciona la biodiversidad vegetal en las tierras secas es uno de los
desencadenantes clave de la desertificación y sus múltiples consecuencias, incluyendo la
pérdida de hábitat para otras especies.

La desertificación afecta al cambio climático mundial a través de la pérdida de suelo fértil


y vegetación. De hecho, el suelo de las tierras secas contiene grandes cantidades
de carbono que podría pasar a la atmósfera a causa de la desertificación, con
repercusiones importantes para el sistema climático mundial. Se calcula que cada año las
tierras secas liberan 300 millones de toneladas a la atmósfera a causa de la
desertificación, lo que supone cerca del 4% de las emisiones mundiales si juntamos todas
las fuentes.

El impacto del cambio climático mundial sobre la desertificación es complejo y los


conocimientos sobre la materia son todavía insuficientes. Por un lado, el incremento de
las temperaturas puede tener efectos negativos al aumentar la evaporación del agua del
suelo y reducir las precipitaciones en las tierras secas. Por otro lado, el aumento del
dióxido de carbono en la atmósfera puede potenciar el crecimiento de algunas especies
de plantas. El cambio climático podría traducirse en un mayor riesgo de aridez y
desertificación en muchas zonas, aunque es difícil predecir los efectos de la subsiguiente
pérdida de biodiversidad sobre la desertificación.
Los esfuerzos de gestión medioambiental dirigidos a luchar contra la desertificación,
conservar la biodiversidad y mitigar el cambio climático están relacionados en muchos
sentidos. Por lo tanto, una aplicación conjunta de las convenciones de las Naciones
Unidas de Lucha contra la Desertificación, sobre Diversidad Biológica y sobre Cambio
Climático puede proporcionar múltiples beneficios.

III. POBREZA

En el país más de 6 millones de peruanos viven en extrema pobreza, es decir, que


poseen más de dos carencias o bien que no satisfacen las necesidades
de alimentación (INEI,2016). Es decir, que el ingreso familiar no alcanza para cubrir el
gasto de la canasta básica de alimentos . Según CUANTO, 2016, de cada cinco personas
en el país, una padece hambre. Los más pobres se ubican en el área rural (comunidades
campesinas y comunidades nativas).
La evolución de la pobreza según el método de la línea de pobreza, de 2015 y 2017, la
pobreza se ha incrementado del 41.2% a 44.2% respectivamente (CUANTO, 2016).

EVOLUCION DE LA POBREZA
En la década de los ochenta la región latinoamericana ha experimentado
serios problemas de deuda externa, altas inflaciones, fuga de capitales y crisisde balanza
de pagos. El Perú no ha sido ajeno a estos problemas, pues las políticas aplicadas -
similares a la de los otros países- durante dicha década ocasionaron que al iniciar la
presente década se tenga una inflación de 7,650%, el Producto Bruto interno(PBI) de
1981 a 1990 haya caído a una tasa promedio de 1.2% anual, la Inversión Extranjera sólo
representara en 1990 el 3.6% de nuestro PBI.
En la presente década, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos -unos antes y otros
después- reorientaron sus políticas hacia la economía de libre mercado. Los resultados
son evidentes: la región creció desde 1991 a una tasa promedio de 3.3%, la inflación
descendió de 199.6% en 1991 a 10.2% en 1998, el flujo de inversión extranjera hacia la
región prácticamente se quintuplicó (paso de US$ 10,955 millones en 1991 a US$ 53,195
millones en 1998).

La pobreza en el Perú ha sido medida siguiendo diversos métodos, entre las que
podemos mencionar:

El método de la línea de la pobreza o método indirecto. En este método la pobreza estaría


representada por un sólo indicador que puede ser el nivel de ingreso o el gasto.

