Вы находитесь на странице: 1из 12

INSTITUTO HUMBOLDT DE INVESTIGACIÓN MARINA Y ACUÍCOLA

SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA

Segundo conversatorio sobre el diseño de las redes de cerco de


anchoveta y el diseño de una red experimental para su uso en
Operaciones Eureka
Jueves 31 de Agosto de 2017

INFORME
INTRODUCCIÓN
El Instituto Humboldt de Investigación Marina y Acuícola (IHMA), en cooperación con la Sociedad Nacional
de Pesquería (SNP), han organizado un Segundo conversatorio sobre el diseño de las redes de cerco de
anchoveta y el diseño de una red experimental para Operaciones Eureka, el cual se llevó cabo en la
mañana del día jueves 31 de agosto de 2017 en la sede de la SNP, Av. República de Panamá 3591, piso 9,
San Isidro. En el conversatorio participaron representantes de las empresas fabricantes de paños e hilos,
empresas de servicios, empresas pesqueras, funcionarios de PRODUCE e IMARPE así como representantes
del IHMA y SNP. La lista de asistentes se presenta en el Anexo 1.

En este segundo conversatorio (el primero fue realizado el 29 de mayo) se continuó abordando dos
problemáticas actuales en el sector:

1. En Perú se utiliza un tamaño de malla romboide de 0.5 pulgadas (13 mm) en las redes de pesca
de anchoveta. Este tamaño de malla fue determinado hace varias décadas de un modo que se
desconoce, pero que en años recientes se ha convertido en un problema para la pesca industrial
debido a la relativamente elevada incidencia de captura de juveniles. En aras de contribuir a la
sostenibilidad del recurso anchoveta se deben tomar acciones experimentales que podrían
conducir a una posible modificación o mejora de la normativa que establezca nuevas medidas
sobre los tamaños de malla o sobre el aparejamiento de las redes de cerco.

2. De otro lado, por diversas razones no es posible utilizar con eficiencia las redes de pesca industrial
durante el desarrollo de operaciones tipo Eureka u Operaciones Conjuntas Imarpe-SNP. Los
barcos que usualmente participan en estas operaciones son las de mayores dimensiones, y operan
redes que por su tamaño no pueden ser operadas en zonas someras (en general, zonas con
profundidad menor a 50 m). En este caso se buscó continuar la consulta sobre las alternativas
tecnológicas que pudieran existir para la solución de este problema que limita la capacidad de
muestreo biológico pesquero que es fundamental para una buena evaluación de las poblaciones
en estudio.

El presente informe describe de modo resumido los temas tratados, y presenta las diversas alternativas
que se ha propuesto en cada caso, teniendo en cuenta que en aras de la sostenibilidad hay una necesidad
de generar un conocimiento técnico y científico que sea incorporado en la gestión pública y privada de las
capturas incidentales y amallamiento de peces juveniles..

AGENDA
La Agenda desarrollada fue la siguiente:

1
1. Exposición de motivos para el conversatorio
2. Revisión de los temas tratados en el conversatorio anterior.
3. Revisión de los acuerdos de la anterior reunión.
4. Informe de las tallas de captura de la reciente temporada
5. Estrategia de evaluación del Imarpe con miras a la segunda temporada
6. Modificación de las redes de cerco de las naves que participarán en una nueva Operación Acústica
Conjunta
7. Construcción experimental de una nueva red para la pesca de muestreo de anchoveta.
8. Cómo efectuar una medición del amallamiento ?
9. Presentación de la DGSFS del PRODUCE sobre los criterios empleados para el cierre de zonas de
pesca.
10. Realizar una relación de nuevos acuerdos o compromisos.

DESARROLLO DE LA AGENDA
Bienvenida, a cargo del Sr. Mariano Gutiérrez, Director del IHMA

El Sr. Mariano Gutiérrez, en representación del IHMA dio la bienvenida al segundo conversatorio
explicando que el instituto es una organización civil sin fines de lucro cuya labor será la de promover y
realizar investigaciones que sean de interés del sector pesquero y acuícola, tanto en su segmento
artesanal como industrial. Explicó que en el caso presente se aborda una problemática que es de
importancia para el sector, y cuya finalidad es la de generar aportes útiles a la gestión pública y privada
de los recursos.

Rueda de auto-presentación de los asistentes

Asistieron al evento 16 profesionales representes: 2 de Copeinca, 1 de FIMAR, 1 de FISA, 1 de IHMA, 1 de


IMARPE, 1 de Badinotti, 3 de PRODUCE, 1 de Diamante, 1 de Exalmar, 1 de Hayduk, 2 de SNP, y 1 de TASA.
La lista completa de los asistentes se presenta en el Anexo 1.

