Вы находитесь на странице: 1из 239

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA

JEFE/A DE DEPARTAMENTO: DÑA RAQUEL ANÍBARRO MARBÁN

ÍNDICE:

1. CONSIDERACIONES GENERALES

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CENTRO


2.1. EL CENTRO
2.2. EL ALUMNADO
2.3. EL DEPARTAMENTO DIDÁCTICO

3. PROYECTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


3.1. OBJETIVOS GENERALES DE LÁ ETAPA: COMPETENCAS BÁSICAS.
3.2. APORTACIONES DEL ÁMBITO CIENTÍFICO A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS
BÁSICAS
3.3. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA

4. CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE PRIMER CURSO


Objetivos generales de la materia
Objetivos didácticos
Contenidos
 Conceptos
 Procedimientos
 Actitudes
 Transversales
Competencias básicas
Criterios de evaluación
Temporalización
Actividades T.I.C
Objetivos mínimos

5. CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE SEGUNDO CURSO


Objetivos
Contenidos
 Conceptos
 Procedimientos
 Actitudes
Contenidos transversales
Criterios de evaluación
Competencias básicas
Actividades TIC
Objetivos mínimos

6. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA TERCER CURSO


Objetivos generales de la materia
Objetivos didácticos
Contenidos
 Conceptos
 Procedimientos
 Actitudes

1
 Transversales
Competencias básicas
Criterios de evaluación
Temporalización
Actividades T.I.C
Objetivos mínimos

7. FÍSICA Y QUÍMICA DE TERCER CURSO


Objetivos
Contenidos
 Conceptos
 Procedimientos
 Actitudes
Criterios de evaluación
Competencias básicas
Actividades TIC
Adaptación curricular para los grupos 3º B y 3º C. Justificación.
Organización y distribución de los contenidos
Desarrollo de los contenidos
Competencias básicas
Objetivos
Contenidos
 Ideas clave
 Procedimientos
 Actitudes
Criterios de evaluación
 Datos
 Conceptos
 Procedimientos
 Actitudes
Actividades TIC
Objetivos mínimos

8. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE CUARTO CURSO


Objetivos
Contenido
 Conceptos
 Procedimientos
 Actitudes
Contenidos transversales
Criterios de evaluación
Competencias básicas
Actividades TIC
Objetivos mínimos

9. FÍSICA Y QUÍMICA DE CUARTO CURSO


Organización y distribución de los contenidos
Desarrollo de los contenidos
Competencias básicas
Objetivos
Contenidos
 Ideas clave

2
 Procedimientos
 Actitudes
Criterios de evaluación
 Datos
 Conceptos
 Procedimientos
 Actitudes
Actividades TIC
Objetivos mínimos

10. DIVERSIFICACIÓN 4º ESO. ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO


Objetivos
Competencias básicas
Contribución de la materia diversificación a la adquisición de las competencias básicas
Contenidos
Metodología
 Criterios metodológicos y recursos
 Metodología docente
Atención a la diversidad
Evaluación de la diversidad en el aula
Niveles de actuación en la atención a la diversidad
Evaluación. Instrumentos de evaluación
Criterios de evaluación. Matemáticas. Tecnología. Ciencias de la Naturaleza
Objetivos mínimos

11. MÉTODOS DE LA CIENCIA DE SEGUNDO CURSO


Justificación
Objetivos
Competencias
Contenidos
Metodología
Recursos
Evaluación

12. NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE TERCER CURSO


Introducción
Objetivos
Contenidos
Procedimientos
Criterios de evaluación
Metodología

13. PROYECTO INTEGRADO: LOS MÉTODOS DE LA CIENCIA CUARTO CURSO


Introducción
Objetivos generales
Contenidos
 Conceptuales
 Procedimentales
 Actitudinales
Metodología
Evaluación

3
14. TEMPORALIZACIÓN

15. METODOLOGÍA
15.1. METODOLOGÍA UTILIZADA
15.2. METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA FÍSICA Y QUÍMICA DE TERCERO CON ADAPTACIÓN
CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA Y CUARTO DE ESO

16. PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA CALIDAD. JUSTIFICACIÓN

17. EVALUACIÓN
17.1. CRITERIOS GENERALES
17.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
17.3. ACTUACIONES CONCRETAS Y PARTICULARES EN LA EVALUACIÓN
17.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA LA ETAPA DE ENSEÑANZA OBLIGATORIA
17.5. RECUPERACIÓN PARA LA ETAPA DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
17.6. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN DEL DEPARTAMENTO CON LOS ALUMNOS
PENDIENTES
17.7. EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR

18. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (ANEXO PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO ANUAL)


18.1. REFUERZO EDUCATIVO
18.2. LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
18.3. LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
18.4. ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
18.5. ALUMNOS QUE DEBEN RECUPERAR EN SEPTIEMBRE
18.6. ALUMNOS QUE NO RECUPERAN EN SEPTIEMBRE
18.7. ALUMNOS CON DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE FORMA PUNTUAL

19. LOS TEMAS TRANSVERSALES


19.1. LOS TEMAS TRANSVERSALES EN CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE PRIMER CICLO Y
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE SEGUNDO CICLO
19.2. LOS TEMAS TRANSVERSALES EN FÍSICA Y QUÍMICA DE SEGUNDO CICLO
19.3. ALGUNAS ACTIVIDADES CONCRETAS

20. CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y COEDUCACIÓN


20.1. INTRODUCCIÓN
20.2. OBJETIVOS
20.3. CONTENIDOS
20.4. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
20.5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

21. RECURSOS

22. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

23. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN

4
1. CONSIDERACIONES GENERALES

Desde la perspectiva que el desarrollo de los conocimientos científicos es imprescindible para el


desempeño de nuestras actividades en una sociedad moderna será necesario abordar el currículo de Ciencias
desde las distintas directrices de la Física, la Química, la Biología y la Geología, y por tanto el aprendizaje de la
Ciencia debe tener en cuenta tanto la concepción teórica y deductiva como la inductiva, y siendo el desarrollo
del currículo un elemento integrador de las dos visiones del aprendizaje, nos proponemos desarrollar una
programación en la que los elementos del proyecto curricular de la ESO se orientan a desarrollar las capacidades
necesarias para la integración de los alumnos y alumnas en la vida activa y profesional tanto como a preparar al
alumnado para niveles académicos superiores.

En la definición que la Ley Orgánica de Educación (LOE) y el Real Decreto 1631/2006.Educación


Secundaria Obligatoria. Del 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes,
hace del currículo que nos encontremos tanto con los componentes tradicionales (objetivos, contenidos, métodos
pedagógicos y criterios de evaluación) como con una significativa novedad, que es la introducción de las
competencias básicas. Este elemento pasa a convertirse en uno de los aspectos orientadores del conjunto del
currículo y, en consecuencia, en orientador de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
En el DECRETO 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía, debe contribuir a desarrollar en el
alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además,
los siguientes objetivos:
a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así
como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres
de prejuicios.
b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos científicos y
técnicos.
c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas
contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía.
d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las
repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y
mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.
Los métodos pedagógicos en la Educación Secundaria Obligatoria se adaptaran a las características de
los alumnos, favorecerán la capacidad para aprender por si mismos y para trabajar en equipo promoviendo la
creatividad y el dinamismo, e integrarán los recursos de las tecnologías de la información y de las
comunicaciones en el aprendizaje. Los alumnos se iniciaran en el conocimiento y aplicación de los métodos
científicos.
Como objetivos más específicos estarían, entre otros, los siguientes:
 Promover una buena formación académica y profesional.
 Elevar el nivel de expresión oral y escrita de todo el alumnado.
 El desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación secundaria comportará el dominio de
la lengua oral y escrita en sus múltiples contextos. Para ello, el departamento deberá adoptar las medidas
concretas para la ejecución de este objetivo:
o Estrategias de mejora de la comprensión oral.
o Estrategias de mejora de la expresión oral.
 Plan de mejora de la lectura.
 Estrategias docentes para motivar al alumnado a leer de forma adecuada distintos tipos de texto.
 Estrategias de mejora de la expresión escrita.
 Estrategias de mejora de la ortografía.
 Estrategias de mejora de la lectura comprensiva de los enunciados de los problemas.
 Programas de estrategias para la resolución de problemas.

El carácter optativo de la Biología y Geología y Física y Química en 4º obliga a plantearse


separadamente cada uno de los dos cursos del segundo ciclo. Las de 3º, dentro del diseño curricular de las

5
Ciencias de la Naturaleza, debe ser «el cierre general de la etapa». La de 4º se plantea como profundización y
ampliación para alumnos y alumnas que, en función de su mayor capacidad, sus intenciones académicas y/o
interés, la eligen como optativa.

Más adelante se exponen los objetivos, contenidos, procedimientos, actitudes, criterios de evaluación,
actividades y distribución temporal de cada una de las diferentes materias.

2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO

2.1. EL CENTRO
Analizamos las características del centro para una mejor secuenciación de contenidos y formulación de
objetivos.
Desde el curso 1997-1998 funciona como un I.E.S. reconvertido de un colegio público, en el que solo se
imparte Educación secundaria y aunque van mejorando las condiciones a lo largo de los años, seguimos sin tener
una básica dotación de materiales e instrumentos de laboratorio, necesarias para el desarrollo de las diferentes
asignaturas.
Como material de laboratorio, existen instrumentos de medida sencillos, algún material de vidrio y parte
de la dotación prevista que llegó al final del curso 2000-2001.En cualquier caso, se han realizado mejoras en el
laboratorio siendo sustituidas; persianas, ventanas y armarios, así como conexiones eléctricas que estaban muy
deterioradas. La petición de crear un aula específica de Ciencias solicitada, con la finalidad de poder guardar
parte del material que, de momento, se almacena en el laboratorio, es una petición reiterada año tras año.
El departamento ha realizado un esfuerzo por mantener en buen estado el escaso material de que
disponemos, organizando su distribución y posterior inventariado, pero desconocemos cuándo llegará el resto de
la dotación de material asignada por la Administración y que esperamos año tras año. El laboratorio de Ciencias
cuenta con un material desfasado por la aparición en el mercado de equipos más modernos y sofisticados, y en
muchos casos deteriorado. Sería necesaria una actualización.
Hay que volver a destacar la escasez de bibliografía y de recursos, en muchas ocasiones, es el profesor
quien aporta su propio material.
En cualquier caso, intentaremos sacar el mayor rendimiento posible a las aulas T.I.C. que el centro puso
en funcionamiento hace algunos años.

2.2. EL ALUMNADO
El centro ha ido perdiendo en los diferentes cursos académicos, grupos de alumnos y aumentando
progresivamente la ratio de los restantes grupos, lo que supone en algunos casos un sobreesfuerzo por parte del
profesorado donde puede encontrarse con clases en el primer ciclo de la ESO, con 30 alumnos o más de niveles
académicos muy dispares además de intereses diferentes, ya que hay un elevado número de alumnos con un
nivel de conocimientos, detectado tras las pruebas iníciales, muy bajo y que no mejora con los años. Un número
importante del alumnado tiene como perspectivas de futuro el incorporarse al mundo laboral tras la secundaria
obligatoria y sólo un número menor piensan continuar sus estudios de Bachillerato en algún otro centro de la
localidad con más oferta educativa.
A diferencia de centros educativos de poblaciones más grandes, que recogen un alumnado de extracción
social más homogénea, nuestro centro escolariza a alumnos y alumnas de origen social más heterogéneo.
Destacamos un problema añadido, el aumento del censo de alumnado extranjero, recibiendo inmigrantes de
distintas nacionalidades incluidas las de habla hispana. También hay un número considerable de alumnos/as de
integración, que nos obligan a un gran esfuerzo en la adaptación curricular, aún contando con la ayuda del
profesorado de educación especial.
Con una ratio de 25 a 30 alumnos por clase, y todas las circunstancias anteriormente descritas se
acentúan y se forman grupos en que, se hace muy difícil para el profesorado la labor docente y por supuesto se
aleja de tener calidad en las enseñanzas que imparte.

2.3. EL DEPARTAMENTO DIDÁCTICO

6
El Departamento de Ciencias de la Naturaleza del I.E.S. “Salvador Rueda” está constituido por los
siguientes profesores:
Dña. Raquel Anibarro Marbán (Jefe de Departamento)
D. Francisco Martín Martín
Dña. Remedios Ríos Segovia
Dña. Lourdes Artacho Reboso

Materias que imparten durante el presente curso escolar:

D. Francisco Martín Martín : 3 horas de Física y Química de 4º de ESO ( 4º A), 4 horas de Física y Química
de 3º de ESO ( 3º C y D), 6 horas de Ciencias de la Naturaleza de 2º de ESO (2º A y B), 3 horas de Ciencias
de la Naturaleza de 1º de ESO ( 1º A), 2 horas de Métodos de la Ciencia de 2º de ESO y 2 horas de tutoría
(4º A)
Dña. Raquel Aníbarro Marbán : 3 horas de Física y Química de 4º de ESO (4ºAB), 4 horas de Física y
Química de 3º de ESO (3º A y D), 6 horas de Ciencias de la Naturaleza de 2º de ESO (2º C y D), 3 horas de
Ciencias de la Naturaleza de 1º de ESO (1º E), dos horas de Jefatura de Departamento y 2 horas de
Coordinación del Área de Ciencias.
Dña. Remedios Ríos Segovia : 8 horas del Ámbito Científico-Tecnológico de 4º de ESO ( 4º AB), 4 horas de
Biología y Geología de 3º de ESO (3º B y D), 3 horas de Ciencias de la Naturaleza de 1º de ESO (1º C), 1
hora de Proyecto Integrado de 4º de la ESO, 2 horas de Tutoría (1º C) y 2 horas de reducción docencia
directa mayor de 55 años.
Dña. Lourdes Artacho : 6 horas de Biología y Geología de 4º de ESO (4º A y B), 4 horas de Biología y
Geología de 3º de ESO (3º A y C), 2 horas de la optativa de Nutrición de 3º de la ESO (3º A), 6 horas de
Ciencias de la Naturaleza de 1º de la ESO (1º B y D) y 2 horas de Tutoría ( 1º D)

El profesorado del Departamento sigue considerando muy insuficientes el número de horas que la LOE.
dedica a las asignaturas de este área en el segundo ciclo de la ESO, con dos horas semanales para la Biología y
Geología y otras dos horas para la Física y Química en 3º de ESO y siendo una asignatura optativas en 4º, resulta
poco menos que imposible impartir los contenidos, ni siquiera mínimos, programados. Y menos aún si se quiere
emplear una metodología significativa basada en los principios constructivistas, y adquirir competencias que
requiere un tratamiento reposado y reflexivo con gran número de actividades, agravándose el problema, si
queremos realizar actividades en las aulas T.I.C.
Se recoge, por tanto, en esta programación, la queja justificada por parte del Departamento que, si bien,
las asignaturas de lengua y matemáticas son instrumentales y básicas y disponen de un número considerables de
horas y refuerzos, las Ciencias de la Naturaleza permiten al alumnado un conocimiento básico, fundamental y
necesario del funcionamiento de su cuerpo, medidas de salud y calidad de vida, así como medioambientales y
tecnológicas que le permitiría después de una educación secundaria obligatoria, una mayor integración en la
sociedad actual y un mayor desarrollo personal.
Continuamos por tanto esperando que, en el futuro, se aumente el número de horas y que la separación
de los departamentos de Física y Química y de Biología y Geología sea un hecho.
Como objetivos para este curso académico este Departamento se propone:
 La elaboración y aplicación del proyecto curricular de área.
 La unificación de criterios y coordinación de actuaciones didácticas.
 La determinación de los criterios generales de programación.
 La supervisión de las programaciones y de su aplicación.
 La evaluación periódica del grado de eficacia de los programas.
 La coordinación de los miembros del departamento. Trabajo en equipo.
 La coordinación y actualización de la metodología didáctica.
 La supervisión y control del laboratorio.
 Proponer materias optativas dependientes del departamento, que sean impartidas por los profesores del
mismo.
 Conseguir recursos y materiales (bibliográficos, de laboratorio, vídeo, etc.) para que el departamento
este dotado de forma adecuada.

7
 Formación permanente del profesorado:
Intercambio de opiniones y experiencias.
Información general sobre cursos, seminarios, congresos...
 Conseguir el máximo rendimiento de los alumnos.
 Colaborar en la detección y prevención de problemas de aprendizaje.
 Participar en la programación y aplicación de adaptaciones curriculares.
 Organizar la evaluación de alumnos pendientes.
 Atender las reclamaciones y peticiones de los alumnos.
 Formular propuestas para la elaboración y/o revisión del P.C. y ROF
 Elaborar el diseño de evaluación del departamento de acuerdo con el del instituto.
 Proponer las directrices generales a la Comisión de Coordinación pedagógica para la elaboración de las
programaciones Didácticas.
 Organizar y realizar actividades complementarias.
El departamento de Ciencias de la Naturaleza en su directriz de Biología y Geología abordará un nuevo
año temas transversales y proyectos como; Educación para la Salud, Educación Sexual, Prevención de
Drogas, Aprendemos a comer saludablemente, prevención del alcoholismo, primeros auxilios. En todos
aquellos niveles que puedan ser introducidos como temas transversales y según la colaboración y participación
en el programa de los diferentes departamentos del centro. Argumentamos nuestro esfuerzo en las deficiencias
observadas en nuestro alumnado en relación a la información sobre estos temas, teniendo en cuenta el tipo de
población escolar que recoge el centro y sus características, consideramos que son contenidos prioritarios y de
una gran utilidad para su posterior integración en la sociedad. Además podemos apreciar, que son de los pocos
contenidos por los que el alumnado muestra algún interés, y sin embargo, estos contenidos no se pueden abordar
en su totalidad por falta de horas en 3º de ESO, nivel más adecuado para estos programas.
Los proyectos que integra todas estas actividades en colaboración con el centro de salud y que se ha
solicitado un año más, son; el proyecto “Forma joven” “A no fumar me apunto” Prevenir para vivir” que
completará el trabajo que venimos realizando durante los últimos años.
Los miembros del Departamento se reunirán periódicamente los miércoles a las 12 horas para tratar los
siguientes puntos:
 Coordinación y cumplimiento de la distribución temporal de las respectivas materias.
 Nivel alcanzado en la consecución de los objetivos propuestos.
 Revisión de la metodología empleada contemplando los éxitos y fracasos obtenidos.
 Preparación de pruebas iniciales y exámenes extraordinarios
 Medidas y recursos de atención a la diversidad más adecuadas al alumno
 Criterios de evaluación
 Novedades proyectos y planes relacionados con el departamento.
 Recuperación de alumnos y alumnas con la asignatura pendiente de cursos anteriores.
 Organización y funcionamiento del laboratorio
 Actividades complementarias y extraescolares.
 Información sobre las reuniones con la Coordinación del Ámbito Científico-Tecnológico
 Actividades de formación
 Conseguir recursos y materiales

3 PROYECTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


3.1. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA: COMPETENCIAS BÁSICAS

El Proyecto Curricular es una propuesta teórica y práctica, que se ajusta a la legislación educativa andaluza y
española de ámbito estatal en vigor en Andalucía:
• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que fija los objetivos de la etapa de Educación
Secundaria Obligatoria.
• Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, que fija las enseñanzas comunes y define las competencias
básicas que el alumnado debe alcanzar al finalizar la etapa educativa.

8
• Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, que fija los objetivos de la etapa de
Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.
• Decreto 231/2007, de 31 de julio, que establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la
Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.
• Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación
Secundaria Obligatoria en Andalucía.
• Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de
aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
• Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la
Educación Básica en Andalucía.
La decisión tomada en la LOE sobre una enseñanza basada en competencias plantea no sólo cambios
importantes en la determinación de los contenidos de aprendizaje sino especial-mente en la práctica educativa. El
planteamiento de un currículo por competencias es una alternativa al currículo tradicional y académico, ya que se
pasa de la lógica del «saber» a la lógica del «saber hacer». Lo importante desde este enfoque no es que el alumno
y alumna sepa hacer algo sino que sepa aplicar esos conocimientos en una situación problemática de la vida real. Es
cierto que para esto se precisa «saber», pero el «saber» deja de tener valor por sí mismo y se pone al servicio y en
función de su uso.
La competencia ha de identificar aquello que necesita cualquier persona para dar respuesta a los problemas
con los que se enfrentará a lo largo de su vida. Por tanto, competencia consistirá en la intervención eficaz en los
diferentes ámbitos de la vida mediante acciones en las que se movilizan, al mismo tiempo y de manera
interrelacionada, componentes actitudinales, procedimentales y conceptuales.
La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que
se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes
adquiridos. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las
competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias.

3.2 APORTACIONES DEL ÁMBITO CIENTÍFICO A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS


BÁSICAS

 COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Y


NATURAL
1. Adquisición y uso de conocimientos básicos de carácter científico y tecnológico.
2. Valoración crítica de los avances científicos y tecnológicos en el mundo actual y en la vida de las personas.
3. Valoración y uso de la metodología científica para la adquisición y aplicación del conocimiento científico:
saber definir problemas, elaborar estrategias de resolución, diseñar pequeñas investigaciones, construcción de
la solución, analizar resultados y comunicarlos...
4. Elaboración de modelos matemáticos que permitan identificar y seleccionar las características relevantes de
una situación real, representarla simbólicamente y determinar regularidades, pautas de comportamiento e
invariantes para realizar predicciones.
5. Búsqueda de soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible y para participar, con
fundamento, en la necesaria toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales planteados.
6. Conocimiento y cuidado del propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y la salud.
7. Valoración de las implicaciones que la actividad humana y, en particular, determinados hábitos sociales y la
actividad científica y tecnológica tienen en el medio ambiente.
8. Adquisición de un conocimiento científico básico de las personas para su aplicación a la vida cotidiana y al
análisis de los grandes problemas que hoy tiene planteados la humanidad en relación con el medio ambiente.

 COMPETENCIA EN RAZONAMIENTO MATEMÁTICO


1. Adquisición de modelos y procedimientos matemáticos para la representación e interpretación de fenómenos y
problemas científicos.
2. Conocimiento y uso de las herramientas matemáticas —gráficos, tablas, estadísticas, fórmulas...- en la
comunicación de resultados científicos.
3. Aplicación de destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, dar una argumentación

9
matemática y comunicarse en el lenguaje matemático.
4. Valoración del lenguaje matemático —rigor, concreción, concisión, exactitud...- para la presentación de
argumentaciones propias o para la refutación de las de otros.

 COMPETENCIA DIGITAL Y EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


1. Desarrollo de la capacidad de buscar, obtener y tratar información de forma sistemática y crítica.
2. Utilización de diferentes lenguajes (natural, numérico, gráfico,...) en el tratamiento de la información.
3. Empleo de herramientas tales como internet, calculadoras, ordenadores, programas informáticos que permiten
calcular, representar gráficamente, hacer tablas, procesar textos, simulación de modelos, etc.,

 COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA


1. Estimulación del trabajo en grupo fomentando el desarrollo de comportamientos y actitudes esenciales como la
responsabilidad, la cooperación, la solidaridad, la búsqueda y el encuentro de acuerdos o consensos y la
satisfacción que proporciona el trabajo fruto del esfuerzo común.
2. Mejora de la comprensión de la realidad social y natural a través del planteamiento de situaciones y problemas
en los que intervengan conocimientos científicos y tecnológicos.
3. Valoración de la opinión, la argumentación y la elaboración de conclusiones basadas en pruebas contrastables.
4. Valoración del principio de precaución frente a las implicaciones del desarrollo científico y tecnológico que
pueden comportar riesgos para las personas o el medio ambiente.
5. Consideración de una formación científica básica como una dimensión fundamental de la cultura ciudadana.
6. Conocimiento de la historia de los principales avances científicos y tecnológicos para comprender mejor la
evolución de la sociedad en épocas pasadas y analizar la actual.

 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


1. Uso de la expresión, la interpretación y la representación del conocimiento científico, tanto de forma oral como
escrita, para poder interactuar en diferentes contextos sociales y culturales.
2. Uso del lenguaje formal de las matemáticas y las ciencias y de sus características y valores básicos: rigor,
concreción, concisión, exactitud...
3. Adquisición y uso del vocabulario específico de las ciencias.
4. Procesamiento de la información científica, comunicación de hipótesis y resultados de investigaciones
sencillas, análisis numérico, gráfico y verbal de dichos resultados.
5. Desarrollo de la argumentación especulativa, del debate y del contraste de perspectivas diversas ante
fenómenos y problemas de índole científica y tecnológica.

COMPETENCIA PARA APRENDER DE FORMA AUTÓNOMA A LO LARGO DE LA VIDA


1. Desarrollo de la capacidad para iniciar, organizar y regular el propio aprendizaje, así como gestionar el tiempo
de forma efectiva, con el fin de adquirir, procesar, evaluar y asimilar conocimientos y destrezas nuevas, de
forma individual o grupal, en diferentes contextos propios del ámbito científico.
2. Adquisición de los procedimientos de análisis de causas y consecuencias habituales de las ciencias para
promover un aprendizaje a lo largo de la vida, la integración de diversos conocimientos y la búsqueda de
coherencia global acerca del mundo natural.
3. Potenciación de la observación, la reflexión y la experimentación con técnicas y materiales en contextos
científicos.
4. Desarrollo de la imaginación, la iniciativa, la creatividad, el análisis, la crítica y la flexibilidad de pensamiento.
5. Desarrollo de hábitos y actitudes positivas frente al trabajo, individual y colectivo, a la concentración y
atención en la realización de tareas y a la tenacidad y perseverancia en la búsqueda de soluciones.

 COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL


1. Desarrollo de la investigación y la experimentación como mecanismos apropiados para definir problemas y
posibilidades, buscar soluciones diversas con distintos grados de dificultad y adquirir conocimientos.
2. Potenciación del espíritu crítico y la autonomía intelectual y moral al enfrentarse a problemas abiertos,
participar en la construcción tentativa de soluciones y en la aventura de hacer ciencia.
3. Estimulación del pensamiento divergente, de la capacidad de proponerse proyectos, individuales y colectivos,

10
para responder a necesidades o problemas de la vida cotidiana, y llevarlos a efecto, asumiendo riesgos y
responsabilidades en sus resultados.
4. Mejora de los procesos de toma de decisiones, la asunción de riegos y la convivencia con la incertidumbre.

 COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA


1. Apreciación de la importancia de la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones en la investigación
científica empleando diversas formas de comunicación (verbal, gráfica, numérica,...).
2. Presentación de la dimensión creativa y original de los avances científicos y tecnológicos y su contribución al
patrimonio cultural y artístico de la humanidad.

Apreciación del grado de adquisición de competencias básicas

1.1 Comprensión oral

1.2 Expresión oral


Comunicación
C1
lingüística 1.3 Comprensión lectora

1.4 Expresión escrita

2.1 Organizar, comprender e interpretar información


Razonamiento
C2 2.2 Expresión matemática
matemático
2.3 Plantear y resolver problemas

3.1 Metodología científica


Conocimiento e
3.2 Conocimientos científicos
C3 interacción con el
Competencias básicas

medio físico y natural Interacciones ciencia-tecnología-sociedad-medio


3.3
y dimensiones

ambiente

4.1 Obtención de información


Tratamiento de la
C4 4.2 Transformación de información en conocimiento
información y digital
4.3 Comunicación de información

5.1 Comprender la realidad social


C5 Social y ciudadana 5.2 Cooperar y convivir
5.3 Ejercer ciudadanía democrática
Comprensión, conocimiento, apreciación y
6.1
valoración crítica
C6 Cultural y artística
6.2 Creación, composición e implicación

Tener conciencia de las propias capacidades y


7.1
C7 Aprender a aprender conocimientos
7.2 Sentimiento de competencia personal
C8 Autonomía e 8.1 Valores y actitudes personales

11
iniciativa personal 8.2 Planificación y realización de proyectos

8.3 Habilidades sociales y liderazgo de proyectos

3.3 OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA


Los objetivos se entienden como las intenciones que sustentan el diseño y la realización de las
actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas. Se conciben así como
elementos que guían los procesos de enseñanza y aprendizaje, ayudando al profesorado en la organización de su
labor educativa.
Los objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza en la Educación Secundaria Obligatoria deben
entenderse como aportaciones que, desde el área, se han de hacer a la consecución de los objetivos de la etapa.
Según el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en esta
etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. M1 Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las Ciencias de la
Naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones
de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.
2. M2 Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las
ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la
elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la
consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.
3. M3 Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y
escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así
como comunicar a otros las argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.
4. M4 Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las
tecnologías de la información y la comunicación, y emplearlas, valorando su contenido, para
fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.
5. M5 Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente
o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.
6. M6 Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria,
facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos
relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.
7. M7 Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las Ciencias de la Naturaleza
para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a
problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.
8. M8 Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio
ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad
de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro
sostenible.
9. M9 Reconocer el carácter tentativo y creativo de las Ciencias de la Naturaleza, así como sus
aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates
superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la
humanidad y sus condiciones de vida.
Todos esos objetivos intervienen en el desarrollo integral del alumno/a (capacidad para conocer,
comprender, explicar...) y se convierten en eje vertebrador y transversal de su currículo los elementos
característicos propios de ella, de modo que sirvan para conocer y comprender su realidad actual, así como su
rico patrimonio (medioambiental en este caso, sobre todo), expresión de unos elementos que el alumno/a debe
conocer y que conviven, sin embargo, con otros comunes al conjunto de ciudadanos españoles, y que en su
interrelación les enriquecen.
Estos aspectos han sido tenidos en cuenta a la hora de organizar y secuenciar las unidades didácticas, la
integración ordenada de todos los aspectos del currículo, entre los que incluimos las competencias básicas, es
condición imprescindible para la consecución tanto de los objetivos de la etapa como de los específicos de la
materia. De este modo, objetivos, contenidos (entendidos como conceptos, procedimientos y actitudes),

12
metodología, competencias básicas y criterios de evaluación, conforman una unidad para el trabajo en el aula.

13
PROGRAMACIONES PRIMER CICLO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA
1. CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE PRIMER CURSO
Los elementos de la programación son los siguientes:

• Objetivos generales de la materia: se corresponden con las capacidades por desarrollar según los
objetivos generales de las Ciencias de la Naturaleza para la etapa (M).

• Objetivos didácticos: se desprenden de los objetivos generales de la materia. Son las metas últimas de
la unidad didáctica, es decir, los aprendizajes que pretendemos que adquiera el alumnado.

• Contenidos: se recogen los contenidos presentados por separado según se refieran a conceptos,
procedimientos, destrezas o habilidades y actitudes. Se incluyen, además, los contenidos transversales.

• Competencias básicas: se recoge en forma de tabla la correspondencia entre las cuestiones propuestas
en las distintas actividades de competencias de la unidad y las dimensiones de las competencias básicas a
las que corresponden. Tres aparecen en el libro del alumno, y dos en el libro digital del docente.

• Criterios de evaluación: reúnen los criterios necesarios para la valoración del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

• Temporalización: se trata de las distintas sesiones propuestas para cada unidad.

UNIDAD 1. LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Objetivos generales de la materia

M1 Interpretar fenómenos naturales y valorar las repercusiones tecnocientíficas.

Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar,


M5
individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.
Reconocer el carácter tentativo y creativo de las Ciencias de la Naturaleza, así como
M9
sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la Historia.

Objetivos didácticos

1. Conocer cómo es y de qué forma se originó el Universo y sus principales componentes.


2. Comprender las teorías del conocimiento astronómico y su evolución histórica.
3. Familiarizarse con los componentes de Sistema Solar: características y movimientos.
4. Aprender cuáles son los movimientos de la Tierra.
5. Distinguir las fases lunares.
6. Reconocer qué son y cómo se producen los eclipses.
7. Emplear diferentes técnicas de orientación y de observación celeste.

Contenidos

Objetivos Contenidos

1 Concepción, componentes y origen del Universo.

14
1 Tamaños y distancias en el Universo.

2 Conocimiento astronómico y evolución histórica.

3 El Sistema Solar, cuerpos celestes, características y movimientos.

4 Movimientos terrestres de rotación y traslación.

5 Movimientos lunares de órbita alrededor de la Tierra y rotación propia.

6 Manifestaciones en la Tierra del movimiento de la Luna.

7 Posición de las principales constelaciones y puntos cardinales.

Objetivos Contenidos

1 Manejo de las distancias del Universo.

3 Habilidad para comparar los tamaños relativos del Sol y los planetas.

3 Resolución de problemas sencillos de cálculo de distancias y tamaños.

Interpretación de esquemas e imágenes del Sistema Solar, sus componentes,


2, 3, 4
características y movimientos.

5, 6, 7 Aplicación de conocimientos a la observación del cielo.

Objetivos Contenidos

Toma de conciencia de las enormes distancias del Universo y de la “insignificancia”


1
de nuestro planeta con respecto a los millones que probablemente existen.

2 Valorar las aportaciones científicas al conocimiento del Universo.

5, 6, 7 Interés y capacidad de observación del cielo nocturno, reconociendo objetos celestes.

Objetivos Contenidos transversales

Educación moral y cívica


Valoración del trabajo científico como uno de los elementos de progreso en la
sociedad.
Todos Reflexión crítica sobre las repercusiones que han tenido, a lo largo de la Historia,
algunas teorías erróneas de la ciencia.
Rechazo de las supersticiones y creencias que puedan anular la independencia y el
sentido crítico de la persona.

15
Competencias básicas

Compet
encias C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8
básicas
Dimensio 1. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 4. 4. 4. 5. 5. 5. 8. 8. 8.
1.1 1.2 1.3 6.1 6.2 7.1 7.2
nes 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
La
3 7
altura 1 2 4 6 10 9
5 8
del Sol
Telesc 2 4
9 8 5 6 10 1
o-pios 3 7
Cuestiones propuestas

1
Gigan 2 9
6 7 3 8
te roja 4 10
5
Hasta
el
infinit 4 2
9 6 3 1 8 10
oy 5 7
más
allá
Estuvi
-mos 2 8
1 3 5 4 9 7
en la 6 10
Luna

Criterios de evaluación

Interpretar algunos fenómenos naturales mediante la elaboración de modelos


E1 sencillos y representaciones a escala del Sistema Solar y de los movimientos
relativos entre la Luna, la Tierra y el Sol.
Describir razonadamente los procedimientos científicos que han permitido
E2
conocer nuestro planeta y su lugar en el Universo.

Objetivos Evaluación de contenidos

1, 3 Identificar y definir los principales componentes del Universo.

2 Describir las principales teorías históricas y actuales del Universo.

Describir el Sistema Solar, realizar esquemas y localizarlo en el Universo


3
identificando sus componentes.

4, 5, 6 Representar e interpretar los movimientos del sistema Luna-Tierra-Sol.

Reconocer los puntos cardinales y representar las principales constelaciones del


7
hemisferio norte.

16
Objetivos Evaluación de competencias

Comunicación lingüística
1, 2, 3 Comprensión lectora.
Expresión escrita.
Conocimiento e interacción con el medio físico y natural
Todos Metodología científica.
Conocimientos científicos.

Temporalización

Nueve sesiones

Actividades T.I.C.

 Realizar la phpwebquest de D. Francisco Civantos Castilla, profesor del centro:


www.iesmirayadelmar.com/phpwq2/ , “El Universo”

 Visitar las siguientes páginas:


http://www.iac.es
http://www.nasa.es

UNIDAD 2. LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES

Objetivos generales de la materia

Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las Ciencias de la


M1
Naturaleza para interpretar los fenómenos naturales.
Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos
de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la
M2 formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños
experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y
repercusiones del estudio realizado.
Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y
M3 escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas
elementales.

Objetivos didácticos

1. Conocer la definición de materia.


2. Reconocer las propiedades generales y específicas de la materia.
3. Distinguir entre magnitudes y cualidades de la materia.
4. Aprender a medir propiedades cuantitativas como masa y volumen.
5. Saber calcular magnitudes derivadas como la densidad.
6. Conocer las unidades de medida del Sistema Internacional.

Contenidos

17
Objetivos Contenidos

1 La materia: cuerpos y sistemas materiales.

2 Propiedades extensivas (generales) e intensivas (específicas).

3 Propiedades cuantitativas (magnitudes) y cualitativas (cualidades).

4, 5, 6 Masa: concepto y medida.

4, 5, 6 Volumen: unidades y procedimiento de medida.

4, 5, 6 Densidad: cálculo y aplicaciones.

Objetivos Contenidos

3, 4, 5 Realización de medidas y expresión numérica.

4, 5, 6 Resolución de problemas con cambios de unidades.

4, 5, 6 Representación gráfica de resultados experimentales y análisis de datos.

6 Identificación de las variables en un estudio experimental.

6 Cálculo de densidades de pequeños objetos.

Objetivos Contenidos

4 Actitud responsable ante el trabajo de laboratorio.

4 Interés por realizar mediciones precisas.

4 Respeto por las normas de seguridad e higiene en el laboratorio.

6 Valoración de la necesidad de definir un sistema internacional de unidades.

Competencias básicas

Compet
encias C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8
básicas
Dimensio 1. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 4. 4. 4. 5. 5. 5. 8. 8. 8.
1.1 1.2 1.3 6.1 6.2 7.1 7.2
nes 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Cuestio

propue

Los
stas
nes

plástic 2 5 4 3 8 1 6 9 7 10
os

18
La 3
2 4 1 6 8 7 10 9
basura 5
Magia
,
alqui- 1 2 6 4
7 8
mia, y 5 3 10 9
quími
ca
Accide
nte en 3
el 8 9 1 2 4 5 6 7
labora 10
to-rio
Propie
-dades 6
4
de los 5 3 7 9 1 2
10
metale 8
s

Criterios de evaluación

Establecer procedimientos para describir las propiedades de materiales que nos


E3
rodean, tales como la masa y el volumen.

Objetivos Evaluación de contenidos

1 Explicar qué es la materia.

2 Distinguir entre propiedades generales y específicas.

3 Diferenciar entre magnitudes y cualidades.

4 Realizar cálculos sencillos de cambios de unidades de masa y volumen.

5 Realizar representaciones gráficas para el análisis de datos experimentales.

6 Comprender y expresar medidas según el Sistema Internacional de Unidades.

Objetivos Evaluación de competencias

Comunicación lingüística
1, 2, 3
Comprensión lectora.
Matemática
4, 5
Plantear y resolver problemas.
Conocimiento e interacción con el medio físico y natural
4, 5, 6
Conocimientos científicos.

19
Tratamiento de la información y competencia digital
Obtención de la información.
1, 2, 3
Transformación de la información en conocimiento.
Comunicación e información.

Temporalización

Diez sesiones

Actividades T.I.C.

 Realizar una phpwebquest de las que aparecen sobre el tema y para ESO en la dirección
http://phpwebquest.org/wq25/webquest/soporte_tablon_w.php?id_actividad=603&id_pagina=1, “El átomo”

 Realizar actividades de la página de recursos del M.E.C.:


http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/materia/web/index.htm

UNIDAD 3. COMPOSICIÓN Y ESTADOS DE LA MATERIA

Objetivos generales de la materia

Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las Ciencias de la


M1
Naturaleza para interpretar los fenómenos naturales.
Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral
M3 y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones
matemáticas elementales.
Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las
M4 TIC, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre
temas científicos.

Objetivos didácticos

1. Aprender a reconocer los átomos como componentes de la materia.


2. Conocer las diversas formas en que puede presentarse la materia.
3. Reconocer la diferencia entre elemento y compuesto.
4. Diferenciar los estados de agregación de la materia y sus cambios.
5. Conocer las condiciones en que una sustancia puede cambiar de estado.
6. Reconocer la diferencia entre mezcla y sustancia pura.
7. Conocer los métodos físicos de separación de componentes de una mezcla.

Contenidos

Objetivos Contenidos

20
1 Composición atómica de la materia.

2 Estructura cristalina de la materia.

3 Sustancias puras: compuestos y elementos.

4 Estados de agregación de la materia.

4 Teoría cinética y estados de la materia.

5 Cambios de estado de la materia y relación con la temperatura.

6 Mezclas: definición y tipos.

7 Métodos físicos de separación de mezclas.

Objetivos Contenidos

1, 2 Identificación de estructuras cristalinas y amorfas de la materia.

3, 4 Realización de dibujos esquemáticos de los estados de la materia.

Reconocimiento de los estados de agregación de la materia en distintas situaciones


3, 4
naturales.

5 Realización de experiencias sencillas sobre cambios de estado.

5 Interpretación de datos experimentales sobre cambios de estado.

Aplicación de técnicas de laboratorio para separación física de los componentes de


6, 7
mezclas.

5, 7 Actitud responsable en la realización de experimentos de forma autónoma.

Objetivos Contenidos transversales

Educación para la salud


5, 6, 7 Toma de conciencia sobre la importancia de las normas de seguridad e higiene en el
trabajo, para la prevención de accidentes en el aula, en el laboratorio o en el taller.
Educación moral y cívica
1, 2 Valoración del trabajo científico como uno de los elementos de progreso en la
sociedad.
Educación para el consumo
7
Reconocimiento de las posibilidades del reciclado y de la reutilización de materiales.

Competencias básicas

21
Compet
encias C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8
básicas
Dimensio 1. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 4. 4. 4. 5. 5. 5. 8. 8. 8.
1.1 1.2 1.3 6.1 6.2 7.1 7.2
nes 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Perfu-
1
mes y 8
9 6 3 2 4 7
colonia 10
5
s
La
sangre
1
que 5 3
4 2 7 8
nos 10 6
9
recorr
Cuestiones propuestas

e
Cómo
conse- 4 6 1 8
3 7
guir 5 9 2 10
agua
La
higien 3 1
7 5 2 6 9
e 10 8
dental
Los
helado
s, una 3
1 4
dulce 2 10 6 9
8 5
y 7
fresca
mezcla

Criterios de evaluación

Establecer procedimientos para describir las propiedades de materiales, tales


E3
como los estados en los que se presentan y sus cambios.
Diferenciar entre mezclas y sustancias, gracias a las propiedades características
E4
de estas últimas, y aplicar algunas técnicas de separación.

Objetivos Evaluación de contenidos

1 Explicar las diferentes formas en las que se presenta la materia.

2 Distinguir entre materia cristalina y materia amorfa.

3, 6 Definir mezcla, disolución, sustancia pura, elemento y compuesto.

22
4, 5 Diferenciar los estados de agregación y sus respectivas características.

4, 5 Describir la teoría cinética y su relación con los estados de agregación.

6, 7 Explicar los diferentes procedimientos de separación de mezclas.

Objetivos Evaluación de competencias

Matemática
5, 6
Plantear y resolver problemas.
Conocimiento e interacción con el medio físico y natural
Todos Metodología científica.
Conocimientos científicos.
Tratamiento de la información y competencia digital
2, 4, 6
Obtención de información.

Temporalización

Nueve sesiones.

Actividades T.I.C.

 Realizar actividades de la página de recursos del M.E.C.:


http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/materia/web/index.htm

UNIDAD 4. LA ATMÓSFERA

Objetivos generales de la materia

M1 Utilizar los conceptos de las CCNN para interpretar los fenómenos naturales.

Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar,


M5
individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.
Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el
M8
medio ambiente, y la necesidad de avanzar hacia un futuro sostenible.
Reconocer el carácter tentativo de las CCNN a lo largo de la Historia, apreciando los
M9
debates sobre dogmatismos y las revoluciones científicas.

Objetivos didácticos

1. Conocer la composición, la estructura y el origen de la atmósfera.


2. Estudiar las capas de la atmósfera.
3. Comprender cómo se forman los vientos, las nubes y las precipitaciones.
4. Aprender los fundamentos de la meteorología y del estudio del clima.

23
5. Conocer la importancia de la atmósfera para los seres vivos.
6. Entender cómo influye la actividad humana en la atmósfera y el clima

Contenidos

Objetivos Contenidos

1, 2, 3 Atmósfera: origen, composición, estructura.

1 Presión atmosférica y teoría científica del “miedo al vacío”.

3 Dinámica atmosférica: ciclones y anticiclones.

3 Fenómenos meteorológicos: vientos, nubosidad, precipitaciones.

4 Elementos del mapa meteorológico.

5 Acción atmosférica: protección de radiaciones y regulación de temperatura.

6 Impacto de la actividad humana en la atmósfera, contaminación y medidas.

Objetivos Contenidos

Realización de demostraciones experimentales sencillas para comprobar la existencia de


1
la presión atmosférica.

3, 4 Interpretación de mapas meteorológicos sencillos.

4 Construcción de instrumentos meteorológicos con materiales reutilizados.

Objetivos Contenidos

Mostrar interés por entender los fenómenos atmosféricos y por interpretar mapas y
3, 4
pronósticos meteorológicos.
Toma de conciencia de los problemas ambientales que afectan a la atmósfera y de la
5, 6
necesidad de actuar a nivel personal para evitarlos.
Actitud abierta a la modificación de comportamientos negativos para la calidad del aire
5, 6
y la contaminación de la atmósfera.

Objetivos Contenidos transversales

Educación para la salud


5, 6 Valoración de la importancia del aire no contaminado para la salud y la calidad de vida,
y rechazo de las actividades humanas contaminantes.

24
Reflexión acerca de las repercusiones negativas que tiene la contaminación sobre el
medio ambiente.
Educación para el consumo
6
Reflexión sobre la necesidad de tener hábitos de consumo responsable.
Educación ambiental
6 Valoración de un medio ambiente no contaminado.
Sensibilización ante los riesgos que acarrea el deterioro de la capa de ozono.

Competencias básicas

Compete
ncias C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8
básicas
Dimension 1. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 4. 4. 4. 5. 5. 5. 8. 8. 8.
1.1 1.2 1.3 6.1 6.2 7.1 7.2
es 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Horror 3 8
1 2 4 10 7 5
vacui 6 9
Viento 2
6 8 5 1 3 4 9 10
s 7
Cuestiones propuestas

Conta-
minaci
2
ón 1 4 6 5 7 10 9 8
3
lumíni
ca
Cambi
os en 1
5 6
la 2 7 3 4
9 10
atmósf 8
era
1
Ruidos 2 9 4 3 5 10 8 7
6

Criterios de evaluación

Interpretar algunos fenómenos naturales mediante la elaboración de modelos


E1
sencillos.
Conocer la existencia de la atmósfera y las propiedades del aire, llegar a
interpretar cualitativamente fenómenos atmosféricos y valorar la importancia
E5
del papel protector de la atmósfera para los seres vivos, considerando las
repercusiones de la actividad humana en esta.

Objetivos Evaluación de contenidos

25
Describir la composición y la estructura de la atmósfera, mencionando las
1, 2
características y fenómenos que ocurren en cada una de las capas.

1, 2 Explicar el origen de la atmósfera.

3, 4 Interpretar mapas meteorológicos.

5 Describir la acción protectora de la atmósfera.

5 Representar el efecto invernadero natural y analizar su alteración.

Conocer los graves problemas de contaminación ambiental actuales y sus


6
repercusiones y explicar medidas para contribuir a su solución.

Objetivos Evaluación de competencias

Lingüística
3, 5, 6
Expresión escrita.
Conocimiento e interacción con el medio físico y natural
Todos
Conocimientos científicos.
Tratamiento de la información y competencia digital
5, 6
Obtención de información.

Temporalización

Nueve sesiones.

Actividades T.I.C.

 Realizar la phpwebquest de D. Francisco Civantos, profesor del centro:


www.iesmirayadelmar.com/phpwq2/ , “La parte gaseosa de la Tierra”

UNIDAD 5. LA HIDROSFERA

Objetivos generales de la materia

Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las Ciencias de la


M1
Naturaleza para interpretar los fenómenos naturales.
Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje
M3 oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones
matemáticas elementales.
Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas
M4 las TIC, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos
sobre temas científicos.
Objetivos didácticos

26
1. Aprender cuáles son las propiedades del agua y qué características la determinan.
2. Conocer la distribución del agua que forma la hidrosfera.
3. Comprender los procesos que forman el ciclo del agua.
4. Estudiar la importancia del agua para el clima, el relieve y los seres vivos.
5. Aprender los usos que se hacen del agua.
6. Entender la importancia de los procesos de potabilización y depuración del agua.

Contenidos

Objetivos Contenidos

1 Las propiedades del agua y sus características físicas y químicas.

2 Origen y distribución del agua.

2 Características del agua de los océanos y de los continentes.

3 El ciclo del agua.

4 Importancia del agua en los seres vivos.

5 Uso y gestión del agua.

6 Calidad y potabilización del agua.

6 Contaminación y depuración del agua.

Objetivos Contenidos

Realización de experimentos sencillos para poner de manifiesto las propiedades del


1
agua.

2 Representación gráfica de las cantidades de agua en el planeta.

3 Ilustración de las distintas fases del ciclo del agua.

4 Identificación de las formas del relieve producidas por el agua.

5 Representación de los procesos de potabilización y depuración de agua.

Objetivos Contenidos

4 Reconocimiento del agua como un recurso imprescindible para la vida.

5, 6 Actitud positiva frente a la necesidad de una gestión sostenible del agua.

6 Valoración de actuaciones personales de reducción en el consumo de agua.

27
Objetivos Contenidos transversales

Educación para la paz


2, 3
Reflexión sobre la escasez de agua dulce y su repercusión en el mundo actual.
Educación para la salud
4, 5, 6 Valoración de la importancia del agua no contaminada para la salud y la calidad de
vida, y rechazo de las actividades humanas contaminantes.
Educación ambiental
Reflexión crítica sobre los niveles de consumo de agua en la vida cotidiana.
4, 5, 6
Valoración de un medio ambiente no contaminado.
Aprecio por el cuidado del entorno cercano.

Competencias básicas

Compet
encias C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8
básicas
Dimensio 1. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 4. 4. 4. 5. 5. 5. 8. 8. 8.
1.1 1.2 1.3 6.1 6.2 7.1 7.2
nes 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Círcul
2 7
os 1 6 5 9 8 4
3 10
polares
Buque
s
océano 1 2
5 7 6 8 10 9
- 3 4
gráfic
os
Cuestiones propuestas

¿Lago
3
o
2 4 5 7 8 10 6 1
laguna
9
?
Patent 3 8
6 1 2 10 4 5
ado 7 9
Los
océano
s de la
Tierra 1 3 5
son de 2 4 6 8
origen 9 10 7
extrate
-
rrestre

Criterios de evaluación

28
Establecer procedimientos para describir las propiedades de materiales, así como los
E3
estados en los que se presentan y sus cambios.
Explicar, según sus propiedades, el ciclo del agua en la naturaleza y su importancia para
E6
los seres vivos, considerando su utilización.

Objetivos Evaluación de contenidos

1, 4 Conocer las propiedades del agua y su importancia para la vida y otros procesos.

2, 3 Conocer la distribución del agua y su origen.

2 Describir las características de las aguas marinas y continentales.

3 Interpretar y elaborar esquemas sobre el ciclo del agua.

5, 6 Entender los usos del agua y la gestión de los recursos hídricos.

6 Describir los procesos de potabilización y depuración de agua.

Objetivos Evaluación de competencias

Lingüística
5, 6 Comprensión lectora.
Expresión escrita.
Conocimiento e interacción con el medio físico y natural
Todos
Conocimientos científicos.
Autonomía e iniciativa personal
2, 4, 6
Valores y actitudes personales.

Temporalización
Ocho sesiones.

Actividades T.I.C.

 Realizar actividades de la página de recursos del M.E.C.:


http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/hidrosfe/index.htm

UNIDAD 6. LA GEOSFERA

Objetivos generales de la materia

Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o


M5
en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.
Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las Ciencias de la Naturaleza para
M7 satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a
problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

29
Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio
M8
ambiente.

Objetivos didácticos

1. Conocer la estructura interna de la Tierra.


2. Estudiar los materiales de la corteza terrestre.
3. Aprender qué son los minerales y cuáles son sus características.
4. Conocer la clasificación de los minerales.
5. Saber de qué modo se extraen los minerales y qué usos se les da.
6. Estudiar el ciclo de las rocas.
7. Aprender a identificar y reconocer las rocas más importantes.
8. Aprender los principales usos que tienen las rocas.

Contenidos

Objetivos Contenidos

1 Estructura interna de la Tierra y métodos de estudio.

2, 3, 4, 5 Minerales: propiedades, identificación, clasificación y aprovechamiento.

2, 6 Ciclo de las rocas.

2, 7, 8 Rocas: tipos, identificación y utilidad.

Objetivos Contenidos

3 Utilización de escala de dureza de minerales.

3, 4, 5 Estudio de las propiedades de los minerales.

3, 4, 7 Agrupamiento en tablas de las propiedades de minerales y rocas.

4 Identificación de minerales.

7 Reconocimiento de rocas.

Objetivos Contenidos

4 Interés por conocer y diferenciar los minerales más comunes.

5 Valoración de la importancia del aprovechamiento de los minerales.

8 Toma de conciencia de los impactos ambientales derivados de la utilización de las rocas.

Objetivos Contenidos transversales

30
Educación para la paz
5, 8 Reflexión sobre la escasez de determinados recursos y las repercusiones que tiene en el mundo
actual.
Educación ambiental
5, 8
Reflexión crítica sobre las actividades humanas que causan el exterminio de flora y fauna.
Educación moral y cívica
3
Rechazo de supersticiones que anulan la independencia y el sentido crítico de la persona.
Cultura andaluza
7
Conocimiento y valoración del entorno andaluz, en especial sus espacios naturales.

Competencias básicas

Compet
encias C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8
básicas
Dimensio 1. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 4. 4. 4. 5. 5. 5. 8. 8. 8.
1.1 1.2 1.3 6.1 6.2 7.1 7.2
nes 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
5
Visu 3
1 6 2
virtual 4
7
Bricol 2 6
Cuestiones propuestas

4 8 1 5 10 9
aje 3 7
Aguje- 6 1
2 3 9 8 5 10
ros 7 4
Metale
s 1
2 3 7 8 4 6 10
precios 5
os
Rocas 2
5
ibérica 1 4 6 9 3 10
8
s 7

Criterios de evaluación

Establecer procedimientos para describir las propiedades de materiales que nos


E3
rodean.

E4 Relacionar propiedades de los materiales con el uso que se hace de ellos.

Conocer las rocas y los minerales más frecuentes, en especial los que se
E7 encuentran en el entorno próximo, utilizando claves sencillas, y reconocer sus
aplicaciones más frecuentes.

Objetivos Evaluación de contenidos

31
1 Describir la estructura interna de la Tierra.

2, 3 Definir mineral y distinguirlo de roca.

2, 4, 7 Conocer componentes de minerales y rocas y explicar sus propiedades.

2, 5, 7 Identificar y clasificar minerales y rocas.

6 Representar el ciclo de las rocas.

5, 8 Reconocer la utilización de recursos procedentes de minerales y rocas.

Objetivos Evaluación de competencias

3, 4, 5, Conocimiento e interacción con el medio físico y natural


7, 8 Conocimientos científicos.
Tratamiento de la información y competencia digital
Obtención de información.
3, 4, 7
Transformación de información en conocimiento.
Comunicación e información.

Temporalización

Nueve sesiones

Actividades T.I.C.

 Actividades:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/corteza/index.htm

UNIDAD 7. LOS SERES VIVOS

Objetivos generales de la materia

Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las Ciencias de la


M1
Naturaleza para interpretar los fenómenos naturales.
Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral
M3 y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones
matemáticas elementales.

Obtener información sobre temas científicos empleando distintas fuentes, incluidas


M4 las TIC, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas
científicos.

Objetivos didácticos

1. Conocer las principales sustancias químicas que componen los seres vivos.
2. Aprender las características que definen un ser vivo.
3. Estudiar las funciones vitales de los seres vivos.

32
4. Conocer la estructura de las células y sus tipos.
5. Aprender qué son los seres pluricelulares y qué ventajas tienen.
6. Reconocer a las células como seres vivos y estudiar sus funciones vitales.
7. Aprender los pasos para manejar un microscopio óptico y utilizar preparaciones.

Contenidos

Objetivos Contenidos

1 Composición de los seres vivos: materia orgánica e inorgánica.

2 Características y funciones vitales de los seres vivos.

3 La célula: tipos y funciones vitales.

4 Célula eucariota: orgánulos de células animales y vegetales.

4 Célula procariota: tamaño y estructura interna.

5 Organización de los seres pluricelulares.

6 Nutrición celular: autótrofa y heterótrofa.

6 Relación celular: obtención de información externa y movimiento.

6 Reproducción celular: importancia y tipos.

Ojetivos Contenidos

2 Elaboración de cuadros de herencia biológica entre familiares.

3 Realización de cultivos de plantas en el laboratorio.

4 Identificación de las partes de una célula eucariota a simple vista.

4, 5, 6 Observación e interpretación de fotografías, dibujos y esquemas.

7 Utilización del microscopio para la observación de distintas preparaciones.

Objetivos Contenidos

1, 2, 3 Actitud de respeto por todas las formas de vida.

4, 5, 6 Interés por conocer y conservar la diversidad de los seres vivos.

7 Respeto por las normas de seguridad e higiene en el laboratorio.

Objetivos Contenidos transversales

33
Educación para la salud
7 Toma de conciencia sobre la importancia de las normas de seguridad e higiene en el
trabajo, para la prevención de accidentes en el aula, en el laboratorio o el taller.
Educación para el consumo
1, 2 Reconocimiento de las posibilidades del reciclado y de la reutilización de materiales
como el papel.
Educación ambiental
3
Valoración de un medio ambiente no contaminado.

Competencias básicas

Compet
encias C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8
básicas
Dimensio 1. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 4. 4. 4. 5. 5. 5. 8. 8. 8.
1.1 1.2 1.3 6.1 6.2 7.1 7.2
nes 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
El
huevo
de 1
gallina 3 2
9 8 4 7
y el 5 6
gajo de 10
naranj
a
Cuestiones propuestas

¿Y tú
qué 2 8
7 1 3 4 6 10
comes 5 9
?
Adap- 4
1
tarse o 2 5 7 3
6
morir 8
Herenc
ia 1 5 8
2 4 6 7
biológi 3 10 9
ca
¿Esta 2
1 5
mos 9 3 4 10
8 7
solos? 6

Criterios de evaluación

Interpretar algunos fenómenos naturales mediante la elaboración de modelos


E1
sencillos y representaciones a escala.
Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y que llevan a cabo
E8
funciones vitales que les diferencian de la materia inerte. Identificar y reconocer

34
las peculiaridades de los tipos de células.

Objetivos Evaluación de contenidos

1, 2 Explicar qué es un ser vivo y las diferencias con la materia inerte.

2 Identificar los componentes de los seres vivos y explicar su función.

3, 4, 7 Explicar la organización celular y diferenciar células procariotas de eucariotas.

5, 7 Distinguir seres unicelulares de pluricelulares.

6 Describir los tipos de nutrición, relación y reproducción de las células.

Objetivos Evaluación de competencias

Conocimiento e interacción con el medio físico y natural


Todos Metodología científica.
Conocimientos científicos.
1, 2, 3, 4 Tratamiento de la información y competencia digital
Obtención de información.

Temporalización

Diez sesiones.

Actividades T.I.C.

 Actividades:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/planeta_habitado/index.htm

UNIDAD 8. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Objetivos generales de la materia

Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las
M4 TIC, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre
temas científicos.
Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las Ciencias de la
M7
Naturaleza para satisfacer las necesidades humanas.
Reconocer el carácter tentativo y creativo de las Ciencias de la Naturaleza, así como sus
M9
aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la Historia.

Objetivos didácticos

1. Conocer cuáles son los cinco reinos de seres vivos.


2. Definir características propias de los cinco reinos y las que los diferencian de otros.
3. Conocer la estructura de las bacterias pertenecientes al reino móneras.

35
4. Distinguir los distintos grupos integrantes del reino protoctistas.
5. Estudiar los diferentes grupos dentro del reino hongos (fungi).
6. Conocer el procedimiento para la observación de formas de vida microscópica.

Contenidos

Objetivos Contenidos

1 Clasificación de los seres vivos: características comunes.

2 Los cinco reinos de seres vivos.

2 Concepto de especie y nomenclatura binomial.

Reino móneras: formas de nutrición y actividades beneficiosas o perjudiciales para el ser


3
humano.

4 Reino protoctistas: clasificación de los grupos de algas y protozoos.

5 Reino hongos: características comunes y tipos.

Objetivos Contenidos

1, 2 Establecimiento de grupos de seres vivos utilizando criterios sencillos.

1, 2 Clasificación de seres vivos empleando claves dicotómicas.

3, 4, 5 Identificación y representación de los reinos de seres vivos mediante dibujos o esquemas.

3, 4, 5 Observación de microorganismos al microscopio óptico.

5, 6 Realización de experiencias de forma autónoma siguiendo la metodología científica.

Objetivos Contenidos

1, 2 Valoración de la necesidad de la nomenclatura para catalogar especies.

2 Interés por conocer las características propias de cada reino de seres vivos.

3, 4, 5 Respeto por la biodiversidad de especies.

Objetivos Contenidos transversales

Educación para la salud


Toma de conciencia sobre la importancia de las normas de seguridad e higiene en el
3, 4, 5 trabajo, para la prevención de accidentes en el aula, en el laboratorio o el taller.
Valoración de las precauciones que se han de tomar en el manejo de instrumentos,
herramientas e instalaciones para evitar accidentes.

36
Educación ambiental
2
Espíritu crítico ante el impacto ambiental producido por la deforestación.
Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos
6 Planteamiento de actividades que eviten la asignación de papeles tradicionales
atendiendo a criterios sexistas.

Competencias básicas
Compet
encias C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8
básicas
Dimensio 1. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 4. 4. 4. 5. 5. 5. 8. 8. 8.
1.1 1.2 1.3 6.1 6.2 7.1 7.2
nes 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
5
Reinos 4 9 1 9 7 2 3 6
8
Obrer
Cuestiones propuestas

os 2 9
1 3 7 6 5 4
indust 8 10
ria-les
Dilema 3
1 5 2 7 8 6
s 4
El
1 4
compos 6 8 10 2 9
7 5
taje
Seres
todote 1
rre-no

Criterios de evaluación

Describir razonadamente algunas de las observaciones y procedimientos científicos


E2
que han permitido avanzar en el conocimiento de los seres vivos.
Identificar y reconocer las peculiaridades de los reinos de seres vivos, utilizando
E8
claves dicotómicas para su identificación.

Objetivos Evaluación de contenidos

1, 2 Describir las características de los reinos de seres vivos.

2 Describir la utilidad de las claves dicotómicas para la clasificación de seres vivos.

3 Reconocer los elementos de la estructura de las bacterias.

4 Explicar las diferencias entre protozoos y algas.

37
4 Conocer la clasificación de los grupos de protozoos y de algas.

5 Explicar las diferencias entre los principales tipos de hongos.

Objetivos Evaluación de competencias

Comunicación lingüística
3
Comprensión lectora y expresión escrita.
Conocimiento e interacción con el medio físico y natural
3, 4, 5
Conocimientos científicos.
Tratamiento de la información y competencia digital
3, 4, 5 Obtención de información.
Comunicación e información.

Temporalización

Diez sesiones.

Actividades T.I.C.

 Actividades:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/clasica/index.htm

UNIDAD 9. LAS PLANTAS

Objetivos generales de la materia

Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las Ciencias de la


M1
Naturaleza para interpretar los fenómenos naturales.
Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral
M3 y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones
matemáticas elementales.
Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las
M4 TIC, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre
temas científicos.

Objetivos didácticos

1. Estudiar las características generales de las plantas.


2. Conocer los órganos principales de las plantas.
3. Diferenciar entre plantas sin flores ni semillas y plantas con flores y frutos.
4. Reconocer las características más importantes de las gimnospermas.
5. Aprender los mecanismos de reproducción de las angiospermas.

38
Contenidos

Objetivos Contenidos

1 Plantas: características comunes y tipos.

1 Proceso de fotosíntesis.

2 Partes de la raíz y función.

2 Función y elementos del tallo.

2 Estructura interna de las hojas.

2 Clasificación y tipos fundamentales de hojas.

3 Musgos y hepáticas: estructura y reproducción.

3 Helechos: características y distribución.

4 Gimnospermas: características propias del grupo y ejemplos.

5 Angiospermas: flores, fecundación, formación de frutos y germinación.

Objetivos Contenidos

2 Reconocimiento y representación de los órganos de las plantas.

3, 4, 5 Clasificación de plantas mediante la identificación del tipo de hojas.

4, 5 Utilización de claves dicotómicas.

4, 5 Reproducción de plantas mediante esquejes.

Objetivos Contenidos

Interés por conocer la gran diversidad de las plantas y por encontrar los rasgos
1, 2
comunes que definen el reino.

3, 4, 5 Desarrollo de una actitud favorable a la conservación de la biodiversidad.

Objetivos Contenidos transversales

Educación ambiental
1, 2
Aprecio por el cuidado del entorno cercano.

39
Reflexión crítica sobre las actividades humanas que causan el exterminio de la flora.
Espíritu crítico ante el impacto ambiental producido por la deforestación, debida a la
utilización de la madera como material industrial, y sus efectos sobre la agricultura.
Cultura andaluza
3, 4, 5
Conocimiento y valoración del entorno andaluz, en especial sus espacios naturales.

Competencias básicas

Compet
encias C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8
básicas
Dimensio 1. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 4. 4. 4. 5. 5. 5. 8. 8. 8.
1.1 1.2 1.3 6.1 6.2 7.1 7.2
nes 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Gigant 2 1
7 1 6 5 3 9 8
es 4 0
Clasifi 4
-cando 1 5 3 9 6 7 10 2
hojas 8
Cuestiones propuestas

Semill
1
as 3 5
7 2 8 10
viajera 4 6
9
s
Bosque
s 3 1
2 6 7 10
virtual 4 5
es
4
Cultiv 5
1 2 7 3 9 10
os 6
8

Criterios de evaluación

Describir razonadamente algunas de las observaciones y procedimientos


E2
científicos que han permitido avanzar en el conocimiento de los seres vivos.
Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y que llevan a cabo
funciones vitales que les diferencian de la materia inerte. Identificar y reconocer
E8
las peculiaridades de los grupos más importantes, utilizando claves dicotómicas
para su identificación.

Objetivos Evaluación de contenidos

Reconocer y describir las características de las plantas a partir de fotografías y


1
dibujos.

40
1 Explicar la fotosíntesis de las plantas.

2 Describir los órganos y partes de una planta y explicar su función.

3, 4, 5 Clasificar plantas utilizando claves y técnicas de observación.

5 Describir el proceso de reproducción de las angiospermas.

Objetivos Evaluación de competencias

Conocimiento e interacción con el medio físico y natural


3, 4, 5
Conocimientos científicos.
Tratamiento de la información y competencia digital
1, 2
Transformación de la información en conocimiento.

Temporalización

Once sesiones.

Actividades T.I.C.

 Actividades:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/reino_vegetal/index.htm

UNIDAD 10. LOS ANIMALES INVERTEBRADOS

Objetivos generales de la materia

Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las Ciencias de la


M1
Naturaleza para interpretar los fenómenos naturales.
Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral
M3 y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones
matemáticas elementales.
Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el
M8
medio ambiente.

Objetivos didácticos
1. Reconocer las características principales de cada grupo de invertebrados.
2. Aprender a reconocer los distintos grupos de animales invertebrados.
3. Estudiar la morfología externa de un animal invertebrado.
4. Asociar las funciones vitales de los invertebrados con las adaptaciones al medio en el que viven.
5. Realizar observaciones de distintos animales invertebrados.
6. Adquirir criterios para clasificar invertebrados.

Contenidos
Objetivos Contenidos

41
1, 2, 3 Características generales de los animales.

1, 2, 3 Clasificación general de los animales.

1, 2, 3 Estructura corporal y características de los animales invertebrados.

Principales grupos de animales invertebrados: poríferos, cnidarios, platelmintos,


1, 2, 3, 4
nematodos, anélidos, moluscos, artrópodos y equinodermos.

4, 5, 6 Adaptaciones de los invertebrados a su hábitat.

5, 6 Criterios de clasificación de invertebrados.

Objetivos Contenidos

3, 4, 5, 6 Identificación y descripción de fotografías, dibujos y esquemas.

5, 6 Realización de observaciones de invertebrados.

6 Realización de esquemas y uso de información para clasificar invertebrados.

Objetivos Contenidos

2 Valoración positiva de la diversidad de los invertebrados.

Toma de conciencia de la importancia de los invertebrados en el equilibrio de los


4
ecosistemas y la necesidad de su conservación.

Objetivos Contenidos transversales

Educación para el consumo


3
Reflexión sobre la necesidad de tener hábitos de consumo responsable.
Educación ambiental
Aprecio por el cuidado del entorno cercano.
4
Reflexión crítica sobre las actividades humanas que causan el exterminio de la flora y
de la fauna.
Cultura andaluza
5, 6 Conocimiento y valoración del entorno andaluz, en especial sus espacios naturales y
su biodiversidad.

Competencias básicas

Compet
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8
encias

42
básicas

Dimensio 1. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 4. 4. 4. 5. 5. 5. 8. 8. 8.
1.1 1.2 1.3 6.1 6.2 7.1 7.2
nes 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Bichos
4 1
en el 8 7 6 9 3 10
5 2
jardín
Maris 3 1
4 7 2 6 9 10
cos 5 8
Invert
Cuestiones propuestas

e-
2 1 7
brados 4 5 9 10
6 3 8
en
peligro
Cuidad
o con 1
8
las 4 5 3 10 2 7
9
medus 6
as
Insecto
s
2 1 6 10 8 7 5 3 4 9
sociale
s

Criterios de evaluación

Describir razonadamente algunas de las observaciones y procedimientos


E2
científicos que han permitido avanzar en el conocimiento de los seres vivos.
Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y que llevan a cabo
funciones vitales que les diferencian de la materia inerte. Identificar y reconocer
E8
las peculiaridades de los grupos más importantes, utilizando claves dicotómicas
para su identificación.

