Вы находитесь на странице: 1из 20

TEMA DE INVESTIGACIÓN

Gestión y tratamiento de Residuos industriales líquidos aplicado a la Industria


Petrolera en la Selva

CURSO

Introducción a las Ciencias e Ingeniería

SECCIÓN: 13 AULA: 101

PROFESORA

Juana Jacqueline Pajuelo Diaz de Coronado

COORDINADOR

Rojas Medina Eloy Antony

INTEGRANTES

Almonacid Garcia Kevin Raul


Castro Alegría Annel Carolina
De La Cruz Vega, Flor De Fatima
Rojas Medina Eloy Antony
Zuñiga Apaza Rodrigo Angel

LIMA, CIUDAD UNIVERSITARIA 2018


DEDICATORIA

A nuestros padres

Por ser uno de los motores principales en

nuestra educación, brindándonos la posibilidad

de acceder a educación de calidad; sin su

esfuerzo y apoyo no habría sido posible realizar

este trabajo.

A nuestra profesora

Por su gran paciencia y dedicación al momento

de guiarnos durante el desarrollo de este

proyecto, por el tiempo compartido y por

impulsar el inicio de nuestra formación

profesional.

A nuestros compañeros

Por brindarnos ánimo y apoyo incondicional en

la comprensión de conceptos fundamentales para

nuestro trabajo.

Los integrantes del grupo del trabajo de

investigación.
RESUMEN
ABSTRACT
INDICE

RESUMEN ..................................................................................................................................................... 2

ABSTRACT .................................................................................................................................................... 3

CAPÍTULO I .................................................................................................................................................. 6
1. EL PROBLEMA ....................................................................................................................................... 6
1.1. Situación Problemática. ....................................................................................................................... 6
1.2. Formulación del problema................................................................................................................... 7
1.3. Problema General. ............................................................................................................................... 7
1.4. Problema Específico. ............................................................................................................................ 7
1.5. Objetivo general. .................................................................................................................................. 8
1.6. Objetivo específico. ............................................................................................................................... 8
1.7. Justificación del estudio. ...................................................................................................................... 8

CAPÍTULO II ................................................................................................................................................ 9
2. BASES TEÓRICAS. ................................................................................................................................. 9
2.1. Residuos industriales líquidos: ............................................................................................................ 9
2.1.1. Clasificación de RILes según sus constituyentes: .................................................................... 9
2.2. Parámetros de RILes:......................................................................................................................... 10
2.3. Industrias Petroleras en la Selva Peruana ........................................................................................ 11
2.4. Impactos ambientales causados por las Actividades de la industria Petrolera. ............................... 11
2.5. Sistemas de gestión en la industria petrolera. ................................................................................... 14
2.6. Sistemas de manejo de residuos sólidos ............................................................................................. 14
2.7. Hipótesis. ............................................................................................................................................ 14
2.8. Variables ............................................................................................................................................. 15
2.8.1.1. Variable Independiente. ................................................................................................................. 15
2.8.1.2. Variables Dependientes. ................................................................................................................ 15

CAPÍTULO III ............................................................................................................................................. 16


3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ..................................................................................... 16
3.1. Tipo de investigación. ......................................................................................................................... 16
3.1.1. Carácter exploratorio. .................................................................................................................... 16
3.2. Diseño de investigación. ..................................................................................................................... 16
3.2.1. Descriptiva y Observacional. ......................................................................................................... 16
3.3. Población y Muestra........................................................................................................................... 16
3.3.1. Población........................................................................................................................................ 16
3.3.2. Muestra. ......................................................................................................................................... 16
3.4. Carácter de la investigación. .............................................................................................................. 17

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................................. 18
4. ASPECTO ADMINISTRATIVO ............................................................................................................ 18
4.1. Cronograma........................................................................................................................................ 18

CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 19


CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Situación Problemática.

Los Residuos Industriales Líquidos (RIL) son los líquidos de desecho

producidos como consecuencia de un proceso, labor o servicio dado. Un RIL es

contaminante si los elementos físicos, compuestos químicos u organismos biológicos

contenidos en el RIL sobrepasan los estándares plasmados en las legislaciones

vigentes que rigen a un determinado país. Entre la constitución de los RILes

descubrimos múltiples elementos integrantes, aunque estos tienden a ser específicos

para cada tipo de industria. Para conocer los rasgos de la descarga de una corporación

lucrativa o de prestación involucra la determinación de caudales, concentraciones y

cargas contaminantes de los RILes, y el ciclo de cada uno de las cuantificaciones.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el agua está contaminada

cuando su composición se haya alterado de modo que no reúna las condiciones

necesarias para ser utilizada beneficiosamente en el consumo del hombre, animales y

plantas. En los cursos de agua, los microorganismos descomponedores mantienen

siempre igual el nivel de concentración de las diferentes sustancias que puedan estar

disueltas en el medio. Este proceso se denomina auto depuración del agua. Cuando la

cantidad de contaminantes es excesiva, la autodepuración resulta imposible,

generando así, una desintegración ecosistemita exponencial.