1. Exposición de motivos para el conversatorio, a cargo del Sr. Mariano Gutiérrez, Director del IHMA

El Sr. Mariano Gutiérrez, Director del IHMA, explicó que existe la necesidad de incrementar el grado de
apoyo que la industria contribuye a la gestión de la pesquería de anchoveta a fin de mitigar el posible
efecto que la eventual captura incidental de anchoveta juvenil pudiera generar sobre el nivel poblacional
del recurso. Las empresas de la SNP ya contribuyen significativamente a través de la facilitación de los
embarques del personal científico de IMARPE en las naves de la industria, así como facilitan los muestreos
en plantas y en punto de descarga. Asimismo contribuyen con un importante apoyo logístico y financiero
para el desarrollo de Operaciones Eureka y otras prospecciones conjuntas. Esta vez se procurará abordar
el apoyo desde una perspectiva diferente, que consiste en acordar acciones y medidas que conduzcan a
menores capturas y amallamiento de ejemplares juveniles.

Sin embargo, se debe reconocer que en sí misma la pesca de cerco es poco selectiva, y que por tanto
siempre existirá la eventualidad de que se capturen juveniles. Para ello, el Estado determina un tamaño
de malla, que en el caso de anchoveta es de 0.5 pulgadas (o 13 mm), pero no establece el tipo de malla,
el diámetro del hilo, el color del hilo o el aparejamiento de la red. Esas son mejoras que son posibles, pero
deben ser cuidadosamente analizadas y experimentadas antes de incorporarlas en el marco normativo.

En otras palabras, se requiere generar conocimiento que pueda ser incorporado en la gestión de la
pesquería desde la perspectiva de los aparejos de pesca. La figura siguiente muestra de manera
esquemática la dinámica del ciclo de vida de la anchoveta, para la cual se ha determinado que es a los 12
cm de talla cuando el pez alcanza su mayor capacidad reproductiva. El reclutamiento se da desde los 8 cm
2
de talla, es decir que sin llegar a ser adulto un pez es capturado por el aparejo de pesca autorizado. De
modo que la pesquería actúa sobre esos dos segmentos de talla, y deben hacerse esfuerzos por reducir la
incidencia de captura de desovantes y de peces por debajo de 12 cm de talla.

Ha habido mejoras recientes en el marco normativo, tales como el reporte voluntario sobre la presencia
de juveniles en la captura, lo que ha conllevado la implementación de un sistema dinámico de cierre de
zonas de pesca. Estas dos medidas combinadas han producido –entre otros aspectos benéficos con el
ecosistema marino- que ahora sí sea posible cuantificar la captura de juveniles, lo cual era imposible con
el anterior marco legal que generaba un incentivo perverso para el descarte de la pesca en el mar.

Cabe asimismo preguntarse porqué desde el año 2009 se observan continuos reclutamientos ? Una
hipótesis1 consiste que desde la dación de la ley de cuotas (2008) el número de días de pesca se ha
ampliado, por lo tanto la mortalidad por pesca se ha reducido y en consecuencia hay mayores desoves,
mayores reclutamientos y mejores condiciones ecosistémicas.

Otra hipótesis2 (que puede ser complementaria con la anterior) consiste en que desde el año 2009 se
observan condiciones anómalas expresadas por una frecuencia más alta de condiciones niño. En estas
condiciones la anchoveta detecta este incremento y en consecuencia desova con más intensidad a costa
de su crecimiento en talla.

De otro lado, en Chile se ha hallado (Plaza y Cerna 20163) que la anchoveta del norte crecería a una tasa
bastante más alta que lo usualmente supuesto, es decir que en solo 8 meses la anchoveta podría alcanzar
12 cm de talla, y 16 cm en un año. Este es un hallazgo importante que debe ser analizado con mayor
atención por las implicancias que puede tener para el manejo pesquero.