Objetivos Evaluación de contenidos

Describir las características comunes de los invertebrados y distinguirlos de los


1, 2
vertebrados.
Describir las características de estructura, organización y clasificación de los
3, 4
principales grupos de invertebrados.

5, 6 Clasificar invertebrados utilizando claves sencillas y técnicas de observación.

Objetivos Evaluación de competencias

Matemática
4
Plantear y resolver problemas.

43
Conocimiento e interacción con el medio físico y natural
Todos
Conocimientos científicos.

Temporalización

Catorce sesiones.

Actividades T.I.C.

 Actividades:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/animales/index.htm

UNIDAD 11. LOS ANIMALES VERTEBRADOS

Objetivos generales de la materia

Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las Ciencias de la


M1
Naturaleza para interpretar los fenómenos naturales.
Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y
M3 escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas
elementales.
Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el
M8
medio ambiente.

Objetivos didácticos

1. Conocer las características comunes a todos los animales vertebrados.


2. Reconocer las características principales de cada grupo de vertebrados, sus funciones vitales y las
adaptaciones al medio en el que viven.
3. Aprender a diferenciar los animales vertebrados de un mismo grupo.
4. Conocer la clasificación de los grupos de vertebrados.
5. Saber clasificar al ser humano dentro de los vertebrados.

Contenidos

Objetivos Contenidos

1 Características generales de los animales vertebrados.

2, 3, 4 Peces: funciones vitales y clasificación.

2, 3, 4 Anfibios: funciones vitales y principales grupos.

2, 3, 4 Reptiles: funciones vitales y clasificación.

2, 3, 4 Aves: funciones vitales y principales grupos.

44
2, 3, 4 Mamíferos: características comunes y clasificación.

5 Primates: estructura corporal y características fundamentales.

5 Especie humana: características propias y diversidad.

Objetivos Contenidos

2, 3, 4 Observación de características propias en vertebrados.

2, 3, 4 Interpretación de esquemas anatómicos de grupos de vertebrados.

2, 3, 4 Aplicación de diversos criterios para clasificar los vertebrados.

Objetivos Contenidos

1, 2 Actitud de respeto por los derechos de los animales.

2, 3 Aprecio por la diversidad de los vertebrados y actitud favorable hacia su conservación.

Valoración de la diversidad en la especie humana, comprendiendo que somos una


4, 5
especie más dentro de los vertebrados que habitan la Tierra.

Objetivos Contenidos transversales

Educación ambiental
Aprecio por el cuidado del entorno cercano.
1, 2 Reflexión crítica sobre las actividades humanas que causan el exterminio de la flora y
de la fauna.
Reflexión crítica sobre las necesidades de alimentación y vestido en el mundo.
Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos
5
Reflexión crítica sobre la igualdad entre hombres y mujeres.

Criterios de evaluación

Describir razonadamente algunas de las observaciones y procedimientos


E2
científicos que han permitido avanzar en el conocimiento de los seres vivos.
Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y que llevan a cabo
funciones vitales que les diferencian de la materia inerte. Identificar y reconocer
E8
las peculiaridades de los grupos más importantes, utilizando claves dicotómicas
para su identificación.

Objetivos Evaluación de contenidos

45
1 Describir las características comunes a los animales vertebrados.

Reconocer y describir las características de estructura, organización y clasificación de


2, 3, 4
los distintos grupos de vertebrados.

3, 4 Clasificar vertebrados utilizando técnicas de observación.

Explicar en qué grupo de animales se clasifica la especie humana, enumerar sus


5
características diferenciadoras y conocer su origen.

Objetivos Evaluación de competencias

Conocimiento e interacción con el medio físico y natural


2, 3, 4 Metodología científica.
Conocimientos científicos.
Tratamiento de la información y competencia digital
2
Comunicación e información.

Temporalización

Doce sesiones.

Objetivos mínimos

 Asociar las estaciones del año al efecto combinado de la traslación de la Tierra alrededor del Sol, así
como la secuenciación de los días a la rotación terrestre.
 Conocer las propiedades que caracterizan la materia y clasificarlas
 Reconocer las características de cada uno de los tres estados en los que se presenta la materia
 Diferenciar entre sustancias puras y distintos tipos de mezclas.
 Distinguir la existencia de dos tipos de carga eléctrica y sus interacciones de atracción y repulsión.
 Conocer los componentes de la atmósfera.
 Conocer las propiedades del agua y relacionarlas con la función que desempeña en los seres vivos.
 Conocer las diferentes capas de nuestro planeta y el origen de las rocas.
 Definir célula, conocer sus tipos y organización.
 Comprender la finalidad de las funciones vitales.
 Identificar y conocer el sistema de clasificación de los seres vivos.
 Conocer la estructura de la raíz tallo y hojas en un vegetal.
 Describir las características de los organismos que se incluyen el reino Metazoos.

5. CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE SEGUNDO CURSO

UNIDAD 1. EL MUNDO MATERIAL

OBJETIVOS

1. Comprender las propiedades inherentes a la materia.


2. Entender el significado de la masa como medida de la inercia y de la acción gravitatoria de la materia.
3. Distinguir los conceptos de masa, peso y dimensión de un cuerpo.
4. Reconocer las distintas escalas de observación y establecer comparaciones según distintos órdenes de
magnitud.

46
CONTENIDOS
Conceptos
 Propiedades de la materia. La masa como medida de la materia.
 Cuerpos y sistemas materiales.
 Escalas de observación del mundo material: notación científica y órdenes de magnitud.
Procedimientos
 Realización de experimentos sencillos que ayuden a comprender el concepto de masa como medida
de la inercia, así como a diferenciar masa de tamaño.
 Observaciones al microscopio relacionadas con las escalas de observación.
Actitudes
 Interés por acercarse al procedimiento científico mediante la experimentación y obtención de
conclusiones.
 Aceptación de la provisionalidad de las teorías científicas, y de la ciencia como conjunto de
conocimientos en continua revisión.
 Orden, cuidado y limpieza del mobiliario del aula y del laboratorio.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación del consumidor


Con esta unidad se pretende que los alumnos se familiaricen con magnitudes de uso cotidiano, como la masa
y el peso, ya que como consumidores han de saber interpretar, por ejemplo, la información que se ofrece en
los envases de los alimentos.
Educación para la salud
Se puede discutir sobre los riesgos que se derivan de la electricidad y sensibilizar a los estudiantes sobre la
gran cantidad de accidentes domésticos que guardan relación con este fenómeno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir el concepto de materia.


2. Conocer las propiedades de la materia e identificar la masa como medida de la misma.
3. Distinguir masa, peso y tamaño.
4. Aplicar correctamente la notación científica en potencias de diez.
5. Clasificar comparativamente órdenes de magnitud.

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre
las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y las distintas actividades que los alumnos con
adaptaciones curriculares realizan en los diferentes materiales utilizados:

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES


SUBCOMPETENCIAS

Conocimiento e interacción con el mundo


físico y natural
Comprender principios básicos y conceptos 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, 2.3, 4.1, 4.2, 4.3
científicos, y establecer diversas relaciones
entre ellos: de causalidad, de influencia,
cualitativas y cuantitativas.
Describir y explicar fenómenos 2.1, 2.2, 2.3, 3.1, 3.2, 3.3

47
científicamente y predecir cambios. Utilizar
modelos explicativos.
Aplicar los conocimientos de la ciencia a 1.1, 2.1, 2.2
situaciones relacionadas con la vida cotidiana.
Interpretar datos y pruebas científicas. 2.3
Elaborar conclusiones y comunicarlas en
distintos formatos de forma correcta,
organizada y coherente.
Argumentar a favor o en contra de las 2.3
conclusiones, e identificar los supuestos, las
pruebas y los razonamientos en la obtención
de los mismos.

Comunicación lingüística
Utilizar la terminología adecuada en la 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, 3.1, 3.2, 3.3
construcción de textos y argumentaciones con
contenidos científicos.
Comprender e interpretar mensajes acerca de 2.3, 4.4, 4.5, 4.6, 4.7, 4.8
las ciencias de la naturaleza.

UNIDAD 2. MATERIA Y ENERGÍA

OBJETIVOS

1. Relacionar las transformaciones del mundo material con las variaciones de energía.
2. Entender el calor y el trabajo como agentes transformadores.
3. Comprender la importancia del principio de conservación de la energía para explicar numerosos
fenómenos cotidianos.
4. Reconocer las transformaciones de energía que acontecen en fenómenos sencillos.
5. Conocer las distintas formas de energía.
6. Distinguir las principales fuentes de energía renovable y no renovable.

CONTENIDOS

Conceptos
 Transformaciones en el mundo material: la energía, sus variaciones y su conservación.
 La energía y sus formas. Conservación de la energía.
 Fuentes de energía. Las energías alternativas en Andalucía.
 La Tierra como sistema material en continua transformación.

Procedimientos
 Realización de experimentos simples que faciliten la comprensión del principio de conservación de
la energía.
 Descripción de las transformaciones de energía que acontecen en algunos fenómenos sencillos.
 Realización de trabajos sobre fuentes de energía, su aprovechamiento y sus posibles problemas
ambientales.

Actitudes
 Aproximación al trabajo científico a través de pequeñas investigaciones.
 Valoración de la importancia que tiene para el conocimiento humano y su desarrollo la descripción
de los fenómenos naturales en términos físicos.
 Fomento de actitudes favorables hacia las fuentes de energía renovables.

48
CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación del consumidor


Es conveniente que los alumnos conozcan cuáles son las fuentes de energía de los suministros que llegan a
su localidad. A este respecto, se puede plantear un debate acerca de cómo pueden contribuir a ahorrar
energía en el hogar (cómo usar los aparatos eléctricos, la calefacción, etcétera).

Educación ambiental
Los alumnos han de ser conscientes de las consecuencias de abusar de las energías no renovables, como las
que se obtienen del petróleo y el carbón. Es necesario fomentar una actitud favorable hacia las fuentes de
energía renovables, por ejemplo, organizando visitas a centrales que hagan uso de ellas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir el concepto de energía.


2. Reconocer la diferencia entre el concepto de «trabajo físico» y el significado corriente de «realizar un
trabajo».
3. Entender los conceptos de trabajo y calor como agentes transformadores.
4. Distinguir las transformaciones de energía que tienen lugar en fenómenos sencillos.
5. Conocer que hay distintos tipos de sistemas materiales según intercambien materia y energía con otros.
6. Aplicar el principio de conservación de la energía a casos simples.
7. Reconocer y distinguir las distintas fuentes de energía.

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre
las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y las distintas actividades que los alumnos con
adaptaciones curriculares realizan en los diferentes materiales utilizados:

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES


SUBCOMPETENCIAS

Conocimiento e interacción con el mundo


físico y natural
Comprender principios básicos y conceptos 3.1, 3.2, 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.6, 4.7, 4.8
científicos, y establecer diversas relaciones
entre ellos: de causalidad, de influencia,
cualitativas y cuantitativas.
Aplicar los conocimientos de la ciencia a 1.1, 2.1, 3.1, 4.6, 4.7, 4.8, 4.9, 4.10
situaciones relacionadas con la vida cotidiana.

Social y ciudadana
Reconocer aquellas implicaciones del 4.6, 4.7, 4.8, 4.9, 4.10
desarrollo tecnocientífico que puedan
comportar riesgos para las personas o el
medio ambiente.

Comunicación lingüística
Utilizar la terminología adecuada en la 4.2
construcción de textos y argumentaciones con
contenidos científicos.

49
ACTIVIDADES TIC:
Energías renovables www.energías-renovables. com/
Experimentos relacionados con la energía www.sep.gob.mx/libros/g5/cien-nat/118.htp

UNIDAD 3: CALOR Y TEMPERATURA

OBJETIVOS

1. Comprender el concepto de calor como transferencia de energía térmica entre dos cuerpos en
desequilibrio térmico y no como algo contenido en ellos.
2. Relacionar la temperatura con el movimiento térmico o con la energía cinética media de las moléculas y
desechar la idea errónea de que la temperatura es una medida del calor.
3. Conocer las escalas Celsius y Kelvin de temperatura y la relación entre ambas.
4. Comprender el proceso físico en el que se fundamenta el funcionamiento del termómetro.
5. Conocer las principales unidades de medida del calor.
6. Distinguir las formas de transmisión del calor.

CONTENIDOS

Conceptos
 La energía térmica.
 La temperatura y su medida: los termómetros.
 Las escalas Celsius y Kelvin de temperatura.
 Calor y equilibrio térmico: unidades del calor.
 Transmisión del calor: conducción, convección y radiación.

Procedimientos
 Realización de ejercicios de transformaciones entre escalas de temperatura.
 Obtención, en el laboratorio, de curvas de calentamiento en las que se produzca una transición de
fase.
 Realización de investigaciones sencillas sobre las diferentes formas de transmisión del calor.
 Interpretación del contenido energético de ciertos alimentos.

Actitudes
 Interés por las explicaciones físicas de fenómenos naturales.
 Aproximación al trabajo científico a través de investigaciones sencillas.
 Precaución a la hora de trabajar con fuego y con fuentes de calor.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación del consumidor


Al abordar el funcionamiento de los circuitos de calefacción en los hogares, conviene insistir en las posibles
formas de evitar pérdidas de calor mediante un correcto aislamiento térmico, además de otras medidas. Sería
aconsejable que los alumnos, a partir de la interpretación de los contenidos energéticos que se señalan en las
etiquetas de los alimentos, tomaran conciencia de cuáles son los más adecuados para llevar una alimentación
equilibrada.

Educación ambiental

Es conveniente hacer notar al alumno que las deficiencias en el aislamiento térmico suponen un mayor gasto

50
en la economía familiar y un derroche energético, con las consecuencias que ello implica en la degradación
del medio. Sería interesante comentar en clase el aumento de la temperatura de la Tierra —originado por el
efecto invernadero— y sus repercusiones en el clima.

Educación para la salud

Conviene insistir en esta unidad en las precauciones que deben adoptarse con los termómetros de mercurio.
En este sentido, los alumnos pueden recabar información acerca de las razones que han movido a algunos
países a prohibir este tipo de termómetros. No estaría de más que los alumnos conocieran las medidas de
seguridad que hay que tomar a la hora de manipular materiales que se encuentran a altas temperaturas y que
pueden producir quemaduras. Por otra parte, es necesario que los alumnos sean conscientes del peligro que
conlleva exponer la piel del cuerpo a una radiación solar prolongada. Han de saber que es saludable tomar el
sol, pero de manera comedida y siguiendo unas precauciones básicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Diferenciar los conceptos de calor y temperatura.


2. Distinguir la energía térmica (contenida por los cuerpos) del calor (como tránsito de energía térmica).
3. Conocer las escalas de temperatura Celsius y Kelvin.
4. Saber hacer transformaciones entre escalas de temperatura.
5. Entender el principio físico en el que se fundamenta el termómetro.
6. Conocer las distintas unidades de calor.
7. Distinguir las diferentes formas de transmisión del calor.

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre
las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y las distintas actividades que los alumnos con
adaptaciones curriculares realizan en los diferentes materiales utilizados:

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES


SUBCOMPETENCIAS

Conocimiento e interacción con el mundo


físico y natural
Reconocer los rasgos claves de la 1.1, 1.2, 2.1 2.2
investigación científica: controlar variables,
formular hipótesis, diseñar experimentos,
analizar y contrastar datos, detectar
regularidades, realizar cálculos y
estimaciones.
Comprender principios básicos y conceptos 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, 3.1,
científicos, y establecer diversas relaciones 4.1, 4.2, 4.3, 4.6, 4.8, 4.9, 4.10
entre ellos: de causalidad, de influencia,
cualitativas y cuantitativas.
Describir y explicar fenómenos 1.1, 2.1, 2.2
científicamente y predecir cambios. Utilizar
modelos explicativos.
Aplicar los conocimientos de la ciencia a 3.1, 4.4, 4.7
situaciones relacionadas con la vida cotidiana.
Interpretar datos y pruebas científicas. 2.1, 2.2

51
Elaborar conclusiones y comunicarlas en
distintos formatos de forma correcta,
organizada y coherente.

Razonamiento matemático
Utilizar el lenguaje matemático para 1.1, 2.1, 4.5
cuantificar los fenómenos naturales.
Utilizar el lenguaje matemático para analizar 1.1, 2.1
causas y consecuencias.

Comunicación lingüística
Utilizar la terminología adecuada en la 1.1, 2.2, 4.8
construcción de textos y argumentaciones con
contenidos científicos.

Aprender de forma autónoma a lo largo de


la vida
Integrar los conocimientos y procedimientos 2.1, 2.2
científicos adquiridos para comprender las
informaciones provenientes de su propia
experiencia y de los medios escritos y
audiovisuales.

ACTIVIDADES TIC

Pagina del ministerio de educación y ciencia para segundo de eso


http://newton.cnice.mecd.es/2eso/
http://es.wuikipedia.org/wiki/materia.
http.//web.educastur.princast.es/proyecto/recursos
http://esencarta .msncom/enciclopedia

UNIDAD 4: EL SONIDO

OBJETIVOS

1. Comprender cómo se produce el sonido.


2. Conocer el significado del concepto de frecuencia aplicado al sonido.
3. Reconocer la naturaleza ondulatoria del sonido, así como la necesidad de un medio material para su
propagación.
4. Saber que la presión varía durante la propagación del sonido en el aire.
5. Reconocer que la velocidad de propagación del sonido varía según los distintos medios.
6. Conocer las cualidades sonoras.
7. Comprender cómo y cuándo se producen los ecos y distinguirlos de las reverberaciones.

CONTENIDOS

Conceptos
 Producción del sonido. Necesidad de un medio material de propagación.
 Propagación del sonido en el aire.
 Naturaleza ondulatoria del sonido.
 Velocidad de propagación.
 Cualidades sonoras: sonoridad, tono y timbre.

52
 Reflexión del sonido: eco y reverberación.
 Contaminación acústica.
 Comprender cómo se produce el sonido.

Procedimientos
 Realización de sencillas actividades relativas a la velocidad de propagación del sonido en distintos
medios.
 Identificación de las cualidades sonoras.
 Resolución de ejercicios sencillos relacionados con la producción del eco.
 Realización de trabajos de investigación sobre la transmisión del sonido.
 Utilización de diapasones para comprender la producción del sonido.
 Realización de trabajos de investigación sobre la contaminación acústica y sus medidas correctoras.

Actitudes
 Interés por la interpretación física de los fenómenos relativos al sonido, su producción y su
propagación.
 Toma de conciencia sobre el problema de la contaminación acústica en los núcleos urbanos.
 Fomento de hábitos contrarios a las actividades ruidosas y respetuosos con el silencio.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación ambiental
En relación con este tema, se puede promover en clase un debate sobre las diferentes medidas que se adoptan
para combatir la contaminación acústica, analizando las ventajas y los inconvenientes de cada una. Debe
insistirse en que algunas medidas pasivas, como las pantallas acústicas artificiales, solo evitan que el
problema incida en determinadas zonas o urbanizaciones, pero no lo atajan y, además, no constituyen una
solución estéticamente aceptable en la mayoría de los casos. En este sentido, conviene destacar las ventajas
que reportan las llamadas «pantallas verdes» (arbolado, vegetación, etc.) desde todos los puntos de vista.

Educación para la salud


Se puede pedir a los estudiantes que realicen un trabajo de investigación sobre los riesgos de la
contaminación acústica para la salud y sobre las medidas que proponen para resolver, por ejemplo, el
problema del ruido excesivo en los centros y comedores escolares.

Es importante que los alumnos tomen conciencia de lo desaconsejable que resultan dos hábitos muy
comunes entre la juventud:
 El uso continuado de cascos para escuchar música.
 La exposición a música a gran volumen.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer el concepto de frecuencia, así como el rango de frecuencias de producción del sonido.
2. Entender la naturaleza ondulatoria del sonido.
3. Explicar fenómenos naturales referidos a la transmisión del sonido.
4. Resolver problemas relativos a la velocidad de propagación del sonido en el aire.
5. Comprender y resolver ejercicios sencillos sobre la producción del eco.
6. Distinguir las cualidades sonoras.
7. Conocer los efectos perjudiciales del ruido y valorar las actitudes de prevención de la contaminación
acústica, proponiendo medidas correctoras para combatirla.

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES

53
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre
las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y las distintas actividades que los alumnos con
adaptaciones curriculares realizan en los diferentes materiales utilizados:

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES


SUBCOMPETENCIAS

Conocimiento e interacción con el mundo


físico y natural
Reconocer los rasgos claves de la 2.1, 3.1
investigación científica: controlar variables,
formular hipótesis, diseñar experimentos,
analizar y contrastar datos, detectar
regularidades, realizar cálculos y
estimaciones.
Comprender principios básicos y conceptos 4.1, 5.4
científicos, y establecer diversas relaciones
entre ellos: de causalidad, de influencia,
cualitativas y cuantitativas.
Describir y explicar fenómenos 1.1, 3.1
científicamente y predecir cambios. Utilizar
modelos explicativos.
Aplicar los conocimientos de la ciencia a 2.1
situaciones relacionadas con la vida cotidiana.

Razonamiento matemático
Utilizar el lenguaje matemático para 2.1
cuantificar los fenómenos naturales.

Digital y tratamiento de la información


Utilizar y producir en el aprendizaje del área 5.1
esquemas, mapas conceptuales, informes,
memorias…

Social y ciudadana
Comprender y explicar problemas de interés 4.1, 5.6, 5.7
social desde una perspectiva científica.

Comunicación lingüística
Utilizar la terminología adecuada en la 3.2, 5.5
construcción de textos y argumentaciones con
contenidos científicos.
Comprender e interpretar mensajes acerca de 1.1, 2.1, 4.1, 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5
las ciencias de la naturaleza.

Aprender de forma autónoma a lo largo de


la vida
Integrar los conocimientos y procedimientos 4.1, 4.2
científicos adquiridos para comprender las
informaciones provenientes de su propia

54
experiencia y de los medios escritos y
audiovisuales.

Autonomía e iniciativa personal


Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse a 4.2
problemas abiertos, participar en la
construcción tentativa de soluciones.

ACTIVIDADES TIC:

http://newton.cnice.mecd.es/2eso/
http://es.wuikipedia.org/wiki/materia.
http.//web.educastur.princast.es/proyecto/biogeo recursos aula21
http://esencarta .msncom/enciclopedia
j. click

UNIDAD 5: LA LUZ

OBJETIVOS

1. Conocer la naturaleza ondulatoria de la luz y su velocidad de propagación por el vacío.


2. Entender el mecanismo de formación de las sombras, las penumbras y los eclipses como una
consecuencia de la propagación rectilínea de la luz.
3. Comprender la ley de la reflexión y su aplicación en la formación de imágenes en espejos planos y
curvos.
4. Distinguir el mecanismo de formación de imágenes en espejos y en lentes.
5. Conocer el fenómeno de refracción de la luz y su aplicación en la formación de imágenes a través de
lentes.
6. Distinguir las imágenes formadas a través de lentes convergentes y divergentes.
7. Comprender el mecanismo que permite la visión de los objetos.
8. Conocer los procesos (transmisión y reflexión) que hacen que los objetos presenten colores.
9. Identificar las distintas partes del ojo, relacionándolas con las funciones que desempeñan, y conocer los
principales defectos de la vista.

CONTENIDOS
Conceptos
 Naturaleza ondulatoria de la luz.
 Velocidad de propagación en el vacío.
 Propiedades de la luz.
 Propagación rectilínea de la luz: sombras, penumbras y eclipses.
 Reflexión de la luz. Visión de los objetos y formación de imágenes en espejos planos y curvos.
 Refracción de la luz. Formación de imágenes a través de lentes.
 Luz y materia: los colores de las cosas.
 El ojo y la vista.

Procedimientos
 Utilización de diagramas de rayos para comprender la formación de sombras y penumbras.
 Dibujo de trayectorias de rayos al pasar de un medio a otro haciendo uso de tablas de ángulos de
refracción.
 Dibujo de imágenes formadas con lentes (convergentes y divergentes), así como con espejos planos
y curvos (cóncavos y convexos).

55
 Resolución de ejercicios sobre la velocidad de propagación de la luz.
 Realización de pequeñas investigaciones relativas a la visión de los colores, analizando la influencia
de los filtros y de la luz que los ilumina.

Actitudes
 Interés por las explicaciones científicas de los fenómenos relativos a la interacción entre luz y
materia (visión de formas y colores, etcétera).
 Aproximación al trabajo científico a través de pequeñas investigaciones.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación vial
Los contenidos estudiados en esta unidad ofrecen a los alumnos la oportunidad de reflexionar sobre el
mecanismo de formación de imágenes en los espejos retrovisores de los coches y en los espejos convexos de
los cruces de algunas calles, de poder estimar la distancia a la que se encuentran los objetos reflejados en
función de las características del espejo y de conocer el motivo de que las ambulancias lleven en su parte
frontal el letrero escrito al revés.

Educación para la salud


El estudio del mecanismo de la visión y de los principales defectos de la vista puede aprovecharse para hacer
hincapié en la necesidad de visitar periódicamente al oftalmólogo. Así mismo, cuando se estudie el
fenómeno de la formación de eclipses, se deberá insistir especialmente en que nunca debe observarse el Sol
a simple vista ni utilizando gafas de sol o filtros inadecuados, ya que pueden producirse daños irreversibles
en la retina.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Adquirir un conocimiento cualitativo de la energía que portan las ondas electromagnéticas, sus tipos, sus
posibles efectos perjudiciales y el modo de protegernos de algunas de estas radiaciones.
2. Conocer el mecanismo de formación de sombras, penumbras y eclipses y reproducirlo mediante
diagramas de rayos.
3. Utilizar los diagramas de rayos para comprender el tipo de imágenes que se forman en espejos planos y
curvos.
4. Resolver ejercicios relativos a la velocidad de propagación de la luz.
5. Describir el fenómeno de la refracción y valorar su aplicación en la formación de imágenes a través de
lentes delgadas.
6. Explicar la descomposición de la luz y resolver cuestiones de composición de colores.
7. Reconocer los fenómenos que dan lugar a la visión de los colores en materiales transparentes y opacos.

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre
las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y las distintas actividades que los alumnos con
adaptaciones curriculares realizan en los diferentes materiales utilizados:

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES


SUBCOMPETENCIAS

Conocimiento e interacción con el mundo


físico y natural

56
Comprender principios básicos y conceptos 1.1, 2.1, 2.2, 3.1, 3.2, 4.1, 5.6, 5.7,
científicos, y establecer diversas relaciones 7.1, 7.2, 7.3, 9.1, 9.4
entre ellos: de causalidad, de influencia,
cualitativas y cuantitativas.
Describir y explicar fenómenos 1.1, 4.1
científicamente y predecir cambios. Utilizar
modelos explicativos.
Aplicar los conocimientos de la ciencia a 3.4, 5.5, 6.1, 7.4, 9.2, 9.5, 9.6
situaciones relacionadas con la vida cotidiana.

Razonamiento matemático
Utilizar el lenguaje matemático para 1.1, 3.3, 9.3, 9.4
cuantificar los fenómenos naturales.

Aprender de forma autónoma a lo largo de


la vida
Integrar los conocimientos y procedimientos 5.5, 6.2
científicos adquiridos para comprender las
informaciones provenientes de su propia
experiencia y de los medios escritos y
audiovisuales.

ACTIVIDADES TIC

Edison.upc.es/curs/llum/luz-visión/p1.htmlJclik

UNIDAD 6: LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA

OBJETIVOS
1. Saber que la energía geotérmica tiene su origen en el interior de la Tierra, debido principalmente a la
desintegración de elementos radiactivos.
2. Relacionar el movimiento de las placas con el calor interno de la Tierra.
3. Relacionar el movimiento de las placas litosféricas con el origen de los volcanes y los terremotos.
4. Identificar los volcanes como aberturas de la corteza terrestre por las que fluyen materiales procedentes
del interior de la Tierra.
5. Reconocer un terremoto como un temblor o sacudida que tiene lugar en una zona de la corteza terrestre.
6. Conocer los elementos de un terremoto: hipocentro, epicentro y ondas sísmicas.
7. Comprender de qué manera las ondas sísmicas nos ayudan a conocer el interior de la Tierra.
8. Conocer los efectos dañinos den un volcán y de un terremoto.
9. Reconocer la importancia tanto de la predicción como de la prevención para paliar los riesgos de la
actividad sísmica y volcánica.

CONTENIDOS

Conceptos
 Origen del calor interno de la Tierra.
 Estructura de la litosfera terrestre.
 Manifestaciones del calor interno de la Tierra.
 Ondas sísmicas: tipos e información que nos aporta cada una.
 Riesgo volcánico: predicción y prevención.
 Riesgo sísmico: predicción y prevención.

57
Procedimientos
 Observación de las líneas costeras atlánticas de América y África y constatación de las derivas
continentales.
 Observación de mapas de volcanes y terremotos y comparación con la situación de las placas
litosféricas.
 Confección de un volcán en el laboratorio.

Actitudes
 Interés por conocer nuestro planeta en otros momentos de su historia geológica.
 Valoración del trabajo científico que permite avanzar en el conocimiento del mundo que nos rodea.
 Precaución y aceptación de las normas de protección civil en caso de terremoto.
 Valoración de la observación como punto de partida para el conocimiento de la Tierra.
 Valoración de la dificultad de estudiar el interior de la Tierra.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la salud


Aunque la mayor parte del territorio español no está situado sobre una zona de alto riesgo geológico, en
algunas zonas pueden registrarse movimientos sísmicos, por lo que es importante que los alumnos conozcan
las normas básicas de protección civil para estar prevenidos en caso de producirse un terremoto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Saber cuál es el origen de la energía geotérmica.


2. Explicar por qué se mueven las placas litosféricas.
3. Comprender la formación de cordilleras debido al movimiento de placas.
4. Describir cómo se producen los volcanes.
5. Distinguir las partes de un volcán.
6. Explicar cómo se producen los terremotos.
7. Describir los elementos de un terremoto.
8. Saber que tipos de ondas sísmicas existen y la información que nos aportan para conocer la estructura de
la Tierra.
9. Describir los desastres que puede ocasionar un terremoto y un volcán.
10. Conocer los indicios que se repiten en los momentos previos a una erupción volcánica y a un
movimiento sísmico.
11. Saber que medidas hay que adoptar para minimizar los daños de un terremoto o de una erupción
volcánica.

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre
las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y las distintas actividades que los alumnos con
adaptaciones curriculares realizan en los diferentes materiales utilizados:

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES


SUBCOMPETENCIAS

Conocimiento e interacción con el mundo


físico y natural
Utilizar estrategias de búsqueda de 1.1

58
información científica de distintos tipos.
Comprender y seleccionar la información
adecuada en diversas fuentes.
Comprender principios básicos y conceptos 2.1, 3.1, 5.2
científicos, y establecer diversas relaciones
entre ellos: de causalidad, de influencia,
cualitativas y cuantitativas.
Describir y explicar fenómenos 1.3, 5.3
científicamente y predecir cambios. Utilizar
modelos explicativos.
Aplicar los conocimientos de la ciencia a 1.1
situaciones relacionadas con la vida cotidiana.
Interpretar datos y pruebas científicas. 1.3, 4.1
Elaborar conclusiones y comunicarlas en
distintos formatos de forma correcta,
organizada y coherente.

Digital y tratamiento de la información


Utilizar las tecnologías de la información y la 1.2, 2.1, 5.3, 5.4
comunicación para comunicarse, recabar
información, retroalimentarla, simular y
visualizar situaciones, obtener y tratar datos.

Social y ciudadana
Comprender y explicar problemas de interés 5.6
social desde una perspectiva científica.

Comunicación lingüística
Utilizar la terminología adecuada en la 3.1, 5.1
construcción de textos y argumentaciones con
contenidos científicos.

ACTIVIDADES TIC

http://wwwaugelfire.com/nt/terremotos
http://espanol.geocities.com/roro82cl/term.htm.
http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo

UNIDAD 7: LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE

OBJETIVOS

1. Comprender que los procesos geológicos internos son los responsables de la construcción del relieve a
través de la formación de cordilleras así como de las dorsales oceánicas.
2. Relacionar el encuentro de dos placas tectónicas con la formación de las cadenas montañosas.
3. Identificar la separación de las placas litosféricas con la formación de las dorsales.
4. Conocer la morfología del relieve submarino.
5. Relacionar el movimiento de las placas con el origen de algunas rocas así como con sus deformaciones.
6. Saber que las fuerzas del interior de la Tierra provocan pliegues y fallas en las rocas dependiendo de la
naturaleza de la fuerza y del tipo de roca.
7. Relacionar la formación de las rocas endógenas con el movimiento de las placas.

59
8. Conocer las principales rocas magmáticas y metamórficas.
9. Describir el ciclo de las rocas.

CONTENIDOS

Conceptos
 Relieve terrestre.
 Manifestaciones externas del calor interno.
 El relieve terrestre.
 Relieve continental: Formación de cordilleras.
 Relieve oceánico: formación de dorsales oceánicas.
 Deformaciones de las rocas:
- Pliegues.
- Fallas.
 Rocas endógenas:
- Ígneas.
- Metamórficas.
 Ciclo de las rocas.

Procedimientos
 Realización de esquemas sobre la formación de cordilleras.
 Establecimiento de analogías y diferencias entre la formación de cordilleras y de dorsales oceánicas.
 Realización de esquemas cobre los fondos oceánicos.
 Observación de esquemas para deducir la formación de rocas ígneas y metamórficas.
 Manejo y elaboración de claves sencillas para la identificación de rocas ígneas y metamórficas.
 Manejo de la lupa binocular para la observación de rocas.
 Observación con la lupa binocular de las principales características de las rocas endógenas.
Actitudes
 Valoración de los avances científicos que nos permiten conocer cada vez con mayor precisión las
características de nuestro planeta.
 Interés por conocer las rocas de nuestro entorno.
 Reconocimiento de la importancia del trabajo científico en los avances de la ciencia.
 Valoración de la dificultad que presenta el estudio del interior de la Tierra y sus fenómenos
asociados.
 Reconocimiento de la importancia del tiempo geológico en el desarrollo de todos estos fenómenos.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación ambiental
El estudio de las rocas y del paisaje que conforman los relieves generados por los procesos geológicos
internos puede servir para fomentar en los alumnos el conocimiento y el respeto por el entorno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Explicar de qué manera los procesos geológicos internos contribuyen a la construcción del relieve.
2. Relacionar el movimiento de choque de dos placas con la formación de cordilleras.
3. Explicar de qué manera cuando dos placas se separan se forman dorsales oceánicas.
4. Identificar las distintas formaciones que se pueden encontrar en los fondos marinos.
5. Describir las principales deformaciones que pueden aparecer en las rocas.
6. Explicar el origen de las rocas endógenas (magmáticas y metamórficas).
7. Reconocer las principales rocas ígneas y metamórficas.

60
8. Interpretar el ciclo de las rocas.

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre
las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y las distintas actividades que los alumnos con
adaptaciones curriculares realizan en los diferentes materiales utilizados:

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES


SUBCOMPETENCIAS

Conocimiento e interacción con el mundo


físico y natural
Comprender principios básicos y conceptos 2.1, 2.2, 3.1, 3.2, 4.1, 4.2, 4.3
científicos, y establecer diversas relaciones
entre ellos: de causalidad, de influencia,
cualitativas y cuantitativas.
Describir y explicar fenómenos 1.1, 4.1, 4.2, 4.3
científicamente y predecir cambios. Utilizar
modelos explicativos.
Aplicar los conocimientos de la ciencia a
situaciones relacionadas con la vida cotidiana.
Interpretar datos y pruebas científicas. 4.4
Elaborar conclusiones y comunicarlas en
distintos formatos de forma correcta,
organizada y coherente.

Digital y tratamiento de la información


Utilizar y producir en el aprendizaje del área 1.1, 3.2, 4.1, 4.2, 4.3, 4.4
esquemas, mapas conceptuales, informes,
memorias…

Comunicación lingüística
Utilizar la terminología adecuada en la 2.1, 2.2, 4.1
construcción de textos y argumentaciones con
contenidos científicos.

Aprender de forma autónoma a lo largo de


la vida
Integrar los conocimientos y procedimientos 3.1, 4.1
científicos adquiridos para comprender las
informaciones provenientes de su propia
experiencia y de los medios escritos y
audiovisuales.

ACTIVIDADES TIC

Tectonica de placas en kalipedia


http://wwwcnice.mecd.es
http://web.educastur.princast.es/biogeo

61
UNIDAD 8: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS (I)

OBJETIVOS

1. Comprender que los seres vivos necesitan materia y energía para realizar sus funciones.
2. Recordar que la célula es la unidad de organización y de funcionamiento de los seres vivos.
3. Conocer las diferentes funciones que desempeñan las células en los seres vivos.
4. Comprender el concepto de nutrición como función fundamental para el mantenimiento de la vida.
5. Diferenciar los conceptos de nutrición autótrofa y nutrición heterótrofa.
6. Comprender la importancia biológica y ecológica de la fotosíntesis.

CONTENIDOS

Conceptos
 Características de los seres vivos.
 Funciones vitales.
 El mantenimiento de la vida: nutrición.
 Nutrición autótrofa.
 Nutrición heterótrofa.

Procedimientos
 Distinción, a través de ejemplos sencillos, de las características que son comunes a todos los seres
vivos.
 Realización de experiencias sencillas en el laboratorio que pongan de manifiesto la presencia de
agua y sales minerales en los seres vivos.
 Análisis en el laboratorio la presencia de biomoléculas orgánicas en órganos o productos animales y
plantas.
 Estudio de la fotosíntesis mediante experimentos en el laboratorio.

Actitudes
 Reconocimiento de la importancia para el organismo humano de una alimentación adecuada a sus
necesidades nutricionales.
 Interés por la observación y el estudio de los seres vivos.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la salud


Comprender la función de nutrición pone de manifiesto la necesidad de adoptar una dieta adecuada que nos
proporcione la materia y energía necesarias para mantenernos en un estado saludable.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Nombrar y definir las distintas funciones de los seres vivos.


2. Explicar por qué se dice que la célula es la unidad de vida.
3. Establecer las diferencias entre nutrición autótrofa y heterótrofa.
4. Explicar las diferentes etapas que comprende la nutrición autótrofa.
5. Explicar las diferentes etapas que comprende la nutrición heterótrofa.

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES

62
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre
las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y las distintas actividades que los alumnos con
adaptaciones curriculares realizan en los diferentes materiales utilizados:

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES


SUBCOMPETENCIAS

Conocimiento e interacción con el mundo


físico y natural
Comprender principios básicos y conceptos 1.2, 2.1, 4.1, 4.2, 5.1, 5.2, 6.3, 8.3, 8.4
científicos, y establecer diversas relaciones
entre ellos: de causalidad, de influencia,
cualitativas y cuantitativas.
Aplicar los conocimientos de la ciencia a 1.2, 3.1
situaciones relacionadas con la vida cotidiana.
Interpretar datos y pruebas científicas. 1.1
Elaborar conclusiones y comunicarlas en
distintos formatos de forma correcta,
organizada y coherente.

Razonamiento matemático
Utilizar el lenguaje matemático para 1.1, 6.1, 6.2
cuantificar los fenómenos naturales.

Digital y tratamiento de la información


Utilizar y producir en el aprendizaje del área 3.1, 5.1, 5.2, 7.1, 8.1, 8.2
esquemas, mapas conceptuales, informes,
memorias…

Comunicación lingüística
Utilizar la terminología adecuada en la 3.1, 8.3, 8.4
construcción de textos y argumentaciones con
contenidos científicos.
Comprender e interpretar mensajes acerca de 1.2, 2.1, 4.1, 5.1, 5.2, 6.3, 8.1, 8.2, 8.4
las ciencias de la naturaleza.

Aprender de forma autónoma a lo largo de


la vida
Integrar los conocimientos y procedimientos 1.2
científicos adquiridos para comprender las
informaciones provenientes de su propia
experiencia y de los medios escritos y
audiovisuales.

UNIDAD 9: LA FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS (II)

OBJETIVOS
1. Comprender que la función reproductora es el proceso mediante el cual los seres vivos perpetúan su
especie.
2. Diferenciar la reproducción asexual de la sexual.

63
3. Conocer cómo se reproducen los vegetales y los animales.
4. Comprender la importancia de la función de relación en los seres vivos.
5. Diferenciar la coordinación nerviosa de la hormonal y la relación entre ambas.
6. Comprender la función de relación en las plantas.

CONTENIDOS

Conceptos
 El mantenimiento de la especie: reproducción.
 La reproducción en los animales. Tipos.
 La reproducción en los vegetales. Tipos.
 Coordinación nerviosa y hormonal.
 Los seres vivos y el medio: adaptación.

Procedimientos
 Realización de experiencias sencillas en las que se ponga de manifiesto la multiplicación vegetativa
en plantas.

Actitudes
 Fomento del respeto hacia todos los seres vivos.
 Interés por la observación y el estudio de los seres vivos.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación ambiental
El conocimiento de las funciones de los seres vivos y de sus necesidades de adquirir materia y energía de su
entorno ayudan a comprender la importancia de preservar el medio ambiente para que estas sigan
realizándose.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Explicar las diferencias entre la reproducción asexual y la sexual.


2. Diferenciar la reproducción en animales y plantas.
3. Explicar algunas técnicas utilizadas para reproducir plantas asexualmente.
4. Definir los conceptos de gameto, gónada y espora.
5. Indicar los nombres y la localización de los órganos reproductores de las plantas y de los animales.
6. Explicar qué se entiende por coordinación y su importancia en los seres vivos.
7. Establecer las diferencias entre coordinación nerviosa y coordinación hormonal.
8. Explicar qué se entiende por adaptación y su importancia en los seres vivos.
9. Citar ejemplos de adaptaciones morfológicas, fisiológicas y de conducta.

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre
las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y las distintas actividades que los alumnos con
adaptaciones curriculares realizan en los diferentes materiales utilizados:

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES

64
SUBCOMPETENCIAS

Conocimiento e interacción con el mundo


físico y natural
Comprender principios básicos y conceptos 1.1, 3.1, 4.1, 5.1, 5.2, 5.3, 5.5, 5.7, 5.8, 5.9
científicos, y establecer diversas relaciones
entre ellos: de causalidad, de influencia,
cualitativas y cuantitativas.
Aplicar los conocimientos de la ciencia a 1.1
situaciones relacionadas con la vida cotidiana.

Digital y tratamiento de la información


Aplicar las formas específicas que tiene el 3.1, 3.2, 4.1
trabajo científico para buscar, recoger,
seleccionar, procesar y presentar la
Información.
Utilizar y producir en el aprendizaje del área 2.1, 5.4, 5.6
esquemas, mapas conceptuales, informes,
memorias…

Comunicación lingüística
Utilizar la terminología adecuada en la 5.1
construcción de textos y argumentaciones con
contenidos científicos.
Comprender e interpretar mensajes acerca de 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5, 5.7
las ciencias de la naturaleza.

ACTIVIDADES TIC

www.sep.gob.mx/libros7g3/cien-nat/o54.htm
www.unex.es/botanica/masfacil/masfac53.htm
www.te.ipn.mx/cv/biolo/cap1/master.html

UNIDAD 10: MATERIA Y ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS

OBJETIVOS

1. Conocer los conceptos básicos de ecología: población, biocenosis, biotopo, biosfera y ecosistema.
2. Comprender que las interrelaciones entre biotopo y biocenosis son las que determinan la existencia de
un ecosistema.
3. Diferenciar factores abióticos de factores bióticos.
4. Reconocer diversas asociaciones intraespecíficas e interespecíficas entre seres vivos.
5. Reconocer que el Sol es la fuente de energía en cualquier ecosistema.
6. Comprender que en un ecosistema el flujo de energía es unidireccional, y el de materia, cíclico.
7. Comprender el concepto de nivel trófico.
8. Conocer los nombres de los distintos niveles tróficos que se encuentran en un ecosistema (productores,
consumidores y descomponedores) y la función ecológica de cada uno.
9. Saber representar e interpretar distintas cadenas y redes tróficas.
10. Conocer e interpretar los ciclos que realizan los elementos más importantes (carbono, nitrógeno,
hidrógeno y oxígeno) en un ecosistema.
11. Comprender el concepto de biomasa.

65
12. Conocer las características de los ecosistemas andaluces y su distribución espacial.
13. Conocer los espacios naturales andaluces protegidos y su grado de protección.

CONTENIDOS

Conceptos
 El ecosistema: biotopo y biocenosis en constante relación.
 Factores de un ecosistema: abióticos y bióticos.
 Materia y energía en los ecosistemas: flujo unidireccional de la energía y flujo cíclico de la materia.
 Niveles tróficos del ecosistema: productores, consumidores y descomponedores.
 Cadenas y redes tróficas.
 Productos químicos de la descomposición de los seres vivos.
 La biomasa.
 El ser humano y el ecosistema.
 Ecosistemas andaluces.
 Espacios naturales andaluces protegidos. Figuras de protección.

Procedimientos
 Observación y medida en ecosistemas del entorno y con el material adecuado de diversos factores
abióticos y determinar sus variaciones en el tiempo.
 Observación de la presencia de seres vivos en ecosistemas del entorno, bien de forma directa o a
través de sus huellas, restos o excrementos. Clasificación y deducción de las relaciones y
asociaciones entre ellos.
 Interpretación de esquemas en los que se representen ciclos de materia, flujo de energía, cadenas y
redes tróficas.
 Clasificación de los seres vivos de un ecosistema en productores, consumidores y reductores.
 Visita de plantas de tratamiento de basuras y de tratamiento de aguas residuales.
Actitudes
 Interés por la observación y el estudio de la naturaleza.
 Respeto por el medio ambiente.
 Interés por el manejo de instrumentos de medida y el trabajo de laboratorio.
 Capacidad crítica y de razonamiento.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación ambiental
El conocimiento de lo que es un ecosistema y de la dependencia que los seres humanos tenemos de los
mismos, ayuda a comprender la necesidad de conservar y respetar el medio ambiente.

Educación moral y cívica


Los alumnos deben concienciarse de que en las visitas y paseos al campo sus actos irresponsables pueden
alterar el equilibrio del ecosistema.

Educación del consumidor


Conocer el precario equilibrio que mantienen los ecosistemas ayuda a comprender que determinados
productos no deben consumirse de forma indiscriminada, pues no solo se pone en peligro la supervivencia de
algunas especies, sino que puede repercutir muy negativamente en la nuestra. Por ejemplo, peces de tamaño
pequeño que no han tenido tiempo de reproducirse, carne de caza de animales en época de cría o de especies
en peligro de extinción, pieles de animales protegidos…

66
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir los conceptos de población, biocenosis, biotopo, biosfera y ecosistema, poniendo en cada caso
un ejemplo.
2. Explicar qué condiciones deben cumplirse para que un biotopo y una biocenosis constituyan un
ecosistema.
3. Definir el concepto de factor de un ecosistema.
4. Citar algunos factores, clasificarlos en abióticos y bióticos y explicar cómo se observan y miden.
5. Explicar en qué consisten diferentes relaciones interespecíficas.
6. Definir el concepto de nivel trófico, citar los distintos niveles tróficos que se encuentran en un
ecosistema y explicar la función de cada nivel.
7. Explicar el flujo de la energía y el ciclo de la materia en un ecosistema.
8. Explicar esquemas de los ciclos del carbono, del nitrógeno y del agua.
9. Explicar esquemas que representen cadenas y redes alimentarias sencillas.
10. Interpretar pirámides tróficas sencillas.
11. Explicar qué se entiende por biomasa, por qué es importante desde el punto, de vista ecológico y
determinar las principales fuentes de biomasa.
12. Explicar algunas implicaciones de la acción humana en los ecosistemas.
13. Localizar espacialmente los ecosistemas predominantes en Andalucía y citar sus elementos
característicos.
14. Identificar los espacios naturales andaluces protegidos según su figura de protección y situarlos en un
mapa de la comunidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre
las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y las distintas actividades que los alumnos con
adaptaciones curriculares realizan en los diferentes materiales utilizados:

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES


SUBCOMPETENCIAS

Conocimiento e interacción con el mundo


físico y natural
Comprender principios básicos y conceptos 1.1, 2.1, 3.1, 4.1, 5.1, 6.2,
científicos, y establecer diversas relaciones 7.1, 7.2, 7.3, 7.4,7.5, 7.7
entre ellos: de causalidad, de influencia,
cualitativas y cuantitativas.
Describir y explicar fenómenos 2.1
científicamente y predecir cambios. Utilizar
modelos explicativos.
Aplicar los conocimientos de la ciencia a 2.1, 2.2, 3.1, 5.1, 7.1, 7.2
situaciones relacionadas con la vida cotidiana.

Comunicación lingüística
Utilizar la terminología adecuada en la 6.2, 7.3, 7.4, 7.5, 7.6, 7.7
construcción de textos y argumentaciones con
contenidos científicos.
Comprender e interpretar mensajes acerca de 1.1, 3.1, 4.1, 6.2, 7.3, 7.7
las ciencias de la naturaleza.

67
Aprender de forma autónoma a lo largo de
la vida
Integrar los conocimientos y procedimientos 1.1, 4.1, 5.1, 6.1, 6.2, 7.6
científicos adquiridos para comprender las
informaciones provenientes de su propia
experiencia y de los medios escritos y
audiovisuales.

ACTIVIDADES TIC

www todo-ciencia.com/geologia
http://wwwbiodiversityhotspots.org/xp/hotspots/
http://www mbgnet.net/

UNIDAD 11: LA DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS

OBJETIVOS
1. Conocer las diferencias más notables entre el medio ambiente terrestre y el medio ambiente acuático.
2. Reconocer que, a pesar de estas diferencias, todos los ecosistemas se organizan de la misma forma.
3. Conocer las distintas etapas por las que pasa un ecosistema para su formación (sucesión ecológica).
4. Comprender el concepto de bioma y diferenciarlo del de ecosistema.
5. Conocer la variedad de biomas que existen en el planeta.
6. Describir los factores abióticos que caracterizan a cada uno de los biomas más importantes presentes en
el planeta.
7. Relacionar las condiciones ambientales de un determinado bioma con el tipo de organismos que se
desarrollan en él.
8. Conocer los principales grupos de seres vivos que se desarrollan en cada bioma.
9. Conocer las características y distribución de los ecosistemas españoles más importantes.
10. Comprender como un ecosistema llega al equilibrio ecológico.
11. Conocer las acciones positivas que podemos realizar para conservar la diversidad de los ecosistemas.

CONTENIDOS
Conceptos
 Dos medios ambientales diferentes: terrestre y acuático.
 Formación de un ecosistema. Sucesión ecológica.
 Los biomas terrestres.
 El medio acuático: marino y aguas continentales.

Procedimientos
 Manejo de la bibliografía adecuada.
 Interpretación de dibujos, esquemas, fotografías, etcétera.
 Reconocimiento en dibujos y fotografías de especies animales y vegetales y localización en sus
respectivos ecosistemas.
 Análisis de ejemplos de ecosistemas en los que se haya alterado el equilibrio ecológico.
 Comentario de textos y artículos de prensa en los que se hable de la diversidad de los ecosistemas
así como de su alteración por el hombre.
 Valoración, con razonamientos lógicos, de la importancia y viabilidad de propuestas encaminadas a
la conservación de la Naturaleza.
 Manejo de claves de identificación para reconocer vegetales y animales.
 Realización de prácticas de laboratorio y de campo encaminadas a observar la alteración de los
ecosistemas.
 Redacción de informes de laboratorio.

68
 Elaboración de un cuaderno de campo.
 Utilización de Internet para buscar datos relacionados con el tema que se esté estudiando.
Actitudes
 Adquisición de una actitud de respeto hacia el medio ambiente.
 Reconocimiento y valoración de la función que cumplen los distintos seres vivos en el equilibrio de
los espacios naturales.
 Interés por conocer el medio natural que nos rodea y otros entornos naturales.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación ambiental
Descubrir la importancia del medio para todos los seres vivos, que llevan a cabo su actividad vital en el
hábitat que presenta las características adecuadas para su óptimo desarrollo, y, en consecuencia, aprendan a
respetar la naturaleza.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Establecer las diferencias entre el medio terrestre y el medio acuático.


2. Definir el concepto de sucesión ecológica y definir las distintas etapas que integran una sucesión
ecológica.
3. Definir y explicar el concepto de comunidad clímax.
4. Explicar en qué consiste el equilibrio ecológico.
5. Definir y explicar el concepto de bioma.
6. Conocer los nombres, situación geográfica y clima de los biomas terrestres más importantes.
7. Conocer la fauna y flora más características de cada uno de los biomas terrestres más importantes.
8. Explicar las características de los ecosistemas españoles más típicos (bosque mediterráneo, dehesa y
estepa).
9. Explicar en qué consiste la desertización y su implicación ecológica.
10. Nombrar y situar las distintas regiones marinas.
11. Definir los conceptos de bentos, necton y plancton.
12. Conocer los diferentes tipos de aguas continentales que existen.

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre
las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y las distintas actividades que los alumnos con
adaptaciones curriculares realizan en los diferentes materiales utilizados:

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES


SUBCOMPETENCIAS

Conocimiento e interacción con el mundo


físico y natural
Reconocer los rasgos claves de la 5.2, 5.4
investigación científica: controlar variables,
formular hipótesis, diseñar experimentos,
analizar y contrastar datos, detectar
regularidades, realizar cálculos y
estimaciones.
Comprender principios básicos y conceptos 1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 3.1, 4.1, 5.1, 5.4, 5.5

69
científicos, y establecer diversas relaciones
entre ellos: de causalidad, de influencia,
cualitativas y cuantitativas.
Describir y explicar fenómenos 5.4
científicamente y predecir cambios. Utilizar
modelos explicativos.

Digital y tratamiento de la información


Utilizar y producir en el aprendizaje del área 1.1, 2.2, 2.3, 3.2, 3.3, 4.1, 5.2, 5.3
esquemas, mapas conceptuales, informes,
memorias…

Comunicación lingüística
Utilizar la terminología adecuada en la 2.1, 3.1, 5.1, 5.3, 5.4
construcción de textos y argumentaciones con
contenidos científicos.

Aprender de forma autónoma a lo largo de


la vida
Integrar los conocimientos y procedimientos 1.1, 1.2, 1.3
científicos adquiridos para comprender las
informaciones provenientes de su propia
experiencia y de los medios escritos y
audiovisuales.

OBJETIVOS MÍNIMOS
A continuación, y para cada una de las unidades de este curso, se indican los objetivos / criterios de evaluación
que el alumno, formulados en términos de capacidades, debe superar para alcanzar una evaluación positiva:

Unidad 1: El mundo material: los átomos


 Comprender el concepto de masa.
 Comprender la relación existente entre masa e inercia.
 Diferenciar masa de tamaño.
 Reconocer y distinguir los constituyentes internos del átomo.
 Reconocer la diferencia entre iones y átomos.

Unidad 2: Materia y energía


 Distinguir los distintos tipos de energía.
 Reconocer las formas de energía involucradas en fenómenos sencillos y cotidianos.
 Distinguir las transformaciones de energía que tienen lugar en fenómenos sencillos.

Unidad 3: El calor y la temperatura


 Diferenciar los conceptos de calor y temperatura.
 Distinguir la energía térmica (contenida por los cuerpos) del calor (como transferencia de energía
térmica de un sistema o cuerpo que se haya a mayor temperatura a otro de menor temperatura).
 Comprender el concepto de equilibrio y desequilibrio térmico.
 Distinguir las diferentes formas de transmisión del calor.

Unidad 4: El sonido
 Explicar fenómenos naturales referidos a la transmisión del sonido.
 Comprender y resolver ejercicios sencillos sobre la producción del eco.
 Distinguir las cualidades sonoras.

70
 Conocer los efectos perjudiciales del ruido y valorar las actitudes de prevención de la
contaminación acústica, proponiendo medidas correctoras para combatirla.

Unidad 5: La luz
 Conocer el mecanismo de formación de sombras, penumbras y eclipses y reproducirlo mediante
diagramas de rayos.
 Utilizar los diagramas de rayos para comprender el tipo de imágenes que se forman en espejos
planos y curvos.
 Describir el fenómeno de la refracción y valorar su aplicación en la formación de imágenes a través
de lentes delgadas.
 Explicar la descomposición de la luz y resolver cuestiones de composición de colores.
 Resolver cuestiones relativas al color resultante de una mezcla aditiva, sustractiva, de iluminación
con luz de color o de observación a través de filtros coloreados.

Unidad 6: La energía interna de la Tierra


 Explicar por qué se mueven las placas litosféricas.
 Comprender la formación de cordilleras debido al movimiento de placas.
 Describir cómo se producen los volcanes.
 Distinguir las partes de un volcán.
 Explicar cómo se producen los terremotos.
 Describir los elementos de un terremoto.
 Describir los desastres que puede ocasionar un terremoto y un volcán.
 Conocer los indicios que se repiten en los momentos previos a una erupción volcánica y a un
movimiento sísmico.
 Saber qué medidas hay que adoptar para minimizar los daños de un terremoto o de una erupción
volcánica.

Unidad 7: La energía interna y el relieve


 Explicar de qué manera los procesos geológicos internos contribuyen a la construcción del relieve.
 Relacionar el movimiento de choque de dos placas con la formación de cordilleras.
 Explicar de qué manera cuando dos placas se separan se forman dorsales oceánicas.
 Identificar las distintas formaciones que se pueden encontrar en los fondos marinos.
 Describir las principales deformaciones que pueden aparecer en las rocas.
 Explicar el origen de las rocas endógenas (magmáticas y metamórficas).
 Reconocer las principales rocas ígneas y metamórficas.

Unidad 8: Las funciones de los seres vivos (I)


 Establecer las diferencias entre nutrición autótrofa y heterótrofa.
 Explicar las diferentes etapas que comprende la nutrición autótrofa.
 Explicar las diferentes etapas que comprende la nutrición heterótrofa.

Unidad 9: Las funciones de los seres vivos (II)


 Explicar las diferencias entre la reproducción asexual y la sexual.
 Diferenciar la reproducción en animales y plantas.
 Explicar algunas técnicas utilizadas para reproducir plantas asexualmente.
 Indicar los nombres y la localización de los órganos reproductores de las plantas y de los animales.
 Explicar qué se entiende por coordinación y su importancia en los seres vivos.
 Establecer las diferencias entre coordinación nerviosa y coordinación hormonal.
 Explicar las formas que tienen de relacionarse las plantas.
Unidad 10: Materia y energía en los ecosistemas
 Definir los conceptos de población, biocenosis, biotopo, biosfera y ecosistema, poniendo en cada
caso un ejemplo.
 Citar algunos factores, clasificarlos en abióticos y bióticos y explicar cómo se observan y miden.

71
 Explicar la importancia del agua en los ecosistemas.
 Explicar en qué consisten diferentes relaciones interespecíficas.
 Definir el concepto de nivel trófico, citar los distintos niveles tróficos que se encuentran en un
ecosistema y explicar la función de cada nivel.
 Explicar el flujo de la energía y el ciclo de la materia en un ecosistema.
 Explicar esquemas que representen cadenas y redes alimentarias sencillas.

Unidad 11: La diversidad de los ecosistemas


 Establecer las diferencias entre el medio terrestre y el medio acuático.
 Definir el concepto de sucesión ecológica y sus distintas etapas.
 Explicar en qué consiste el equilibrio ecológico.
 Definir el concepto de bioma.
 Conocer los nombres, situación geográfica y clima de los principales biomas terrestres.
 Conocer la fauna y flora más características de cada uno de los biomas terrestres.
 Explicar las características de los biomas más típicos de nuestro país.
 Explicar las características de los ecosistemas más típicos de nuestro país.
 Conocer las características de los diferentes tipos de aguas continentales.

PROGRAMACIONES SEGUNDO CICLO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Y FÍSICA Y QUÍMICA

6. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA TERCER CURSO

Los elementos de la programación son los siguientes:

• Objetivos generales de la materia: se corresponden con las capacidades por desarrollar según los
objetivos generales de las Ciencias de la Naturaleza para la etapa (M).

• Objetivos didácticos: se desprenden de los objetivos generales de la materia. Son las metas últimas de
la unidad didáctica, es decir, los aprendizajes que pretendemos que adquiera el alumnado.

• Contenidos: se recogen los contenidos presentados por separado según se refieran a conceptos,
procedimientos, destrezas o habilidades y actitudes. Se incluyen, además, los contenidos transversales.

• Competencias básicas: se recoge en forma de tabla la correspondencia entre las cuestiones propuestas
en las distintas actividades de competencias de la unidad y las dimensiones de las competencias básicas a
las que corresponden. Tres aparecen en el libro del alumno, y dos en el libro digital del docente.

• Criterios de evaluación: reúnen los criterios necesarios para la valoración del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

• Temporalización: se trata de las distintas sesiones propuestas para cada unidad.

UNIDAD 1. ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

Objetivos generales de la materia

M1 Interpretar fenómenos naturales y valorar las repercusiones tecnocientíficas.

M7 Comprender la importancia de las CCNN para las necesidades humanas.

M8 Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad.

72
Objetivos didácticos

1. Distinguir los niveles de organización del ser humano.


2. Estudiar los tipos y las características de las células y conocer sus orgánulos.
3. Reconocer las funciones vitales de las células y los procesos implicados.
4. Identificar cada uno de los tejidos y órganos del cuerpo humano.
5. Conocer las características de los aparatos y sistemas humanos.

Contenidos

Objetivos Contenidos

1 Niveles de organización del ser humano.

2 Organización celular: tipos y estructuras.

2 Células humanas: orgánulos y función.

3 Funciones vitales de las células humanas.

3 Estudio microscópico de las células.

4 Tejidos: tipos, función y localización en el organismo.

4, 5 Órganos, aparatos y sistemas humanos.

Objetivos Contenidos

1 Reconocimiento de los niveles de organización.

2 Identificación de los tipos celulares.

2 Construcción de modelos celulares.

2 Identificación de los orgánulos celulares.

3 Reconocimiento de las funciones celulares.

3 Interpretación del tamaño de imágenes vistas al microscopio.

4 Elaboración de esquemas de clasificación de los tejidos.

4 Reconocimiento de los tipos de tejidos humanos mediante ilustraciones.

4 Estudio de órganos en un modelo clástico.

5 Representación e identificación de los aparatos y sistemas humanos.

73
Objetivos Contenidos

Todos Curiosidad por la estructura y el funcionamiento del organismo.

2, 3 Valoración de la utilidad del microscopio en el estudio de la célula.

2, 3 Valoración de la importancia que tienen en la actualidad las células madre.

4, 5 Valoración de la relevancia de la ciencia en el conocimiento del cuerpo.

4, 5 Desarrollo de actitudes de respeto ante la diversidad humana.

4, 5 Reconocimiento de la necesidad de la especialización médica.

4, 5 Valoración de los avances científicos para mejorar el bienestar humano.

Objetivos Contenidos transversales

Educación para la salud


4, 5
Capacidad de la ciencia para cubrir las necesidades de la humanidad.
Educación moral y cívica
Valoración del trabajo científico como uno de los elementos de progreso en la
3, 4, 5
sociedad.
Respeto por la diversidad humana.
Educación para la igualdad de sexos
Todos
Reflexión crítica sobre la igualdad entre hombres y mujeres.

Competencias básicas
Compet
encias C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8
básicas
Dimensi 1. 1. 1. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 4. 4. 4. 5. 5. 5. 8. 8. 8.
1.2 6.1 6.2 7.1 7.2
ones 1 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
For
mas
micr 7
1 6 4 10 9 3 2 5
Cuestiones propuestas

os- 8
cópic
as
Seres 3
1 4
biónic 2 5 9 10
7 8
os 6
Célul
as 4 7
1 5 9 2 3 8
mad 6 10
re

74
Cienci
as de 3
2 6 5 7 1 4 10 9
la 8
salud
¡Vay
5
a 3 2
1 7 6 10
cuer 4 8
9
po!

Criterios de evaluación

E8 Valorar la importancia de las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas

Objetivos Evaluación de contenidos

1 Reconocer los niveles de organización y enumerar sus tipos.

2 Identificar los tipos celulares y conocer las funciones de sus estructuras.

3 Identificar y describir las funciones vitales celulares.

4 Describir las características de los tejidos humanos.

4, 5 Diferenciar y representar órganos, aparatos y sistemas humanos.

Reconocer la importancia de los avances científicos y tecnológicos en el bienestar de las


3, 4, 5
personas.

Objetivos Evaluación de competencias

Matemática
1, 2
Organizar, comprender e interpretar información.
Conocimiento e interacción con el medio físico y natural
Metodología científica.
Todos
Conocimientos científicos.
Interacciones ciencia-tecnología-sociedad-ambiente.
Social y ciudadana
5 Comprender la realidad social.
Cooperar y convivir.

Temporalización

Cinco sesiones.

Actividades TIC
http://www.e-histologia.unileon.es/
http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc-naturales/celula.htm

75
UNIDAD 2. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN I: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Objetivos generales de la materia

Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y


M3
escrito con propiedad. Interpretar diagramas, gráficas y tablas.
Desarrollar actitudes y hábitos favorables para la salud que hagan frente a los riesgos de
M6
la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación y el consumo.

M7 Comprender la importancia de las CCNN para satisfacer las necesidades humanas.

Objetivos didácticos

1. Diferenciar entre alimentación y nutrición.


2. Conocer los distintos tipos de nutrientes y de alimentos.
3. Saber realizar cálculos de necesidades energéticas.
4. Identificar los requisitos que deben cumplir las dietas equilibradas.
5. Adquirir hábitos alimentarios saludables.
6. Reconocer los trastornos de la alimentación más comunes.

Contenidos

Objetivos Contenidos

1 Características de la alimentación y la nutrición.

2 Nutrientes: tipos y clasificación.

2 Grupos de alimentos.

3 Valor energético y nutricional de los alimentos.

3 Necesidades energéticas y nutricionales del organismo.

4 Dieta equilibrada y hábitos saludables en la nutrición.

5 Principales hábitos saludables.

6 Causas y consecuencias de los trastornos alimentarios.

Objetivos Contenidos

2 Clasificación de nutrientes y alimentos.

3 Cálculos de TMB y necesidades energéticas.

4 Seguimiento de los alimentos ingeridos semanalmente.

76
4 Estudio del valor energético y nutricional de algunos alimentos.

5 Representación de grupos y pirámides de alimentos.

Objetivos Contenidos

1 Reconocimiento de los perjuicios de una mala alimentación.

5 Rechazo de hábitos alimentarios inadecuados.

6 Estrategias personales para corregir trastornos de la alimentación.

Objetivos Contenidos transversales

Educación para los derechos humanos


6
Reflexión sobre la escasez de recursos alimenticios en determinados países.
Educación para la salud personal
Valoración de las características del propio cuerpo por encima de las modas.
3, 4
Reconocimiento de la importancia de tener un peso ajustado a las características físicas de cada
uno.
Educación para el consumo
1,2 Análisis crítico sobre el consumo de productos cotidianos, manteniendo una actitud responsable
en el consumo y huyendo de la publicidad engañosa.
Cultura andaluza
5
Reconocimiento y valoración de la dieta mediterránea como muy saludable.

Competencias básicas

Compet
encias C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8
básicas
Dimensio 1. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 4. 4. 4. 5. 5. 5. 8. 8. 8.
1.1 1.2 1.3 6.1 6.2 7.1 7.2
nes 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Senta
Cuestiones propuestas

dos a 2 4 3
1 9 10 8
la 6 7 5
mesa
Etique 3
1 5 6 4 10 7 2 8
tas 9
Queri
do 2 6 1 4 3 5 8 9 7
diario

77
¿Alim
en-tos
o 1 3 2 7 4 5 8 9 6 10
venen
os?
Antiox
3
i- 6 2 1 5 7 8 9 10
4
dantes

Criterios de evaluación

Reconocer que en la salud influyen aspectos físicos, psicológicos y sociales, y valorar la


E8 importancia de los estilos de vida para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de
vida.
Justificar la necesidad de adquirir hábitos saludables y evitar las conductas
E10
alimentarias insanas.

Objetivos Evaluación de contenidos

1 Definir nutrición y alimentación y diferenciar ambos términos.

2 Conocer los nutrientes y las funciones que desempeñan.

2 Clasificar alimentos en grupos según el tipo de nutrientes que tienen.

2 Calcular necesidades energéticas de cada persona.

3 Describir el valor energético y nutricional de los alimentos.

4 Elaborar una dieta completa y equilibrada.

5 Describir hábitos alimentarios saludables para prevenir enfermedades.

6 Reconocer los trastornos derivados de una alimentación incorrecta.

Objetivos Evaluación de competencias

Conocimiento e interacción con el medio físico y natural


1, 2, 3, 4
Conocimientos científicos.
Tratamiento de la información y competencia digital
5
Obtención de información.
Aprender a aprender
6
Conocimiento de las propias capacidades y conocimientos.

Temporalización

Ocho sesiones.

78
Actividades TIC

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/nutrisalu/contenido1.htm

UNIDAD 3. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN II: APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN

Objetivos generales de la materia

Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el


M3
lenguaje oral y escrito con propiedad. Interpretar diagramas, gráficas y tablas.
Desarrollar actitudes y hábitos favorables para la salud que hagan frente a los
M6 riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación y el
consumo.

Objetivos didácticos

1. Entender la función de nutrición y la importancia del medio interno.


2. Conocer la anatomía de los aparatos encargados de la nutrición.
3. Explicar el funcionamiento de los aparatos digestivo y respiratorio.
4. Representar el funcionamiento del corazón y la circulación sanguínea.
5. Identificar las sustancias producidas en la excreción.
6. Describir las principales enfermedades de los órganos que participan en la nutrición.
7. Valorar la importancia de los hábitos saludables.

Contenidos

Objetivos Contenidos

1 Procesos implicados en la nutrición.

2 Anatomía de los aparatos que intervienen en la nutrición.

3 Procesos de ingestión, digestión y egestión.

3 Movimientos respiratorios e intercambio de gases.

4 El corazón: estructura, función y funcionamiento.

4 El sistema circulatorio: componentes y funciones.

4 Componentes de la sangre y función que realizan.

5 Órganos responsables de la excreción humana.

