Вы находитесь на странице: 1из 58

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE HUANCAVELICA
(CREADA POR LEY Nº 25265)

UNIDAD DE EXTENSIÓN CULTURAL Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA


FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA

ÁREA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA ESCUELA


PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL HUANCAVELICA

GRUPO MONOVALENTE

“INGENIEROS CIVILES PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL PERÚ” (INCIPTPE)


PROYECTO:

“FORESTACIÓN AL ÁREA EXTERNA E


IMPLEMENTACIÓN DE LA CUBIERTA PARA LA
MOVILIDAD DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL HUANCAVELICA”

MODALIDAD : PROYECCIÓN SOCIAL

EJECUTORES :

 ACLARI RAMOS, WILVER


 DUEÑAS GASPAR, Kelvin José
 HUAIRA CHOCCELAHUA, Rebeca
 HUAYASCACHI GAVILAN, Lorena Edith
 QUISPE GARAY, Crisostomo
 RAMOS DE LA CRUZ, Gerson Max
 TICLLASUCA SANTIAGO, Joel Ángel
 YAPUCHURA CENCIA, Jimmy Joe

ASESORES :

 Ing. LUJAN JERI, Hugo Rubén


 Arq. OLIVERA QUINTANILLA, Dante Abdón

FECHA DE INICIO : ABRIL DEL 2019

FECHA DE TÉRMINO : DICIEMBRE DEL 2019

HUANCAVELICA – PERÚ
ÍNDICE
........................................................................................................................................................................... 0
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 4
1.1 PROBLEMÁTICA QUE DA ORIGEN AL PROBLEMA .............................................. 4

1.2 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS, Y METAS QUE ORIENTEN EL


ZPROYECTO. ............................................................................................................................. 6

1.2.1 OBJETIVOS GENERALES. ................................................................................... 6


1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................................................ 6
1.2.3 METAS PLANTEADAS. ......................................................................................... 6
1.3 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................. 7

II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 8


2.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. .................................................................... 8

2.2 SUSTENTO TEÓRICO QUE RESPALDE EL PROYECTO. .................................. 11

2.2.1. Referencias Normativas ........................................................................................... 11

2.2.1.1. GERENCIA DE SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE


INVERSIONES DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CASTROVIRREYNA. .. 11
2.2.1.2. REGLAMENTO PARA LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO DS N°
031-2010-SA. 12
2.2.1.3. Reglamento Nacional de Edificaciones.......................................................... 14
2.2.2. Campo de Aplicación ................................................................................................ 21

2.2.3. Cumplimiento de la Norma....................................................................................... 21

2.2.4. Glosario ....................................................................................................................... 22

III. METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 25


3.1 MODALIDAD .................................................................................................................. 25

3.2 LINEA .............................................................................................................................. 25

3.3 LUGAR DE EJECUCIÓN ............................................................................................. 25

3.4 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL LUGAR O INSTITUCIÓN A ATENDER...... 26

3.5 BENEFICIARIOS ........................................................................................................... 27

3.6 METODOLOGÍA ............................................................................................................ 27

3.6.1 MÉTODOS.............................................................................................................. 27

1
MÉTODO DESCRIPTIVO:....................................................................................................... 27

3.6.2 TÉCNICAS.............................................................................................................. 28
3.6.3 PROCEDIMIENTOS: ............................................................................................ 28
Para fundamentar y sustentar el............................................................................................. 28

3.7 DURACIÓN DEL PROYECTO. ................................................................................... 28

3.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................................................... 29

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS........................................................................................... 30


4.1 RECURSOS HUMANOS .............................................................................................. 30

4.2 PRESUPUESTO............................................................................................................ 31

4.3 FINANCIAMIENTO ........................................................................................................ 31

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ......................................................................................... 32


ANEXOS....................................................................................................................................................... 34
CAPITULO I ............................................................................................................................... 36

CAPITULO II .............................................................................................................................. 37

CAPITULO III ............................................................................................................................. 38

CAPITULO IV............................................................................................................................. 38

CAPITULO V.............................................................................................................................. 40

CAPITULO X .............................................................................................................................. 45

CAPITULO XI............................................................................................................................. 46

BASES LEGALES ..................................................................................................................................... 46


DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS ......................................................................................... 48

2
AGRADECIMIENTOS

Los autores de este proyecto agradecen a las


autoridades de la Escuela Profesional de
Ingeniería Civil Huancavelica (EPICH) quienes
promovieron y dieron la iniciativa para ejecutar la
“FORESTACIÓN AL ÁREA EXTERNA E
IMPLEMENTACIÓN DE LA CUBIERTA PARA LA
MOVILIDAD DE LA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL HUANCAVELICA”.
Especialmente al Ing. Lujan Jeri, Hugo Rubén
Director de la (EPICH) y al Arq. Olivera
Quintanilla, Dante Abdón Jefe del área de
Proyección y extensión social de la EPICH
quienes facilitaron en todo momento la realización
de este trabajo, sin cuyo respaldo, no habría sido
posible iniciar el proyecto.

3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PROBLEMÁTICA

Existen dos planteamientos para el presente proyecto contemplando las


necesidades y objetivos a lograr con la culminación del proyecto en sí, los
cuales se detallan a continuación de manera resumida los cuales son:

1.2 FORESTACIÓN AL ÁREA EXTERNA DE LA EPICH

A lo largo de su historia, el hombre existe ligado a la naturaleza y esta estrecha


relación asume un especial significado con los árboles. En esta concepción el
árbol asume la representación de una vida que genera vida tanto
individualmente como a través de sus bosques. Basta recordar algunas de las
funciones que cumplen: purificar el ambiente al oxigenar el aire, absorber gases
contaminantes, proporcionar sombra, mejorar sectores erosionados,
humedecer el ambiente, reducir el ruido, temperar el lugar donde se
encuentran, poseer propiedades medicinales, producir alimentos y múltiples
recursos, ser el hogar de diversos animales; todo ello sin olvidar su peso
económico y el lugar simbólico que ocupa en numerosas culturas tradicionales.
Por ende y como es muy común la realización de una actividad de plantación
de árboles en los espacios públicos, plantaciones de árboles para garantizar
estabilidad de taludes, laderas con pronunciada pendiente y desde luego la
reforestación de bosques y áreas extensas. En ese sentido existe la necesidad
de centrándonos en el marco de contar con un Área verde externa para la
EPICH, y garantizando a futuro sombra por parte de los árboles, ofreciendo un
jardín externo con el cual no se cuenta en la actualidad y sobre todo siendo
fijando como lindero perimetral en una determinada Área a cubrir, básicamente
de forma perimetral.
Dicha jornada tendrá lugar dentro de la Universidad Nacional de Huancavelica
específicamente en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil área externa
cercana a la misma.

La Semana del Árbol es una campaña organizada por el Capítulo Argentino del
Club de Roma y el Movimiento Agua y Juventud, y cuenta con el apoyo de La

4
Bioguía, UNICEF Argentina, la Federación Argentina de Municipios, y el
acompañamiento de más de 150 instituciones del país y la región.

El proyecto busca restablecer el vínculo con la naturaleza a través del acto


práctico, simbólico y fundamental de plantar un árbol. Promueve la participación
de toda la comunidad, y sensibiliza a la sociedad sobre la importancia de
nuestro ambiente, salud y derecho a vivir en un entorno saludable
contribuyendo, además, a mitigar los gases efecto de invernadero,
fortaleciendo el reconocimiento de la importancia y belleza de las especies
nativas.

La campaña también crea redes y fortalece relaciones ambientales entre


instituciones educativas, empresas, municipios, juntas vecinales y diferentes
organizaciones públicas y privadas que tienen por objetivo crear una nueva
sociedad ética y ambientalmente sostenible.

En esta oportunidad, la plantación de árboles se realizaró en la Escuela “Los


Ranqueles”, la Escuela N° 264, la Escuela N° 12 y el Colegio Secundario
Educadores Pampeanos. En este último colegio también se realizó la
plantación en la Plaza Rincón de los Amigos.

En relación a esto, la Dirección brindó una charla sobre los beneficios del
arbolado urbano y lo importante que es en la ciudad el correcto manejo de los
mismos, a cargo de Ramiro Vicente. Además de entregarse un folleto
explicativo.

Para la acción de plantación la Municipalidad obsequió los árboles mientras que


la escuela acompañó con alumnos, padres, maestros y directores, que se
ocuparán luego del riego y cuidado de los árboles.