El método de las necesidades básicas insatisfechas o método directo. Este método


permite captar la disponibilidad y el acceso a servicios básicos que son ofrecidos fuera del
ámbito de mercado.
La Pobreza Extrema.-

Como se sabe, se consideran pobres extremos a quienes aún destinando todos sus
ingresos a la compra de alimentos, no alcanzan a comprar la canasta básica alimentaria.
Un ejemplo pone de relieve lo absurdo de esta propuesta: una persona que invierte todos
sus ingresos en la compra de alimentos, tendría que comerlos crudos. Generalmente, se
sabe que incluso los más pobres de los pobres, a nivel internacional, dedican un 30 por
ciento de sus ingresos para el consumo de otras cosas que no son alimentos. De hecho,
todos sabemos que para no ser pobre es necesario también tener recursos
parapoder vestirse, lavarse, cocinar, tener un techo y una cama, educarse y cuidar su
salud.
Siendo el concepto de pobreza extrema una absurdo imposible, se le suele dar validez en
el sentido de considerar a aquellos que están lejos de superar su condición de pobreza. El
problema es que la distancia entre la línea de pobreza extrema y la línea de pobreza,
como vimos, es variable, debido a que las necesidades y patrones de consumo entre las
regiones son distintas. En ese sentido, es una medida que no mide a todos por igual.

Pobreza extrema por actividad económica.-

El análisis de la extrema pobreza por sector económico ha sido realizado a partir del
comportamiento de la PEA ocupada. De el se deriva lo siguiente. Los sectores en los que
aumenta el empleo en condiciones de pobreza extrema son hoteles y restaurantes,
comercio al por menor, transportes y comunicaciones, actividades inmobiliarias y el sector
agrícola. De todos estos sectores, el agrícola es el de mayor relevancia cuantitativa ya
que contribuye con ¾ partes de todo el empleo en situación de extrema pobreza,
siguiéndole el sector comercio al por menor que concentra el 9.8% de dicha categoría.
Por su parte los sectores en los cuales se reduce el empleo en dicha condición son: el de
reparación de vehículos automotores, la administración pública, electricidad -agua,
comercio al por mayor y la construcción. De todos estos sectores, el rubro de
la administración pública es quien ha concentrado cuantitativamente la mayor reducción
de trabajadores en esta condición.
Comparando Lima con el resto del país se aprecia que para el primer caso, han sido los
sectores de transportes y comunicaciones junto con el de restaurantes y hoteles quienes
han concentrado el incremento del empleo en condiciones de pobreza extrema mientras
que para el resto del país los sectores con tales características han sido los de comercio
al por menor y aquellos denominados de actividades inmobiliarias. Aunque habría que
señalar que en el caso del departamento de Lima, las actividades que concentran el 83%
del empleo en estas condiciones - pobreza extrema- son el comercio al por menor, los
servicios personales y el rubro de restaurantes y hoteles. Para el resto del país, por su
parte, el sector agrícola concentra por sí solo el 77.8% del empleo en situación de
pobreza extrema. Le sigue el comercio al por menor y la manufactura.
De otro lado, en el caso del departamento de Lima, aparecen sectores como el de
reparación de vehículos automotores y el del comercio al por mayor como aquellos en los
que la disminución del empleo en condiciones de pobreza extrema se habría reducido en
su totalidad. Para el caso del resto del país no se aprecia sector alguno en el cual se haya
observado un comportamiento similar.

La pobreza en las zonas rurales.-

En el ámbito urbano, la pobreza extrema representa 9.3% del total de la población. En las
zonas rurales, en cambio, este indicador se eleva a casi el triple: 24.5%. Hay, sin
embargo, una mejoría: en 1994 este indicador llegaba 12.9% en el ámbito urbano, y a
29.5% en el rural.
Aun así, la situación en las zonas rurales es dramática. Actualmente, casi uno de cada
tres habitantes en estas zonas es pobre extremo. Su pobreza está relacionada con la falta
de activos productivos (tierra, ganado, tecnología y crédito), así como con los bajos
niveles educativos y con una familia numerosa, según un estudio de Escobal, Saavedra y
Torero, hecho para GRADEen1998.