6 Enfermedades más frecuentes de los aparatos de la nutrición.

7 Hábitos saludables para el proceso de nutrición.

79
Objetivos Contenidos

1, 2, 3, 4 Interpretación de ilustraciones de estructuras anatómicas y sus funciones.

2, 3, 4, 5 Construcción de modelos anatómicos de los aparatos estudiados.

Todos Presentaciones orales de la anatomía y fisiología de los aparatos.

Todos Análisis de las respuestas del organismo a diferentes situaciones.

Objetivos Contenidos

6, 7 Valoración de las medidas de prevención de enfermedades.

7 Actitud crítica ante ciertos hábitos consumistas poco saludables.

7 Interés por adquirir hábitos saludables como no fumar y hacer ejercicio.

Objetivos Contenidos transversales

Educación para la salud personal


Valoración de los efectos que tienen sobre la salud los hábitos de alimentación,
de higiene, de consultas preventivas y de cuidado corporal.
6, 7
Valoración del deporte como una forma saludable de desarrollo personal.
Valoración de la importancia del aire no contaminado para la salud y la calidad
de vida.
Educación para el consumo
Análisis crítico sobre el consumo de productos cotidianos con el propósito de
6, 7
adquirir responsabilidad en el consumo, huyendo de la publicidad engañosa.
Reflexión sobre la necesidad de tener hábitos de consumo responsable.

Competencias básicas

Compete
ncias C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8
básicas
Dimensio 1. 1. 1. 1. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 4. 4. 4. 5. 5. 5. 8. 8. 8.
6.1 6.2 7.1 7.2
nes 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Cuest 4
a 8 3 2 6 5 10 1 9
propuestas
Cuestiones

arriba 7
2
Polizo 9
10 3 1 5 7 4
nes 6
8

80
A no
fumar
¡me 5 4 6 1 3 2 7 8 9 10
apunt
o!
Bienv
eni- 5 3
1 8 10 4 2 9
dos a 6 7
bordo
Con el
agua 2
7 4 3 6 9 1 8 10
al 5
cuello

Criterios de evaluación

Explicar los procesos fundamentales que sufre un alimento durante la


E10 nutrición, y justificar la necesidad de adquirir hábitos saludables y evitar
conductas alimentarias insanas.

Objetivos Evaluación de contenidos

1 Definir el medio interno y sus componentes.

2 Describir la anatomía de los aparatos de la nutrición.

3 Explicar los procesos que sufren los alimentos.

3 Describir los procesos que ocurren en la respiración.

4 Describir el funcionamiento del corazón y el recorrido de la sangre.

5 Explicar la formación de los productos de excreción.

6 Conocer las principales alteraciones de los aparatos.

7 Describir los hábitos saludables para la nutrición.

Objetivos Evaluación de competencias

Matemática
3, 4
Plantear y resolver problemas.
Conocimiento e interacción con el medio físico y natural
Todos
Conocimientos científicos.
Tratamiento de la información y competencia digital
Todos
Comunicación e información.
Autonomía e iniciativa personal
2, 3, 4, 5
Planificación y realización de proyectos.

81
Temporalización

Doce sesiones.

Actividades TIC

http://wwwproyectosalonhogar.com/cuerpohumano/cuerpo-humano-digestivo.htm

UNIDAD 4. FUNCIÓN DE RELACIÓN I: COORDINACIÓN NERVIOSA Y ENDOCRINA

Objetivos generales de la materia

M2 Aplicar procedimientos de las ciencias.

M3 Comprender y expresar mensajes con contenido científico

Desarrollar actitudes y hábitos favorables para la salud que hagan frente a los
M6 riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con las
drogodependencias.

Objetivos didácticos

1. Conocer las funciones de relación y coordinación.


2. Describir la anatomía del sistema nervioso.
3. Comprender el funcionamiento del sistema nervioso.
4. Reconocer las glándulas endocrinas.
5. Conocer las enfermedades del sistema neuroendocrino.
6. Adoptar hábitos saludables para los sistemas de coordinación.
7. Valorar las inteligencias múltiples y la diversidad de conductas en los seres humanos.
8. Conocer las consecuencias personales y sociales derivadas del consumo de drogas.

Contenidos

Objetivos Contenidos

1 Sistemas de coordinación y relación.

1 Proceso estímulo-respuesta.

2, 3 Estructura de las neuronas e impulso nervioso.

2, 3 Sistema nervioso: anatomía y fisiología.

7 Inteligencias múltiples.

4 Sistema endocrino: glándulas, hormonas y funcionamiento.

82
5 Enfermedades del sistema endocrino y nervioso.

6 Hábitos saludables para los sistemas de coordinación.

7 Estrés y conducta humana.

8 Drogas: tipos y trastornos derivados de su consumo.

Objetivos Contenidos

1, 2, 3, 4 Interpretación de ilustraciones de estructuras anatómicas y sus funciones.


2, 4 Representación de los sistemas humanos.
3 Identificación de las variables en un estudio experimental.
3, 7, 8 Representación gráfica de resultados experimentales y análisis de datos.

Objetivos Contenidos
5, 6, 8 Actitud crítica y rechazo del consumo de sustancias nocivas.

5, 6, 8 Interés por adquirir hábitos saludables.


7 Valoración de la diversidad humana.

Objetivos Contenidos transversales


Educación para la paz
7
Valoración y respeto a las opiniones de otras personas.
Educación para la salud laboral y ocio responsable
Importancia de las normas de seguridad y prevención de accidentes.
5, 6, 8
Actitud crítica ante las drogas y las actividades de atentado contra la salud
colectiva.
Educación vial
5, 6 Reconocimiento de los accidentes viales como una de las principales causas de
muerte entre adolescentes.
Educación ambiental
5, 6, 8
Valoración crítica sobre la vida en entornos naturales que sean saludables.

Competencias básicas

Compete
ncias C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8
básicas
Dimensio 1.
1.2 1.3 1.4 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2 3.3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 5.3 6.1 6.2 7.1 7.2 8.1 8.2 8.3
nes 1

83
Impul 2 1
8 4 3 7 10 9
sos 6 5
En la
1 3
consul 6 7 8 4 9 10
2 5
ta
Cuestiones propuestas

Accide
n-tes 3
5 2 9 1 10 6 8 7
de 4
tráfico
Desca
1
rgas
6 2
de 4 8 7 9
10 3
adren
5
alina
1
Sueño 3
5 9 4 2 10 8
s 7
6

Criterios de evaluación

Reconocer que en la salud influyen aspectos físicos, psicológicos y sociales,


E8 y valorar los estilos de vida para prevenir enfermedades y mejorar la
calidad de vida.
Explicar la misión integradora de los sistemas nervioso y endocrino.
Relacionar las alteraciones más frecuentes con los órganos y procesos
E11 implicados. Identificar los factores sociales que repercuten
negativamente en la salud, como el estrés y el consumo de sustancias
adictivas.

Objetivos Evaluación de contenidos

1, 2 Identificar los sistemas de coordinación y relación.

2, 3 Describir las células del sistema nervioso y definir el impulso nervioso.

4 Explicar el funcionamiento del sistema endocrino.

5 Identificar las alteraciones más frecuentes del sistema nervioso.

6 Describir los hábitos saludables para el sistema neuroendocrino.

7 Reconocer las distintas inteligencias múltiples y situaciones de estrés.

8 Identificar los efectos perjudiciales del consumo de drogas.

Objetivos Evaluación de competencias

84
Comunicación lingüística
3, 4, 5, 8
Comprensión lectora.
Conocimiento e interacción con el medio físico y natural
1, 2, 6, 7
Conocimientos científicos.

Temporalización

Ocho sesiones

Actividades TIC

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/aparatocirculatorio/index.htm

UNIDAD 5. FUNCIÓN DE RELACIÓN II: RECEPTORES Y EFECTORES

Objetivos generales de la materia

M2 Aplicar procedimientos de las ciencias.

Comprender y expresar mensajes con contenido científico. Interpretar


M3
diagramas.

M6 Desarrollar actitudes y hábitos favorables para la salud.

Objetivos didácticos

1. Identificar la localización de los receptores sensoriales.


2. Conocer la estructura y función de los órganos de los sentidos.
3. Aprender qué son los órganos efectores y qué funciones realizan.
4. Identificar los principales huesos y cuál es su estructura.
5. Reconocer los tipos de músculos y su funcionamiento.
6. Identificar los síntomas de las enfermedades de receptores y efectores.
7. Adoptar hábitos saludables para los órganos de los sentidos y el aparato locomotor.

Contenidos

Objetivos Contenidos

1, 2 Órganos de los sentidos: localización, estructura y funcionamiento.

3, 4, 5 El aparato locomotor: sistema esquelético y muscular.

4 Los huesos y las articulaciones: funciones, tipos y estructura.

5 Los músculos: estructura, tipos y movimientos.

6, 7 Enfermedades de los sentidos y prevención.

85
6, 7 Lesiones del aparato locomotor y hábitos saludables.

Objetivos Contenidos

1 Localización sobre un modelo humano de los receptores sensoriales.

2 Realización de demostraciones sencillas sobre percepción sensorial.

2, 6 Control de variables en la realización de experimentos con los receptores.

2, 6 Representación gráfica de datos y análisis de resultados.

Desarrollo de juegos al aire libre para poner de manifiesto la importancia de la


3, 7
coordinación y el papel de los órganos receptores y efectores.
Identificación sobre modelo anatómico e ilustraciones de distintos músculos,
4, 5
huesos y articulaciones.

Objetivos Contenidos

6, 7 Reflexión sobre los problemas de salud derivados de hábitos no saludables.

6, 7 Valoración del espíritu de superación de las personas con discapacidad.

6, 7 Actitud positiva hacia el deporte y una vida activa.

Objetivos Contenidos transversales

Educación para los derechos humanos


6, 7
Valoración y respeto a otras personas y, en especial, a las discapacitadas.
Educación para la salud personal
1, 2, 3, Valoración del deporte como una forma saludable de desarrollo personal.
4, 5 Reconocimiento de los riesgos que tiene para la salud el uso abusivo o
inadecuado de equipos informáticos.
Educación vial
Todos Reflexión sobre el cumplimiento de las normas de circulación y de las
consecuencias que puede tener el no hacerlo.
Educación ambiental
Todos
Valoración crítica sobre la vida en entornos naturales que sean saludables.

Competencias básicas

Compete
ncias C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8
básicas

86
Dimensio 1.
1.2 1.3 1.4 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2 3.3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 5.3 6.1 6.2 7.1 7.2 8.1 8.2 8.3
nes 1
4
5
Olores 3 1 2 6 9 7
8
10
Sabore
Cuestiones propuestas

10 1 3 2 6 5 7 8 4 9
s
Huesos
5
de 2 4 3 1 6 8 3 9
7
cristal
Alto
rendi 2
3 6 4 1 7 8 9 10
mien- 5
to
Colore 2 3 4
1 7 8 5
s 9 6 10

Criterios de evaluación

E8 Valorar la importancia de los estilos de vida para prevenir enfermedades.

Conocer los órganos de los sentidos, así como localizar los principales
E11 huesos y músculos del aparato locomotor. Relacionar las alteraciones más
frecuentes con los órganos y procesos implicados en cada caso.

Objetivos Evaluación de contenidos

1, 2 Reconocer los órganos de los sentidos, su estructura y su función.

3, 4, 5 Enumerar y localizar los principales huesos y músculos.

4 Conocer la estructura externa e interna de los huesos.

4 Explicar los tipos de articulaciones y su función.

5 Conocer la estructura de los distintos tipos de músculos.

6 Describir las enfermedades de los sentidos y del aparato locomotor.

7 Describir los cuidados e higiene saludables para receptores y efectores.

Objetivos Evaluación de competencias

Comunicación lingüística
1, 2, 3
Comprensión lectora.

Todos Conocimiento e interacción con el medio físico y natural

87
Conocimientos científicos.

Autonomía e iniciativa personal


1, 2
Planificación y realización de proyectos.

Temporalización

Ocho sesiones.

Actividades TIC

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO

UNIDAD 6. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN: SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

Objetivos generales de la materia

Desarrollar actitudes y hábitos favorables para la salud que hagan frente a los
M6
riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la sexualidad.

Objetivos didácticos

1. Conocer las características de la reproducción humana.


2. Reconocer los caracteres sexuales primarios y secundarios.
3. Estudiar el funcionamiento de los aparatos reproductores femenino y masculino.
4. Entender los ciclos ovárico y uterino del aparato reproductor femenino.
5. Aprender cómo se produce la fecundación, y las fases del desarrollo y nacimiento.
6. Distinguir las ventajas e inconvenientes de los métodos anticonceptivos.
7. Reconocer los tipos y síntomas de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
8. Adoptar hábitos saludables para el aparato reproductor.
9. Comprender la diferencia entre sexo, sexualidad y reproducción.

Contenidos

Objetivos Contenidos

1 Reproducción y ciclo vital.

2 Caracteres sexuales primarios y secundarios.

3 Anatomía y gametogénesis del aparato reproductor masculino.

3 Anatomía y gametogénesis del aparato reproductor femenino.

4 Ciclos ováricos y uterino en la ovogénesis femenina.

5 Respuesta sexual, fecundación, embarazo y parto.

6 Reproducción asistida y métodos anticonceptivos.

88
7 Enfermedades del aparato reproductor.

8 Hábitos saludables para los aparatos reproductores femenino y masculino.

9 Sexualidad y relaciones sociales.

Objetivos Contenidos

Todos Obtención de información relativa a la reproducción y la sexualidad.

2, 3, 4, 5 Localización en láminas anatómicas de los órganos reproductores.

6, 7, 8 Elaboración de tablas comparativas para la organización de datos.

Objetivos Contenidos

Respeto hacia las personas en la igualdad fuera y dentro del hogar y en el


1, 8, 9
diálogo y la negociación para evitar el maltrato.
Voluntad de adquirir un buen conocimiento de la sexualidad para ejercer la
6, 9
paternidad y la maternidad de forma responsable.
Valoración de la necesidad de tomar medidas de higiene sexual, individual y
7
colectiva para evitar enfermedades de transmisión sexual.

9 Reflexión sobre la responsabilidad de engendrar un nuevo ser.

Reconocimiento de valores personales como la dignidad, libertad y autoestima


9
para identificar situaciones de violencia de género y evitarlas.

Objetivos Contenidos transversales

Educación para la salud personal y colectiva


Interés por informarse sobre cuestiones relativas a la sexualidad.
6, 7, 8, 9
Actitud responsable ante actividades de riesgo contra la salud personal o
colectiva.
Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos
Valoración igualitaria de los sexos.
6, 7, 8, 9
Rechazo a todo sesgo sexista en el lenguaje, las ilustraciones y los ejemplos.
Planteamiento de actividades evitando la asignación sexista de tareas.

Competencias básicas

Compete
ncias C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8
básicas

89
Dimensio 1.
1.2 1.3 1.4 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2 3.3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 5.3 6.1 6.2 7.1 7.2 8.1 8.2 8.3
nes 1
Lucha
contr 5
1 2 6 3 8 4 9 10
a el 7
SIDA
Malos 4
1 3 8 2 10 5 9 6
tratos 7
Cuestiones propuestas

Infor
ma- 7
9 1 3 2 10 4 6 5
ción 8
sexual
Atenci
ón,
¡sexo a 8 1 2 4 7 9 5 3 6 10
la
vista!
Partos 4
5
múltip 1 3 8 2 6 10
7
les 9

Criterios de evaluación

Conocer los aspectos de la reproducción humana y describir los


acontecimientos de la fecundación, embarazo y parto. Comprender el
E9
funcionamiento de los métodos de control de la natalidad y valorar el uso
de métodos de prevención de ETS.

Objetivos Evaluación de contenidos

1, 2 Explicar la reproducción humana y los caracteres sexuales.

3, 4 Describir la anatomía y fisiología de los aparatos reproductores.

5 Describir la respuesta sexual, la fecundación, el embarazo y el parto.

6 Explicar las bases de algunos métodos de control de reproducción.

7, 8 Describir las medidas de higiene sexual para evitar ETS.

9 Distinguir reproducción y sexualidad.

9 Reconocer como negativos actos de maltrato y violencia de género.

Objetivos Evaluación de competencias

1, 2, 3, Conocimiento e interacción con el medio físico y natural


4, 5 Conocimientos científicos.

90
Social y ciudadana
Todos Comprender la realidad social.
Cooperar y convivir.
Aprender a aprender
6, 7, 8, 9
Conocimiento de las propias capacidades y conocimientos.
Autonomía e iniciativa personal
6, 7, 8, 9
Valores y actitudes personales.

Temporalización

Nueve sesiones.

Actividades TIC

http://www.uniovi.es/-morfologia/asignatu/biologia/embriologia/Library/Apreppre.htm

UNIDAD 7. SALUD Y ENFERMEDAD

Objetivos generales de la materia

M2 Aplicar procedimientos de las ciencias.

Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar,


M5
individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

M6 Desarrollar actitudes y hábitos favorables para la salud.

Comprender la importancia de las CCNN para satisfacer las necesidades


M7
humanas.

Objetivos didácticos

1. Reconocer los factores que determinan la salud.


2. Conocer los diferentes tipos de enfermedades.
3. Reconocer las causas de enfermedades no infecciosas y su prevención.
4. Conocer los agentes infecciosos y las formas de contagio de enfermedades.
5. Entender los mecanismos de defensa contra enfermedades infecciosas.
6. Identificar las células, tejidos y órganos susceptibles de ser trasplantados.
7. Aprender a prevenir accidentes y a realizar maniobras de primeros auxilios.

Contenidos

Objetivos Contenidos

1 Definición de salud y enfermedad.

1 Factores que determinan el estado de salud.

91
2 Tipos de enfermedades.

3 Enfermedades no infecciosas: causas y prevención.

4 Enfermedades infecciosas: tipos, agentes y prevención.

5 Defensas y tratamientos contra enfermedades infecciosas.

6 Tipos de trasplantes y proceso de donación.

7 Accidentes y primeros auxilios.

Objetivos Contenidos

3 Construcción de instrumentos de control de alcoholemia sencillos.

Realización de procedimientos experimentales fáciles para determinar la


4
presencia de posibles agentes infecciosos.

4 Representación de datos experimentales y análisis de resultados.

7 Elaboración de materiales visuales para prevenir enfermedades.

Objetivos Contenidos

2 Valoración de la influencia del alcohol en el perjuicio de la salud.

6 Reconocimiento de la donación como acto de solidaridad.

7 Adopción de medidas de autoprotección en el entorno familiar y escolar.

7 Realización de maniobras de primeros auxilios.

Objetivos Contenidos transversales

Educación para la salud y ocio responsable


Valoración crítica del uso abusivo de medicamentos.
Concienciación sobre las normas de seguridad e higiene para la prevención de
1, 2, 3, 5, 7
accidentes.
Actitud responsable y crítica ante sugerencias de consumo de drogas legales o
ilegales.
Educación vial
Reflexión sobre las normas de circulación y las consecuencias de no
cumplirlas.
1, 2, 3, 7
Reconocimiento de los accidentes viales, principal causa de muerte en
adolescentes.
Práctica de normas elementales de socorrismo en caso de accidente.

92
Educación ambiental
4, 5
Valoración crítica sobre la vida en entornos naturales que sean saludables.

Competencias básicas

Compete
ncias C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8
básicas
Dimensio 1.
1.2 1.3 1.4 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2 3.3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 5.3 6.1 6.2 7.1 7.2 8.1 8.2 8.3
nes 1
Alergi 1 4
3 5 9 6 8 10
as 2 7
Contr
ol de
3 2 5 4 1 6 9 7 7 10 8
Cuestiones propuestas

alcoho
le-mia
Donan
7 3
tes de 2 1 5 4 6 9
10 8
vida
Medic
a-
3 7 2 8 4 5 9 10 6
mento 1
s
Vacun 1 6
3 10 5 4 8 9
as 2 7

Criterios de evaluación

E1 Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico.

E8 Reconocer que en la salud influyen aspectos físicos, psicológicos y sociales.

Objetivos Evaluación de contenidos

1, 2 Definir salud y enfermedad y describir los tipos de enfermedades.

3 Describir los tipos y causas de enfermedades no infecciosas.

3 Reconocer conductas de prevención de enfermedades no infecciosas.

4 Explicar los agentes infecciosos, contagio y desarrollo de enfermedad.

5 Describir los mecanismos de defensa contra enfermedades infecciosas.

5 Entender la diferencia entre vacunas y antibióticos.

93
6 Definir trasplante y explicar los tipos de donaciones.

7 Explicar la prevención de accidentes y las técnicas de primeros auxilios.

Objetivos Evaluación de competencias

Conocimiento e interacción con el medio físico y natural


2, 4, 5
Metodología científica.
Social y ciudadana
1, 2, 3, 6, 7
Cooperar y convivir.
Autonomía e iniciativa personal
4, 6, 7 Valores y actitudes personales.
Planificación y realización de proyectos.

Temporalización

Siete sesiones.

UNIDAD 8. PAISAJE Y RELIEVE

Objetivos generales de la materia

Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las CCNN para interpretar
M1
los fenómenos naturales.
Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y
M3
escrito con propiedad. Interpretar diagramas, gráficas y tablas.
Obtener información sobre temas científicos utilizando distintas fuentes, incluidas las
M4
tecnologías de la información y la comunicación.

Objetivos didácticos

1. Diferenciar los conceptos de relieve y paisaje.


2. Saber cuáles son los elementos que conforman un paisaje.
3. Conocer la dinámica atmosférica y cómo se interpretan los mapas meteorológicos.
4. Reconocer los procesos geológicos externos.
5. Describir las formas del relieve debidas a la acción de agentes geológicos externos.
6. Conocer los elementos de mapas del relieve y saber realizar perfiles topográficos.
7. Rocas sedimentarias: origen, clasificación y utilidad.

Contenidos

Objetivos Contenidos

1, 2 Relación entre relieve y paisaje.

3 Energía solar, dinámica atmosférica, agentes geológicos y clima.

94
3 Mapas meteorológicos: elaboración y simbología.

4 Procesos geológicos externos: meteorización, erosión, transporte y sedimentación.

5 Formas del relieve por acción de la temperatura, viento, agua y seres vivos.

6 Elementos del mapa topográfico.

7 Ciclo de las rocas.

7 Origen y clasificación de las rocas sedimentarias.

7 Utilización de rocas sedimentarias: combustibles fósiles.

Objetivos Contenidos

1, 2, 4, 5 Observación e interpretación de la acción de agentes geológicos externos.

3 Identificación de símbolos e interpretación de mapas meteorológicos.

6 Realización e interpretación de perfiles topográficos.

7 Representación del ciclo de las rocas.

7 Identificar las rocas sedimentarias de origen orgánico.

Objetivos Contenidos

1, 2 Actitud abierta a la percepción, disfrute y conservación de la belleza natural del paisaje.

Interés por comprender los cambios que se producen en la superficie terrestre y el origen de las
4, 5
formaciones del relieve.

7 Reconocimiento de la capacidad humana de transformar el paisaje.

Objetivos Contenidos transversales

Educación ambiental
1, 2 Aprecio por el cuidado del entorno cercano.
Valoración de un medio ambiente no contaminado.
Cultura andaluza
4, 5, 6, 7 Utilización y valoración del entorno andaluz, sus espacios naturales y sus características
geoquímicas.

Competencias básicas

95
Compete
ncias C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8
básicas
Dimensio 1.
1.2 1.3 1.4 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2 3.3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 5.3 6.1 6.2 7.1 7.2 8.1 8.2 8.3
nes 1
Viaje
de 4 1
6 2 5 9 8 10
estudi 7 3
os
Esquia 8
1 2 3 4 6 10 7 5
ndo 9
Cuestiones propuestas

Monu-
mento 1
4 5
s 2 3 9 8
10 7
natura 6
les
Parque
s
Natura 5 1
8 2 9 10 4 7
les 6 3
andalu
ces
Ríos y
4
caudal 2 8 3 1 5 6 7 9
10
es

Criterios de evaluación

Identificar las acciones de los agentes geológicos externos en el origen y


E13 modelado del relieve terrestre, así como en el proceso de formación de las
rocas sedimentarias.

Objetivos Evaluación de contenidos

1, 2 Diferenciar entre paisaje y relieve y describir los elementos del paisaje.

3 Describir la dinámica atmosférica e interpretar mapas meteorológicos.

4 Interpretar la acción de los procesos geológicos implicados.

5 Reconocer las formas de relieve en distintos paisajes.

6 Realizar e interpretar mapas topográficos.

7 Reconocer rocas sedimentarias y comprender su origen y formación.

Objetivos Evaluación de competencias

96
Comunicación lingüística
1, 2
Expresión escrita.
Matemática
3, 6
Plantear y resolver problemas.
Conocimiento e interacción con el medio físico y natural
Todos
Conocimientos científicos.
Tratamiento de la información y competencia digital
5
Obtención de información.

Temporalización

Nueve sesiones.

UNIDAD 9. RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES

Objetivos generales de la materia

M5 Adoptar actitudes críticas para analizar cuestiones científicas y tecnológicas.

Comprender la importancia de las CCNN para las necesidades humanas y


M7
participar en la toma de decisiones para problemas locales y globales.
Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad
M8
y el medio ambiente, y la necesidad de avanzar hacia un futuro sostenible.

Objetivos didácticos

1. Aprender qué son los recursos naturales y cómo se clasifican.


2. Diferenciar entre recursos renovables y no renovables.
3. Conocer los principales recursos energéticos para la producción de electricidad.
4. Estudiar los usos del agua y los métodos para su gestión, consumo y depuración.
5. Aprender qué es impacto ambiental y cómo se produce.
6. Reconocer los principales problemas medioambientales.
7. Conocer qué es el desarrollo sostenible.

Contenidos

Objetivos Contenidos

1, 2 Los recursos naturales: características, tipos y clasificación.


3 Los recursos energéticos: producción de electricidad.
4 Otros recursos naturales: hídricos, biológicos y geológicos.
5 Impacto ambiental y tipos de contaminantes.
5 Gestión de residuos sólidos urbanos.
6 Problemas medioambientales de escala global.

97
7 Desarrollo sostenible: concepto y actuaciones.

Objetivos Contenidos

Comunicación de las conclusiones de diversos trabajos escritos sobre los


1, 2, 6, 7
recursos naturales.
3, 4, 5 Debate de cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible.
Realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto los problemas
6
medioambientales más acuciantes.

6 Elaboración de informes con resultados de experimentos sencillos.

Objetivos Contenidos

1, 2 Valoración de la gestión racional de los recursos naturales.

4 Aprecio del agua como un recurso natural de gran valor.

5, 6, 7 Aplicación de la estrategia de las 3 “R” (reducir, reutilizar y reciclar).

6, 7 Valoración del medio ambiente como un patrimonio de la humanidad.

Objetivos Contenidos transversales

Educación para la paz y los derechos humanos


1, 2, 3, 4 Reflexión sobre la escasez de recursos y de sus repercusiones en el mundo
actual.
Educación para la salud
6, 7
Rechazo de las actividades humanas contaminantes.
Educación para el consumo
4, 5, 6, 7
Reflexión sobre la necesidad de tener hábitos de consumo responsable.
Educación ambiental
Valoración de un medio ambiente no contaminado.
Espíritu crítico ante el impacto ambiental producido por la deforestación,
5, 6, 7 debida a la utilización de la madera como material industrial, y sus efectos
sobre la agricultura.
Reconocimiento de las posibilidades de reciclado y reutilización de
materiales (papel).

Competencias básicas

Compete
ncias C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8
básicas

98
Dimensio 1.
1.2 1.3 1.4 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2 3.3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 5.3 6.1 6.2 7.1 7.2 8.1 8.2 8.3
nes 1
Recur
5
sos 4
8 3 7 2 1 6
natur 9
10
ales
Cuestiones propuestas

7 3 6
Gases 1 2 4 5
10 8 9
Vertid 3 2
8 7 10 6 1 5
os 4 9
Ciuda
des 1 2 4
3 6 10 9
sosteni 8 5 7
bles
4
Erosió 2 5
6 1 9 7
n 3 8
10

Criterios de evaluación

Recopilar información sobre efectos de la contaminación y agotamiento de


recursos. Analizar y argumentar actuaciones para evitar el deterioro del
E12
medio ambiente y promover una gestión más racional de los recursos
naturales.

Objetivos Evaluación de contenidos

1 Conocer el concepto de recurso natural y distinguir los distintos tipos.

2 Clasificar los recursos en renovables o no renovables.

3 Describir los principales recursos energéticos y cómo se pueden utilizar.

4 Explicar los procesos de potabilización y depuración del agua.

5 Definir impacto ambiental y distinguir los tipos de impactos.

5 Conocer los residuos producidos por las actividades humanas.

6 Identificar y explicar alteraciones concretas del medio ambiente.

7 Definir desarrollo sostenible.

Describir las actuaciones personales que contribuyen a alcanzar el desarrollo


7
sostenible.

99
Objetivos Evaluación de competencias

Conocimiento e interacción con el medio físico y natural


Todos
Conocimientos científicos.
Tratamiento de la información y competencia digital
5, 6, 7
Obtención de información.

Temporalización

Nueve sesiones.

Objetivos mínimos

1. Conocer y diferenciar los niveles de organización que constituyen el cuerpo humano. Estructura y
función de los diferentes orgánulos de las células humanas.
2. Reconocer la importancia de la alimentación en el crecimiento y mantenimiento de la salud. Conocer las
necesidades nutricionales.
3. Diferenciar los diferentes tipos de alimentos clasificándolos según los principios inmediatos que
contengan y su valor energético.
4. Comprender los requerimientos de una dieta completa y equilibrada.
5. Conocer la anatomía y fisiología de los diferentes órganos del aparato digestivo y respiratorio que
intervienen en la función de nutrición.
6. Comprender los procesos de transformación que sufren los alimentos hasta que son utilizados por el
organismo. Entender la importancia del intercambio de gases respiratorios en la función de nutrición
celular.
7. Identificar la función de transporte del aparato circulatorio dentro de la nutrición humana.
8. Conocer la estructura y funcionamiento del corazón. Aprender las características y funciones de la
sangre.
9. Identificar los órganos que intervienen en la excreción humana. Valorar la importancia de hábitos
saludables en relación a los aparatos que intervienen en la función de nutrición.
10. Valorar y diferenciar la importancia de los dos grandes sistemas de integración del cuerpo humano
endocrino y nervioso .Reconocer los niveles de integración nerviosa y las partes en que se divide el
sistema nervioso según su función.
11. Diferenciar las diferentes glándulas endocrinas, hormonas que segregan y la función que cada una de
ellas realiza.
12. Conocer la anatomía y la fisiología de los aparatos reproductor masculino y femenino. Entender el ciclo
ovárico y uterino.
13. Analizar las técnicas de reproducción asistida. Comprender cómo actúan los diversos métodos
anticonceptivos. Conocer y prevenir las enfermedades de transmisión

100
7. FÍSICA Y QUÍMICA DE TERCER CURSO

UNIDAD 1: La ciencia y su método. Medida de magnitudes

OBJETIVOS

 Conocer en qué consiste el método científico y describir sus dos etapas fundamentales: la observación y la
experimentación.
 Distinguir, de las distintas variables que intervienen en un fenómeno natural, cuáles son magnitudes y cuáles
no.
 Conocer el Sistema Internacional de Unidades y saber en qué unidades de dicho sistema se expresan las
magnitudes fundamentales.

 Saber utilizar la notación científica y conocer el número de cifras significativas con que se expresa una
cantidad, así como valorar el posible error cometido. Organizar y analizar los datos experimentales en tablas
y gráficas.

CONTENIDOS

Conceptos
 Aproximación al conocimiento científico.
 Etapas del método científico.
 Las magnitudes físicas y sus unidades.
 Instrumentos de medida. Sensibilidad y precisión. La notación científica.
 Cifras significativas y errores. Redondeo. Errores experimentales. Cálculo de errores.
 Organización y análisis de datos experimentales. Tablas y gráficas. Relaciones entre variables. Normas para
dibujar gráficas.

Procedimientos
 Análisis de situaciones en las que se desarrolle un trabajo científico.
 Identificar las etapas del método científico en diferentes situaciones.
 Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos al cálculo de cifras
significativas y errores.
 Aproximación del rigor científico al lenguaje corriente.
 Realización de algún experimento poniendo de manifiesto la importancia que tiene la medición de una
magnitud en cualquier experiencia, así como el error cometido en la medida y el tratamiento de datos.

Actitudes
 Valorar el trabajo de los científicos y la metodología que utilizan para estudiar los fenómenos naturales.
 Valoración de la importancia que tiene el rigor en cualquier experiencia científica.
 Reconocer la importancia de la ciencia en la evolución del bienestar de la humanidad.
 Respetar las normas de seguridad en el laboratorio.
 Realizar trabajos experimentales con orden y limpieza.

101
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Conocer las características del método científico.
2. Explicar las etapas que caracterizan el método científico.
3. Reconocer las magnitudes fundamentales, así como sus unidades en el Sistema Internacional.
4. Conocer las propiedades de los instrumentos de medida y utilizar correctamente el número de cifras
significativas. Usar correctamente la notación científica. Conocer y calcular el error cometido.
5. Analizar los datos experimentales organizándolos en tablas y gráficas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

 Conocer la forma de trabajar de los científicos y su repercusión en el desarrollo social y tecnológico actual.
(C3, C4, C8)

 Valorar la unificación de teorías, el tratamiento de datos, el uso de unidades… como base del aprendizaje
científico. (C4, C7)

ACTIVIDADES TIC
www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/unidades/unidades/unidades.htm (Universidad del País Vasco)
www.ua.es/centros/ciencias/seguridad/pra_lab_seg.htm (Universidad de Alicante)

UNIDAD 2. Los sistemas materiales

OBJETIVOS
 Reflexionar sobre la materia y sus propiedades. Conocer algunas propiedades de la materia, como la masa, el
volumen o la densidad.
 Recordar los estados en que puede presentarse un sistema material y los procesos de cambio de un estado a
otro.
 Comprender y conocer las hipótesis de la teoría cinético-molecular.
 Definir la temperatura de fusión y ebullición como propiedades características de las sustancias. Conocer
algunas leyes de los gases.

CONTENIDOS

Conceptos
 Propiedades generales de la materia: masa y volumen.
 La densidad como propiedad específica de la materia.
 Estados de agregación de los sistemas materiales y sus características.
 La teoría cinética, un modelo para interpretar la materia.
 Cambios de estado.
 Temperatura de fusión y ebullición.
 Calor latente de cambio de estado.
 La interpretación cinética de la presión, la temperatura y los cambios de estado.
 Aproximación a las leyes de los gases: Ley de Boyle-Mariotte.

102
Procedimientos
 Manejo de instrumentos para medir la masa.
 Manejo de instrumentos para medir el volumen.
 Estimación de medidas de masa y de volumen en objetos cotidianos.
 Realización de experiencias sencillas que lleven a determinar la densidad de sólidos y líquidos.
 Utilización de la teoría cinético-molecular para explicar las propiedades específicas de la materia.
 Distinción entre lo que es una descripción de las observaciones o de los hechos, y lo que es la interpretación
teórica del modelo cinético.
 Construcción e interpretación de las gráficas de calentamiento y enfriamiento de una sustancia.

Actitudes
 Sensibilidad por el orden y la limpieza del lugar de trabajo y el material utilizado.
 Valoración del cuidado en el manejo de material de vidrio adoptando las debidas precauciones.
 Valorar la importancia de los modelos y teorías como medio para construir la ciencia, e interpretar hechos
cotidianos para confrontarlos con datos empíricos.
 Reconocimiento y valoración de la importancia del trabajo en equipo en la planificación y realización de
experiencias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Diferenciar las propiedades generales y específicas de la materia.
2. Especificar las características de los estados de agregación de la materia y de los cambios de estado.
3. Utilizar la teoría cinético-molecular para explicar el comportamiento de la materia.
4. Describir las propiedades específicas de la materia: temperatura de fusión y de ebullición.
5. Aplicar las leyes de los gases a la resolución de problemas y a la construcción de gráficas.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Conocer las propiedades generales y específicas de la materia así como sus estados de agregación, y saber
cómo medir y relacionar conceptos como masa, volumen y densidad. (C3, C2)
 Comprender y valorar el uso de modelos en la ciencia como método de comunicación e interpretación de la
realidad. (C3, C4, C7)

ACTIVIDADES TIC
Estados de agregación y temperatura: http://www.miamisci.org/af/sln/phases/nitrogengas.html.
Modelo cinético y estados de agregación: http://www.dlt.ncssm.edu/TIGER

UNIDAD 3. Mezclas, disoluciones y sustancias puras

OBJETIVOS
 Estudiar los distintos tipos de mezclas, sus aplicaciones y sus técnicas de separación. Realizar su
clasificación atendiendo a diversos criterios.
 Conocer y manejar las dos variables que permiten estudiar las disoluciones: la concentración y la
solubilidad.

103
 Describir las sustancias puras a partir de sus propiedades macroscópicas. Utilizar modelos de partículas y
diversas propiedades para diferenciarlas de las mezclas.

CONTENIDOS
Conceptos
 Sistemas materiales homogéneos y heterogéneos.
 Las mezclas heterogéneas. Métodos de separación.
 Las disoluciones. Formas de expresar su concentración.
 Métodos de separación de los componentes de las disoluciones.
 Las sustancias puras. Identificación.
 Solubilidad de las sustancias puras.
 Clasificación de las sustancias puras: elementos y compuestos.

Procedimientos
 Presentar ejemplos de sistemas materiales donde su clasificación como homogéneo o heterogéneo dependa
del instrumento de observación.
 Formar en el laboratorio mezclas heterogéneas y diseñar procedimientos para separar sus componentes.
 Preparar disoluciones de distintas concentraciones, realizando los cálculos numéricos necesarios para
determinar la concentración.
 Realizar en el laboratorio la separación de los componentes de una disolución por evaporación y por
destilación.
 Realizar modelos de partículas de mezclas y de sustancias puras.
 Interpretar gráficas de solubilidad de sustancias puras, fundamentalmente en agua.

Actitudes
 Gusto por el cuidado, orden y precisión en la manipulación de productos químicos e instrumentos de
laboratorio.
 Valoración de las aplicaciones prácticas de los avances científicos en la vida cotidiana; en particular, de las
técnicas de separación de sustancias y sus aplicaciones en sanidad, perfumería, alimentación, etc.
 Interés por la utilización correcta de términos científicos relativos a las mezclas y a las sustancias puras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Clasificar la materia por su aspecto y por su composición.
2. Diseñar procedimientos de separación de mezclas homogéneas y heterogéneas.
3. Identificar los distintos tipos de disoluciones y expresar su concentración de forma numérica.
4. Describir la solubilidad de sustancias en agua y los factores de los que depende.
5. Diferenciar, por sus propiedades, a las mezclas de las sustancias puras y a los elementos de los compuestos.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Conocer los criterios de clasificación de la materia por su aspecto y por su composición, relacionándolos con
la propiedades macroscópicas y microscópicas de las sustancias. (C3, C4)

104
 Utilizar los modelos como método de comunicación de los conceptos científicos con el resto de compañeros.
(C4, C8)
 Relacionar los métodos de separación de mezclas y disoluciones con los empleados en depuradoras de aguas
potables y residuales, valorando la defensa del entorno. (C3, C7)
 Conocer, manejar y extraer conclusiones de las gráficas de solubilidad de las sustancias. (C3, C2, C8)

ACTIVIDADES TIC
http://catedu.unizar.es/ciencias_aragon/ (Portal Aragonés para la enseñanza de la Física y la Química)

UNIDAD 4. Los átomos y su complejidad

OBJETIVOS
 Conocer los distintos modelos atómicos y distinguir las partes del átomo (núcleo y corteza), diferenciando
las partículas que lo componen. Manejar los conceptos de número atómico, número másico, masa atómica,
isótopo e ion.
 Reconocer la importancia que tiene la clasificación de los elementos químicos e identificar los principales
tipos de elementos en el sistema periódico. Extraer conclusiones acerca de las propiedades que puede tener
un elemento en función del lugar que ocupe en el sistema periódico.

CONTENIDOS
Conceptos
 Pruebas de la existencia de los átomos.
 Modelos atómicos:
 Modelo atómico de Dalton.
 Modelo atómico de Thomson.
 Experimento de Rutherford.
 El modelo atómico nuclear.
 Número atómico y masa atómica. Isótopos.
 La corteza atómica. Iones.
 El sistema periódico de los elementos. Configuración electrónica.
 Las propiedades de los elementos y el sistema periódico. Tipos de elementos.

Procedimientos
 Desarrollo de la capacidad para discernir entre lo que es una descripción de las observaciones o de los
hechos y lo que es una interpretación teórica.
 Utilización de modelos para explicar la estructura atómica.
 Realización de cuestiones que relacionen las partículas fundamentales con el número atómico, la existencia
de iones, isótopos, etc.
 Realización de experiencias de laboratorio en las que se pongan de manifiesto algunas propiedades de los
elementos químicos.
 Utilización de fuentes de información sobre la vida y la actuación de los científicos.

Actitudes
 Reconocer la importancia de los modelos y su confrontación con los hechos empíricos.

105
 Valorar el cambio y la adaptación en el tiempo de las teorías y modelos científicos.
 Considerar las aplicaciones del conocimiento al mundo real.
 Valorar la provisionalidad de las explicaciones como algo característico del conocimiento científico, y como
base del carácter no dogmático y cambiante de la ciencia.
 Acercarse a las biografías de los autores para comprender su pensamiento, intereses y razonamiento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Conocer los distintos modelos atómicos, así como las partes del átomo, y diferenciar las partículas que lo
componen.
2. Definir y utilizar los conceptos de número atómico, número másico, masa atómica, isótopo e ion.
3. Clasificar los elementos químicos.
4. Identificar los principales tipos de elementos en el sistema periódico.
5. Relacionar la posición de los elementos en el sistema periódico con sus propiedades.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Conocer la diferencia entre medir y observar la realidad y las interpretaciones teóricas que que se presentan
al resto de la humanidad. (C3, C4)
 Valorar la iniciativa de gran cantidad de científicos que se lanzan al estudio de un problema como el del
conocimiento de la estructura de la materia. (C3, C7, C8)
 Reconocer la provisionalidad de las explicaciones científicas como algo propio del conocimiento científico.
(C3, C4, C8)
 Aprender que de la curiosidad y la duda de algunos científicos surge el conocimiento real y el
enriquecimiento cultural. (C7, C8)

ACTIVIDADES TIC
 http://personal5.iddeo.es/pefeco/Tabla/historiaatomo.htm. Historia de la teoría atómica.

UNIDAD 5. Uniones entre átomos

OBJETIVOS
 Relacionar las propiedades de las sustancias con el tipo de estructura y enlace que presentan.
 Relacionar las fórmulas de los compuestos con su composición atómica. Realizar cálculos utilizando los
conceptos de mol y masa molecular.
 Relacionar las diversas formas de expresar la concentración de una disolución y resolver problemas sencillos
sobre molaridad.

CONTENIDOS
Conceptos
 Regla del octeto.
 Enlace químico. Moléculas y cristales.
 Enlace iónico. Propiedades de los compuestos iónicos.
 Enlace covalente. Propiedades de los compuestos covalentes. Sustancias moleculares y cristales covalentes.
 Enlace metálico. Propiedades de los metales.

106
 Masa molecular. Composición centesimal.
 El mol. Mol de átomos y mol de moléculas.
 El mol y la concentración de las disoluciones.

Procedimientos
 Identificación del tipo de enlace de diferentes compuestos en función de las propiedades que presentan.
 Determinación de masas moleculares y de masas reales en gramos o kilogramos.
 Cálculo de la composición centesimal a partir de la masa molecular.
 Construcción tridimensional de moléculas con ayuda de los modelos moleculares.
 Búsqueda de información relacionada con la utilidad de diferentes elementos y compuestos.
 Introducción a la formulación. Representación mediante fórmulas de algunas sustancias químicas.
Identificación de algunos elementos y compuestos.

Actitudes
 Reconocimiento de la importancia de la utilización de modelos para representar los compuestos de modo que
respondan a las propiedades observadas para ellos.
 Interés en buscar información histórica sobre la utilización de determinados elementos y compuestos.
 Reconocimiento de la importancia de acercar el conocimiento científico a situaciones y hechos relacionados
con la vida cotidiana.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir y justificar los diferentes tipos de enlaces según los átomos que se unen.
2. Clasificar y describir las diferentes sustancias y sus propiedades según el tipo de unión entre sus átomos.
3. Interpretar el significado de las fórmulas químicas de las sustancias realizando cálculos de masas
moleculares y determinando su composición centesimal.
4. Comprender el concepto de mol y utilizarlo en el cálculo de cantidades de sustancias, relacionando con la
masa molecular y el número de Avogadro.
5. Utilizar la concentración de una disolución expresada en mol/L para realizar cálculos químicos en problemas
de disoluciones.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Conocer las diferentes estructuras que pueden presentar las sustancias en función de los elementos que las
componen y ser capaz de comunicar esto a los compañeros. (C3, C4, C7)
 Aprender a trabajar con conceptos como masa molecular, composición centesimal, mol… que permiten
describir las proporciones de la materia a nivel microscópico y macroscópico. (C3, C7, C8)

ACTIVIDADES TIC
http://www.educaplus.org/modules/wfsection/article.php?articleid=30 Moléculas en tres dimensiones:

UNIDAD 6. Las reacciones químicas

OBJETIVOS
 Diferenciar los cambios físicos de los cambios químicos. Conocer la ley de conservación de la masa.
 Clasificar las reacciones químicas por su energía.

107
 Representar, ajustar e interpretar las reacciones químicas y realizar cálculos sencillos.

CONTENIDOS
Conceptos
 Cambios físicos y químicos.
 ¿Qué ocurre en una reacción química?
 Conservación de la masa.
 Ajuste de ecuaciones químicas.
 Aspectos energéticos de las reacciones.
 Ecuaciones termoquímicas.
 Información que proporciona una ecuación química ajustada.
 Cálculos químicos elementales con masas y volúmenes.

Procedimientos
 Identificación, en procesos sencillos, de transformaciones físicas y químicas.
 Realización de experiencias que permitan reconocer las reacciones más características y algunas de sus
propiedades.
 Interpretación y representación de ecuaciones químicas.
 Utilización de modelos simplificados sobre el interior de la materia.
 Realización de cálculos sencillos con masas y volúmenes.

Actitudes
 Cuidado y respeto por el medio natural.
 Valoración crítica del efecto de los productos químicos presentes en el entorno.
 Valoración y reconocimiento de la química en la elaboración de nuevas sustancias.
 Reconocimiento y valoración de la importancia del trabajo en equipo en la planificación y realización de
experiencias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar cambios químicos utilizando las propiedades características de los reactivos y productos o el
modelo de partículas.
2. Escribir y ajustar una ecuación química fundamentándose en la Ley de Lavoisier y en la teoría de Dalton
formuladas para las reacciones químicas.
3. Reconocer los aspectos energéticos de las reacciones químicas.
4. Deducir la información que proporciona una ecuación química ajustada.
5. Resolver problemas y ejercicios relacionados con las reacciones químicas utilizando la información que se
obtiene de las ecuaciones químicas.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Reconocer a través de las reacciones químicas que una de las características fundamentales de los sistemas
físicos es que están en continuo cambio. (C3, C4, C8)

108
 Ver en las leyes de conservación que, a pesar del continuo cambio de la materia, existen una serie de
principios o leyes inquebrantables que rigen esos cambios. (C3, C7)
 Extraer toda la información que proporcionan las ecuaciones químicas ajustadas y realizar cálculos precisos
a partir de estas. (C2, C4, C8)

ACTIVIDADES TIC
http://www.ciencia.net Portal científico, con noticias, artículos y enlaces científicos etc.

UNIDAD 7. Distintos tipos de reacciones químicas

OBJETIVOS
 Identificar los distintos tipos de reacciones químicas. Valorar la importancia de las reacciones químicas en la
vida cotidiana.
 Diferenciar el comportamiento de disoluciones acuosas de ácidos y bases, y medir su pH.
 Realizar cálculos de volumen y de concentración en las reacciones de neutralización.

CONTENIDOS
Conceptos
 Reacciones de descomposición.
 Reacciones de síntesis.
 Reacciones de sustitución.
 Reacciones de combustión.
 Ácidos y bases.
 Características fenomenológicas y químicas.
 Disoluciones acuosas de ácidos y bases.
 Indicadores.
 La escala de pH.
 Reacciones de neutralización.

Procedimientos
 Reconocimiento de los distintos tipos de reacciones.
 Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar cálculos sencillos de masa y energía.
 Realización de experiencias sencillas para diferenciar ácidos de bases.
 Utilización de indicadores para estudiar reacciones de neutralización.
 Realización de cuestiones y ejercicios para determinar la concentración de disoluciones acuosas de ácidos o
bases.

Actitudes
 Reconocimiento de la importancia de los ácidos y las bases en nuestra vida.
 Valoración crítica del efecto negativo que puede tener para la salud la obtención, transporte y utilización
indebida de ácidos y bases.
 Interés en buscar información sobre la importancia de determinados ácidos y bases.

109
 Interés por informarse de la importancia que tiene el pH y su regulación en el funcionamiento del cuerpo
humano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Reconocer reacciones químicas de descomposición, síntesis y sustitución, y resolver ejercicios y problemas
relacionados con las mismas.
2. Describir algunas reacciones de combustión y calcular la energía liberada en algunos procesos.
3. Diferenciar los ácidos de las bases teniendo en cuenta sus propiedades o su comportamiento químico.
4. Conocer la utilidad de los indicadores y la escala pH para averiguar la acidez o basicidad de las disoluciones.
5. Interpretar procesos de neutralización y utilizar las expresiones en g/L y mol/L de concentración de una
disolución para realizar cálculos químicos en dichas reacciones.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Conocer los diferentes criterios que se pueden utilizar para ordenar las reacciones químicas dando lugar a las
diferentes clasificaciones. (C3, C4)
 Adquisición de una actitud crítica ante el manejo de productos químicos debido al efecto negativo que
pueden tener un mal uso de estos en la salud y la conservación del medio ambiente. (C3, C5, C8)

ACTIVIDADES TIC
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/rincon-c/enlaces/fq.htm. Página del IES Victoria Kent.

UNIDAD 8. Química y sociedad

OBJETIVOS
 Valorar la importancia del conocimiento en sí mismo que motivó a muchos científicos a emprender la
búsqueda de diferentes sustancias químicas.
 Valorar los avances científicos y técnicos que se han producido en el descubrimiento de nuevos materiales.
 Apreciar la importancia de la investigación científica con el fin de cuidar nuestro entorno. Valorar los
beneficios que la química puede aportar a la consecución de un desarrollo sostenible.

CONTENIDOS
Conceptos
 Incidencia social de la química.
 La química y los materiales. Nuevos materiales.
 Los procesos nucleares y la radiactividad natural: fisión y fusión nuclear.
 La química de la vida.
 La industria farmacéutica y los medicamentos.

Procedimientos
 Búsqueda de la relación existente entre el nacimiento y, sobre todo, el desarrollo de la química con la mejora
de la calidad de vida.
 Realización de trabajos sobre múltiples aspectos de la química-tecnología-sociedad: nuevos materiales,
medicamentos, procesos nucleares, etc.

110
Actitudes
 Reconocimiento y valoración de la contribución de los científicos a la sociedad.
 Conocimiento del carácter interdisciplinario de la química.
 Valoración de la importancia de la conservación del medio ambiente.
 Sensibilización hacia los grandes retos medioambientales que tiene planteados nuestro mundo, tanto a escala
global como local.
 Usar adecuadamente los medicamentos evitando la automedicación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Conocer la evolución y la casuística que han permitido descubrir los diferentes elementos y compuestos a lo
largo de la historia
2. Describir en qué consiste la energía nuclear y los problemas derivados de su uso.
3. Destacar la importancia de la química en la obtención de nuevos materiales.
4. Conocer los elementos químicos básicos que forman la materia viva.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Detectar la presencia de la química en multitud de procesos de la vida cotidiana. (C4, C8)
 Valorar la actitud mostrada por los científicos que con su contribución ayudan a construir la ciencia. (C3,
C8)
 Reconocer la importancia que puede tener la conservación de nuestro entorno natural y valorar las
aportaciones que en este sentido puede hacer la química. (C3, C5)

ACTIVIDADES TIC
– http://www.parqueciencias.com/ Parque de las Ciencias de Granada
– http://www.casaciencias.org/ Casa de las Ciencias de A Coruña

UNIDAD 9. Cargas y fuerzas eléctricas

OBJETIVOS
 Entender el origen de la carga eléctrica y los procesos de electrización de la materia. Conocer los tipos de
cargas y el comportamiento de los distintos materiales en presencia de las mismas.
 Describir las interacciones entre cargas puntuales y en reposo.

CONTENIDOS
Conceptos
 La electricidad en la historia.
 Electrización y tipos.
 Naturaleza eléctrica de la materia.
 La carga eléctrica y su medida.
 Fuerza entre cargas. Ley de Coulomb.
 Campo eléctrico: intensidad y representación.
 Conductores y aislantes.

111
Procedimientos
 Electrizar cuerpos empleando distintos métodos.
 Manejar el electroscopio, el electrómetro y el electróforo.
 Resolver ejercicios numéricos en los que intervenga la Ley de Coulomb y/o la intensidad de campo eléctrico.
 Representar e interpretar las líneas de campo de distribuciones elementales.
 Diferenciar entre conductores y aislantes en materiales de uso cotidiano.
 Identificar la distribución de cargas en conductores en equilibrio eléctrico.

Actitudes
 Concienciación de la trascendencia que tienen los avances científicos para el progreso de la humanidad.
 Disposición a expresarse mediante los términos y expresiones científicos idóneos en cada situación.
 Interés por el trabajo en equipo y el manejo cuidadoso del material de laboratorio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Relacionar la carga eléctrica con la estructura atómica de la materia.
2. Describir los diferentes fenómenos de electrización de los cuerpos.
3. Diferenciar los materiales según su conductividad.
4. Calcular fuerzas entre cargas eléctricas utilizando la Ley de Coulomb.
5. Explicar las fuerzas eléctricas utilizando el concepto de campo.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Comprender, a partir de la naturaleza fundamnetal de la materia, los procesos que permiten a los cuerpos
neutros adquirir cargas. (C3, C7)
 Adentrarse en el conocimiento de la nomenclatura y los modelos que hacen posible la comprensión de la
electrización de la materia. (C5, C7, C8)
 Comprender el concepto de campo que se utiliza para describir las propiedades del espacio cuando estas se
ven afectadas por la presencia de cargas. (C2, C3)
 Conocer la clasificación de la materia según su conductividad en conductores y aislantes y saber las
aplicaciones de esta propiedad. (C3, C5)

UNIDAD 10. La corriente eléctrica

OBJETIVOS
 Interpretar científicamente las magnitudes eléctricas básicas de un circuito, comprender y aplicar la relación
entre ellas, y conocer los instrumentos con que se miden.
 Describir el balance energético de un circuito. Asociarlo a la potencia consumida por un dispositivo
eléctrico.

CONTENIDOS
Conceptos
 Circuito eléctrico. Elementos principales.
 Símil hidráulico de un circuito.

112
 Diferencia de potencial. Voltímetro.
 Intensidad de corriente. Amperímetro.
 Ley de Ohm. Resistencia eléctrica.
 Resistencia eléctrica de un hilo conductor.
 Asociación de resistencias.
 Energía y potencia eléctrica. Ley de Joule.

Procedimientos
 Representar simbólicamente circuitos eléctricos.
 Interpretar y montar en el laboratorio circuitos a partir de su esquema gráfico.
 Calcular resistencias equivalentes.
 Realizar los cálculos numéricos necesarios para aplicar la Ley de Ohm y averiguar corrientes derivadas.
 Interpretar gráficas voltaje-intensidad.
 Calcular la energía y la potencia de un dispositivo eléctrico.

Actitudes
 Valoración de la importancia de las aplicaciones tecnológicas de la electricidad y de la mejora que ha
supuesto en las condiciones de vida de la sociedad.
 Interés por el conocimiento y cumplimiento de las normas elementales de seguridad en la utilización de la
corriente eléctrica.
 Concienciación de la necesidad del uso responsable de la energía eléctrica y de las medidas de ahorro que se
deben fomentar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Razonar el origen de la corriente eléctrica y relacionar entre sí las magnitudes básicas de un circuito.
2. Explicar el concepto de resistencia eléctrica y calcular resistencias equivalentes.
3. Resolver ejercicios numéricos en circuitos eléctricos.
4. Describir las consecuencias prácticas del balance energético de un circuito eléctrico.
5. Determinar la potencia consumida por un dispositivo eléctrico.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Valorar el uso de símiles (como el hidráulico) en la comprensión de otros conceptos (como en este caso la
corriente eléctrica). (C4, C7)
 Conocer las aplicaciones de la electricidad en la vida cotidiana y valorar el avance tecnológico que han
supuesto. (C3, C5)
 Conocer los efectos en el consumo que supone el calentamiento por efecto Joule de los dispositivos
eléctricos en general. (C3, C7)
 Comprender los conceptos de energía y potencia eléctrica y aplicarlos correctamente a los electrodomésticos
que usualmente se encuentran en nuestros hogares. (C3, C5)

UNIDAD 11. Imanes y corrientes eléctricas

113
OBJETIVOS
 Analizar el campo magnético y su relación con las corrientes eléctricas.
 Estudiar la generación, transporte y uso de la energía eléctrica.

CONTENIDOS
Conceptos
 Fenómenos magnéticos. Acciones entre imanes.
 El campo magnético y su representación.
 Origen del magnetismo.
 Campos magnéticos producidos por corrientes eléctricas: experimento de Oersted.
 Solenoides y electroimanes.
 Inducción de corrientes: experimentos de Faraday.
 Generadores y motores eléctricos.
 Producción y distribución de la corriente eléctrica.
 Tipos de centrales eléctricas.
 Circuitos eléctricos domésticos. Medidas de seguridad.
 Aplicaciones tecnológicas de las corrientes inducidas.

Procedimientos
 Representar e interpretar las líneas de campo de distribuciones elementales.
 Generar en el laboratorio campos magnéticos a partir de corrientes rectilíneas y solenoidales.
 Reproducir en el laboratorio las experiencias de Faraday sobre la inducción de corrientes.
 Resolver ejercicios numéricos sencillos sobre generadores.
 Interpretar los elementos básicos de una instalación eléctrica doméstica.
 Identificar las medidas de seguridad elementales en el diseño y uso de los circuitos eléctricos.

Actitudes
 Valoración de las aplicaciones que tienen en la vida cotidiana los avances científicos, en particular, la
inducción electromagnética.
 Interés por el conocimiento de las diversas fuentes de energía disponibles para generar electricidad, sus
ventajas e inconvenientes.
 Gusto por el cuidado y orden en la manipulación del material e instrumentación de laboratorio.
 Concienciación de la importancia de proceder en el manejo de las instalaciones eléctricas acorde con las
normas de seguridad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir el campo magnético originado por los imanes y por las corrientes eléctricas.
2. Explicar los efectos de los campos magnéticos variables en el tiempo.
3. Detallar la estructura y funcionamiento de un alternador y un motor eléctrico.
4. Sintetizar los procesos de producción y transporte de la energía eléctrica.

114
5. Precisar los elementos básicos de la distribución y uso de la energía eléctrica en los hogares.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 A partir del conocimiento de los imanes y electroimanes, comprender el funcionamiento de dispositivos que
los usan, como altavoces, motores de electrodomésticos, motor de arranque de vehículos… (C3, C7)
 Utilizar el conocimiento de las corrientes inducidas para comprender el funcionamiento de generadores
portátiles y centrales eléctricas. (C3, C7)
 Relacionar los desarrollos científicos en electricidad y magnetismo con modernos dispositivos como cocinas
de inducción o trenes magnéticos. (C3, C7)
 Conocer y comprender las medidas de seguridad que hay que guardar con todos los dispositivos eléctricos y,
particularmente, con los domésticos. (C3, C5, C8)

ADAPTACIÓN CURRICULAR PARA LOS GRUPOS 3º B Y 3º C. JUSTIFICACIÓN.

Después de realizar la evaluación inicial el profesor D. Francisco Martín Martín ha decidido, de acuerdo
con el Departamento, realizar una Adaptación curricular no significa a todo el grupo en relación a la
metodología.
Como consecuencia de la falta de adaptación de la mayoría de los libros de texto para ser utilizados en una
metodología activa, así como del hecho de que la mayor parte de los conceptos expuestos en éstos necesitan para
su comprensión de razonamiento formal por parte de los alumnos y alumnas, (y una mayoría del alumnado de
estas enseñanzas sólo usan razonamiento de tipo concreto) se ha propuesto el material de trabajo elaborado por
el Seminario Permanente de Física y Química de la Axarquía, publicados por la Editorial Elzevir.
En estos cuadernos se tiene en cuenta lo que la investigación didáctica revela sobre los esquemas
alternativos de los alumnos y alumnas, proponiendo actividades que se adecuen a su nivel de desarrollo mental;
se pretende que la mayor parte de las actividades sean de un nivel concreto, sobre todo en el ciclo 12_16, y están
estructuradas en una secuencia que pretende seguir las orientaciones de los programas guía, que son las
siguientes:
1. Actividades de iniciación.
2. Actividades de desarrollo.
3. Actividades de acabado.
Las actividades de iniciación deben responder a estos tres tipos:
 Actividades de motivación.
 Actividades para proporcionar un hilo conductor a la unidad temática.
 Actividades de explicitación de las ideas previas de los alumnos y alumnas.

Las actividades de desarrollo deben abarcar los siguientes aspectos:

 Actividades de familiarización con la metodología científica, que se concretan en:


a) Planteamiento del problema.
b) Emisión de hipótesis.
c) Derivación de consecuencias lógicas.
d) Diseño experimental.
e) Realización del experimento.
f) Análisis e interpretación de los resultados.
 Actividades de introducción y manejo de conceptos físicos.
 Actividades destinadas a la introducción de modelos o teorías científicas.

Las actividades de acabado deben tener un carácter personal, es decir, debe resolverlas el alumno y
alumna individualmente y no en el grupo y pueden consistir en la realización de resúmenes y mapas

115
conceptuales de la unidad.
Son posibles un gran número de actividades, debiéndose recurrir al máximo de variantes metodológicas,
de forma que eviten la rutina y la pérdida de interés de la clase.

Desarrollo de una clase en física y química

El profesorado tiene como tarea fundamental orientar y organizar el trabajo de los alumnos y alumnas.
Cada actividad es comentada con todo el grupo. Una vez recogidas sugerencias para resolver la actividad, se
lleva a cabo una puesta en común en la que intervienen los alumnos y alumnas; el profesor/a moderará las
intervenciones y al final con las aportaciones de todos, reformulará la respuesta a la actividad en cuestión.
Es necesario hacer notar que pretendemos impedir la creación de departamentos estancos entre teoría,
problemas y prácticas. El alumno/a dispone del guión de la unidad temática, y realiza, instintivamente en clase,
hipótesis, diseños de experiencias, problemas, cuestiones, informaciones, gráficas, etc. De todo esto se deduce
que las clases se desarrollan en un laboratorio. Todas las clases estarán apoyadas por presentaciones realizadas
por el profesor de la asignatura que permitirán la reformulación de las respuestas.

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS

Además de los criterios mencionados en la justificación del diseño, la organización y distribución de


contenidos se ha hecho teniendo en cuenta lo que establece el marco legal vigente.
Los contenidos del curso se presentan en capítulos, constituidos por una o dos unidades didácticas. Cada
capítulo abarca un conjunto amplio de contenidos relacionados con un mismo tema global. Las unidades didácticas
son agrupaciones más reducidas de contenidos especialmente relacionados entre sí.
A continuación se da una relación de los capítulos y unidades didácticas propuestos para esta asignatura. En
los siguientes puntos de este apartados se hace un desarrollo más detallado de cada uno de esos capítulos, indicando
los contenidos de todo tipo (conceptos, procedimientos y actitudes) que se trabajan en él y dando, mediante las que
llamamos Ideas Clave, una información más precisa sobre el nivel de desarrollo que se propone para objetivos y
contenidos. Al final de cada capítulo se indican además los criterios de evaluación que pueden utilizarse para cada
capítulo. Se han concretado en tres apartados: datos, procedimientos y conceptos, con objeto de obtener una
información lo más detallada posible del grado de aprendizaje de cada alumno al terminar el capítulo. Los
materiales se han estructurado en los siguientes capítulos y unidades didácticas:

Capítulo 1. Propiedades de la materia 9 semanas


Unidad 1: Las medidas de las magnitudes cuantifican las propiedades de la materia

Capítulo 2. Fenómenos químicos 16 semanas


Unidad 1: La naturaleza corpuscular de la materia
Unidad 2: La reacción química: descripción e interpretación

Capítulo 3. Propiedades eléctricas de la materia 11 semanas


Unidad 1: Carga eléctrica y estructura de la materia
Unidad 2: La corriente eléctrica

La elección de los contenidos está condicionada por dos factores: a) Es el último curso de Ciencias de la
Naturaleza para aquellos alumnos que no la escojan en cuarto curso, y b) los contenidos introducidos en los
dos cursos anteriores.
En Física y Química se seleccionan contenidos referidos a Energía, a la Química y a la Electricidad. El
concepto de energía ya se introdujo en el curso anterior, pero es conveniente recordar sus propiedades y su
relación con los cambios en la naturaleza.
En el capítulo de Química necesariamente debe tenerse en cuenta que en el primer año se introdujeron las

116
ideas básicas de una teoría atómica daltoniana. En este curso, además de repasar las ideas elementales sobre la
reacción química, se hace una introducción a la estructura corpuscular de la materia a través del estudio de los
gases, sus propiedades y las leyes experimentales que relacionan a las variables de estado.
Creemos que unas ideas elementales de electricidad, conectándolas en lo posible con las aplicaciones
domésticas de la misma es básica para una mínima comprensión del mundo tecnologizado que nos rodea. Por
otro lado, ese capítulo permite la introducción de un concepto básico, la carga eléctrica como una propiedad
fundamental de la materia que juega un papel central en la explicación de la naturaleza y estructura de la materia.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

CAPÍTULO 1: PROPIEDADES DE LA MATERIA

Se ha creído conveniente empezar con un capítulo de introducción dedicado a recordar y poner en común
algunas ideas básicas estudiadas anteriormente que son especialmente necesarias para el desarrollo de este curso,
así como los procedimientos y actitudes relacionados con ellas. Dada la importancia que tiene el concepto energía,
se trata en varias ocasiones a lo largo de los cuatro años de la ESO.
Seguimos manteniendo una definición de la energía en la que ésta se asocie con la capacidad para producir
cambios. Se recordarán los distintos tipos de energía, utilizando los mismos términos; en este sentido, se evitará
el uso de expresiones como energía calorífica o energía térmica, para los que se puede seguir utilizando la
expresión energía interna por las razones ya aducidas. Se introducen los conceptos de calor específico y calor
latente de cambio de estado.

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

UNIDAD 1. LA MEDIDA DE LAS MAGNITUDES CUANTIFICAN LAS PROPIEDADES DE LA


MATERIA

1. Magnitudes, unidades y medidas.


1.1 Sistema internacional de unidades.
1.2 Errores en las medidas.
2. La densidad
3. ¿Qué es la energía?
4. Formas de energía.
4.1 La energía cinética.
4.2 La energía potencial gravitatoria.
4.3 La energía interna.
5. Los sistemas cambian. Las energías asociadas también cambian.
5.1 Variaciones de temperatura y cambios de estado de una sustancia.

Actividades complementarias:
1. Historia de las unidades de longitud: el metro.
2. ¿Cómo expresar el resultado de una medida?
3. Precisión de un aparato.
4. Fuentes de energía.
5. La energía se degrada.
6. La energía se conserva.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en este capítulo pueden contribuir a mejorar las siguientes competencias
básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

117
Competencia en comunicación lingüística
- Mediante la expresión e interpretación de mensajes utilizando el lenguaje científico con propiedad.
- A través de la adquisición y uso del vocabulario específico de las ciencias como el significado de
los prefijos de los múltiplos y submúltiplos del SI.

Competencia de razonamiento matemático


- Mediante el conocimiento de los contenidos propios del Sistema Internacional de unidades con los
múltiplos y submúltiplos y la realización de cambios de unidades.
- A partir de la utilización de la notación científica y el uso correcto de la calculadora en el cálculo
con cantidades que contengan potencias de diez.
- A partir del trabajo con tablas de datos y la construcción e interpretación de gráficas.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural

SCI1.1: Aplica estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia en la resolución de


problemas.
- Mediante la resolución de problemas relacionados con el concepto densidad.
- A partir de cálculos de energía cinética, potencial gravitatoria y poder calorífico de los
combustibles.
- A partir de la resolución de problemas en los que interviene el calor específico o el calor latente
para calcular la energía ganada o perdida por un sistema material.

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en


diferentes formas de representación.
- Deben identificar la magnitud, la cantidad y la unidad utilizada en una medida dada.
- Fomentando el hábito de asignar a cada magnitud física su unidad correspondiente y de reconocer
el carácter aproximado de la medida.
- Mediante la interpretación de gráficas temperatura/tiempo que representen los procesos en los que
se calienta/enfría un sistema material y que incluye cambios de estado.

SCIC1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.
- A partir del diseño o interpretación de experiencias sencillas en las que se determina la densidad,
el calor específico o el calor latente de una sustancia.

SCIC2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organización,
características e interacciones.
- A partir de la identificación de las formas en las que se presenta la energía.

SCIC 2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.
- Se insiste en la asociación entre los cambios que ocurre en los sistemas y los cambios en las
energías asociadas a los mismos.