Es conocido a nivel global la contaminación ambiental por el mal manejo de

los RILes (España, 2001; Francia, 2014; México, 1999; Japón; 2004) los cuales han

ocasionado serias consecuencias e incluso tragedias en poblaciones considerables.


En el Perú, la contaminación de ecosistemas ha ocasionado que las

poblaciones de flora y fauna se extingan en el río Rímac, se dice que en el río

“Hablador” antes existían camarones, peces y especies vegetales diversas, y sus aguas

se podían utilizar con fines agrícolas, hoy por hoy la situación se ha revertido

negativamente. En la sierra peruana los RILes contaminan por causa de que los

relaves mineros desembocan en sequias o ríos cuyas aguas se utilizan en la

agricultura, ganadería y con fines domésticos.

1.2. Formulación del problema.

La situación en la selva peruana no es distinta, y, a decir verdad, es aún más

grave, ya que los derrames de crudo petrolero registrados a lo largo de los últimos

diez años, ha repercutido no solamente a nivel ambiental, sino también a nivel social,

político y obviamente a instancias legales. En el 2014 se ha observado dos derrames

petroleros con diferencias de tiempo de nueve días en la cuenca del río Chiriaco,

cuyas aguas desembocan en el río Marañón afectando a la vegetación, fauna y

personas aledañas al lugar.

1.3. Problema General.

Ante tan grave amenaza como es el mal manejo de los RILes, cabe

preguntarnos ¿Qué impactos puede ocasionar la desidia por parte del Estado, el

explotamiento inadecuado de los Residuos Industriales Líquidos?

1.4. Problema Específico.

 ¿Cómo se puede controlar los Residuos Industriales Líquidos, sin hacer

daño social y ambiental?

Las repuestas serán expuestas en la medida de que se vaya desarrollando este

trabajo de investigación.
1.5. Objetivo general.

Determinar las causas, consecuencias y proveer alternativas de solución al

derrame de petróleo producido en el 2014 en el distrito de Chiriaco, región

Amazonas, para de esta manera entender la debida gestión y tratamiento que se

debe emplear en los Recursos Industriales Líquidos.

1.6. Objetivo específico.

 Establecer las condiciones que permitieron el derrame de crudo de petróleo.

 Comprender qué consecuencias adversas ha conllevado la desidia estatal

para con los pobladores de Chiriaco.

 Cuantificar los daños ambientales y sociales ocasionados por el derrame de

petróleo.

 Proponer alternativas de solución para retirar el crudo petrolero

contaminante.

 Proponer alternativas de recuperación de la salud pública en Chiriaco.

1.7. Justificación del estudio.

Mediante este trabajo de investigación se busca comprender cuál es la

gestión y tratamiento de residuos industriales líquidos que afectan a la

biodiversidad y a las personas que son aledañas al río Chiriaco y al río

Marañón. De esta manera se intenta dar un aporte de sostenibilidad que

durante años ha sido dejada de lado por las entidades estatales respectivas,

originando la indignación de la población que sufre las graves

consecuencias en su actividad agropecuaria y sobre todo en su salud.


CAPÍTULO II

2. BASES TEÓRICAS.

2.1. Residuos industriales líquidos:

Son descargas líquidas que han sido generadas en establecimientos industriales

debido a algún procesamiento. Pero, el que determina si estos residuos son

contaminantes o no es su calidad.

Un RIL es considerado un contaminante cuando es un efluente industrial que

contiene compuestos químicos o especies biológicas, que es capaz de alterar la

composición química y física del agua de tal manera que impida la vida acuática

y no sea recomendable su uso por otros.

2.1.1. Clasificación de RILes según sus constituyentes:

 Con constituyentes minerales: Son aquellos que presentan metales,

compuestos halogenados y sustancias inorgánicas con un alto nivel de

toxicidad.