También, la Dirección hará en los próximos días una plantación de nativas en


las aceras del Club Atlético Ferro Carril Oeste, correspondiente a la calle 104
entre las calles 13 y 17. Estas nativas fueron donadas por un vecino del barrio.

Para lo cual un primer paso es desarrollar el RECORTE DE OBRA DE LA


DISTRIBUCIÓN DE LA RED DE AGUA POTABLE DEL AÑEXO DE
AMAYLLA, DISTRITO DE SAN JUAN PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA

5
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA que permitirá a la comunidad contar
con el anhelado servicio de agua potable cubriendo un porcentaje alto de
usuarios de tal modo se estaría promoviendo y orientando el desarrollo rural.

1.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS, Y METAS QUE ORIENTEN EL


PROYECTO.

1.3.1 OBJETIVOS GENERALES.

Al aceptar en realizar un Recorte de Obra para ofrecer y garantizar la


distribución de agua potable en el Anexo de Amaylla distrito de San juan
provincia de Castrovirreyna, departamento de Huancavelica; se estaría
orientando a basarnos en una meta la cual se tiene que cumplir en su
totalidad para así contribuir de manera eficiente y oportuna las
necesidades de servicios básicos, en el marco del desarrollo sostenible.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Contar con información que permita una mejor planificación, elaboración y


ejecución de planes de desarrollo social y económico del anexo de Amaylla.
 Contar con mechas de distribución de agua potable para algunos usuarios
con terrenos existentes, y consignarlos dentro del patrón de beneficiarios
directos.
 Realizar un mantenimiento del sistema de cloración existente, y la
construcción de un sistema de captación de agua.

1.3.3 METAS PLANTEADAS.

 Diagnostico situacional del anexo de Amaylla, Distrito de San Juan, Provincia


de Castrovirreyna, Departamento de Huancavelica.
 Elaboración del Expediente Técnico de lo que respecta al Recorte de Obra
actualizado del anexo de Amaylla.
 Validación y Capacitación a las autoridades locales sobre el uso e
importancia del agua potable.

6
1.4 JUSTIFICACIÓN.

El desarrollo de la Expediente Técnico de lo que respecta al Recorte de Obra


actualizado del anexo de Amaylla servirá como una herramienta que permita
identificar y determinar todos los aspectos y características relacionados con la
valorización real de las partidas ejecutadas en su tiempo, en beneficio de los
pobladores a su vez servirá como un instrumento que permita la correcta
culminación de la Obra ofertada añadiendo partidas con el saldo que pudiera
restar al valorizar en situ. De tal manera que se estaría garantizando la correcta
distribución de agua potable partiendo desde el mejoramiento de la captación,
hasta satisfacer las expectativas de la población.
El hecho de dar la garantía ya ofrece la plena certeza que el trabajo
mancomunado concluirá en un satisfactorio desenlace.

7
II. MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

 RECORTE DE OBRA: Proceso por el cual la información ofrecida


inicialmente por la población se corrobora con Expedientes Técnicos
existentes, puesto que para que el recorte de obra sufra efecto, la obra tuvo
que quedar inconclusa por algún motivo, razón, o circunstancia, dando como
resultado una herramienta importante para conocer el porcentaje real de
avance de obra y valorizarlo y concluir con un saldo.

 SALDO DE OBRA: Se denomina saldo de obra al inventario físico contenido


en situ, que al someterlo a una minuciosa investigación técnica y valiéndonos
de la aplicación de los metrados, se realiza un disgregado total; conllevando
esto a obtener un porcentaje valorizado en un restante del monto ofertado
inicial.

 PORCENTAJE DE VALORIZACION: Inventario físico porcentuado de todas


las partidas contenidas en un determinado Exp. Técnico, que supone de 0%
a 100% para una determinada evaluación de Obra.

 REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE: Se denomina a este


como el tendido de tuberías, ofreciendo principalmente la llegada de agua
potable de tipo domiciliaria con flujo constante y caudal moderado, las 24
horas del día, satisfaciendo la necesidad básica primordial.

 SISTEMA DE CAPTACION DE AGUA: Son básicamente cámaras


compuestas cuya principal función es la recolección, captación y/o
requerimiento de agua de manantial propiamente dicho, para conllevar el
liquido elemento por diversas cámaras de filtro, de obtención y de salida,
estructuradas de acuerdo con la demanda.

8
 CATEGORIZACIÓN DE ANEXO: Es un reconocimiento en demarcación
territorial, mediante el cual y a través de una resolución ejecutiva regional, el
Gobierno Regional otorga una jerarquía a un poblado que cumple con las
características y requisitos establecidos en la Ley N° 27795 “Ley de
Demarcación y Organización Territorial”, Reglamento y dispositivos
complementarios. Cabe señalar que estas acciones no otorgan ni generan
derechos de titularidad o propiedad.

 ANEXO: Es todo lugar del territorio nacional rural o urbano, identificado


mediante un nombre y habitado con ánimo de permanencia. Sus habitantes
se encuentran vinculados por intereses comunes de carácter económico,
social, cultural e histórico. Los centros poblados pueden acceder según sus
atributos, a categorías como: pueblo, villa, ciudad y metrópoli.}

 COORDENADAS GEOGRÁFICAS: Sistema que expresa la ubicación


absoluta de un punto en la superficie terrestre, en grados, minutos y
segundos referidos a un meridiano origen y al Ecuador.

 COORDENADAS UTM (Universal Transversal de Mercator): Sistema de


coordenadas geográficas expresada en unidades lineales sobre una parte
de la superficie terrestre, tomando como línea de referencia al meridiano
central que pasa por el lugar y el plano ecuatorial.

 COTA: Valor numérico que representa la altura de un punto con respecto a


la superficie de nivel medio del mar.

 CROQUIS: Dibujo que se realiza a mano alzada de un inmueble en el


campo.
 DELIMITACIÓN DE PREDIO: Proceso por el cual se recorre e identifica en
la cartografía los linderos de una propiedad, tomando como puntos de
referencia en parte los accidentes geográficos.

9
 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO: Conjunto de operaciones ejecutadas
sobre el terreno, con los instrumentos adecuados, el levantamiento
topográfico necesita una serie de mediciones y triangulaciones, que luego
nos permitirá la elaboración del plano.

 ACUÍFERO: Estrato subterráneo saturado de agua del cual ésta fluye


fácilmente.

 AGUA SUBTERRANEA: Agua localizada en el subsuelo y que


generalmente requiere de excavación para su extracción.

 AFLORAMIENTO: Son las fuentes o surgencias, que en principio deben ser


consideradas como aliviaderos naturales de los acuíferos.

 CALIDAD DE AGUA: Características físicas, químicas, y bacteriológicas del


agua que la hacen aptas para el consumo humano, sin implicancias para la
salud, incluyendo apariencia, gusto y olor.

 CAUDAL MAXIMO DIARIO: Caudal más alto en un día, observado en el


periodo de un año, sin tener en cuenta los consumos por incendios, pérdidas,
etc.
 DEPRESION: Entendido como abatimiento, es el descenso que experimenta
el nivel del agua cuando se está bombeando o cuando el pozo fluye
naturalmente. Es la diferencia, medida en metros, entre el nivel estático y el
nivel dinámico.
 FILTROS: Es la rejilla del pozo que sirve como sección de captación de un
pozo que toma el agua de un acuífero de material no consolidado.
 FORRO DE POZOS: Es la tubería de revestimiento colocada unas veces
durante la perforación, otras después de acabada ésta. La que se coloca
durante la perforación puede ser provisional o definitiva. La finalidad más
frecuente de la primera es la de sostener el terreno mientras se avanza con
la perforación. La finalidad de la segunda es revestir definitivamente el pozo.
 POZO EXCAVADO: Es la penetración del terreno en forma manual. El
diámetro mínimo es aquel que permite el trabajo de un operario en su fondo.

10
 TOMA DE AGUA: Dispositivo o conjunto de dispositivos destinados a
desviar el agua desde una fuente hasta los demás órganos constitutivos de
una captación.
 AGUA POTABLE: Agua apta para el consumo humano.
 CAJA DE FILTRO: Estructura dentro de la cual se emplaza la capa soporte
y el medio filtrante, el sistema de drenaje, el sistema colector del agua de
lavado, etc.
 TRATAMIENTO DE AGUA: Remoción por métodos naturales o artificiales
de todas las materias objetables presentes en el agua, para alcanzar las
metas especificadas en las normas de calidad de agua para consumo
humano.