1
Gutierrez M., F. Gerlotto, R. Castillo, G. Vargas & A. Bertrand. (2017). A claim for Adaptive Precautionary
Management (APM) in upwelling systems. The case of Peruvian anchovy (Engraulis ringens) fishery. International
Symposium Drivers of Dynamics of Small Pelagic Fish Resources. Victoria BC, Canada, March 6 to 11th, 2017
2
Perea A. (2016). Anomalías de los índices reproductivos como indicadores de impacto de eventos climáticos. V
Congreso de Ciencias del Mar del Perú. Lambayeque, 22 ‐ 25 Noviembre 2016.
3
Cerna F., G. Plaza.(2016). Daily growth patterns of juveniles and adults of the Peruvian anchovy (Engraulis ringens)
in northern Chile. Marine and Freshwater Research, 2016, 67, 899–912. http://dx.doi.org/10.1071/MF15032.
3
2. Revisión de los temas tratados en el conversatorio anterior.

En el primer conversatorio sobre redes de pesca de cerco de anchoveta, llevado a cabo el 29 de mayo, se
trataron los siguientes temas:

 Se tuvo una presentación sobre el cambiante reclutamiento de la anchoveta, a cargo del Ing. Mariano
Gutiérrez (IHMA).
 Se realizó una presentación sobre criterios de selectividad de redes de pesca, a cargo del Ing. Julio
Alarcón (IMARPE).
 Se tuvo un debate y comentarios sobre las opciones de mejora de la selectividad de redes industriales
para la pesca de cerco de anchoveta.
 Se delineó un cronograma tentativo de próximas acciones.
 Se llevó a cabo una exposición sobre el diseño de una red experimental para prospecciones tipo
Eureka, a cargo del Sr. Mariano Gutiérrez (IHMA).
 Se hicieron comentarios sobre las alternativas tecnológicas disponibles para contar con una red
adecuada para el muestreo pesquero durante prospecciones de pesca.

3. Revisión de los acuerdos de la anterior reunión.

En el anterior conversatorio, llevado a cabo el 29 de mayo se acordaron los siguientes puntos:

 Se redactará y distribuirá un informe del conversatorio. Dicho informe fue entregado oportunamente
a la SNP, al IMARPE, al PRODUCE y a todas las entidades que participaron.
 Convocar un nuevo conversatorio luego del final de la primera temporada de pesca 2017. El presente
documento es el informe de dicha reunión.
 Gestionar que el convenio promovido por TASA con IMARPE para la gestión de la pesca de juveniles
se pueda reactivar e inclusive ampliar a nivel de todas las empresas de la SNP. En este punto no
hubieron precisiones.
 En un plazo algo mayor se procurará –en coordinación con IMARPE- que se establezca un grupo de
trabajo que se encargue de la redacción de un Protocolo de Muestreo a borde de naves de pesca, el
cual debe incluir la estandarización del ictiómetro a ser utilizado.
 Solicitar a PRODUCE que se haga una presentación sobre los criterios que utilizan para el cierre de
zonas. Se hizo la invitación, y el presente documento contiene una síntesis sobre dicha presentación.
 Promover contactos con SINTEF (Eduardo Grimaldo) para profundizar en los temas metodológicos de
captura con redes de cerco. TASA facilitará sus contactos para este propósito. No hubieron precisiones
respecto a este punto.
 Difundir entre las empresas las bondades del sonar ARIS a fin de que se exploren las posibilidades de
emplearlo experimentalmente durante faenas de pesca de anchoveta. La información ha sido
distribuida, aunque a la fecha no se tiene conocimiento de alguna iniciativa específica para la
adquisición de este sonar.

4. Informe de las tallas de captura de la reciente temporada

Durante la primera temporada de pesca de anchoveta en la región norte centro, que se llevó a cabo entre
los meses de abril y junio, se observó que la estructura de las capturas ha sido polimodal, con modas en
10.5, 12 y 14 cm. El rango de tallas abarcó de 8.5 a 17 cm. La figura siguiente muestra la composición por
tallas de las capturas obtenidas, tanto en términos de peso (volumen) como por número de individuos.
En peso el porcentaje de juveniles fue de 9.3%, en tanto que los adultos alcanzaron 91.7%. En términos
de número de individuos la captura de juveniles fue de 18.5%, y de 81.5% la de adultos. En esta temporada
no se han observado enmallamientos significativos.

4
16
En peso En número
14
12

Porcentaje
10
8
6
4
2
0
3 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Talla (cm)
En cuanto a la composición de las tallas se ha hallado que los individuos más grandes han estado
distribuido al norte de Supe, y especialmente en las zonas de Paita, Parachique y Chicama. En cambio, los
ejemplares juveniles han tenido mayor proporción en el sur. La figura siguiente muestra las estructuras
de tallas para las zonas de referencia, teniéndose una estructura muy similar para las capturas hechas en
las zona de Supe, Callao y Pisco, donde predominaron modas en 10.5 y 12 cm. En el norte las modas varía
desde 15.5 a 14 y 13 cm.