Principales industrias: Industria metalúrgica y siderúrgica, minería y

algunos procedimientos de la industria petrolera.

 Con constituyentes orgánicos: Estos RILes pueden ser muy variados

dependiendo de la actividad industrial que lo haya generado.

Principales industrias: Industria farmacéutica y alimentaria, entre otras.

 Con constituyentes de naturaleza radiactiva: Presenta una elevada

peligrosidad tanto para el hombre y el resto de las especies, también se

caracterizan por su persistencia debido a su elevada vida media de la

mayoría de los compuestos radiactivos.


Se encuentran en procesos donde se utiliza material radiactivo como en los

reactores nucleares, laboratorios científicos, entre otros.

 RILes que producen contaminación térmica: Son residuos que al ser

vertidos generan el cambio de temperatura del receptor alterando de esta

manera las condiciones térmicas del ecosistema. Las emisiones de vapor o

de líquidos enfriados es suficiente para generar efectos perniciosos.

2.2. Parámetros de RILes:

Son las formas de medir las consecuencias de los RILes hacia el medio que lo

rodea. Los parámetros de control más importantes son:

 DBO5 (Demanda Bioquímica de Oxígeno): Es el parámetro más

conocido que se encarga de evaluar la sustancia orgánica degradable apta

para disipar la presencia de oxígeno en una muestra.

 DQO (Demanda Química de Oxígeno): Es el parámetro que evalúa la

sustancia orgánica e inorgánica. Su preminencia sobre el DBO5 es la

determinación del parámetro, que demora solo 2h, mientras que la anterior

demora 5 días, lo que accede que la instauración de normas de control para

los RILes lo más rápido posible. Pero, evalúa la sustancia orgánica total y

no la que realmente es la que desgasta oxígeno para los organismos

existentes en los cursos de agua.

 Temperatura: Es un parámetro importante para las especies acuáticas, ya

que mide el nivel de oxígeno disuelto.

 Sólidos Suspendidos (fijos y volátiles): Es el parámetro que puede

predecir la presencia de oclusiones, de reducción en la entrada de la luz,

además de consecuencias en la fotosíntesis.


 Metales: Este parámetro evalúa el nivel de contaminación toxica debido a

la presencia de metales como el plomo, magnesio, bario, cobalto, cobre,

plata, entre otros. efectos perniciosos.

2.3. Industrias Petroleras en la Selva Peruana

2.4. Impactos ambientales causados por las Actividades de la industria

Petrolera.

Como se conoce y es bien sabido, uno de los problemas que trae consigo la

extracción de petróleo, más específicamente en la selva peruana, es el derrame

de dicho combustible, afectando varias zonas de nuestra Amazonía, siendo los

más perjudicados los lugares en donde podemos encontrar lagunas, ríos, etc.

Según el informe Impactos Petroleros en Territorios Indígenas:

Experiencias del Programa de Vigilancia Territorial del Río Corrientes (2011):

“Respecto a los hidrocarburos, la mayor parte (78%) de la Amazonia peruana,

incluyendo áreas protegidas y tierras indígenas tituladas y no tituladas, son ahora

cubiertas por concesiones de petróleo y gas. Estos lotes amenazan a la

biodiversidad y a los pueblos indígenas en varias de las áreas más remotas de la

cuenca amazónica (Fineret al 2010)

[…]Las implicancias ambientales y sociales de los proyectos de desarrollo

planificados en la Amazonia peruana, en términos de magnitud y gravedad de

los impactos son preocupantes. Existirían así, riesgos de sufrir la pérdida de

hábitats y de biodiversidad, la contaminación de suelos y aguas por explotación

de hidrocarburos y de minerales, la alteración del régimen hidrológico tanto por

represamientos como por modificación de los cauces para la construcción de


hidrovías, contaminación por agroquímicos diversos, residuos industriales, entre

otros.”

Como se puede apreciar, según informes realizados por FECONACO y

SHINAI, en Iquitos, los problemas que trae consigo dichas actividades

petroleras, recaen mayormente en la pérdida de flora y fauna, así como en la

contaminación de hábitats de muchos animales; la contaminación de aguas por

medio de hidrocarburos o algún químico utilizado para la extracción de este;

llegando así a perjudicar también a comunidades indígenas cercanas.