SCIC2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y
actuaciones
- Se plantea el uso de las características de la energía en el análisis de diferentes fenómenos
cotidianos.

SCI3.1: Identifica hábitos de consumo racional con sentido de la responsabilidad sobre uno mismo, los
recursos y el entorno.
- A partir del conocimiento del consumo energético en España, las fuentes de energía que se utilizan
y las ventajas e inconvenientes de las mismas.

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio

118
ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.
- A partir de la valoración de la importancia de la energía en las actividades cotidianas y de su
repercusión sobre la calidad de vida y el desarrollo económico.

SCI3.3: Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances científicos
y tecnológicos.
- Se plantea la toma de conciencia de la limitación de los recursos energéticos.

Competencia digital y tratamiento de la información

- Se contribuye a ello mediante el trabajo con artículos de prensa sobre temas relacionados con la
unidad.
- A partir de uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los contenidos
trabajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana

- Se contribuye mediante el desarrollo del espíritu crítico y la capacidad de análisis que se obtiene
de la información. Estas competencias se pueden trabajar principalmente en las actividades complementarias:
fuentes de energía, la energía se degrada y la energía se conserva.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y


competencia de autonomía e iniciativa personal

- Desarrollo de la capacidad para iniciar, organizar y regular el propio aprendizaje, así como
gestionar el tiempo de forma efectiva, con el fin de adquirir y asimilar conocimientos y destrezas nuevas. Se
contribuye mediante la adquisición de técnicas de trabajo básicas. Para ello se hace hincapié en la necesidad de
un método de trabajo que en nuestra materia es reiterativo a lo largo del curso y que consiste básicamente en:
participación en clase, resolución de algunas actividades en casa tanto del libro como las propuestas en páginas
web que se le proporciona al alumnado, realización de actividades de recuperación para aquellos alumnos que
tengan dificultades detectadas en los controles de clase y por último la realización de las actividades de
autoevaluación al final del capítulo.

OBJETIVOS

1. Identificar en una medida: la magnitud medida, la cantidad y la unidad utilizada. Saber cambiar entre
los múltiplos o submúltiplos de las unidades de las magnitudes: longitud, superficie, volumen y masa.
2. Identificar los diferentes tipos de energía que tiene un sistema y relacionarlos con una propiedad de
los sistemas para producir cambios. Aplicar las características de la energía a fenómenos cotidianos.
3. Aplicar los conceptos de calor específico y calor latente para calcular la energía ganada o perdida por
un sistema material.
4. Interpretar gráficas temperatura/tiempo en las que se caliente/enfríe un sistema material y que incluya
cambios de estado.
5. Saber elaborar tablas de datos y extraer información de ellas, construir e interpretar gráficas.
6. Diferenciar entre los hechos observados y las interpretaciones teóricas dadas para explicarlos.

CONTENIDOS

Al desarrollar esos contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas
clave), procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

119
1. Una magnitud física es una propiedad de un sistema que se puede medir. Para expresar una medida
utilizamos una cantidad llamada unidad, que es elegida por convenio.
2. El Sistema Internacional de unidades es un conjunto de magnitudes y unidades, llamadas básicas,
escogidas por convenio y con las cuales podemos definir las demás magnitudes y unidades que llamamos
derivadas.
3. Siempre que medimos cometemos errores, algunos de ellos evitables y otros que no lo son al ser
inherentes al proceso de medida o al aparato que usamos.

4. Existen propiedades de una sustancia que nos permiten identificarla, como la densidad, cociente entre la
masa y el volumen de una cantidad determinada de una sustancia. A estas propiedades las denominamos
propiedades características de las sustancias.
5. La energía es una propiedad de los cuerpos o sistemas relacionada con la capacidad de los mismos para
producir cambios en sí mismos o en otros sistemas.
6. La energía es una magnitud, es decir, puede medirse. La unidad de energía es el julio, utilizándose también
otra unidad llamada caloría. La relación entre ambas es: 1 caloría equivale a 4,18 julios.
7. La energía no es algo material. No está formada por moléculas y no pesa ni ocupa lugar.
8. La capacidad de producir cambios, cuantificada mediante la energía, puede tener diferentes orígenes,
distinguiéndose la energía asociada a cada origen particular mediante un adjetivo que se refiere al mismo:
energía cinética, energía potencial gravitatoria, energía interna.
9. Los sistemas materiales sufren transformaciones físicas y químicas; las energías asocia- das a los
sistemas cambian paralelamente a los cambios que les ocurren a los mismos. De manera simplificada, se
dice que la energía se transforma.
10. Cuando calentamos una sustancia aumenta su energía interna. Cada sustancia se comporta de forma distinta
al calentarla. Se define el calor específico como una propiedad característica.
11. Cuando las sustancias cambian de estado lo hacen a temperatura constante.
12. Cuando las sustancias cambian de estado intercambian una cantidad de energía aunque la temperatura se
mantenga constante. Se define el calor de cambio de estado como una propiedad característica de la
sustancia.

Procedimientos

1. Determinación de la sensibilidad de un aparato.


2. Expresión correcta del resultado de una medida.
3. Cambio de unidades.
4. Cálculo experimental y numérico de la densidad.
5. Análisis e interpretación de las diversas transformaciones energéticas que se producen en cualquier
proceso cotidiano.
6. Elaboración de conclusiones y comunicación de resultados mediante la redacción de informes y
realización de debates.

Actitudes

1. Valoración de la importancia de la energía en las actividades cotidianas y de su repercusión sobre la calidad


de vida y el desarrollo económico.
2. Toma de conciencia de la limitación de los recursos energéticos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Datos
1. Conocer las unidades del SI, así como sus múltiplos y submúltiplos más habituales, de las magnitudes:
longitud, superficie, volumen, masa, tiempo y temperatura.
2. Conocer las equivalencias: 1 cm3 = 1 mL; 1 dm3 = 1 L.
3. Conocer la expresión que permite calcular la densidad.

120
4. Saber que el julio y la caloría son unidades de energía.
5. Conocer la expresión que permite calcular la energía cinética.
6. Conocer la expresión que permite calcular la energía potencial gravitatoria.
7. Conocer el nombre de los diferentes cambios de estado de agregación.

Conceptos

1. Conocer lo que es una magnitud.


2. Diferenciar magnitud, cantidad y unidad.
3. Saber que las unidades se determinan por convenios.
4. Saber lo que es la sensibilidad de un aparato de medida.
5. Conocer la definición de densidad y saber utilizarla como propiedad característica.
6. Concepto de energía:
6a. Definir la energía.
6b. Diferenciar los conceptos de energía y de cuerpo material. La energía es una propiedad de los
cuerpos materiales. No está formada por moléculas y no pesa ni ocupa lugar.
7. Definir energía cinética, potencial gravitatoria e interna.
8. Conocer el significado del calor específico y del calor latente de cambio de estado de una sustancia.
9. Significado de los términos punto de fusión y punto de ebullición de una sustancia.

Procedimientos

1. Saber cambiar entre los múltiplos o submúltiplos de las unidades de medida de las magnitudes: longitud,
superficie, volumen y masa.
2. Identificar en una medida: la magnitud medida, la cantidad y la unidad utilizada.
3. Determinar la sensibilidad de un aparato de medida.
4. Determinar el valor de la densidad de una sustancia a partir de datos de masa y volumen.
5. Calcular la energía potencial o cinética de un cuerpo y la energía que se puede obtener de un
combustible, expresándola en julios.
6. Identificar los diferentes tipos de energía que tiene un sistema y relacionarlos con una propiedad de los
cuerpos o sistemas relacionada con la capacidad de los mismos para producir cambios en sí mismos o en otros
sistemas.
7. Describir los cambios que le ocurren a los sistemas materiales cuando se calientan o enfrían y describir
los cambios en las energías asociadas a los sistemas que cambian paralelamente a los cambios que les ocurren a
los mismos.
8. Interpretar una gráfica temperatura/tiempo en la que se caliente/enfríe un sistema material y que incluya
cambios de estado.
9. Aplicar el concepto de calor específico para calcular la energía ganada o perdida por un sistema material
cuando cambia su temperatura en 1 ºC.

A lo largo del estudio del capítulo se presentarán situaciones de aprendizaje dirigidas a que los alumnos
progresen en la adopción de las siguientes actitudes:
- Valoración de la importancia de la energía en las actividades cotidianas y de su repercusión sobre la calidad
de vida y el desarrollo económico.
- Toma de conciencia de la limitación de los recursos energéticos.

CAPÍTULO 2: FENÓMENOS QUÍMICOS

121
En este capítulo comenzamos con un estudio cualitativo de las propiedades del estado gaseoso y su
interpretación con la teoría cinético-molecular. Se completa con un estudio de las leyes que relacionan las
magnitudes que describen el estado gaseoso y se hace una introducción a las propiedades de los estados sólido y
líquido, así como a los cambios de estado.

Posteriormente se repasan técnicas básicas de separación de sustancias a partir de mezclas


heterogéneas y disoluciones y se introduce el concepto de concentración para caracterizar la proporción
entre soluto y disolvente, o entre soluto y disolución y, en las actividades complementarias, se analiza la
dependencia de la solubilidad con la temperatura.

En 1º de ESO se introdujo la reacción química, procurando que los alumnos superaran una concepción
superficial de la misma asociada a cambios espectaculares y llamativos, y la sustituyeran por otra más científica: un
cambio de las propiedades características de las sustancias, lo que pone de manifiesto que unas sustancias han
desaparecido y han aparecido otras nuevas. Ahora recordaremos esas ideas esenciales a partir de las hipótesis de
la teoría atómica que permiten explicar el cambio químico y que utilizaremos para interpretar algunas
reacciones como las combustiones. Finalizamos con un estudio de las implicaciones ambientales de los
procesos químicos y un análisis de los beneficios e inconvenientes que produce el desarrollo de esta ciencia.

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

UNIDAD 1. LA NATURALEZA CORPUSCULAR DE LA MATERIA

1. Los gases y la estructura de la materia.


1.1 Propiedades de las sustancias en estado gaseoso.
1.2 Presión de los gases.
1.3 La teoría cinético-molecular: un modelo para explicar la naturaleza de la materia.
1.4 Leyes de los gases. Estudio experimental e interpretación con la TCM.
1.5 Los estados sólido y líquido también se pueden explicar con la TCM.
1.6 Teoría cinética y cambios de estado.
2. La naturaleza está formada por sustancias y mezclas de sustancias.
2.1 ¿Cómo separar sustancias en mezclas heterogéneas?
2.2 ¿Cómo separar sustancias en disoluciones?
3. Disoluciones.
3.1 Interpretación de las disoluciones con la teoría cinético-molecular.
3.2 ¿Cómo se distingue una disolución de una sustancia pura?
3.3 La concentración de una disolución.
3.4 ¿Cómo preparar una disolución de concentración conocida?
3.5 Aleaciones.
3.6 Concentración de las bebidas alcohólicas.
3.7 Disolución diluida, concentrada y saturada. Solubilidad

UNIDAD 2. REACCIÓN QUÍMICA: DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN

1. Las sustancias pueden experimentar cambios físicos y químicos.


1.1 Las sustancias pueden ser simple o compuestos.
2. La teoría atómica: un modelo para explicar los cambios químicos.
2.1 Introducción a la nomenclatura sistemática.
2.2 Propiedades de los átomos.
2.3 Tabla periódica: clasificación de los elementos.
3. Interpretación teórica de las reacciones. Ecuaciones químicas.
3.1 Una sustancia compuesto no es lo mismo que una mezcla de sustancias.
3.2 Principio de conservación de la masa en las reacciones químicas.

122
4. El dioxígeno reacciona con casi todas las sustancias.
4.1 Reacciones de combustión.
5. Estamos modificando la composición de la atmósfera.
6. Luces y sombras de la Química.

Actividades complementarias:
1 Coloides, suspensiones y disoluciones.
2. Solubilidad y temperatura.
3. Oxidación de los metales.
4. Cantidad de sustancia y mol.
5. El aire de las ciudades causa de enfermedades.
6. Los compuestos de carbono: sustancias de vida.
6.1 La química de la vida

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en este capítulo pueden contribuir a mejorar las siguientes competencias
básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística


- Mediante la expresión e interpretación de mensajes utilizando el lenguaje científico con propiedad:
descripción de la preparación de una disolución, del proceso de separación de una mezcla o disolución, etc.
- A través de la adquisición y uso del vocabulario específico de las ciencias: sustancia pura,
disolución, concentración, solubilidad, etc…

Competencia de razonamiento matemático


- A partir de la realización de cálculos relacionados con las leyes de los gases o con los cálculos
relacionados con la concentración de las disoluciones.
- A partir de la utilización de la notación científica y el uso correcto de la calculadora en el cálculo con
cantidades que contengan potencias de diez.
- A partir del trabajo con tablas de datos y la construcción e interpretación de gráficas, relacionadas con las
leyes de los gases y en las actividades complementarias la variación de la solubilidad de algunas sustancias con
la temperatura.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

SCI1.1: Aplica estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia en la resolución de problemas.
- Mediante la resolución de problemas relacionados con las leyes de los gases.
- Mediante la resolución de problemas relacionados con la concentración de la disoluciones.
- A partir de la escritura y ajuste de ecuaciones químicas en las que se deberán incluir las de
combustión y oxidación.
- A partir de la realización de cálculos aplicando el principio de conservación de la masa.

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en diferentes
formas de representación.
- A partir de la construcción e interpretación de gráficas p-V, p-tª, V-tª relacionadas con las leyes de
los gases.
- A partir de la interpretación de gráficas de solubilidad frente a la temperatura.

SCIC1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.
- Se plantea el análisis de las experiencias relacionadas con las leyes de los gases.
- Se fomenta que diseñen experiencias para separación de mezclas y disoluciones.

123
- Se plantea la realización e interpretación de experiencias para comprobar la ley de conservación de
la masa en reacciones químicas.

SCIC2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organización,
características e interacciones.
- Se plantea la identificación de un sistema como mezcla heterogénea, disolución o sustancia pura
(simple o compuesto) a partir de sus propiedades. Además se plantea la identificación de un sistema a partir de
diagramas moleculares, o saber dibujar estos diagramas dado un sistema.

SCIC 2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.
- Se propone la descripción de las propiedades de la materia en sus distintos estados de agregación y
la utilización de la TCM para interpretarlos, diferenciando la descripción macroscópica de la interpretación con
modelos.
- Deben reconocer la reacción química por el cambio de propiedades características y deben dar una
interpretación de la misma usando la teoría atómica.

SCIC2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y
actuaciones
- Deben saber calcular la ingesta de alcohol a partir de los datos de volumen y grado alcohólico de
diferentes bebidas, así como la relación de la misma con la tasa de alcoholemia y su efecto sobre el
comportamiento.

SCI3.1: Identifica hábitos de consumo racional con sentido de la responsabilidad sobre uno mismo, los
recursos y el entorno.
- En relación directa con un nivel personal se plantean reflexiones sobre el consumo de
medicamentos y sobre el consumo de bebidas alcohólicas. Desde un punto de vista más colectivo se propone
reflexionar sobre el consumo de petróleo y sus derivados.

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio


ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.
- Se propone el estudio de datos sobre la contaminación atmosférica y de las aguas.

SCI3.3: Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances científicos y
tecnológicos.
- A partir del reconocimiento de que el desarrollo científico y tecnológico tiene importantes efectos
benéficos para las personas pero, al mismo tiempo, una utilización no cuidadosa y prudente puede causar graves
daños al medio ambiente y a las personas como ocurre con los procesos de contaminación: lluvia ácida, aumento
del efecto invernadero, disminución de la capa de ozono.

Competencia digital y tratamiento de la información


- Se contribuye a ello mediante la propuesta de trabajos que exijan síntesis de la información que
aparece en prensa sobre temas relacionados con la unidad: contaminación atmosférica, contaminación de las
aguas, problemas relacionados con el consumo de alcohol, etc.
- A partir de uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los contenidos
trabajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana


- El estudio de los gases y su comportamiento físico es de manifiesta importancia para el
conocimiento del mundo físico que rodea al alumno, sin estos conocimientos es imposible conocer la vida y las
interacciones de ésta con el medio que le rodea, la respiración, la atmósfera, la manipulación de sustancias
gaseosas con el peligro que esto encierra, el estudio del medioambiente, etc.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y

124
competencia de autonomía e iniciativa personal
- A lo largo de todo el capítulo se trabajan habilidades, ya sea en las actividades o en el desarrollo
teórico, para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma y que contribuyen a
desarrollar en el alumno las destrezas necesarias para evaluar y emprender proyectos individuales y colectivos.
Para ello, como se ha comentado en el capítulo anterior, se insiste en la necesidad de tener un método de trabajo,
y se procura activar la curiosidad del alumno ante hechos que pueden observar en su vida cotidiana y se le incita
a explicarlos con los conocimientos adquiridos y/o consultando en distintos medios. Algunas de las preguntas
que se le platean al alumno en este sentido relacionadas con este capítulo son: ¿Se puede desalar un caldo
colándolo?, ¿es el agua una mezcla de hidrógeno y oxígeno?, ¿a qué es debido el llamado cambio climático?,
¿por qué decimos que se conserva la masa en las reacciones químicas si cuando se quema un trozo de leña, las
cenizas pesan menos que el tronco?, etc.

OBJETIVOS

1. Describir propiedades de la materia en sus distintos estados de agregación y utilizar la TCM para
interpretarlas, diferenciando la descripción macroscópica de la interpretación con modelos.
2. Realización de gráficas p,V, p-tª, V-tª a partir de tablas de valores.
3. Saber calcular la concentración de una disolución, expresándola en tanto por ciento en peso y en gramos
de soluto que hay en cada litro de disolución.
4. Diferenciar entre sustancia pura y disolución a partir del comportamiento de los valores de las
propiedades características en los cambios de estado. Identificar una sustancia simple o un compuesto según se
descomponga o no.
5. Identificar un sistema como mezcla heterogénea, disolución o sustancia pura (simple o compuesto) a
partir de diagramas moleculares, o saber dibujar estos diagramas dado un sistema.
6. Reconocer una reacción química por el cambio de propiedades características. Dar una interpretación de
la misma usando la teoría atómica.
7. Escribir ecuaciones químicas en las que se deberán incluir las de combustión y oxidación. Realizar
cálculos aplicando el principio de conservación de la masa.
8. Saber elaborar tablas de datos y extraer información de ellas, construir e interpretar gráficas.
9. Diferenciar entre los hechos observados y las interpretaciones teóricas dadas para explicarlos.

CONTENIDOS

Al desarrollar esos contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas clave),
procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

1. Los gases presentan unas propiedades comunes a todos ellos como la presión que ejercen, su fácil difusión,
el adoptar la forma y volumen del recipiente que los contiene, etc.
2. La atmósfera, como cualquier otro sistema compuesto por gases, ejerce presión. La denominamos presión
atmosférica.
3. Los cambios físicos no afectan a la naturaleza de las sustancias que participan en ellos. Se pueden explicar
con ayuda de la TCM, mediante cambios en las distancias que hay entre las moléculas y cambios en los
movimientos de los mismos.
4. Si no varía la temperatura, el producto de la presión de una determinada cantidad de un gas por su volumen
es constante.
5. Si no varía la presión, el cociente entre el volumen de una determinada cantidad de un gas y su temperatura
absoluta es constante.
6. Si no varía el volumen, el cociente entre la presión de una determinada cantidad de un gas y su temperatura

125
absoluta es constante.
7. Existe una temperatura mínima inalcanzable: el cero absoluto. A esa idea puede llegarse teóricamente a
partir de las leyes de los gases. A partir de su valor se ha construido la escala absoluta de temperaturas.
8. Ampliaciones sucesivas de la TCM permiten explicar las propiedades físicas de las sustancias en estado
líquido y sólido, así como los cambios de estado.
9. La materia presente en la naturaleza está formada fundamentalmente por mezclas heterogéneas y
disoluciones de sustancias. Podemos obtener las sustancias a partir de las mezclas por procesos físicos de
separación.
10. La concentración es la medida de la proporción entre soluto y el disolvente que hay en una disolución. La
cantidad de un sólido que se puede disolver en otra determinada de un líquido tiene un límite.
11. Los cambios químicos afectan a la naturaleza de las sustancias que participan en ellos. Se pueden explicar
con ayuda de la teoría atómica de Dalton, en la que la desaparición de reactivos y la aparición de
productos se interpreta mediante una ruptura de las uniones entre los átomos y la formación de nuevas
uniones.
12. Las sustancias que nos encontramos pueden ser elementales (sustancias simples) o compuestos, según
puedan descomponerse o no por calentamiento o electrólisis. Las sustancias que llamamos compuestos
son diferentes a una mezcla de sustancias simples, pues en una mezcla se conservan las propiedades de
las sustancias que la constituyen al no haber combinación química entre los átomos de los elementos que
las constituyen, mientras que las propiedades de un compuesto son totalmente diferentes a las de los
sustancias simples constituidas por los mismos elementos que forman al compuesto.
13. Llamamos elemento químico a una clase determinada de átomos. Es, por tanto, un concepto teórico. Una
sustancia simple está constituida por un sólo elemento según la teoría atómica.
14. La masa de los reactivos es igual a la de los productos de una reacción pues los átomos presentes son los
mismos.
15. Las sustancias químicas se representan con fórmulas y las reacciones químicas mediante ecuaciones
químicas. Una ecuación química debe reflejar la conservación de los átomos en todos los procesos
químicos.
16. Masa atómica relativa de un átomo es el número de veces que la masa de ese átomo es mayor que la
masa de un átomo de hidrógeno. (Aunque no es correcto referirlo al hidrógeno, nos parece didácticamente
aconsejable).
17. La tabla periódica consiste en una clasificación determinada de los elementos en función de su masa
atómica relativa. Eso permite observar regularidades en las propiedades de los elementos clasificados en
un mismo grupo.
18. El desarrollo científico y tecnológico tiene importantes efectos benéficos para las personas pero, al mismo
tiempo, una utilización no cuidadosa y prudente puede causar graves daños al medio ambiente y a las
personas como ocurre con la contaminación.

Procedimientos

1. Reconocimiento de propiedades de gases, líquidos y sólidos.


2. Reconocimiento de la existencia de la presión atmosférica.
3. Realización e interpretación de gráficas que representan relaciones de las variables de estado de un gas.
4. Cálculos de estas variables utilizando las leyes experimentales de los gases.
5. Realización de experiencias de separación de mezclas.
6. Preparación de disoluciones.
7. Realización de reacciones químicas sencillas.
8. Representación mediante fórmulas y gráficos de algunas sustancias químicas presentes en el entorno o
de especial interés por sus usos y aplicaciones.
9. Ajuste de reacciones sencillas. Representación con modelo mecánico.
10. Proceder en el laboratorio teniendo en cuenta las normas de seguridad en la utilización de productos y en la
realización de experiencias.

126
Actitudes
1. Reconocimiento de la importancia de los modelos y de su confrontación con los hechos empíricos.
2. Valoración de la provisionalidad de las explicaciones como elemento diferenciador del cono- cimiento
científico y como base del carácter no dogmático y cambiante de la ciencia.
3. Sensibilidad por el orden y limpieza del lugar de trabajo y del material utilizado.
4. Valoración crítica del efecto de los productos químicos presentes en el entorno sobre la salud, la calidad
de vida...

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos
1. Conocer las expresiones de las leyes experimentales de los gases.
2. Conocer la relación entre la escala absoluta y la escala celsius de temperaturas.
3. Símbolos y fórmulas de los elementos y sustancias más usuales.
4. Tabla Periódica: familia o grupo y período, elementos representativos, de transición y de transición
interna. Metales y no metales.

UNIDAD 1ª: LA NATURALEZA CORPUSCULAR DE LA MATERIA Conceptos


1. Describir propiedades de la materia en sus distintos estados de agregación y utilizar el modelo cinético
para interpretarlas, diferenciando la descripción macroscópica de la interpretación con modelos.
2. Saber que la concentración de una disolución no depende de la cantidad que tomemos de ella.
3. Dar el significado de un dato concreto de concentración.
4. Conocer el concepto de disolución saturada, diluida y concentrada y el de solubilidad.
5. Conocer cómo se separan las diferentes fracciones del petróleo así como conocer las fracciones más
importantes del petróleo.
6. Conocer el concepto de reacción de combustión.
7. Conocer procesos de contaminación: lluvia ácida, aumento del efecto invernadero, disminución de la
capa de ozono.

Procedimientos
1. Reconocer la presión atmosférica como causa de distintos fenómenos.
2. Realización de gráficas p-t..., a partir de tablas de valores.
3. Calcular valores de variables de estado utilizando las leyes experimentales.
4. Utilizar técnicas de separación como la decantación, la filtración, la destilación, la cristalización o el
calentamiento a sequedad para separar sustancias de una mezcla.
5. Identificar un sistema como mezcla heterogénea, disolución o sustancia pura a partir de diagramas
moleculares, o saber dibujar estos diagramas dado un sistema.
6. Diferenciar operacionalmente entre sustancia pura y disolución a partir de la variabilidad de propiedades
características.
7. Calcular concentraciones o masas/volúmenes de solutos, disolventes o disoluciones en una disolución.
8. Saber preparar una cantidad de disolución de concentración conocida.
9. Conocer procedimientos para diluir, concentrar o saturar una disolución.

UNIDAD 2ª: LA REACCIÓN QUÍMICA: DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN


Conceptos
1. Reacción química:
a) Concepto macroscópico.
b) Diferencias con cambios físicos.
c) Concepto operacional de sustancia simple y compuesto.
d) Concepto teórico de sustancia simple y compuesto.
e) Concepto teórico de reacción química.
f) Concepto de ecuación química y coeficientes estequiométricos.
g) Principio de conservación de la masa.

127
2. Justificar la diversidad de sustancias que existen en la naturaleza y que todas ellas están constituidas de
unos pocos elementos y describir la importancia que tienen alguna de ellas para la vida.

Procedimientos

1. Reconocer una reacción química por el cambio de propiedades características.


2. Identificar una sustancia simple o un compuesto según se descomponga o no.
3. Identificar si un diagrama molecular representa a una sustancia simple o a un compuesto. Dibujar
diagramas moleculares que representen a sistemas con sustancias simples y compuestos.
4. Formular compuestos binarios con la nomenclatura sistemática.
5. Dibujar diagramas moleculares de sustancias a partir del conocimiento de su fórmula y su estado de
agregación.
6. Calcular masas moleculares a partir de la fórmula y de los datos de las masas atómicas.
7. Escribir ecuaciones químicas.
8. Realizar cálculos aplicando el principio de conservación de la masa.
9. Escribir reacciones de combustión dado un combustible determinado.

A lo largo del estudio del capítulo se presentarán situaciones de aprendizaje dirigidas a que los alumnos
progresen en la adopción de las siguientes actitudes:
- Reconocimiento de la importancia de los modelos y de su confrontación con los hechos empíricos.
- Valoración de la provisionalidad de las explicaciones como elemento distintivo del conocimiento
científico y como base del carácter no dogmático y cambiante de la ciencia.
- Sensibilidad por el orden y limpieza del lugar de trabajo y del material utilizado.
- Valoración crítica del efecto de los productos químicos presentes en el entorno sobre la salud, la calidad
de vida...

CAPÍTULO 3. PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LA MATERIA

Los fenómenos eléctricos están muy relacionados con el entorno del alumno, lo que justifica la inclusión del
estudio de la electricidad en la enseñanza obligatoria, la cual tiene como uno de los principales objetivos
proporcionar al alumno una serie de modelos que le permitan comprender el mundo que le rodea. Para estudiar los
fenómenos eléctricos con el nivel de conceptualización que proponemos, se necesitan tener conocimientos sobre la
energía, que hemos repasado en el primer capítulo, y una idea básica sobre la constitución atómica de la materia. En
cursos anteriores se ha tratado el modelo atómico de Dalton y en este capítulo introducimos unas ideas elementales
sobre la estructura del átomo.

En la segunda unidad se pretende que los alumnos puedan explicar algunos fenómenos eléctricos
relevantes. Para ello, una vez introducido el modelo de carga eléctrica a partir de experiencias simples de
electrostática se propone un modelo a partir del cual estudiar la corriente eléctrica en los circuitos, haciendo un
estudio elemental de las magnitudes eléctricas: intensidad, voltaje y potencia. Se estudiarán los efectos de la
corriente y se hará una descripción energética aplicando el principio de conservación de la energía.

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

UNIDAD 1. CARGA ELÉCTRICA Y ESTRUCTURA DEL ÁTOMO

1. Electrostática: experiencias y modelos.


2. Estructura de los átomos.
3. Procesos atómicos o nucleares.
3.1 Aplicaciones de la radiactividad.

128
UNIDAD 2. LA CORRIENTE ELÉCTRICA

1. La corriente eléctrica.
1.1 Modelo para interpretar la corriente eléctrica.
1.2 Símbolos y esquemas en los circuitos.
2. Conexiones en serie y en paralelo.
3. Voltaje
3.1 Voltaje de las asociaciones de pilas en serie y en paralelo.
4. Intensidad de corriente.
5. Potencia.
5.1 Relación entre potencia, intensidad y voltaje.
6. Efectos de la corriente eléctrica.
6.1 Efecto Joule.
6.2 Efecto químico.
6.3 Efecto magnético.
Actividades complementarias:
1. Aplicaciones de los procesos de electrización.
2. Resistencia. Relación entre voltaje e intensidad. Ley de Ohm.
3. Factores de los que depende la resistencia.
4. Sobre la historia de la electricidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en este capítulo pueden contribuir a mejorar las siguientes competencias
básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística

- Mediante la expresión e interpretación de mensajes utilizando el lenguaje científico con propiedad:


descripción e interpretación de una experiencia de electrización por frotamiento, de la experiencia de Rutherford
y su modelo, de las aplicaciones de la radiactividad, etc.
- A través de la adquisición y uso del vocabulario específico de las ciencias: átomo, protón, neutrón,
electrón, isótopo, intensidad de corriente, amperio, voltaje, etc.
- Mediante el desarrollo de la argumentación especulativa, del debate y del contraste de
perspectivas diversas ante fenómenos y problemas de índole científico como pueden ser los modelos sobre la
estructura del átomo.

Competencia de razonamiento matemático

- A partir de la realización de cálculos relacionados con la corriente eléctrica se contribuirá a


mejorar la competencia matemática en el uso de fracciones y ecuaciones.
- A partir de la utilización de la notación científica y el uso correcto de la calculadora en el cálculo
con cantidades que contengan potencias de diez, como ocurre al aplica la ley de Coulomb.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

SCI1.1: Aplica estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia en la resolución de problemas.
- Mediante la resolución de ejercicios en los que deben calcular los números atómico o másico a
partir del número de partículas elementales de átomos o iones y viceversa.
- A partir de la utilización de las ecuaciones adecuadas en la resolución de ejercicios en las que
deben calcular las magnitudes que describen la corriente eléctrica: intensidad, voltaje, potencia y el calor
transferido por efecto Joule.
- Se plantean actividades para diferenciar enunciados relacionados con los modelos teóricos y

129
hechos experimentales.

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en diferentes
formas de representación.
- Mediante la exigencia de relacionar los circuitos reales con los esquemas simbólicos utilizados
para su representación.
- Mediante la identificación del número de protones, neutrones y electrones a partir del número
atómico y el número másico para un átomo neutro y para un ion.
- A partir de la necesidad de extraer la información contenida en una tabla de datos que recogen las
partículas presentes en átomos o iones para llevar a cabo la “construcción” de esos átomos o iones de acuerdo
con el modelo atómico de Rutherford.

SCIC1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.
- A partir de la interpretación de experiencias relacionados con la electrización por rozamiento o por
inducción.
- Mediante el análisis de la relación entre el modelo atómico propuesto por Rutherford y los resultados
de la experiencia llevada a cabo por él.
- Mediante el diseño y realización de experiencias sencillas en las que se conecten pilas y bombillas, en
serie y en paralelo, amperímetros, voltímetros.

SCIC2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organización,
características e interacciones.
- Mediante la utilización de los puntos principales del modelo de carga eléctrica y del modelo
atómico para interpretar fenómenos relacionado con la electricidad estática.
- A partir de la diferenciación de las características básicas de los fenómenos físicos, de los
fenómenos químicos y de los fenómenos atómicos o nucleares.
- Mediante la realización de la representación gráfica e interpretación de circuitos eléctricos
sencillos en corriente continua, y la utilización adecuada de instrumentos de medida.

SCIC 2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.
- Utiliza el modelo de carga y los modelos atómicos para explicar algunos hechos experimentales,
como las experiencias de electrostática.
- Mediante la explicación de la corriente eléctrica utilizando el modelo de corriente eléctrica.
- A partir de la descripción de los efectos producidos por la corriente eléctrica: el efecto Joule, el
efecto químico y el efecto magnético, relacionando estos efectos con sus aplicaciones más importantes.

SCIC2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y
actuaciones
- Mediante el estudio de la disposición de los circuitos eléctricos básicos que se utilizan en las
viviendas, dedicando atención a los elementos de seguridad colocados en esos circuitos.

SCI3.1: Identifica hábitos de consumo racional con sentido de la responsabilidad sobre uno mismo, los
recursos y el entorno.
- A partir del análisis del consumo energético en diferentes aparatos eléctricos de uso habitual en las
viviendas.

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio


ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.
- Mediante el reconocimiento y valoración de la importancia de la electricidad para la calidad de
vida y el desarrollo industrial y tecnológico.

SCI3.3: Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances científicos y
tecnológicos.

130
- A partir del reconocimiento de que el desarrollo científico y tecnológico tiene importantes efectos
benéficos para las personas pero, al mismo tiempo, una utilización no cuidadosa y prudente puede causar graves
daños al medio ambiente y a las personas como ocurre con los procesos de contaminación relacionados con la
producción de energía eléctrica o con los residuos producidos por el uso de la energía nuclear.

Competencia digital y tratamiento de la información

- Se contribuye a ello mediante la propuesta de utilización de programas que permiten la simulación


de construcción de circuitos eléctricos o de la construcción de átomos o iones a partir de las partículas que los
constituyen.
- A partir de uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los contenidos
trabajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana

- El conocimiento de la naturaleza eléctrica de la materia, así como el trabajo de los científicos en el


diseño de los modelos atómicos contribuye a crear destrezas para desenvolverse en el conocimiento y evolución
de las sociedades.
- Saber como se genera la electricidad y las aplicaciones de ésta hace que el alumno se forme en
habilidades propias de la vida cotidiana como: conexión de bombillas, conocimiento de los peligros de la
manipulación y cálculo del consumo. Esto último desarrolla una actitud responsable sobre el consumo de
electricidad. Además se incide en lo cara que es la energía que proporcionan las pilas. Así como la necesidad de
utilizar siempre energías renovables.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y


competencia de autonomía e iniciativa personal

- Ver comentarios realizados en los capítulos anteriores.

OBJETIVOS

1. Conocer los puntos principales del modelo de carga eléctrica y del modelo atómico.
2. Identificar el número de protones, neutrones y electrones a partir del número atómico y el número
másico para un átomo neutro y para un ion.
3. Distinguir entre fenómenos físicos, fenómenos químicos y fenómenos nucleares.
4. Conocer el modelo de corriente eléctrica. Saber conectar pilas y bombillas, en serie y en paralelo,
amperímetros, voltímetros y dibujar un esquema simbólico de este tipo de conexiones.
5. Saber calcular las magnitudes que describen la corriente eléctrica: intensidad, voltaje, potencia y el
calor transferido por efecto Joule.
6. Describir los efectos producidos por la corriente eléctrica: el efecto Joule, el efecto químico y el efecto
magnético. Relacionando estos efectos con sus aplicaciones más importantes.
7. Saber elaborar tablas de datos y extraer información de ellas, construir e interpretar gráficas.
8. Diferenciar entre los hechos observados y las interpretaciones teóricas dadas para explicarlos.

CONTENIDOS

Al desarrollar esos contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas clave),
procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

En este capítulo las ideas claves están vertebradas en torno al principio de conservación de la carga y de la

131
energía.

1. La carga eléctrica es una propiedad medible de la materia que no se puede separar de ella, es decir no existe
la carga eléctrica aislada.
2. Debemos distinguir entre la descripción de las experiencias eléctricas observables y la utilización del
modelo de cargas para su interpretación teórica.
3. La cantidad total de carga es siempre la misma: Principio de Conservación de la Carga.
4. Existen formas distintas para lograr electrizar un cuerpo.
5. La interacción electrostática depende de la magnitud de las cargas, de la distancia entre los cuerpos
electrizados y del medio en que se encuentren.
6 Los fenómenos eléctricos, entre ellos la electrólisis, junto con otros fenómenos más complejos exigieron
la consideración del átomo no como un ente indivisible si no como algo complejo formado por la
combinación de partículas más simples: protones, neutrones y electrones.
7. Sucesivamente se han ido creando modelos atómicos para interpretar los fenómenos anteriores. Después del
modelo daltoniano surgieron el modelo de Thomson y el de Rutherford.
8. Los átomos poseen el mismo número de protones que de electrones, estando en estado eléctrico neutro.
Cuando tienen menos electrones que protones se dice que están cargados positivamente y se les llama
cationes. Cuando tienen más electrones que protones se dice que están cargados negativamente y se les
llama aniones.
9. Además de los procesos físicos y químicos existen los nucleares en los que cambia la naturaleza de
los átomos presentes. Estos procesos dan lugar a muchas aplicaciones aun- que también presentan aspectos
negativos.
10. Para que exista movimiento continuo de cargas (corriente eléctrica) es necesario que haya un circuito
cerrado.
11. La corriente eléctrica continua en los metales (cables) se interpreta como el movimiento en un mismo
sentido de cargas eléctricas negativas (electrones).
12. La pila no suministra carga al resto del circuito, sino que les comunica energía a las cargas, que ya
«existen» en el circuito.
13. La energía que suministra la pila a las cargas, se transfiere a otros elementos del circuito.
14. La intensidad de corriente representa la cantidad de carga que circula en la unidad de tiempo por un
determinado punto del circuito.
15. Los elementos del circuito (cables y bombillas) no consumen cargas. La intensidad de corriente es la
misma en cualquier punto de un circuito serie.
16. El voltaje no es la característica de un punto del circuito sino que es la diferencia de energía de la unidad de
carga entre dos puntos.
17. La potencia de cualquier aparato eléctrico es la energía que se transforma en el mismo en la unidad de
tiempo. Depende de la intensidad de corriente que pase por él y del voltaje entre los puntos a los que está
conectado.
18. La intensidad, el voltaje y por lo tanto la potencia no son magnitudes propias de los aparatos; dependen del
circuito en el que estén incluidos.
19. Para un mismo elemento la intensidad de corriente en él depende del voltaje entre los puntos a los que se
conecte.
20. En un circuito en serie, lo que ocurre en un punto del circuito influye en todo el conjunto del mismo.
21. Todos los aparatos y elementos de un circuito doméstico (excepto fusibles e interruptores) están
conectados en paralelo. Eso permite que el funcionamiento de un elemento no influya en el funcionamiento
de los otros.
22. El paso de las cargas a través de los elementos del circuito, produce un aumento de la energía interna
de los mismos que se manifiesta por un aumento de la temperatura (Efecto Joule).
23. La corriente eléctrica puede producir cambios químicos en las sustancias (efecto químico).
24. La corriente eléctrica permite la construcción de imanes temporales: electroimanes (efecto magnético).
25. Los motores eléctricos están basados en el efecto magnético de la corriente eléctrica.
26. La producción industrial de corriente eléctrica (dinamos y alternadores) se basa en el fenómeno de
inducción electromagnética.

132
27. La producción industrial de electricidad tiene consecuencias sobre el medio ambiente.

Procedimientos

1. Identificación de algunos procesos en los que se ponga de manifiesto la naturaleza eléctrica de la materia.
2. Cálculos con los números atómico y másico relacionándolos con los números de partículas en átomos o
iones.
3. Explicación de problemas de la vida cotidiana en relación con fenómenos de electricidad y magnetismo.
4. Diseño, construcción, representación gráfica e interpretación de circuitos eléctricos sencillos en corriente
continua, y utilización adecuada de instrumentos de medida.
5. Identificación y análisis de las transformaciones energéticas que tienen lugar en las máquinas y aparatos
eléctricos elementales.

Actitudes
1. Reconocimiento de la importancia de los modelos y de su confrontación con los hechos empíricos.
2. Valoración de la provisionalidad de las explicaciones como elemento diferenciador del cono- cimiento
científico y como base del carácter no dogmático y cambiante de la ciencia.
3. Disposición al planteamiento de interrogantes ante hechos y fenómenos que ocurren a nuestro alrededor.
4. Sensibilidad hacia la realización cuidadosa de experiencias, con la elección adecuada de instrumentos de
medida y el manejo correcto de los mismos.
5. Respeto y aceptación de las normas de seguridad.
6. Reconocimiento y valoración de la importancia de la electricidad para la calidad de vida y el desarrollo
industrial y tecnológico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Datos
1. Conocer que, en el SI, la unidad de carga eléctrica se llama culombio (C); la de intensidad de corriente es
el amperio (A); la de voltaje es el voltio (V) y la de potencia es el vatio (W) y además el caballo de vapor (CV).
2. Saber las siguientes relaciones:
2a. I = q/Δt
2b. ΔE = q·ΔV
2c. P =ΔE/Δt
2d. P = ΔV · I
3. Conocer el nombre de los tres procesos de electrización.

UNIDAD 1: CARGA ELÉCTRICA Y ESTRUCTURA DEL ÁTOMO


Conceptos
1. Conocer los puntos principales del modelo de carga eléctrica y del modelo atómico:
1a. Saber que la carga eléctrica es una propiedad de la materia que no se puede separar de ella y que se
conserva.
1b. Considerar que la materia es neutra si tiene la misma carga positiva que negativa.
1c. Saber que cuando un cuerpo pierde carga negativa (electrones) queda cargado positivamente y
que cuando gana carga negativa (electrones) queda cargado negativamente.
1d. Conocer que entre cuerpos con carga neta del mismo tipo existen fuerzas de repulsión y que
entre cuerpos con carga neta de distinto tipo existen fuerzas de atracción.
2. Estructura de los átomos:
2a. Conocer la estructura elemental de un átomo según los modelos estudiados.
2b. Conocer el significado de los conceptos número atómico y número másico.
3. Conocer las diferencias entre procesos físicos, químicos y nucleares, así como algunas aplicaciones
y peligros de estos últimos.

Procedimientos

133
1. Clasificar un enunciado como descripción de un hecho experimental o como descripción de una
interpretación teórica.
2. Utilizar el modelo de carga y los modelos atómicos para explicar algunos hechos experimentales.
3. Calcular los números atómico o másico a partir del número de partículas elementales de átomos o iones y
viceversa.

UNIDAD 2: LA CORRIENTE ELÉCTRICA


Conceptos

1. Conocer el significado de las magnitudes: voltaje, intensidad y potencia.


2. Conocer el modelo de corriente eléctrica:
2a. Considerar la necesidad de tener un circuito cerrado.
2b. Conocer el papel que desempeña la pila como suministradora de energía a los electrones.
2c. Saber que los electrones son siempre los mismos, ni los dan las pilas ni se gastan en los distintos
elementos de un circuito.
2d. Conocer que los electrones en su movimiento a través de los elementos de un circuito disminuyen
su energía, la cual se transforma en otros tipos de energía.
3. Saber qué ocurre con el voltaje cuando las pilas se conectan en serie o en paralelo.
4. Conocer la relación entre los valores de las intensidades de corriente que circulan por cada bombilla y
la intensidad total en los circuitos serie y paralelo, así como la relación entre los valores del voltaje en circuitos
de cada tipo.
5. Relación entre intensidad y voltaje: conocer que al aumentar/disminuir el voltaje entre los extremos
de un elemento aumenta/disminuye la intensidad de corriente que por él circula.
6. Concepto de potencia:
6a. Reconocer la importancia de la potencia como magnitud que nos informa sobre la rapidez con
la que se realiza una transformación.
6b. Relacionar el brillo de una bombilla, no sólo con la intensidad o el voltaje, sino con la potencia.
6c. Reconocer la potencia como magnitud no propia de un elemento.
6d. Saber que los datos que proporcionan los fabricantes de los aparatos sobre el voltaje y la potencia
desarrollada son para un óptimo funcionamiento.
7. Saber describir el efecto Joule, el efecto químico y el efecto magnético.
8. Conocer el funcionamiento de las centrales eléctricas.

Procedimientos

1. Saber dibujar un esquema simbólico de un circuito real y viceversa.


2. Saber conectar pilas y bombillas en serie y en paralelo, y dibujar un esquema simbólico de este tipo de
conexiones.
3. Saber conectar adecuadamente un voltímetro y un amperímetro.
4. Saber calcular las magnitudes que describen la corriente eléctrica:
4a. Calcular una de las magnitudes que aparece en la definición de voltaje conociendo las otras dos.
4b. Calcular una de las magnitudes que aparece en la definición de intensidad conociendo las otras
dos.
4c. Calcular una de las magnitudes que aparece en la definición de potencia conociendo las otras
dos.
4d. Calcular una de las magnitudes que aparece en la expresión que relaciona la potencia con la
intensidad y el voltaje conociendo las otras dos.
5. Saber determinar:
5a. El voltaje entre los extremos de un elemento, conociendo los valores del voltaje para otros
elementos de un circuito.
5b. La intensidad que circula por un elemento sabiendo la intensidad de corriente en otros elementos
de un circuito.
6. Justificar las instalaciones domésticas con las conclusiones de los circuitos serie- paralelo.

134
7. Saber interpretar el recibo de la luz.
8. Conocer las normas básicas de seguridad.
9. Relacionar los efectos de la corriente eléctrica con sus aplicaciones más importantes.

A lo largo del estudio del capítulo se presentarán situaciones de aprendizaje dirigidas a que los alumnos
progresen en la adopción de las siguientes actitudes:
- Reconocimiento de la importancia de los modelos y de su confrontación con los hechos empíricos.
- Valoración de la provisionalidad de las explicaciones como elemento distintivo del conocimiento
científico y como base del carácter no dogmático y cambiante de la ciencia.
- Disposición al planteamiento de interrogantes ante hechos y fenómenos que ocurren a nuestro
alrededor.
- Sensibilidad hacia la realización cuidadosa de experiencias, con la elección adecuada de instrumentos de
medida y el manejo correcto de los mismos.
- Respeto y aceptación de las normas de seguridad.
- Reconocimiento y valoración de la importancia de la electricidad para la calidad de vida y el desarrollo
industrial y tecnológico.

ACTIVIDADES TIC DE 3º DE ESO

Página 11 1.1

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/indice.htm

Actividades de simulación para practicar con la medida de la masa y volumen de sólidos y líquidos, así
como con la medida de la densidad. Para medir la masa se utiliza la tradicional balanza de dos brazos con el
sistema de pesas.
En este momento se pueden realizar las actividades incluidas en los dos primeros apartados:
Introducción y Propiedades.
Además de las actividades incluidas determina la sensibilidad de la balanza y de la probeta utilizas.
Podemos descargar la aplicación para utilizarla sin necesidad de estar conectado. En la página siguiente:
http://www.cnice.mec.es/profesores/descargas_secundaria/ciencias_naturales/
hacer clic en Iniciación Interactiva a la Materia.

Página 11 1.2

http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/densidad/densidad.htm

En esta página se repasa el concepto de densidad, y se realizan simulaciones de medidas de densidad de


diferentes cuerpos. La balanza es muy esquemática, poco realista y no hay que utilizar pesas ni equilibrarla de
ningún modo, da directamente el valor de la masa.
¿Qué sensibilidad tienen la balanza y la probeta?
Incluye una información sobre la manera de calcular la pendiente de una recta que pase por el origen.

Página 19 1.3

http://newton.cnice.mecd.es/conceptos.php?pulsado=calor
En esta página puedes repasar los conceptos: equilibrio térmico, equilibrio entre estados, curva de
calentamiento, calor específico, cambios de estado y calor latente.
Se puede utilizar sin estar conectado. Se trata de parte del proyecto Newton, que abarca una gran parte
de los conceptos de Física para la secundaria y primero de bachillerato. El proyecto Newton se puede descargar

135
en la siguiente dirección:
http://newton.cnice.mecd.es/descarga_CD_newton.htm

página 34 2.1
http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/mat/mat.htm
En el apartado de la página Web titulado: “La teoría cinético-molecular”, se describen las hipótesis
principales de la TCM y se ilustran con animaciones.

Página 35 2.2
http://www.cnice.mec.es/pamc/pamc_2003/2003_ley_gases/
Además de la descripción de las leyes de los gases, en la sección Laboratorio, se puede simular su
estudio experimental, y se incluyen animaciones que ilustran la interpretación de las leyes con la TCM.
En la siguiente dirección puedes bajar la aplicación para poder utilizarla sin necesidad de estar
conectado. Debes hacer clic en la aplicación: leyes de los gases.
http://www.cnice.mec.es/profesores/descargas_bachiller/quimica/
La sección Leyes puede servir para repasar las leyes de los gases, que se explican con una descripción
hablada acompañada de animaciones.
En la sección TCM se describen las hipótesis básicas de ésta ilustrada con animaciones. Uno de los
postulados dice que entre las partículas no existen fuerzas atractivas ni repulsivas, que no coincide con lo que se
dice en la página 39 del libro. ¿Es posible aceptar ambas afirmaciones? ¿Por qué?
El apartado Ejercicios contiene ejemplos de ejercicios de cálculo numérico en cuya solución se debe
aplicar las leyes.
Haciendo clic en la pestaña Laboratorio se accede a la reproducción experimental de las leyes de Boyle
y de Charles.

Página 36 2.3
http://www.chem.iastate.edu/group/Greenbowe/sections/projectfolder/flashfiles/gaslaw/boyles_law_graph.html
Simulación de la obtención experimental de la ley de Boyle. Puede comprobarse que la ley de Boyle es
independiente del tipo concreto de gas. Si se obtienen varios valores experimentales de presión y temperatura la
animación puede representar gráficamente los datos.
Hay un pequeño desfase entre el volumen que se mide directamente en la jeringa y el volumen que el
programa indica. La diferencia es de 5 cm3.

Página 37 2.4
http://www.chem.iastate.edu/group/Greenbowe/sections/projectfolder/flashfiles/gaslaw/charles_law.html
Simulación de la obtención experimental de la ley de Gay-Lussac.

Página 37 2.5
http://platea.pntic.mec.es/~cpalacio/gasfrio2.htm
Ilustra acerca de lo que significa a nivel molecular el cero absoluto.

Página 40 2.6
http://www.cnice.mec.es/pamc/pamc_2004/2004_i_i_materia/
En el apartado titulado “Estados”, se presentan animaciones que dan una interpretación cinético
molecular de los diferentes estados de agregación y de los cambios de estado.
Se puede utilizar sin estar conectado pues se trata de la misma aplicación Iniciación Interactiva a la
Materia a la que nos hemos referido en la dirección 1.1

página 48 2.7
http://www.mhhe.com/physsci/chemistry/essentialchemistry/flash/molvie1.swf
Una animación que simula el proceso de disolución del cloruro de sodio. La representación del cloruro
de sodio como iones exigirá una explicación por parte del profesor o profesora. Lo que se debe reseñar es cómo

136
las moléculas de agua “arrancan” a las partículas de cloruro de sodio, sean iones como se representan en esta
animación, o moléculas, como hasta ahora se ha dicho en el libro, de forma que las separan del sólido y las
“distribuyen” en toda la disolución.

página 49 2.8
http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/mat/mat.htm
Puedes utilizar los apartados “Sistemas materiales” y “Mezclas” para ilustrar y realizar simulaciones
sobre las diferencias entre sustancias, mezclas heterogéneas y disoluciones.
Especialmente interesante la Actividad 52 en la que se simula el calentamiento y la correspondiente
curva de calentamiento de dos sistemas homogéneos que permite distinguir el que está constituido por una
sustancia pura y el que se trata de una disolución.
En el apartado: Mezclas, podemos ver alguna técnica de separación de sustancias, como la separación
magnética o la centrifugación, que no la estudiamos en el libro. También se incluye un apartado, coloides, que lo
podemos utilizar si proponemos a los alumnos la actividad complementaria que está en la página 98 del libro.
En el apartado disoluciones se trata el concepto de solubilidad y la dependencia del mismo con la
temperatura. Se puede emplear si se propone la actividad complementaria que trata la relación entre solubilidad
y temperatura.

página 53 2.9
http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/disoluciones.html
Se puede utilizar para repasar el concepto de concentración en las disoluciones.
Además de los gramos/litro y del % en peso, presenta unidades de concentración que no se utilizan en 3º
ESO.

página 62 2.10
http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/mat/mat.htm
En los apartados: cambios químicos y sustancias puras explica mediante simulaciones la diferencia entre
cambios físicos y químicos así como la diferencia entre sustancia simple y sustancia compuesto.

página 64 2.11
http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/Dalton.html
Útil para repasar las hipótesis principales de la teoría atómica de Dalton. Presenta animaciones atómico-
moleculares de sustancias simples y compuestos. Presenta una actividad de clasificación de sustancias según la
estructura atómico-molecular.
Es interesante la explicación de por qué no pueden verse los átomos con un instrumento óptico.
En las leyes ponderales, además de la conservación de la masa que estudiamos en la página 79 del libro,
incluye también la ley de las proporciones definidas, que no estudiamos este curso pero que los estudiantes que
tengan interés pueden intentar comprender.

página 65 2.12
http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/materia/web/act9.swf
Permite simular la construcción de algunas moléculas. A partir de la fórmula, el alumno indica el
número de átomos de cada clase y el programa “construye” la molécula.

página 71 2.13
http://www.lenntech.com/espanol/tabla-periodica.htm
Además de las propiedades de los elementos contiene información de los efectos sobre la salud y los
efectos ambientales de estos elementos.

página 73 2.14
http://www.element-collection.com/html/installations.html
Esplendida colección de fotografías de las sustancias simples.

137
página 75 2.15
http://www.dlt.ncssm.edu/tiger/Flash/moles/Synthesis.html
Simula la reacción de síntesis del agua a nivel atómico molecular, mediante una animación en la que
puede observarse el choque entre moléculas.
Puede utilizarse sin estar conectado. Para ello debes descargarte la aplicación Synthesis.exe en la página
http://www.dlt.ncssm.edu/tiger/chem2.htm

página 76 2.16
http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/ajuste.html
Presenta el ajuste de 15 ecuaciones químicas. Se puede comprobar si la solución que proponemos es
correcta.

página 80 2.17
http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/lavoisier.html
A partir de dos experimentos se llega a establecer la ley de Lavoisier de la conservación de la masa en
los procesos químicos. Propone cuatro ejercicios de aplicación en los que el alumno puede comprobar si aplica la
ley correctamente.

página 84 2.18
http://es.youtube.com/
Puedes visualizar algunos videos dedicados a los siguientes temas: contaminación química,
contaminación atmosférica, contaminación acústica, lluvia ácida, etc.

página 90 2.19
http://www.fisicaysociedad.es/view/default.asp?cat=449
Se pueden consultar datos sobre contaminación atmosférica en diferentes comunidades autónomas en
tiempo real.

Pagina 91 2.20
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/35_las_reacciones_quimicas/curso/index.html
Contiene información y un buen número de ejercicios sobre los siguientes aspectos: 1) diferencias entre
cambios físicos y químicos, 2) la teoría atómica, 3) la caracterización experimental de la reacción química, 4) la
estequiometría de las reacciones químicas, 5) algunas reacciones químicas en el entorno (desde la digestión a la
obtención de plásticos pasando por la lluvia ácida, 6) una breve historia de la química.

página 118 3.1


http://aesgener.i2b.cl/Amigosdelaenergia/aesgener.htm
Haciendo clic en las pestañas “Electrostática” y “Electroscopio”, se observan la electrización por
frotamiento y el funcionamiento del electroscopio, con ayuda de unos pequeños videos que reproducen
experimentos sencillos.

página 120 3.2


http://baldufa.upc.edu/baldufa/fislets/h0fj005/h0fj005.htm
Permite comprobar que se cumple la ley de Coulomb. Se pueden acercar o alejar dos cargas y cambiar
su valor. El simulador calcula la fuerza eléctrica entre ambas y dibuja las fuerzas mediante las “flechas”
correspondientes.
Para empezar debes hacer clic en Encén l’applet y, cuando acabes, no debes olvidar hacer clic en Apaga
l’applet. El valor de las cargas lo expresa en notación científica, así 2.0E-6 representa 2·10−6. Podemos cambiar
el número 2 por cualquier otro número entero, pero el applet no reconoce un cambio en el exponente. También
se puede cambiar el signo de una de las cargas, comprobando que entonces cambia la fuerza de atractiva a
repulsiva y viceversa.

138
página 121 3.3
http://www.edured2000.net/fyq/EXPERIENCIAS/practicas_pwp.htm
Se puede descargar unas presentaciones de PowerPoint. Entre ellas una, titulada: “Electrostática,
electrización por frotamiento”, que incluye un buen resumen de los fenómenos de electrización con un video que
reproduce experiencias llevadas a cabo por alumnos.

página 124 3.4


http://www.mhhe.com/physsci/chemistry/essentialchemistry/flash/ruther14.swf
Explica lo qué esperaba encontrar Rutherford según el modelo de Thomson, cuáles fueron los resultados
que obtuvo y qué modelo propuso. Está en inglés.

Página 126 3.5


http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/indice.htm
Permite simular la construcción de átomos neutros a partir del número de neutrones y protones. Hay que
hacer clic en “Atomos” y luego clic en “Construir átomos”.
Si haces clic en “Moléculas e iones” y luego en “Iones”, presenta un simulador de la construcción de
iones. También tiene unas actividades de evaluación.
Se puede utilizar sin estar conectado pues se trata de la misma aplicación Iniciación Interactiva a la
Materia a la que nos referimos en la dirección 1.1

página 138 3.6


http://web.educastur.princast.es/ies/juananto/FisyQ/Circuitos/Lab.htm
Presenta un simulador en el que se puede construir circuitos simples que se pueden utilizar para hacer
diferentes medidas de voltaje y de intensidad en circuitos en serie y en paralelo.
Si se pulsa en el botón ayuda te explica cómo colocar, mover, cambiar el valor, etc. de los diferentes
elementos para conformar el circuito.

página 145 3.7


http://roble.cnice.mecd.es/~ecuf0000/can2005_02/index.htm
Permite repasar los conceptos básicos utilizados en electricidad, especialmente los utilizados en la
descripción de los circuitos eléctricos.

página 151 3.8


http://micro.magnet.fsu.edu/electromag/java/compass/index.html
Una animación que simula la experiencia de Oersted, observándose el giro de una brújula al pasar
corriente por un conductor colocado en las proximidades de la brújula.

Página 151 3.9


http://www.meet-physics.net/David-Harrison/castellano/EM/Buzzer/Buzzer.html
Una animación que simula el funcionamiento de un timbre simple. Se debe observar la posición del
cable flexible cuando el interruptor está abierto. Al cerrar el interruptor, se cierra el circuito y el electroimán
atrae al cable, que al golpear produce el sonido al mismo tiempo que se abre el circuito y el electroimán deja de
atraerlo, por lo que el cable vuelve a su posición original, cerrando de nuevo el circuito y empezando otra vez el
ciclo.

página 153 3.10


http://micro.magnet.fsu.edu/electromag/java/faraday2/index.html
Reproduce las experiencias de Faraday para producir corriente eléctrica mediante el fenómeno de
inducción electromagnética. Se comprueba que sólo se produce corriente mientras el imán se acerca o se aleja a
una bobina.

139
página 154 3.11
http://www.unesa.es/
Se pueden ver animaciones sobre el funcionamiento de los diferentes tipos de centrales eléctricas:
hidroeléctrica, térmica de carbón, eólica, solar térmica, etc. Para eso hay que hacer clic en “Funcionamiento de
las centrales eléctricas”.

Página 154 3.12


http://www.eve.es/index_fc.asp
Hay que hacer clic en la pestaña “Aula Didáctica”. Presenta una amplia información sobre la energía,
especialmente dirigida a los sistemas de producción de energía eléctrica. También tiene información sobre
ahorro y consumo de la energía.

página 161 3.13


http://micro.magnet.fsu.edu/electromag/java/ohmslaw/
Permite simular una experiencia para comprobar que se cumple la ley de Ohm. Se puede cambiar el
valor del voltaje entre los extremos de la resistencia. Se puede repetir la experiencia para diferentes valores de la
resistencia, que se representan con el código de líneas de colores.
Para comprobar que se cumple la ley de Ohm también puede utilizarse la aplicación que hemos descrito
en la dirección 3.6.

OBJETIVOS MÍNIMOS

1.- Utilizar los conceptos básicos de la Física y la Química.

1.1 Identificar los diferentes tipos de energía que tiene un sistema y relacionarlos con una propiedad de los
sistemas para producir cambios. Aplicar las características de la energía a fenómenos cotidianos. 1.2 Conocer las
propiedades de los gases. 1.3 Conocer y aplicar el concepto de solubilidad, disolución diluida, concentrada y
saturada. 1.4 Diferenciar entre sustancia pura y disolución a partir de los valores de las propiedades
características. Identificar una sustancia simple o un compuesto según se descomponga o no. 1.5 Reconocer una
reacción química por el cambio de propiedades características. Dar una interpretación de la misma usando la
teoría atómica. 1.6 Conocer los puntos principales del modelo de carga eléctrica y del modelo atómico. Conocer
el modelo de corriente eléctrica.

2.- Planteamiento y resolución de problemas.


2.1 Identificar en una medida: la magnitud medida, la cantidad y la unidad utilizada. Saber cambiar entre los
múltiplos o submúltiplos de las unidades de las magnitudes: longitud, superficie, volumen y masa. 2.2 Identificar
un sistema como mezcla heterogénea, disolución o sustancia pura (simple o compuesto) a partir de diagramas
moleculares, o saber dibujar estos diagramas dado un sistema. 2.3 Calcular concentraciones o masas/volúmenes
de solutos, disolventes o disoluciones en una disolución. 2.4 Escribir ecuaciones químicas.

3.- Comprensión y expresión de mensajes científicos con propiedad

3.1 Saber elaborar tablas de datos y extraer información de ellas, construir e interpretar gráficas.

4.- Sobre la noción de Ciencia


4.1 Diferenciar entre los hechos observados y las interpretaciones teóricas dadas para explicarlos.

140
8. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE CUARTO CURSO

UNIDAD 1: UNIDAD DE VIDA

OBJETIVOS
 Conocer los postulados de la teoría celular.
 Distinguir los distintos niveles de organización que constituyen la materia.
 Diferenciar la estructura de las células procariotas y eucariotas, y saber cuál es la función de los diversos
orgánulos celulares.
 Identificar los componentes del núcleo y su organización en función de las fases del ciclo celular.
 Reconocer la estructura de un cromosoma.
 Conocer los principales procesos que tienen lugar en la mitosis y en la meiosis, y su significado biológico.
 Distinguir los tipos de ciclos biológicos.

CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. La teoría celular. (Objetivo 1)
2. Niveles de organización de la materia. (Objetivo 2)
3. Células procariotas y eucariotas. (Objetivo 3)
4. Los cromosomas y la cromatina. (Objetivos 4 y 5)
5. Cariotipos y cromosomas homólogos. (Objetivo 5)
6. Mitosis y meiosis. Formación de gametos. (Objetivo 6)
7. Ciclos biológicos. (Objetivo 7)

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


8. Interpretación de ejemplos sencillos de cariotipos.
9. Interpretación de esquemas, fotografías y dibujos de diferentes tipos célulares.
10. Elaboración de cuadros comparativos entre los procesos de mitosis y meiosis.
11. Observación de muestras biológicas al microscopio.
12. Realización de dibujos esquemáticos de los ciclos celulares.

ACTITUDES
13. Valorar las aportaciones de la teoría celular a las ciencias biológicas.
14. Tomar conciencia de las aplicaciones del estudio de cariotipos.
15. Desarrollar el interés y la curiosidad por conocer los mecanismos de reproducción celular.
16. Mantener hábitos de cuidado, orden y limpieza en el laboratorio.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación para la salud
El cáncer es una enfermedad que básicamente consiste en una multiplicación acelerada de ciertas células
alteradas. Estas células forman tumores que pueden migrar a otros puntos, a través del sistema circulatorio y
linfático, originando metástasis.
Las células cancerosas se diferencian de las normales en que se dividen a gran velocidad, poseen proteínas
especiales, presentan alteraciones de forma y tienen tendencia a invadir los tejidos próximos.
El paso de célula normal a cancerosa está relacionado con ciertos factores ambientales que mayoritariamente
actúan alterando el ADN y agentes cancerígenos, como el alquitrán, los ahumados, los conservantes y los
colorantes artificiales, etc. La mejor forma de disminuir su incidencia es prevenirlo, llevando una vida sana.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Observación e interpretación de la división celular en vegetales, pág.
21, permite observar células del ápice radicular de cebolla en diferentes estadios de las fases de la mitosis. Así

141
mismo, pone de manifiesto la importancia del trabajo de laboratorio.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Estudio de un cariotipo, pág. 23, propone interpretar un cariotipo, diferenciando
cromosomas por su forma y tamaño, y determinar el sexo de un individuo por el estudio de sus cromosomas. Es
necesario aplicar los conocimientos adquiridos en la unidad para responder a las cuestiones planteadas. En las
actividades 38, 45 y 51 se requiere la interpretación de imágenes para resolver las actividades.
Comunicación lingüística
Las actividades 6 y 9, que remiten al anexo conceptos clave, fomentan la búsqueda de información en el
diccionario. A lo largo de la unidad es necesaria la correcta interpretación de los dibujos como medio para
comprender los conceptos explicados en la unidad.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, Hijos de las bacterias, pág. 25, la comprensión lectora es necesaria para
extraer información del texto con el fin de responder a las preguntas y encontrar la relación entre el título y las
ideas desarrolladas en el texto.
Matemática
Las actividades 22 y 46 requieren la utilización de operaciones matemáticas sencillas para ser realizadas.
Social y ciudadana
El texto de la introducción a la unidad destaca la aportación de las células Hela al estudio e investigación sobre
el cáncer. CIENCIA EN TUS MANOS favorece el trabajo en grupo para la resolución de las actividades y el
trabajo de laboratorio.

PRUEBAS DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Ejercicios Ejercicios
prueba 1 prueba 2

a) Exponer y comprender los distintos postulados de la teoría celular, así como


las aportaciones realizadas a la misma. 1 1
(Objetivo 1)

b) Enumerar los distintos niveles de organización e identificar a qué nivel


2 2, 3
pertenece determinada materia. (Objetivo 2)

c) Comparar la célula procariota y la eucariota, la animal y la vegetal, así como 3 4, 5


reconocer la función de los orgánulos celulares. (Objetivo 3)

d) Enumerar los diferentes componentes del núcleo, señalar su función y


diferenciar entre núcleo interfásico y en división. (Objetivo 4)
4 6, 7

e) Reconocer las partes de un cromosoma y aplicar los conceptos sobre


cromosomas a la resolución de problemas sencillos. 5 8, 11
(Objetivo 5)

f) Reconocer las fases de la mitosis y la meiosis, y conocer las diferencias entre


ambos procesos y el significado biológico. (Objetivo 6) 6, 7 9, 10

8, 9 12
g) Identificar las etapas de los diferentes ciclos biológicos y compararlos entre sí.

142
(Objetivo 7)

ACTIVIDADES TIC
http://wwwibiblio.org/virtualcell/tour/cell7cellsp.htm
viaje virtual al interior de la célula

UNIDAD 2: LA INFORMACIÓN GENÉTICA

OBJETIVOS
- Conocer los tipos y la composición de los ácidos nucleicos.
- Explicar el proceso de replicación del ADN.
- Identificar el ADN como la molécula portadora de la información genética.
- Conocer las mutaciones y los tipos de mutaciones más representativas.
- Entender el proceso de expresión de la información genética.
- Manejar el código genético para transformar secuencias de aminoácidos en secuencias de nucleótidos, y
viceversa.
- Reconocer las aplicaciones de la biotecnología, la ingeniería genética y la clonación.
- Conocer y valorar las implicaciones sociales de los avances en el campo de la biotecnología, la ingeniería
genética y la clonación.

CONTENIDOS
CONCEPTOS
 Ácidos nucleicos, composición, tipos y estructura. (Objetivo 1)
 La replicación del ADN. (Objetivo 2)
 La información genética: los genes y el genoma. (Objetivo 3)
 Las mutaciones y sus tipos. (Objetivo 4)
 Expresión de la información genética: transcripción y traducción. (Objetivos 5 y 6)
 El código genético. (Objetivo 6)
 La biotecnología y la ingeniería genética. (Objetivos 7 y 8)

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


 Elaboración de la secuencia complementaria de una cadena de ADN.
 Composición de una secuencia de aminoácidos a partir de la secuencia de nucleótidos por medio del código
genético.
 Utilización de esquemas para relacionar los procesos de expresión de la información y la duplicación del
ADN.
 Reproducción en el laboratorio de un protocolo de extracción del ADN.

ACTITUDES
 Mostrar interés por los avances científicos en el campo de la ingeniería genética.
 Valorar desde un punto de vista ético los avances en el campo de la biotecnología, la ingeniería genética y la
clonación.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación ambiental
Hoy día, la biotecnología tiene importantes repercusiones, tanto positivas como negativas. La introducción de
organismos transgénicos puede provocar pérdida de diversidad genética. El uso de determinados seres vivos
modificados genéticamente o no, para procesos de descontaminación, biorremediación y producción de energía
es actualmente de gran importancia.