2.2 SUSTENTO TEÓRICO QUE RESPALDE EL PROYECTO.

2.2.1. Referencias Normativas

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en


este texto constituyen requisitos de este Proyecto.
Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellos que
realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar
las ediciones vigentes de las normas citadas seguidamente.

2.2.1.1. GERENCIA DE SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN Y


LIQUIDACIÓN DE INVERSIONES DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE CASTROVIRREYNA.

La Oficina de Supervisión, Evaluación y Liquidación de


Inversiones es el órgano que está encargado del control
permanente de la ejecución de proyectos, expedientes y obras
en general que desarrolla la Municipalidad Provincial, con
sujeción a las normas legales vigentes. Depende de la
Gerencia Municipal.

11
2.2.1.2. REGLAMENTO PARA LA CALIDAD DE AGUA PARA
CONSUMO DS N° 031-2010-SA.

Artículo 1°. - De la finalidad El presente Reglamento establece


las disposiciones generales con relación a la gestión de la
calidad del agua para consumo humano, con la finalidad de
garantizar su inocuidad, prevenir los factores de riesgos
sanitarios, así como proteger y promover la salud y bienestar
de la población.
Artículo 2°. - Objeto Con arreglo a la Ley Nº 26842 - Ley
General de Salud, el presente Reglamento tiene como objeto
normar los siguientes aspectos:
1. La gestión de la calidad del agua.
2. La vigilancia sanitaria del agua.
3. El control y supervisión de la calidad del agua.
4. La fiscalización, las autorizaciones, registros y
aprobaciones sanitarias respecto a los sistemas de
abastecimiento de agua para consumo humano.
5. Los requisitos físicos, químicos, microbiológicos y
parasitológicos del agua para consumo humano.
6. La difusión y acceso a la información sobre la calidad
del agua para consumo humano.
Artículo 3°. - Ámbito de Aplicación
3.1 El presente Reglamento y las normas sanitarias
complementarias que dicte el Ministerio de Salud son de
obligatorio cumplimiento para toda persona natural o jurídica,
pública o privada, dentro del territorio nacional, que tenga
responsabilidad de acuerdo con ley o participe o intervenga en
cualquiera de las actividades de gestión, administración,
operación, mantenimiento, control, supervisión o fiscalización
del abastecimiento del agua para consumo humano, desde la
fuente hasta su consumo;

12
3.2 No se encuentran comprendidas en el ámbito de aplicación
del presente Reglamento:
1. Las aguas minerales naturales reconocidas por la
autoridad competente; y
2. Las aguas que por sus características físicas y
químicas, sean calificadas como productos medicinales.
Artículo 4°. - Mención a referencias Cualquier mención en el
presente Reglamento a:
«Reglamento» se entenderá que está referida al presente
Reglamento; y «Calidad del agua», debe entenderse que está
referida a la frase «calidad del agua para consumo humano».
Artículo 7°. - De la gestión de la calidad del agua de consumo
humano La gestión de la calidad del agua se desarrolla
principalmente por las siguientes acciones:
1. Vigilancia sanitaria del agua para consumo humano.
2. Vigilancia epidemiológica de enfermedades
transmitidas por el agua para consumo humano.
3. Control y supervisión de calidad del agua para
consumo humano.
4. Fiscalización sanitaria del abastecimiento del agua
para consumo humano.
5. Autorización, registros y aprobaciones sanitarias de
los sistemas de abastecimiento del agua para consumo
humano; 6. Promoción y educación en la calidad y el uso
del agua para consumo humano.
7. Otras que establezca la Autoridad de Salud de nivel
nacional.
Artículo 12°. - Gobiernos Locales Provinciales y Distritales Los
gobiernos locales provinciales y distritales están facultados
para la gestión de la calidad del agua para consumo humano
en sujeción a sus competencias de ley, que se detallan a
continuación:

13
1. Velar por la sostenibilidad de los sistemas de abastecimiento
de agua para consumo humano.
2. Supervisar el cumplimiento de las disposiciones del presente
Reglamento en los servicios de agua para consumo humano
de su competencia.
3. Informar a la autoridad de salud de la jurisdicción y tomar las
medidas que la ley les faculta cuando los proveedores de su
ámbito de competencia no estén cumpliendo los requisitos de
calidad sanitaria normados en el presente Reglamento.
4. Cooperar con los proveedores del ámbito de su competencia
la implementación de las disposiciones sanitarias normadas en
el presente Reglamento. Lo señalado en los numerales 2 y 3
del presente artículo es aplicable para los gobiernos locales
provinciales en el ámbito urbano y periurbano; y por los
gobiernos locales distritales en el ámbito rural. Cuando se trate
de entidades prestadoras de régimen privado el Gobierno Local
deberá comunicar a la SUNASS para la acción de ley que
corresponda.

2.2.1.3. Reglamento Nacional de Edificaciones

R.N.E. en el Título II.3, OBRAS DE SANEAMIENTO NORMA


OS.010 Captación y Conducción de Agua para Consumo
Humano.
1. OBJETIVO: Fijar las condiciones para la elaboración de los
proyectos de captación y conducción de agua para el consumo
humano.
2. ALCANCES
Esta Norma fija los requisitos mínimos a los que deben sujetarse
los diseños de captación y conducción de agua para consumo
humano, en localidades mayores de 2000 habitantes.

14
3. FUENTE
A fin de definir la o las fuentes de abastecimiento de agua para
consumo humano, se deberán realizar los estudios que
aseguren la calidad y cantidad que requiere el sistema, entre los
que incluyan: identificación de fuentes alternativas, ubicación
geográfica, topografía, rendimientos mínimos, variaciones
anuales, análisis físico químicos, vulnerabilidad y
microbiológicos y otros estudios que sean necesarios. La fuente
de abastecimiento a utilizarse en forma directa o con obras de
regulación, deberá asegurar el caudal máximo diario para el
período de diseño. La calidad del agua de la fuente deberá
satisfacer los requisitos establecidos en la Legislación vigente
en el País.
4. CAPTACIÓN
El diseño de las obras deberá garantizar como mínimo la
captación del caudal máximo diario necesario protegiendo a la
fuente de la contaminación. Se tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones generales:
4.1. AGUAS SUPERFICIALES
a) Las obras de toma que se ejecuten en los cursos de aguas
superficiales, en lo posible no deberán modificar el flujo normal
de la fuente, deben ubicarse en zonas que no causen erosión
o sedimentación y deberán estar por debajo de los niveles
mínimos de agua en periodos de estiaje.
b) Toda toma debe disponer de los elementos necesarios para
impedir el paso de sólidos y facilitar su remoción, así como de
un sistema de regulación y control. El exceso de captación
deberá retornar al curso original.
c) La toma deberá ubicarse de tal manera que las variaciones
de nivel no alteren el funcionamiento normal de la captación.
4.2. AGUAS SUBTERRÁNEAS
El uso de las aguas subterráneas se determinará mediante un
estudio a través del cual se evaluará la disponibilidad del

15
recurso de agua en cantidad, calidad y oportunidad para el fin
requerido.

4.2.1. Pozos Profundos


a) Los pozos deberán ser perforados previa autorización
de los organismos competentes del Ministerio de
Agricultura, en concordancia con la Ley General de
Aguas vigente. Así mismo, concluida la construcción y
equipamiento del pozo se deberá solicitar licencia de uso
de agua al mismo organismo.
b) La ubicación de los pozos y su diseño preliminar serán
determinados como resultado del correspondiente
estudio hidrogeológico específico a nivel de diseño de
obra. En la ubicación no sólo se considerará las mejores
condiciones hidrogeológicas del acuífero sino también el
suficiente distanciamiento que debe existir con relación
a otros pozos vecinos existentes y/ o proyectados para
evitar problemas de interferencias.
c) El menor diámetro del forro de los pozos deberá ser
por lo menos de 8 cm mayor que el diámetro exterior de
los impulsores de la bomba por instalarse.
d) Durante la perforación del pozo se determinará su
diseño definitivo, sobre la base de los resultados del
estudio de las muestras del terreno extraído durante la
perforación y los correspondientes registros geofísicos.
El ajuste del diseño se refiere sobre todo a la
profundidad final de la perforación, localización y
longitud de los filtros.
e) Los filtros serán diseñados considerando el caudal de
bombeo; la granulometría y espesor de los estratos;
velocidad de entrada, así como la calidad de las aguas.

