Вы находитесь на странице: 1из 9

Facultad de Ciencias Biológicas

Departamento de Química
Química Analítica Instrumental

Determinación de variación de pH mediante


pH-metría en muestras de H3PO4 y HCl-H3PO4

Estudiantes:
Matías Fuentealba Prado
Ignacio Leyton Rivera

Nombre del curso: QUIM225


Sección:3
Profesor: Jorge Rivas Pérez
Desarrollo y Resultados

Para la realización del práctico se contaba con una solución buffer estándar (pH 7 y 4) cuya
funcionalidad es la de calibrar el medidor de pH, pH-metro. Además, se contaba dos
soluciones preparadas como muestras problema, una de H3PO4 y una mezcla de
HCl- H3PO4. Las muestras problema, cada una por separado se tituló con una solución de
NaOH 0,1 M como patrón primario.

El procedimiento constó de dos titulaciones por separado para obtener, mediante la señal de
pH cada 0,5mL de gasto de NaOH una curva gruesa de titulación, para luego realizar una
curva fina de titulación en la cual, en la parte cercana a los puntos de equivalencia se
gastaba cada 0,2 mL de patrón primario, de esta forma se obtenían mayor cantidad de datos,
de pH, cuando se alcanzan los puntos de equivalencia de la muestra problema y el titulante.

Muestra problema de H3PO4: se tomaron 10 mL de muestra, la cual se enrazó con agua


destilada hasta los 100 mL en un matraz aforado, por lo tanto, se obtiene un factor de
dilución (FD). Luego se tomó una alícuota de la nueva disolución y se le añadieron 75 mL
de agua destilada en un vaso de precipitado, a éste se le agregó una barra magnética y se
colocó sobre un agitador magnético para luego sumergir el electrodo en la solución y
obtener la señal de pH tras la adición del titulante. Se realizó una primera titulación
(gruesa) en la cual se añadieron periódicamente 0,5 mL hasta generar un gasto de 15 mL de
NaOH 0,1 M o hasta aproximadamente obtener un pH 12,00, una vez realizado este
procedimiento, se hizo una segunda curva (fina) siguiendo el mismo procedimiento, sin
embargo, en los puntos cercanos al punto de equivalencia (donde los valores de pH
aumentan exponencialmente) se fue agregando titulante cada 0,2 mL. se obtuvieron los
datos correspondientes y se procedió a representar estos mediante un gráfico (Fig. 1.A) que
señala una relación entre pH de la disolución versus volumen de titulante agregado.

Luego de haber realizado la curva (Fig. 1.A), se puede ver que ésta posee dos puntos de
equivalencia, donde aumenta exponencialmente el pH. Estos corresponden a la disociación
de un protón del H3PO4. Por lo tanto, el primer punto de eq. observado corresponde a la
reacción:
𝐇𝟑 𝐏𝐎𝟒 + 𝐇𝟐 𝐎 → 𝐇𝟐 𝐏𝐎𝟒 − + 𝐇𝟑 𝐎+
el segundo punto de eq. corresponde a la reacción:
𝐇𝟐 𝐏𝐎𝟒 − + 𝐇𝟐 𝐎 → 𝐇𝐏𝐎𝟒 𝟐− + 𝐇𝟑 𝐎+
y el tercer punto, no visible en la curva, corresponde a la reacción:
𝐇𝐏𝐎𝟒 𝟐− + 𝐇𝟐 𝐎 → 𝐏𝐎𝟒 𝟑− + 𝐇𝟑 𝐎+
Volumen vs pH
14.00

12.00

10.00

8.00
pH

6.00

4.00

2.00

0.00
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00
Volumen (mL) gastado NaOH

Fig. 1.A. Curva de titulación, original, valores de pH obtenidos por pH-metría versus
volumen de NaOH gastado.

A partir de los resultados obtenidos mediante pH-metría se realizó un tratamiento de


primera y segunda derivada del gráfico original (Fig. 1.A) se obtuvieron los gráficos que se
muestran a continuación:
Primera derivada
5.00
4.50
4.00
3.50
3.00
DpH/DV

2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00
Volumen (mL) promedio 1

Fig. 1.B. 1ra derivada de curva original para la obtención del volumen al cual se genera el
punto de equivalencia
Segunda derivada
15.00

10.00

5.00
D2pH/DV2

0.00
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00

-5.00

-10.00

-15.00
Volumen (mL) promedio 2

Fig 1C. 2da derivada de curva original para la obtención del volumen exacto al cual se
genera el punto de equivalencia. estos datarán en la intersección del eje "x".