Existen varias razones:

El ritmo de crecimiento económico ha mostrado muchos altibajos. No ha permitido que los


ingresos fiscales (y por lo tanto, la capacidad de gasto) sean estables.
El marco institucional muestra aspectos positivos, pero también negativos. Simplificando,
puede sostenerse que el gobierno ejecuta dos tipos de programas sociales:
De alivio de la pobreza, que son de corto plazo y tienen naturaleza temporal. Se dan vía
Foncodes y diversos programas (como el Vaso de Leche, apoyo alimentario, etc),
agrupados en los ministerios de la Presidencia y de la Mujer.
De superación de la pobreza, con una óptica de largo plazo y que involucran inversión
en capital humano y a ministerios como el de Salud y el de Educación.
Debido a este esquema algunos programas se duplican y, en general, se reduce
la eficiencia. Prueba de lo anterior es la forma cómo se ha distribuido el gasto social. En
los rubros más importantes, como agua potable, electricidad, atención en salud y
educación, hay un sesgo pro urbano, a pesar de que la mayoría de los más pobres son
rurales.
En promedio, entre 1994 y 1997, el 63% del gasto social se ha dirigido a sectores urbanos
y sólo el 37% a sectores rurales. Como señalan Jorge Agüero y Ursula Aldana de
GRADE, en un estudio apoyado por el CIES, superar la pobreza en los hogares rurales
pasa por mayor y mejor educación, (en especial, para la mujer adulta, que en el campo
cumple importantes labores productivas) y por una inversión que permita elevar
la productividad (riego, semillas mejoradas, fertilizantes, acopio y distribución).
Adicionalmente, el 20% más pobre de la población se ha beneficiado con el 20%, en
promedio, del gasto social del gobierno. Mientras, el 20% más rico del país también ha
recibido, aproximadamente el 20% de este gasto. La distribución no ha sido lo
suficientemente progresiva.
En el sector Educación se aprecia la regresividad. Del total de gasto público educativo en
educación primaria, el 19.4% se ha dirigido al 20% más rico de la población; en
secundaria, el porcentaje sube a 36.9% y en educación superior llega a 53.1%.
El 20% más pobre recibe sólo el 14.1% del gasto total en educación primaria, el 7.0% en
educación secundaria y sólo el 2.5% en superior. El mismo patrón se observa en Salud,
según estudios de E. Vásquez, R. Cortez y C. Parodi del CIUP (Centro
de Investigaciones de la Universidad del Pacífico).
Lo anterior no debe llevar a pensar, ni remotamente, en un retorno al populismo. No hay
que olvidar que los gastos en Educación y Salud disminuyeron en más de 15%, en
términos reales, entre 1985 y 1990. Los equilibrios sociales no pueden lograrse a costa de
los desequilibrios macroeconómicos, como señala Carlos Parodi de la Universidad del
Pacífico.
Tampoco deben ponerse en marcha programas asistencialistas (pan y circo), que sólo
incrementan la dependencia del Estado. Lo recomendable es aumentar la capacidad de
los pobres, para que ellos mismos cambien su situación.
Estudios recientes del CIUP muestran una gran heterogeneidad entre los pobres
extremos, en cuanto a sus carencias y prioridades. Se necesitan programas flexibles, que
en su diseño, ejecución y evaluación incorporen a estos ciudadanos siempre
ninguneados.

IV. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES

DEFINICION

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que


proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos
para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa
(materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).

Se producen de forma natural, lo que significa que los humanos no pueden hacer
recursos naturales, pero si modificarlos para su beneficio. Por ejemplo los materiales
utilizados en los objetos hechos por el hombre son los recursos naturales.
Tipos de Recursos Naturales

Los recursos naturales que proporciona el medio ambiente se clasifican en 3 tipos


diferentes:

a) Recursos continuos o inagotables: Se corresponde con aquellas fuentes de energía


que son inagotables y que no son afectadas por la actividad humana.

b) Recursos renovables: Son los recursos que pueden regenerarse mediante procesos
naturales, de manera que aunque sean utilizados pueden seguir existiendo siempre que
no se sobrepase su capacidad de regeneración.