16
f) La construcción de los pozos se hará en forma tal que
se evite el arenamiento de ellos, y se obtenga un óptimo
rendimiento a una alta eficiencia hidráulica, lo que se
conseguirá con uno o varios métodos de desarrollo.
g) Todo pozo, una vez terminada su construcción,
deberá ser sometido a una prueba de rendimiento a
caudal variable durante 72 horas continuas como
mínimo, con la finalidad de determinar el caudal
explotable y las condiciones para su equipamiento. Los
resultados de la prueba deberán ser expresados en
gráficos que relacionen la depresión con los caudales,
indicándose el tiempo de bombeo.
h) Durante la construcción del pozo y pruebas de
rendimiento se deberá tomar muestras de agua a fin de
determinar su calidad y conveniencia de utilización.
4.2.2. Pozos Excavados
a) Salvo el caso de pozos excavados para uso
doméstico unifamiliar, todos los demás deben perforarse
previa
autorización del Ministerio de Agricultura. Así mismo,
concluida
la construcción y equipamiento del pozo se deberá
solicitar licencia de uso de agua al mismo organismo.
b) El diámetro de excavación será aquel que permita
realizar las operaciones de excavación y revestimiento
del pozo, señalándose a manera de referencia 1,50 m.
c) La profundidad del pozo excavado se determinará
en base a la profundidad del nivel estático de la napa y
de
la máxima profundidad que técnicamente se pueda
excavar
por debajo del nivel estático.
d) El revestimiento del pozo excavado deberá ser con

17
anillos ciego de concreto del tipo deslizante o fijo, hasta
el
nivel estático y con aberturas por debajo de él.
e) En la construcción del pozo se deberá considerar
una escalera de acceso hasta el fondo para permitir la
limpieza y mantenimiento, así como para la posible
profundización
en el futuro.
f) El motor de la bomba puede estar instalado en la
superficie del terreno o en una plataforma en el interior
del pozo, debiéndose considerar en este último caso las
medidas de seguridad para evitar la contaminación del
agua.
g) Los pozos deberán contar con sellos sanitarios,
cerrándose
la boca con una tapa hermética para evitar la
contaminación del acuífero, así como accidentes
personales.
La cubierta del pozo deberá sobresalir 0,50 m como
mínimo, con relación al nivel de inundación.
h) Todo pozo, una vez terminada su construcción,
deberá
ser sometido a una prueba de rendimiento, para
determinar su caudal de explotación y las características
técnicas de su equipamiento.
i) Durante la construcción del pozo y pruebas de
rendimiento
se deberá tomar muestras de agua a fin de determinar
su calidad y conveniencia de utilización.
4.2.3. Galerías Filtrantes
a) Las galerías filtrantes serán diseñadas previo estudio,
de acuerdo a la ubicación del nivel de la napa,
rendimiento

18
del acuífero y al corte geológico obtenido mediante
excavaciones de prueba.
b) La tubería a emplearse deberá colocarse con juntas
no estancas y que asegure su alineamiento.
c) El área filtrante circundante a la tubería se formará
con grava seleccionada y lavada, de granulometría y
espesor
adecuado a las características del terreno y a las
perforaciones de la tubería.
d) Se proveerá cámaras de inspección espaciadas
convenientemente
en función del diámetro de la tubería, que
permita una operación y mantenimiento adecuado.
e) La velocidad máxima en los conductos será de
0,60 m/s.
f) La zona de captación deberá estar adecuadamente
protegida para evitar la contaminación de las aguas
subterráneas.
g) Durante la construcción de las galerías y pruebas
de rendimiento se deberá tomar muestras de agua a fin
de determinar su calidad y la conveniencia de utilización.
4.2.4. Manantiales
a) La estructura de captación se construirá para obtener
el máximo rendimiento del afloramiento.
b) En el diseño de las estructuras de captación, deberán
preverse válvulas, accesorios, tubería de limpieza,
rebose y tapa de inspección con todas las protecciones
sanitarias correspondientes.
c) Al inicio de la tubería de conducción se instalará su
correspondiente canastilla.
d) La zona de captación deberá estar adecuadamente
protegida para evitar la contaminación de las aguas.
e) Deberá tener canales de drenaje en la parte superior

19
y alrededor de la captación para evitar la contaminación
por las aguas superficiales.

5. CONDUCCIÓN
Se denomina obras de conducción a las estructuras y elementos
que sirven para transportar el agua desde la captación hasta al
reservorio o planta de tratamiento. La estructura deberá tener
capacidad para conducir como mínimo, el caudal máximo diario.
5.1. CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD
5.1.1. Canales
a) Las características y material con que se construyan
los canales serán determinados en función al caudal y la
calidad del agua.
b) La velocidad del flujo no debe producir depósitos ni
erosiones y en ningún caso será menor de 0,60 m/s
c) Los canales deberán ser diseñados y construidos
teniendo en cuenta las condiciones de seguridad que
garanticen su funcionamiento permanente y preserven
la cantidad y calidad del agua.
5.1.2. Tuberías
a) Para el diseño de la conducción con tuberías se
tendrá en cuenta las condiciones topográficas, las
características del suelo y la climatología de la zona a fin
de determinar el tipo y calidad de la tubería.
b) La velocidad mínima no debe producir depósitos ni
erosiones, en ningún caso será menor de 0,60 m/s
c) La velocidad máxima admisible será:
En los tubos de concreto 3 m/s
En tubos de asbesto-cemento, acero y PVC 5 m/s
Para otros materiales deberá justificarse la velocidad
máxima admisible.

20
d) Para el cálculo hidráulico de las tuberías que trabajen
como canal, se recomienda la fórmula de Manning, con
los siguientes coeficientes de rugosidad:
Asbesto-cemento y PVC 0,010
Hierro Fundido y concreto 0,015
Para otros materiales deberá justificarse los coeficientes
de rugosidad.
e) Para el cálculo de las tuberías que trabajan con flujo
a presión se utilizarán fórmulas racionales. En caso de
aplicarse la fórmula de Hazen y Williams, se utilizarán
los coeficientes de fricción que se establecen en la Tabla
N°1. Para el caso de tuberías no consideradas, se
deberá justificar técnicamente el valor utilizado.

2.2.2. Campo de Aplicación

Las presentes normas se aplican a todas las actividades de construcción


en todo el territorio nacional y de obligado cumplimiento para los
empleadores y trabajadores de la actividad pública y privada.

2.2.3. Cumplimiento de la Norma

21
Son responsables de la aplicación de la presente norma el Programa
Nacional de Agua Potable y Alcantarillado PRONAP, el Programa de
Apoyo al Sector de Saneamiento Básico - PASSB, delegando su
autoridad para el ejercicio de su función en donde corresponda, a sus
respectivas Unidades Técnicas.

2.2.4. Glosario
Para los fines y aplicación del presente documento debe entenderse los
términos que se dan a continuación en la forma que se expone:

 RECORTE DE OBRA: Proceso por el cual la información ofrecida


inicialmente por la población se corrobora con Expedientes Técnicos
existentes, puesto que para que el recorte de obra sufra efecto, la obra tuvo
que quedar inconclusa por algún motivo, razón, o circunstancia, dando como
resultado una herramienta importante para conocer el porcentaje real de
avance de obra y valorizarlo y concluir con un saldo.

 SALDO DE OBRA: Se denomina saldo de obra al inventario físico contenido


en situ, que al someterlo a una minuciosa investigación técnica y valiéndonos
de la aplicación de los metrados, se realiza un disgregado total; conllevando
esto a obtener un porcentaje valorizado en un restante del monto ofertado
inicial.

 PORCENTAJE DE VALORIZACION: Inventario físico porcentuado de todas


las partidas contenidas en un determinado Exp. Técnico, que supone de 0%
a 100% para una determinada evaluación de Obra.

 REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE: Se denomina a este


como el tendido de tuberías, ofreciendo principalmente la llegada de agua
potable de tipo domiciliaria con flujo constante y caudal moderado, las 24
horas del día, satisfaciendo la necesidad básica primordial.

 SISTEMA DE CAPTACION DE AGUA: Son básicamente cámaras


compuestas cuya principal función es la recolección, captación y/o

22
requerimiento de agua de manantial propiamente dicho, para conllevar el
liquido elemento por diversas cámaras de filtro, de obtención y de salida,
estructuradas de acuerdo con la demanda.

 CATEGORIZACIÓN DE ANEXO: Es un reconocimiento en demarcación


territorial, mediante el cual y a través de una resolución ejecutiva regional, el
Gobierno Regional otorga una jerarquía a un poblado que cumple con las
características y requisitos establecidos en la Ley N° 27795 “Ley de
Demarcación y Organización Territorial”, Reglamento y dispositivos
complementarios. Cabe señalar que estas acciones no otorgan ni generan
derechos de titularidad o propiedad.