A partir del gráfico de la Fig 1.C se obtuvieron los volúmenes de equivalencia.


Para la determinación del volumen de los dos puntos de equivalencia se utilizó la siguiente
ecuación:
𝑌"𝑎𝑝𝑒𝑞
𝑉𝑝𝑒𝑞 = 𝑉𝑎𝑝𝑒𝑞 + ∆𝑉 ∗ (𝑌apeq+|Y𝑑𝑝𝑒𝑞|)
9,50
𝑉𝑝𝑒𝑞1 = 6,00 𝑚𝐿 + 0,20 𝑚𝐿 ∗ ( )
9,50+|-11,75|
𝑉𝑝𝑒𝑞1 = 6,089411765 𝑚𝐿 = 6,09 mL
10,25
𝑉𝑝𝑒𝑞2 = 12,30 𝑚𝐿 + 0,20 𝑚𝐿 ∗ ( )
10,25+|-9,25|
𝑉𝑝𝑒𝑞2 = 12,40512821 𝑚𝐿 ≈ 12,41 𝑚𝐿

Para realizar el cálculo de la concentración de la muestra problema H3PO4 se utiliza la


siguiente ecuación:
si 𝐶1 = [H3 PO4 ], V1= Vol. alícuota H3PO4= 10mL, C2= [NaOH] y V2= Vol. 2do peq.
𝐶1𝑉1 = 𝐶2𝑉2
𝐇𝟑 𝐏𝐎𝟒 → 𝐇𝐏𝐎𝟒 𝟐−
𝐶1 ∗ 10,00 𝑚𝐿 ∗ 2 = 0,1 𝑀 ∗ 12,41 𝑚𝐿
𝐶1 = 0,06205 M = 0,06205 M
Multiplicando por FD:
100 𝑚𝐿
C1*FD = 0,06205 M * 10 𝑚𝐿 = 0,6205 M
Error Relativo (Er):
0,6205 − 0,7
𝐸𝑟 = ∗ 100 = −11,36%
0,7
Ka1 corresponde a: 𝐇𝟑 𝐏𝐎𝟒 + 𝐇𝟐 𝐎 → 𝐇𝟐 𝐏𝐎𝟒 − + 𝐇𝟑 𝐎+
[𝐇𝟐 𝐏𝐎𝟒 − ]
𝐾𝑎1 = = 𝑋 = 7,11 ∗ 10−3
[𝐇𝟑 𝐏𝐎𝟒 ][𝐇𝟑 𝐎+ ]
Ka2 corresponde a: 𝐇𝟐 𝐏𝐎𝟒 − + 𝐇𝟐 𝐎 → 𝐇𝐏𝐎𝟒 𝟐− + 𝐇𝟑 𝐎+
[𝐇𝐏𝐎𝟒 𝟐− ]
𝐾𝑎2 = = 𝑌 = 6,32 ∗ 10−8
[𝐇𝟐 𝐏𝐎𝟒 − ][𝐇𝟑 𝐎+ ]

Muestra de mezcla (HCl- H3PO4): se tomaron 10 mL de ésta y se vertió a un vaso de


precipitado adicionando 75mL de agua destilada. Luego se colocó la barra magnética y se
realizó el mismo procedimiento de la muestra problema anterior, gastando 0,5 mL de
NaOH (patrón primario) y midiendo la señal de pH para realizar una curva de titulación
gruesa y luego de obtener todos los datos hasta generar un gasto de 20 mL aprox. o hasta la
obtención de un pH de aproximadamente 12,00. Se realizó nuevamente el procedimiento
para realizar la curva fina (Fig 2.A) y obtener mayor cantidad de datos en la cercanía del
punto de equivalencia, de ésta manera en estos puntos se agregaba cada 0,2 mL de NaOH
0,1 M