143
Educación para la salud
Los avances de la biotecnología han supuesto una revolución en el mundo de la medicina. Las terapias génicas
en desarrollo son cada vez más importantes en el tratamiento de algunas enfermedades. El diagnóstico de
enfermedades hereditarias ha supuesto también un avance extraordinario en el desarrollo de su terapia posterior.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Extracción de tu ADN, pág. 43, expone un sencillo protocolo para
extraer el ADN de las células de la boca. La realización de la experiencia permite observar el material genético
propio. Además, pone de manifiesto la sencillez con la que se pueden desarrollar técnicas experimentales,
utilizando materiales fáciles de adquirir.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Clonar terneros, pág. 45, propone la realización de una serie de actividades que
ponen en práctica una de las aplicaciones de la ingeniería genética. Así mismo, hace falta aplicar y relacionar los
conocimientos adquiridos en la unidad para responder correctamente a las cuestiones que plantea el apartado.
En las actividades 46 y 52 se requiere la interpretación de esquemas y dibujos para resolver las actividades.
Comunicación lingüística
La actividad 34 remite al anexo conceptos clave, de esta forma se fomenta la búsqueda de información en el
diccionario. Otras actividades, como la 1, 13, 23 o 30, favorecen la síntesis de conceptos y promueve que se
elaboren respuestas claras y concisas. A lo largo de la unidad es necesaria la correcta interpretación de
esquemas, entre los que destacan los que aclaran procesos biológicos y los que muestran técnicas propias de la
biotecnología. Estos dibujos son un medio adecuado para comprender los conceptos desarrollados en la unidad.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, pág. 47, se incluye un fragmento del libro Cómo fabricar un dinosaurio. El
texto comenta, con un estilo cercano, el proceso de extracción del material genético que se encuentra dentro de
un insecto fosilizado en ámbar.
Matemática
Las actividades 48 y 49 requieren la utilización de operaciones matemáticas sencillas para ser realizadas.
Social y ciudadana
El texto de la introducción a la unidad permite reflexionar sobre el trabajo y la relación entre investigadores, y
cómo en ocasiones el trabajo realizado por importantes científicas quedó eclipsado por otros compañeros.
CIENCIA EN TUS MANOS promueve el uso de técnicas de trabajo en equipo para desarrollar un protocolo de
actuación en el laboratorio.

PRUEBAS DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Ejercicios Ejercicios
prueba 1 prueba 2

a) Diferenciar los distintos ácidos nucleicos y sus componentes.


1, 2 y 6 1y2
(Objetivo 1)

b) Describir la replicación del ADN. (Objetivo 2)


3 3

c) Conocer que los genes están constituidos por ADN y la ubicación de estos en los
4 4
cromosomas. (Objetivo 3)

d) Reproducir los mecanismos de la expresión genética por medio del código


6y7 6y7
Genético. (Objetivos 5 y 6)

5 5
e) Reconocer el papel de las mutaciones en la diversidad genética. (Objetivo 4)

144
f) Analizar las repercusiones sanitarias y sociales de los avances n el conocimiento
8y9 8 y 10
del genoma. (Objetivo 7)

g) Valorar críticamente las consecuencias de los avances actuales e la biotecnología.


10 9 y 10
(Objetivo 8)

ACTIVIDADES TIC
http;//gslc.genetics.utah.edu/es/
Actividades relacionadas con la genética
http://biomodel.uah.es7model47dna/index,htm

UNIDAD 3: HERENCIA Y TRANSMISIÓN DE CARACTERES

OBJETIVOS
1. Diferenciar los modelos de reproducción de los seres vivos.
2. Conocer los conceptos básicos de la genética mendeliana.
3. Aplicar las leyes de Mendel en la resolución de problemas sencillos.
4. Estudiar la herencia de los caracteres y aplicar los conocimientos adquiridos para interpretar árboles
genealógicos.
5. Entender la herencia del sexo.
6. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre la herencia ligada al sexo.
7. Conocer la herencia de algunas enfermedades.

CONTENIDOS
CONCEPTOS
• Reproducción sexual y asexual. (Objetivo 1)
• La genética mendeliana: genes y alelos. Genes dominantes y recesivos. Individuos homocigóticos y
heterocigóticos, genotipo y fenotipo. (Objetivo 2)
• Las leyes de la herencia. (Objetivo 3)
• La genética humana. (Objetivo 4)
• La herencia del sexo. (Objetivo 5)
• La herencia ligada al sexo. (Objetivo 6)
• Enfermedades hereditarias. (Objetivos 6 y 7)

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


• Diferenciación de los mecanismos de reproducción sexual y asexual.
• Resolución de problemas sencillos relacionados con las leyes de Mendel.
• Aplicación de los diferentes tipos de herencia en la resolución de problemas relacionados con la especie
humana.
• Comprensión de la herencia de algunos caracteres mediante el desarrollo de árboles genealógicos.

ACTITUDES
• Valorar la diversidad genética como un mecanismo de adaptación al medio.
• Reconocer la importancia y la vigencia de los primeros pasos del desarrollo de la genética.
• Apreciar la unidad del genoma humano como aspecto clave para no discriminar a las personas.

145
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación para la salud
El conocimiento de los mecanismos genéticos que regulan la expresión de nuestros genes nos ha permitido
adelantar el tratamiento de muchas enfermedades. Actualmente se practican algunas terapias en estados
avanzados del feto, este tipo de terapias solo son posibles con los modernos métodos de diagnóstico con
imágenes y con los análisis del cariotipo de líquido amniótico.
El conocimiento de los mecanismos genéticos nos permitirá conocer, en cierta medida, la probabilidad de que
nuestros descendientes padezcan alguna enfermedad que se pueda heredar.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Obtención de las leyes de Mendel, pág. 67, invita a realizar una
simulación de las experiencias que este botánico realizó. por grupos, los alumnos tendrán que elegir un carácter
para un vegetal, con dos variaciones, y decidir cuál de ellos será dominante y cuál recesivo. Luego establecerán
una generación parental y realizarán cruces aleatorios de sus gametos. Con los resultados de los cruces rellenarán
una tabla de resultados fenotípicos que otro grupo tendrá que interpretar.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, pág. 69, pone en práctica los conocimientos adquiridos en la unidad para
interpretar el árbol genealógico de una familia con una enfermedad hereditaria. Es necesario seguir un orden y
unas reglas para identificar cómo se transmite en una familia una enfermedad durante varias generaciones. Las
cuestiones que se deben responder hacen referencia al esquema propuesto, en el cual se ejemplifican la mayoría
de las situaciones posibles.
Comunicación lingüística
La actividad 15 remite al anexo conceptos clave, de esta forma se fomenta la búsqueda de información en el
diccionario. Otras actividades, como la 3 y la 5, requieren una explicación concreta de cada concepto. A lo largo
de la unidad es imprescindible la interpretación de diversos esquemas y dibujos, entre los que destacan los
desarrollos de las leyes de Mendel, o la herencia de diversos caracteres tanto en vegetales como en animales,
tratando con mayor profundidad los que hacen referencia a la especie humana.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, La fábrica de vida, se muestra un fragmento del libro Híbridos, pág. 71,
que reflexiona sobre la capacidad del ser humano para controlar los mecanismos de la herencia y los posibles
usos de la ingeniería genética. Con este texto se pueden identificar y valorar los problemas éticos que derivan de
estas técnicas; así mismo se puede concluir con una reflexión sobre los límites de la ciencia.
Matemática
En general, los problemas de esta unidad requieren la utilización de operaciones matemáticas sencillas, entre las
que destacan los cálculos porcentuales y de frecuencias. Además de comprender el proceso aleatorio que
conlleva la herencia de los caracteres.

PRUEBAS DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Ejercicios Ejercicios
prueba 1 prueba 2

a) Diferenciar las formas de reproducción de los seres vivos. (Objetivo 1) 1 1

b) Conocer los conceptos básicos de genética. (Objetivo 2) 2, 3, y 4 2, 3 y 4

c) Resolver problemas prácticos de uno y dos caracteres utilizando los


5, 6 y 7 5, 6 y 7
cruzamientos de las leyes de Mendel. (Objetivo 3)

146
d) Obtener información sobre la transmisión de determinados caracteres en nuestra
8 8 y 10
especie por medio de la resolución de problemas. (Objetivos 3 y 4)

e) Calcular porcentajes y frecuencias de los genotipos y fenotipos de la


8y9 8 y 10
descendencia de una pareja. (Objetivos 3, 4 y 5)

f) Resolver problemas prácticos de caracteres de la herencia ligada al sexo.


9 y 10 9 y 10
(Objetivo 6)

g) Reconocer la aplicación de los conceptos de la genética mendeliana para el


10 10
conocimiento de la herencia de algunas enfermedades. (Objetivo 7)

ACTIVIDADES T.I.C.

 Actividades:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/genetica1/index.htm

UNIDAD 4: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS

OBJETIVOS
 Conocer las diversas interpretaciones del origen de la vida y el trabajo realizado por los científicos a lo largo
del tiempo.
 Analizar las principales teorías sobre la evolución de las especies.
 Explicar las líneas básicas y las pruebas que demuestran la evolución de las especies.
 Describir los mecanismos de la selección natural, la especiación y la adaptación al medio.
 Conocer la evolución de los homínidos y las características básicas de cada especie.
 Reconocer y valorar la importancia de los avances científicos y su influencia en el pensamiento y la
sociedad.

CONTENIDOS
CONCEPTOS
 Origen de la vida. Principales teorías. (Objetivos 1 y 6)
 Fijismo. (Objetivo 2)
 Evolucionismo: lamarckismo, darwinismo, neodarwinismo y equilibrio puntuado. (Objetivos 2, 3 y 6)
 Pruebas de la evolución. (Objetivo 3)
 Variabilidad, selección natural, presión de selección y adaptación. (Objetivo 4)
 Especiación. Mecanismos de aparición de nuevas especies. (Objetivo 4)
 Evolución de los homínidos. (Objetivo 5)

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


 Manejo adecuado de los contenidos para ratificar o rechazar diferentes hipótesis.
 Interpretación de los mecanismos de la evolución a partir de diferentes especies.
 Elaboración de esquemas sobre las diferentes teorías y los mecanismos de la evolución.
 Construcción de un esquema evolutivo con las diferentes especies de homínidos.

ACTITUDES
1. Interés por el proceso evolutivo de los seres vivos.

147
 Valorar el trabajo científico en el desarrollo de las hipótesis sobre el origen y evolución de la vida.

EDUCACIÓN EN VALORES

Educación ambiental
Desde el origen de la vida hasta nuestros días, los seres vivos hemos sido partícipes de muchos de los cambios
que se han producido en el medio. Algunos, como el cambio de una atmósfera reductora a oxidante, fueron
catastróficos, pero permitió a los seres vivos colonizar nuevos medios. Hoy día, como resultado del proceso
evolutivo, la vida está presente en prácticamente todos los medios. Los cambios que actualmente provocamos las
personas en el medio como resultado de determinados procesos, tienen claras influencias negativas en el entorno
(destrucción y fragmentación de hábitats, contaminación, cambio climático, etc.).
Algunas de estas alteraciones están siendo tan rápidas que no podemos predecir realmente las consecuencias que
pueden tener. Es necesario adoptar una conciencia ecológica global que valore la importancia de cuidar nuestro
planeta.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Conocimiento e interacción con el medio físico


La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Paleo biogeografía de la expansión humana, pág. 91, invita a
comprender cómo se produjo la distribución geográfica de las distintas especies humanas. En este apartado se
puede apreciar la importancia que tiene la relación entre las diferentes parcelas del conocimiento científico
(paleogeografía, antropología, etc.), para poder obtener conclusiones sobre cómo y bajo qué condiciones se
produjo la expansión de las especies humanas por el mundo.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, pág. 93, pone en práctica los conocimientos adquiridos en la unidad para analizar
un caso de cambio de presión de selección a través del ejemplo de la mariposa del abedul, Biston betularia. Este
caso nos permite acercar los contenidos vistos en la unidad a partir de un ejemplo real. En las actividades 42, 45
y 53 se requiere la interpretación de imágenes para diferenciar y comprender los mecanismos evolutivos y
realizar correctamente las actividades.

Comunicación lingüística
Las actividades 19 y 27 remiten al anexo conceptos clave, de esta forma se fomenta la búsqueda de información
en el diccionario. Para poder interpretar y describir el proceso evolutivo, cómo se produjo diferenciar las
distintas ideas que se han desarrollado y explicado, es imprescindible la interpretación de diversos esquemas y
dibujos, entre los que destacan los experimentos desarrollados, o la interpretación de las teorías evolucionistas.
Los esquemas claros y concretos sobre la evolución de los homínidos son también muy importantes.
EL RINCÓN DE LA LECTURA, La ascendencia del ser humano, pág. 95, reflexiona sobre la capacidad del ser
humano para colonizar e invadir nuevos territorios, y su relación con el desarrollo de herramientas. El texto
permite reflexionar sobre la importancia de los avances tecnológicos para satisfacer nuestras necesidades.

Autonomía e iniciativa personal


Esta unidad requiere la aplicación e interpretación de los contenidos para valorar críticamente el desarrollo
científico de esta parcela del saber. Además, les permitirá tener un criterio objetivo para diferenciar las teorías
sobre el origen de la vida y de la evolución de los seres vivos. Así mismo promueve la curiosidad y el interés
ante los nuevos descubrimientos que sobre la evolución humana añaden excavaciones como la de Atapuerca, y
que, poco a poco, hacen avanzar el conocimiento que tenemos sobre la evolución de nuestra propia especie.

PRUEBAS DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Ejercicios Ejercicios
prueba 1 prueba 2
1y2
a) Describir las teorías que tratan de explicar el origen de la vida. 1y2

148
(Objetivo 1)

b) Conocer y diferenciar los aspectos principales de la teoría fijista y las 3, 4, 5, 7 y


3, 4, 5 y 8
evolucionistas. (Objetivos 2 y 3) 8

c) Explicar las pruebas que avalan la evolución de las especies. (Objetivo 3)


6 6

d) Conocer los mecanismos que intervienen en la evolución de las especies.


(Objetivo 4) 5y7 5y7

e) Comprender el origen de las diferentes especies. (Objetivos 4 y 5)


7y9 7
f) Conocer las características básicas del proceso de hominización. (Objetivo 5)
10 10

g) Componer diferentes esquemas que expliquen los contenidos de la unidad.


(Objetivos 1, 2 y 3) 4 6

ACTIVIDADES T.I.C.

 Búsqueda de información sobre la vida y obra de Charles Darwin


 Actividades:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/evolucion/index.htm

UNIDAD 5: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE ECOSISTEMAS

OBJETIVOS
 Conocer los factores ambientales que condicionan el desarrollo de los seres vivos en un ambiente
determinado.
 Comprender la importancia de las relaciones entre biotopo y biocenosis para mantener el equilibrio del
ecosistema.
 Reconocer los diferentes niveles tróficos y sus relaciones en los ecosistemas.
 Conocer la importancia del suelo en los ecosistemas terrestres.
 Valorar el papel del suelo como soporte para el desarrollo de la vida terrestre.
 Reconocer y clasificar los distintos ecosistemas españoles.

CONTENIDOS
CONCEPTOS
- Medio ambiente. Factores bióticos y abióticos. (Objetivo 1)
- Adaptaciones de los seres vivos a los distintos medios. (Objetivo 1)
- Ecosistema. Componentes: biotopo y biocenosis. (Objetivo 2)
- Niveles tróficos de un ecosistema. (Objetivo 3)
- Cadenas y redes tróficas. (Objetivo 3)
- Hábitat y nicho ecológico. (Objetivo 3)
- Medio terrestre. El suelo: composición, biocenosis y biotopo. (Objetivos 4 y 5)
- Ecosistemas acuáticos y terrestres de España. (Objetivo 6)
-
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
- Relación de los factores que caracterizan los diferentes medios y las adaptaciones de los seres vivos.

149
- Identificación de cadenas y redes tróficas en los ecosistemas terrestres y acuáticos.
- Comprensión de la estructura de una pirámide trófica.

ACTITUDES
- Mostrar interés por la diversidad de los ecosistemas españoles.
- Valorar y respetar las iniciativas que promueven la defensa de los ecosistemas.
- Adoptar un posicionamiento crítico ante las actuaciones humanas que degradan el medio ambiente.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación ambiental
Félix Rodríguez de la Fuente fue una de las primeras personas que difundió la educación ambiental en España.
Este naturalista cautivó a la sociedad con las descripciones que en sus documentales hacía de los ecosistemas y
de las relaciones que se establecen entre los seres vivos. En cierta manera, se podría decir que plantó la semilla
de una conciencia que promueve la conservación del patrimonio natural, y la defensa del medio en el que viven,
desde nuestras especies más representativas y escasas, como el águila real o imperial, el lobo, o el oso; hasta las
más comunes, como el topillo o el ratón de campo.
Además de desarrollar una conciencia ecológica, es importante conocer la estructura, composición y
funcionamiento de un ecosistema desde un punto de vista científico. Esto permite, por ejemplo, realizar
valoraciones objetivas y fundamentales de ciertas actuaciones que se desarrollan sobre el medio y adoptan una
postura crítica desde el conocimiento.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Conocimiento e interacción con el medio físico


UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, La circulación del DDT en los ecosistemas, pág 115, explica cómo ha afectado al
ser humano la utilización de uno de los componentes principales de los pesticidas con los que se fumigaban
muchos campos de cultivo a mediados del siglo pasado y que aún hoy continúan usándose en algunos países.
Para responder las cuestiones que se proponen es necesario comprender los contenidos de la unidad sobre las
cadenas tróficas.
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Observación y estudio de un ecosistema, pág. 113, propone realizar
observaciones del entorno que impliquen el reconocimiento de los animales y vegetales más comunes. Este
apartado explica cómo se observa un ecosistema con técnicas muy sencillas y fácilmente aplicables que no
requieren el manejo de complejos instrumentos.
Para resolver las actividades 31, 32, 40 y 42 se requiere la interpretación de esquemas y dibujos que hacen
referencia a las relaciones que se establecen entre las especies o la estructura de un ecosistema.

Comunicación lingüística
Las actividades 2, 7, 20 y 27 remiten al anexo conceptos clave. Con otras actividades, como la 4, 5, 9, 15 y 25 se
favorecen el análisis y la búsqueda de diferencias entre varios conceptos, que requieren el empleo de expresiones
precisas y concretas para ser contestadas adecuadamente.
EL RINCÓN DE LA LECTURA, En la bóveda del mundo verde, pág. 117, nos permite asistir como un
espectador más a la compleja historia del funcionamiento interno de un bosque tropical. Las actividades
permiten extrapolar los contenidos del texto a los adquiridos con el desarrollo de la unidad.

Matemática
Las actividades 42 y 50 requieren la utilización de operaciones matemáticas sencillas.

Cultural y Artística
Los epígrafes 11 y 12 muestran los principales ecosistemas acuáticos y terrestres de España. Con su desarrollo se
pueden percibir, apreciar y disfrutar la belleza de los paisajes y su importancia ecológica y cultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRUEBAS DE


EVALUACIÓN
150
Ejercicios Ejercicios
prueba 1 prueba 2

a) Diferenciar los factores ambientales y su influencia sobre los seres vivos.(Objetivo


1, 2 y 3 1y3
1)

b) Reconocer adaptaciones de los seres vivos a diferentes medios.


4 2y4
(Objetivos 1 y 2)

c) Explicar cómo se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una 6y7 6y7
cadena o red trófica concreta. (Objetivos 2 y 3)

d) Conocer la estructura y dinámica de los ecosistemas. (Objetivo 3) 5y8 5y8

e) Relacionar las pérdidas energéticas producidas en cada nivel con el


aprovechamiento de los recursos alimentarios del planeta desde un punto de vista 6y7 6
sostenible. (Objetivo 3)

f) Comprender los mecanismos de formación y degradación del suelo. (Objetivos 4 y


9 9
5)

g) Diferenciar las características más importantes de los ecosistemas españoles.


10 10
(Objetivo 6)

UNIDAD 6: DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS

OBJETIVOS
1. Conocer la dinámica de un ecosistema a partir del flujo de energía y el ciclo de materia.
2. Comprender y representar los principales ciclos biogeoquímicos.
3. Analizar y clasificar los principales cambios que se producen en los ecosistemas.
4. Comprender el significado de la sucesión ecológica y los mecanismos de autorregulación.
5. Conocer el concepto de población y analizar sus dinámicas.
6. Relacionar los impactos ambientales con el uso de los recursos.
7. Conocer las diferentes figuras de protección de espacios naturales de España.
8. Valorar el impacto de la acción humana en los ecosistemas.

CONTENIDOS
CONCEPTOS
- El flujo de la energía y el ciclo de la materia en un ecosistema. Parámetros tróficos. (Objetivo 1)
- Los ciclos biogeoquímicos. (Objetivo 2)
- Cambios de los ecosistemas. (Objetivo 3)
- Sucesión ecológica y clímax. (Objetivos 3 y 4)
- Las poblaciones. Autorregulación. (Objetivo 5)
- Las plagas y la lucha biológica. (Objetivo 5)
- Recursos naturales e impactos ambientales. (Objetivos 6 y 8)

151
- Espacios naturales protegidos. (Objetivo 7)

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


- Representación de los ciclos biogeoquímicos.
- Cálculo de los parámetros tróficos de un ecosistema.
- Estudio de los tipos de cambios que se producen en los ecosistemas.
- Diferenciación de las estrategias de crecimiento que pueden adoptar las poblaciones.
- Descripción de las consecuencias derivadas del uso de los recursos naturales.

ACTITUDES
- Valorar la fragilidad de las complejas interrelaciones que se dan en los ecosistemas.
- Desarrollar conductas que favorezcan la protección de los ecosistemas.
- Reconocer la importancia del uso de las energías renovables.
- Valorar la importancia de la biodiversidad como recurso.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación ambiental
Esta unidad pretende desarrollar la conciencia ecológica en los alumnos y alumnas. Para apreciar el valor de los
ecosistemas, deben conocer y comprender su funcionamiento, valorar los posibles cambios, y la incidencia de los
mismos. Estos conocimientos les permitirán actuar y posicionarse con mayor rigor y objetividad en la defensa
del medio natural.
En esta unidad se valoran las consecuencias de ciertos impactos en el medio, como son la destrucción de hábitat,
la sobreexplotación de recursos naturales, los incendios o la contaminación producida por ciertos procesos
industriales. Es importante que los alumnos reflexionen sobre estos temas y comprendan el valor de la
protección del medio y el desarrollo sostenible.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Observación de aves, pág. 137, propone la observación y el
reconocimiento de aves como una buena forma de iniciarse en el estudio y la observación de la naturaleza. Este
apartado pretende familiarizar a los alumnos con el trabajo de campo y la utilización de instrumentos básicos
como prismáticos, cuaderno de campo y guías básicas de reconocimiento.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Sistema depredador presa, pág 139, propone analizar las interacciones que se
producen entre las especies de un ecosistema. A partir de una gráfica que muestra las variaciones del tamaño de
tres poblaciones, se analizan las relaciones que se establecen en el ecosistema entre las tres especies y la forma
en la que unas poblaciones influyen en las otras, a través de su tamaño poblacional y las relaciones tróficas. Es
una actividad que relaciona diversos conceptos vistos en la unidad. Para resolver las actividades 35 y 37 se
requiere la interpretación de dibujos y gráficas.
Comunicación lingüística
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, La invasión de las estrellas de mar, pág. 141, precisa relacionar diversos
contenidos para comprender y sacar conclusiones del texto. Las preguntas fomentan la capacidad de síntesis y la
formación de una imagen temporal de los diversos acontecimientos que ocurren en los arrecifes; además,
permiten llegar de forma intuitiva a la misma conclusión que formula el autor.
Matemática
La actividad 27 requiere la utilización de operaciones matemáticas sencillas, por medio de las cuales se pueden
calcular diferentes parámetros tróficos de los ecosistemas, como puede ser su productividad. La actividad 37, y
todas las del apartado UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, requieren una correcta intepretación de las gráficas.
Social y ciudadana
El texto de la introducción a la unidad destaca el caso concreto del buque Prestige, cuando en 2002 se hundió en
las costas gallegas. De aquel acontecimiento se pueden destacar dos aspectos principales: la masiva colaboración
de voluntarios para limpiar los vertidos de fuel y el impacto que sufrieron tanto las costas como los pescadores
que vivían de los recursos marinos. Además se pueden comentar las consecuencias que a largo plazo ha tenido el
vertido sobre los ecosistemas y la salud de las personas.

152
PRUEBAS DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Ejercicios Ejercicios
prueba 1 prueba 2

a) Solucionar diferentes cuestiones sobre la transferencia de materia y energía en un


1, 2 y 3 1y2
ecosistema. (Objetivos 1 y 2)

b) Saber analizar e interpretar los ciclos biogeoquímicos. (Objetivos 1 y 2)


3y4 3y4

c) Estudiar los cambios que se pueden producir en los ecosistemas. (Objetivos 3 y 4)


5y6 5y6

d) Diferenciar y describir los tipos de sucesiones. (Objetivo 4) 7 7

e) Analizar los mecanismos de autorregulación y dinámica de poblaciones de un


8 8
ecosistema. (Objetivo 5)

f) Relacionar los recursos naturales con los impactos que genera su utilización.
(Objetivos 6 y 8) 9 9

g) Conocer y valorar las medidas que protegen el medio natural. Conocer los
10 10
Parques Nacionales españoles. (Objetivo 7)

ACTIVIDADES T.I.C.

 Actividades:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/Dinamica/index.htm

UNIDAD 7: EL RELIEVE Y SU MODELADO

OBJETIVOS
1. Conocer los conceptos de relieve y paisaje relacionándolos con su carácter cambiante.
1. Observar la acción de los agentes geológicos externos sobre los materiales superficiales para interpretar el
modelado del paisaje.
2. Describir las etapas de los procesos geológicos externos y su relación con las formas del relieve.
3. Estudiar los principales relieves terrestres.
4. Entender los diferentes relieves en función del proceso que los originó.
5. Analizar los diversos factores que condicionan el modelado del paisaje.

153
CONTENIDOS
CONCEPTOS
 Relieve y paisaje. (Objetivo 1)
 Procesos geológicos externos. Meteorización, erosión, transporte y sedimentación. (Objetivos 2 y 3)
 Cuencas sedimentarias. (Objetivos 2 y 3)
 Los principales relieves terrestres. (Objetivo 4)
 Modelado fluvial y torrencial. (Objetivos 3, 4 y 5)
 Modelado eólico. (Objetivos 3, 4 y 5)
 Modelado litoral. (Objetivos 3, 4 y 5)
 Modelado glaciar. (Objetivos 3, 4 y 5)
 Modelado cárstico. (Objetivos 3, 4 y 5)
 Factores que condicionan el modelado. (Objetivos 6 y 7)

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


 Interpretación de fotografías, esquemas y mapas que muestren diversos tipos de modelados.
 Relación de los diversos factores, agentes y procesos implicados en el modelado de un relieve.

ACTITUDES
 Apreciar la variedad de paisajes que tenemos en España.
 Valorar positivamente aquellas actividades humanas que minimizan los efectos de la contaminación y
degradación del medio.
 Adoptar un posicionamiento crítico ante todas las actuaciones que producen impactos sobre el paisaje.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación ambiental
Con esta unidad los alumnos comprenderán los cambios continuos que ocurren en el relieve y los paisajes. Estos
pueden tener un origen natural o antrópico. Las actividades humanas pueden cambiar, por ejemplo, la dinámica
de los ríos con la construcción de pantanos, frenar la erosión producida por aguas salvajes con taludes, o la
generada por el oleaje con malecones.
El conocimiento de los factores que condicionan el relieve y los diferentes procesos que ocurren, nos permitirá
realizar una correcta interpretación del paisaje. Muchas catástrofes se podrían haber evitado con un
conocimiento profundo de algunos procesos geológicos externos, como los relacionados, por ejemplo, con la
construcción de viviendas y obras públicas en zonas de riesgo de inundaciones o avalanchas.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Conocimiento e interacción con el mundo físico


UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, pág. 161, explica la situación de los diferentes desiertos que se pueden localizar
sobre la superficie terrestre. Introduce un tema importante para la formación del relieve como es el de los
sistemas morfo climáticos, que relaciona directamente el modelado del relieve con el clima de la zona donde se
encuentra.
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Reelaboración de un depósito torrencial por el oleaje, pág. 159,
propone realizar una experiencia en el laboratorio que simule las condiciones a las que se ven expuestos los
materiales de un depósito torrencial, en este caso ante la acción del agente geológico litoral. Es una forma fácil
de simular el lavado de los sedimentos producido por la acción del agua en movimiento. Las cuestiones que se
proponen son útiles para poner en práctica tanto los contenidos de la unidad como los que se pueden deducir con
la propia experiencia adquirida a partir de observaciones.
También es importante la interpretación que se realiza de una imagen real de un depósito torrencial. En las
actividades 31, 33, 34, 35 y 40 se requiere la interpretación de fotografías y dibujos. A lo largo de las actividades
de esta unidad se potencia el análisis de los contenidos y el aprendizaje significativo de los mismos.
Comunicación lingüística
Las diversas maneras de formular los enunciados de las actividades desarrollan en los alumnos la capacidad de
saber analizar y expresar los contenidos de distintas formas. Muchas de las actividades, como la 8, 10, 14 y 15,

154
requieren que el alumno justifique las respuestas aplicando los contenidos aprendidos. La interpretación de
dibujos y esquemas es imprescindible para comprender los contenidos que se refieren al modelado del relieve.
EL RINCÓN DE LA LECTURA, El país de la tierra amarilla, pág. 163, nos acerca a un paisaje alejado de
nuestro entorno, como es el originado por depósitos de loess. En las actividades se trabaja en cierta medida la
capacidad de diferenciar hipótesis de hechos, ejercicio que puede ser complementario a otras cuestiones sobre el
método científico.
Cultural y artística
Los apartados que muestran los diversos tipos de modelados, o la variedad de formas que se pueden producir en
la naturaleza, permitirán a los alumnos y alumnas percibir, apreciar y comprender la belleza de los paisajes y la
dinámica de los relieves. Los paisajes pueden ser analizados también con criterios estéticos propios, aunque esta
unidad se refiera a su origen y posible evolución.

PRUEBAS DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Ejercicios Ejercicios
prueba 1 prueba 2

a) Comprender las diferencias entre relieve y paisaje, así como su condición


1 1
dinámica. (Objetivo 1)

b) Diferenciar los conceptos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación.


2, 3 y 4 2, 3 y 4
(Objetivo 2)

c) Reconocer en los relieves los efectos producidos por los distintos agentes
geológicos externos. (Objetivos 3, 4 y 5) 5, 7 y 9
5, 6, 7 y 9

d) Reconocer y describir las diversas formas del relieve asociándolas con el


6, 7, 8 y 9 8y9
modelado característico. (Objetivos 3, 4 y 5)

e) Conocer los factores que condicionan el modelado del relieve.


9 y 10 10
(Objetivo 6)

ACTIVIDADES T.I.C.
 Actividades:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/tierra_cambia/index.htm

UNIDAD 8: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA TIERRA

OBJETIVOS
 Analizar la composición y la estructura interna de la Tierra.
 Estudiar el ciclo de las rocas y conocer las que predominan en las diferentes capas de la Tierra.
 Conocer las diversas teorías que explican el origen de los relieves.
 Conocer las evidencias de la deriva continental aportadas por Wegener.
 Describir las evidencias y las hipótesis que originaron la teoría de la tectónica de placas.

155
 Describir la composición de las placas litosféricas y sus movimientos relativos.
 Comprender los fenómenos asociados al contacto entre las placas.
 Valorar el avance científico reconociendo la provisionalidad de las teorías científicas.

CONTENIDOS
CONCEPTOS
 Estructura, características y composición interna de la Tierra. (Objetivo 1)
 El ciclo de las rocas. (Objetivo 2)
 Teorías fijistas y movilistas. (Objetivos 3 y 8)
 La deriva continental de Wegener. (Objetivo 4 y 8)
 La teoría de la tectónica de placas: desarrollo y consecuencias. (Objetivo 5 y 8)
 Pruebas de la tectónica de placas. (Objetivos 4 y 5)
 Las placas litosféricas. (Objetivo 6)
 Bordes constructivos, pasivos, destructivos y de colisión. (Objetivos 6 y 7)
 Fenómenos y estructuras asociados a los bordes de placa. (Objetivo 7)

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


 Observación y análisis de diversos mapas y esquemas relacionados con procesos tectónicos.
 Interpretación desde la tectónica de placas de la distribución actual de los continentes.

ACTITUDES
 Curiosidad por el efecto que produce la dinámica interna de la Tierra sobre la superficie.
 Reconocer la provisionalidad de las teorías científicas en el marco del desarrollo científico.
 Mostar interés por el origen, causas y efectos de los terremotos y los volcanes.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación ambiental
La dinámica interna se caracteriza por la magnitud de sus efectos sobre la superficie terrestre. En muchos casos,
las erupciones volcánicas o los efectos de los terremotos producen sobre el medio un tremendo impacto que nos
permite comprender la provisionalidad del relieve y del paisaje.
Educación para la salud
En España los riesgos sísmicos son escasos, si bien en Castilla-La Mancha y Andalucía suelen sufir terremotos
de baja intensidad. Los alumnos deben conocer las reglas mínimas de protección en caso de catástrofe, como son
las técnicas de primeros auxilios, o los protocolos de evacuación de los lugares públicos.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Reconstrucción de Pangea, pág. 183, nos permite desarrollar una
práctica que intuitivamente podría haber servido para desacreditar las teorías fijistas que prevalecieron en el
entorno científico durante tantos años. Este apartado permite observar el pasado de nuestros continentes cuando
se encontraban unidos formando Pangea.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, El neocatastrofismo, pág 185, introduce un tema científico de actualidad, que
como otros muchos quedó casi olvidado, y que ahora con las nuevas técnicas de investigación y los nuevos
recursos que tienen a disposición los geólogos ha sido rescatado con una nueva visión más actualizada. El
apartado relaciona este término con otros que explican nuevas hipótesis relativas al proceso evolutivo de los
seres vivos, las cuestiones hacen reflexionar a los alumnos y alumnas sobre el carácter globalizado con el que
desde la ciencia se pretende explicar la realidad.
La resolución de muchas de las actividades de esta unidad requiere la interpretación de mapas, dibujos y
esquemas. Para ello se debe extrapolar y deducir la evolución de los acontecimientos geológicos a través de las
figuras del texto.
Comunicación lingüística
Las actividades 6 y 11, que remiten al anexo conceptos clave, fomentan la búsqueda de información en el
diccionario. A lo largo de la unidad es necesaria la realización de dibujos y esquemas como medio para

156
comprender los conceptos, tal y como se pide en las actividades 7 y 9.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, En trineo por el fondo del mar, pág. 187, la comprensión lectora es
necesaria para extraer información del texto con el fin de responder a las preguntas y encontrar la relación entre
el título que se propone en la actividad 55 y las ideas desarrolladas en el texto.
Social y ciudadana
El texto de la introducción a la unidad destaca el carácter imprevisible de los acontecimientos provocados por la
dinámica interna. Dionisio Pulido narra cómo comenzó una erupción volcánica en su propio campo de maíz.
Hoy día los terremotos y las erupciones volcánicas continúan provocando graves catástrofes humanitarias en
muchos países. Es importante tomar conciencia de que la colaboración ciudadana y la ayuda internacional son
fundamentales cuando tienen lugar estos sucesos repentinos.

PRUEBAS DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Ejercicios Ejercicios
prueba 1 prueba 2

a) Relacionar las características internas de la Tierra con su repercusión sobre los


1, 2 y 3 1, 2 y 4
fenómenos superficiales. (Objetivos 1 y 2)

b) Conocer las teorías fijistas y movilistas. (Objetivos 3, 4 y 5) 4 3y6

c) Conocer la teoría de la deriva continental y los argumentos que fueron aportados


4 6
en su favor. (Objetivo 4)

d) Comprender los principios y pruebas de la tectónica de placas.


5y6 5y6
(Objetivo 5)

e) Definir y clasificar las placas litosféricas y los movimientos relativos. (Objetivo


7y8 7y8
6)

f) Relacionar el movimiento de las placas con los procesos geológicos que producen.
7, 9 y 10 7, 9 y 10
(Objetivo 7)

g) Conocer y valorar el avance que significó la consolidación entre los científicos de


4 6
la tectónica de placas. (Objetivo 8)

ACTIVIDADES T.I.C.

 Actividades:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/MedioNatural1I/index.htm

UNIDAD 9: MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE

OBJETIVOS

157
1. Conocer la estructura interna de la Tierra y las manifestaciones relacionadas con su dinámica.
2. Establecer la relación entre el ascenso convectivo del magma y las manifestaciones superficiales.
3. Explicar las características y los procesos asociados a la subducción de las placas litosféricas.
4. Conocer el origen de las grandes cordilleras, de los arcos de islas y los orógenos térmicos.
5. Estudiar el origen de las deformaciones de las rocas en el marco de la tectónica de placas.
6. Comprender que la formación y evolución del paisaje es resultado de la interacción entre la dinámica interna
y externa.
7. Saber interpretar los riesgos geológicos, su prevención y las medidas adoptadas para paliar sus efectos.

CONTENIDOS
CONCEPTOS
 La dinámica interna: movimientos convectivos. (Objetivo 1)
 Penachos térmicos y puntos calientes. (Objetivos 1 y 2)
 Fenómenos asociados a las dorsales oceánicas. (Objetivo 2)
 Fenómenos asociados a las zonas de subducción. (Objetivo 3)
 Orógenos y arcos de islas. (Objetivo 4)
 Deformación de las rocas. Clasificación. (Objetivo 5)
 Evolución del relieve. Procesos internos y externos. (Objetivo 6)
 Riesgos geológicos. Medidas de previsión, prevención y predicción. (Objetivo 7)

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


 Relación de los movimientos convectivos con sus manifestaciones sobre la superficie.
 Explicación del comportamiento de las rocas ante un tipo de esfuerzo.
 Diferenciación de los distintos tipos de deformaciones: pliegues, diaclasas, fallas y mantos de corrimiento.
 Interpretación de esquemas relacionados con la estructura de la litosfera y los riesgos geológicos asociados.

ACTITUDES
 Interés por el estudio de los riesgos geológicos naturales como forma de prevenir las catástrofes volcánicas
y sísmicas.
 Interés por los avances científicos que desarrollan el estudio del interior de la Tierra.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación ambiental
En las últimas décadas se han desarrollado una serie de medidas de predicción, que nos permiten conocer con la
mayor antelación posible el momento y el lugar en que puede producirse una catástrofe debida a algunas
manifestaciones de procesos internos, como terremotos, tsunamis o erupciones volcánicas. Los Sistemas de
Alerta Temprana (SAT) han aumentado la seguridad en las zonas en las que se sufren con mayor frecuencia los
efectos derivados de la dinámica interna y externa.
Aunque los riesgos geológicos afectan más a unas zonas que a otras, todos debemos conocer las normas básicas
de actuación y comportamiento ante una emergencia. En el centro se deben potenciar las actividades que realizan
simulacros de evacuación ante cualquier emergencia.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el medio físico

UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, pág 205, nos permite conocer los primeros objetivos que tenía encomendados la
misión Viking. La búsqueda de vida en el planeta Marte ha sido uno de los retos de la ciencia. Además se cita la
idea que desarrolló James Lovelock en relación a la atmósfera. Esto nos permitirá reflexionar y debatir desde un
punto de vista objetivo, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en la unidad sobre los procesos
internos de nuestro planeta y la extrapolación a las condiciones de Marte.
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Formación de un penacho térmico, pág 203, propone simular en el

158
laboratorio las corrientes de convección que se producen en el manto. Esta experiencia permite explicar los
fenómenos que ocurren desde que los materiales parten del manto hasta que llegan a la base de la litosfera.
En las actividades 17, 27, 29 y 31 se requiere la interpretación de esquemas para la realización correcta de las
actividades.
Comunicación lingüística
La actividad 13 remite al anexo conceptos clave, de esta forma se fomenta la búsqueda de información en el
diccionario. Otras actividades, como la 4, 5, 7 y 8, requieren una interpretación concreta de los conceptos, ya que
los alumnos deben explicar el por qué de ciertos sucesos. Con esta unidad se deben interpretar diversos
esquemas y dibujos, entre los que destacan los que hacen referencia a los fenómenos convectivos, la formación
de los orógenos, o las explicaciones sobre los tipos de deformaciones que pueden sufrir las rocas.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, La pluma gigante, pág. 207, se propone una lectura que reflexiona sobre
los efectos del ascenso de magma en zonas marinas. Con el texto se pueden identificar y valorar acontecimientos
como los ocurridos en 1986 en el estrecho Juan de Fuca y sacar conclusiones entre lo que es la realidad de un
proceso geológico y la interpretación que se da en una novela de ficción.
Matemática
Algunas actividades, como la 1 y la 35, requieren la interpretación de gráficas sencillas.
Autonomía y la iniciativa personal
Con la actividad propuesta en el apartado CIENCIA EN TUS MANOS se pone en práctica una experiencia que
necesita realizarse en equipo.

PRUEBAS DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Ejercicios Ejercicios
prueba 1 prueba 2

a) Comprender cómo se producen los fenómenos propios de la dinámica interna de


1y2 1y2
la Tierra. (Objetivo 1)

b) Relacionar los fenómenos convectivos y sus manifestaciones sobre la corteza


3 3
terrestre. (Objetivo 2)

c) Explicar la formación de los relieves asociados a la tectónica de placas.


4y5 4y5
(Objetivos 3 y 4)

d) Reconocer los elementos y tipos de deformaciones que afectan a las rocas.


6, 7, 8 y 9 6, 7 y 8
(Objetivo 5)

e) Analizar la evolución del paisaje desde la influencia de la dinámica interna y


5 9
externa. (Objetivo 6)

f) Conocer los riesgos geológicos y las medidas que nos ayudan a disminuir sus
10 10
efectos. (Objetivo 7)

159
UNIDAD 10: LA HISTORIA DE NUESTRO PLANETA

OBJETIVOS
1. Conocer las diferentes teorías que explican los cambios geológicos.
2. Comprender el significado del tiempo geológico y las diferencias entre geocronología absoluta y relativa.
3. Resolver problemas simples de datación relativa, aplicando los principios de superposición de estratos,
superposición de procesos y correlación.
4. Reconocer el significado de los fósiles en la explicación del pasado geológico de la Tierra.
5. Conocer la escala de tiempo geológico, así como los criterios utilizados para realizar las divisiones en la
historia de nuestro planeta.
6. Explicar los principales acontecimientos geológicos, climáticos y biológicos que han tenido lugar a lo largo
de la historia de la Tierra.
7. Reconocer algunos animales y plantas característicos de cada era.
8. Conocer los principales acontecimientos de la historia geológica de España.

CONTENIDOS
CONCEPTOS
 La edad de la Tierra. Actualismo y uniformitarismo. (Objetivo 1)
 Datación absoluta y relativa. (Objetivo 2)
 Principios de geocronología relativa. (Objetivos 2 y 3)
 Fósiles. El proceso de fosilización. (Objetivos 3 y 4)
 Escala de tiempo geológico. (Objetivo 5)
 Los eones, las eras y los periodos de la historia del planeta. (Objetivos 5 y 6)
 Las eras. Acontecimientos geológicos, climáticos y biológicos. (Objetivo 6)
 Las eras. Características de la vegetación y la fauna. (Objetivo 7)

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


 Interpretación de dibujos y esquemas de fósiles, series estratigráficas y escalas del tiempo geológico.
 Diferenciación de los métodos de datación, y su aplicación paleontología.
 Observación de los grandes cambios que han sucedido a lo largo de la historia.
 Relación entre los distintos ambientes del pasado y los seres que los habitaban.

ACTITUDES
 Interés por el conocimiento de la historia y los fenómenos que han sucedido en la Tierra.
 Reconocer la especie humana como principal responsable de los cambios que se están produciendo en la
actualidad.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación ambiental
La fractura y movimiento de los continentes ha producido cambios importantes a nivel medioambiental a lo
largo de la historia. La aparición de nuevas especies ha sido una de las consecuencias más importantes.
El conocimiento del pasado de nuestro planeta se ha fundamentado en el estudio de diferentes procesos
geológicos y biológicos. El análisis de ciertos sedimentos nos ha aportado información sobre los ambientes y los
climas del pasado, y el estudio de los fósiles nos ha permitido conocer mejor los seres que habitaron los distintos
ecosistemas.
Conocer la historia de la Tierra nos hace tomar conciencia de nuestra propia especie. Somos unos habitantes
nuevos en el planeta y sin embargo, en poco tiempo hemos provocado profundos cambios en él. Es importante
reflexionar sobre nuestra capacidad para influir en la naturaleza.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Elaboración de una colección de réplicas de fósiles, pág. 227, enseña a

160
los alumnos un procedimiento sencillo con el que poder realizar réplicas de fósiles. Con la realización de las
actividades, se adquieren los mecanismos y la metodología necesaria para realizar una correcta catalogación de
las diferentes especies fósiles, así como la elección del mejor modelo para la realización de la réplica, ya sea por
medio del molde o por el método del calco.
UN DEBATE CIENTÍFICO, ¿Cómo surgió el vuelo de las aves?, pág. 229, trabaja un tema interesante y que
suscitará la curiosidad entre los alumnos. Para analizar y resolver las actividades es necesario conocer y
relacionar los contenidos vistos en la unidad y utilizar algunos de los conocimientos que han adquirido a lo largo
del curso, principalmente los relacionados con la unidad 4.
En algunas actividades se requiere la interpretación de dibujos que muestran los ambientes de las distintas eras,
para identificar en ellos las especies más características que se han desarrollado a lo largo de la historia. En la
actividad 29 se requiere la interpretación de los acontecimientos del pasado sobre un corte geológico.
Comunicación lingüística
Las actividades 5, 10 y 12 remiten al anexo conceptos clave. Así se fomenta la búsqueda de información en el
diccionario.
Esta unidad desarrolla la capacidad de expresión y el tratamiento de diferentes fuentes de información,
necesarias para realizar una interpretación global de los acontecimientos que ocurrieron en el pasado. Los
esquemas y las figuras ayudan a comprender mejor el modo y la secuencia de la historia de la Tierra.
EL RINCÓN DE LA LECTURA, El descubrimiento del tiempo, pág. 231, reflexiona sobre las diferentes
especies que ham habitado la Tierra en el pasado, las relaciones que han mantenido, y su influencia sobre el
medio. El texto reflexiona sobre la evolución de la Tierra a través del papel que han desempeñado las distintas
especies.

PRUEBAS DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Ejercicios Ejercicios
prueba 1 prueba 2

a) Explicar las diferentes teorías sobre el estudio de los procesos geológicos del
1 1
pasado. (Objetivo 1)

b) Diferenciar las características y los principios de los sistemas de datación


2y3 2y3
geocronológica. (Objetivos 2 y 3)

c) Analizar el proceso de fosilización y el valor de los fósiles en el conocimiento de


la historia de la Tierra. (Objetivos 4 y 7) 4 4

.
OBJETIVOS MÍNIMOS

 Diferenciar la estructura de las células procariotas y eucariotas, y saber cuál es la función de los
diversos orgánulos celulares.
 Identificar los componentes del núcleo y su organización en función de las fases del ciclo celular.
Conocer los principales procesos que tienen lugar en la mitosis y en la meiosis, y su significado
biológico.
 Conocer los tipos y la composición de los ácidos nucleicos e identificar el ADN como la molécula
portadora de la información genética.
 Conocer las mutaciones y los tipos de mutaciones más representativas.

161
 Entender el proceso de expresión de la información genética y manejar el código genético para
transformar secuencias de aminoácidos en secuencias de nucleótidos, y viceversa.
 Diferenciar los modelos de reproducción de los seres vivos.
 Conocer los conceptos básicos de la genética mendeliana y aplicar las leyes de Mendel en la resolución
de problemas sencillos. Entender la herencia del sexo y aplicar los conocimientos adquiridos sobre la
herencia ligada al sexo. Conocer la herencia de algunas enfermedades.
 Conocer las diversas interpretaciones del origen de la vida y el trabajo realizado por los científicos a lo
largo del tiempo. Analizar las principales teorías sobre la evolución de las especies.
 Conocer los factores ambientales que condicionan el desarrollo de los seres vivos en un ambiente
determinado. Comprender la importancia de las relaciones entre biotopo y biocenosis para mantener el
equilibrio del ecosistema. Reconocer los diferentes niveles tróficos y sus relaciones en los ecosistemas.
 Conocer la dinámica de un ecosistema a partir del flujo de energía y el ciclo de materia. Comprender y
representar los principales ciclos biogeoquímicos.
 Valorar el impacto de la acción humana en los ecosistemas. Observar la acción de los agentes
geológicos externos sobre los materiales superficiales para interpretar el modelado del paisaje.
 Describir las etapas de los procesos geológicos externos y su relación con las formas del relieve.
 Analizar los diversos factores que condicionan el modelado del paisaje.
 Analizar la composición y la estructura interna de la Tierra. Estudiar el ciclo de las rocas y conocer las
que predominan en las diferentes capas de la Tierra. Conocer las evidencias de la deriva continental
aportadas por Wegener. Describir las evidencias y las hipótesis que originaron la teoría de la tectónica
de placas. Describir la composición de las placas litosféricas y sus movimientos relativos y comprender
los fenómenos asociados al contacto entre las placas.

162
9.- FÍSICA Y QUÍMICA DE CUARTO CURSO

Los contenidos se han estructurado en los siguientes capítulos y unidades didácticas:

Capítulo 1. Química (9 semanas)


Unidad 1: Teoría atómica y reacción química.
Unidad 2: Unión entre átomos y propiedades de las sustancias.

Capítulo 2. Estudio del movimiento (7 semanas)


Unidad 1: Movimiento uniforme.
Unidad 2: Movimiento uniformemente acelerado.

Capítulo 3. Fuerzas (9 semanas)


Unidad 1: Fuerza, una magnitud para medir interacciones.
Unidad 2: Las leyes de la dinámica.

Capítulo 4. Energía (9 semanas)


Unidad 1: Conservación y transferencias de energía
Unidad 2: Construcción de un futuro sostenible

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

CAPÍTULO 1: QUÍMICA

En este capítulo, partiendo de lo ya estudiado en cursos anteriores, se pretenden cuatro objetivos


fundamentales relacionados con el conocimiento de la Química:
1) Ampliar el conocimiento de los estudiantes sobre las reacciones químicas de mayor interés.
2) Plantear nuevas preguntas cuya respuesta requerirá una adaptación, cuando no una sustitución, de las
ideas y teorías hasta ahora utilizadas para explicar la constitución de la materia.
3) Revisar las ideas atomistas utilizadas hasta ahora y aproximarse a los nuevos modelos que hoy se
aceptan, para explicar la naturaleza de la materia y las propiedades de las sustancias.
4) Dejar abiertos nuevos interrogantes que constituyan la base sobre la que se va a trabajar en cursos
posteriores en las asignaturas relacionadas con la Química. Se pretende así dar una imagen más dinámica de la
ciencia, más acorde por tanto con la visión que actualmente se tiene de ella, presentándola como resultado de la
actividad humana y con unos contenidos sometidos a una continua revisión y reelaboración.
Para comenzar es necesario revisar algunos conceptos estudiados en cursos anteriores, lo que podemos
justificar por:
a) Los que se revisan son conceptos importantes y necesarios para el estudio que se hace a continuación. Sin
tener claras las ideas de sustancia, mezcla, cambio físico y cambio químico, elemento, compuesto, etc., tanto
desde un punto de vista descriptivo como desde un punto teórico, difícil será comprender la mayoría de las
cuestiones que se van a plantear en la unidad.
b) Se trata de conceptos que, además de importantes, son difíciles de aprender, por lo que no consideramos
ocioso volver a estudiarlos.
c) Aunque previsiblemente la mayoría del alumnado de este curso proceda del mismo centro, el grado de
asimilación de las ideas estudiadas en cursos anteriores puede ser muy distinto, por lo que la heterogeneidad del
alumnado, dentro de un grupo, está casi garantizada y conviene asegurar en lo posible un nivel mínimo inicial
común para todos.
Los primeros apartados se dedican a este repaso de conceptos. Dado que la asignatura es optativa en 4º
curso, se supone un cierto interés por ella en la mayoría de los estudiantes. Partimos por tanto de la hipótesis de no
necesitar demasiadas sesiones de clase para esta revisión, por lo que se podría hacer en cuatro o cinco sesiones.
Por ello, se proponen pocas actividades para hacer en clase, pues la mayoría la pueden hacer en casa, y el tiempo
de clase se aprovechará para poner en común dichas actividades y corregir los errores que se observen. El profesor

163
será quien decida sobre el tiempo y la manera de llevar a cabo este repaso, qué actividades añadir o suprimir,
cuándo debe ser necesario remitir al libro de 3º, etc., según su conocimiento sobre el nivel inicial del alumnado.

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

UNIDAD 1: TEORÍA ATÓMICA Y REACCIÓN QUÍMICA

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:


1. Naturaleza de la materia: sustancias y mezclas.
2. Cambios físicos y cambios químicos. Concepto de reacción química.
3. La teoría atómica de la materia.
3.1 La tabla periódica: una clasificación de los elementos.
3.2 Interpretación teórica de las reacciones químicas.
3.3 Interpretación de la conservación de la masa y la no conservación del volumen.
4. Velocidad de las reacciones químicas.
4.1 Factores que influyen en la velocidad de las reacciones.
4.2 Los catalizadores.
5. Transferencia de energía en las reacciones químicas.
6. Ácidos y bases: una clasificación de las sustancias.
6.1 Medida de la acidez o basicidad de una disolución: pH.
7. Reacciones de óxido-reducción.
7.1 Oxidación de los metales.
7.2 Obtención de metales a partir de sus óxidos.
7.3 Siderurgia: la metalurgia del hierro.

UNIDAD 2: UNIÓN ENTRE ÁTOMOS Y PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:


1. Modelo estructural del átomo.
1.1 Distribución de los electrones en la corteza.
2. La teoría del enlace explica las propiedades de las sustancias.
2.1 Una clasificación de las sustancias basada en la conductividad eléctrica.
2.2 El enlace: unión entre átomos.
3. Algunas normas para formular en química inorgánica.
3.1 Formulación de compuestos binarios.
3.2 Hidróxidos
3.3 Ácidos
3.4 Sales
4. Química del carbono.
4.1 Las moléculas gigantes.
4.2 Polímeros sintéticos. Plásticos.
4.3 Eliminación y reciclaje de los plásticos.

Actividad complementaria: Importancia del pH.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en este capítulo pueden contribuir a mejorar las siguientes competencias
básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística


- Manejar correctamente la terminología relacionada con el átomo, los elementos, los compuestos,

164
el enlace químico y las reacciones químicas.
- Comprender y resumir textos científicos. Por ejemplo, siderurgia: la metalurgia del hierro.
- Expresar por escrito ideas científicas y explicar mediante ellas distintos fenómenos.

Competencia de razonamiento matemático


- Se trabaja el concepto de proporcionalidad en los cálculos relacionados con las reacciones
químicas.
- Para organizar los datos sobre un elemento en cuestión, o varios, se utilizan tablas a lo largo de la
unidad.
- Se realizan cálculos relativos a los parámetros atómicos estudiados.
- Se extrae información cuantitativa a partir de la tabla periódica.
- Se interpreta la información cuantitativa de la tabla periódica.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

SCI1.1: Aplica estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia en la resolución de problemas.
- Mediante la resolución de ejercicios en los que se debe calcular el número de partículas
elementales que constituyen un átomo o una especie iónica a partir de los números atómico y másico o
viceversa.
- Mediante la resolución de problemas relacionados con la concentración de la disoluciones.
- A partir de la escritura y ajuste de ecuaciones químicas en las que se deberán incluir las de
combustión y oxidación.

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en diferentes
formas de representación.
- Se les propone que extraigan información a partir de tablas de datos de las propiedades de
elementos y compuestos.
- A partir de ejercitarse en escribir la fórmula o el nombre de sustancias simples, compuestos
binarios y sustancias orgánicas sencillas con la nomenclatura sistemática IUPAC.

SCIC1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.
- A partir del diseño y realización de experiencias sencillas que permiten calcular la velocidad de
una reacción química y la dependencia de la misma de la concentración, grado de división y catalizadores.
- A partir del diseño y realización de experiencias sencillas en las que se pueda comprobar el
comportamiento de ácidos y bases frente a los metales y a los carbonatos.

SCIC2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organización,
características e interacciones.
- Deben reconocer la reacción química por el cambio de propiedades características y deben dar una
interpretación de la misma usando la teoría atómica.
- Deben saber clasificar una reacción como exo o endoenergética y comparar las energías de
reactivos y productos.
- Deben clasificar disoluciones como ácidos, bases o neutras a partir de su comportamiento o
conociendo su pH. Deben saber como neutralizar una disolución ácida o básica.

SCIC 2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.
- Se relacionan fenómenos como la conservación o deterioro de los alimentos, los procesos de
oxidación, etc., con los factores que influyen en la velocidad de las reacciones químicas.

SCIC2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y
actuaciones
- Se debe escribir y ajustar correctamente las ecuaciones químicas aplicando el principio de
conservación de la masa y lo interpreta con la teoría atómica.

165
- Sabe obtener la configuración electrónica de los elementos de los cuatro primeros períodos de la
Tabla Periódica conocido el número atómico de ese elemento. Sabe aplicar la regla del octeto para determinar el
número de electrones de un átomo que participa en el enlace con otro átomo.
- Se clasifican las sustancias como electrólitos, metales o no electrólitos según su conductividad
eléctrica. Se debe predecir las propiedades de las sustancias a partir de los átomos que se unen para formarlas.

SCI3.1: Identifica hábitos de consumo racional con sentido de la responsabilidad sobre uno mismo, los
recursos y el entorno.
- El conocimiento de la contaminación asociada a los plásticos puede contribuir a disminuir el uso
indiscriminado de los mismos.

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio


ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.
- Valora críticamente el efecto de los productos químicos, entre ellos los plásticos, presentes en el
entorno sobre la salud, la calidad de vida, etc.

SCI3.3: Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances científicos y
tecnológicos.
- Reflexiona sobre de la capacidad de la Ciencia para dar respuestas a las necesidades de la
Humanidad mediante la producción de materiales con nuevas propiedades y el incremento cualitativo y
cuantitativo, etc.

Competencia digital y tratamiento de la información


- Se contribuye a ello mediante la propuesta de trabajos que exijan síntesis de la información sobre
temas relacionados con la unidad: aleaciones, siderurgia, contaminación por plásticos, etc.
- A partir de uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los contenidos
trabajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana


- La contaminación atmosférica es una seria amenaza para la vida en nuestro planeta.
Las reacciones químicas procedentes del desarrollo industrial emiten a la atmósfera sustancias que
pueden ser perjudiciales para la salud de las personas y el medio ambiente.
- El estudio de los plásticos fortalece los conocimientos de los alumnos sobre cuestiones de
contaminación medioambiental, como son la eliminación y el reciclaje de los mismos.
- Se pretende fomentar el respeto por las normas de seguridad necesarias en la realización de
experiencias, bien en un laboratorio escolar o en uno industrial.

Competencia cultural
- Conocer el devenir histórico del desarrollo de los sucesivos modelos atómicos y el origen y los
precedentes de la tabla periódica actual contribuyen a adquirir esta competencia.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y


competencia de autonomía e iniciativa personal
- Desarrollo de la capacidad para iniciar, organizar y regular el propio aprendizaje, así como
gestionar el tiempo de forma efectiva, con el fin de adquirir y asimilar conocimientos y destrezas nuevas. Se
contribuye mediante la adquisición de técnicas de trabajo básicas. Para ello se hace hincapié en la necesidad de
un método de trabajo que en nuestra materia es reiterativo a lo largo del curso y que consiste básicamente en:
participación en clase, resolución de algunas actividades en casa tanto del libro como las propuestas en páginas
web que se le proporciona al alumnado, realización de actividades de recuperación para aquellos alumnos que
tengan dificultades detectadas en los controles de clase y por último la realización de las actividades de
autoevaluación al final del capítulo.

166
OBJETIVOS

1. Conocer los conceptos de solubilidad y disolución saturada. Conocer el concepto de reacción química y
su interpretación con la teoría atómica. Conocer el concepto de velocidad de reacción y los factores que le
afectan. Interpretar las reacciones exo y endoenergéticas a partir de la comparación entre las energías de
reactivos y productos.
2. Escribir y ajustar correctamente las ecuaciones químicas aplicando el principio de conservación de la
masa e interpretarlo con la teoría atómica.
3. Ácidos y bases:
- Conocer su comportamiento fenomenológico.
- Conocer el concepto de reacción ácido-base.
- Conocer el comportamiento de los ácidos frente a los metales.
- Clasificar disoluciones como ácidos, bases o neutras según sus propiedades.
- Clasificar disoluciones como ácidas, básicas o neutras según su pH.
4. Diseño y realización de experiencias que permitan reconocer las reacciones más características y
algunas de sus propiedades.
5. Clasificar sustancias como electrólitos, metales o no electrólitos según su conductividad eléctrica.
6. Conocer qué clases de átomos se unen en los distintos enlaces químicos y predecir las propiedades de
las sustancias formadas.
7. Saber calcular el número de partículas elementales que constituyen un átomo o una especie iónica a
partir de los números atómico y másico o viceversa.
8. Saber obtener la configuración electrónica de los elementos de los cuatro primeros períodos de la Tabla
Periódica conocido el número atómico de ese elemento. Saber aplicar la regla del octeto para determinar el
número de electrones de un átomo que participa en el enlace con otro átomo.
9. Formular y nombrar sustancias simples, compuestos binarios y sustancias orgánicas sencillas con la
nomenclatura sistemática IUPAC.
10. Conocer ejemplos de moléculas gigantes, especialmente de los plásticos atendiendo a sus
propiedades y a los problemas que presenta su eliminación y reciclaje.

CONTENIDOS

Al desarrollar esos contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas clave),
procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

1. Entendemos por sistema material cualquier porción del Universo que podamos estudiar aisladamente, y por
materia, todo aquello que pesa y ocupa volumen. Cualquier sistema material está constituido por
sustancias, definidas por sus propiedades características, o por mezclas de sustancias.
2. Los cambios físicos no afectan a la naturaleza de las sustancias que participan en ellos. Se pueden explicar
con ayuda de la Teoría cinético-molecular (T.C.M.), mediante cambios en las distancias que hay entre
las moléculas y cambios en los movimientos de las mismas (repaso de tercer curso).
3. Los cambios químicos sí afectan a la naturaleza de las sustancias que participan en ellos. Se pueden explicar
con ayuda de la teoría atómica de Dalton, en la que la desaparición de los reactivos y la aparición de
productos se interpreta mediante una ruptura de las uniones entre los átomos y la formación de nuevas
uniones (repaso de tercer curso).
4. En los cambios químicos se conserva la masa pero no el volumen. La conservación e inalterabilidad
de los átomos explican lo primero. Las diferentes moléculas que se forman y la variación de las distancias
entre ellas explica que no se conserve el volumen.
5. Masa atómica relativa de un átomo es el número de veces que la masa de un átomo es mayor que la
masa de un átomo de hidrógeno. Masa molecular es el número de veces que la masa de una molécula es
mayor que la masa de un átomo de hidrógeno (repaso de tercer curso).

167
6. Las sustancias químicas se representan con fórmulas y las reacciones químicas mediante ecuaciones
químicas. Una ecuación química debe reflejar la conservación de los átomos en todos los procesos
químicos (repaso de tercer curso).
7. La tabla periódica consiste en una clasificación determinada de los elementos en función de su masa
atómica relativa. Eso permite observar regularidades en las propiedades de los elementos clasificados
en un mismo grupo (repaso de tercer curso).
8. Las reacciones químicas se llevan a cabo con velocidades que pueden ser muy diferentes de unas a otras. La
velocidad de una determinada reacción depende de factores como la tempera- tura, la concentración de las
sustancias que participan y el grado de división de las mismas.
9. En las reacciones químicas se producen transformaciones de energía. Los productos pueden tener más
energía interna que los reactivos (reacción endotérmica o endoenergética), o al revés, los productos
pueden tener menos energía interna que los reactivos (reacción exotérmica o exoenergética). Las diferencias
de energía podrán ser intercambiadas con el medio mediante la transmisión de calor.
10. Las sustancias que llamamos ácidos tienen un comportamiento fenomenológico característico: atacan a
algunos metales como el cinc, ponen de color rojo el papel indicador universal, etc. De la misma forma,
las sustancias que se llaman bases tienen su comportamiento característico: atacan a los metales y
ponen azul el papel indicador universal. La acidez o basicidad de una disolución se puede medir con el
pH.
11. Los metales se combinan con el oxígeno produciéndose una reacción de oxidación que da lugar a los
óxidos, cuyas propiedades difieren del metal. Para proteger los metales de la oxidación se les da una
capa de pintura que evita el contacto entre el oxígeno y el metal.
12. La mayoría de los metales no se encuentran en la Naturaleza como tales sino combinado con otros átomos,
como el oxígeno. Para obtener los metales hay que hacer reacciones químicas como las que ocurren en los
altos hornos o la electrólisis.
13. Los fenómenos eléctricos junto con otros fenómenos más complejos exigieron la consideración del átomo no
como un ente indivisible sino como algo complejo formado por la combinación de partículas más simples:
protones, neutrones y electrones.
14. Los átomos poseen el mismo número de protones que de electrones, estando en estado eléctrico neutro.
Cuando tienen menos electrones que protones se dice que están cargados positivamente y se les llama
cationes. Cuando tienen más electrones que protones se dice que están cargados negativamente y se les
llama aniones.
15. La energía de los electrones está cuantizada. Los electrones se distribuyen en niveles y subniveles de
energía. El número de niveles en un átomo coincide con el número del período en el que se encuentra y, en
los elementos representativos, el número de electrones en el último nivel coincide con el dígito que
representa las unidades del número del grupo.
16. Mediante la conductividad eléctrica entre otras propiedades, se pueden clasificar las sustancias en metales,
electrólitos y no electrólitos. La teoría del enlace químico proporciona una base para explicar las diferentes
propiedades de las sustancias.
15. Los seres vivos están formados por sustancias químicas. En la mayor parte de esas sustancias participa el
carbono, que es el único elemento que puede formar cadenas muy largas y por lo tanto moléculas muy
complejas.
16. Existen moléculas de carbono que son gigantes: las macromoléculas. Existen en los seres vivos como son
las proteínas, los ácidos nucleicos o los glúcidos, y también se fabrican sintéticamente como los
plásticos.

Procedimientos

1. Identificación de transformaciones físicas y químicas en procesos sencillos.


2. Realización de experiencias que permitan reconocer las reacciones más características y algunas de sus
propiedades.
3. Representación mediante fórmulas y gráficos de algunas sustancias químicas presentes en el entorno o de
especial interés por sus usos y aplicaciones.
4. Interpretación y representación de ecuaciones químicas. Representación con modelo mecánico.

168
5. Reconocimiento de reacciones exotérmicas y endotérmicas.
6. Realización de experiencias en las que se observe la modificación de la velocidad de reacción por
variación de la temperatura y la concentración, así como por la presencia de catalizadores.
7. Aplicación de la regla del octeto para determinar el número de electrones que participa en un enlace
químico.
8. Proceder en el laboratorio teniendo en cuenta las normas de seguridad en la utilización de productos y en
la realización de experiencias.

Actitudes
1. Reconocimiento de la importancia de los modelos y de su confrontación con los hechos empíricos.
2. Valoración de la provisionalidad de las explicaciones como elemento diferenciador del conocimiento
científico y como base del carácter no dogmático y cambiante de la ciencia.
3. Valoración de la capacidad de la Ciencia para dar respuestas a las necesidades de la Humanidad mediante la
producción de materiales con nuevas propiedades y el incremento cualitativo y cuantitativo...
4. Valoración crítica del efecto de los productos químicos presentes en el entorno sobre la salud, la
calidad de vida...

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos
1. Fórmulas de las moléculas del hidrógeno, oxígeno, halógenos y nitrógeno.
2. Número atómico y másico. Constitución atómica: núcleo y corteza.
3. Definición de reacciones exotérmicas y endotérmicas.
4. Comportamiento de ácidos y bases.

UNIDAD 1: TEORÍA ATÓMICA Y REACCIÓN QUÍMICA

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Conocer los conceptos de solubilidad y disolución saturada.


2. Conocer el concepto de reacción química y su interpretación con la teoría atómica.
3. Conocer las diferencias que existen entre fórmulas y símbolos de elementos.
4. Conocer el principio de conservación de la masa en las reacciones químicas y su interpretación
mediante la teoría atómica, así como la interpretación de la no conservación del volumen en las reacciones
químicas.
5. Conocer el papel del oxígeno en las combustiones y oxidaciones.
6. Conocer el concepto de velocidad de reacción y los factores que le afectan.
7. Interpretar las reacciones exo y endoenergéticas a partir de la comparación entre las energías de reactivos
y productos.
8. Ácidos y bases:
8a. Conocer su comportamiento fenomenológico.
8b. Conocer el concepto de reacción ácido-base.
8c. Conocer la reacción entre ácidos y metales.

Procedimientos

1. Saber clasificar un sistema como mezcla o sustancia pura, sustancia simple o compuesto a partir de los
resultados de las pruebas experimentales.
2. Identificar los sistemas anteriores a partir de diagramas atómico-moleculares o dado un sistema saber
dibujar su diagrama.
3. Identificar un cambio físico o químico a partir de los cambios que ocurren a las sustancias.
4. Diferenciar entre la visión macroscópica y la interpretación microscópica:
4a. Para el elemento químico y la sustancia simple

169
4b. Para las propiedades del elemento químico y de la sustancia simple.
5. Ecuaciones químicas:
5a. Saber ajustar ecuaciones sencillas.
5b. Reconocer errores en ecuaciones que no pueden representar reacciones reales.
5c. Usar el principio de conservación de la masa para realizar cálculos.
5d. Escribir ecuaciones de combustiones u oxidaciones con oxígeno conociendo la fórmula de la
sustancia que se quema u oxida.
6. Clasificar reacciones conocidas o descritas como endotérmicas o exotérmicas.
7. Clasificar disoluciones como ácidos, bases o neutras según sus propiedades.
8. Clasificar disoluciones como ácidas, básicas o neutras según su pH.
9. Saber escribir reacciones de combustión u oxidación de metales con el oxígeno.
UNIDAD 2: UNIÓN ENTRE ÁTOMOS Y PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Explicar la conductividad en función del tipo de enlace químico.