25

20

15
porcentaje

10

0
3 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
talla (cm)

Paita Parachique Chicama Chimbote


Supe Callao Pisco

Respecto al muestreo biológico y biométrico realizado por las tripulaciones de los barcos se hicieron los
siguientes comentarios:

 Al menos en la zona de Chicama hubo una alta proporción de anchoveta aparentemente desovante,
lo que es motivo de preocupación en términos de sostenibilidad. Al respecto se precisó que IMARPE
emite un boletín quincenal al respecto, y que además recientemente ha adoptado un nuevo Protocolo
de Madurez Gonadal, el cual cuenta con 6 escalas, y no 7 como la anterior de Einnerson. Asimismo,
se hizo la indicación que de acuerdo con el protocolo hay una diferencia entre un estadío reproductivo
avanzado y otro desovante, aunque el tiempo que transcurre entre uno y otro es variable y depende
de las condiciones locales.
 Algunas empresas ya han hecho capacitaciones a sus tripulaciones respecto a cómo tomar
adecuadamente estas informaciones. Dichas capacitaciones podrían repetirse cada cierto tiempo a
fin de que no se pierda la buena costumbre de colectar esta información que es crucial para la gestión
de las empresas.
 Se podría considerar la posibilidad de difundir estas informaciones entre la opinión pública,
acompañada de videos cortos que eduquen y expliquen la importancia de hacer un seguimiento lo

5
más cercano posible respecto a los principales parámetros de población del recurso anchoveta. Hay
entidades que en ocasiones satanizan a la industria, de modo que esta actividad propuesta también
procura atajar la visión que en ocasiones se tiene sobre la actividad pesquera.
 En el mismo sentido, se requiere un protocolo que permita recoger información sobre el
amallamiento que eventualmente ocurre, el cual debe ser cuantificado.

5. Estrategia de evaluación del IMARPE con miras a la segunda temporada

Se hizo un recuento de la estrategia propuesta por IMARPE para la evaluación cuantitativa de anchoveta
con miras a la segunda temporada de anchoveta:

La estrategia está basada en utilizar del mayor número de métodos de evaluación, a fin de reducir la
incertidumbre en la estimación de la biomasa de recursos pelágicos dado que distintos enfoques ayudan
a interpretar mejor el comportamiento del recurso. Asimismo, el hecho de contrastar varios métodos
permite mejorar la aplicación de las metodologías. De otro lado, la participación de los usuarios,
contribuye al proceso de transparencia en la evaluación de las especies pelágicas.

La evaluación de recursos pelágicos, con énfasis en anchoveta, se dará por etapas: en una primera fase se
utilizará el Método de Producción diaria de Huevos (MPH), para estimar la biomasa desovante de
anchoveta; durante el MPH se utilizará complementariamente los equipos acústicos para investigar el
comportamiento espacial del recurso, con el apoyo de buques comerciales.

En una segunda fase se utilizará el método acústico de ecointegración con apoyo de la flota comercial que
esté tecnológicamente equipada para el rastreo complementario e intensificación del muestreo.
Asimismo se contará con el apoyo de embarcaciones pequeñas para monitorear las primeras millas de la
costa, que es donde los barcos más grandes no pueden ingresar por razones de seguridad.

En una tercera fase se utilizará el procedimiento denominado “balance poblacional” para realizar
proyecciones de la estructura y abundancia poblacional y compararlas con los dos métodos anteriores.

En la figura a la derecha se presenta la


carta de trayectos propuesta para el MPH
(actualmente en curso). Un barco de la
industria realizará un rastreo en la zona
norte, así como colectará información
oceanográfica y biológica. Otra nave de la
industria acompañará a la anterior para la
realización de lances de pesca para
muestreo biométrico y biológico.

La zona central será prospectada por el


BIC Olaya del IMARPE. La zona centro-sur
será explorada por el BIC Flores del
instituto. Posteriormente la LP IMARPE IV
efectuará la exploración de la zona sur
acompañada de otro barcos de la industria
para los propósitos del muestreo biológico
y biométrico.

Salvo los trayectos en la zona sur, que


tienen una extensión de 40 millas, todos

6
los demás transectos tienen una extensión de 100 mn.

La fase siguiente consiste en realizar un


Crucero de Evaluación Acústica de
Recursos Pelágicos a bordo de los BIC
Olaya y Flores, con apoyo de 6 barcos de
pesca equipados con similares tecnologías
a las que utiliza el IMARPE.