 ANEXO: Es todo lugar del territorio nacional rural o urbano, identificado


mediante un nombre y habitado con ánimo de permanencia. Sus habitantes
se encuentran vinculados por intereses comunes de carácter económico,
social, cultural e histórico. Los centros poblados pueden acceder según sus
atributos, a categorías como: pueblo, villa, ciudad y metrópoli.}

 COORDENADAS GEOGRÁFICAS: Sistema que expresa la ubicación


absoluta de un punto en la superficie terrestre, en grados, minutos y
segundos referidos a un meridiano origen y al Ecuador.

 COORDENADAS UTM (Universal Transversal de Mercator): Sistema de


coordenadas geográficas expresada en unidades lineales sobre una parte
de la superficie terrestre, tomando como línea de referencia al meridiano
central que pasa por el lugar y el plano ecuatorial.

 COTA: Valor numérico que representa la altura de un punto con respecto a


la superficie de nivel medio del mar.

 CROQUIS: Dibujo que se realiza a mano alzada de un inmueble en el


campo.

23
 DELIMITACIÓN DE PREDIO: Proceso por el cual se recorre e identifica en
la cartografía los linderos de una propiedad, tomando como puntos de
referencia en parte los accidentes geográficos.

 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO: Conjunto de operaciones ejecutadas


sobre el terreno, con los instrumentos adecuados, el levantamiento
topográfico necesita una serie de mediciones y triangulaciones, que luego
nos permitirá la elaboración del plano.

 ACUÍFERO: Estrato subterráneo saturado de agua del cual ésta fluye


fácilmente.

 AGUA SUBTERRANEA: Agua localizada en el subsuelo y que


generalmente requiere de excavación para su extracción.

 AFLORAMIENTO: Son las fuentes o surgencias, que en principio deben ser


consideradas como aliviaderos naturales de los acuíferos.

 CALIDAD DE AGUA: Características físicas, químicas, y bacteriológicas del


agua que la hacen aptas para el consumo humano, sin implicancias para la
salud, incluyendo apariencia, gusto y olor.

 CAUDAL MAXIMO DIARIO: Caudal más alto en un día, observado en el


periodo de un año, sin tener en cuenta los consumos por incendios, pérdidas,
etc.
 DEPRESION: Entendido como abatimiento, es el descenso que experimenta
el nivel del agua cuando se está bombeando o cuando el pozo fluye
naturalmente. Es la diferencia, medida en metros, entre el nivel estático y el
nivel dinámico.
 FILTROS: Es la rejilla del pozo que sirve como sección de captación de un
pozo que toma el agua de un acuífero de material no consolidado.
 FORRO DE POZOS: Es la tubería de revestimiento colocada unas veces
durante la perforación, otras después de acabada ésta. La que se coloca

24
durante la perforación puede ser provisional o definitiva. La finalidad más
frecuente de la primera es la de sostener el terreno mientras se avanza con
la perforación. La finalidad de la segunda es revestir definitivamente el pozo.
 POZO EXCAVADO: Es la penetración del terreno en forma manual. El
diámetro mínimo es aquel que permite el trabajo de un operario en su fondo.
 TOMA DE AGUA: Dispositivo o conjunto de dispositivos destinados a
desviar el agua desde una fuente hasta los demás órganos constitutivos de
una captación.
 AGUA POTABLE: Agua apta para el consumo humano.
 CAJA DE FILTRO: Estructura dentro de la cual se emplaza la capa soporte
y el medio filtrante, el sistema de drenaje, el sistema colector del agua de
lavado, etc.
 TRATAMIENTO DE AGUA: Remoción por métodos naturales o artificiales
de todas las materias objetables presentes en el agua, para alcanzar las
metas especificadas en las normas de calidad de agua para consumo
humano.

III. METODOLOGÍA

3.1 MODALIDAD

PROYECCIÓN SOCIAL

3.2 LINEA

Referido a obras de saneamiento básico, específicamente agua potable.


3.3 LUGAR DE EJECUCIÓN

LOCALIDAD : Anexo de Amaylla


DISTRITO : San Juan
PROVINCIA : Castrovirreyna
DEPARTAMENTO : Huancavelica

25
3.4 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL LUGAR O INSTITUCIÓN A ATENDER

Los estudios históricos y antropológicos registran evidencias de asentamientos


humanos en la zona por los años 3,000 A.C. eran pueblos nómades, por tanto,
de condición pre agrícola.
Luego se establecieron en Huancavelica pobladores sedentarios de le época
neolítica. Se estima que los primeros grupos y/o sociedades humanas llegaron
a su territorio por la disgregación de los estados regionales Tiahuanaco y
Huari(Wari). Estos grupos fueron los Ancaras y Chocorvos que, de acuerdo con
Waldemar Espinoza Soriano, tuvieron una filiación chanka que se expandía
desde Apurímac hasta Ayacucho y Huancavelica.
Sus orígenes se hallan en antiguas poblaciones cuya "paccarina" fue la laguna
de Choclococha, en las alturas de lo que es hoy la provincia de Castrovirreyna.
Los grupos regionales que existían en la zona central rean los pocras, de
Ayacucho; chancas, en la zona de Andahuaylas y parte de Apurímac; huancas
y xauxas, en el Valle del Mataro. Estos y otros señoríos locales formaron la
Confederación Chanca, con el objetivo de detener el avance de los incas del
Cusco.
La geografía del anexo de Amaylla es accidentada con escasas planicies donde
se pasta el ganado y se siembra aprovechando las aguas de la estación de
lluvias y del Río San Juan. Entre el Potencial Pecuario se encuentran vicuñas,
caprinos y vacunos con un uso potencial en la ganadería lanar (ovinos y
camélidos), pero limitados porque los suelos están degradados por el
sobrepastoreo. Entre el Potencial Agrícola se encuentran la papa, alfalfa, frejol,
maíz, tomate, ají, palto y pacay con un uso potencial para cultivos bajo riego.
En cuanto al Potencial Forestal se encuentra especies de molle y pino con un
uso racional de especies. Además, al contar con el rio San Juan, y este teniendo
agua durante todo el año, el distrito posee un potencial ictiológico variado:
desde el anexo de Pizará y parte de San Juan, condiciones naturales para la
crianza y explotación del pejerrey; y de San Juan hasta el anexo de Amaylla
dando condiciones favorables para la crianza de truchas. Ubicado al noreste de
la capital de la provincia, en las estribaciones de la cordillera occidental, de la
cuenca del río San Juan, la cual pertenece a la vertiente del Pacífico. Se

26
encuentra en los 13º 12' 26" de latitud sur y 75º 47' 02" de la longitud oeste; se
localiza en las coordenadas UTM E 431317 y N 8540294.
En zonas de vida ecológicas, el distrito comprende dos regiones naturales; la
Yunga y la Quechua. El anexo de Amaylla posee una extensión territorial de
65,5 km2.
Su clima es propio de la quebrada interandina: cálido-seco, templado-
semitropical; con sol dominante durante casi todo el año. Las nubes y nieblas
se esfuman al aparecer el sol, que por más de nueve meses al año ilumina un
cielo celeste brinda más de 3 000 horas de insolación anual, la misma que se
atenúa solo en los meses de precipitación pluvial (de enero a marzo). La
humedad es relativamente baja durante el día y aumenta en la noche. La
temperatura fluctúa entre 19 ºC y 26 ºC durante el día. Las noches son frescas
(de 17 ºC a 15 ºC) por los vientos que bajan de las regiones más altas. En la
parte alta, zona Quechua, la temperatura fluctúa entre 22 ºC a 29 ºC en el día
y 16 ºC a 11 ºC en las noches, llegando a 7 ºC y 4 ºC en el invierno.

3.5 BENEFICIARIOS

Con el presente proyecto se beneficiará el Anexo Amaylla, autoridades


distritales, provinciales y regionales.

3.6 METODOLOGÍA

3.6.1 MÉTODOS

MÉTODO DESCRIPTIVO:

Nos ocuparemos en recoger, organizar, resumir, presentar, analizar,


generalizar los resultados de las observaciones a las características de
la población. El objetivo será la adquisición de datos objetivos, precisos
y sistemáticos. Los estudios descriptivos raramente involucran
experimentación, ya que están más preocupados con los fenómenos que
ocurren naturalmente que con la observación de situaciones controladas
que con la observación de situaciones controladas.