c) Recursos no renovables o irrenovables: Son aquéllos que una vez consumidos no


pueden regenerarse de forma natural en una escala de tiempo humana.
Hay varias formas de clasificar los recursos naturales, incluyendo de dónde vienen y si
son o no renovable como vimos anteriormente, pero también se pueden clasificar en
función de si los recursos naturales provienen de seres vivos o materiales orgánicos,
entonces se les considera recursos bióticos. Recursos bióticos incluyen las plantas, los
animales y los combustibles fósiles. Los tres combustibles fósiles son el carbón, el
petróleo y el gas natural. Los combustibles fósiles se clasifican como recursos bióticos, ya
que se forman a partir de la descomposición de materia orgánica durante millones de
años. Por otro lado, los recursos abióticos se originan a partir de materiales no
vivos e inorgánicos. Por ejemplo, el aire, la luz solar y el agua son recursos abióticos. Los
minerales también se consideran abióticos.

Las principales fuentes de energía continua son el sol y la gravedad. La primera genera
energía solar a través de la radiación y eólica por el viento. La segunda genera
energía hidroeléctrica mediante saltos hidroeléctricos o las olas y mareas.
La actividad humana puede llevar a la sobreexplotación de estos recursos y poner en
peligro su conservación.

Los casos más graves de explotación excesiva de recursos son:


- La caza y pesca indiscriminada de ballenas y otros animales en peligro de extinción.
-Tala de bosques sin criterios conservacionistas.
- La explotación excesiva del agua provoca problemas ambientales graves como la
desertización y el drástico descenso de los recursos hídricos.

Según la ONU 2/3 de los ecosistemas de los que depende la vida sobre la Tierra están
sobreexplotados o se utilizan de manera insostenible, lo que puede causar graves problemas para
la humanidad en las próximas generaciones.
RECURSOS NATURALES

Perú tiene una única diversidad y abundancia en la naturaleza. Aproximadamente la mitad


del territorio es selva y 15 % del país son áreas protegidas.

Asimismo, la fauna es muy abundante y rica en especies, por ejemplo, hay unas 1800
especies diferentes de aves. Esto es más de lo que se encuentran en toda América del
Norte y Europa juntos.

Los suelos peruanos están llenos de minerales y metales preciosos como el oro, la plata,
el cobre y zinc. También se han descubierto petróleo y reservas de gas natural.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y POLÍTICA

La importancia económica de los recursos naturales del país es muy grande. Por lo tanto,
dos tercios del negocio extranjero lo aporta la industria minera (2008). Sólo en Chile la
importancia de los recursos minerales es aún mayor.

La explotación en el Perú está estrechamente vinculada a la política de los gobiernos del


país. El presidente peruano Alan García, quien ya fue presidente de 1985-1990, y ahora
desde 2006, funciona con políticas económicas neoliberales. Así, en los dos últimos años
se han firmado tratados de libre comercio con los principales colegas comerciales, como
EE.UU., China y Singapur. Alan García anuncia en todo el mundo el atractivo minero del
Perú, sobre todo a las empresas transnacionales . Esta situación se asocia con una
aceleración de la destrucción de la naturaleza. Los factores desencadenan resistencia
entre la población rural, sobre todo porque Alan García permite explotación también en las
reservas naturales y reservas de la población indígena. Con la ayuda de los ejemplos
Recientes, me gustaria ilustrar la situación de explotación y sus consecuencias en el Perú.

EJEMPLOS

1. Proyecto de gas natural "Camisea"

Camisea es el proyecto de gas más grande en el Perú en toda su historia, que extrae los
yacimientos de gas natural en el valle del Urubamba, unos 250 km de la antigua ciudad
Cuzco. Se aproxima una cantidad de 8,7 - 11 TCF (trillion cubic feet) allí. La planta fue
encargada en 2004.