La figura a la derecha muestra los


trayectos planeados para cada uno de los
barcos que participarán en la evaluación.
En todos los casos habrá personal de
IMARPE a bordo con la función de
controlar la operación de la ecosonda.

Los BICs de IMARPE (Olaya y Flores)


realizarán un barrido intercalado con los
de los barcos de pesca a fin de incrementar
la resolución del muestreo y así reducir las
fuentes de incertidumbre que pudieran
existir. Toda la data acústica,
oceanográfica y biológica que sea
colectada será analizada en IMARPE.

6. Modificación de las redes de cerco de las naves que participarán en una nueva Operación Acústica
Conjunta

En este punto de la agenda se procedió a intercambiar ideas sobre la posible solución al problema que se
deriva de la necesidad de efectuar frecuentes lances de pesca con redes de pesca comercial. Cada lance
dura en promedio 1.5 horas, y se espera que se realicen –idealmente- 3 o 4 lances de pesca por día. Esto
podría representar una carga de trabajo excesiva, con el agravante de que los lances de pesca no pueden
ser realizados en zonas someras donde se pondría en riesgo la seguridad de operación para la red.

Las propuestas efectuadas fueron las siguientes:

 Emplear redes de los barcos más pequeños no representa una significativa ventaja, ya que no hay más
de 10% de diferencia de tamaños, tanto en el largo como en la altura de la red. Una posibilidad es
quitarle altura a cada red que sea utilizada, lo cual puede ser realizado en un día de trabajo. Asimismo
el largo de la red puede ser reducido, quitándole hasta un tercio de su extensión. Se estima que con
estas acciones se puede ahorrar hasta un 50% de esfuerzo.
 Para que esta posibilidad se lleve a la práctica se requiere de instrucciones precisas de parte de los
Gerentes responsables de este tema en las empresas.
 Respecto a redes industriales ha habido experiencias con paño hexagonal, pero los resultados no
fueron positivos. Los paños donde más se produce el amallamiento son los del panel superior, los que
fueron reemplazados por malla hexagonal, pero aun así se continuó observando amallamiento.
 Se podría insistir con la posibilidad de que algunas naves de menor escala participen en las
prospecciones conjuntas en zonas someras, y a cambio podría permitírseles pescar para compensar
los gastos incurridos. En este caso se requiere que al menos haya un muestreador/observador de
IMARPE a bordo.

7
7. Construcción experimental de una nueva red para la pesca de muestreo de anchoveta.

Una alternativa al uso de redes de cerco durante operaciones tipo Eureka es el empleo de redes de
arrastre, ya sea de marco fijo o variable. Ambos sistemas tendrían que ser adaptados a los medios
mecánicos que existen en los barcos. Se presenta a continuación los principales comentarios efectuados:

 Es factible construir una red pequeña de arrastre de polietileno, la que tendría que contar con un
sistema acústico de monitoreo de la performance de la geometría del arte. Se considera sin embargo
que esta posibilidad justifica abordarla a través de un proyecto específico debido a los costos que
implica, además del entrenamiento. Dicho proyecto debe tener una fase de experimentación luego
de la cual recién el sistema podría ser operacional.
 Se debe tener presente que los arrastres hechos de día en zonas de baja densidad de peces suele ser
negativo o bien colectan muestras poco representativas. Los lances nocturnos con redes de arrastre
suelen dar buenos resultados, lo cual debe ser tomado en cuenta para la fase de definición de las
estrategias de muestreo con este tipo de arte de pesca.
 A fin de incrementar la probabilidad de pesca en horas diurnas se recomendó considerar un diseño
radial de red de arrastre, el cual incrementa la abertura de boca empleando puertas especiales de
arrastre y un solo winche, tal como se está acondicionando en el BAP Carrasco, que no posee rampa
de pesca y que solo dispone de un winche y grúa tipo pórtico a popa. Debe tenerse en cuenta también
que en el caso de anchoveta suele producirse amallamiento con redes de arrastre.
 También debe considerarse el color de los paños, y aparentemente el color verde es el más adecuado.
Se mencionó que las redes pejerreyeras de este tipo suelen capturar anchoveta, por lo que se debe
considerar este tipo de arte de modo alternativo según las necesidades de muestreo que se tengan.
 En el caso de la red Methot de marco fijo se recomendó que se redacten las especificaciones técnicas
para que sea posible valorizar su construcción, lo cual puede ser consultado con IMARPE.
 Tanto el caso de la red de arrastre con puertas, como en el caso de redes agalleras y red Methot se
recomendó que todas sean parte del mismo proyecto que se requiere para experimentar con su uso;
el proyecto debe partir de un cronograma de acciones.
 Para propósitos de ese posible proyecto será interesante hacer seguimiento de la experiencia que
IMARPE va a desarrollar durante unas pruebas piloto con 8 embarcaciones artesanales que pescan
con anchoveta. Se experimentará con el uso de paños con malla hexagonal durante los meses de
noviembre y diciembre.