2. Conocer qué clases de átomos se unen en los distintos enlaces químicos.
3. Conocer algunas características de las moléculas gigantes.
4. Conocer los procesos generales de obtención de metales.
5. Conocer las propiedades generales y las principales aplicaciones de los plásticos.

Procedimientos

1. Saber calcular el número de partículas elementales que constituyen un átomo o una especie iónica a
partir de los números atómico y másico o viceversa.
2. Saber obtener la configuración electrónica de los elementos de los cuatro primeros períodos de la Tabla
Periódica conocido el número atómico de ese elemento.
3. Saber aplicar la regla del octeto para determinar el número de electrones de un átomo que participa
en el enlace con otro átomo.
4. Clasificar sustancias como electrólitos, metales o no electrólitos según su conductividad eléctrica.
5. Predecir propiedades de sustancias conociendo el tipo de átomos que enlazan.
6. Formular sustancias simples y compuestos binarios con la nomenclatura sistemática IUPAC.
7. Saber formular sustancias orgánicas simples.

CAPÍTULO 2: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO

El movimiento puede enfocarse desde dos perspectivas diferentes, según nos centremos en la descripción
del mismo, la cinemática, o tengamos en cuenta cómo se producen los cambios de movimiento, aspecto que trata
la dinámica. Un análisis global del mismo podría hacerlo más intuitivo, pues los alumnos tienden siempre a
referirse a la relación entre fuerza y movimiento, pero presenta como contrapartida la dificultad de tener que
considerar simultáneamente más variables. Por esa razón, creemos que conviene hacer en primer lugar una
descripción del movimiento, cinemática, y posteriormente estudiar las relaciones causa-efecto que existen entre
fuerza y variación del movimiento. Sin embargo, aunque no se haga un estudio conjunto de ambos conceptos,
procuraremos que los alumnos conozcan desde el primer momento la secuencia que seguirán. Además, si
hacemos una comparación con el desarrollo histórico, vemos que hasta que Galileo no describió el movimiento
acelerado correctamente no fue posible el desarrollo de la dinámica.

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

170
Los contenidos de este capítulo se agrupan en dos unidades didácticas:

UNIDAD 1: EL MOVIMIENTO UNIFORME

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:


1. Posición y distancia.
2. La velocidad.
3. Ecuación del movimiento uniforme.
4. Movimiento circular uniforme.
5. Representación gráfica del movimiento uniforme.

UNIDAD 2: EL MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:


1. Aceleración
2. Ecuaciones del movimiento uniformemente acelerado.
2.1 El estudio de los movimientos y la seguridad en las carreteras.
2.2 Representación gráfica del m.u.a.
3. Movimiento de caída libre.

Actividades complementarias:
1. Representación gráfica de movimientos complejos.
2. Deducción de las ecuaciones del movimiento uniformemente acelerado.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en este capítulo pueden contribuir a mejorar las siguientes competencias
básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística


- Manejar correctamente la terminología propia de la cinemática.
- Comprender y resumir textos científicos. Por ejemplo se analiza un fragmento del libro de Galileo:
“Consideraciones y demostraciones matemáticas concernientes a dos nuevas ciencias”
- Expresar por escrito ideas científicas y explicar mediante ellas distintos fenómenos, relacionados
con el movimiento de vehículos y objetos.

Competencia de razonamiento matemático


- Utiliza las ecuaciones de los movimientos uniforme, uniformemente acelerado y circular uniforme
para realizar cálculos diversos.
- Se trabaja el cambio de unidades.
- Construir e interpretar gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo para los tipos de movimientos
estudiados.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

SCI1.1: Aplica estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia en la resolución de problemas.
- Mediante la utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a
movimientos uniformes y uniformemente acelerados.

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en diferentes
formas de representación.

171
- A partir de la elaboración de una tabla de datos posición-tiempo conocido un movimiento y
viceversa, extrae información de la tabla de datos para representar un movimiento.
- Mediante la representación e interpretación de gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en
movimientos uniforme y uniformemente acelerado.

SCIC1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.
- A partir del diseño y realización de experiencias sencillas relacionadas con el movimiento
uniforme y uniformemente acelerado.

SCIC2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organización,
características e interacciones.
- Mediante el conocimiento de las magnitudes que se utilizan para describir el movimiento:
posición, distancia recorrida, velocidad y aceleración.
- A partir de distinguir claramente entre los conceptos de velocidad y aceleración, así como entre las
unidades utilizadas para medirlos.
- A partir de diferenciar entre la caída libre y la caída real de los cuerpos en los que el rozamiento
juega un papel importante.

SCIC 2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.
- Mediante la representación con las ecuaciones adecuadas de diferentes movimientos, uniformes o
uniformemente acelerados.
- Se pretende que el alumno escriba la ecuación adecuada para describir un movimiento circular
uniforme.
- Mediante la descripción de movimientos de caída libre utilizando las ecuaciones adecuadas.

SCIC2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y
actuaciones
- Mediante el análisis de situaciones relacionadas con movimientos diversos y aplicar para su
estudio las ecuaciones del movimiento.

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio


ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.
- Desde esta unidad se puede contribuir a las campañas de educación vial, relacionando la necesidad
de las limitaciones de velocidad con el tiempo que transcurre y la distancia que se recorre desde que un vehículo
inicia la frenada hasta que se detiene. Esta reflexión vincula los conocimientos adquiridos en clase con
situaciones reales, mostrando que los consejos sobre las limitaciones de velocidad y la distancia mínima de
seguridad entre vehículos tienen fundamentos físicos. Se pueden valorar, además, las posibles consecuencias en
los accidentes de tráfico por incumplimiento de las normas de circulación.

Competencia digital y tratamiento de la información


- A partir de uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los contenidos
trabajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana


- A ello contribuye relacionar los contenidos expuestos en la unidad con situaciones de relevancia
social, como el respeto a las normas de circulación y de seguridad vial, la distancia de frenado, la distancia de
seguridad con el vehículo que nos precede, etc., entendiendo que muchas de ellas se obtienen como una
consecuencia de la aplicación de los conceptos estudiados en Cinemática.

Competencia cultural
- Mediante el desarrollo del interés en recabar informaciones históricas sobre la evolución de las
explicaciones científicas sobre el movimiento.

172
Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y
competencia de autonomía e iniciativa personal
Ver comentario en el capítulo 1.

OBJETIVOS

1. Conocer las magnitudes que se utilizan para describir el movimiento.


2. Distinguir claramente entre los conceptos de velocidad y aceleración, así como entre las unidades
utilizadas para medirlos.
3. Diferenciar entre magnitudes lineales y angulares.
4. Analizar situaciones relacionadas con movimientos diversos y aplicar para su estudio las principales
ecuaciones, explicando las diferencias fundamentales entre los movimientos uniformes, uniformemente
acelerados y circular uniforme.
5. Representar e interpretar gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en movimientos uniforme y
uniformemente acelerado.
6. Diseñar y realizar experiencias sencillas relacionadas con el movimiento.
7. Relacionar el estudio de los movimientos con la seguridad en las carreteras, viendo la necesidad de las
limitaciones de velocidad al calcular el tiempo que transcurre y la distancia que se recorre desde que un vehículo
inicia la frenada hasta que se detiene; contribuyendo con ello al respeto a las normas de circulación y de
seguridad vial.
8. Describir el movimiento de caída libre y en qué condiciones se puede considerar un movimiento real
como caída libre.

CONTENIDOS

Al desarrollar esos contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas
clave), procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

1. El movimiento significa cambio de posición relativo de un cuerpo respecto a otro. No tiene sentido hablar
de movimiento absoluto de un cuerpo, sin referirlo a ningún otro.
2. Para describir el lugar que ocupa un cuerpo en cada momento se utiliza la posición, que representa la
distancia, medida sobre la trayectoria, entre el punto en el que se encuentre el móvil y otro punto elegido por
convenio, que se toma como referencia.
3. Se puede indicar el sentido en el que se produce el movimiento, así como el lado donde se encuentre el
móvil referido al punto tomado como referencia, mediante un signo positivo o negativo. El criterio de
signos es arbitrario y se elige por convenio.
4. Los conceptos posición y distancia recorrida describen aspectos diferentes del movimiento.
5. La velocidad informa de la distancia recorrida en cada unidad de tiempo. Se puede expresar en m/s y en
km/h.
6. La ecuación del movimiento representa la posición (no la distancia recorrida) en cada instante. A partir de ella,
y conocida la trayectoria, es posible conocer todas las magnitudes características del movimiento.
7. Los movimientos pueden realizarse con velocidad constante (uniformes) o con velocidad variable
(acelerados). Cuando la velocidad varía, se define la aceleración como la variación de velocidad que se
produce en cada unidad de tiempo.
2
8. La unidad de aceleración en el SI es el m/s .
9. La velocidad y la aceleración son magnitudes vectoriales.
10. El movimiento de caída libre es un ejemplo característico de m.u.a. La velocidad de caída de los cuerpos no
depende de la masa, sólo de la altura desde la que caen.
11. El movimiento circular uniforme facilita el estudio de muchos movimientos cotidianos. Las magnitudes

173
angulares son las que se usarán en las ecuaciones de este movimiento.
12. El uso de gráficos permite representar la misma información que está contenida en la ecuación del
movimiento.

Procedimientos

1. Diseño y realización de experiencias para el análisis de distintos movimientos donde se tomen datos, se
tabulen y se obtengan conclusiones.
2. Observación y análisis de movimientos que se producen en la vida cotidiana.
3. Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a movimientos.

Actitudes

1. Valorar la actitud de perseverancia y riesgo del trabajo de los científicos para explicar interrogantes que se
plantea la Humanidad.
2. Interés en recabar informaciones históricas sobre la evolución de las explicaciones científicas a problemas
planteados por los seres humanos.
3. Disposición al planteamiento de interrogantes ante hechos y fenómenos que ocurren a nuestro alrededor.
4. Valoración y respeto a las opiniones de otras personas y tendencia a comportarse coherentemente con dicha
valoración.
5. Reconocimiento de la necesidad de cumplir las normas de circulación, como medio para prevenir los
accidentes de tráfico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos
1. Conocer la expresión que permite calcular la velocidad media.
2. Conocer la expresión que permite calcular la aceleración media.
3. Saber que, en el SI, la unidad de velocidad es el metro en cada segundo (m/s) y que la unidad de
aceleración es el metro en cada segundo por cada segundo (m/s2).
4. Conocer las ecuaciones del movimiento uniforme.
e = e0+ v t
v = cte
5. Conocer las ecuaciones del movimiento uniformemente acelerado.
e = e0 + v 0 t + ½ a t 2
v = v0 + a t
a = cte
6. Conocer las principales unidades usadas para medir ángulos y sus equivalencias: grado, revolución y
radián.

UNIDAD 1: EL MOVIMIENTO UNIFORME

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Conocer que el movimiento de un cuerpo supone el cambio de posición de ese cuerpo respecto a otro
que se toma como referencia.
2. Conocer los conceptos de: trayectoria, posición y distancia recorrida.
3. Conocer y diferenciar entre instante e intervalo de tiempo.
4. Conocer y diferenciar entre posición y distancia recorrida.
5. Conocer y diferenciar entre dirección y sentido.

174
6. Conocer el concepto de velocidad.
7. Conocer la dependencia de la velocidad con respecto al cuerpo que se toma como referencia.
8. Conocer que la ecuación del movimiento nos informa de la posición que ocupa un móvil en cada
instante, pero no nos informa de su trayectoria.
9. Conocer los conceptos de desplazamiento y velocidad angulares.

Procedimientos

1. Saber situar un cuerpo sobre la trayectoria conocida la posición y el punto de referencia.


2. Identificar la posición conocida la situación de un cuerpo en un punto de la trayectoria y el punto de
referencia.
3. Cálculo de la velocidad media.
3a. Saber calcular la distancia recorrida conocida la posición en dos instantes.
3b. Calcular la velocidad media conocida la distancia recorrida y el intervalo temporal.
4. Saber convertir medidas de velocidad expresadas en km/h a m/s y de m/s a km/h.
5. Ecuación del movimiento uniforme.
5a. Escribir la ecuación que representa el movimiento conocida la posición inicial y la velocidad.
5b. A partir de la ecuación de la posición identificar la posición inicial y la velocidad.
5c. A partir de la ecuación calcular distancias recorridas, posiciones y tiempos.
6. Saber convertir medidas expresadas en grados a vueltas y viceversa.
7. Cálculo de la velocidad angular media.
7a. Saber calcular el desplazamiento angular conocida la posición angular en dos instantes.
7b. Calcular la velocidad angular media conocida el desplazamiento angular y el intervalo temporal
correspondiente.
8. Representar e interpretar las gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en un movimiento
uniforme a partir de una tabla de datos.
9. Relacionar la inclinación de la gráfica posición-tiempo en un movimiento uniforme con la velocidad.

UNIDAD 2: EL MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Concepto de velocidad instantánea.


2. Distinguir entre los conceptos de velocidad y rapidez.
3. Cálculo de la velocidad media.
3a. Saber calcular la distancia recorrida conocida la posición en dos instantes.
3b. Calcular la velocidad media conocida la distancia recorrida y el intervalo temporal.
4. Concepto de aceleración.
5. Conocer que las ecuaciones del movimiento uniformemente acelerado nos informan de la posición y de la
velocidad que tiene el móvil en cada instante.
6. Conocer las diferencias entre el movimiento uniforme y el uniformemente acelerado.
7. Conocer la relación entre la velocidad de un vehículo y su peligrosidad en la circulación.
8. Movimiento de caída libre.
8a. Diferenciar entre caída libre y caída teniendo en cuenta el rozamiento con el aire.
8b. Saber que el movimiento de caída libre es un ejemplo de movimiento uniformemente acelerado.
8c. Conocer que la masa no influye en la caída libre.

Procedimientos

1. Interpretar los signos de la velocidad y de la aceleración.


2. Saber representar el vector velocidad gráficamente conocida la trayectoria.
2. Cálculo de la posición y de la distancia recorrida en el movimiento uniformemente acelerado.

175
3. Cálculo de la velocidad y de la aceleración en el movimiento uniformemente acelerado.
4. Representar mediante las ecuaciones del movimiento el de un móvil con movimiento uniformemente
acelerado. Deducir, a partir de ellas, las magnitudes características del movimiento.
5. Identificar si una ecuación, una gráfica o una tabla de datos, corresponde a un movimiento uniforme
o a un movimiento uniformemente acelerado.
6. Representar e interpretar gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en un movimiento uniformemente
acelerado.
7. Interpretar gráficas en los que se representen varios movimientos sucesivos.

CAPÍTULO 3: FUERZAS

Entre las ideas previas que tienen los alumnos antes de la enseñanza, quizás sean las más persistentes
aquellas que se refieren a la interpretación del movimiento y más concretamente, a la relación entre fuerza y
movimiento. Esto no es sorprendente pues son ideas que ellos mismo han creado para explicar múltiples
experiencias cotidianas y que les permite explicarse las observaciones que hacen. Así, considerar que es necesario
una fuerza que actúe sobre el cuerpo en la misma dirección en el que éste se mueve, es una idea que mantienen
la mayoría de los alumnos al comenzar sus estudios y, lo que resulta más grave, sigue estando vigente en su
pensamiento aún después de varios años de estudio de la dinámica newtoniana, tal como han mostrado numerosas
investigaciones didácticas. También se ha puesto de manifiesto que, si se plantea la enseñanza atendiendo a esas
dificultades, un porcentaje elevado de alumnos pone en tela de juicio sus propias ideas y puede llegar a realizar
un verdadero cambio conceptual, en el que se sustituyan las ideas previas por otras más acorde con las ideas
científicas que se pretende que aprendan. Sin embargo, debemos ser conscientes de la dificultad que tiene
conseguir ese cambio en el campo de la dinámica, siendo conveniente insistir sobre el mismo a lo largo de varios
cursos, proponiendo situaciones diversas que permitan a los alumnos afianzar las ideas científicas frente a las
intuitivas que pueden tener. Aunque no se consiga completamente el cambio conceptual en este primer curso,
el hecho de poner a los alumnos en situación de confrontar sus propias ideas con las científicas puede tener
ya un efecto benéfico, pues puede utilizarse para ayudarles a comprender las diferencias que hay entre el
pensamiento natural, espontáneo, y el pensamiento científico.

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

Los contenidos de este capítulo se estructuran en dos unidades didácticas:

UNIDAD 1: FUERZA: UNA MAGNITUD PARA MEDIR LAS INTERACCIONES

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:


1. El concepto fuerza.
1.1 Las fuerzas deforman los cuerpos: el dinamómetro, un instrumento para medir fuerzas.
2. Carácter vectorial de las fuerzas.
3. Origen de las fuerzas.
3.1 Fuerzas gravitatorias.
3.2 Fuerzas electromagnéticas. Carga eléctrica.
4. Análisis de las fuerzas presentes en algunas situaciones.
4.1 El empuje de Arquímedes.
4.2 Condición de equilibrio.
5. La presión.
5.1 El aire atmosférico también empuja.
5.2 Estructura de la atmósfera.

UNIDAD 2: LEYES DE LA DINÁMICA

176
Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:
1. Tercera ley de la dinámica.
2. Primera ley de la dinámica: un cuerpo no puede cambiar por sí mismo su estado de movimiento.
3. El movimiento circular.
4. Segunda ley de la dinámica.
5. Breve historia de las explicaciones sobre el Cosmos.

Actividades complementarias:
1. Breve historia de la presión atmosférica.
2. Presión hidrostática.
3. Papel del experimento.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en este capítulo pueden contribuir a mejorar las siguientes competencias
básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística


- Procurando que se expresen correctamente usando la terminología relacionada con las fuerzas y la
presión.
- A partir de la comprensión y resumen de textos científicos. Por ejemplo, relacionados con el
desarrollo de la astronomía.
- Mediante la expresión por escrito de ideas científicas y la explicación mediante ellas de distintos
fenómenos. Algunos ejemplos serían: ¿Cómo se explica la flotación de los barcos? ¿Por qué los planetas giran
alrededor del Sol? ¿Por qué podemos tomar un refresco chupando con una pajita? ¿Cómo funciona el airbag?,
etc.

Competencia de razonamiento matemático


- A partir del inicio al cálculo vectorial con la suma y descomposición gráfica de fuerzas.
- La utilización de las distintas unidades de fuerza y de presión, realizando las conversiones
necesarias, puede contribuir al desarrollo del razonamiento proporcional.
- A partir de la realización de cálculos relacionados con el empuje de Arquímedes, con la segunda
ley de la dinámica y con la presión, se contribuirá a mejorar la competencia matemática en el uso de fracciones y
ecuaciones.
- Mediante la utilización de la notación científica y el uso correcto de la calculadora en el cálculo
con cantidades que contengan potencias de diez, como ocurre al aplica la ley de la gravitación universal.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

SCI1.1: Aplica estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia en la resolución de problemas.
- Mediante la utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar aquellos en los que
intervengan fuerzas: cálculos de fuerzas gravitatorias y electrostáticas, cálculo de empuje de Arquímedes,
cálculos de fuerzas presentes en equilibrios, cálculos relacionados con la segunda ley de la dinámica y cálculos
relacionados con la presión.

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en diferentes
formas de representación.
- A partir del análisis de la información contenida en la ecuación que representa una ley física,
como la ley de la gravitación universal, la segunda ley de la dinámica, la expresión que permite calcular el
empuje de Arquímedes.
- Mediante la diferenciación entre ecuaciones que representan una ley: F = m a y ecuaciones
que representan una definición: P = F/S.

177
SCIC1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.
- A partir del diseño y realización de experiencias sencillas relacionadas con las fuerzas, como la
suma de fuerzas concurrentes, la ley de Hooke, la medida del empuje de Arquímedes o la segunda ley de la
dinámica.

SCIC2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organización,
características e interacciones.
- Mediante la identificación de las fuerzas, junto a su representación gráfica y nombramiento, en
diferentes situaciones: en equilibrio tanto estático como cuando se desplaza con movimiento uniforme sea sobre
superficies sólidas o en fluidos, en situaciones en las que hay aceleración, etc.
- A partir de la aplicación de las leyes de la dinámica.

SCIC 2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.
- Mediante la aplicación de la condición de equilibrio para cuerpos sobre superficies sólidas y
especialmente analizando la estabilidad de los barcos.
- A partir del análisis de la situación dinámica de un cuerpo identificando las interacciones en las
que participa y las fuerzas que actúan sobre él en casos concretos. Aplica las leyes de la dinámica en el análisis
de cada caso.
- Mediante el análisis de situaciones en las que es relevante el concepto de presión, especialmente
aquellas relacionadas con la presión atmosférica.
- A partir de la explicación dinámica del movimiento circular aplicado especialmente al caso de
satélites y planetas.

SCIC2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y
actuaciones
- A partir de la superación de la idea previa de los alumnos de la fuerza con una propiedad de los
cuerpos y su cambio por la visión del concepto de fuerza como la medida de una interacción gravitatoria o
electromagnética entre dos cuerpos.
- Mediante la superación de la idea previa de los estudiantes de asociar fuerza con velocidad y su
cambio por la asociación entre fuerza y aceleración, tal como indica la segunda ley de la dinámica.
- A partir de la justificación, mediante el principio de Arquímedes, de la flotación de cuerpos en
fluidos.
-Mediante la explicación del movimiento de los elementos básicos del sistema solar utilizando las
leyes de Newton.

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio


ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.
- Mediante el análisis de la conveniencia de la utilización de cinturón de seguridad o el casco como
medidas de protección justificando su necesidad a partir de las leyes de la dinámica.

SCI3.3: Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances científicos y
tecnológicos.
- A partir de la reflexión sobre el avance y ruptura con respecto al sistema anterior que supusieron
las leyes de Newton, así como la explicación de la estructura y movimiento de los cuerpos del sistema solar se
pueden extraer profundas enseñanzas sobre el significado y sobre el impacto de la ciencia.

Competencia digital y tratamiento de la información


- A partir de uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los contenidos
trabajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana


- Se justifica la importancia de las normas básicas sobre la seguridad en la circulación, por ejemplo,

178
la conveniencia de que todos los ocupantes del vehículo lleven puesto el cinturón de seguridad en los
automóviles y del casco en las motocicletas.
- Se fomenta en los alumnos la observación y el análisis de distintos sucesos relacionados con las
fuerzas, de forma que ellos adquieran estas capacidades y las apliquen a los sucesos que les rodean en su vida
cotidiana contribuyendo de esta forma a adquirir esta competencia.

Competencia cultural y artística


- Mediante el desarrollo del interés en recabar informaciones históricas sobre la evolución de las
explicaciones científicas sobre el Cosmos.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y


competencia de autonomía e iniciativa personal
Ver comentario realizado en el capítulo 1.

OBJETIVOS

1. Saber aplicar el concepto de fuerza como el resultado de una interacción gravitatoria o electromagnética
entre dos cuerpos.
2. Caber identificar, nombrar y dibujar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento o en reposo.
3. Conocer el concepto de presión y poder calcular una de las magnitudes que interviene en la definición
de presión conocidas las otras dos. Saber aplicar el principio de Pascal.
4. Poder justificar, mediante el principio de Arquímedes, la flotación de cuerpos en fluidos.
5. Conocer las leyes de la dinámica.
6. Analizar la situación dinámica de un cuerpo identificando las interacciones en las que participa y las
fuerzas que actúan sobre él en casos concretos. Aplicar las leyes de la dinámica en el análisis de cada caso.
7. Saber diseñar y realizar experiencias sencillas relacionadas con las fuerzas.

CONTENIDOS

Al desarrollar esos contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas
clave), procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

1. La fuerza es una medida de la interacción entre dos cuerpos y no una propiedad intrínseca de cada cuerpo
aislado.
2. La fuerza es una magnitud vectorial, tiene carácter dirigido, lo que, entre otras cosas, se pone de manifiesto al
sumar y restar fuerzas.
3. La ley de la gravitación universal establece que todos los cuerpos se atraen con una fuerza directamente
proporcional al producto de las masas de los mismos e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
que los separa.
4. La masa es una propiedad de cada cuerpo, mientras que el peso depende no sólo del cuerpo sino que también
depende del otro cuerpo que lo atrae.
5. Las fuerzas son siempre el resultado de una interacción gravitatoria o electromagnética. Siempre se presentan por
parejas, cumpliéndose la tercera ley de Newton.
6. La carga eléctrica es otra propiedad que se asigna a la materia con objeto de poder explicar una serie de
fenómenos electrostáticos y electrocinéticos. Se debe subrayar el carácter teórico que tiene el modelo de la
carga eléctrica.
7. Para que un cuerpo se mantenga en equilibrio es necesario que la suma de todas las fuerzas que actúan sobre
él sea nula.
8. Cuando se sumerge un cuerpo en un fluido, éste ejerce sobre el cuerpo una fuerza vertical ascendente
igual al peso del fluido por él desalojado (Principio de Arquímedes).

179
9. Un cuerpo flotará o se hundirá en un fluido dependiendo de las densidades del cuerpo y del fluido.
10. Un cuerpo estará en equilibrio estable cuando la suma de las fuerzas que actúan sobre él sea nula y la línea
recta que pasa por su centro de gravedad pase también por su base de sustentación.
11. La estabilidad de un barco exige que el empuje sea igual que el peso y que el centro de gravedad esté
por debajo del metacentro.
12. La presión en los sólidos depende de la dirección de las fuerzas aplicadas, mientras que en los fluidos es
igual en todas direcciones y se transmite en ellos sin disminuir su valor (Principio de Pascal).
13. La presión atmosférica, o mejor la diferencia de presión entre dos puntos, permite explicar diversos
fenómenos.
14. Para que un cuerpo se mantenga en movimiento rectilíneo uniforme no se necesita que sobre él actúe ninguna
fuerza. La condición para que se mantenga en m.r.u. es que la suma de todas las fuerzas que actúen sobre
él sea nula (primer principio de la dinámica).
15. Si la suma de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo no es nula, el cuerpo cambia su velocidad, bien en
módulo, bien en dirección o en ambos.
16. La segunda ley de la dinámica establece la relación entre la causa (suma de las fuerzas), el efecto
(aceleración) y el cuerpo en el que se de la relación causa-efecto (masa). Se expresa como a = ΔF/m.
17. Entre dos cuerpos en contacto aparece una fuerza de rozamiento cuando existe desplaza- miento de uno
sobre el otro o existan fuerzas que intente desplazar uno sobre el otro. Esa fuerza de rozamiento tiene
sentido contrario al desplazamiento de un cuerpo sobre el otro.
18. El movimiento circular uniforme necesita de una fuerza, dirigida hacia el centro de la trayectoria, que pueda
producir el cambio de dirección de la velocidad.
19. El movimiento de los planetas puede aproximarse a un movimiento circular uniforme, siendo la fuerza
gravitatoria entre Sol y el planeta necesaria para el movimiento circular.
20. El sistema aristotélico era geocéntrico mientras que el copernicano era heliocéntrico. El sistema heliocéntrico
copernicano fue mejorado con las aportaciones de Kepler, órbitas elípticas, de Galileo que establece la no
diferencia entre mundo celeste y terrestre y por Newton que aporta una explicación dinámica.

Procedimientos
1. Diseño y realización de máquinas sencillas y aparatos de medida para el aprovechamiento eficaz de las
fuerzas y para la medida de éstas y de otras magnitudes como la presión.
2. Suma y descomposición gráfica de fuerzas.
3. Observación y análisis de movimientos que se producen en la vida cotidiana, emitiendo posibles
explicaciones sobre la relación existente entre fuerzas y movimientos.
4. Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a movimientos y fuerzas.
5. Identificación de fuerzas que intervienen en diferentes situaciones de la vida cotidiana.
6. Diseño y realización de experiencias con emisión de hipótesis y control de variables, para determinar los
factores de que dependen determinadas magnitudes como la presión o la fuerza de empuje debida a los
fluidos.
7. Cálculos de presiones y fuerzas relacionadas.

Actitudes

1. Interés en recabar informaciones históricas sobre la evolución de las explicaciones científicas a problemas
planteados por los seres humanos.
2. Disposición al planteamiento de interrogantes ante hechos y fenómenos que ocurren a nuestro alrededor.
3. Reconocimiento y valoración de la importancia de los hábitos de claridad y orden en la elaboración de
informes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos

1. Saber que el newton es la unidad de fuerza en el SI. (Recordar que la unidad de masa es el kilogramo, la de

180
carga eléctrica el culombio y la de longitud el metro).
2. Saber que el valor de g es 9,8 N/kg en la superficie terrestre.
3. Conocer la expresión de la ley de la gravitación universal.
4. Saber que significa lo mismo: «peso de un cuerpo», «fuerza de gravedad sobre un cuerpo» y «fuerza de
atracción de la Tierra sobre un cuerpo».
5. Conocer la expresión de la ley de Coulomb.
6. Conocer la expresión del cálculo del empuje de Arquímedes.
7. Conocer la ecuación que permite calcular la presión en función de la fuerza que se ejerce sobre una
superficie y el valor de ésta.
8. Saber que la unidad de presión en el SI es N/m2 llamada pascal.
9. Saber que otra unidad de presión común es la atmósfera que equivale aproximadamente a 100 000 pascales.
11. Conocer la expresión de la segunda ley de la dinámica.

UNIDAD 1: FUERZA: UNA MAGNITUD PARA MEDIR LAS INTERACCIONES

Conceptos, leyes, teorías y modelos


1. Conocer lo que significa que una magnitud sea vectorial.
2. Conocer el significado del concepto fuerza asociándolo con la interacción entre dos cuerpos y nunca a algo
que tiene un cuerpo.
3. Conocer la ley de Hooke y comprender cómo justifica el funcionamiento del dinamómetro.
4. Saber definir la ley de la gravitación universal y extraer de ella algunas consecuencias:
* Al ser G muy pequeño, la fuerza es muy pequeña para cuerpos “normales”.
* Sólo es apreciable cuando uno de los cuerpos es muy grande.
* Al aplicarla entre la Tierra y otro cuerpo justifica que peso = m 9,8
* Cambia con la distancia al centro de la Tierra por lo que pequeñas alturas le afectan muy poco.
5. Conocer las diferencias entre peso y masa.
6. Saber definir la ley de Coulomb y extraer de ella algunas consecuencias.
7. Saber explicar las diferencias entre la ley de la gravitación y la ley de Coulomb.
8. Saber qué es el empuje de Arquímedes y en qué condiciones un cuerpo flotará o se hundirá en un fluido.
9. Conocer la condición de equilibrio de cuerpos sobre superficies sólidas y de barcos.
10. Definición de la presión.
11. Enunciado del Principio de Pascal.
12. Presión atmosférica.
13. Saber que la presión atmosférica disminuye con la altura.

Procedimientos

1. Saber sumar gráficamente dos vectores.


2. Saber descomponer un vector en dos direcciones dadas.
3. Calcular el valor de la atracción gravitatoria entre dos cuerpos, especialmente cuando uno es la Tierra.
4. Calcular el valor de las fuerzas electrostáticas utilizando la ley de Coulomb.
5. Identificar, nombrar y dibujar adecuadamente las fuerzas presentes en situaciones simples, incluyendo
casos en los que exista empuje de Arquímedes.
6. Saber indicar el valor de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un cuerpo en la superficie de la Tierra
y el de las otras fuerzas, siempre que sean situaciones de equilibrio.
7. Saber calcular el empuje conocidas la densidad del fluido y el volumen sumergido de un cuerpo o cálculos
análogos donde se utilice la definición de densidad.
8. Saber analizar las fuerzas presentes para decidir si un cuerpo flotará o se hundirá.
9. Saber analizar si un cuerpo estará en equilibrio estable cuando esté sobre una superficie sólida.
10. Saber analizar si un barco estará en equilibrio estable.
11. Saber utilizar algún tipo de barómetro para medir la presión atmosférica.
12. Calcular una de las magnitudes que interviene en la definición de presión conocidas las otras dos.

181
13. Aplicar el principio de Pascal para calcular la presión en diferentes puntos de un fluido, así como para
calcular la fuerza que se ejerce sobre una superficie determinada.
14. Interpretación de fenómenos sencillos en los que interviene la presión atmosférica relacionándolos con
la diferencia de presión entre dos puntos.

UNIDAD 2: LEYES DE LA DINÁMICA

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Saber enunciar la tercera ley de la dinámica comprendiendo sus detalles.


* Las fuerzas que forman pareja son sólo las que pertenecen a una misma interacción.
* Las fuerzas de una pareja están aplicadas a cuerpos diferentes.
* Las fuerzas son iguales en valor numérico y dirección, pero tienen sentidos diferentes.
2. Saber enunciar la primera ley de la dinámica, comprendiendo especialmente:
* Lo que significa mantener el estado de movimiento de un cuerpo.
* Que para poder aplicarlo es necesario que sea nula la suma de todas las fuerzas.
3. Saber enunciar la segunda ley de la dinámica, comprendiendo que la suma de todas las fuerzas que actúan
sobre un cuerpo es la causa que produce la aceleración.
4. Saber explicar las características del modelo geocéntrico aristotélico y la modificación de Ptolomeo.
5. Saber explicar el modelo heliocéntrico copernicano y las modificaciones de Kepler, Galileo y Newton.

Procedimientos

1. Aplicar la primera ley de la dinámica para calcular una de las fuerzas ejercidas sobre un cuerpo, conocidas
las demás.
2. Identificar las fuerzas, y reconocer su igualdad numérica, que forman pareja según el tercer principio de la
dinámica.
3. Saber reconocer que, al estar aplicadas sobre cuerpos distintos, dos fuerzas iguales pueden producir efectos
diferentes.
4. Identificar la fuerza necesaria para producir un movimiento circular.
5. Aplicar la segunda ley de la dinámica para:
5a. Calcular una de las magnitudes que interviene en ella conocidas las otras dos.
5b. Obtener el valor de una fuerza determinada si conocemos el tipo de movimiento de un cuerpo y
el valor de todas las fuerzas que actúan sobre él excepto aquella que queremos calcular.
5c. Diferenciar claramente que la relación que existe es entre suma de fuerzas y aceleración y no entre
suma de fuerzas y velocidad: «Los cuerpos pueden moverse en sentido contrario al de F.»
6. Los cuerpos no se oponen al movimiento. Tener claro que el peso de un cuerpo puede influir en el
rozamiento pero que el peso no se opone al movimiento.
7. Justificar el uso de los elementos de seguridad, casco y cinturón de seguridad, en función de las leyes de
la dinámica.

CAPÍTULO 4: ENERGÍA

Dada la importancia que tiene el concepto energía, se trata en varias ocasiones a lo largo de los cuatro años
de la ESO. Ya en el primer curso se le dedicó una unidad completa, y en las unidades de biología y geología,
así como las correspondientes a la ampliación de química y electricidad, se han tratado en varias ocasiones
determinados aspectos de la energía.
En este curso, seguiremos el mismo esquema que en la unidad de primer curso, insistiendo en aquellos
aspectos que allí sólo se insinuaron, y añadiendo cierta complejidad en los cálculos, aunque siempre basándonos
en los análisis conceptuales. Seguimos manteniendo una definición de la energía en la que ésta se asocie con la
capacidad para producir cambios. Se recordarán los distintos tipos de energía, utilizando los mismos términos;
en este sentido, se evitará el uso de expresiones como energía calorífica o energía térmica, para los que se puede

182
seguir utilizando la expresión energía interna por las razones ya aducidas. De igual manera, recordamos que el uso
de la palabra calor para designar otra forma de energía supone un error.

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

Los contenidos de este capítulo se estructuran en dos unidades didácticas:

UNIDAD 1: CONSERVACIÓN Y TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:


1. ¿Qué es la energía?
2. Formas de energía.
3. Los sistemas cambian. Las energías asociadas también cambian.
4. Degradación de la energía.
5. Principio de conservación de la energía.
5.1 El motor sin consumo de energía.
6. Transferencias de energía.
6.1 El calor.
6.2 El trabajo.
6.3 ¿Energía eléctrica o transferencia de energía?
6.4 Transferencia de energía sin transmisión de materia. Ondas.
7. La potencia, magnitud fundamental en las máquinas.

UNIDAD 2. CONSTRUCCIÓN DE UN FUTURO SOSTENIBLE

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:


1. Ciencia y desarrollo.
1.1 Impactos negativos del desarrollo.
2. El sistema energético.
2.1 Las reacciones de combustión.
2.2 El proceso de inducción electromagnética.
2.3 Rendimiento en las transformaciones energéticas.
3. El consumo energético en España.
3.1 El sector del transporte.
4. Las energías renovables.
4.1 La energía solar.
4.2 La energía eólica.
4.3 La biomasa como fuente de energía.
5. Cambio climático.
5.1 Datos que ponen en evidencia el cambio climático.
5.2 Causas del cambio climático.
5.3 Consecuencias del cambio climático.
5.4 ¿Qué hacer para mitigar y adaptarse al cambio climático?

Actividades complementarias:
1. Escalas termométricas.
2. Motor de explosión de cuatro tiempos.
3. Explicación del funcionamiento de los frigoríficos.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en este capítulo pueden contribuir a mejorar las siguientes
competencias básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

183
Competencia en comunicación lingüística
- A partir de que se expresen correctamente usando los términos relacionada con la energía,
conservación, degradación, transferencia, calor, trabajo, etc.
- Mediante el resumen de la información contenida en textos relacionados con las diferentes fuentes
de energía.
- A partir de la elaboración de breves informes sobre la contaminación, evidencias del cambio
climático, efectos del cambio climático, etc.

Competencia de razonamiento matemático


- La utilización de las distintas unidades de energía y de potencia, realizando las conversiones
necesarias, puede contribuir al desarrollo del razonamiento proporcional.
- A partir de la realización de cálculos relacionados con la aplicación del principio de conservación
de la energía, con la potencia y el consumo energético y con el calor y el trabajo como formas de transferencia
de energía, se contribuirá a mejorar la competencia matemática en el uso de fracciones y ecuaciones.
- Mediante la utilización de la notación científica y el uso correcto de la calculadora en el cálculo
con cantidades que contengan potencias de diez, como ocurre al calcular los consumos energéticos de países o la
producción de energía en los diferentes tipos de centrales.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

SCI1.1: Aplica estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia en la resolución de problemas.
- A partir de la utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar aquellos en los que
intervengan la energía, el calor y el trabajo.

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en diferentes
formas de representación.
- Mediante la extracción de información contenida en tablas de datos, como la que recoge las
fuentes de energía de las que se obtiene energía eléctrica, y a partir de la interpretación de la información
contenidas en gráficas como la que representa la temperatura media de la Tierra en diferentes períodos y la que
representa la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera a lo largo del tiempo.

SCIC1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.
- Mediante el diseño o interpretación de experiencias sencillas relacionadas con la conservación en
las diferentes transformaciones de la energía.

SCIC2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organización,
características e interacciones.
- Conoce el concepto de energía como una propiedad de los sistemas materiales.
- Conoce el principio de conservación de la energía.
- Interpretar el calor y el trabajo como dos formas de transferencia de energía.
- Conoce el significado de los conceptos desarrollo sostenible y huella ecológica.
- Sabe el significado de los conceptos efecto invernadero, cambio climático y calentamiento global.
- Sabe explicar cómo funcionan los sistemas de aprovechamiento de la energía renovable.

SCIC 2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.
- Aplica el principio de conservación de la energía y las transferencias de energía: calor y trabajo.
- Explica las características fundamentales de los movimientos ondulatorios, utilizando las
magnitudes que los describen.

SCIC2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y
actuaciones
- Sabe que en las reacciones de combustión se necesita dioxígeno y que, en la mayoría, se produce

184
dióxido de carbono y agua. Sabe calcular la energía teórica suministrada por un combustible conocido su poder
calorífico y su masa.
- Sabe utilizar la definición del rendimiento de una máquina para calcular el rendimiento, la energía
aprovechada o la energía utilizada conociendo el valor de dos de estas magnitudes.

SCI3.1: Identifica hábitos de consumo racional con sentido de la responsabilidad sobre uno mismo, los
recursos y el entorno.
- Comprende que la mayor parte de los recursos energéticos utilizados actualmente son limitados y
por ello es necesario fomentar hábitos de ahorro energético y de consumo responsable de energía.

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio


ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.
- Relaciona una serie de datos sobre temperatura en la superficie de la Tierra, aumento del nivel del
mar, reducción de los hielos, etc., para concluir la existencia de un cambio climático.

SCI3.3: Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances científicos y
tecnológicos.
- Analiza la relación que existe entre el control de los recursos energéticos y el desarrollo
tecnológico de un país, así como con su desarrollo económico.
- Reconocimiento de las consecuencias que el desarrollo tecnológico tiene sobre el medio ambiente
y la necesidad de minimizarlas.

Competencia digital y tratamiento de la información


- Buscar y seleccionar información, de forma sistemática y crítica, en fuentes bibliográficas y en
Internet.
- Valorar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la divulgación de
información científica.
Se proponen algunas páginas web interesantes que refuerzan los contenidos trabajados en la
unidad.

Competencia social y ciudadana


- Reconocimiento de la labor realizada por los científicos en el aprovechamiento de las fuentes de
energía.
- Aprender a valorar la energía y a no malgastarla. Se fomenta de esta forma el ahorro de energía y,
con ello, un desarrollo sostenible. Se intenta que los alumnos tomen conciencia del alto consumo energético de
los países desarrollados.

Competencia cultural y artística


- Reconocer la importancia de fenómenos ondulatorios como el sonido o la luz en la sociedad
actual. Tanto la luz, como las señales de radio o televisión pueden analizarse con ayuda del modelo ondulatorio.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y


competencia de autonomía e iniciativa personal.
Ver comentario en el capítulo 1.

OBJETIVOS

1. Conocer el concepto de energía como una propiedad de los sistemas materiales. Conocer el principio de
conservación de la energía. Interpretar el calor y el trabajo como dos formas de transferencia de energía.
2. Aplicar el principio de conservación de la energía y las transferencias de energía: calor y trabajo.
3. Explicar las características fundamentales de los movimientos ondulatorios, utilizando las magnitudes
que los describen.

185
4. Conocer el significado de los conceptos desarrollo sostenible y huella ecológica.
5. Saber que en las reacciones de combustión se necesita dioxígeno y que, en la mayoría, se produce
dióxido de carbono y agua. Saber calcular la energía teórica suministrada por un combustible conocido su poder
calorífico y su masa. Saber utilizar la definición del rendimiento de una máquina para calcular el rendimiento, la
energía aprovechada o la energía utilizada conociendo el valor de dos de estas magnitudes.
6. Saber el significado de los conceptos efecto invernadero, cambio climático y calentamiento global.
Relacionar una serie de datos sobre temperatura en la superficie de la Tierra, aumento del nivel del mar,
reducción de los hielos, etc., para concluir la existencia de un cambio climático.
7. Saber explicar cómo funcionan los sistemas de aprovechamiento de la energía renovable.
8. Diseña o reconoce experiencias sencillas relacionadas con la energía.

CONTENIDOS

Al desarrollar esos contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas clave),
procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

1. La energía es una propiedad de los cuerpos o sistemas relacionada con la capacidad de los mismos para
producir cambios en sí mismos o en otros sistemas (repaso de 1º y 3º).
2. La energía es una magnitud, es decir, puede medirse. La unidad de energía es el julio, utilizándose
también otra unidad llamada caloría que equivale a 4,18 julios (repaso de 1º y 3º).
3. La energía no es algo material. No está formada por moléculas y no pesa ni ocupa lugar. (Repaso de 1º y
3º).
4. La capacidad de producir cambios, cuantificada mediante la energía, puede tener diferentes orígenes,
distinguiéndose la energía asociada a cada origen particular mediante un adjetivo que se refiere al mismo:
energía cinética, energía potencial gravitatoria, energía interna, energía nuclear. Se mencionarán también
la energía luminosa y la energía eléctrica, relacionadas con la luz y la corriente eléctrica, aunque se
dejará esa relación de una forma ambigua (repaso de 1º y 3º).
5. Los sistemas materiales sufren transformaciones físicas y químicas; las energías asociadas a los sistemas
cambian paralelamente a los cambios que les ocurren a los mismos. De manera simplificada, se dice que la
energía se transforma (repaso de 3º).
6. Los conceptos fuerza y energía tienen significados y características diferentes.
7. En todos los procesos en los que ocurren cambios energéticos se conserva la energía. La suma total de las
energías antes de producirse el cambio es igual a la suma total de las energías después de producirse el
cambio (repaso de 3º).
8. En muchos procesos la energía se degrada, es decir, pierde parte de su utilidad para el hombre. Aunque
se puede producir degradación de la energía, nunca se produce desaparición de la misma (repaso de 3º).
9. La energía necesaria para llevar a cabo cualquier proceso es mayor que la que es aprovechada para
realizarlo. Llamamos rendimiento a la fracción de energía utilizada que es aprovechada.
10. Se llama calor a la energía transferida entre dos sistemas debido a una diferencia de temperatura entre ambos.
11. La ganancia o pérdida de calor de un sistema influye en que aumente o disminuya su temperatura o en que
cambie de estado de agregación.
12. La temperatura de un cuerpo puede aumentar o disminuir sin que haya ganancia o pérdida de calor, lo que se
pone de manifiesto en experiencias como la de Joule o la expansión de un gas.
13. Se llama trabajo a la energía transferida entre dos sistemas entre los que hay fuerzas que desplazan su
punto de aplicación.
14. Las máquinas simples se utilizan para multiplicar o reducir las fuerzas, pero nunca pueden aumentar o
disminuir la energía.
15. El movimiento ondulatorio es un modelo que se aplica al estudio de multitud de fenómenos naturales en
los que se propaga energía en el espacio sin que exista transporte neto de materia. Según puedan o no,
propagarse en el vacío, distinguimos entre ondas mecánicas y electromagnéticas; y según sean entre sí las

186
direcciones de la vibración y la propagación de la onda, entre ondas longitudinales y transversales.
16. Para describir una onda utilizamos magnitudes como la elongación, la amplitud, el periodo, la frecuencia, la
longitud de onda y la velocidad de propagación.
17. La luz es un fenómeno físico que se estudia como un movimiento ondulatorio. Lo que llamamos el espectro
visible es sólo una parte más del espectro electromagnético, el conjunto de las ondas electromagnéticas.
18. La potencia mide la rapidez con la que una máquina simple, un motor, o cualquier otro sistema, es capaz de
transferir energía. Su unidad es el vatio (W).
19. Desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.
20. El desarrollo no controlado tiene consecuencias negativas como las diversas formas de contaminación, el
agotamiento de los recursos, aumento de conflictos y guerras, el hiperconsumo, la destrucción del paisaje, etc.
21. El sistema energético actual descansa sobre las reacciones de combustión y el proceso de inducción
electromagnética.
22. En los países desarrollados, el sector del transporte consume una parte muy importante de la energía que en
España llega a ser casi el 40 % del total del consumo.
23. Las energías renovables aportan un porcentaje muy pequeño de la producción energética, aunque ese
porcentaje ha crecido mucho en los últimos años.
24. Hay consenso generalizado en la comunidad científica de que se está produciendo un cambio climático y de
que una parte muy importante de ese cambio está provocado por el aumento de los gases de efecto
invernadero, producidos por las actividades humanas.
25. Es necesario tomar medidas para mitigar y adaptarse al cambio climático.

Procedimientos

1. Análisis e interpretación de las diversas transformaciones energéticas que se producen en cualquier


proceso cotidiano y concretamente en las máquinas, en las que se manifiesta la conservación de la energía
y su degradación.
2. Elaboración de conclusiones y comunicación de resultados mediante la redacción de informes y realización
de debates.
3. Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos al trabajo, potencia, energía
mecánica y calor
4. Análisis de algunos aparatos y máquinas de uso cotidiano, comparando su consumo y rendimiento.

Actitudes

1. Valoración de la importancia de la energía en las actividades cotidianas y de su repercusión sobre la calidad


de vida y el desarrollo económico.
2. Toma de conciencia de la limitación de los recursos energéticos.
3. Reconocimiento y valoración de la importancia de los fenómenos ondulatorios en la civilización actual y
de la trascendencia de sus aplicaciones en diversos ámbitos de la actividad humana.
4. Tomar conciencia de la necesidad de contribuir a reducir los efectos negativos del desarrollo mediante el
compromiso con la reducción del consumo, el reciclaje y la reutilización de los productos.
5. Desarrollar un compromiso personal en disminuir el consumo energético y crear un estado de opinión
favorable a la sustitución de la energía obtenida mediante combustibles fósiles por la energía obtenida a partir
de fuentes renovables.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos
1. Saber que la unidad de energía en el SI es el julio (J).
2. Saber que otras unidades de energía son: la caloría (cal) que equivale a 4,18 julios y el kilovatio hora

187
(kWh) que equivale a 3 600 000 julios.
3. Saber que la unidad de potencia en el SI es el vatio (W).
4. Saber que otras unidades de potencia son el kilovatio (kW) que equivale a 1000 vatios y el caballo de
vapor (CV) que equivale a 735 vatios.
5. Saber que la ecuación para calcular la variación de energía interna de una sustancia cuando cambia
su temperatura es: ∆E = m ce (tf - ti).
6. Saber que la ecuación para calcular la variación de energía interna de una sustancia cuando cambia
de estado es: ∆E = m cL.
7. Saber que la ecuación para calcular la energía transferida entre dos sistemas cuando se ejercen fuerzas
entre ambos y como consecuencia de ello se desplazan es: ∆E = W = F d.
8. Saber las ecuaciones de las máquinas simples que relacionan las fuerzas que actúan.
9. Conocer la relación ∆E = V I ∆t que permite calcular la energía transferida en un aparato eléctrico.
10. Conocer la relación entre la velocidad, longitud de onda y frecuencia de una onda.
11. Saber que el rendimiento en una transformación energética se define como la proporción entre la energía
aprovechada y la energía utilizada.
12. Conocer la relación entre la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y la temperatura de
la superficie terrestre.
13. Conocer cuáles son los principales gases de efecto invernadero.
14. Conocer cuáles son los principales datos que ponen en evidencia la existencia de un cambio
climático.
15. Conocer algunas de las principales consecuencias del cambio climático.
16. Conocer qué medidas se pueden tomar para mitigar y adaptarse al cambio climático.

UNIDAD 1: CONSERVACIÓN Y TRANSFERENCIAS DE LA ENERGÍA


Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Saber que la energía:


1a. No es algo material.
1b. Es una propiedad de los cuerpos o sistemas que se relaciona con su capacidad para producir
cambios en ellos mismos o en otros cuerpos o sistemas.
1c. Es siempre la misma en cualquier transformación (se conserva), es decir que la suma de las energía
que tienen los sistemas al principio de la transformación es igual a la suma de las energías que tienen al final.
1d. Cuando la usamos para algún proceso pierde utilidad, es decir se degrada.
2. Conocer el significado de poder calorífico de un combustible.
3. Establecer las diferencias entre los conceptos de fuerza y energía.
4. Saber que:
4a. Calor es la energía transferida entre dos cuerpos o sistemas debido a una diferencia de
temperatura entre ambos.
4b. Los cuerpos no tienen calor.
5. Conocer el significado de equilibrio térmico
6. Conocer el significado de calor específico.
7. Conocer el significado de calor de cambio de estado
8. Conocer el significado de conductor y aislante térmico.
9. Conocer el fenómeno de conducción térmica.
10. Saber que llamamos trabajo a la energía transferida entre dos sistemas cuando se ejecen fuerzas entre
ambos y existe desplazamiento del punto de aplicación de dichas fuerzas.
11. Conocer el fundamento de las máquinas simples que se utilizan para multiplicar o reducir fuerzas, pero
que nunca pueden aumentar o disminuir la energía.
12. Saber que la potencia de una máquina es la energía transferida en cada unidad de tiempo.
13. Asociar la corriente eléctrica con una transferencia de energía en vez de con un tipo o forma de energía.
14. Distinguir entre los fenómenos que se pueden o no, describir con el modelo ondulatorio.
15. Conocer el significado de ondas mecánicas, electromagnéticas, transversales y longitudinales.
16. Conocer el significado y definición de las magnitudes que describen a una onda.

188
Procedimientos

1. Saber expresar una cantidad de energía en las distintas unidades.


2. Calcular la energía ganada o perdida por un sistema cuando cambia de temperatura o de estado.
3. Describir correctamente las transformaciones físicas y químicas que sufren los sistemas materiales así
como los cambios de energía asociados a los mismos.
4. Aplicar el principio de conservación de la energía de forma cualitativa y cuantitativa, al análisis de
algunos procesos. Especial importancia tendrá:
4a. Hacer balances energéticos en situaciones en las que cambie la altura y la velocidad de los
cuerpos.
4b. Argumentar que es imposible la existencia de una máquina capaz de realizar transformaciones sin
utilizar una cantidad equivalente de energía.
4c. Calcular rendimientos en procesos o la energía utilizada o aprovechada.
5. Calcular el trabajo realizado por o sobre un cuerpo conocidos los valores de la fuerza y el desplazamiento.
6. Calcular la fuerza que hay que hacer cuando se utiliza una máquina simple conocidas las características
de ésta.
7. Calcular la longitud de onda, la frecuencia o el periodo, o la velocidad de propagación de una onda
conociendo el valor de dos de estas magnitudes.
8. Calcular en un proceso determinado una de las variables, potencia, transferencia de energía o tiempo,
conocidas las otras dos.

UNIDAD 2. CONSTRUCCIÓN DE UN FUTURO SOSTENIBLE

Conceptos, leyes, teorías y modelos


1. Conocer el significado de los conceptos desarrollo sostenible y huella ecológica.
2. Saber que en las reacciones de combustión se necesita dioxígeno y que, en la mayoría, se produce
dióxido de carbono y agua.
3. Saber el significado de los conceptos cambio climático y calentamiento global.
4. Conocer el significado de efecto invernadero y del aumento del efecto invernadero.
5. Saber en qué consiste la mitigación y adaptación al cambio climático.

Procedimientos

1. Saber calcular la huella ecológica con ayuda de algún programa de simulación adecuado.
2. Calcular la energía teórica suministrada por un combustible conocido su poder calorífico y su masa.
3. Calcular la cantidad de dióxido de carbono producido para obtener una cierta cantidad de energía a partir
de un determinado combustible.
4. Saber utilizar la definición del rendimiento de una máquina para calcular el rendimiento, la energía
aprovechada o la energía utilizada conociendo el valor de dos de estas magnitudes.
5. Saber explicar cómo funcionan los sistemas de aprovechamiento de la energía solar: térmica a baja y
alta temperatura y captación fotovoltaica.
6. Saber explicar cómo funciona el aprovechamiento de la energía eólica.
7. Saber explicar cómo funciona el aprovechamiento de la biomasa como fuente energértica.
8. Cálculos sencillos en los que se tenga en cuenta la energía producida mediantes fuentes renovables.
9. Relacionar una serie de datos sobre temperatura en la superficie de la Tierra, aumento del nivel del mar,
reducción de los hielos, etc., para concluir la existencia de un cambio climático.

TEXTO UTILIZADO

Dadas las características metodológicas y organizativas que se proponen en esta programación, los materiales
más idóneos son aquéllos que permitan un trabajo interactivo e investigativo en el aula, en torno a un programa de

189
actividades. Desde este punto de vista, el libro de texto que se propone es el siguiente:
* Ciencias de la Naturaleza. Física y Química. 4º de ESO. Ed. Elzevir.

ACTIVIDADES TIC

Capítulo 1
Enlace 1.1 Encontramos una revisión completa de la teoría cinético-molecular
Enlace 1.2 Esta simulación explica la presión desde el punto de vista del modelo de partículas.
En el recipiente se pueden controlar la temperatura del gas y el número de moléculas
del mismo.
Enlace 1.3 Se puede ver un vídeo que pone de manifiesto la conservación de la masa en una
reacción química.
Enlace 1.4 Útil para repasar las hipótesis principales de la teoría atómica de Dalton. Presenta
animaciones atómico-moleculares de sustancias simples y compuestos. Presenta una
actividad de clasificación de sustancias según la estructura atómico-molecular.
Es interesante la explicación de por qué no pueden verse los átomos con un
instrumento óptico.
En las leyes ponderales, además de la conservación de la masa incluye
también la ley de las proporciones definidas o ley de Proust, que estudiamos en
páginas posteriores.

Enlace 1.5 Te puedes descargar una tabla periódica con mucha información y que funciona sin
necesidad de estar conectado. Es una versión reducida de la muy conocida tabla
Webelements.
Enlace 1.6 Se puede ver un video en el que se pone de manifiesto como aumenta la
velocidad de una reacción cuando aumenta la concentración de los reactivos. Se trata
de la combustión de un cigarro en dioxígeno puro en lugar de en aire.

Enlace 1.7 Puede descargarse una simulación de la reacción entre el ácido clorhídrico y el
bicarbonato de sodio.
Enlace 1.8 Puede descargarse una simulación a nivel atómico de la reacción entre el ácido
clorhídrico y un metal, como el magnesio.
Enlace 1.9 Puede descargarse una simulación a nivel atómico de la reacción de neutralización
entre el ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio.
Enlace 1.10 Se puede ver un video que presenta la oxidación del hierro y se mide el cambio de
masa que ocurre en ese proceso.
Enlace 1.11 Se puede ver un video sobre la reducción del óxido de cobre con carbón. Se observa
la producción de dióxido de carbono que enturbia el agua de cal y se reconoce el
cobre por su color.
Enlace 1.12 Presenta las experiencias de Rutherford, lo que esperaba encontrar y lo que encontró
y el modelo. Está en inglés.
Enlace 1.13 Hacer clic en fenómenos de Quantum y luego en Dispersión de Rutherford. Es muy
bueno y bonito.
Enlace 1.14 Es un buen simulador para la construcción de átomos neutros e iones. Además exige
colocar los electrones en la capa correspondiente. Sólo permite la construcción de los
átomos o iones con número atómico menor o igual a 18.
Enlace 1.15 Se descarga una simulación que muestra lo que ocurre cuando un electrón del átomo
de hidrógeno absorbe un fotón. Explica la posterior emisión de luz por parte del
átomo.
Enlace 1.16 Muestra la configuración electrónica de cualquier átomo.
Enlace 1.17 Ejercicios de autoevaluación sobre la estructura del átomo.
Enlace 1.18 Se puede descargar una simulación de la disolución del cloruro de sodio y la

190
comprobación de que conduce la corriente eléctrica.
Enlace 1.19 Puedes bajarte una simulación de la transferencia de electrones entre un metal y un no
metal y la formación de una estructura cristalina.
Enlace 1.20 Se puede descargar una simulación de la disolución de la glucosa y la comprobación
de que no conduce la corriente eléctrica.
Enlace 1.21 Ejercicios de autoevaluación sobre el enlace químico.
Enlace 1.22 Está bien la formulación.
Enlace 1.23 Se trata de un visor de moléculas en 3D. Además de las que trae, puede visitarse la
página en la que hay una base de datos de moléculas.
Enlace 1.24.a Se puede observar la síntesis de un polímero conocido con el nombre de nylon.
Enlace 1.24.b Se puede observar la síntesis de un polímero conocido con el nombre de nylon. Hay
que tener instalado real player.
CAPITULO 2
Enlace 2.1 Trata todos los aspectos del movimiento que se estudian en 4º de ESO, incluso hay
contenidos que son adecuados para primero de bachillerato. Puedes visitar esta página
a lo largo de todo el capítulo.
Enlace 2.2 Plantea problemas muy sencillos de movimiento uniforme. Puedes comprobar si el
resultado es correcto con ayuda de una vistosa animación.
Enlace 2.3 Hacer clic en Aplicaciones didácticas, luego en cinemática y posteriormente hacer los
ejercicios de movimiento relativo. En cada uno de esos ejercicios se plantea una
pregunta referida a una situación de movimiento relativo, y después de dar la
respuesta se puede representar la situación con una simulación animada.
Enlace 2.4 Se puede observar el valor de la velocidad de diferentes móviles según el sistema de
referencia que se elija
Enlace 2.5 Hacer clic en Aplicaciones didácticas, luego en movimiento y posteriormente hacer
los ejercicios 3, 5 y 6 de movimiento rectilíneo uniforme.
Enlace 2.6 Escoge la explicación sobre cómo son las gráficas posición tiempo y velocidad
tiempo para el movimiento uniforme. Se pueden construir las gráficas a partir de una
simulación con Excel.
Enlace 2.7 Gráficas e/t y v/t. Se pueden escoger los valores de posición y velocidad inicial así
como el de la aceleración. Se simula el movimiento al mismo tiempo que se dibujan
las gráficas posición tiempo y velocidad tiempo.
Enlace 2.8 Presenta ejercicios que se resuelven aplicando la definición de aceleración. Se puede
comprobar si el resultado es correcto con ayuda de una simulación.
Enlace 2.9 Dibuja la trayectoria seguida por un proyectil y el vector velocidad en cada uno de los
puntos de la trayectoria.
Enlace 2.10 En los apartados “Moto en equilibrio (I) y (II)” se presentan ejercicios que se pueden
resolver aplicando las ecuaciones del mua. Se puede comprobar si el resultado es
correcto con ayuda de una simulación.
Enlace 2.11 En la siguiente dirección el visitante puede jugar a como controlar la velocidad de una
moto para no ser multado al sobrepasar la velocidad indicada, el radar vigila.
Enlace 2.12.a Dos páginas que están relacionadas con el tiempo de reacción.
Enlace 2.12.b
Enlace 2.13 Mide el tiempo de reacción y el efecto sobre un frenado múltiple.
Enlace 2.14 Pueden modificarse la velocidad inicial del móvil y el rozamiento que hace frenar al
coche. La animación calcula el tiempo de reacción y la distancia recorrida hasta
frenar.
Enlace 2.15.a En las páginas se dibujan las gráficas e/t y v/t para uno movimiento que se puede
Enlace 2.15.b simular actuando sobre el manillar de una motocicleta.
Enlace 2.16 Explicación sobre cómo son las gráficas posición tiempo y velocidad tiempo para el
movimiento uniformemente acelerado. En el apartado “construir gráficas. Cálculos”
puedes descargarte una hoja de Excel y utilizarla en la A.29

191
Enlace 2.17 Permite introducir los parámetros posición inicial, velocidad y aceleración. Dibuja las
gráficas posición, velocidad y aceleración frente al tiempo.
Enlace 2.18 Representa las gráficas posición tiempo y velocidad tiempo en un movimiento de
frenada. Podemos modificar el valor de la velocidad inicial y el valor de la
aceleración.
Enlace 2.19 Hay que hacer clic en Movimiento y después en el Hombre móvil. Se puede arrastrar
una persona de forma que realice el movimiento que le indiquemos con el ratón. El
programa representa la posición, velocidad y aceleración del movimiento que
hayamos realizado.
Enlace 2.20 En los apartados “Cerezas voladoras (I) y (II)” se presentan ejercicios que se pueden
resolver aplicando las ecuaciones del movimiento de caída libre. Se puede comprobar
si el resultado es correcto con ayuda de una simulación.
CAPITULO 3

Enlace 3.1.a Dos direcciones que presentan simulaciones para poner de manifiesto la ley de
Enlace 3.1.b Hooke. Puede determinarse la constante elástica de un muelle y luego usarlo para
medir el peso de un cuerpo.
Enlace 3.2.a En la primera dirección se simula la suma de 2, 3, 4 o 5 fuerzas. Es sólo cualitativo
Enlace 3.2.b pero se describe claramente el procedimiento a seguir en la suma de los vectores. En
la otra dirección, además de la simulación se indican las componentes de los vectores
y las componentes del vector suma.
Enlace 3.3 Puedes realizar los ejercicios correspondientes a la fuerza gravitatoria.
Enlace 3.4 Un sencillo programa en el que a partir del peso en la Tierra, calcula el peso en
diferentes cuerpos del sistema solar y en otras estrellas.
Enlace 3.5 Puedes hacer los ejercicios correspondientes a Electrización y a Fuerza y Campo.
Enlace 3.6 Permite modificar el volumen y la densidad del cuerpo, el volumen sumergido del
cuerpo y la densidad del líquido. El applet indica el valor del empuje y el peso
aparente.
Enlace 3.7 Presenta un amplio conjunto de actividades relacionadas con el principio de
Arquímedes. Algunas se utilizan para la introducción del principio y otras son de
aplicación del mismo.
Enlace 3.8 Video en el que se puede observar cómo flotan en mercurio diferentes cuerpos a pesar
de que estos tienen elevada densidad.
Enlace 3.9 Puedes hacer las actividades que se incluyen en el apartado Presión.
Enlace 3.10 Se explica el comportamiento de los fluidos incompresibles, incluyendo el principio
de Pascal.
Enlace 3.11 Es un conjunto de actividades que desarrollan la presión en los gases, tanto la
atmosférica como la no atmosférica.
Enlace 3.12.a Ambas direcciones presentan simulaciones que abarcan toda la dinámica. Conviene
Enlace 3.12.b que las vayas visitando conforme se avanza en esta unidad.
Enlace 3.13 Permite poner un satélite en órbita. Muy simple pero ilustra bien la relación entre la
velocidad del satélite y la órbita que describe.
Enlace 3.14 Permite observar la trayectoria real de todos los satélites que giran actualmente
alrededor de la Tierra.
Enlace 3.15 Puedes hacer los ejercicios relacionados con las leyes de Newton y el rozamiento.
Enlace 3.16 Página que recoge recursos sobre temas relacionados con el tráfico y la seguridad vial
de forma interactiva: vídeos de resistencia al choque, applets sobre el tiempo de
reacción.
Enlace 3.17 En esta página puedes encontrar material divulgativo sobre la seguridad en el tráfico
elaborado por la DGT.
Enlace 3.18 Ilustra el modelo geocéntrico simulando el movimiento de Marte y del Sol visto desde
la Tierra. Puede verse cómo Marte “retrocede” en ocasiones visto desde la Tierra.

192
Enlace 3.19.a En esas páginas se presentan animaciones que ilustran las leyes de Kepler.
Enlace 3.19.b
Enlace 3.19.c
Enlace 3.20.a Simulaciones que reproducen lo que se conoce como cañón de Newton.
Enlace 3.20.b
Enlace 3.21 La página contiene buenas fotografías de los descubrimientos realizados con el
Hubble.
CAPÍTULO 4

Enlace 4.1 Se pueden hacer los ejercicios correspondientes a energía cinética, energía potencial y
energía mecánica.
Enlace 4.2 Se pueden hacer los ejercicios correspondientes a cambio de temperatura y a cambios
de estado.
Enlace 4.3 Explica el funcionamiento de un generador didáctico como elde la figura.
Enlace 4.4 Ilustra la transformación de energía cinética en potencial gravitatoria y viceversa que
ocurre en el movimiento de un péndulo.
Enlace 4.5 Una simulación que ilustra la conservación de la energía de un móvil que se deja caer
desde una cierta altura y que ha de superar obstáculos cuyas alturas se pueden
modificar.
Enlace 4.6 Se pueden hacer los ejercicios dedicados a trabajo.
Enlace 4.7 Presenta animaciones muy útiles para la compresión de los parámetros fundamentales
que definen las ondas. Incluye simulaciones que permiten medir esos parámetros.
Enlace 4.8 Se pueden hacer los ejercicios dedicados a potencia.
Enlace 4.9 Se pueden repasar la mayoría de los conceptos que se han tratado en esta unidad.
Presenta simulaciones para la introducción de conceptos y para actividades de
aplicación, así como actividades de evaluación.
Enlace 4.10 Puedes encontrar gran cantidad de información sobre mucho de los temas que vamos
a tratar en esta unidad.
Enlace 4.11.a La primera dirección lleva a una página interactiva en la que el visitante debe
Enlace 4.12.b contestar a una serie de preguntas a partir de la cuales es posible estimar cuánto
terreno y espacio marino es necesario para generar todo lo que está consumiendo.
En la segunda dirección se puede descargar una animación que permite calcular la
huella ecológica. En el recuadro “Telecharger l’empreinte” haz clic en spanish.
Enlace 4.12 Hay que hacer clic en Electricidad, Imanes y Circuitos y luego escoger el programa:
El Laboratorio Electromagnético de Faraday. Una vez en ese programa se debe hacer
clic en la pestaña Generadores. Se simula la producción de corriente eléctrica a partir
de la energía cinética del agua.
Enlace 4.13 En esta dirección encontramos esquemas claros del funcionamiento de las diferentes
centrales.
Enlace 4.14 Se puede ver el consumo eléctrico en España en cada momento. También hay un
enlace a una página donde se informa de la producción eólica de electricidad.
Enlace 4.15 Base de datos sobre consumo y emisiones de las diferentes marcas de coches.
También se puede encontrar consejos sobre conducción eficiente.
Enlace 4.16 Dirección en la que se describe la producción de hidrógeno.
Enlace 4.17 Recogen noticias aparecidas en prensa sobre energía renovales. En la pestaña ¿qué
son las renovables? Puedes descargarte información sobre los diferentes tipos de
energías renovables.
Enlace 4.18 Se pueden encontrar los datos de radiación solar de cualquier lugar del mundo.
Escogido el lugar se puede ver la irradiación y también hay una opción que permite
calcular la producción de energía fotovoltaica a partir de una cierta potencia instalada.
Enlace 4.19 En la pestaña “Aplicaciones” se pueden encontrar diversas maneras de
aprovechamiento de la energía solar, especialmente de la fotovoltaica. Vienen

193
acompañados de esquemas multimedia que aclaran en funcionamiento en cada caso.
Enlace 4.20 Página muy buena para la descripción del aprovechamiento de la energía eólica.
Destaca la parte de Moliner y el viento merece la pena.
Enlace 4.21 Se puede encontrar gran cantidad de información sobre distintos aspectos
relacionados con el cambio climático. Especialmente deben leerse los apartados
¿comenzó el cambio climático?, los hechos, comprender, Futuro del clima…
Enlace 4.22 Puede utilizarse para calcular las emisiones de dióxido de carbono por el consumo
eléctrico y calefacción en la casa o en la oficina, en el transporte por carretera y en el
transporte por avión. Propone mecanismos para reducir las emisiones.