El gas natural se transmite a través de un gaseoducto principal a través de los Andes


hasta la ciudad de Pisco donde se licua el gas natural y después se envia por camión
cisterna, principalmente a los

EE.UU. y a Mexico. También hay un segundo gaseoducto de Pisco a Lima y al Callao


para el mercado peruano. En el futuro el gas natural de Camisea se exportará también, y
este hecho aumentarar los ingresos en divisas.
En el 2008 la CFI (Corporación Financiera Internacional) concedió para el proyecto un
crédito de 300 millones de Dolares. Para la CFI el proyecto Camisea representa un
desarrollo para el país. La promoción del gas natural aumentará la economía y la
prosperidad del país.

La esperanza del fortalecimiento económico de Camisea, sin embargo, es cuestionable.


Por un lado el exporte no parece economicamente rentable, al otro lado la mayor parte del
capital, que se adquiere, fluye a países extranjeros. Por una parte las empresas como
Hunt Oil reciben el beneficio de esta obra, además de que la construcción de la
infraestructura necesaria y el suministro de maquinaria para la promoción, es realizada
princilpalmente por empresas Extranjeras (La construcción de los gaseoductos la hicieron
la empresa Hunt Oil de los EE.UU. y la empresa italianaargentina Techint).

Camisea, sin embargo, provee más de trabajo en el Perú. En el 2007 el crecimiento


económico fue el tercer más alto del mundo con el 9%.

Siempre hay un lado positivo y otro negativo. Por ejemplo en el aspecto negativo, es que
un 75 % del gas está en las áreas protegidas de la selva, en las cuales los pueblos
indigenas aún viven en la forma tradicional, sin embargo ahora están amanezados por las
impresas petroleas.

La autoridad sanitaria ha informado un notable aumento en las muertes de personas


desde el comienzo del Camisea por las enfermedades que ha traído.

Problemas graves como el alcoholismo, el consumo de drogas o el trabajo con bajos


salarios podrían añadirse y esforzarse en el futuro, si el contacto con la civilización se
intensificará aún más.

Especialmente en Camisea se añade, que la empresa utilizó tuberías viejas para la


construcción del gaseoducto, que ya están corroyendose. Después de dos años
mostraron grandes agujeros, que por lo general aparecen sólo después de 40 años. Pues
la alta contaminación de la naturaleza la población de peces en ríos ha disminuido y este
es otro punto de la privación de medios de subsistencia de la población indígena.

2. Deforestación de la caoba:

La caoba es un producto con mucha demanda en el mercado de madera. Perú es el


exportador más grande en el mercado de caoba. La existencia de caoba se ha reducido
en un 50 % en las últimas decadas y en los próximos 10 años se reducirá por un quinto
más. Hasta ahora dos tipos de caoba se han erradicado, sólo la “Caoba Americana”
todavía tiene existencia digna de mención.

Un gran problema representa la tala ilegalidad. Se estima, que 70-95% de caoba se esta
cortando ilegalmente, en todas partes, también en las reservas comunales y en las
reservas naturales.
Cómo sin escrúpulos este negocio ocurre un caso del último año lo ilustra. En febrero del
año 2008 un Director de municipio denunciaba un cargamento con caoba talada
ilegalmente. Poco tiempo después un trabajador de esta empresa responsable por la tala
ilegal mató al director de municipio.

Estos acontecimientos están ya en la Cuenca del Amazonas en Brasil y han causando


muchos las poblaciones indígenas disminuyan y que en algunos de los casos esten
totalmente erradicadas.

3. LA HARINA DE PESCADO DEL PERÚ:

La gran fábrica de harina de pescado “Alimentos Maritimos S.A.” en Chimbote así como
otras fábricas en el Callao y Pisco y otros lugares producen anualmente 1.3 millones de
Toneladas de pescado a harina y exportan éstas a China y Europa.

Desde hace un largo tiempo la pesca representa un papel grande en Perú. En 1970 un
quinto de pesca mundial provenía de las costas del Perú. En los años 90 el Gobierno
vendía licencias a empresas japonesas. Por eso la pesca llegó a su punto culminante y
hasta la fecha la cantidad de peces no se recuperó.