Según el portal de noticias Sinc - La actividad petrolera contamina los

ríos que vierten al Amazonas (2017): “Investigadores de las universidades

Autónoma de Barcelona y Erasmo de Rotterdam han valorado el impacto

ambiental de los vertidos procedentes de la extracción petrolera en ríos peruanos

de las cabeceras del Amazonas. Los científicos estiman que en los últimos años

se han vertido en ellos una media de 5 toneladas de plomo y 3,7 millones

toneladas de sal, lo que ha incrementado la salinidad del Amazonas en un 30%.

Los resultados ponen de manifiesto la presencia en el agua de los ríos de

niveles muy superiores a los habituales de cloruro, cromo, bario, plomo y cromo

hexavalente, algunos de ellos compuestos muy contaminantes para el medio

ambiente y peligrosos para la salud. La fuente de contaminación no son sólo los

vertidos accidentales de petróleo sino, en mayor medida, el vertido habitual de

las aguas de formación, extraídas de los yacimientos conjuntamente con el

petróleo (ricas en metales pesados, hidrocarburos y sales).

[…] Por cada barril de petróleo producido, las empresas extraen hasta 98

barriles de agua de formación que han sido vertidas directamente al suelo y a los
ríos de la selva tropical de la Amazonía norte peruana desde 1972 hasta 2009.

Estas aguas de formación contienen niveles de cloruro 13.379 veces superiores a

las aguas de los ríos amazónicos, mientras que los índices de cromo están

multiplicados por 67, los de cadmio por 40, los de plomo por 31 y los de bario

por 22.

Los investigadores estiman que dichas actividades petroleras han vertido al

cauce de los ríos una media de 5 toneladas de plomo al año, 8 toneladas de

cromo hexavalente, así como 3,7 de toneladas de sal al año. Estas grandes

concentraciones de metales pesados y sales están modificando la composición

química de las cabeceras de los ríos del Amazonas y alterando uno de los

ecosistemas más preservados y naturales del mundo.

[…] "Esta contaminación no sólo estaría impactando directamente a la

fauna silvestre en general de una región que es megadiversa y donde habitan

algunas especies que ya se encuentran en peligro de extinción, sino que además

afecta a las comunidades indígenas que dependen de la caza y la pesca como

fuente de proteína animal ", comenta Pedro Mayor, coautor y profesor del

departamento de Sanidad y Anatomía Animales de la UAB.

Como consecuencia, la investigación vincula esta contaminación crónica

con los elevados niveles de plomo y cadmio detectados en la sangre de los

45.000 habitantes de las cinco etnias indígenas residentes en la zona. Aunque la

repercusión en la salud de los habitantes no ha sido evaluada de forma

específica, los científicos recuerdan que estos compuestos son neurotóxicos y

cancerígenos”.

No solamente se habla de devastadoras pérdidas en lo que se refiere a

biodiversidad de flora y fauna, también dichos derrames de hidrocarburos


afectan en la salud de los residentes indígenas indirectamente, ya que al

consumir la carne de los animales contaminados, son propensos a sufrir

enfermedades a la sangre, así como sufrir de una intoxicación, o hasta el punto

de contraer cáncer.

2.5. Sistemas de gestión en la industria petrolera.

2.6. Sistemas de manejo de residuos sólidos

Con respecto a este punto la implementación de ISO/TS 29001 establece

una extensión estándar de sistema de gestión de la calidad ISO 9001. Esta

enfatiza en la prevención de defectos y la disminución de los residuos de los

proveedores de servicios prestados como este que es el petróleo.

“Con la ayuda de los expertos en petróleo y gas de SGS su organización

podrá solicitar la certificación ISO/TS 29001. Podemos auditar su organización

según este estándar como su primera certificación, y si usted ya posee la

certificación ISO 9001 podemos efectuar las auditorías relevantes para actualizar

su certificación de gestión de la calidad. La implementación de ISO/TS 29001

con SGS muestra el compromiso de su organización con la calidad. Cubre sus

sistemas y procesos y muestra su interés por su personal y por el público”. (SGS,

párrafo 3, 2018).

Con respecto el SGS este certificado ISO/TS 29001 se puede solicitar con

el ISO 9001 para que esto valide una buena gestión de la calidad. Este abarca el

sistema, el proceso y la muestra para poder gestionar el sistema de residuos

petroleros y de gas.

2.7. Hipótesis.
Nuestra hipótesis para la presente investigación es que si se propone una

gestión de residuos líquidos industriales en la cual se pueda separar en residuos

recuperables; para que de estos finalmente se pueda aprovechar a su máximo

nivel de uso que tenga con el respectivo proceso de desintoxicación. Al

aumentar la infraestructura se evitará el inadecuado vertido de estos residuos

líquidos ya que se denominará un lugar para que se concentre estos residuos así

reducimos el impacto ambiental y la salud de la población selvática.