OBJETIVOS MÍNIMOS

1.- Utilizar los conceptos básicos de la Física y la Química.


1.1 Conocer los conceptos de solubilidad y disolución saturada. Conocer el concepto de reacción química y su
interpretación con la teoría atómica. Conocer el concepto de velocidad de reacción y los factores que le afectan.
Interpretar las reacciones exo y endoenergéticas a partir de la comparación entre las energías de reactivos y
productos. 1.2 Conocer qué clases de átomos se unen en los distintos enlaces químicos y predecir las
propiedades de las sustancias formadas. 1.3 Conocer el concepto de reacción ácido-base. Clasificar disoluciones
como ácidos, bases o neutras según sus propiedades o su pH. 1.4 Conocer las magnitudes que se utilizan para
describir el movimiento. 1.5 Aplicar el concepto de fuerza Conocer las leyes de la dinámica. Conocer el
concepto de presión. 1.6 Conocer el concepto de energía como una propiedad de los sistemas materiales.
Conocer el principio de conservación de la energía. Interpretar el calor y el trabajo como dos formas de
transferencia de energía.
2.- Planteamiento y resolución de problemas.
2.1 Escribir y ajustar correctamente las ecuaciones químicas aplicando el principio de conservación de la masa e
interpretarlo con la teoría atómica. 2.2 Saber calcular el número de partículas elementales que constituyen un
átomo o una especie iónica a partir de los números atómico y másico o viceversa. 2.3 Analizar situaciones
relacionadas con movimientos diversos y aplicar para su estudio las principales ecuaciones, explicando las
diferencias fundamentales entre los movimientos MRU, MRUA y MCU. 2.4 Analizar la situación dinámica de
un cuerpo identificando las interacciones en las que participa y las fuerzas que actúan sobre él. Identificar,
nombrar y dibujar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento o en reposo. Aplicar las leyes de la
dinámica en el análisis de cada caso. 2.5 Aplicar el principio de conservación de la energía y las transferencias
de energía: calor y trabajo. 2.6 Calcular una de las magnitudes que interviene en la definición de presión
conocidas las otras dos. Aplicar el principio de Pascal.
3.- Comprensión y expresión de mensajes científicos con propiedad.
3.1 Representar e interpretar gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en movimientos uniforme y
uniformemente acelerado. 3.2 Formular y nombrar sustancias simples y compuestos binarios con la
nomenclatura sistemática IUPAC

10.- DIVERSIFICACIÓN 4º ESO. ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

OBJETIVOS

Los objetivos se entienden como el conjunto de capacidades que los alumnos deben desarrollar a lo largo
del programa de diversificación. Los programas de diversificación, partiendo de una metodología adecuada y
unos contenidos adaptados a las características del alumnado, tienen como finalidad que el alumno/a alcance los
objetivos generales de la etapa de la ESO, y puedan obtener el título de graduado en Enseñanza Secundaria.

194
COMPETENCIAS BÁSICAS

La incorporación de competencias básicas a nuestro proyecto curricular va a permitir poner el acento en


aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la
aplicación de los saberes adquiridos. La adquisición de estas competencias básicas, que debe haber desarrollado
un alumno o una alumna al finalizar la enseñanza obligatoria, le capacitarán para poder lograr su realización
personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de
desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar,
integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, relativos a las áreas de Ciencias de la Naturaleza,
Matemáticas y Tecnologías, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a todos los
estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de
manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la
enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible
y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Las áreas de Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas y Tecnologías van a contribuir al desarrollo de


diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia, en
parte, del trabajo en esta área, que a su vez debe complementarse con diversas medidas organizativas y
funcionales, imprescindibles para su desarrollo. Así, la organización y el funcionamiento de los centros y las
aulas, la participación del alumnado, las normas de régimen interno, el uso de determinadas metodologías y
recursos didácticos, o la concepción, organización y funcionamiento de la biblioteca escolar, entre otros
aspectos, pueden favorecer o dificultar el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del
entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital. Igualmente, la acción
tutorial permanente puede contribuir de modo determinante a la adquisición de competencias relacionadas con la
regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades sociales. Por último, la planificación de
las actividades complementarias y extraescolares puede reforzar el desarrollo del conjunto de las competencias
básicas.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DIVERSIFICACIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS


COMPETENCIAS BÁSICAS

El carácter integrador de la materia de Diversificación hace que su aprendizaje contribuya a la


adquisición de las siguientes competencias básicas:

Ciencias de la Naturaleza

Conocimiento y la interacción con el mundo físico

La mayor parte de los contenidos de Ciencias de la naturaleza tiene una incidencia directa en la
adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Precisamente el mejor
conocimiento del mundo físico requiere el aprendizaje de los conceptos y procedimientos esenciales de cada una
de las ciencias de la naturaleza y el manejo de las relaciones entre ellos: de causalidad o de influencia,
cualitativas o cuantitativas, y requiere asimismo la habilidad para analizar sistemas complejos, en los que
intervienen varios factores. Pero esta competencia también requiere los aprendizajes relativos al modo de
generar el conocimiento sobre los fenómenos naturales. Es necesario para ello lograr la familiarización con el
trabajo científico, para el tratamiento de situaciones de interés, y con su carácter tentativo y creativo: desde la
discusión acerca del interés de las situaciones propuestas y el análisis cualitativo, significativo de las mismas,
que ayude a comprender y a acotar las situaciones planteadas, pasando por el planteamiento de conjeturas e
inferencias fundamentadas y la elaboración de estrategias para obtener conclusiones, incluyendo, en su caso,
diseños experimentales, hasta el análisis de los resultados.

195
Competencia matemática

La competencia matemática está íntimamente asociada a los aprendizajes de las Ciencias de la


naturaleza. La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales, para analizar causas
y consecuencias y para expresar datos e ideas sobre la naturaleza proporciona contextos numerosos y variados
para poner en juego los contenidos asociados a esta competencia y, con ello, da sentido a esos aprendizajes. Pero
se contribuye desde las Ciencias de la naturaleza a la competencia matemática en la medida en que se insista en
la utilización adecuada de las herramientas matemáticas y en su utilidad, en la oportunidad de su uso y en la
elección precisa de los procedimientos y formas de expresión acordes con el contexto, con la precisión requerida
y con la finalidad que se persiga. Por otra parte en el trabajo científico se presentan a menudo situaciones de
resolución de problemas de formulación y solución más o menos abiertas, que exigen poner en juego estrategias
asociadas a esta competencia.

Tratamiento de la información y competencia digital

El trabajo científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección,
procesamiento y presentación de la información que se utiliza además en muy diferentes formas: verbal,
numérica, simbólica o gráfica. La incorporación de contenidos relacionados con todo ello hace posible la
contribución de estas materias al desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia
digital. Así, favorece la adquisición de esta competencia la mejora en las destrezas asociadas a la utilización de
recursos frecuentes en las materias como son los esquemas, mapas conceptuales, etc., así como la producción y
presentación de memorias, textos, etc. Por otra parte, en la faceta de competencia digital, también se contribuye a
través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de las ciencias
para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, para la obtención y el
tratamiento de datos, etc. Se trata de un recurso útil en el campo de las ciencias de la naturaleza y que contribuye
a mostrar una visión actualizada de la actividad científica.

Competencia social y ciudadana

La contribución de las Ciencias de la naturaleza a la competencia social y ciudadana está ligada, en


primer lugar, al papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos de una sociedad democrática para su
participación activa en la toma fundamentada de decisiones; y ello por el papel que juega la naturaleza social del
conocimiento científico. La alfabetización científica permite la concepción y tratamiento de problemas de
interés, la consideración de las implicaciones y perspectivas abiertas por las investigaciones realizadas y la toma
fundamentada de decisiones colectivas en un ámbito de creciente importancia en el debate social.

En segundo lugar, el conocimiento de cómo se han producido determinados debates que han sido
esenciales para el avance de la ciencia, contribuye a entender mejor cuestiones que son importantes para
comprender la evolución de la sociedad en épocas pasadas y analizar la sociedad actual. Si bien la historia de la
ciencia presenta sombras que no deben ser ignoradas, lo mejor de la misma ha contribuido a la libertad del
pensamiento y a la extensión de los derechos humanos. La alfabetización científica constituye una dimensión
fundamental de la cultura ciudadana, garantía, a su vez, de aplicación del principio de precaución, que se apoya
en una creciente sensibilidad social frente a las implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan
comportar riesgos para las personas o el medio ambiente.

Competencia en comunicación lingüística

La contribución de esta materia a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de dos


vías. Por una parte, la configuración y la transmisión de las ideas e informaciones sobre la naturaleza ponen en
juego un modo específico de construcción del discurso, dirigido a argumentar o a hacer explícitas las relaciones,
que solo se logrará adquirir desde los aprendizajes de estas materias. El cuidado en la precisión de los términos
utilizados, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva
esta contribución. Por otra parte, la adquisición de la terminología específica sobre los seres vivos, los objetos y

196
los fenómenos naturales hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de las experiencia
humana y comprender suficientemente lo que otros expresan sobre ella.

Competencia para aprender a aprender

Los contenidos asociados a la forma de construir y transmitir el conocimiento científico constituyen una
oportunidad para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. El aprendizaje a lo largo de la vida,
en el caso del conocimiento de la naturaleza, se va produciendo por la incorporación de informaciones
provenientes en unas ocasiones de la propia experiencia y en otras de medios escritos o audiovisuales. La
integración de esta información en la estructura de conocimiento de cada persona se produce si se tienen
adquiridos en primer lugar los conceptos esenciales ligados a nuestro conocimiento del mundo natural y, en
segundo lugar, los procedimientos de análisis de causas y consecuencias que son habituales en las ciencias de la
naturaleza, así como las destrezas ligadas al desarrollo del carácter tentativo y creativo del trabajo científico, la
integración de conocimientos y búsqueda de coherencia global, y la auto e interregulación de los procesos
mentales.

Autonomía e iniciativa personal

El énfasis en la formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar prejuicios,


permite contribuir al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. Es importante, en este sentido, señalar el
papel de la ciencia como potenciadora del espíritu crítico en un sentido más profundo: la aventura que supone
enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones, en definitiva, la aventura
de hacer ciencia. En cuanto a la faceta de esta competencia relacionada con la habilidad para iniciar y llevar a
cabo proyectos, se podrá contribuir a través del desarrollo de la capacidad de analizar situaciones valorando los
factores que han incidido en ellas y las consecuencias que pueden tener. El pensamiento hipotético propio del
quehacer científico se puede, así, transferir a otras situaciones.

Matemáticas

Competencia matemática

Puede entenderse que todo el currículo de la materia contribuye a la adquisición de la competencia


matemática, puesto que la capacidad para utilizar distintas formas de pensamiento matemático, con objeto de
interpretar y describir la realidad y actuar sobre ella, forma parte del propio objeto de aprendizaje. Todos los
bloques de contenidos están orientados a aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar
matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje
matemático, utilizando las herramientas adecuadas e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de
conocimiento para obtener conclusiones, reducir la incertidumbre y para enfrentarse a situaciones cotidianas de
diferente grado de complejidad.

Conviene señalar que no todas las formas de enseñar matemáticas contribuyen por igual a la adquisición
de la competencia matemática: el énfasis en la funcionalidad de los aprendizajes, su utilidad para comprender el
mundo que nos rodea o la misma selección de estrategias para la resolución de un problema, determinan la
posibilidad real de aplicar las matemáticas a diferentes campos de conocimiento o a distintas situaciones de la
vida cotidiana.

Conocimiento y la interacción con el mundo físico

La discriminación de formas, relaciones y estructuras geométricas, especialmente con el desarrollo de la


visión espacial y la capacidad para transferir formas y representaciones entre el plano y el espacio, contribuye a
profundizar la competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico. La modelización constituye otro
referente en esta misma dirección. Elaborar modelos exige identificar y seleccionar las características relevantes
de una situación real, representarla simbólicamente y determinar pautas de comportamiento, regularidades e

197
invariantes a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del
modelo.

Tratamiento de la información y competencia digital

La incorporación de herramientas tecnológicas como recurso didáctico para el aprendizaje y para la


resolución de problemas contribuye a mejorar la competencia en tratamiento de la información y competencia
digital de los estudiantes, del mismo modo que la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico ayuda a
interpretar mejor la realidad expresada por los medios de comunicación. No menos importante resulta la
interacción entre los distintos tipos de lenguaje: natural, numérico, gráfico, geométrico y algebraico como forma
de ligar el tratamiento de la información con la experiencia de los alumnos.

Competencia en comunicación lingüística

Las matemáticas contribuyen a la competencia en comunicación lingüística ya que son concebidas como
un área de expresión que utiliza continuamente la expresión oral y escrita en la formulación y expresión de las
ideas.

Por ello, en todas las relaciones de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y en particular en la
resolución de problemas, adquiere especial importancia la expresión tanto oral como escrita de los procesos
realizados y de los razonamientos seguidos, puesto que ayudan a formalizar el pensamiento. El propio lenguaje
matemático es, en sí mismo, un vehículo de comunicación de ideas que destaca por la precisión en sus términos
y por su gran capacidad para transmitir conjeturas gracias a un léxico propio de carácter sintético, simbólico y
abstracto.

Competencia cultural y artística

Las matemáticas contribuyen a la competencia en expresión cultural y artística porque el mismo


conocimiento matemático es expresión universal de la cultura, siendo, en particular, la geometría parte integral
de la expresión artística de la humanidad al ofrecer medios para describir y comprender el mundo que nos rodea
y apreciar la belleza de las estructuras que ha creado. Cultivar la sensibilidad y la creatividad, el pensamiento
divergente, la autonomía y el apasionamiento estético son objetivos de esta materia.

Autonomía e iniciativa personal

Los propios procesos de resolución de problemas contribuyen de forma especial a fomentar la


autonomía e iniciativa personal porque se utilizan para planificar estrategias, asumir retos y contribuyen a
convivir con la incertidumbre controlando al mismo tiempo los procesos de toma de decisiones.

Competencia para aprender a aprender

Las técnicas heurísticas que desarrolla constituyen modelos generales de tratamiento de la información y
de razonamiento y consolida la adquisición de destrezas involucradas en la competencia de aprender a aprender
tales como la autonomía, la perseverancia, la sistematización, la reflexión crítica y la habilidad para comunicar
con eficacia los resultados del propio trabajo.

Competencia social y ciudadana

La aportación a la competencia social y ciudadana desde la consideración de la utilización de las


matemáticas para describir fenómenos sociales. Las matemáticas, fundamentalmente a través del análisis
funcional y de la estadística, aportan criterios científicos para predecir y tomar decisiones. También se
contribuye a esta competencia enfocando los errores cometidos en los procesos de resolución de problemas con
espíritu constructivo, lo que permite de paso valorar los puntos de vista ajenos en plano de igualdad con los

198
propios como formas alternativas de abordar una situación.

Tecnologías

Conocimiento y la interacción con el mundo físico

Esta materia contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el


medio físico principalmente mediante el conocimiento y comprensión de objetos, procesos, sistemas y entornos
tecnológicos y a través del desarrollo de destrezas técnicas y habilidades para manipular objetos con precisión y
seguridad. La interacción con un entorno en el que lo tecnológico constituye un elemento esencial se ve
facilitada por el conocimiento y utilización del proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para
identificar y dar respuesta a necesidades, evaluando el desarrollo del proceso y sus resultados. Por su parte, el
análisis de objetos y sistemas técnicos desde distintos puntos de vista permite conocer cómo han sido diseñados
y construidos, los elementos que los forman y su función en el conjunto, facilitando el uso y la conservación.

Es importante, por otra parte, el desarrollo de la capacidad y disposición para lograr un entorno saludable
y una mejora de la calidad de vida, mediante el conocimiento y análisis crítico de la repercusión medioambiental
de la actividad tecnológica y el fomento de actitudes responsables de consumo racional.

Autonomía e iniciativa personal

La contribución a la Autonomía e iniciativa personal se centra en el modo particular que proporciona


esta materia para abordar los problemas tecnológicos y será mayor en la medida en que se fomenten modos de
enfrentarse a ellos de manera autónoma y creativa, se incida en la valoración reflexiva de las diferentes
alternativas y se prepare para el análisis previo de las consecuencias de las decisiones que se toman en el
proceso.

Las diferentes fases del proceso contribuyen a distintos aspectos de esta competencia: el planteamiento
adecuado de los problemas, la elaboración de ideas que son analizadas desde distintos puntos de vista para elegir
la solución más adecuada; la planificación y ejecución del proyecto; la evaluación del desarrollo del mismo y del
objetivo alcanzado; y por último, la realización de propuestas de mejora. A través de esta vía se ofrecen muchas
oportunidades para el desarrollo de cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la
perseverancia frente a las dificultades, la autonomía y la autocrítica, contribuyendo al aumento de la confianza
en uno mismo y a la mejora de su autoestima.

Tratamiento de la información y competencia digital

El tratamiento específico de las tecnologías de la información y la comunicación, integrado en esta


materia, proporciona una oportunidad especial para desarrollar la competencia en el tratamiento de la
información y la competencia digital, y a este desarrollo están dirigidos específicamente una parte de los
contenidos. Se contribuirá al desarrollo de esta competencia en la medida en que los aprendizajes asociados
incidan en la confianza en el uso de los ordenadores, en las destrezas básicas asociadas a un uso suficientemente
autónomo de estas tecnologías y, en definitiva, contribuyan a familiarizarse suficientemente con ellos. En todo
caso están asociados a su desarrollo los contenidos que permiten localizar, procesar, elaborar, almacenar y
presentar información con el uso de la tecnología. Por otra parte, debe destacarse en relación con el desarrollo de
esta competencia la importancia del uso de las tecnologías de la información y la comunicación como
herramienta de simulación de procesos tecnológicos y para la adquisición de destrezas con lenguajes específicos
como el icónico o el gráfico.

Competencia social y ciudadana

La contribución a la adquisición de la competencia social y ciudadana, en lo que se refiere a las


habilidades para las relaciones humanas y al conocimiento de la organización y funcionamiento de las

199
sociedades vendrá determinada por el modo en que se aborden los contenidos, especialmente los asociados al
proceso de resolución de problemas tecnológicos. El alumno tiene múltiples ocasiones para expresar y discutir
adecuadamente ideas y razonamientos, escuchar a los demás, abordar dificultades, gestionar conflictos y tomar
decisiones, practicando el diálogo, la negociación, y adoptando actitudes de respeto y tolerancia hacia sus
compañeros.

Al conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades colabora la materia de


Tecnología desde el análisis del desarrollo tecnológico de las mismas y su influencia en los cambios económicos
y de organización social que han tenido lugar a lo largo de la historia de la humanidad.

Competencia matemática

El uso instrumental de herramientas matemáticas, en su dimensión justa y de manera fuertemente


contextualizada, contribuye a configurar adecuadamente la competencia matemática, en la medida en que
proporciona situaciones de aplicabilidad a diversos campos, facilita la visibilidad de esas aplicaciones y de las
relaciones entre los diferentes contenidos matemáticos y puede, según como se plantee, colaborar a la mejora de
la confianza en el uso de esas herramientas matemáticas. Algunas de ellas están especialmente presentes en esta
materia como la medición y el cálculo de magnitudes básicas, el uso de escalas, la lectura e interpretación de
gráficos, la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas, referidas a principios
y fenómenos físicos, que resuelven problemas prácticos del mundo material.

Competencia en comunicación lingüística

La contribución a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de la adquisición de


vocabulario específico, que ha de ser utilizado en los procesos de búsqueda, análisis, selección, resumen y
comunicación de información. La lectura, interpretación y redacción de informes y documentos técnicos
contribuye al conocimiento y a la capacidad de utilización de diferentes tipos de textos y sus estructuras
formales.

Competencia para aprender a aprender

A la adquisición de la competencia de aprender a aprender se contribuye por el desarrollo de estrategias


de resolución de problemas tecnológicos, en particular mediante la obtención, análisis y selección de
información útil para abordar un proyecto. Por otra parte, el estudio metódico de objetos, sistemas o entornos
proporciona habilidades y estrategias cognitivas y promueve actitudes y valores necesarios para el aprendizaje.

CONTENIDOS

1. Números reales y proporcionalidad


 Los números reales
 Potencias de exponente entero
 Notación científica y unidades de medida
 Proporcionalidad
 Porcentajes
 Radicales
 La recta real

2. Átomos, elementos y compuestos


 Sustancias puras y mezclas y separación de mezclas
 Modelos atómicos
 La estructura del átomo
 Moléculas, elementos y compuestos

200
 Enlace químico
 Formulación y nomenclatura de los compuestos químicos según la IUPAC

3. Ecuaciones y proyectos tecnológicos


 Ecuaciones de segundo grado
 Soluciones de una ecuación de segundo grado. Problemas
 Sistemas de ecuaciones
 El aula taller de tecnología
 Elaboración de un proyecto de tecnología

4. La Tierra, la energía externa y sucesos aleatorios


 El Sol: fuente de luz y energía
 La Tierra
 Dinámica atmosférica
 Técnicas de recuento
 Probabilidad: conceptos básicos
 Sucesos compuestos
 Agentes geológicos internos
 Modelado del relieve
 Agentes geológicos externos. Meteorización

5. Agentes geológicos externos y rocas sedimentarias


 Agentes geológicos externos
 Acción geológica de las aguas superficiales
 Acción geológica de las aguas subterráneas
 Acción geológica del hielo
 Acción geológica del viento
 Acción geológica del mar
 Rocas sedimentarias

6. Funciones algebraicas y movimiento


 El movimiento
 Velocidad
 Funciones
 Ecuación del movimiento rectilíneo uniforme
 Aceleración. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
 Funciones cuadráticas
 Representación gráfica del MRUA
 Tasa de variación media
 Caída libre
 Representación gráfica de funciones en el ordenador

7. Ecología, recursos y funciones exponenciales


 Ecología
 Ecosistemas
 Flujo de energía y materia en los ecosistemas
 Recursos naturales
 La función exponencial

8. Cambios químicos y medio ambiente


 Reacciones químicas

201
 Ajuste de reacciones químicas
 Tipos de reacciones químicas
 Contaminación e impacto ambiental
 La química de nuestro entorno

9. Semejanzas de triángulos y fuerzas


 Triángulos semejantes
 Las razones trigonométricas
 Resolución de triángulos
 Las leyes de Newton
 La ley de la gravitación universal
 ¿Qué fuerzas actúan sobre un cuerpo?
 Descomposición de fuerzas
 Fuerzas en fluidos

10. Electricidad y magnetismo


 Asociación de resistencias en paralelo
 Corriente eléctrica
 Circuitos de corriente continua
 Código de colores de las resistencias
 Efecto Joule
 Magnetismo
 Aplicaciones de la electricidad y el magnetismo
 La electricidad en el hogar

METODOLOGÍA

CRITERIOS METODOLÓGICOS Y RECURSOS

El programa de diversificación curricular del Ámbito Científico-Tecnológico incluye los aspectos


básicos del currículo correspondiente a las materias de Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas y Tecnologías.

Hay que recordar que los alumnos de diversificación presentan importantes carencias en los
conocimientos básicos; por ello se ha partido de contenidos mínimos que posibilitan al alumno el desarrollo de
capacidades instrumentales, facilitándole la construcción de aprendizajes significativos, fundamentales para su
futuro escolar y profesional; en consecuencia, se destacan los contenidos procedimentales y actitudinales sobre
los conceptuales.

A pesar de que los grupos de diversificación están formados por un número reducido de alumnos,
máximo 15, hay que tener en cuenta la heterogeneidad del alumnado en cuanto a sus conocimientos, habilidades,
actitudes, aptitudes, intereses y realidades sociales.

Es por eso que el profesor debe planificar y poner en práctica una serie de estrategias de enseñanza y
aprendizaje para atender adecuadamente a los alumnos.

Entre los recursos materiales se pueden citar:

 Libro de texto y materiales de apoyo.


 Uso de distintas fuentes de información: periódicos, revistas, libros, Internet, etc.; ya que el alumno debe
desarrollar la capacidad de aprender a aprender.

202
 Aula de Informática, donde el profesor enseñará estrategias tanto de búsqueda como de procesamiento
de la información.
 Biblioteca del Centro, donde el alumno pueda estudiar y encontrar, en los libros de esta, información
para la resolución de actividades.
 Diferentes enciclopedias virtuales o en CD como la enciclopedia Encarta.
 Videos, CDs didácticos y películas relacionadas con las diferentes Unidades.
 Laboratorio de ciencias, donde los alumnos puedan realizar las diferentes prácticas que les proponga su
profesor.
 Aula de Tecnología, donde los alumnos puedan construir y poner en práctica lo que les proponga su
profesor, por ejemplo, la construcción de un péndulo eléctrico, un electroscopio, un barómetro, etc.
 También se puede utilizar el aula de audiovisuales, cuando el profesor crea oportuno ver un vídeo
didáctico o una película relacionada con la Unidad correspondiente.

METODOLOGÍA DOCENTE

Dentro de este apartado podemos distinguir:

1. Atención individualizada, que puede realizarse debido al número reducido de alumnos, y que permite:

 La adecuación de los ritmos de aprendizaje a las capacidades del alumno.


 La revisión del trabajo diario del alumno.
 Fomentar el rendimiento máximo.
 Aumento de la motivación del alumno ante el aprendizaje para obtener una mayor autonomía.
 La reflexión del alumno sobre su propio aprendizaje, haciéndole partícipe de su desarrollo, detectando
sus logros y dificultades.
 Respetar los distintos ritmos y niveles de aprendizaje.
 No fijar solo contenidos conceptuales, pues hay alumnos que desarrollan las capacidades a través de
contenidos procedimentales.
 Relacionar los contenidos nuevos con los conocimientos previos de los alumnos.
 El repaso de los contenidos anteriores antes de presentar los nuevos.
 La relación de los contenidos con situaciones de la vida cotidiana.
 El trabajo de las unidades con diferentes niveles de profundización, para atender a los alumnos más
aventajados y a los más rezagados.

2. Trabajo cooperativo

Por las características de los grupos de Diversificación, se considera fundamental que el alumno trabaje
en grupo y desarrolle actitudes de respeto y colaboración con sus compañeros. A este respecto resulta eficaz:

 Que los grupos sean heterogéneos en cuanto al rendimiento, sexo, origen cultural, capacidades,
necesidades educativas, ritmos de aprendizaje, etc., y compuestos de cuatro a seis alumnos como
máximo.

 Dependiendo de las actividades propuestas, también se pueden formar otro tipo de agrupaciones: en
parejas, de grupo general o individual. Con esto conseguimos dar respuesta a los diferentes estilos de
aprendizaje de los alumnos.

 Es importante implicar a los alumnos en trabajos de investigación y exposición posterior de algunos


temas relacionados con los contenidos de la Unidad que estén estudiando.

 Utilización de este modelo de grupos a través de presentaciones, proyectos y talleres.

203
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Los programas de Diversificación Curricular, constituyen una medida específica para atender a la
diversidad de los alumnos y alumnas que están en las aulas. Los alumnos y alumnas que cursan estos programas
poseen unas características muy variadas, por lo que la atención a la diversidad en estos pequeños grupos es
imprescindible para que se consiga el desarrollo de las capacidades básicas y por tanto la adquisición de los
objetivos de la etapa.

EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD EN EL AULA

La enseñanza en los programas de Diversificación Curricular, debe ser personalizada, partiendo del nivel
en que se encuentra cada alumno y alumna, tanto desde el punto de vista conceptual, procedimental y actitudinal.
Para ello hay que analizar diversos aspectos:
o Historial académico de los alumnos/as.
o Entorno social, cultural y familiar.
o Intereses y motivaciones.
o Estilos de aprendizajes
o Nivel de desarrollo de habilidades sociales dentro del grupo.

 Vías específicas de atención a la diversidad


Los programas de Diversificación Curricular son una vía específica de atención a la diversidad, donde se
reducen el número de áreas, ya que se agrupan en ámbitos. El ámbito científico – tecnológico agrupa las
siguientes áreas: Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza y Tecnologías. Este ámbito tiene que permitir al
alumno el desarrollo de las capacidades básicas.

NIVELES DE ACTUACIÓN EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad de los alumnos en los programas de Diversificación curricular supone una
enseñanza totalmente personalizada. Para ello, contemplamos tres niveles de actuación:

 Programación de aula:
Las programaciones del aula deben acomodarse a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno, y
a diferentes estilos de aprendizajes, ofreciendo al grupo una gran diversidad de actividades y métodos de
explicación, que vayan encaminados a la adquisición, en primer lugar, de los aspectos básicos del ámbito y
posteriormente, del desarrollo de las competencias básicas de cada uno de los miembros del grupo, en el mayor
grado posible.

 Metodología:
Los programas de diversificación curricular, deben atender a la diversidad de los alumnos/as en todo el
proceso de aprendizaje y llevar a los profesores a:
- Detectar los conocimientos previos de los alumnos al empezar cada unidad, para detectar posibles
dificultades en contenidos anteriores e imprescindibles para la adquisición de los nuevos.
- Procurar que los contenidos nuevos que se enseñen conecten con los conocimientos previos.
- Identificar los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos y establecer las adaptaciones
correspondientes.
- Buscar la aplicación de los contenidos trabajados en aspectos de la vida cotidiana o bien en
conocimientos posteriores.
Las actividades realizadas en el aula, permiten desarrollar una metodología que atienda las
individualidades dentro de los grupos clase. Podemos diferenciar los siguientes tipos de actividades:
- Iniciales o diagnósticas: imprescindibles para determinar los conocimientos previos del alumno/a: Son
esenciales para establecer el puente didáctico entre lo que conocen los alumnos/as y lo que queremos que sepan,
dominen y sean capaces de aplicar, para alcanzar un aprendizaje significativo y funcional.
- Actividades de refuerzo inmediato, concretan y relacionan los diversos contenidos. Consolidan los

204
conocimientos básicos que pretendemos alcancen nuestros alumnos y alumnas, manejando renteramente los
conceptos y utilizando las definiciones operativas de los mismos. A su vez, contextualizan los diversos
contenidos en situaciones muy variadas.
- Actividades finales, e evalúan de forma diagnóstica y sumativa conocimientos que pretendemos
alcancen nuestros alumnos y alumnas. También sirven para atender a la diversidad del alumno y sus ritmos de
aprendizaje, dentro de las distintas pautas posibles en un grupo- clase, y de acuerdo con los conocimientos y e
desarrollo psicoevolutivo del alumnado.
- Actividades prácticas: permiten a los alumnos y alumnas aplicar lo aprendido en el aula. Son muy
manipulativas, por lo que aumentan el interés y la motivación por los aspectos educativos. Además ayudan a la
adquisición de responsabilidades, puesto que deben recordar traer parte del material y además seguir unas
normas de comportamientos dentro del laboratorio.
- Actividades de autoevaluación: los alumnos y alumnos comprueban, al finalizar la unidad, si han
adquirido lo contenidos tratados en cada unidad.

 Materiales:
La selección de los materiales utilizados en el aula también tiene una gran importancia a la hora de
atender a las diferencias individuales en el conjunto de los alumnos y alumnas. Las características del material
son:

- Presentación de esquemas conceptuales o visiones panorámicas, con el de relacionar los diferentes


contenidos entre si.
Informaciones complementarias en los márgenes de las páginas correspondientes como aclaración
información suplementaria, bien para mantener el interés de los alumnos y alumnas más aventajados, para
insistir sobre determinados aspectos específicos o bien para facilitar la comprensión, asimilación de
determinados conceptos.
- Planteamiento coherente, rico y variado de imágenes, ilustraciones, cuadros y gráficos que nos
ayudaran en nuestras intenciones educativas.
- Propuestas de diversos tratamientos didácticos: realización de resúmenes, esquemas, síntesis,
redacciones, debates, trabajos de simulación, etc., que nos ayuden a que los alumnos y alumnas puedan captar el
conocimiento de diversas formas.
- Materiales complementarios, que permiten atender a la diversidad en función de los objetivos que nos
queremos fijar para cada tipo de alumno. Otros materiales deben proporcionar a los alumnos toda una amplia
gama de distintas posibilidades de aprendizaje.

EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos más habituales utilizados para desarrollar adecuadamente la evaluación de los
aprendizajes de los alumnos son:

Observación de los alumnos en clase: resulta fundamental dado el carácter continuo de la evaluación,
principalmente para valorar la adquisición de procedimientos y actitudes.

Pruebas escritas: muy importantes a la hora de medir la adquisición de conceptos y procedimientos


deberán estar diseñadas atendiendo a los criterios de evaluación del ámbito.

Revisión del cuaderno de clase: con especial atención a la realización de las tareas en el domicilio y a la
corrección de los errores en clase, valorando igualmente el orden y la correcta presentación.

Trabajos e investigaciones: que incluyen actividades de búsqueda de información y prácticas de


laboratorio. Pueden realizarse individualmente o en grupo. En este último caso será importante evaluar las

205
capacidades relacionadas con el trabajo compartido y el respeto a las opiniones ajenas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MATEMÁTICAS

1. Utilizar los números racionales e irracionales para presentar e intercambiar información y resolver problemas
sencillos del entorno, desarrollando el cálculo aproximado y utilizando la calculadora.

2. Saber aplicar los conocimientos matemáticos adquiridos para interpretar y valorar información de prensa.

3. Cumplimentar documentos oficiales o bancarios en los que intervenga la aritmética.

4. Reconocer las regularidades que presentan series numéricas sencillas.

5. Resolver problemas referentes a aritmética comercial.

6. Utilizar las ecuaciones y los sistemas para facilitar el planteamiento y resolución de problemas de la vida real,
interpretando la solución obtenida dentro del contexto del problema.

7. Descubrir la existencia de relaciones de proporcionalidad entre pares de valores correspondientes a dos


magnitudes para resolver problemas en situaciones concretas, utilizando la terminología adecuada y, en su caso,
la regla de tres.

8. Utilizar técnicas de composición, descomposición, simetrías y desarrollo de figuras para calcular longitudes,
áreas y volúmenes.

9. Utilizar la proporcionalidad geométrica o semejanza y, en su caso, la razón de áreas y volúmenes de figuras y


cuerpos semejantes, para calcular longitudes, áreas y volúmenes.

10. Reconocer las características básicas de las funciones constantes, lineales y afines en su forma gráfica o
algebraica y representarlas gráficamente cuando vengan expresadas por un enunciado, una tabla o una expresión
algebraica.

11. Resolver problemas sencillos de probabilidades en situaciones próximas al alumno.

TECNOLOGÍAS

1. Elaborar los documentos técnicos necesarios para redactar un proyecto técnico, utilizando el lenguaje escrito y
gráfico apropiado.

2. Realizar las operaciones técnicas previstas en el proyecto técnico incorporando criterios de economía,
sostenibilidad y seguridad, valorando las condiciones del entorno de trabajo.

3. Diseñar, simular y realizar montajes de circuitos eléctricos sencillos en corriente continua, empleando pilas,
interruptores, resistencias, bombillas, motores y electroimanes, como respuesta a un fin predeterminado.

4. Utilizar correctamente las magnitudes eléctricas básicas, sus instrumentos de medida y su simbología.

5. Emplear Internet como medio activo de comunicación intergrupal y publicación de información.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA

206
1. Recopilar información procedente de fuentes documentales y de Internet acerca de la influencia de las
actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas: efectos de la contaminación, desertización, disminución de la
capa de ozono, agotamiento de recursos y extinción de especies; analizar dicha información y argumentar
posibles actuaciones para evitar el deterioro del medio ambiente y promover una gestión más racional de los
recursos naturales. Estudiar algún caso de especial incidencia en nuestra Comunidad Autónoma.

2. Relacionar la desigual distribución de la energía en la superficie del planeta con el origen de los agentes
geológicos externos.

3. Identificar las acciones de dichos agentes en el modelado del relieve terrestre.

4. Reconocer las principales rocas sedimentarias.

5. Describir las características de los estados sólido, líquido y gaseoso. Explicar en qué consisten los cambios de
estado, empleando la teoría cinética.

6. Diferenciar entre elementos, compuestos y mezclas, así como explicar los procedimientos químicos básicos
para su estudio.

7. Distinguir entre átomos y moléculas. Indicar las características de las partículas componentes de los átomos.
Diferenciar los elementos.

8. Formular y nombrar algunas sustancias importantes. Indicar sus propiedades.

9. Discernir entre cambio físico y químico. Comprobar que la conservación de la masa se cumple en toda
reacción química. Escribir y ajustar correctamente ecuaciones químicas sencillas.

10. Explicar los procesos de oxidación y combustión, analizando su incidencia en el medio ambiente.

11. Manejo de instrumentos de medida sencillos: balanza, probeta, bureta, termómetro. Conocer y aplicar las
medidas del S.I.

OBJETIVOS MÍNIMOS

Los números reales. Potencias de exponente entero. Unidades de medida. Proporcionalidad. Porcentajes.
La recta real. Sustancias puras y mezclas y separación de mezclas. Modelos atómicos. La estructura del átomo.
Moléculas, elementos y compuestos. Formulación y nomenclatura de los compuestos químicos binarios según la
IUPAC. Ecuaciones de segundo grado. Soluciones de una ecuación de segundo grado. Sistemas de ecuaciones.
El Sol: fuente de luz y energía. La Tierra. Dinámica atmosférica. Técnicas de recuento. Probabilidad: conceptos
básicos. Sucesos compuestos. Agentes geológicos internos. Modelado del relieve. Agentes geológicos externos.
Meteorización. Agentes geológicos externos. Acción geológica de las aguas superficiales. Acción geológica de
las aguas subterráneas. Acción geológica del hielo. Acción geológica del viento. Acción geológica del mar. El
movimiento. Velocidad. Ecuación del movimiento rectilíneo uniforme. Ecología. Ecosistemas. Flujo de energía
y materia en los ecosistemas. Recursos naturales. Triángulos semejantes. Las razones trigonométricas.
Resolución de triángulos.

11.- MÉTODOS DE LA CIENCIA DE SEGUNDO CURSO

JUSTIFICACIÓN

Durante las últimas décadas, la calidad ha llegado a ser cada vez más importante, no sólo como

207
característica de un producto sino también de un servicio, para mejorar la calidad en las técnicas de aprendizaje
es necesario que el alumnado se familiarice y comprenda las aplicaciones de los contenidos teóricos en la vida
real y en un laboratorio.

Uno de los objetivos del departamento para proponer estos talleres es la de utilizar una serie de prácticas
de laboratorio, sencillas que motiven y refuercen los conocimientos teóricos de la asignatura en unos casos y en
otros sean la pauta para la comprensión de fenómenos naturales.

OBJETIVOS

 Promover el aprendizaje, relacionando los contenidos, tanto conceptuales como procedimentales, de


forma que uno se apoye en el otro.
 Dar a conocer a los alumnos algunos métodos habituales en la actividad científica desarrollada en el
proceso de investigación, reforzando el método científico.
 Generar escenarios atractivos y motivadores que ayudan a los alumnos a vencer una posible resistencia
al acercamiento de las Ciencias.
 Favorecer el conocimiento y la manipulación del material de laboratorio, reforzando la utilización de
medidas, cálculos de volúmenes, etc.
 Las actividades prácticas sitúan al alumno frente al desarrollo real del método científico, proporcionando
métodos de trabajo en equipo, y ayudándoles a enfrentarse con la problemática de un quehacer científico
que les motive para el estudio.
 Utilizar los procedimientos científicos para explorar la realidad, interpretarla e intervenir en ella.

COMPETENCIAS

Se potenciarán:

 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.


 Competencia para aprender a aprender.
 Competencia de autonomía e iniciativa personal.

CONTENIDOS

Los contenidos podrán reforzar conceptos de biología y geología o de física y química. Siendo el
profesor encargado de realizar estas prácticas quien escoge aquellas que son más adecuadas al contenido o
concepto que desea resaltar. Se proponen algunas prácticas de carácter general por su interés dentro de las
Ciencias de la Naturaleza.

A lo largo del desarrollo de la materia se pretenden intercalar el visionado de documentales de carácter


científico con la adquisición de conceptos teóricos de geología, biología y física y química. Se realizarán las
siguientes práticas:

Práctica 1: Medidas de densidad


Práctica 2: Separación de mezclas
Práctica 3: Manejo del microscopio
Práctica 4: Tropismo en plantas
Práctica 5: Observación de microorganismos al microscopio
Practica 6: Disección de un pez

Para reforzar los contenidos de las diferentes prácticas trabajaremos con diferentes web como:
Profes-net
Proyecto biosfera

208
Wikisaber

METODOLOGÍA

Se tomará como punto de partida lo que los alumnos conocen acerca de los métodos de trabajo utilizados por
la ciencia. Se plantearán los procesos de enseñanza y aprendizaje en torno a problemas relacionados con
contenidos científicos básicos.

Para consolidar los aprendizajes realizados habrá de ofrecerse a los alumnos oportunidades de aplicarlos a
otras situaciones y favorecer su uso para la resolución de problemas en situaciones reales.

RECURSOS

Laboratorio de Ciencias Naturales.


Cuadernillos de prácticas de laboratorio.

EVALUACIÓN

En este apartado se establecen criterios que ayudarán a valorar el desarrollo de las capacidades propuestas.
Se valorará:
1. La capacidad del alumno para formular problemas relacionados con el medio natural, elaborar hipótesis,
diseñar estrategias de resolución, aplicarlas y extraer las conclusiones oportunas.
2. La utilización crítica de las fuentes de información y la expresión de las conclusiones. Se pretende
valorar si los estudiantes analizan de manera sistemática y rigurosa diferentes fuentes de información,
distinguiendo lo relevante de lo accesorio y los datos de las opiniones.
3. La participación en el trabajo en equipo. Con este criterio se pretende valorar la capacidad de los
alumnos para implicarse en la realización de las tareas de clase, trabajando en grupo, escuchando,
argumentando y participando en la resolución de los problemas que se planteen.
4. Sobre la idea de la ciencia y la técnica se valorará la capacidad de los alumnos para relativizar los
modelos teóricos propuestos por la ciencia.
5. La adquisición de conceptos básicos de las ciencias. Se pretende evaluar si los alumnos poseen un
bagaje conceptual básico que les permite comprender e interpretar procesos sencillos.
6. Así mismo se evaluará el cuaderno de laboratorio, tanto la presentación como el contenido.
7. La realización de un informe a modo de comunicación a otros investigadores de la investigación
realizada.

12.- NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE TERCER CURSO


ALIMENTACIÓN Y SALUD POR UNA VIDA SANA

Introducción
El departamento de Ciencias de la Naturaleza fundamenta esta optativa en los siguientes puntos:
1.- Los centros escolares son el entorno más adecuado para que el alumnado aprenda las pautas de una
alimentación sana que le marcaran toda su vida.
2.- La sociedad demanda una preocupación por nuestra alimentación y su futuro.
3.- Existen enfermedades claramente asociadas a malos hábitos alimenticios.
4.- La adquisición de conocimientos y actitudes que permita tomar decisiones adecuadas sobre su propia salud y
su entorno.
5.- Un porcentaje muy elevado de nuestra población infantil y juvenil no tiene el peso adecuado

El departamento que ha planificado esta optativa se ha planteado realizarla, como respuesta a la


demanda de la sociedad escolar como programas de educación sanitaria y de alimentación desde una perspectiva
de consumo. Lo que está claro es que en las últimas décadas se están realizando profundas transformaciones en
el sector de la salud, fiel reflejo de los cambios generales experimentados en nuestra sociedad durante este

209
tiempo, en este contexto los temas de nutrición alcanzan un alto interés social.

La optativa está pensada en el grupo social juvenil y centrado en poner en práctica programas sanitarios
encaminados a prevenir enfermedades y educar en materia de salud. Nos parece necesario fomentar buenos
hábitos alimentarios no solo directamente a la población escolar sino a la población en general, las familias. Los
docentes, en contacto diario con el niño - adolescente transmite toda esta información con la finalidad de
promocionar la calidad de vida en relación con la salud. En este sentido, relacionados con la salud, queremos
enfocar los contenidos de este curso y fomentar en el alumnado la motivación en temas de alimentación y, en
definitiva conseguir educarlos, favoreciendo el cambio de hábitos.

No conviene olvidar que la alimentación es uno de los factores que, bien practicado conduce a una buena
salud y la mantiene.

OBJETIVOS

 Comprender la necesidad de una alimentación variada y equilibrada para mantener una buena salud.
 Saber preparar dietas equilibradas para personas sanas, en función de su sexo, edad y actividad.
 Proporcionar al alumnado los conocimientos básicos de nutrición y dietética y su incidencia en la salud.
 Capacitar al alumno para una actitud crítica en la compra y el consumo de alimentos.
 Evaluar con actitud crítica, diferentes dietas y posibles errores comunes en la población relacionados con
la alimentación, según los organismos internacionales.
 Promover actitudes orientativas hacia la prevención de enfermedades relacionadas con una inadecuada
alimentación.
 Conservar y manipular adecuadamente los alimentos.

CONTENIDOS

 Material de laboratorio, medidas y errores.


 Preparación y observación de células, uso del microscopio
 Determinación de glúcidos, lípidos y proteínas en los alimentos.
 Hábitos alimentarios y factores determinantes: culturales, económicos, sociales y psicológicos.
 Tópicos y mitos sobre alimentación.
 Características de los alimentos y su valor nutritivo.
 Grasa saturadas hidrogenadas
 Macro nutrientes, minerales, vitaminas y oligoelementos
 Equilibrio alimentario en la adolescencia.
 Las chucherías
 Aporte calórico y material
 La fibra.
 Metabolismo basal y factores que determinan el metabolismo.
 El etiquetado. Taller de conservas
 La alimentación y la química
 El código E , aditivos
 Concentraciones y dosis
 Toxicidad de los aditivos
 Dientes prevención e higiene dental.
 Belleza, publicidad y salud
 Determinación del peso ideal
 En busca del cuerpo 10, estética de la imagen corporal.
 ¡Cuidado con los regímenes!

210
 Trastornos alimenticios. Anorexia y bulimia
 Alimentación y su relación con la salud
 Alimentación y cáncer.
 Adquisición de los hábitos alimentarios propios y su influencia en la dieta de los adolescentes
 Conservación de los alimentos: Técnicas
 Enfermedades transmitidas por los alimentos.
 Microbianas y físico-químicas

PROCEDIMIENTOS

Uno de los objetivos de esta optativa es la utilización del método científico y de experimentación en el
laboratorio, mediante la manipulación y realización de experimentos sencillos muy motivadores en esta etapa.
Las actividades prácticas sitúan al alumno frente al desarrollo real del método científico, favorece la cooperación
dentro del grupo de prácticas y el trabajo en equipo. Localizar por técnicas de laboratorio los nutrientes de los
alimentos, analizar productos alimenticios comerciales o realizar disecciones que permitan imaginar cómo
funciona nuestro aparato digestivo y el de otros seres vivos.

La utilización de maquetas, vídeos y monografías sobre temas de interés relacionados con la optativa
implicará al alumno en la búsqueda de la información en la red y en la elaboración de sus propias conclusiones.

Manejaran el blog de ciencias naturales en el apartado de nutrición realizando las actividades adecuadas
y ya seleccionadas por el profesor para cada tema.

COMPETENCIAS QUE SE POTENCIAN

 Competencia de autonomía e iniciativa personal.


 Competencia digital.
 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
 Competencia para aprender a aprender

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Será obligatorio un cuaderno específico para la asignatura donde recogerá toda la información recibida,
dibujará y redactará las prácticas realizadas en el laboratorio y será su evaluación un factor importante para
superar la asignatura.

La evaluación final se hará en base a la presentación y realización de las pruebas de evaluación que se
realizaran cada trimestre. Tendrá un valor añadido la actitud del alumno, el interés por los conocimientos
recibidos, el trabajo en equipo.

Se evaluará por lo tanto dos aspectos:


 Adecuación de los objetivos al proceso de aprendizaje.
 Adquisición de los contenidos y habilidades realizando un trabajo final.

METODOLOGíA

Se dispone de dos horas semanales. Una hora en el laboratorio y una hora en un aula TIC.
Esta distribución facilita la distribución de tareas combinando la parte práctica en el laboratorio con la búsqueda
de información dirigida y los trabajos realizados por los alumnos en el aula TIC.

La síntesis y la valoración crítica de los trabajos de investigación de estos alumnos son expuestas por
ellos mismos a otras clases y niveles sintiéndose protagonistas en su propia formación.

211
El tema se introduce partiendo de una situación real o de las ideas previas del alumno.
Información básica sobre el tema. Búsqueda de información adicional dirigida, sobre cuestiones de interés.
Realización de actividades teóricas y prácticas. Realización de un cuestionario que permita evaluar los
conocimientos adquiridos. Trabajo de síntesis de las ideas fundamentales sobre el tema.

13.- PROYECTO INTEGRADO: LOS MÉTODOS DE LA CIENCIA CUARTO CURSO

INTRODUCCION

La presentación de una materia como ésta quiere subrayar la importancia que se le otorga a los trabajos
prácticos en el aprendizaje de las ciencias. Conviene no obstante señalar que dentro de estos existe una variada
tipología en función de los objetivos que se pretenden desarrollar, del papel que se atribuye al alumno o del que
se reserva para el profesor.
Así los ejercicios son actividades diseñadas para el desarrollo bien de destrezas manipulativas, como
técnicas de medida, manejo de instrumentos, etc., o bien de habilidades intelectuales, como observación,
clasificación, comunicación de resultados, etc. Las investigaciones son actividades de formulación y resolución
de problemas; sus objetivos pueden estar relacionados con el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes
usuales en el trabajo científico, como la creatividad, la perseverancia o la colaboración, pero también con una
mejor comprensión de conceptos o teorías.
El papel que los trabajos prácticos desempeñan en el proceso de enseñanza y aprendizaje no sólo viene
determinado por la frecuencia con que se realizan, en relación con actividades expositivas, sino además por las
características de estos trabajos, la forma en que se proponen, la secuenciación que se hace o las relaciones que
se establecen entre ellos.
La realización de pequeñas investigaciones ofrece un marco general más adecuado para el tratamiento de
contenidos científicos. Dentro de ellas, la resolución de problemas planteados puede requerir el aprendizaje de
una técnica (medición, manejo del microscopio, representación gráfica, filtración, etc.) que exigirá la realización
de los oportunos ejercicios, pero dichos ejercicios se abordarán de una manera contextualizada. Ello no sólo les
otorga mayor significado sino que les aporta una motivación adicional, al tiempo que ofrece un hilo conductor a
toda actividad.
El curriculum que se presenta parte, en definitiva, de la necesidad de realizar un esfuerzo de síntesis que
permita tratar los procedimientos utilizados para generar, organizar y valorar los principios, teorías y leyes
científicas junto con algunos de esos principios, teorías o leyes.

OBJETIVOS GENERALES

Si los objetivos concretan las intenciones que sustentan el diseño y la realización de actividades necesarias
para la consecución de las grandes finalidades educativas, los de esta materia deben entenderse como
aportaciones que desde ella se hacen a la consecución de los objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza en el
Educación Secundaria Obligatoria.

Esta materia ha de contribuir a desarrollar en los alumnos y las alumnas las siguientes capacidades:

1.-Formular y reconocer problemas y utilizar estrategias personales, coherentes con los procedimientos de la
ciencia, en su resolución.

2.-Conocer e interpretar el entorno natural y algunos de los fenómenos que en él ocurren.

3.-Utilizar de forma crítica distintas fuentes de información.

4.-Elaborar informes escritos acerca de datos obtenidos por distintos medios, utilizando con corrección, claridad

212
y sencillez, tanto el lenguaje natural como el científico y otros medios como dibujos o fórmulas de manera
que sinteticen la opinión personal.

5.-Diseñar y utilizar instrumentos y técnicas de contrastación.

6.-Colaborar en la planificación y ejecución de trabajos en equipo, con independencia de criterio y respeto hacia
los demás, así como participar activa y ordenadamente en debates, emitiendo juicios propios razonados con
argumentos y escuchando las opiniones de los demás respetuosamente.

7.-Tener una actitud científica y crítica ante la realidad y fomentar la curiosidad y el deseo de profundizar en los
conocimientos.

8.-Realizar los trabajos de laboratorio o campo con seguridad, limpieza y orden.

9.-Valorar la ciencia como actividad humana en la que, como tal, interviene en su desarrollo y aplicación
factores sociales y culturales.

En definitiva, la inclusión de esta materia optativa en el curriculum de la Educación Secundaria Obligatoria


debe contribuir al desarrollo personal de los alumnos, tanto en lo que se refiere a sus habilidades y destrezas o su
capacidad de pensamiento abstracto, curiosidad, creatividad y actitud crítica, como en lo relacionado con su
formación científica básica.

CONTENIDOS

Los contenidos de esta materia consistirán en la realización de pequeñas investigaciones para resolver
algunos problemas; de esta manera se pretende facilitar el aprendizaje de los métodos de la ciencia y la
construcción de marcos conceptuales que a su vez permitirán una mejor comprensión e interpretación del medio
que nos rodea y de los fenómenos que en él ocurren.

Considerando que los alumnos tienen un nivel de conocimientos bajo, las investigaciones básicas que se
pueden realizar son:

Introducción. Instrucciones generales para el trabajo en el laboratorio.


1. El problema del agua y su relación con la energía.
2. Diferenciación y clasificación de sustancias.
3. La caída de los cuerpos.
4. ¿Dónde construir una presa?

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

1) HABILIDADES INTELECTUALES.

Se incluyen aquí las estrategias de investigación y los procesos cognitivos que contribuyen a capacitar al
alumno para resolver problemas de una forma científica.

- Planteamiento de problemas y formulación de hipótesis.

Contribuye el aspecto más creativo de la actividad científica. Su presentación quiere subrayar la importancia
del desarrollo del pensamiento divergente y la necesaria relación existente entre los procesos científicos y el
marco teórico en el que se inscriben.

- Observación.

213
Entendida como la recogida directa de datos con o sin ayuda de aparatos, guiada por hipótesis más o menos
explícitas.

- Uso de fuentes de información.

La utilización de libros, estadísticas, documentos, mapas o la realización de encuestas y entrevistas es una


actividad necesaria en toda indagación o investigación. Parte de esta investigación podrá realizarse en la
Biblioteca.

- Tratamiento de datos.

Se trata de que el alumno ordene una serie de medidas o datos que caractericen un conjunto, establezca
relaciones entre ellos o exprese los datos en gráficas, tablas o esquemas.

- Clasificación

Es un instrumento que ayuda a organizar la información recogida o las observaciones realizadas.

- Diseño de la investigación.

Es, junto al planteamiento de problemas y la formulación de hipótesis, el aspecto más creativo. Se trata de
que el alumno determine las variables que intervienen. Implica igualmente diseñar y ejecutar el montaje
experimental y superar las dificultades debidas a factores imprevistos y perturbadores.

- Obtención de conclusiones.

Se trata de que el alumno interprete si los resultados verifican o no la hipótesis de partida, sepa reformularla a
la luz de los nuevos datos experimentales, reconozca las relaciones causa-efecto y, en última instancia, sea capaz
de formular un modelo interpretativo sencillo.

- Comunicación de resultados.

Debe hacerse con claridad, precisión y orden, utilizando el vocabulario adecuado.

2) DESTREZAS TÉCNICAS.

Se incluyen aquí las técnicas y destrezas manipulativas necesarias para trabajar de forma eficaz en el
laboratorio o en el campo.

- Manejo de instrumentos y aparatos.

- Construcción de instrumentos y aparatos sencillos.

- Utilización de técnicas básicas de campo y laboratorio.

- Conservación, mantenimiento y seguridad.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

1) ACTITUDES RELATIVAS A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Se incluyen aquí contenidos actitudinales que constituyen un componente esencial, aunque no siempre
explícito, de los trabajos investigativos y que contribuyen a la adquisición de una formación científica adecuada.

214
- Curiosidad.

- Creatividad.

- Confianza en sí mismo.

- Constancia.

2) ACTITUDES RELATIVAS AL CARÁCTER SOCIAL DEL CONOCIMIENTO.

Se incluyen aquí contenidos actitudinales relacionados con una visión de la ciencia como construcción social,
cuyo desarrollo no es ajeno al contexto en que se genera el conocimiento, representando el producto del trabajo
acumulativo de generaciones de hombres.

- Cooperación.

Supone valorar la importancia del trabajo en equipo para la solución de problemas. Implica el reparto de
responsabilidades y el control mutuo del trabajo asignado a cada miembro del grupo.

- Comunicación.

Disposición a aportar la información que se posea y tomo en consideración de las ideas e informaciones de
los demás para modificar el criterio propio.

- Actitud crítica.

Debe entenderse como la capacidad de seleccionar, contrastar y evaluar informaciones procedentes de


diferentes fuentes, pero también como la actitud de autocrítica ante las propias opiniones.

METODOLOGÍA

Se tomará como punto de partida lo que los alumnos conocen acerca de los métodos de trabajo utilizados por
la ciencia. Se plantearán los procesos de enseñanza y aprendizaje en torno a problemas relacionados con
contenidos científicos básicos.
Para consolidar los aprendizajes realizados habrá de ofrecerse a los alumnos oportunidades de aplicarlos a
otras situaciones y favorecer su uso para la resolución de problemas en situaciones reales.
Para el desarrollo de las investigaciones se utilizarán los programas de actividades desarrollados por el
Seminario Permanente de Física y Química de la Axarquía, publicados por la editorial Elzevir.

EVALUACIÓN

En este apartado se establecen criterios que ayudarán a valorar el desarrollo de las capacidades propuestas.
Se valorará:
1. La capacidad del alumno para formular problemas relacionados con el medio natural, elaborar hipótesis,
diseñar estrategias de resolución, aplicarlas y extraer las conclusiones oportunas.
2. La utilización crítica de las fuentes de información y la expresión de las conclusiones. Se pretende
valorar si los estudiantes analizan de manera sistemática y rigurosa diferentes fuentes de información,
distinguiendo lo relevante de lo accesorio y los datos de las opiniones.
3. La participación en el trabajo en equipo. Con este criterio se pretende valorar la capacidad de los
alumnos para implicarse en la realización de las tareas de clase, trabajando en grupo, escuchando,
argumentando y participando en la resolución de los problemas que se planteen.
4. Sobre la idea de la ciencia y la técnica se valorará la capacidad de los alumnos para relativizar los

215
modelos teóricos propuestos por la ciencia.
5. La adquisición de conceptos básicos de las ciencias. Se pretende evaluar si los alumnos poseen un
bagaje conceptual básico que les permite comprender e interpretar procesos sencillos.
6. Así mismo se evaluará el cuaderno de laboratorio, tanto la presentación como el contenido.
7. La realización de un informe a modo de comunicación a otros investigadores de la investigación
realizada.

14. TEMPORALIZACIÓN

Ciencias de la Naturaleza 1º ESO:


 1er trimestre: Unidades 1, 2, 3, 4.
 2º trimestre: Unidades 5, 6 , 7, 8.
 3er trimestre: Unidades 9, 10, 11.

Ciencias de la Naturaleza 2º ESO:


 1er trimestre: Unidades 1, 2, 3, 4.
 2º trimestre: Unidades 5, 6, 7, 8
 3er trimestre: Unidades 9, 10, 11
Biología y Geología 3º ESO:
 1er trimestre: Unidades 1, 2, 3.
 2º trimestre: Unidades 4, 5, 6.
 3er trimestre: Unidades 7, 8, 9.
Nutrición y Dietética 3º ESO
Dado que es una asignatura teórico-práctica el ritmo de trabajo se adaptará al nivel del grupo y al número tan
elevado de alumnos. En las diferentes revisiones se hará un seguimiento de la programación.
Física y Química 3º ESO
 1er trimestre: Unidades 1, 2, 3 y 4
 2º trimestre: Unidades 5, 6 y 7
 3er trimestre: Unidades 8, 9, 10 y 11
Física y Química 3º ESO con adaptación curricular no significativa:
 1er trimestre: Al finalizar noviembre se termina el primer capítulo y se comienza con el
segundo.
 2º trimestre: al final de este trimestre se acaba con el 2º capítulo.
 3er trimestre: capítulo 3.
Biología y Geología 4º ESO:
 1er trimestre: Unidades 1, 2, 3
 2º trimestre: Unidades 4, 5, 6.
 3er trimestre: Unidades 7, 8, 9
Física y Química 4º ESO:
 1er trimestre: a finales de diciembre se finaliza el primer capítulo y se comienza con el segundo.
 2º trimestre: al final de este trimestre se acaba con el 2º capítulo y se llega aproximadamente a la mitad
del tercer capítulo.
 3er trimestre: al final de este trimestre se acaba el capítulo 4.
Diversificación 4º ESO. Ámbito Científico-Tecnológico
 1er trimestre: Unidades 1, 2, 3, 4
 2º trimestre: Unidades 5, 6, 7.
 3er trimestre: Unidades 8, 9, 10
Proyecto integrado de 4º ESO: Métodos de la Ciencia
1er trimestre: Introducción. Instrucciones generales para el trabajo en el laboratorio. 1. El problema del agua y su
relación con la energía. Diferenciación y clasificación de sustancias.
 2º trimestre. La caída de los cuerpos.
 3er trimestre ¿Dónde construir una presa?

216
Esta temporalización es aproximada, se puede ver alterada por motivos de diversa índole. En las diferentes
revisiones se hará un seguimiento de las programaciones.

15.- METODOLOGÍA

15.1 METODOLOGÍA UTILIZADA


Principios pedagógicos generales

La incorporación de competencias básicas a nuestro proyecto curricular va a permitir poner el acento en


aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la
aplicación de los saberes adquiridos. La adquisición de estas competencias básicas, que debe haber desarrollado
un alumno o una alumna al finalizar la enseñanza obligatoria, le capacitarán para poder lograr su realización
personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de
desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar,
integrar los diferentes aprendizajes relativos a las áreas de Ciencias de la Naturaleza,. En segundo lugar, permitir
a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y
utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último,
orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter
imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.
El objetivo es conseguir que el alumnado adquiera: procedimientos, estrategias para el aprendizaje,
motivación para aprende, valores y actitudes de una forma integral, que le permitirá un saber hacer para resolver
un problema o situaciones nuevas y resolverlas de manera creativa.
Tal y como se deduce de los planteamientos metodológicos expuestos y del tratamiento que deben tener
las competencias básicas, como parte fundamental de los mismos, la explicación y desarrollo de los
contenidos, le seguirá la realización de diversas actividades de comprobación de conocimientos, la
profundización que puede hacerse con cada uno de ellos, estará en función de los conocimientos previos que el
profesor/a haya detectado en los alumnos y alumnas mediante las actividades / preguntas de diagnóstico inicial,
y que parten de aspectos muy generales pero imprescindibles para regular la profundización que debe marcar el
proceso de aprendizaje del alumno/a y para establecer estrategias de enseñanza. Al inicio del curso, y para
comprobar el punto de partida inicial del alumnado, se realiza una evaluación previa, de la misma forma que
habrá una final que permita valorar integradamente la consecución de los objetivos generales de curso.
El alumno/a se convierte en motor de su propio proceso de aprendizaje al modificar él mismo sus
esquemas de conocimiento. El aprendizaje significativo exige que los estudiantes establezcan relaciones entre los
conocimientos adquiridos y entre ellos y los que ya tenían. Para que esto sea posible es necesario que los temas
se traten con cierta amplitud y detenimiento, evitándose así que los conocimientos queden dispersos y formen un
conjunto poco estructurado.
La concepción constructivista de la enseñanza permite además la funcionalidad del aprendizaje, es decir,
asegurar que el alumno y alumna podrá utilizar lo aprendido en circunstancias reales, bien llevándolo a la
práctica, bien utilizándolo como instrumento para lograr nuevos aprendizajes.
Para conseguir una asimilación real de los conocimientos por parte de cada alumno y alumna, los
aprendizajes deben ser significativos, es decir, cercanos a sus experiencias y referentes, potencialmente
motivadores y realmente funcionales. Deben, asimismo, implicar una memorización comprensiva: los
aprendizajes deben integrarse en un amplio conjunto de relaciones conceptuales y lógicas del propio individuo,
modificando sus esquemas de conocimiento. Concluyendo: La comprensión de un proceso adquiere sentido en
un análisis estructurado y estructurador en el que la interconexión de todos los elementos permite la explicación
y el significado..

Principios didácticos
Como señala el Currículo oficial del área para la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, el

217
principal objetivo de la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza y, por tanto, de Biología y Geología, es que
los alumnos y alumnas adquieran la capacidad de describir y comprender su entorno y explicar los fenómenos
naturales que en él suceden, aplicando sus conocimientos y los procedimientos habituales del quehacer científico
(observación sistemática, formulación de hipótesis, comprobación). Para cumplir este objetivo fundamental, la
acción pedagógica debe seguir una serie de líneas maestras:

- Organizar los conocimientos en torno a núcleos de significación. Cuatro conceptos adquieren gran importancia
en Biología y Geología: energía, materia, interacción y cambio. Estos grandes núcleos conceptuales, que
hacen referencia a todos los ámbitos de aplicación de las disciplinas, garantizan la organización y
estructuración de las ideas fundamentales en un todo articulado y coherente.
- Combinar el aprendizaje por recepción y el aprendizaje por descubrimiento. El proceso de aprendizaje es
diferente del proceso de construcción de la ciencia.
El apretado calendario escolar no permite plantear todos los temas con la pauta del método científico. Pero
tampoco se puede renunciar a esta vía que se aplica selectivamente en los casos más propicios: cuando se
trata de resolver un problema, solucionar un conflicto cognitivo, etc.
- Realzar el papel activo del alumno y alumna en el aprendizaje de la Ciencia. Es importante que los alumnos y
alumnas realicen un aprendizaje activo que les permita aplicar los procedimientos de la actividad científica a
la construcción de su propio conocimiento. Los profesores/as deben, pues, promover cambios en las ideas
previas y las representaciones de los alumnos y alumnas, mediante la aplicación de dichos procedimientos.
- Dar importancia a los procedimientos. En el ámbito del saber científico, donde la experimentación es la clave
de la profundización y los avances en el conocimiento, adquieren una gran importancia los procedimientos.
Este valor especial de las técnicas debe transmitirse a los alumnos y alumnas, que deben conocer y utilizar
hábilmente algunos métodos habituales en la actividad científica a lo largo del proceso investigador. Entre
estos métodos se encuentran los siguientes: planteamiento de problemas y formulación clara de los mismos;
uso de fuentes de información adecuadas de forma sistemática y organizada; formulación de hipótesis
pertinentes a los problemas; contraste de hipótesis mediante la observación rigurosa y, en algunos casos,
mediante la experimentación; recogida, análisis y organización de datos; comunicación de resultados. En la
adquisición de estas técnicas tiene especial importancia su reconocimiento como métodos universales, es
decir, válidos para todas las disciplinas científicas.
- Plantear el desarrollo de las actitudes como parte esencial del contenido. Ligado al aprendizaje de Biología y
Geología se encuentra el desarrollo de una serie de actitudes que tienen gran importancia en la formación
científica y personal de los alumnos y alumnas. Entre ellas se encuentran las siguientes: interés por el cuidado
y conservación del medio natural, aprecio de los hábitos de salud e higiene, curiosidad y gusto por el
conocimiento y la verdad, reconocimiento de la importancia del trabajo en equipo e interés por el rigor
científico, que permite distinguir los hechos comprobados de las meras opiniones.

15.2 METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA FÍSICA Y QUÍMICA DE TERCERO CON ADAPTACIÓN


CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA Y CUARTO DE ESO
Como consecuencia de la falta de adaptación de la mayoría de los libros de texto para ser utilizados en
una metodología activa, así como del hecho de que la mayor parte de los conceptos expuestos en éstos necesitan
para su comprensión de razonamiento formal por parte de los alumnos y alumnas, (y una mayoría del alumnado
de estas enseñanzas sólo usan razonamiento de tipo concreto) se ha propuesto el material de trabajo elaborado
por el Seminario Permanente de Física y Química de la Axarquía, publicados por la Editorial Elzevir.
En estos cuadernos se tiene en cuenta lo que la investigación didáctica revela sobre los esquemas
alternativos de los alumnos y alumnas, proponiendo actividades que se adecuen a su nivel de desarrollo mental;
se pretende que la mayor parte de las actividades sean de un nivel concreto, sobre todo en el ciclo 12_16, y están
estructuradas en una secuencia que pretende seguir las orientaciones de los programas guía, que son las
siguientes:
4. Actividades de iniciación.
5. Actividades de desarrollo.
6. Actividades de acabado.
Las actividades de iniciación deben responder a estos tres tipos:
 Actividades de motivación.

218
 Actividades para proporcionar un hilo conductor a la unidad temática.
 Actividades de explicitación de las ideas previas de los alumnos y alumnas.

Las actividades de desarrollo deben abarcar los siguientes aspectos:

 Actividades de familiarización con la metodología científica, que se concretan en:


a) Planteamiento del problema.
b) Emisión de hipótesis.
c) Derivación de consecuencias lógicas.
d) Diseño experimental.
e) Realización del experimento.
f) Análisis e interpretación de los resultados.
 Actividades de introducción y manejo de conceptos físicos.
 Actividades destinadas a la introducción de modelos o teorías científicas.