8. Cómo efectuar una medición del amallamiento ?

El amallamiento, o captura de peces cuya dimensión opercular es similar a la abertura de malla, es una
eventualidad que de tanto en tanto se observa en la pesquería de anchoveta. Debido a que no hay una
metodología estandarizada, el amallamiento no está siendo considerado en el cálculo del porcentaje de
peces juveniles que son capturados. Si bien en la temporada reciente este problema parece haber sido
poco significativo, es conveniente delinear cuáles podrían ser los criterios para diseñar un protocolo que
permita la estandarización de la cuantificación de su ocurrencia. Los siguientes son los comentarios que
fueron expuestos durante el conversatorio:

 Se tendría que acordar un sector específico de la red sobre la cual hacer la medición del amallamiento,
y a partir de esa medición extrapolar al tamaño real de la red. Tendría asimismo que haber un
muestreo biométrico de los peces que queden amallados.
 Las secciones que normalmente se amallan son el cabecero y todo el primer paño (paño superior) a
lo largo de toda la red. Siendo así, el número de peces amallados puede calcularse como función del
número de mallas.
 Se podría promover que todas las empresas sigan la experiencia de TASA, que estaría registrando este
tipo de ocurrencias con mayor nivel de detalle.

8
 Una metodología que podría emplearse es la del uso de fotografías del primer paño para intentar
construir un índice (%) de amallamiento, y de allí una estimación del número de peces que hayan sido
capturados de este modo. La estructura de tallas de los peces que sí fueron capturados en bodega
tendría que dar también una idea de la estimación del porcentaje de peces amallados.
 En cualquier caso hay un procedimiento que debe ser estandarizado, incluyendo la designación de
una persona que a bordo debe tener la tarea de registrar ordenadamente cada ocurrencia. La
metodología a ser estandarizada podría incluir un procedimiento para la instalación de marcas que
indicarían un nivel de amallamiento que justifica que la red sea largada. Por ejemplo, una vez que se
ha cobrado un tercio de la red, y se constate la presencia de peces amallados, se tendría la justificación
para largar la red y proteger así a los peces juveniles.
 Hay pocos estudios sobre los efectos post-captura, y ninguno en el caso de anchoveta. Se debe
entonces plantear este tema en IMARPE para tomar una decisión, pues si la acción antes descrita
(largar la red) implica que esos peces liberados ya presentan daños a nivel de escamas, no se
justificaría su liberación. Si bien no hay trabajos publicados, IMARPE ya tiene experiencia práctica con
anchoveta que se captura y mantiene en cautiverio para diversos experimentos.

9. Presentación de la Dirección General de Seguimiento, Fiscalización y Sanción (DGSFS) del PRODUCE


sobre los criterios empleados para el cierre de zonas de pesca. La exposición estuvo a cargo del Sr.
Guillermo Lee Razuri.

Las suspensiones preventivas se implementaron en todo el litoral con el inicio de la primera temporada
Norte-Centro del año 2014, en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 009-2013-
PRODUCE y el Decreto Supremo Nº 008-2012-PRODUCE, Modificado Actualmente por el Decreto
Supremo N°024-2016-PRODUCE.

Con la finalidad de preservar y proteger el recurso anchoveta, el Ministerio de la Producción a través de


la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción (DGSFS), establece cierres preventivos en
zonas con alta presencia de ejemplares juveniles que superen el porcentaje de tolerancia máximo para la
extracción de juveniles (10% para Anchoveta). Con la aplicación de esta medida se busca evitar se continué
con la captura de ejemplares en tallas menores a las permitidas en una determinada zona por un período
máximo de hasta 5 días. Solo bajo recomendación y justificación de IMARPE se cierran zonas por períodos
más extensos.

Actualmente se considera como infracción no reportar via los canales previstos la ocurrencia de capturas
de peces juveniles. En este caso no se emitirá un Reporte de Ocurrencia cuando la captura contenga más
de 10% de peces juveniles.