2.8. Variables

2.8.1.1. Variable Independiente.

El centro que debe ser manipulado para generar resultados por medio

del buen uso.

- Gestión de residuos líquidos industriales.

- Infraestructura de ciertas empresas.

2.8.1.2. Variables Dependientes.

Representan valores que dependen de las variables independientes

mencionadas anteriormente.

- Provecho de residuos recuperables.

- Inadecuado vertidos de residuos.

- Impacto ambiental.

- Impacto en la salud de la población.


CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1. Tipo de investigación.

3.1.1. Carácter exploratorio.

El presente proyecto es una investigación de carácter exploratorio. Es decir, se

está conllevando un proyecto en el cual el proceso es de recopilación de datos,

en dónde y de que empresas se da esta estos residuos líquidos industriales, cómo

afecta esto en nuestro medio ambiente, en cuánto tiempo se verán las

consecuencias de esta mala gestión de residuos, cómo se encuentra la población

y en cuanto les afecta esta situación, etc.

3.2. Diseño de investigación.

3.2.1. Descriptiva y Observacional.

El diseño de la presente investigación será descriptiva y observacional, ya que

se logrará estudiar la situación actual sin introducir ningún otro elemento que de

un cambio o una variación en el proyecto de investigación.

3.3. Población y Muestra.

3.3.1. Población.

El presente trabajo de investigación delimitó el sector de la Selva

Peruana en donde hay abundancia de industrias petroleras.

3.3.2. Muestra.

- No Probabilístico: Por conveniencia, para obtener datos e

información que se encuentren al alcance de cada uno de los

integrantes del grupo.


3.4. Carácter de la investigación.

El método a utilizarse será el evaluativo, ya que está basado en una

recopilación de datos numéricos mediante una evaluación sencilla, esta

volverá posible emprender un análisis estadístico de procedimientos simples

para poder recolectar información válida además de producir información para

finalmente disminuir o incentivar a que de las consecuencias que actualmente

presenta el país, se consideren las alternativas que fueron mencionadas

anteriormente.
CAPÍTULO IV

4. ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1. Cronograma

Mes Septiembre Octubre Noviembre

N° Etapas Semanas
S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5
Duración

1 Selección del Tema. 2

Búsqueda y recopilación
2 2
de fuentes verídicas.

Selección de
3 1
Información.

4 Análisis del Problema. 1

Desarrollo del trabajo de


5 3
investigación (avance).

Elaboración de un plan
de seguimiento y
6 2
monitoreo de actividades
a ejecutarse.

Formación de grupos
7 1
encargados de funciones.

Finalización del trabajo


8 2
de investigación.

9 Revisión de redacción. 1

10 Presentación. 1

11 Sustentación. 1
CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAP) (2016). Derrame

de petróleo en Chiriaco: A once meses del desastre ecológico es urgente que el

Estado asuma su responsabilidad. Recuperado de

http://www.caaap.org.pe/website/2016/12/21/derrame-de-petroleo-en-chiriaco-a-

once-meses-del-desastre-ecologico-es-urgente-que-el-estado-asuma-su-

responsabilidad/

 CHALCO, L. (2015) Propuesta para la gestión de los residuos generados en las

plataformas de perforaciones de petróleo, caso de estudio: plataforma CCDC-38,

cantón lago agrio, provincia de sucumbíos. Recuperado el 20 de noviembre de 2018.

 Impactos Petroleros en Territorios Indígenas: Experiencias del Programa de

Vigilancia Territorial del Río Corrientes (Iquitos, Perú mayo - 2011, FECONACO y

SHINAI). Recuperado de: http://observatoriopetrolero.org/wp-

content/uploads/2013/05/FECONACO-Impactos-petroleros-2011.pdf

 La actividad petrolera contamina los ríos que vierten al Amazonas (julio – 2017,

página web: Sinc). Recuperado de: https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-actividad-

petrolera-contamina-los-rios-que-vierten-al-Amazonas

 SGS. (2018) ISO 9001 – Gestión de la calidad para el petróleo y el gas. Recuperado

el 20 de noviembre de 2018. Obtenido en https://www.sgs.pe/es-es/oil-gas/quality-

health-safety-and-environment/iso-29001-quality-management-for-oil-and-gas

Вам также может понравиться