Las actividades de acabado deben tener un carácter personal, es decir, debe resolverlas el alumno y
alumna individualmente y no en el grupo y pueden consistir en la realización de resúmenes y mapas
conceptuales de la unidad.
Son posibles un gran número de actividades, debiéndose recurrir al máximo de variantes metodológicas,
de forma que eviten la rutina y la pérdida de interés de la clase.

Desarrollo de una clase en física y química

El profesorado tiene como tarea fundamental orientar y organizar el trabajo de los alumnos y alumnas.
Cada actividad es comentada con todo el grupo. Una vez recogidas sugerencias para resolver la actividad, se
lleva a cabo una puesta en común en la que intervienen los alumnos y alumnas; el profesor/a moderará las
intervenciones y al final con las aportaciones de todos, reformulará la respuesta a la actividad en cuestión.
Es necesario hacer notar que pretendemos impedir la creación de departamentos estancos entre teoría,
problemas y prácticas. El alumno/a dispone del guión de la unidad temática, y realiza, instintivamente en clase,
hipótesis, diseños de experiencias, problemas, cuestiones, informaciones, gráficas, etc. De todo esto se deduce
que las clases se desarrollan en un laboratorio, aunque no siempre es necesario.

16.- PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA CALIDAD

JUSTIFICACIÓN

TRAS LA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS DE DIAGNOSTICO REALIZADAS EL 14 DE MAYO


DEL 2010

Establecidos los objetivos o capacidades de esta área y en esta etapa, así como los contenidos a través
de los cuales el alumno debe tratar de alcanzarlos, la valoración de las pruebas de diagnóstico que se realizaron
durante el curso 2009-2010, el departamento de CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN EL AMBITO DEL
CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Y NATURAL detectó unas deficiencias que
en el apartado de metodología científico era de un punto inferior con relación a otros centros.
Los alumnos han mostrado menos capacidad para resolver problemas relacionados con el medio natural,
abordar posibles soluciones y estrategias para establecer hipótesis válidas.
Para mejorar los resultados, proponemos las siguientes mejoras, manteniendo para este curso las que se
propusieron para el curso anterior.
A continuación se indican las actividades que se propusieron el curso anterior para mejorar la
comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita y con las que en este curso continuaremos trabajando:

219
 Fomento a la lectura: Lectura de textos relativos a los diferentes temas que aparecen en el material
suplementario de las distintas editoriales, resumen y posterior explicación oral por parte del alumnado del
mismo.
 Lectura, en voz alta, de los distintos epígrafes que aparecen en las unidades de los libros de texto
correspondientes. Todos los días se dedicarán quince minutos para la lectura sobre la información y actividades
de su libro de texto.
 Potenciar la lectura y tratamiento de la información como estrategia de aprendizaje. Leer y promover la
lectura de distintos tipos de textos. La lectura de novelas relacionadas con distintos temas; evolución, genética…
del que posteriormente realizarán un cuestionario que demuestre el conocimiento de la trama y personajes.
 Lectura de textos no continuos (esquemas, gráficos, etc.)
 Implicación de las familias en el fomento y gusto por la lectura.
 Implicación en el plan de mejora de la lectura.
 Una vez al mes se leerá un artículo de carácter científico. Se hará uso de la biblioteca, siempre que se pueda,
aunque como las lecturas de artículos se podrán realizar con utilización de los blogs de profesores y esto se
puede realizar con el ordenador del alumno o en el aula TIC no será totalmente necesario la utilización de ésta.
Búsqueda y lectura de noticias científicas aparecidas en prensa, fundamentalmente, que el alumnado resuma,
comente y explique o debata en clase.
 Elaboración de controles y exámenes que incluyan preguntas de desarrollo de conceptos e ideas en las que el
alumno tenga que realizar una exposición más profunda y utilice un vocabulario más completo y científico.
 Elaboración de estrategias para la lectura comprensiva de los enunciados de problemas.
 Corrección continúa de la ortografía en cualquier materia.
 Realizar exámenes orales y exposiciones sobre temas elaborados por ellos mismos.
 Adquisición de vocabulario específico que ha de ser usado en los procesos de búsqueda, análisis, selección y
comunicación de información y creación de un glosario de términos para cada tema.
 Realización de esquemas de los temas revisados.
 Estrategias que limen la diferencias de rendimiento de los alumnos.
 Estrategias que fomenten la implicación de las familias en el aprendizaje de sus hijos.
 Utilización de las aulas T.I.C. para la realización de actividades (webquest, búsqueda de información, etc.) en
las que resumir y extraer lo más importante de los textos analizados para cada unidad.
 Promover el sentido crítico del alumno a través de las nuevas tecnologías de la imagen; vídeos, televisión,
prensa y fotografías.
 Visionado de documentales, obtención de ideas importantes del mismo y en algún caso posterior debate.
 Potenciar el conocimiento y respeto de aspectos culturales y tradicionales de la zona, como núcleos de partida
para su investigación y análisis.
 A través de la lectura del libro "La Ciencia de la Salud" de Valentin Fuster, extraer hábitos de conducta
saludables, especialmente para 3º de ESO.
 Promover la capacidad de expresarse oralmente con opiniones que potencien la expresión oral y el sentido
crítico a través de las entrevistas realizadas para los alumnos, sobre temas de actualidad en la radio digital del
centro
 Desarrollar proyectos que contribuyan a aumentar los hábitos de vida saludable haciendo hincapié en la
prevención. Proyecto Forma joven realizado y coordinado por el departamento de Ciencias de la Naturaleza que
incluye una serie de charlas de personal ajeno al centro sobre temas de sexualidad, nutrición e higiene,
drogadicción, etc. que refuerza la labor de información y atención al alumno adolescente llevada a cabo durante
todo el curso.
 Tras las actividades extraescolares, como visitas a Principia y al Parque de la Ciencia de Granada, contestar a
un cuestionario o explicar en clase algunas de las actividades planteadas.
 Formular problemas relacionados con el medio natural, incorporarlos a sus procesos habituales de
construcción de conocimientos, utilizando razonamientos lógicos en su contextualización.
 Buscar estrategias y posibles soluciones, formular hipótesis.
 Debatir las posibles soluciones actuales a determinados problemas, comprobar o criticar determinadas
soluciones.

220
 Promover una metodología de investigación fomentando actitudes de curiosidad e interés en relación con el
medio físico y los fenómenos y recursos naturales. Utilizando los recursos informáticos para la investigación.
 Favorecer la capacidad de reflexión del alumnado, relativizando modelos teóricos propuestos por la ciencia.
 Desarrollar la creatividad del alumnado aportando soluciones a problemas que no tienen una sola y posible
solución.
 Criticar el uso en diversos mensajes, de alusiones supuestamente científicas.
 Valorar con especial interés la metodología científica, como una estrategia meticulosa de recogida de datos,
pautas de actuación, experimentación, posibles resultados y conclusiones.
 Priorizar la reflexión y el pensamiento crítico y la posible aplicación práctica de los conocimientos.

17.- EVALUACIÓN

En nuestro sistema educativo se considera que las competencias básicas que deben tener el alumno y
alumna cuando finaliza su escolaridad obligatoria para enfrentarse a los retos de su vida personal y laboral son
las siguientes:
 Competencia en comunicación lingüística.
 Competencia matemática.
 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
 Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.
 Competencia social y ciudadana.
 Competencia cultural y artística.
 Competencia para aprender a aprender.
 Competencia en autonomía e iniciativa personal.

La evaluación de competencias básicas es un modelo de evaluación distinto al de los criterios de


evaluación, tanto porque se aplica en diferentes momentos de otras evaluaciones, como porque su finalidad,
aunque complementaria, es distinta. Si partimos de que las competencias básicas suponen una aplicación real y
práctica de conocimientos, habilidades y actitudes, la forma de comprobar o evaluar si el alumno/a las ha
adquirido es reproducir situaciones lo más reales posibles de aplicación, y en estas situaciones lo habitual es que
el alumno/a se sirva de ese bagaje acumulado (todo tipo de contenidos) pero responda, sobre todo, a situaciones
prácticas. De esta forma, cuando evaluamos competencias estamos evaluando preferentemente, aunque no solo,
procedimientos y actitudes, de ahí que las relacionemos con los criterios de evaluación con mayor carácter
procedimental y actitudinal.

La evaluación de los contenidos se efectuará mediante la observación sistemática del trabajo del alumno
o alumna en clase, siendo instrumentos adecuados para ello tanto la realización de las actividades de
comprobación de conocimientos de cada uno de los contenidos en que se ha organizado la unidad como las
finales de síntesis de la unidad, así como exposiciones orales y trabajos escritos, en las que el alumno/a deberá
demostrar tanto el dominio de conceptos como el de destrezas básicas del área en cuestión.

17.1 CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN


En la evaluación de los alumnos/as de ESO se estimará la evolución del alumno y alumna, la adquisición
de las competencias básicas, así como las posibilidades futuras de progreso. Se valorarán la asistencia, la
puntualidad, el cuaderno de clase, la participación, el trabajo en grupo, etc., así como las notas obtenidas en los
diferentes controles que se realizaran.
En aquellos casos en los que la promoción no sea aconsejable se arbitrarán las medidas oportunas que
permitan la creación de adaptaciones específicas y de refuerzo, tal como se prevé en el apartado de atención a la
diversidad.
Aquellos alumnos y alumnas que han promocionado sin superar la asignatura del curso anterior, tendrán
que realizar pruebas escritas y entregar un cuaderno de actividades a lo largo del presente curso, en los que se
incluirán los objetivos mínimos del curso anterior, y cuyo resultado deberá ser positivo para considerar aprobada
la asignatura.

221
Dada la situación peculiar de la Ciencias Naturaleza de 3º de ESO, que en nuestro Centro, es impartida
por dos profesores/as distintos de forma que uno se hace cargo de dos horas semanales de Biología y Geología y
otro de otras dos de Física y Química, debemos manifestar en esta programación dicha peculiaridad, que
conllevará a que la calificación final de dicha materia será establecida por la decisión final de ambos
profesores/as, siendo imprescindible que se superen ambas partes para obtener una calificación positiva en la
materia.
Los informes individuales que se entregaran en junio a aquellos alumnos y alumnas que no superen las
materias de Secundaria en la evaluación ordinaria determinarán que conceptos u objetivos no han sido superados
y como deben proceder los alumnos y alumnas para que puedan ser alcanzados los objetivos fijados en esta
programación en la convocatoria extraordinaria.

Los criterios de evaluación fijados para estas pruebas van a ser para cada nivel los que se marcan a
continuación:
1º ESO. 1. Interpretar algunos fenómenos naturales mediante la elaboración de modelos sencillos y
representaciones a escala del Sistema Solar y de los movimientos relativos entre la Luna, la Tierra y el Sol. 2.
Describir razonadamente algunas de las observaciones y procedimientos científicos que han permitido avanzar
en el conocimiento de nuestro planeta y del lugar que ocupa en el Universo. 3. Establecer procedimientos para
describir las propiedades de materiales que nos rodean, tales como la masa, el volumen, los estados en los que se
presentan y sus cambios. 4. Relacionar propiedades de los materiales con el uso que se hace de ellos y
diferenciar entre mezclas y sustancias, gracias a las propiedades características de estas últimas, así como
aplicar algunas técnicas de separación.5. Conocer la existencia de la atmósfera y las propiedades del aire, llegar a
interpretar cualitativamente fenómenos atmosféricos y valorar la importancia del papel protector de la atmósfera
para los seres vivos, considerando las repercusiones de la actividad humana en la misma. 6. Explicar, a partir del
conocimiento de las propiedades del agua, el ciclo del agua en la naturaleza y su importancia para los seres
vivos, considerando las repercusiones de las actividades humanas en relación con su utilización 7. Conocer las
rocas y los minerales más frecuentes, en especial los que se encuentran en el entorno próximo, utilizando claves
sencillas y reconocer sus aplicaciones más frecuentes. 8. Reconocer que los seres vivos están constituidos por
células y que llevan a cabo funciones vitales que les diferencian de la materia inerte. Identificar y reconocer las
peculiaridades de los grupos más importantes, utilizando claves dicotómicas para su identificación.
2º ESO. 1. Utilizar el concepto cualitativo de energía para explicar su papel en las transformaciones que
tienen lugar en nuestro entorno y reconocer la importancia y repercusiones para la sociedad y el medio ambiente
de las diferentes fuentes de energía renovables y no renovables. 2. Resolver problemas aplicando los
conocimientos sobre el concepto de temperatura y su medida, el equilibrio y desequilibrio térmico, los efectos
del calor sobre los cuerpos y su forma de propagación. 3. Explicar fenómenos naturales referidos a la
transmisión de la luz y del sonido y reproducir algunos de ellos teniendo en cuenta sus propiedades. 4. Identificar
las acciones de los agentes geológicos internos en el origen del relieve terrestre, así como en el proceso de
formación de las rocas magmáticas y meta- mórficas
5. Reconocer y valorar los riesgos asociados a los procesos geológicos internos y en su prevención y
predicción. Se trata de valorar si el alumnado es capaz de reconocer e interpretar adecuadamente los principales
riesgos geológicos internos y su repercusión, utilizando noticias de prensa, mapas y otros canales de
información. 6. Interpretar los aspectos relacionados con las funciones vitales de los seres vivos a partir de
distintas observaciones y experiencias realizadas con organismos sencillos, comprobando el efecto que tienen
determina- das variables en los procesos de nutrición, relación y reproducción. 7. Identificar los componentes
bióticos y abióticos de un ecosistema cercano, valorar su diversidad y representar gráficamente las relaciones
tróficas establecidas entre los seres vivos del mismo, así como conocer las principales características de los
grandes biomas de la Tierra.
3º ESO. . Física y química. 1. Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis
contrastado de algún problema científico o tecnológico de actualidad, así como su influencia sobre la calidad de
vida de las personas. 2. Describir propiedades de la materia en sus distintos estados de agregación y utilizar el
modelo cinético para interpretarlas, diferenciando la descripción macroscópica de la interpretación con modelos.
3. Utilizar procedimientos que permitan saber si un material es una sustancia, simple o compuesta, o bien una
mezcla y saber expresar la composición de las mezclas. 4. Justificar la diversidad de sustancias que existen en la
naturaleza y que todas ellas están constituidas de unos pocos elementos y describir la importancia que tienen

222
alguna de ellas para la vida. 5. Producir e interpretar fenómenos electrostáticos cotidianos, valorando las
repercusiones de la electricidad en el desarrollo científico y tecnológico y en las condiciones de vida de las
personas .6. Describir los primeros modelos atómicos y justificar su evolución para poder explicar nuevos
fenómenos, así como las aplicaciones que tienen algunas sustancias radiactivas y las repercusiones de su uso en
los seres vivos y en el medio ambiente. 7. Describir las reacciones químicas como cambios macroscópicos de
unas sustancias en otras, justificarlas desde la teoría atómica y representarlas con ecuaciones químicas. Valorar,
además, la importancia de obtener nuevas sustancias y de proteger el medio ambiente. Biología y geología. 8.
Reconocer que en la salud influyen aspectos físicos, psicológicos y sociales, y valorar la importancia de los
estilos de vida para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida, así como las continuas aportaciones de
las ciencias biomédicas. 9. Conocer los aspectos básicos de la reproducción humana y describir los
acontecimientos fundamentales de la fecundación, embarazo y parto. Comprender el funcionamiento de los
métodos de control de la natalidad y valorar el uso de métodos de prevención de enfermedades de transmisión
sexual. 10. Explicar los procesos fundamentales que sufre un alimento a lo largo de todo el transcurso de la
nutrición, utilizando esquemas y representaciones gráficas para ilustrar cada etapa, y justificar la necesidad de
adquirir hábitos alimentarios saludables y evitar las conductas alimentarias insanas. 11. Conocer los órganos de
los sentidos y explicar la misión integradora de los sistemas nervioso y endocrino, así como localizar los
principales huesos y músculos del aparato locomotor. Relacionar las alteraciones más frecuentes con los órganos
y procesos implicados en cada caso. Identificar los factores sociales que repercuten negativamente en la salud,
como el estrés y el consumo de sustancias adictivas. 12. Recopilar información procedente de diversas fuentes
documentales acerca de la influencia de las actuaciones humanas sobre los ecosistemas: efectos de la
contaminación, desertización, disminución de la capa de ozono, agotamiento de recursos y extinción de especies.
Analizar dicha información y argumentar posibles actuaciones para evitar el deterioro del medio ambiente y
promover una gestión más racional de los recursos naturales. 13. Identificar las acciones de los agentes
geológicos externos en el origen y modelado del relieve terrestre, así como en el proceso de formación de las
rocas sedimentarias
4º ESO. Física y Química. 1. Reconocer las magnitudes necesarias para describir los movimientos,
aplicar estos conocimientos a los movimientos de la vida cotidiana y valorar la importancia del estudio de los
movimientos en el surgimiento de la ciencia moderna. 2. Identificar el papel de las fuerzas como causa de los
cambios de movimiento y reconocer las principales fuerzas presentes en la vida cotidiana. 3. Utilizar la ley de la
gravitación universal para justificar la atracción entre cualquier objeto de los que componen el Universo y para
explicar la fuerza peso y los satélites artificiales. 4. Aplicar el principio de conservación de la energía a la
comprensión de las transformaciones energéticas de la vida diaria, reconocer el trabajo y el calor como formas
de transferencia de energía y analizar los problemas asociados a la obtención y uso de las diferentes fuentes de
energía empleadas para producirlos. 5. Identificar las características de los elementos químicos más
representativos de la tabla periódica, predecir su comportamiento químico al unirse con otros elementos, así
como las propiedades de las sustancias simples y compuestas formadas. 6. Justificar la gran cantidad de
compuestos orgánicos existentes así como la formación de macromoléculas y su importancia en los seres vivos.
7. Reconocer las aplicaciones energéticas derivadas de las reacciones de combustión de hidrocarburos y valorar
su influencia en el incremento del efecto invernadero. 8. Analizar los problemas y desafíos, estrechamente
relacionados, a los que se enfrenta la humanidad en relación con la situación de la Tierra, reconocer la
responsabilidad de la ciencia y la tecnología y la necesidad de su implicación para resolverlos y avanzar hacia el
logro de un futuro sostenible.
Biología y Geología. 1. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta
cambiante y registrar algunos de los cambios más notables de su larga historia utilizando modelos temporales a
escala. 2. Utilizar el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la Tectónica de placas
para estudiar los fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera y relacionarlos con su ubicación
en mapas terrestres. 3. Aplicar los postulados de la teoría celular al estudio de distintos tipos de seres vivos e
identificar las estructuras características de la célula procariótica, eucariótica vegetal y animal, y relacionar cada
uno de los ele- mentos celulares con su función biológica. 4. Reconocer las características del ciclo celular y
describir la reproducción celular, señalando las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como el
significado biológico de ambas. 5. Resolver problemas prácticos de Genética en diversos tipos de cruzamientos
utilizando las leyes de Mendel y aplicar los conocimientos adquiridos en investigar la transmisión de
determinados caracteres en nuestra especie. 6. Conocer que los genes están constituidos por ADN y ubicados en

223
los cromosomas, interpretar el papel de la diversidad genética (intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones
a partir del concepto de gen y valorar críticamente las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería
genética.7. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a enunciar la teoría de la evolución, los
principios básicos de esta teoría y las controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó. 8. Relacionar la
evolución y la distribución de los seres vivos, destacando sus adaptaciones más importantes, con los mecanismos
de selección natural que actúan sobre la variabilidad genética de cada especie. 9. Explicar cómo se produce la
transferencia de materia y energía a largo de una cadena o red trófica concreta y deducir las consecuencias
prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos por parte del ser humano.

17.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS


Establecidos los objetivos o capacidades de esta área así como los contenidos a través de los cuales el
alumno/a tratará de alcanzarlos, los criterios de evaluación se conciben como un instrumento mediante el cual se
analiza tanto el grado en que los alumnos/as los alcanzan como la propia práctica docente. De este modo,
mediante la evaluación se están controlando los diversos elementos que intervienen en el conjunto del proceso
educativo para introducir cuantas correcciones sean necesarias, siempre con la perspectiva de mejorar las
capacidades intelectuales y personales del alumno y alumna. De ello debemos deducir que no todos los
alumnos/as responden necesariamente a los mismos ritmos de adquisición de conocimientos, ritmos que deben
manifestarse también en la propia concepción del modelo o procedimiento de evaluación y en los instrumentos y
criterios a emplear. En consecuencia, criterios y procedimientos, como los propuestos en la legislación vigente
sólo deben ser tomados como sugerencias para que el profesor/a los adapte a las características y a las
necesidades expresas de sus respectivos alumnos/as.
La interrelación entre objetivos, contenidos y metodología didáctica encuentra su culminación en los
procedimientos y criterios de evaluación propuestos, es decir, si lo que se pretende frente a un conocimiento
memorístico es que el alumno y alumna alcance determinadas capacidades y asuma los valores sociales propios
del sistema democrático. Por ello, el alumno/a no sólo deberá conocer acontecimientos y fenómenos sociales,
sino interpretarlos y valorarlos en el contexto en que se han producido. Pero para que su conocimiento sea
significativo, los procedimientos también deberán ser objeto de evaluación, no en vano son instrumentos de
análisis imprescindibles para el conocimiento social.

La evaluación, entendida como parte integrante del proceso instrucción - formación de los alumnos y
alumnas será continua y está atenta a la evolución del proceso global de desarrollo del alumno/a (intelectual,
afectivo y social).

Para evaluar las capacidades recogidas en los objetivos del área se atenderá a los criterios de evaluación
siguientes:
1. Sobre la adquisición de conceptos básicos
Se valorará si los alumnos y alumnas:
 Poseen un bagaje conceptual básico que les ayude a comprender e interpretar el medio que les rodea.
 Tienen capacidad para utilizar esos conocimientos en la explicación de algunos fenómenos sencillos.
2. Sobre el planteamiento y resolución de problemas
Se valorará la capacidad de los alumnos y alumnas para:
 Formular problemas relacionados con el medio natural, incorporarlos a sus procesos habituales de
construcción de conocimientos, delimitarlos y contextualizarlos.
 Abordar las posibles soluciones, formular hipótesis, llevar a la práctica una estrategia concreta de
resolución o para comprobar y criticar algunas soluciones.
 Manifestar actitudes de curiosidad e interés indagatorio en relación con el medio físico y los fenómenos
naturales.
3. Sobre la expresión y comprensión
Se valorará el progreso de los alumnos y alumnas para:
 Analizar críticamente la información de las distintas fuentes, distinguiendo lo relevante de lo accesorio y
los datos de las opiniones.
 Extraer información de gráficas, tablas y fórmulas simples.

224
 Comprender textos sencillos en los que se haga uso de conceptos aprendidos.
 Comunicar con claridad y precisión los resultados de una investigación.
4. Sobre la noción de ciencia
Se valorará la capacidad de los alumnos y alumnas para:
 Relativizar modelos teóricos propuestos por la ciencia.
 Analizar y comparar diferentes respuestas dadas para una misma cuestión.
 Analizar las consecuencias de los avances científicos.
 Analizar críticamente el uso, en diversos mensajes, de alusiones supuestamente científicas.
5. Sobre la participación y el trabajo en grupo
Se valorará la capacidad de los alumnos y alumnas para:
 Implicarse en la realización de tareas en clase.
 Trabajar en grupo, escuchando, debatiendo, argumentando, dividiendo el trabajo.
 Considerar el resultado no como la suma de contribuciones individuales, sino como una síntesis de las
aportaciones de cada uno de los componentes del grupo y de los debates que hayan tenido lugar.

17.3 ACTUACIONES CONCRETAS Y PARTICULARES EN LA EVALUACIÓN

Aunque la forma de concebir la evaluación no la limitamos a analizar el aprendizaje de los alumnos y


alumnas sino que tiene también en cuenta la necesidad de analizar otros factores que influyen en el aprendizaje
como puede ser la tarea del profesor/a, la adecuación del currículo, las secuencias didácticas propuestas, etc., nos
limitaremos a continuación a describir el procedimiento que utilizaremos para evaluar el aprendizaje de los
estudiantes.
 En primer lugar, si queremos que la evaluación incida en el proceso de aprendizaje y no sea sólo la
constatación del resultado obtenido, es necesario que se realice a lo largo de todo el proceso. En ese
sentido consideramos muy importante el seguimiento del trabajo del alumno y alumna en clase,
observando su actitud, revisando periódicamente su trabajo, los informes realizados, y en general todo
aquello que le oriente hacia la realización de un trabajo sistemático y continuado.
 Realización de controles de clase, como elementos que permiten cumplir varios objetivos
simultáneamente. Por un lado, nos informa del grado de asimilación de una parte del tema, lo que
permitirá avanzar o llevará a detenernos para incidir en aquello que creamos no ha quedado
suficientemente claro para la mayoría de los alumnos/as. Los controles de clase también permiten que el
estudiante tome conciencia de lo que aprende y de cómo evolucionan sus ideas, puesto que el control se
devuelve a los alumnos y alumnas una vez corregido, o incluso es corregido por ellos mismos. Se
favorece con ello que el estudiante se implique en un proceso esencialmente de carácter formativo.
Además, al tomar conciencia de lo que va aprendiendo, se refuerza su confianza en las propias
posibilidades. Los controles de clase no exigen que sean anunciados previamente, aunque esa cuestión es
anecdótica y dependerá de las condiciones que se fijen entre los alumnos y alumnas y el profesor/a al
principio de curso. Se realizarán uno por tema y, a ser posible, se corregirán en la misma sesión de clase.
La corrección la podrán hacer los alumnos y alumnas, comparando sus respuestas con las que se les dé
por escrito u oralmente, o las corregirá el profesor/a según considere en cada caso.
Si los resultados obtenidos por un alumno/a no son positivos, se le recomendará la realización en casa de
las actividades de recuperación correspondientes a esa parte del tema. La realización de esas actividades
juega un doble papel. Por un lado, deben ayudar al alumno/a a superar sus dificultades de aprendizaje,
pues se le da ocasión de volver a aplicar aquellos conocimientos que no utilizó adecuadamente en el
control de clase, y por otro, la valoración de ese trabajo adicional permitirá diferenciar entre aquellos
alumnos y alumnas que no tienen interés de los que no aprenden porque tienen dificultades, y exigir a
cada uno de acuerdo con sus posibilidades (anexo medidas de refuerzo educativo plan anual)
 La autoevaluación es también una medida que se realiza con el alumnado antes de acabar el capítulo o
tema, y que se trabaja en casa, se les aconseja que antes de comenzar a realizar las actividades de
autoevaluación deben haber estudiado los contenidos, aunque se corregirán en clase las principales
dificultades que se presenten. Las autoevaluaciones contienen cuestiones en las que se recogen los
aspectos más importantes del tema, lo que permite hacer un repaso del mismo y establecer conexiones

225
entre las diversas partes del tema, dado que en el momento de su corrección ya se ha trabajado la
totalidad del mismo. Como es lógico, este informe será evaluado y constituirá un elemento importante
en la calificación del alumno/a.
 El elevado número de alumnos y alumnas que habitualmente encontramos en cada clase hace que el
examen o prueba escrita final de cada tema siga teniendo un papel muy importante. Sin embargo,
consideramos que el examen no sólo ha de ser instrumento de calificación, sino también, y
especialmente, ha de ser un instrumento de aprendizaje. Por ello en las pruebas incluiremos actividades
variadas y, en lo posible, motivadoras, con análisis de situaciones problemáticas, de estrategias de
contraste de hipótesis, de transferencia de conceptos teóricos al análisis de situaciones reales, etc. Sobre
ellas ha de reflexionar el alumno/a, confrontando en ocasiones sus ideas anteriores con las nuevas que se
pretende que hayan aprendido.
Una vez realizada y corregida la prueba se entregará momentáneamente a los alumnos/as (si es posible al
día siguiente de haberla realizado) y se aclararán aquellas cuestiones que hayan presentado mayores
dificultades. De esta forma se introducirá un nuevo elemento de reflexión individual que puede ser
interesante tanto en la consecución de un aprendizaje significativo como en la toma de conciencia de los
propios errores que posteriormente pueden convertirse en fuentes de aprendizaje de indudable valor. Se
destaca, como objetivo de actitud, por parte del profesor al alumno que con su esfuerzo consigue los
mejores resultados.

17.4 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA LA ETAPA DE ENSEÑANZA OBLIGATORIA

Los criterios a seguir para evaluar al alumnado, quedan reflejados en las distintas programaciones de
acuerdo con la normativa vigente.
Durante las dos primeras semanas del curso se realizó una evaluación inicial del alumnado, de la que
parten estas programaciones.
Los acuerdos adoptados por el Departamento para el seguimiento y evaluación de ESO son las
siguientes:

 Será obligatorio el cuaderno de actividades del alumno/a y el profesor/a que imparta la asignatura
realizará un control periódico del mismo.
 El alumno deberá realizar esquemas de cada tema.
 Se propondrán trabajos bibliográficos y pequeñas investigaciones que contribuirán de manera
positiva a la calificación final del trimestre.
 El trabajo reflejado en el cuaderno, realizado en clase y en casa, junto con los esquemas, los trabajos
bibliográficos y de investigación que proponga el profesor y las autoevaluaciones supondrá un 20%
de la nota global de la evaluación, en cada trimestre.
 Se evaluará el comportamiento en clase y la actitud frente a la asignatura. Esto supondrá un 10% de
la nota global de la evaluación.
 Se realizarán varias pruebas escritas a lo largo del trimestre, una por cada tema. La valoración de
estas pruebas constituirá el 70% de la nota global del trimestre.
 En tercero de ESO la evaluación se hace conjuntamente con Física y Química. Aprobaran la
asignatura aquellos alumnos que hayan obtenido, al menos un 5 en cada una de las materias, se hará
media si en las dos asignaturas ha obtenido una calificación mínima de 4. Para la prueba
extraordinaria, si ha superado una asignatura se guardará el aprobado.
 Al finalizar la prueba ordinaria el profesor realizará un informe individualizado a cada alumno en el
que reflejará el grado de consecución de los objetivos y se le entregará la ficha de recuperación con
los contenidos que debe trabajar para la prueba extraordinaria, especificando las actividades de
refuerzo que debe trabajar.

17.5 RECUPERACIÓN PARA LA ETAPA DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

Para recuperar cada una de las evaluaciones trimestrales, el alumno/a deberá realizar las actividades de
recuperación indicadas por el profesor, el cual realizará un seguimiento para analizar el progreso del alumno/a.

226
Además deberá realizar una prueba escrita al final de curso para recuperar las evaluaciones suspensas. La nota
obtenida en la prueba escrita constituirá el 70% de la calificación y las actividades de recuperación el 30%
restante.
La evaluación extraordinaria de septiembre consistirá en una prueba escrita sobre los objetivos no
alcanzados a lo largo del curso y el alumno deberá presentar las actividades recomendadas si el profesor lo
estima conveniente. Cuando el profesor recoja esas actividades, la prueba escrita constituirá el 80 % de la
calificación y el 20% restante corresponderá a la presentación de las actividades. Los criterios de evaluación
fijados para estas pruebas van a ser para cada nivel los que se marcan en el apartado de criterios generales de
evaluación.

17.6 PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN DEL DEPARTAMENTO CON LOS ALUMNOS


PENDIENTES

El seguimiento de los alumnos y alumnas con asignaturas pendientes, se llevara a cabo directamente por
el profesorado que imparte dicha materia. Para ello se informará al alumnado implicado a principio de curso,
momento en el que se propondrán una serie de actividades de recuperación que deberán ir resolviendo y entregar
en el plazo establecido.
El alumno firmará un acta, para que quede constancia de que ha sido informado de todos los
procedimientos para superar esa asignatura.
El trabajo realizado se corregirá y se realizará una prueba escrita objetiva sobre los contenidos que han
ido trabajando en las actividades realizadas, el seguimiento será más intenso en aquellos alumnos que no cursan
durante el presente año asignaturas del Departamento. En el caso de tener continuidad se valorará si el alumno o
alumna ha logrado superar los objetivos del año anterior por el profesor que imparte la asignatura.
En el caso del alumnado que no ha superado las Ciencias de la Naturaleza de primero de ESO, la
valoración será positiva si ha realizado todas las actividades del cuadernillo y solo hay un porcentaje razonable
de errores y sigue con normalidad los objetivos de 2º de ESO.
En el caso de 2º y 3º de ESO además de realizar el cuadernillo de actividades, pasará un control de los
contenidos que ha trabajado, siendo valorado en un 50% el control realizado y el otro 50% las actividades y
actitud frente a la asignatura.
En el caso del alumnado de 4º de ESO que tenga las Ciencias de la Naturaleza de 3º de ESO pendiente, y
no hubiera elegido como optativa la Biología y Geología o la Física y Química, se le hará un seguimiento
específico por parte del Tutor/a de Pendientes específico que existe en el Centro, proponiendo, como ya se ha
escrito, una serie de actividades a realizar a lo largo del curso y posterior prueba objetiva que el Departamento
establezca.
Antes de realizar la prueba objetiva correspondiente, el alumno recibirá todas las actividades
programadas resueltas correctamente.
A partir del 4 de noviembre podrán adquirir en la conserjería del centro los cuadernos de actividades
correspondientes a los diferentes cursos. Dichos cuadernos deberán realizarse y entregarse antes del 10 de
febrero de 2014. Posteriormente realizarán un examen sobre las cuestiones planteadas en los mencionados
cuadernos de actividades en abril de 2014.
Todos los alumnos y alumnas realizarán la prueba final salvo en aquellos casos en que, tanto el
profesor/a de este curso como el profesor/a que le impartió la asignatura el curso anterior, no la consideren
necesaria para aprobar la materia correspondiente.

17.7 EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR

A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso se evaluarán los siguientes indicadores:

- Desarrollo en clase de la programación.


- Relación entre objetivos y contenidos.
- Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales.
- Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales.

227
18.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (ANEXO PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO ANUAL)

Después de una valoración inicial de los alumnos/as con el objeto de establecer un Proyecto Curricular
que se ajuste a la realidad de nuestro alumnado, acordamos realizar una valoración de sus características según
los siguientes parámetros:
 Qué valorar: situación económica y cultural de la familia, rendimiento del alumno o alumna en la etapa
anterior, personalidad, aficiones e intereses, etc.
 Cómo obtener la información: cuestionario previo de datos personales del alumnado, entrevista de los
padres y tutor, pruebas iniciales, análisis del expediente escolar de Primaria, evaluaciones y seguimiento
diario por parte del profesorado.

18.1 REFUERZO EDUCATIVO

Estará dirigido:
A aquel alumno/a que no supere los objetivos mínimos de la asignatura total o parcialmente y, por tanto,
las competencias básicas requeridas:
 Técnicas instrumentales básicas poco consolidadas que dificultan la adquisición de nuevos aprendizajes.
 Falta de conocimientos curriculares previos: Nivel de competencia curricular Inferior al que está
cursando.
 Necesidad de medidas de refuerzo en el curso de ESO correspondiente, para recuperar los aprendizajes
no adquiridos previamente, y garantizar el logro de los objetivos y promocionar.
 Alumnado con problemas con el idioma, que le impide el normal aprendizaje.

Todo aquel alumno que se detecta necesidades educativas significativas especiales en su proceso de
aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades, se derivará al Departamento de Orientación, y a los profesores/as
de apoyo, con la finalidad de buscar el tipo de ayudas pedagógicas que habrán de prestar a cada alumno y
alumna con planes personalizados.
El criterio determinante para decidir que un alumno se incorpore a la Medida de Refuerzo Educativo es,
fundamentalmente, su actual nivel de competencia curricular. El alumno recibirá en asignaturas instrumentales
pedagogía apropiada, por parte del profesorado de educación especial y materiales adaptados al nivel curricular
correspondiente, en las asignaturas del departamento.
Los alumnos que tras un año escolar, en un determinado nivel educativo, y que no han superado los
diferentes objetivos programados por el Departamento, y que han tenido dificultades generalizadas en la
adquisición y consolidación de los aprendizajes básicos en la Educación Secundaria, pendientes y repetidores,
recibirán las medidas de refuerzo adoptadas para estos casos.
Alumnos con dificultades en el aprendizaje que necesitan un refuerzo ya sea de forma puntual durante
un periodo corto de tiempo del curso escolar o alumnos con dificultades en el aprendizaje y necesidades
educativas básicas que le impiden alcanzar los objetivos del curso escolar recibirán medidas de refuerzo
programadas en las adaptaciones no significativas individualizadas o grupales o serán derivados a grupos
específicos de Diversificación.

18.2 LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Podemos encontrarnos con alumnos o alumnas en el segundo ciclo de la etapa que precisen el diseño de
unos programas individualizados adaptados a sus necesidades para que puedan alcanzar los objetivos.

El Centro se autoimpone la obligación de considerar esta posibilidad de forma muy excepcional y siempre
previa evaluación psicopedagógica. Serán el Departamento de Orientación, junto con el tutor correspondiente,
quien eleve a la Dirección del centro un informe con las siguientes puntualizaciones:

228
 Criterios por los que se seleccionó al alumno/a como susceptible de ser incluido en el programa
individualizado.
 Procedimiento y resultados de la evaluación psicopedagógica del alumno/a.
 Metodología que se propone como más eficaz.
 Programa de diversificación curricular propuesto. Incluirá las especificaciones pertinentes con respecto a
las áreas del currículo básico, las materias o actividades de carácter pre profesional y las materias
optativas que se consideren oportunas.

Así se viene haciendo en los últimos años al final del curso anterior y al comenzar éste nos encontramos
con un grupo en el Centro en el que una profesor/a de este Departamento imparte el Ámbito Científico-
Tecnológico.

El Departamento programa la diversificación de 4º de ESO.

18.3 LAS ADAPTACIONES CURRICULARES

Se consideran adaptaciones curriculares cuantos cambios se produzcan en el currículo, con el fin de


atender a las diferencias individuales de nuestros alumnos/as. El equipo educativo o el profesor/a, al establecer
cada adaptación, deberá determinar la estrategia a seguir, así como las características del alumno o alumna que
puedan ayudar o entorpecer la estrategia: en qué agrupamientos trabaja mejor, qué tiempo permanece
concentrado, a qué refuerzos es receptivo, qué autoconcepto tiene, etc.

Existen dos modelos de respuesta en función de las situaciones de distinta naturaleza que vamos a
encontrar:
1. Adaptación curricular significativa
2. Adaptación curricular no significativa.

1. Adaptaciones para alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales que requerirán
adaptaciones curriculares significativas:

El objetivo último ha de ser proporcionar a cada alumno/a la respuesta que necesita en función de sus
necesidades y también de sus límites, tratando siempre de que esa respuesta se aleje lo menos posible de
las que son comunes para todos los alumnos/as.

Los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales se beneficiarán de un tratamiento


individualizado a través de las siguientes adaptaciones curriculares:

 Cambios metodológicos.
 Prioridad en algunos objetivos y contenidos.
 Modificaciones en el tiempo de consecución de los objetivos.
 Profesor/a de apoyo.
 Adecuaciones en los criterios de evaluación en función de sus dificultades específicas

En nuestro Centro, encontramos alumnos y alumnas con adaptación curricular significativa en todos
los niveles, y, por tanto, con necesidades educativas especiales, en todos los cursos. Para ellos, en 1º, 2º,
y 3º, seleccionaremos sólo algunos de los objetivos y criterios de evaluación expuestos con anterioridad
en las programaciones de los diferentes cursos y materias, y que serán determinados en la primera
revisión del Plan de Centro. (Anexo planificación anual de refuerzos y medidas educativas)

Metodología:

Partimos de la constatación de que los alumnos/as con dificultades de aprendizaje aprenden,

229
básicamente, de la misma forma que el resto. Es decir, los ajustes metodológicos van a responder a unos
principios y unas consideraciones sobre el aprendizaje que son comunes a todos los alumnos y alumnas.
Una medida aplicable por el profesor/a del área puede ser la diferenciación de niveles en los contenidos
y en las actividades. Esta diferenciación de niveles responderá tanto a las distintas capacidades y estilos
de aprendizaje como a los divergentes intereses y motivaciones de los alumnos /as.
Cada caso requerirá unas estrategias concretas que se diseñaran tras una evaluación ajustada del
alumno/a, sus características, intereses y necesidades. El objetivo es facilitar a los alumnos/as con
necesidades educativas el proceso de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades. El departamento de
Ciencias de la Naturaleza en coordinación con el de Orientación, y los profesores/as de apoyo buscarán
el tipo de ayudas pedagógicas que habrán de prestar a cada alumno y alumna.
La utilización de materiales complementarios distintos del libro base permite la diversificación del
proceso de enseñanza-aprendizaje. El departamento utiliza adaptaciones de todos los niveles de Ciencias
de la Naturaleza de Montserrat Moreno Carretero.

2. Adaptaciones sobre la programación didáctica general (no significativas):

No afectan a los aspectos prescriptivos del currículo. Tratan, sencillamente, de facilitar el proceso
educativo de cada alumno y alumna considerado individualmente.
Señalamos la dificultad de esta atención individualizada en una clase donde hay 30 alumnos/as más.
Por otra parte, aquellos grupos en los que se han detectado, a partir de la evaluación inicial, un nivel de
comprensión curricular por debajo de los otros grupos del mismo nivel. Se procederá a una adaptación
curricular no significativa grupal. Siguiendo los contenidos y actividades elaboradas para esta finalidad
en el Departamento.
La evaluación prevista para la etapa será adaptada según los casos concretos. En el supuesto de haber
alumnos/as mejor dotados, la respuesta a las necesidades educativas se realizara mediante actividades de
ampliación, profundización, adaptaciones temporales y metodológicas que permitan el progreso del
alumno y alumna.

18.4 ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

Las funciones del Departamento de Orientación y las de tutoría son de una enorme importancia. El
objetivo será la coordinación y trabajo en equipo de los profesores/as y profesor/a de apoyo, organizando los
contenidos, materiales, procedimientos y evaluación de estos alumnos/as: La adaptación de la programación
general a las diferencias individuales en el grupo.
Las modificaciones en la programación del trabajo de aula, a través de la variedad de ritmos y
actividades, permiten la atención individualizada a estos alumnos/as constituyen junto con la optatividad, el
recurso de individualización más frecuente. En términos generales, se contemplan dentro de este apartado todas
aquellas medidas que se encaminan a diversificar el proceso de aprendizaje con arreglo a las diferencias
personales de los alumnos y alumnas en cuanto a estilos de aprendizaje, capacidades, intereses y motivaciones.
Se engloban dentro de este capítulo las medidas referentes a agrupamientos, contenidos, actividades,
metodologías, materiales curriculares específicos y evaluación.
Finalmente, este Departamento no puede dejar de señalar las dificultades que supone el llevar a cabo una
enseñanza significativa, de base constructivista individualizada con adaptaciones curriculares, con el poco
tiempo disponible, del que se le restara el tiempo dedicado a cada alumno/a con necesidades educativas
especiales.

18.5 ALUMNOS QUE DEBEN RECUPERAR EN SEPTIEMBRE

El Departamento elabora las plantillas específicas de las diferentes asignaturas en las que se incluyen
objetivos y contenidos y actividades para que el alumno consiga las competencias básicas de ese nivel educativo.
Se realiza una prueba escrita que debe de superar.

18.6 ALUMNOS QUE NO RECUPERAN EN SEPTIEMBRE

230
Deben realizar un cuadernillo de actividades relacionadas con la asignatura en el tiempo indicado por el
Departamento y realizar una prueba escrita sobre los contenidos trabajados.
Por otro lado, se incluirán en programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas o
relacionadas con las asignaturas pendientes.

18.7 ALUMNOS CON DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE FORMA PUNTUAL

El Departamento recoge estrategias que se realizan y proponen como soluciones para intentar solventar
esta situación, siempre y cuando se detecte un cierto grado de esfuerzo e interés por parte de los mismos.
Se realizarán una serie de adaptaciones no significativas, mediante la utilización de una serie de
actividades que estos alumnos/as realizaran en clase y en casa.
Como objetivos, el Departamento pretende conseguir que el alumno/a con dificultades, adquiera
destrezas tales como buscar información en su libro de texto, diferenciar claramente qué se le pregunta, y
redactar correctamente la respuesta.
En la evaluación de estos alumnos/as se tendrá en cuenta de forma preferente, la realización correcta de
las actividades, su corrección, actitud, la expresión oral y escrita, así como la constancia, el trabajo diario y el
esfuerzo e interés del alumnado, más que las pruebas escritas.
Se intenta que el alumnado mejore su expresión oral y escrita, su capacidad de buscar información, su
capacidad de trabajo, y mejore sus técnicas de estudio. Se dará importancia al uso de las tecnologías de la
información y la comunicación mediante trabajos realizados con el ordenador.

19. LOS TEMAS TRANSVERSALES

Los contenidos transversales más relacionados con el área de Ciencias de la Naturaleza, asociándolos a
las disciplinas tradicionales, son los siguientes:

CONTENIDO ACADÉMICO CONTENIDO TRANSVERSAL


- Educación para la salud
- Educación para el consumo
- Educación medio-ambiental
- Coeducación
BIOLOGÍA - Ciencia-Tecnología-Sociedad
- Educación medio-ambiental
- Ciencia-Tecnología-sociedad
GEOLOGÍA
- Educación medio-ambiental
- Educación para la salud
FÍSICA - Ciencia-Tecnología-sociedad
- Educación medio-ambiental
- Educación para la salud
QUÍMICA - Ciencia-Tecnología-sociedad

Esquema de contenidos presentes en la etapa y su relación con los temas transversales:

ÁREAS
CONTENIDOS TRANSVERSALES CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educ. para la Salud Valor energético de los alimentos

231
Energías y
transformaciones Problemas ambientales ligados a distintas fuentes de
energéticas Educación Ambiental energía
C.T.S. Centrales de energía
Educ. para la Salud Intoxicación producida por CO
Reacciones
químicas Educación ambiental El CO2 y el efecto invernadero. La lluvia ácida.

Sustancias de interés: hierro, aluminio, plásticos,


C.T.S. medicamentos...
Medidas de seguridad con los aparatos y circuitos
Educ. para la Salud eléctricos.
Producción de energía eléctrica. Instalaciones
Electricidad C.T.S. domésticas de electricidad.
La célula C.T.S. Papel del microscopio en el avance de la Biología.
C.T.S. Biotecnología de los alimentos.
Los microbios Educ. para la Salud Higiene

Educación Ambiental Papel de los componentes en el reciclado.


Las funciones de
nutrición en las Higiene bucodental. Nutrición y dietética. Prevención
personas. Educ. para la Salud del colesterol. Tabaquismo. Respiración artificial.

Educ. del Consumidor Consumo de alimentos


Las funciones de
relación en las Drogodependencias. Alcoholismo. Higiene. Prevención
personas. Educ. para la Salud de accidentes. Primeros auxilios.
Las funciones de
reproducción en las Sexualidad. Problemática del aborto. Métodos
personas Educ. para la Salud anticonceptivos
Educ. no sexista Sexismo

Procesos geológicos Educ. Ambiental Erosión y desertización. Agotamiento de suelos.


C.T.S. Recursos minerales.
Prevención de sismos y volcanes. Recursos minerales
C.T.S.
Relaciones alimentarias Protección a la biodiversidad. Problemas del hambre.
Educ. Ambiental Reciclado de basuras. Efecto invernadero.
Contaminación. Protección de espacios naturales.
Ecología Educ. Ambiental Problemas globales (capa de ozono, etc.)

19.1 LOS TEMAS TRANSVERSALES EN CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE PRIMER CICLO Y


BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE SEGUNDO CICLO

EDUCACIÓN MEDIO-AMBIENTAL

Es muy importante que los contenidos de Educación ambiental estén siempre presentes en los temas de
Biología y Geología. El tratamiento de este tema transversal se realiza tanto al impartir los contenidos básicos,
en los que se incluyen las grandes cuestiones de la Educación ambiental, como en los complementarios, en los
que se plantean aspectos del tema que son tratados monográficamente.

232
Algunos de los temas a los que se debe prestar mayor atención en el conjunto de este tema transversal
son: la influencia de las acciones humanas en los ecosistemas, el mantenimiento de la biodiversidad, el
desarrollo sostenible y los grandes problemas medioambientales. En muchos casos, estos temas se pueden tratar
desde el punto de vista de diferentes disciplinas. Así, el problema de la lluvia ácida se puede estudiar desde la
perspectiva de la química y desde la perspectiva de la biología. El tratamiento interdisciplinar proporciona a los
alumnos y alumnas una idea más completa del alcance (causas, efectos y remedios) del problema.
Trataremos de celebrar el día del medio ambiente en el centro de manera coordinada con el resto de los
profesores/as del claustro, así como el día del árbol, para lo cual plantearemos diferentes actividades y talleres y
pediremos la colaboración del mayor número posible de componentes del claustro.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD/EDUCACIÓN SEXUAL

Los aspectos relacionados con la Educación para la salud y la Educación sexual se tratan
fundamentalmente en 3er curso, puesto que 4º es optativo y estos contenidos son realmente esenciales para la
formación personal de los alumnos y alumnas. El estudio de la anatomía y la fisiología humanas es el punto de
partida para desarrollar un programa de Educación para la salud que impregna todos los contenidos y que
desarrolla puntos tan importantes como la dieta, el estudio de los alimentos, la higiene, el conocimiento de
algunas enfermedades, etc. Se introducen algunas de las técnicas actuales de diagnóstico y exploración
(endoscopia, ecografía, resonancia magnética, escáner, etc.), con el objeto de que los alumnos y alumnas
descubran y valoren la práctica médica.
En cuanto a la Educación sexual, en 3º se abordan las cuestiones anatómicas y fisiológicas relacionadas con
este tema, y se tratan de forma monográfica aspectos como las técnicas del control de la natalidad y la
reproducción asistida, todo ello desde una posición responsable y científica. Se deben estudiar las enfermedades
de transmisión sexual y, especialmente, el SIDA.
El Departamento de Ciencias de la Naturaleza viene organizando un proyecto en el que quedan implicados
todos aquellos profesores que quieran colaborar en la enseñanza y prevención de estos temas: “Forma joven”, “A
no fumar me apunto” y “Prevenir para vivir”. Y que se complementa con una serie de conferencias y debates en
los que participan, además de los alumnos y alumnas, personas de todos los ámbitos, centro de salud que puedan
aportar un análisis diferente de temas relacionados con la salud y la educación sexual.

EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR

Aspectos relativos al uso responsable de bienes, como el agua, la elección de alimentos adecuados, la
presión consumista que acelera el uso de los recursos naturales no renovables, etc., constituyen la aportación del
área de Ciencias de la Naturaleza a este tema transversal.

Queremos acercar al alumno y alumna a temas de consumo y a los derechos que tiene como consumidor.

EDUCACIÓN NO SEXISTA

En el ámbito del trabajo científico se presenta a la mujer en situaciones iguales a las del hombre. Por otra
parte, tanto las imágenes como los textos que se utilizan excluyen cualquier discriminación por razón de sexo.
Esto debe servir como punto de partida y como base para realizar una Educación para la igualdad de
oportunidades que se extienda no sólo al entorno científico, sino a todos los aspectos de la vida cotidiana.

19.2 LOS TEMAS TRANSVERSALES EN FÍSICA Y QUÍMICA DE SEGUNDO CICLO

EDUCACIÓN AMBIENTAL

En los temas de Física y Química debe buscarse una presencia casi constante de los contenidos
correspondientes a la Educación ambiental. El tratamiento de este tema transversal se realizará tanto al impartir

233
los contenidos básicos, en los que se deben incluir las grandes cuestiones de la Educación ambiental, como en
los complementarios, en los que se deben plantear aspectos del tema y tratarlos monográficamente.

Algunos de los aspectos a los que se debe prestar mayor atención en el conjunto de este tema transversal
son: el tratamiento de los residuos sólidos urbanos, el control de los vertidos de sustancias tóxicas, el impacto
ambiental de la obtención de energía, la gestión de los recursos naturales, etc. En muchos casos, estos temas se
pueden tratar desde el punto de vista de diferentes disciplinas. Así, el problema de la lluvia ácida se puede
estudiar desde la perspectiva de la química y desde la perspectiva de la biología.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Existen una serie de aspectos muy importantes relacionados con la Educación para la salud, que deben
tenerse en cuenta al realizar la programación de Física y Química. Entre ellos destacan los efectos de las
sustancias nocivas para la salud y las precauciones que deben tomarse en su manejo, los peligros de las
radiaciones, etc. También es importante la aplicación de los conocimientos de Física y Química a algunos
fenómenos que ocurren en el cuerpo humano: por ejemplo, la transmisión de impulsos eléctricos en el sistema
nervioso, el trabajo realizado por los pulmones al inspirar y espirar, etc. Este tratamiento interdisciplinar es muy
enriquecedor para los alumnos y alumnas.

EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR

Aspectos como el uso responsable de los productos químicos que utilizamos en el hogar, la elección de
alimentos adecuados, el conocimiento de las repercusiones que los productos que consumimos tienen en el
medio, la importancia del tratamiento de los residuos y las técnicas de ahorro a través del reciclado, etc.,
constituyen la aportación de la Física y la Química a este tema transversal. En conjunto, todos estos aspectos van
dirigidos a crear una conducta de consumo responsable, respetuosa con las personas y con el entorno.

EDUCACIÓN NO SEXISTA

En el ámbito científico la presencia de la mujer es realmente importante, lo que hace absurda la


discriminación por razón de sexo. Esta situación real debe servir como punto de partida y como base para
realizar una Educación para la igualdad de oportunidades que se extienda no sólo al entorno científico, sino a
todos los aspectos de la vida cotidiana.

19.3 ALGUNAS ACTIVIDADES CONCRETAS

Como actividades concretas, podemos tratar el problema de la lluvia ácida que se puede estudiar desde
la perspectiva de la química y desde la perspectiva de la biología.
También es importante la aplicación de algunos fenómenos que ocurren en el cuerpo humano: por
ejemplo, la transmisión de impulsos eléctricos en el sistema nervioso, el trabajo realizado por los pulmones al
inspirar y espirar, etc.
El petróleo puede ser un núcleo que puede ser tratado desde el punto de vista de la biología y geología,
cómo se formó, de la química, principales fracciones, de la tecnología, utilidades y de las ciencias sociales,
revolución social e industrial.
La fabricación de un colector solar plano y un aerogenerador en el taller y la manipulación de alimentos
(relacionada con la optativa de nutrición) puede ser tratados junto con en el Departamento de Tecnología.

20.- CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y COEDUCACIÓN

20.1 INTRODUCCIÓN

Existe un prejuicio fuertemente arraigado en la sociedad que liga los procesos racionales, conectados

234
con lo que se entiende por científico, a las características masculinas, y lo irracional, lo no-científico, a “lo
femenino”. Estos prejuicios subyacen en la mente tanto del profesorado como del alumnado, y se manifiestan en
la valoración que, a veces, se hace de los trabajos que presentan las chicas, y en el escaso número de ellas que se
dedican con posterioridad a estudios científicos. Demostrar estas falsas concepciones es el paso prioritario para
conseguir que tanto los alumnos como las alumnas sientan la motivación necesaria para el aprendizaje de las
ciencias, ya que esta “constituye una vía especialmente adecuada para contribuir al desarrollo personal de
alumnos y alumnas, tanto en lo que se refiere a su capacidad de pensamiento abstracto, curiosidad, creatividad, y
actitud crítica, como en lo relacionado con el fenómeno de actitudes de tolerancia y respeto ante opiniones
diversas, la valoración del trabajo en equipo, etc., que configuran la dimensión socializadora característica de
esta etapa educativa”. Por otra parte, se hace necesario recordar que, aunque el conocimiento escolar de esta
etapa se hace más científico, no ha de perder de vista el conocimiento cotidiano del que ha partido esencialmente
para el estudio del medio, en todas sus vertientes, en la etapa anterior.

20.2 OBJETIVOS

Analizaremos a continuación algunos de los objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza y las
correspondientes propuestas desde la coeducación, para su tratamiento:

1. Utilizar los conceptos básicos de las Ciencias de la Naturaleza para elaborar una interpretación científica
de los principales fenómenos naturales, así como para analizar y valorar algunos desarrollos y
aplicaciones tecnológicas de especial relevancia.
Su presencia en esta etapa tiene como finalidad permitir a los alumnos y alumnas disponer de un marco
interpretativo de los procesos naturales más frecuentes que ocurren en el medio que les rodea y valorar
las aplicaciones tecnológicas de los conocimientos científicos. Es cada vez una práctica más común la
introducción de los conceptos de índole abstracta a través de sus aplicaciones en la vida diaria, que
además permite reconocer la importancia de los avances de la ciencia en la mejora de las condiciones de
vida de la humanidad. Este reconocimiento conducirá al análisis de la dicotomía Ciencias
“duras/blandas” y de los estereotipos que la sustenta. Asimismo, se revalorizan las experiencias
científicas relacionadas con el ámbito doméstico, lo que incidirá en los chicos motivándolos para su
acercamiento a las mismas, y en las chicas permitirá que se reconozca y valore en la institución escolar
el aprendizaje al que se ven, generalmente, sujetas en el hogar.
2. Participar en la planificación y realización en equipo de actividades e investigaciones científicas
sencillas.
La Ciencia es un producto social y, como tal, sus logros se deben al esfuerzo acumulado de muchas
generaciones. El trabajo en equipo no sólo favorece que el alumnado aprecie la importancia de la
colaboración para la resolución de problemas científicos, sino que con él se contribuye a que valore las
aportaciones propias y ajenas en función de los objetivos establecidos, desarrolle actitudes flexibles y de
colaboración y asuma responsabilidades en el desempeño de las tareas”, insistiendo en que las chicas no
sean utilizadas sólo como las “secretarias” de las actividades del resto del grupo de trabajo o apartadas
del uso de materiales específicos.
3. Utilizar sus conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano para desarrollar y afrontar
hábitos de cuidado y salud corporal.
Partiendo del objetivo de conseguir una mayor y mejor autonomía personal, se tratará de incorporar los
hábitos saludables más necesarios en la vida diaria de cada individuo, así como aquéllos que van a
permitir el cuidado de otras personas, desmontando los prejuicios de la supuesta facilidad innata de éstas
para el ejercicio de estas labores, fundamentalmente las referidas a la infancia o la ancianidad.
4. Reconocer que la Ciencia es una actividad humana, y que como tal intervienen en su desarrollo y
aplicación factores de tipo social y cultural.
Visión de la Ciencia como construcción social cuyo desarrollo no es ajeno al contexto en que se genera
el conocimiento. Es, por tanto, indispensable realizar el proceso de separación entre el conocimiento en
sí y los prejuicios sociales que pueden inhibirlo.
La Ciencia muestra un gran proceso de desarrollo androcéntrico, puesto que durante siglos, las mujeres
han estado separadas de su estudio y perfeccionamiento, limitadas a ser objetos de algunas de sus

235
investigaciones pero sin participar en ellas. Los resultados obtenidos contienen, en muchos casos,
parcialidad o deformaciones causadas por los estereotipos sexistas imperantes en la sociedad de la
época, y han de someterse por tanto a procesos de revisión.
5. Reconocer que la Ciencia debe entenderse como cuerpo de conocimientos organizados en continua
elaboración, susceptibles por tanto de ser revisados, y en su caso modificado.
Este objetivo pretende superar la concepción dogmática de la Ciencia como conjunto de verdades
inmutables que habrían sido descubiertas y acumuladas a lo largo de la historia del pensamiento. Será
necesario insistir entonces en un doble aspecto: por una parte en el proceso de análisis de género
necesario para despojar a la Ciencia del sesgo androcéntrico, como se ha indicado anteriormente y, por
otra, reconocer la importancia de la aportación que ciertas mujeres, de forma puntual en la antigüedad, y
de forma intensiva en la época actual, han realizado y realizan al progreso del conocimiento científico.

20.3 CONTENIDOS

De entre los núcleos de contenido, se considera necesario resaltar los siguientes aspectos:

 Al tratar sobre la reproducción humana, es conveniente diferenciar el concepto de perpetuación de la


especie del de la sexualidad en sí. Asimismo, es recomendable insistir en la influencia de la ciencia y de
la tecnología médica sobre la posibilidad de concebir o interrumpir los embarazos, así como un
tratamiento adecuado, a nivel educativo, de la información sobre los métodos anticonceptivos
masculinos y/o femeninos.
Por otra parte, al tratar los cuidados de los recién nacidos/as sigue siendo necesario hacer hincapié en
que pueden y deben ser realizados de forma indistinta, tanto por hombres como por mujeres, sin que
exista nada en la naturaleza humana que predisponga o impida a uno u otro sexo la realización idónea de
estas tareas.
 Unir el concepto de sexualidad al concepto de comunicación afectiva entre dos personas. Asimismo, se
hace preciso insistir en que la sexualidad es “una opción personal y se va a manifestar según diferentes
pautas de conducta”, por lo que será necesario conocer, valorar y respetar las diferentes elecciones
sexuales que no supongan un menoscabo a la libertad de las personas.
La importancia de estos contenidos, requiere que se parta de elementos motivadores relacionados con la
experiencia del propio alumnado. Deben evitarse las descripciones minuciosas, distantes,
descontextualizadas, con proliferación de listados de nombres.
 Sobre la historia de la Ciencia, es necesario resaltar el papel de las mujeres, su aportación como grupo
social a sus avances, y los casos específicos en que esta aportación tiene nombre femenino. De este
modo, las chicas comenzarán a comprobar que la Ciencia también es “para mujeres”.

20.4 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Dentro de las líneas señaladas para la actuación metodológica en el Área de Ciencias de la Naturaleza, es
importante reseñar que:

 En las actividades a desarrollar en los laboratorios, será necesario que el profesorado preste especial
atención al uso que se hace por parte de chicos y chicas del material a emplear, evitando que éstos lo
acaparen, quedando luego las alumnas para tomar nota de los resultados, recoger y ordenar el espacio.
Será necesario, de forma transitoria y ocasional, en determinadas actividades con manipulaciones de
objetos y aparatos en los que las chicas no tienen experiencia previa, formar grupos separados como
medida de acción positiva, encaminada a corregir estas deficiencias y para que las alumnas adquieran la
confianza necesaria para ampliar el campo de sus experiencias.

 Fomentar la realización de proyectos interdisciplinares, donde se contemplen diversas aplicaciones de las ciencias.
 Incluir dentro de las actividades relacionadas con la orientación vocacional, la necesidad de efectuar o
recibir visitas de mujeres con vinculaciones a las diversas materias.

236
20.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Si uno de los objetivos prioritarios de la evaluación es valorar la propia calidad de la educación, uno de
sus indicadores sería la atención prestada a cada uno de los aspectos en los que el género puede o haya podido
influir marcando un sesgo jerarquizante tanto en los contenidos como en los objetivos y/o actividades a realizar.
Si este análisis no se realiza previamente, tal vez el profesorado continúe, de manera inconsciente,
minusvalorando a las chicas, y orientando así a unos y a otras a profesiones y aspectos relacionados con su
futuro de manera estereotipada.

21. RECURSOS

CURSOS LIBROS DE TEXTO RECURSOS


1º curso de E.S.O. Ciencias de la Naturaleza. Editorial Algaida - Fichas de refuerzo
- Fichas de ampliación
- Técnicas de trabajo
2º curso de E.S.O. Ciencias de la Naturaleza. Proyecto Ánfora, Editorial - Fichas de refuerzo
Oxford - Fichas de ampliación
- Técnicas de trabajo
3º curso de E.S.O. Biología y Geología. Editorial Algaida - Fichas de refuerzo
Física y Química. Editorial SM* - Fichas de ampliación
- Técnicas de trabajo
- Desarrollos
- Informes
4º curso de E.S.O. Biología y Geología. Editorial Santillana - Fichas de refuerzo
Física y Química. Ed. Elzevir - Fichas de ampliación

*En relación al libro de texto del curso de 3º de ESO de la asignatura de Física y Química, hay que
indicar que el libro que el Departamento tiene adoptado y acogido al programa de gratuidad de libros de texto es
el de la Editorial SM, sin embargo, el profesor que imparte 3º B y D durante el presente curso y que realizará
una adaptación no significativa grupal considera que este libro de texto no está suficientemente adaptado para ser
utilizado en una metodología activa, así como del hecho de que la mayor parte de los conceptos expuestos
necesitan para su comprensión de razonamiento formal por parte de los alumnos y alumnas, (y una mayoría del
alumnado de estas enseñanzas sólo usan razonamiento de tipo concreto) así que ha propuesto el material de
trabajo elaborado por el Seminario Permanente de Física y Química de la Axarquía, publicados por la
Editorial Elzevir. De este texto el Departamento cuenta con suficientes ejemplares para repartir a todos los
alumnos, por tanto, no supondrá un gasto adicional ni a las familias ni a la Administración.

Por otro lado, para la consecución de los objetivos, el Departamento dispone de una serie de materiales y
recursos, que aunque insuficientes, apoyarán y facilitarán, tanto la labor del profesor/a, como el proceso de
aprendizaje de los alumnos/as

Entre el material disponible se encuentra el equipamiento del laboratorio, que servirá para demostrar y
verificar algunos de los contenidos desarrollados en el aula, al mismo tiempo que los alumnos y alumnas se
adiestrarán y familiarizarán con el uso y manejo de los materiales y técnicas de laboratorio.

Entre los recursos, en que apoyaremos nuestra labor, destacan:

 Vídeos educativos
 Bibliografía diversa (libros de texto, cuadernos de prácticas, revistas de divulgación científica, etc.)
 Programas de ordenador.

237
 Modelo clástico.
 Aula T.I.C. (páginas web, webquest,…)
 Los miembros de este Departamento han elaborado blog, radio digital etc. como herramientas
motivadoras en el aprendizaje del alumno.

Para el uso de estos recursos, contamos con el vídeo, televisor, así como con los ordenadores,
proyectores y pizarras digitales ubicadas en diferentes dependencias y en las aulas T.I.C
Hay que hacer constar que, existe escasez de material para los alumnos y alumnas con necesidades
educativas. El Departamento de Orientación y el profesor/a de apoyo intentan paliarlo buscando o comprando
parte de este material. Por otro lado, al disponer de un alto número de alumnos y alumnas con adaptaciones
curriculares el Departamento de Orientación se ve desbordado para poder elaborar el material (fichas, dibujos...)
siendo el profesor/a de cada asignatura el que de forma más o menos intuitiva dirije las actividades
desconociendo en algunos de los casos el nivel cognitivo del alumno/a.
En los blog de algunos de los miembros del Departamento, se pone a disposición del alumnado muchas
actividades Interactivas y enlaces que no sólo son utilizados en el aula, sino que pueden ser usados fuera del
Centro, desde el domicilio del alumno. Con el tiempo, cada vez más proporción de alumnos tienen Internet en
casa, y nos consta que algunos hacen uso de nuestros materiales interactivos para estudiar y repasar. Estas
actividades son un elemento clave para reforzar los conocimientos.
Si bien hay que decir que se han confeccionado presentaciones en Power Point sobre las actividades de
Física y Química del segundo ciclo, nos proponemos para este curso ir mejorando y ampliando las actividades
para todos los niveles y materias y elaborar nuevas actividades para Física y Química.

22. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

La puesta en práctica de cualquier actividad complementaria o extraescolar conlleva un gran esfuerzo


por parte no sólo de los profesores directamente implicados, sino de otros que colaboran en estas tareas. Son
muchos los factores que entran en juego: desde los climatológicos a los organizativos, debiendo considerarse
también las posibilidades económicas del alumnado en general. Supone, además, un esfuerzo económico
adicional si se organizan salidas en autobús. Una alternativa a estos inconvenientes podría ser la utilización del
entorno más próximo al centro, con salidas de corta duración.
Por lo tanto las actividades propuestas, así como la fecha de su realización o los grupos participantes
serán solo orientativos, pues dependerá de las características de los alumnos y las circunstancias de cómo se
desarrolle el curso académico.

.
 Visita a Fuente de Piedra : 1º y 2º.
 Visita a Principia (Málaga): 1º y 2º
 Visita al Parque de las Ciencias en Granada: 3º o 4º.
 Visita al Torcal de Antequera: 3º.
 Visita al centro de investigación de La Mayora: 4º.
 Concurso de murales científicos, actividad de la Semana Cultural, se expondrán en el vestíbulo del
centro: Todos los cursos.
 Primeros auxilios. 3º y 4º.
 Educación sexual prevención de enfermedades. Charlas coordinadas con el centro de salud. 3º y 4º.
 Charlas sobre el SIDA. Todos los cursos.
 Audiovisual y Charlas informativas sobre trastornos de la alimentación. Todos los cursos.

Estas actividades y visitas son sólo a modo orientativo, ya que se puede ampliar su número dependiendo
de las ofertas y las necesidades en cada momento. También hay que esperar a disponer de alguna subvención.

23. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN

238
En principio, en cada evaluación se realizará una reunión de departamento en la cual se analizarán los
resultados. Revisiones del plan de centro.
En caso de no ser completamente satisfactorios, se intentarán detectar los problemas, para lo que se
revisarán los siguientes aspectos: ¿la programación ha sido adecuada?, ¿ha sido apropiada la metodología
empleada?, ¿hemos tenido en cuenta el nivel inicial del alumnado?, ¿se ha atendido a su diversidad?, etc.
Si lo que se detecta es un fallo en la programación, tendremos que analizar si ha sido en sus objetivos,
contenidos, procedimientos, o en el sistema de evaluación.
Compararemos los resultados de asignaturas con objetivos comunes y haremos un análisis cualitativo del
grupo con el tutor /a y el equipo educativo del mismo.
Para evaluar el proceso de aprendizaje, podremos revisar entre todos los miembros del departamento las
actividades más motivadoras, incidencias, funcionamiento de los grupos, errores detectados en las ideas previas
y en conceptos aprendidos de forma generalizada, los conceptos más dificultosos, las cuestiones surgidas, así
como un análisis de la temporalización.

239

Вам также может понравиться