27
3.6.2 TÉCNICAS

TÉCNICA DOCUMENTAL:
Permitirá la recopilación de información para enunciar las teorías que
sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de
instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen
referencia.

TÉCNICA DE CAMPO:
Permitirá la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y
el acopio de testimonios que permitirán confrontar la teoría con la
práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.

3.6.3 PROCEDIMIENTOS:

Para fundamentar y sustentar el trabajo se hará de forma participativa e


informativa entre los actores involucrados en la elaboración del
RECORTE DE OBRA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RED DE AGUA
POTABLE DEL AÑEXO DE AMAYLLA, DISTRITO DE SAN JUAN
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA, seremos parte de la experiencia de cada uno de los
actores para generar la reflexión del análisis de la realidad anexo y
construir una visión compartida del futuro. Se desarrollarán reuniones,
focus group, encuestas a población y autoridades, para la construcción
del diagnóstico y la propuesta, además del trabajo de campo de
levantamiento topográfico, ojo de manantial, etc.

3.7 DURACIÓN DEL PROYECTO.

El presente proyecto tendrá un periodo de duración de 8 meses desde la


aprobación de este.

28
3.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


DESCRIPCIÓN
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Conformación del Grupo (INCIPTPE) x x
Coordinación con las autoridades de la (EPICH) x
Elaboración y formulación del proyecto social x x x x
Aprobación del proyecto x x x
Primera visita: Reconocimiento y recolección de
información preliminar del lugar donde se ejecutará el x x x
proyecto.
Entrega de primer informe x x
Segunda visita: Etapa inicial de ejecución del
proyecto “FORESTACIÓN AL ÁREA EXTERNA E
IMPLEMENTACIÓN DE LA CUBIERTA PARA LA x x
MOVILIDAD DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL HUANCAVELICA”
Trabajo de Campo y de Gabinete x x x
Entrega de segundo informe x x x
Tercera visita: Etapa final de ejecución del proyecto
“FORESTACIÓN AL ÁREA EXTERNA E
IMPLEMENTACIÓN DE LA CUBIERTA PARA LA x x x x
MOVILIDAD DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL HUANCAVELICA”
Trabajo de Campo y de Gabinete x x x
Resultados finales de los trabajos realizados en
x
Gabinete
Dar a conocer los resultados que se obtuvieron del
proyecto “FORESTACIÓN AL ÁREA EXTERNA E
IMPLEMENTACIÓN DE LA CUBIERTA PARA LA x
MOVILIDAD DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL HUANCAVELICA”
Entrega del último informe x x x
Guía de los asesores en el grupo INGFORJ x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

29
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 RECURSOS HUMANOS

ESTUDIANTES:

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO FACULTAD EAP CICLO


Ciencias de
ACLARI RAMOS, Wilver 2008151001 Ingeniería Civil X
Ingeniería
Ciencias de
DUEÑAS GASPAR, Kelvin José 2014151020 Ingeniería Civil VII
Ingeniería
Ciencias de
HUAIRA CHOCCELAHUA, Rebeca 2009151042 Ingeniería Civil X
Ingeniería
Ciencias de
HUAYASCACHI GAVILAN, Lorena Edith 2013151044 Ingeniería Civil IX
Ingeniería
Ciencias de
QUISPE GARAY, Crisostomo 2009151087 Ingeniería Civil X
Ingeniería
Ciencias de
RAMOS DE LA CRUZ, Gerson Max 2012151078 Ingeniería Civil X
Ingeniería
Ciencias de
TICLLASUCA SANTIAGO, Joel Ángel 2009151109 Ingeniería Civil X
Ingeniería
Ciencias de
YAPUCHURA CENCIA, Jimmy Joe 2015151052 Ingeniería Civil VII
Ingeniería

ASESORES:

MODALIDAD Y
APELLIDOS Y NOMBRES CONDICIÓN CATEGORÍA DEPARTAMENTO
ACADÉMICO
Auxiliar a dedicación E.P.I. Civil -
LUJAN JERI HUGO RUBÉN Nombrado
exclusiva. Huancavelica
Auxiliar a dedicación E.P.I. Civil -
OLIVERA QUINTANILLA DANTE ABDÓN Nombrado
exclusiva Huancavelica

30
4.2 PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DEL GRUPO DE EXTENSIÓN CULTURAL Y PROYECCIÓN SOCIAL INGFORJ


N° DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD P. UNITARIO S/. P. TOTAL S/.
1 Libro de actas 01 Unidad S/. 5.00 S/. 5.00
2 Libro caja 01 Unidad S/. 5.00 S/. 5.00
3 Legalizaciones 02 Global S/. 10.00 S/.20.00
4 Sellos 05 Unidad S/. 5.00 S/.25.00
5 Tampón 01 Unidad S/. 8.00 S/. 8.00
6 Anillado 12 Unidad S/. 3.00 S/. 36.00
7 Empastados 04 Unidad S/. 20.00 S/. 80.00
8 Copias 1000 Unidad S/. 0.10 S/. 100.00
9 Ploteos 40 Unidad S/. 5.00 S/. 200.00
10 Impresión 1000 Unidad S/. 0.10 S/. 100.00
11 Cuaderno de apuntes 08 Unidad S/. 2.00 S/. 16.00
12 Memoria USB 01 Unidad S/. 30.00 S/.30.00
13 Papel bond A4 01 Millar S/. 27.00 S/. 27.00
14 Lapiceros 08 Unidad S/. 1.00 S/. 8.00
Alquiles de ambiente para gabinete (02
15 semanas + energía eléctrica) 01 Unidad S/. 120.00 S/. 120.00
16 Servicio de Telefonía Móvil 01 Global S/. 140.00 S/. 140.00
17 Transporte 01 Global S/. 1280.00 S/. 1280.00
18 Alquiler de GPS 05 Día S/. 10,00 S/. 50.00
19 Alquiler de Equipo Topográfico 02 Día S/. 120.00 S/. 240.00
20 Otros Gastos 01 Global S/. 800.00 S/. 800.00
TOTAL S/. 3290.00

4.3 FINANCIAMIENTO

El financiamiento para la realización del presente proyecto será financiado, por


los integrantes del grupo Monovalente de Extensión Universitaria y Proyección
Social “INGENIEROS FORJADORES PARA UN FUTURO MEJOR (INGFORJ)”

31
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Expediente Técnico “REHABILITACIÓN Y CONSTRUCCION DEL


SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA LOCALIDAD DE AMAYLLA,
DISTRITO DE SAN JUAN PROVINCIAL DE CASTROVIRREYNA
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA” correspondiente a octubre de
2010.

 Reglamento Nacional de Edificaciones R.N.E. en el Título II.3, OBRAS


DE SANEAMIENTO NORMA OS.010 Captación y Conducción de Agua
para Consumo Humano.

 Normas Legales:
1. Ley N° 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
2. Ley Nº 26338 - Ley General de Servicios de Saneamiento.
3. Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente. Del 15-10-2005 y sus
modificatorias.
4. Ley Nº 29338 - Ley de Recursos Hídricos del 30-03-2009.
5. Ley N° 27972- Ley Orgánica de Municipalidades.

 Páginas Web:
1. INEI - Instituto Nacional de Estadística e Informática: Censo “Perfil
Sociodemográfico de la Provincia de Lima” Censos Nacionales de
Población y Vivienda. Castrovirreyna, 2007. En:
http://www.inei.gob.pe/web/poblacion/
2. INEI - Instituto Nacional de Estadística e Informática: Índice de
Desarrollo Humano (IDH). En:
www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0341/ ca2.htm
3. RPP Noticias / Programa Por Nuestra Gente. En:
http://www.capital.com. pe/2011-09-21-mal-uso-del-desag%C3%BCe-
provoca-186-atoros-diarios-enlima-noticia_405939.html
5. MEF – Ministerio de Economía y Finanzas: “Acerca del SNIP” Lima-
Perú. En: www. mef.gob.pe.