Asimismo, mediante Decreto Supremo N°024-2016-PRODUCE se establecen medidas para fortalecer el


control y vigilancia de las actividades extractivas para la conservación y aprovechamiento sostenible del
recurso anchoveta. En virtud a ello se implementó el aplicativo “Bitácora Web”, que es una herramienta
virtual que permite tener la información de manera oportuna del desarrollo de las actividades extractivas
del recurso Anchoveta. Gracias a esta herramienta se redujo el tiempo para la determinación de
suspensión de zonas con incidencia de ejemplares juveniles, de 24 horas a 6 horas aproximadamente.

En menos de un año de implementación del DS 024-2016-PRODUCE, se ha logrado suspender 237 zonas


de pesca, lo que equivale a un 9% más de lo que se efectuó en 2 años y 11 meses (2014, 2015 y hasta
noviembre de 2016) antes de la aplicación de esta medida. Se ha permitido proteger así una biomasa
estimada de 1, 463 356 Toneladas de anchoveta juvenil. Actualmente se ha logrado que el 100% de
embarcaciones que realizan faenas de pesca del recurso anchoveta reporten de manera oportuna la
información de sus calas o lances.

9
Asimismo, durante el 2017 se han publicado 117 Comunicados de Suspensión Preventiva, y se dispuso la
suspensión oportuna de actividades extractivas del recurso anchoveta en 185 zonas de pesca y del recurso
caballa en 3 zonas de pesca. A la fecha, con la disposición de cierres preventivos de zonas de pesca, se ha
protegido un área total de 362,352 Km2.

De otro lado, durante la primera temporada de pesca de la zona norte-centro 2017 se ha hallado que 745
E/P han realizado actividades extractivas. Se ha desembarcado 2’372,098 toneladas (85.8% de la cuota
asignada). El 100% de las descargas han sido inspeccionadas (24,766 desembarques). Se ha efectuado
muestreo biométrico a 23,232 descargas (93.8% de las descargas). El esfuerzo pesquero se concentró
entre las 5 y 10 millas (40.02%) y entre las 10 y 20 millas (35.64%). Se realizaron 146 decomisos, por un
volumen de 5,785 toneladas de recursos hidrobiológicos.

La figura siguiente muestra las zonas de pesca donde se ha presentado la mayor actividad en la extracción.
Las principales fueron: entre 5 y 20 millas principalmente frente a las costas de las regiones La Libertad y
Ancash (52.34%), seguida de la región Lima (21.34%) y frente a las costas de las Regiones de Piura y
Lambayeque (15.38%).

De otro lado, a través de 59 comunicados se dispuso el cierre preventivo de 94 zonas de pesca;


protegiendo una biomasa estimada de 758,458 toneladas de anchoveta juvenil. Las zonas suspendidas se
encontraron principalmente entre Chicama y Guadalupito en La Libertad, Chimbote y Casma en Ancash,
Barranca y Cañete en Lima, Callao, y entre Tambo de Mora y San Juan de Marcona en Ica protegiendo un
área total de 186,050 Km2 aproximadamente.

10
Finalmente, para la determinación del tamaño de área de la suspensión se recurre al cálculo de Centros
de Gravedad (CG) zonificando la información recogida por el SISESAT. De este modo se determina un
punto imaginario, y un área cuadrada alrededor de este. De este modo es más sencillo y práctico fijar
límites o geovallas para el control de las naves que deben respetar las zonas vedadas. Anteriormente esto
se hacía por áreas isoparalitorales, pero éstas eran complejas de implementar.

El propósito de fijar un área es la de emplear


un criterio estandarizado en función a las
capturas que se realizan en cada lugar. En la
tabla al lado derecho se presenta el criterio de
decisión para delimitar el tamaño del
cuadrante, por ejemplo, si la descarga de una
zona donde se ha presentado la incidencia de
juveniles fluctúa entre 1,200 y 3,000
toneladas entonces el cuadrado tendrá un
lado de 20 a 30 millas.

Las coordenadas (latitud y longitud) de estos cuadrantes son siempre fijadas en múltiplos de 5 minutos
para facilitar su mapeo y seguimiento. Se procura cubrir toda el área del esfuerzo pesquero, y se considera
además la cercanía a línea de costa, así como la existencia de otras zonas suspendidas u zonas de pesca
artesanal.

La determinación del número de días de


suspensión busca evitar que se continúe con la
captura de ejemplares juveniles, así como
incentivar la búsqueda de nuevas zonas de
pesca teniendo en cuenta que los cardúmenes
también se movilizan hacia otras zonas. La tabla
a la derecha muestra la tabla de decisión
empleada para determinar los días de
suspensión.