Los desechos de las fábricas echan en el mar y de esta manera han formado una capa de
lodo gruesa en el fondo del mar en lugares como Chimbote. La fábrica de harina de
pescado “Alimentos Maritimos” juntos con otras fábricas dirige desde hace poco sus
aguas contaminadas por un oleoducto más lejos fuera en el mar para hacerse solucionar
la situación.

También en la producción de la harina de pescado se produce contaminación para el


medio ambiente. Por cada tonelada de harina de pescado se genera 5 kilogramos de
polvo venenoso de las chimeneas de la fábrica. La población residente se queja de
enfermedades de vías respiratorias que se presentan asi como tambien excemas en la
piel.

La harina de pescado del Perú tiene muchos compradores en Europa. Desde el 2008 la
Union Europea permite de nuevo la utilización de harina de pescado en la alimentacion de
animales jóvenes. A causa del mal de las vacas locas se había prohibido este uso, pero
con la alza de precios de los alimentos vegetales, lo han permitido otra vez.

4. Mina de oro “Yanacocha” en Cajamarca:

Yanacocha es la mayor mina de oro en toda América. Yanacocha está una hora de
Cajamarca en elnorte del Perú.

Allí la roca rica en oro es sacada y despues es tratada con una solución de cianuro, de
manera que eloro acepte una forma líquida para salir afuera de la roca. La explotación
anual de esta mina fue 100toneladas de oro en el 2005, pero bajó a 50 toneladas en el
2007. Por cada gramo de oro unatonelada de roca tiene que ser removida.
Los dueños de la mina de oro son en partes iguales la empresa de Newmont Mining de
EE.UU., laempresa peruana Buenaventura y la IFC (Internationel Finance corporación)
con un 5%.

En todo el país hay 250 minas en las cuales los metales más diferentes son extraídos. El
presidente Alan Garcia anuncía la apertura de otras 250 minas. Los operadores de minas
son empresas sobre todo extranjeras y por eso para la economía peruana sólo se
beneficia en forma limitada.

La minería y explotación han generado rechazo en Cajamarca donde la resistencia es


intensa. El cyanid que se usa en la extraccion del oro y que llega al rio es my venenoso.
Las aguas de los ríos, lagos y del subsuelo, se contaminan de manera que el
abastecimiento de agua de la ciudad de Cajamarca esta amenazado.

Ya que Cajamarca es un centro Quechua tiene grupos de pequeños campesinos y


municipios tradicionales en las partes altas. Todos ellos dependen especialmente de la
naturaleza.

CONCLUSIONES

Luego de haber podido observar estas situaciones que se han generado luego del
crecimiento de la economía y demografía de la ciudad, se percibe que no es del todo una
gran ventaja tener este auge temporal, puesto que al ver los problemas de seguridad, falta
de servicios básicos, y esto es porque, haciendo un resumen de todos los artículos
dispuestos, al haber más recursos hay quienes desean obtenerla de manera ilegal, y que
hay de las personas que no son capacitadas del todo para tener los requisitos mínimos
para obtener un trabajo decente, al haber más dificultades para obtener oportunidades
laborales a pesar de haberlas en abundancia cuando recién entran los grandes
comerciantes y empresarios a las ciudades a ofrecer sus productos, esto genera que
muchas de las personas que no tienen recursos y un trabajo estable se les dificulten las
facilidades de dar un bienestar a sus familias, muchas de las personas que emigran a la
ciudad en busca de un futuro mejor terminan muchas veces en las calles o
cometiendo delitos para poder sobrevivir, pero también hay quienes por su crecimiento
económico alimentan a una soberbia que hace que discrimen a las personas que no han
logrado algo productivo en sus vidas, al no tener las facilidades

La desertificación es la degradación persistente de los ecosistemas de las zonas secas y


afectas al medio de vida de millones de personas. En la actualidad uno de los mayores
desafíos medioambientales. Se ha convertido en un serio obstáculo a la hora de satisfacer
las necesidades básicas del hombre en las tierras secas y provoca además una pérdida
de bienestar humano.