32
FIRMA DE LOS EJECUTORES Y ASESORES

_____________________________ _____________________________
Ing. LUJAN JERI HUGO RUBÉN Arq. OLIVERA QUINTANILLA DANTE
(ASESOR) ABDÓN (ASESOR)

__________________________________ _______________________________
TICLLASUCA SANTIAGO, JOEL ANGEL SANTANA SEDANO, MAYRA LUCIA
(PRESIDENTE) (VISE PRESIDENTA)

_____________________________ __________________________________
DUEÑAS GASPAR, KELVIN JOSE RIVEROS CANALES, DAVID YONATHAN
(SECRETARIO) (FISCAL)

______________________________ _____________________________
YAPUCHURA CENCIA, JIMMY JOE HUAIRA CHOCCELAHUA, REBECA
(TESORERO) (VOCAL)

______________________________ ______________________________
HUAYASCACHI GAVILAN, LORENA EDITH QUISPE GARAY, CRISOSTOMO
(VOCAL) (VOCAL)

33
ANEXOS

34
REGLAMENTO INTERNO

35
REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO MONOVALENTE DE EXTENSIÓN
CULTURAL Y PROYECCIÓN SOCIAL

CAPITULO I
GENERALIDADES

Art. 1. El reglamento interno, es el instrumento que norma la administración,


organización y funciones del grupo monovalente de extensión cultural y
proyección social jóvenes innovadores establece los objetivos
organizativos, estructurales, líneas de autoridad, responsabilidad,
coordinación y funciones de los miembros que los conforman, contiene los
procedimientos y acciones que regulan el cumplimiento de sus
obligaciones y relaciones que deberán existir entre todos sus integrantes
del mencionado grupo.

Art. 2. El reglamento interno regirá para el grupo monovalente denominado


“INGENIEROS FORJADORES PARA UN FUTURO MEJOR (INGFORJ)”
cuyos integrantes pertenecen a la Facultad de Ingeniería, Escuela
Profesional Ingeniería Civil de la universidad nacional de Huancavelica.

Art. 3. El Grupo de Proyección Social “INGENIEROS FORJADORES PARA UN


FUTURO MEJOR (INGFORJ)” estará regido por la junta directiva.

Art. 4. Los principios que rigen sus actividades son los siguientes:

 Libertad de prensa, crítica y expresión en concordancia con los fines


del grupo en mención, el rechazo total de la intolerancia, discriminación,
lucro y abuso de autoridad, y cualquier otro acto que resulte perjudicial
hacia el grupo.

 El grupo trabaja eficientemente por la organización científica y su


adecuada formación profesional de sus integrantes, modificando así
toda forma de manifestación dogmática e imperialista de las grandes
mayorías.

36
 El grupo tiene capacidad suficiente para velar por los intereses de sus
integrantes y de la población involucrada en el desarrollo y progreso de
los pueblos del ámbito local.

CAPITULO II
DE LOS DERECHOS

Art. 5. Tener amplio conocimiento de la información existente dentro del grupo.

Art. 6. Ser partícipe de la libertad de expresión y no ser sancionado ni separado


por causa de ellos, ni por su actitud crítica.

Art. 7. Tener representativa libre con derecho a voz en las sesiones del grupo
como lo estipula el reglamento.

Art. 8. Los alumnos integrantes, asesores del grupo monovalente y la población


donde se ejecuta el proyecto serán los beneficiarios directos de las
diferentes actividades y eventos que se desarrollarán durante el periodo
del proyecto.

Art. 9. Derecho a la opinión, al voto y hacer participe en el establecimiento de


sanciones por problemas y/o faltas cometidas por los integrantes del
grupo.

Art. 10. Derecho al respeto mutuo y al no maltrato psicológico ni físico dentro del
grupo.

Art. 11. Fomentar la crítica y la autocrítica.

Art. 12. Contar con el apoyo de los asesores los que servirán como órgano de
consulta durante la ejecución del proyecto.

Art. 13. Todo miembro del grupo tiene derecho a ejercer la crítica del desempeño
de sus dirigentes.

37
CAPITULO III
DE LOS DEBERES.

Art.14. Cumplimiento estricto del presente reglamento interno que rige al grupo
en cada una de sus facultades.

Art. 15. Mantener conducta intachable frente a los demás integrantes del grupo en
general y la población involucrada.

Art. 16. Los alumnos integrantes y asesores del grupo monovalente deberán
participar activamente en las reuniones y actividades a desarrollarse
dentro del grupo.

Art. 17. Respetar las opiniones de los integrantes del grupo.

Art. 18. Respeto intachable ante las críticas constructivas.

Art. 19. Cumplimiento estricto con las acciones establecidas.

Art. 20. Asumir con seriedad su responsabilidad dentro del grupo.

CAPITULO IV
DE LA JUNTA DIRECTIVA

Art. 21. La junta directiva es el órgano permanente de la dirección, ejecución y


administración del grupo.

Art. 22. Las atribuciones de la junta directiva son las siguientes:

 Dirigir, organizar y administrar al grupo.

 Dar cumplimiento a los acuerdos y resoluciones, adoptando para ello


las medidas pertinentes.

 Emitir pronunciamiento a nombre de la junta directiva.

38
 La conservación y mantenimiento del patrimonio y la condición
económica del grupo.

Art. 23. Los cargos que conforman la junta directiva se declararán


automáticamente vacantes por cualquiera de las siguientes causales.

 Por renuncia escrita y aceptada por la asamblea de la junta directiva.


 Abandono de cargo o inasistencia injustificada ante la junta directiva.
 Por casos de muerte y desaparición comprobada.
 Incapacidad medida y comprobada para desempeñar el cargo.
 Pérdida de la calidad del alumno de la U.N.H.

Art. 24. La junta directiva está integrada por los siguientes miembros:

PRESIDENTE : TICLLASUCA SANTIAGO, Joel Ángel


VICEPRESIDENTE : SANTANA SEDANO, Mayra Lucia
SECRETARIO : DUEÑAS GASPAR, Kelvin José
TESORERO : YAPUCHURA CENCIA, Jimmy Joe
FISCAL : RIVEROS CANALES, David Yonathan
VOCAL : HUAIRA CHOCCELAHUA, Rebeca
VOCAL : HUAYASCACHI GAVILAN, Lorena Edith
VOCAL : QUISPE GARAY, Crisóstomo

Art. 25. La dirección de la junta directiva será presidida por el presidente del grupo
monovalente, en caso de ausencia de este lo hará el vicepresidente o las
siguientes personas en orden de relación.

39
CAPITULO V
DE LAS FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA

DEL PRESIDENTE

Art.26. Son funciones del presidente del grupo monovalente de Extensión


Cultural y Proyección Social “INGENIEROS FORJADORES PARA UN
FUTURO MEJOR (INGFORJ)”

Realizar la respectiva convocatoria para las diferentes reuniones


extraordinarias que se realizaran como mínimo una vez a la semana y
reuniones ordinarias una vez mes.

a) Revisar y evaluar los informes parciales y finales de cada integrante,


remitir los informes trimestrales y finales al coordinador o asesores del
grupo.

b) Cumplir y hacer cumplir las funciones que emana la Unidad


Universitaria de Extensión Cultural y Proyección Social de la UNH,
Centro de Extensión Cultural y Proyección Social de la FCI
“INGENIEROS FORJADORES PARA UN FUTURO MEJOR
(INGFORJ)”

DEL VICEPRESIDENTE

Art.27. Son funciones del vicepresidente del grupo monovalente de Extensión


Cultural y Proyección Social “INGENIEROS FORJADORES PARA UN
FUTURO MEJOR (INGFORJ)”

a) Posee los mismos derechos y deberes que el presidente, después de


él.

b) Realizar la respectiva convocatoria para las diferentes reuniones


ordinarias y/o extraordinarias que se realizaran.

40
c) Revisar y evaluar los informes parciales y finales de cada integrante,
remitir el informe al presidente de grupo.

d) Cumplir y hacer cumplir las funciones que emana la Unidad


Universitaria de Extensión Cultural y Proyección Social
“INGENIEROS FORJADORES PARA UN FUTURO MEJOR
(INGFORJ)”

DEL SECRETARIO

Art. 28. Son funciones del secretario grupo monovalente de Extensión Cultural y
Proyección Social “INGENIEROS FORJADORES PARA UN FUTURO
MEJOR (INGFORJ)”

a) Llevar registro en libro de actas sobre los diferentes acuerdos que se


toma en las reuniones respectivas.

b) Redactar los diferentes documentos de oficina que el Sr. presidente y


vicepresidente le encomiende.

c) Cumplir con responsabilidad y disciplina las diferentes actividades que


se le encomienda.

DEL TESORERO

Art. 29. Son funciones del tesorero del grupo monovalente de Extensión Cultural
y Proyección Social “INGENIEROS FORJADORES PARA UN FUTURO
MEJOR (INGFORJ)”

a) Llevar registro en libro de contable las diferentes actividades


económicas (multas, cuotas, etc.)

b) Rendir las respectivas cuentas como mínimo trimestral a la junta


directiva.

c) Cumplir con responsabilidad y disciplina las diferentes actividades que


se le encomienda.