Comentarios a la presentación del Sr. Lee:

 Se ha mejorado mucho el control, ahora las empresas contratan personal adicional que apoya en la
labor de control de las mismas empresas. La DGSFS ha recibido un premio el año 2016 por sus buenas
prácticas de gestión.
 Es de resaltar el sistema de autovedas de TASA, el cual es replicado por la SNP a través de sus
empresas asociadas. Asimismo se ha sancionado a patrones que no han observado las regulaciones
impuestas.

10. Realizar una relación de nuevos acuerdos o compromisos.

La siguiente es la relación de acuerdos o recomendaciones efectuadas durante el conversatorio:

1. Redactar un informe del conversatorio y distribuirlo entre los participantes y sus instituciones.
2. Recomendar a la SNP que en el caso de barcos de la industria que participan en operaciones conjuntas
o tipo Eureka, se instruya a que sus respectivas redes sean reducidas en un tercio de su extensión y
altura, a fin de que su maniobra sea más sencilla y se pueda cumplir el objetivo de hacer más lances
y también en zonas más someras.
3. Recomendar a la SNP proponer la conformación de un Grupo de Trabajo entre PRODUCE, IMARPE,
IHMA y SNP cuya misión sea la de redactar: (1) el protocolo para muestreo biológico a bordo,

11
incluyendo la determinación del amallamiento; (2) analizar la información que será solicitada a las
empresas respecto a sus planos de redes a fin de uniformizar criterios para la medición del
amallamiento; (3) acompañar los experimentos que IMARPE va a realizar con malla hexagonal.
4. Recomendar a la SNP que en coordinación entre las empresas, y en consulta con IMARPE se redacte
y financie un proyecto para la construcción de una red methot y una red de arrastre que sean
utilizadas experimentalmente a bordo de embarcaciones de cerco, incluyendo la adquisición de
sensores acústicos para monitorear la performance y geometría de dichas redes. Esta actividad podría
requerir la firma de un convenio específico con IMARPE.
5. Recomendar a la SNP la realización de un evento académico con la presencia del Ing. Eduardo
Grimaldo (SINTEF, Noruega) y Dr. Petri Suuronen (FAO) para analizar el caso específico de la captura,
selectividad, post-selectividad y amallamiento de juveniles con las redes de pesca que actualmente
se emplean en la pesquería de anchoveta.
6. Recomendar a la SNP que en futuras operaciones conjuntas o Eureka se convoque la participación de
naves de menor escala financiando sus operaciones, o acordando con PRODUCE mecanismos de
compensación que permitan tener muestreos pesqueros en zonas someras donde a priori se sabe que
los barcos industriales no podrán hacer lances de pesca.

Anexo 1. Relación de participantes en el Conversatorio

No. NOMBRE EMPRESA TELÉFONO E-MAIL


1 Ulises Munaylla Alarcón SNP 993472569 umunaylla@snp.org.pe
2 Mariano Gutiérrez Torero IHMA 970680346 msgtorero@gmail.com
3 Cynthia Vásquez Paredes SNP 4228844 cvasquezunfv14@gmail.com
4 Gloria Meneses Yance SNP 980994116 emeneses@snp.org.pe
5 Gabriel Gaviola del Río FIMAR 969371991 ggaviola@fimar.com.pe
6 Fredy Félix Velásque TASA 996487776 ffelix@tasa.com.pe
7 Carlos Medina Barreda FISA 998336108 cmedina@fisanet.com.pe
8 Marcial Quispe Aguirre COPEINCA 994027244 mquispe@copeinca.com.pe
9 Martín Santivañez COPEINCA 966609092 msantivanez@copeinca.com.pe
10 Anibal Aliaga Rosales Diamante 989318089 aaliaga@diamante.com.pe
11 Julio Ricardo Alarcón Vélez IMARPE 965780402 javelez2007@gmail.com
12 Walter Urriburu García EXALMAR 981087037 wurriburu@exalmar.com.pe
13 Miguel Vallejos PRODUCE 988082258 mvallejos@produce.gob.pe
14 Guillermo Lee PRODUCE 990328598 glee@produce.gob.pe
15 Juan Carlos Córdova PRODUCE 930428615 jcordovac@produce.gob.pe
16 Ricardo Urias Torres BADINOTTI 940476654 ricardo.urias@badinotti.com

12

Вам также может понравиться