Los datos de pH tras la adición del patrón primario a la muestra, fueron graficados
(Fig 2.A) para luego aplicar a ésta el tratamiento de primera y segunda derivada para
realizar el cálculo de los volúmenes a los cuales ocurren los 2 puntos de equivalencia en la
muestra problema HCl- H3PO4
Volumen vs pH
12.00

10.00

8.00
pH

6.00

4.00

2.00

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
Volumen (mL) gastado NaOH

Fig 2.A. Curva de titulación, original, valores de pH obtenidos por pH-metría versus
volumen de NaOH gastado.
Primera derivada
6.00

5.00

4.00
DpH/DV

3.00

2.00

1.00

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
Volumen (mL) promedio 1

Fig 2.B. 1ra derivada de curva original para la obtención del volumen al cual se genera el
punto de equivalencia

Segunda derivada
20.00

15.00

10.00
D2pH/DV2

5.00

0.00
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00
-5.00

-10.00

-15.00

-20.00
Volumen (mL) promedio 2

Fig 2.C. 2da derivada de curva original para la obtención del volumen exacto al cual se
genera el punto de equivalencia. estos datarán en la intersección del eje "x".
Con el gráfico de la segunda derivada, al igual que en el experimento anterior se utilizó
para el cálculo de los volúmenes en los puntos de equivalencia. por lo tanto, para la
determinación del volumen del punto de equivalencia se utilizó la siguiente ecuación:
𝑌"𝑎𝑝𝑒𝑞
𝑉𝑝𝑒𝑞 = 𝑉𝑎𝑝𝑒𝑞 + ∆𝑉 ∗ ( )
𝑌apeq+|Y𝑑𝑝𝑒𝑞|
15,50
𝑉𝑝𝑒𝑞1 = 9,00 𝑚𝐿 + 0,2 𝑚𝐿 ∗ ( )
15,50+|-17,00|
𝑉𝑝𝑒𝑞1 = 9,095384615 𝑚𝐿 = 9,095 𝑚𝐿
7,75
𝑉𝑝𝑒𝑞2 = 15,80 𝑚𝐿 + 0,2 𝑚𝐿 ∗ ( )
7,75+|-9,50|
𝑉𝑝𝑒𝑞2 = 15,88985507 𝑚𝐿 = 15,89 𝑚𝐿

Para realizar el cálculo de la concentración de la muestra problema HCl- H3PO4 se realiza


el siguiente tratamiento de datos.
Restando volúmenes de los puntos de equivalencia:
𝐇𝟐 𝐏𝐎𝟒 − → 𝐇𝐏𝐎𝟒 𝟐−
Vpeq2-Vpeq1 = 15,89 mL - 9,095 mL = 6,795 mL
⸫ 6,795 mL * 2 = 13,59 mL = V2

Luego, la concentración de H3PO4 en la muestra, según la ecuación:


si C1 = [H3PO4] ; V1 = 10,00 mL; C2 = [NaOH] = 0,1 M; V2 = 13,59 mL
𝐶1𝑉1 = 𝐶2𝑉2
C1* 10,00 mL* 2 = 0,1 M * 13,59 mL
[H3PO4] = C1 = 0,06795 M

Tomando en cuenta el Vpeq2 correspondiente a la acidez total de la solución menos V2, se


puede obtener el volumen al cual ocurre la disociación del protón del HCl:
𝑯𝑪𝒍 + 𝑵𝒂𝑶𝑯 → 𝑵𝒂𝑪𝒍 + 𝑯𝟐 𝑶

15,89 mL − 13,59 mL = 2,30 mL


éste valor corresponderá a V2 en la siguiente ecuación:
si C1 = [HCl]; V1 = 10,00 mL; C2 = [NaOH] = 0,1 M; V2= 2,30 mL
𝐶1𝑉1 = 𝐶2𝑉2
⸫ C1 * 10,00 mL = 0,1 M * 2,30 mL
⸫ [HCl] = C1 = 0,023 M
Discusión – Conclusión