41
DE LOS VOCALES

Art. 30. Son funciones de los vocales del grupo monovalente de Extensión
Cultural y Proyección Social “INGENIEROS FORJADORES PARA UN
FUTURO MEJOR (INGFORJ)”

a) Informar los diferentes acuerdos que se tomaron en las reuniones.

b) Cumplir con responsabilidad y disciplina las diferentes actividades que


se le encomienda.

DEL FISCALIZADOR

Art. 31. Son funciones del fiscalizador del grupo monovalente de Extensión
Cultural y Proyección Social “INGENIEROS FORJADORES PARA UN
FUTURO MEJOR (INGFORJ)”

a) Fiscalizar a los diferentes cargos de grupo solicitando así los informes


de cada miembro del grupo.

b) Imponer sanciones a quienes incumplen el presente reglamento.

c) Denunciar ante el grupo las irregularidades que incurran los miembros


de la directiva.

d) Comprobar la asistencia, actualización, veracidad de los documentos


del grupo.

e) Cumplir con responsabilidad y disciplina las diferentes actividades que


se le encomienda.

42
CAPITULO VI

DE LOS BENEFICIARIOS DE LA PROYECCIÓN SOCIAL

Art. 32. Son beneficiarios de la atención del grupo monovalente de Extensión


Cultural y Proyección Social “INGENIEROS FORJADORES PARA UN
FUTURO MEJOR (INGFORJ)”

a) Las organizaciones urbanas y rurales de la comunidad, cuya


capacidad económica no alcance a financiar el pago de servicios
profesionales similares a los que la universidad oferte, comunidades
campesinas, clubes de madres, unidades vecinales, asociaciones de
artesanos, caseríos, organizaciones culturales y artísticas, etc.

b) Instituciones de gestión estatal: Instituciones educativas, centros de


rehabilitación, etc.

CAPITULO VIII

DE LA ASISTENCIA

Art.33. Los integrantes del grupo asistirán a las reuniones y actividades en las
horas indicadas con plazo de 10 minutos de tolerancia.

Art. 34. Las inasistencias serán justificadas previa documentación.

Art.35. Asistir con sus respectivos materiales de trabajo a las reuniones a


realizarse.

Art. 36. La asistencia es obligatoria a las sesiones ordinarias y extraordinarias.

Art.37. Las asistencias a las actividades programadas serán de forma obligatoria


al igual que su permanencia en la misma hasta la culminación del proceso.

Art. 38. Los minutos de tolerancia para el viaje hacia la zona de trabajo será de
10 minutos antes de la salida del carro, pasado el tiempo de tolerancia

43
indicado el miembro deberá cubrir su pasaje y de no llegar al trabajo de
campo se le considerará como inasistencia y se le recargará la respectiva
multa por inasistencia a trabajo de campo.

CAPITULO IX

DE LAS SANCIONES

Art. 39. A los integrantes del grupo monovalente de Extensión Cultural y


Proyección Social “INGENIEROS FORJADORES PARA UN FUTURO
MEJOR (INGFORJ)” deberán someterse a lo siguiente:

a) La tolerancia en las reuniones será de 10 minutos.

b) La tardanza será considerado pasado los 10 minutos de tolerancia y


se sancionará con una multa de S/. 5.00 (Cinco nuevos soles)

c) Las faltas se sancionan con una multa de S/. 10.00 (Diez nuevos
soles).

d) El integrante que falte a cualquier actividad de campo será


sancionado con una multa valorizada de S/. 20.00 (Veinte nuevos
soles).

e) En caso de no cumplir con el pago establecido por las multas se le


hará la separación definitiva del grupo, sin lugar a reclamo ni beneficio
alguno.

Art. 40. En caso de acumular el 30% de inasistencia serán separadas del grupo
definitivamente sin lugar a reclamo ni beneficio alguno.

Art. 41. En caso de ser separados o renuncia voluntaria no habrá devolución de


los aportes que se realizarán durante la ejecución del proyecto.

44
Art. 42. Cualquier acto indecoroso o inmoral ocasionado por los integrantes grupo
en perjuicio de las instituciones beneficiadas serán sancionados con
amonestación, inhabilitación o sometido a proceso disciplinario, según la
gravedad de la falta.

Art. 43. En caso de requerir permisos por motivo de urgencia el integrante


solicitará permisos con anticipación mediante un escrito y presentar dicha
justificación documentada dentro de las 48 horas posteriores a lo sucedido
explicando la causa de su ausencia.

Art. 44. Las faltas no contempladas en el presente reglamento serán sancionadas


por la Unidad de Extensión Cultural y Proyección Social de la UNH.

CAPITULO X
DE LAS LABORES DE LOS ASESORES

Art.45. Las labores de los asesores del grupo de Extensión Cultural y Proyección
Social “INGENIEROS FORJADORES PARA UN FUTURO MEJOR
(INGFORJ)” son las siguientes.

a) Asesorar y orientar en la elaboración del proyecto, apoyar en el


cumplimiento de las labores programadas, en la elaboración de los
informes parciales y finales, y estar presente en las labores y
actividades programadas por el grupo.

b) Realizar inspecciones trimestrales al lugar de ejecución del proyecto,


en el cual se realizarán las coordinaciones respectivas para su
correcto desenvolvimiento en beneficio de la mayor cantidad de
personas.

c) Lograr gestionar coordinaciones con los representantes, dirigentes y


afines a fin de afianzar las relaciones de cooperación respectiva.

d) Revisar los informes de avance trimestral.

45
e) Firmar la hoja de conformidad de revisión trimestral

f) Hacer cumplir el presente reglamento.

g) Comunicar a las autoridades correspondientes el desarrollo de las


actividades realizadas.

h) Ejecutar las medidas correctivas pertinentes si hubiese.

i) Revisar el borrador de los informes trimestrales, e informe final el cual


deberá contemplar las acciones desarrolladas, durante la ejecución
de la labor de Proyección Social.

j) Informar a las autoridades correspondientes el término del proyecto.

CAPITULO XI
BASES LEGALES

Art. 46. Las Bases Legales son:

a) Nueva Ley Universitaria Nº 30220

b) Estatuto de la Universidad Nacional de Huancavelica.

c) Reglamento Interno de la Facultad de Ciencias de Ingeniería.

d) Reglamento de la Unidad de Extensión Cultural y Proyección Social


de la UNH.

e) Reglamento del Centro de Extensión Cultural y Proyección Social de


la FCI.

f) Reglamento del Grupo de Extensión Cultural y Proyección Social


“INGENIEROS FORJADORES PARA UN FUTURO MEJOR
(INGFORJ)” de la FCI.

46
ESTRUCTURA ORGÁNICA

PROYECCIÓN SOCIAL MONOVALENTE “INGENIEROS FORJADORES PARA


UN FUTURO MEJOR (INGFORJ)”

COORDINADOR O
ASESOR

PRESIDENTE DE LA
PROYECCIÓN SOCIAL

VICEPRESIDENTE DE LA
PROYECCIÓN SOCIAL

SECRETARIO DE LA
PROYECCIÓN SOCIAL

TESORERO DE LA FISCALIZADOR DE
PROYECCIÓN LA PROYECCIÓN
SOCIAL SOCIAL

47
CAPITULO XII

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Otros asuntos no contemplados en la presente se someterán conforme a la realidad


y necesidades que se presenten.

Huancavelica, Marzo de 2018

_____________________________ _____________________________
TICLLASUCA SANTIAGO, JOEL ANGEL SANTANA SEDANO, MAYRA LUCIA
CM: 2009151109 CM: 2009151102

_____________________________ _____________________________
HUAIRA CHOCCELAHUA, REBECA RIVEROS CANALES, DAVID
CM: 2009151042 YONATHAN
CM: 2009151094

_____________________________ _____________________________
HUAYASCACHI GAVILAN, LORENA EDITH DUEÑAS GASPAR, KELVIN JOSE
CM: 2013151044 CM: 2014151020

____________________________ ______________________________
YAPUCHURA CENCIA, JIMMY JOE QUISPE GARAY, CRISOSTOMO
CM: 2015151052 CM: 2009151087

48
ACTAS DE
COMPROMISO

49
50
51
ACTA DE LA JUNTA
DIRECTIVA

52
53
54
55
COPIA DE LOS
DOCUMENTOS DE
IDENTIDAD DE LOS
EJECUTORES DEL
PROYECTO

56
57

Вам также может понравиться