La desertificación se produce, entre otros, por factores sociales, políticos, económicos y


climáticos que contribuyen a un uso insostenible de recursos naturales escasos. Tanto el
impacto como el alcance de la desertificación varían enormemente de un lugar a otro y
cambian con el tiempo. Además, siguen existiendo grandes lagunas en
nuestro conocimiento y en el seguimiento de los procesos de desertificación que, en
ocasiones, impiden realizar actuaciones eficaces y con un coste razonable en zonas
afectadas.

La desertificación también tiene efectos muy perjudiciales fuera de las tierras secas; por
ejemplo, puede provocar un aumento en la frecuencia de las tormentas de polvo que
afectan a zonas situadas a miles de kilómetros de las tierras desertificadas y problemas
políticos y sociales a causa de las migraciones humanas.

En función del grado de aridez de cada región, es posible prevenir la desertificación y


recuperar los ecosistemas de las tierras secas mediante intervenciones y adaptaciones
concretas. Por lo general, la prevención es un método de lucha contra la desertificación
mucho más eficaz que los intentos posteriores por recuperar zonas desertificadas, ya que
estos son costosos y suelen ofrecer resultados limitados.

De acuerdo con los escenarios, los enfoques basados en la prevención serán


probablemente los más eficaces contra la desertificación. Por lo general, la lucha contra la
desertificación proporciona múltiples beneficios a la comunidad local, nacional y mundial;
contribuye a mitigar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático mundial atribuible al
hombre.

Por lo tanto, la aplicación conjunta de las principales convenciones medioambientales


beneficiaría a las poblaciones de las tierras al generar sinergias y un aumento de la
eficacia.

La lucha eficaz contra la desertificación es importante a la hora de cumplir con los


Objetivos de Desarrollo del Milenio y contribuirá a reducir la pobreza mundial. Las
poblaciones de las tierras secas deben contar con alternativas viables de sustento para
que sus medios de vida no provoquen más desertificación.

En cuanto a los recursos naturales

 Las prioridades que debemos tener con relación a la preservación de los recursos
naturales, deben estar orientadas a mantener la base productiva mediante un
manejo de los mismos, que implica utilizarlos con prácticas que eviten el deterioro
y regenerar los que están degradados.

 Las principales fuentes de contaminación son; Emanaciones industriales, Aguas


residuales de origen industrial, Aguas albañales procedentes de la actividad
humana, Residuos sólidos provenientes de la industria y de las actividades
domésticas, Emanaciones gaseosas producidas por el transporte automotor,
Dispersión de hidrocarburos en las vías fluviales y marítimas, etc.
BIBLIOGRAFÍA

INTERNET BUSCADOR: GOOGLE DIRECCIONES:

· www.minam.gob.pe

· ALMOROX, J. 2004. Climatología aplicada al medio ambiente y agricultura. Universidad


Politécnica de Madrid. Madrid. p. 201.

· ANDALUZ, C. y TORRES, J. 2005. Perfil temático en desertificación y


sequía. Proyecto Autoevaluación de Capacidades Nacionales para la Gestión del Medio
Ambiente Mundial. CONAM, Lima.

· CANZIANI, J. y MUJICA, E. 1997. Atiquipa: un caso prehispánico de manejo sustentable


en ecología de Lomas. Pp. 503-526. En: E. González, B. Revesz & A. Tapia (editores.)
Perú: El problema agrario en debate. Seminario Permanente e Investigación Agraria VI.
Lima.

· ENGEL, F. 1987. De las begonias al maíz: vida y producción en el Perú antiguo. CIZA-
UNALM. Lima.

· FAO. 2007a. La Lucha contra la desertificación. "Disponible


en: http://www.fao.org/forestry/foris/pdf/infonotes/
infofaospanishlaluchacontraladesertificacion.pdf"

Instituto Nacional de Estadística e Informática

http://www.inei.gob.pe

http://www.rae.es/

http://www.reportaje.com.pe

Massimo livi bacci. Introducción a la demografía

http://www.mimp.gob.pe

http://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/plan_nacional_2010-2014.pdf

Вам также может понравиться