Durante el procedimiento del práctico se realizaron procesos variados en cuanto a


determinación potenciométricas se trata, para determinar los puntos finales en métodos de
análisis volumétricos, en esta ocasión, se utilizó un electrodo de Plata/Cloruro de Plata, “el
cual se prepara mediante la aplicación de un voltaje de oxidación a un alambre de Plata
sumergido en una solución diluida de ácido clorhídrico, donde se forma una delgada capa
de cloruro de plata que se adhiere fuertemente al alambre. A continuación, éste se introduce
en una solución saturada de cloruro de potasio y un puente salino conecta la solución de
cloruro de potasio con el sistema del electrodo que se está estudiando” (Pág. 637, “22C.3
Electrodos de referencia prácticos”. Skoog, F. Holler, T. Nieman. “Principios de Análisis
Instrumental; 5a Edición”). Tal electrodo se utilizó como indicador de pH para las dos
muestras problemas que fueron tratadas, la primera muestra de H3PO4 y la segunda
correspondía a una mezcla de HCl-H3PO4, donde cada una fue preparada
independientemente y evaluadas de la misma manera con una muestra gruesa y muestra
fina. En el caso de la muestra de Ácido fosfórico, se realizó la titulación correspondiente
con NaOH como titulante y patrón primario, donde se destaca el que se define como patrón
primario ya que fue previamente estandarizado, y el electro conectado a un pH-metro
sumergido en la disolución. Se procedió como lo planeado y se obtuvieron datos de pH con
relación a volumen gastado para una muestra gruesa y fina.
De los datos obtenidos de la muestra fina, aquella que contiene más datos agrupados en los
saltos del punto de equivalencia en la muestra, se procedió a graficar la relación de pH vs
volumen de titulante gastado, luego se analizaron los datos mediante el método de primera
y segunda derivada, con los cuales se obtendría los volúmenes de los puntos de
equivalencia correspondiente a la titulación.
Por primera derivada se obtuvieron los puntos máximos de la titulación que se hicieron
visibles mediante un gráfico y sirvieron de referencia para la segunda derivada donde se
obtuvieron los volúmenes exactos al cual se genera el punto de equivalencia 1 y 2 (se
destaca que para este ácido existen tres puntos de equivalencia, solo que el tercer punto no
se logra ver por el efecto tamponante que produce la concentración de NaOH en la
titulación) los cuales datarán en la intersección del eje "x" en la gráfica. Posterior a esto, se
realizaron los cálculos para obtener los puntos de equivalencia de manera más exacta,
donde se tomaron puntos de la gráfica de segunda derivada y se relacionaron
matemáticamente.
Después de obtener los puntos de equivalencia se procedió a la obtención de la
concentración del ácido y las “Ka” 1 y 2 como las “pKa” 1 y 2 de este ya que corresponde a
un ácido poliprotico. Se calculo un error relativo para la concentración obtenida de la
disolución la cual dio valores negativos debido a que no era una muestra estandarizada. No
hubo complicaciones previo a esto y se pudo establecer correctamente la concentración del
ácido como los otros resultados esperados de esta parte del práctico. Ahora, analizando el
caso de la muestra mezcla de HCl – H3PO4, los datos obtenidos para una curva fina no
fueron obtenidos por nosotros en honor al tiempo que tomo el práctico y se solicitaron los
datos a compañeros que sí pudieron completar ésta parte, por lo que se esperan resultados
similares con ellos en este caso.
El procedimiento de los datos de mezcla se procesó de la misma manera que los de Ácido
Fosfórico, donde se tomó en cuenta una relación de pH – volumen de titulante de la cual se
obtuvieron datos para realizar el proceso de primera y segunda derivada y a así obtener el
volumen de punto de equivalencia. Sin embargo, en esta ocasión la disolución no presenta
efecto tamponante y no fue diluida a 100 mL con agua como la primera. Los datos
obtenidos de los dos puntos de equivalencia se utilizaron para establecer las
concentraciones por separado del H3PO4 y el HCl en la muestra.

No hubo complicaciones algunas en el tratado de datos y se procedió a una revisión final de


estos. Por ende, se puede concluir de éste práctico, que el tratamiento por potenciometría
para calcular concentraciones de disoluciones problemas es complejo pero útil debido a su
gran aplicación y precisión, además de poder establecer relaciones entre diversas
soluciones, además de poder diferenciar las concentraciones de los componentes de una
mezcla de manera precisa. También se aprendió sobre el manejo de Excel para el
procesamiento de datos por términos de primera y segunda derivada como la
implementación de gráficos para la determinación de datos claves en los cálculos
solicitados.

Вам также может понравиться