Вы находитесь на странице: 1из 8

TEMA 8

CONTRIBUCIÓN DE LA NOCIÓN DE TIEMPO HISTÓRICO EN LA


EDUCACIÓN PRIMARIA. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y
HECHOS HISTÓRICOS. EL APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS
HISTÓRICAS DE LA HUMANIDAD. UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS:
ORALES , ESCRITOS Y RESTOS MATERIALES. INTERVENCIÓN
EDUCATIVA.

1. INTRODUCCIÓN.
2. CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE TIEMPO HISTÓRICO EN LA
EDUCACIÓN PRIMARIA.
2.1. Noción de tiempo histórico.
2.2. Construcción de la noción de tiempo histórico. Su medida.
3. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y HECHOS HISTÓRICOS.
3.1. Procesos y hechos históricos.
3.2. Ámbitos de estudio.
4. EL APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS HISTÓRICAS DE LA
HUMANIDAD.
4.1. La Prehistoria.
4.2. La Historia.
− La Edad Antigua.
− La Edad Media.
− La Edad Moderna.
− La Edad Contemporánea.
5. UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS: ORALES, ESCRITOS Y RESTOS
MATERIALES.
6. INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
7. CONCLUSIÓN.
8. BIBLIOGRAFÍA.
1. INTRODUCCIÓN.

En el marco de la LOMCE, podemos decir que la escuela es la institución que se encarga


de conseguir la normalización de los nuevos ciudadanos, al tiempo que pretende el pleno
desarrollo individual de cada persona, considerando sus capacidades, intereses y
motivaciones, siendo las áreas de ciencias de la Naturaleza y Sociales (LOMCE) una
vertiente más desde la que contribuir a esta pretensión. Veremos el planteamiento que
hace la nueva LOMCE, dividiendo en dos asignaturas troncales diferenciadas lo que antes
era Conocimiento del Medio en la LOE, por un lado tenemos Ciencias de la Naturaleza y
Ciencias Sociales.
En el tema pues, hablaremos de la importancia de trabajar el tiempo histórico en la
Educación Primaria, además de todo lo que ello engloba como es tratar las grandes etapas
de la historia, la utilización de los documentos y hablaremos también de la intervención
educativa, para darle al tema una perspectiva práctica y didáctica a la vez que teórico.

2. CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE TIEMPO HISTÓRICO EN LA E.


PRIMARIA.
La comprensión del pasado se apoya, en gran parte, en el dominio que se tenga de la
noción de tiempo histórico. El tiempo es un concepto que es necesario trabajar de manera
gradual en la etapa de Primaria.

2.1. Noción de tiempo histórico.


Para la comprensión del concepto de tiempo histórico es fundamental entender
que este concepto es muy diferente de tiempo físico. Por esta razón, no podemos analizar
los hechos históricos desde nuestra visión actual ni con nuestra mentalidad, sino
situándonos cronológicamente en la época que se esté estudiando, lo que será clave para
entender los rasgos esenciales de ese período y diferenciarlos de otros.
Para Guibert Navaz (1993), el tiempo histórico “es una construcción subjetiva
caracterizada por el relativismo, por lo que es el resultado de determinadas operaciones
cognitivas que realiza el historiador partiendo del presente para llegar al pasado”.
En el ámbito escolar, el maestro debe enfocar la noción de tiempo histórico como
un tiempo que tiene un inicio concreto, un desarrollo y un final que ya se conoce de
antemano. Para ello, más que los detalles, es importante la idea general que permita
identificar la época. Por otro lado, no debemos perder de vista que la Historia está llena
de particularismos, por lo que hay que ser coherente y dosificar los datos para aclarar las
ideas.

2.2. Construcción de la noción de tiempo histórico. Su medida.


La cronología y la periodicidad permiten ordenar y estructurar la secuencia de
acontecimientos y procesos, y clasificarlos por etapas. El dominio de la cronología
permite orientarse en el tiempo: saber presente, pasado y futuro, así como la relación entre
estos momentos (sucesión y simultaneidad). Su adquisición dependerá del conocimiento
de:
- Medidas de tiempo: minuto, hora, día, noche, semana, mes, estaciones, año, etc.
- Medidas de tiempo: eras; antes de Cristo y después de Cristo; siglo; generación,
denominación, orden y sucesión de las grandes etapas convencionales; subperiodos, etc.
El concepto de tiempo histórico va unido al cambio social y a la diferencia. Se
introducirá, pues, a través de las unidades que incorporen a sociedades del pasado,
sociedades del presente con proyección en el pasado o a culturas/sociedades diferentes
aun en el presente. Parece por tanto conveniente comenzar a trabajarlo a finales de tercero
y a lo largo de 5 y 6 de Educación Primaria, aunque no adquirirá un significado pleno
hasta etapas educativas superiores. Es un concepto muy complejo porque implica
capacidades diversas y procesos intelectuales ligados al pensamiento hipotético-
deductivo y a la abstracción.

3. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y HECHOS HISTÓRICOS.


3.1. Procesos y hechos históricos.
Los hechos que nos impactan en un momento determinado debido a la vehemencia
que conllevan puede ser que nunca lleguen a ser un hecho histórico. Según Gutiérrez
(2005): “los acontecimientos que en el tiempo llegan a convertirse en hechos históricos
son aquellos que repercuten socialmente, y solo se perciben cuando transcurre el tiempo
porque las acciones humanas no son lineales, ni adquieren una única modalidad”.
Por su parte, los procesos históricos aluden a un transcurrir, a un conjunto de fases
sucesivas de un fenómeno histórico.
De forma tradicional, el estudio de los procesos y hechos históricos se ha llevado
a cabo a través de su inclusión en determinados ámbitos: demografía, economía, sociedad,
política, cultura y religión.

3.2. Ámbitos de estudio.


- El ámbito de la demografía estudia los procesos y hechos históricos relativos a
la evolución de la población de un determinado lugar en un periodo de tiempo concreto,
buscando las causas y consecuencias de estos procesos que explican las transformaciones
poblacionales: natalidad, mortalidad, epidemias, crecimiento vegetativo, migraciones,
etc.
- El ámbito de la economía incorpora el estudio de procesos y hechos vinculados
a los sectores productivos de una determinada población, los avances técnicos, los
momentos de crisis y explosión económica, los cambios monetarios, etc.
- El ámbito de la sociedad está relacionado con la estructura social de los hechos
y procesos históricos, es decir, las clases sociales, las peculiaridades de cada sector, la
evolución de las mentalidades, la dinámica interna de la sociedad, etc.
- El ámbito de la política estudia la evolución de las formas de gobierno, las
grandes decisiones a nivel nacional e internacional, los conflictos bélicos, los grandes
personajes de la historia, etc.
- El ámbito de la cultura incluye el estudio de las manifestaciones artísticas más
relevantes (arquitectura, escultura, pintura), los grandes periodos culturales de
trascendencia, personajes de renombre, obras e inventos, etc.
- El ámbito de la religión versa sobre hechos históricos trascendentales como la
invasión musulmana en España, el entramado religioso de la sociedad en la Edad Media,
los cismas religiosos, etc.
A nivel educativo, no debemos olvidar que estos ámbitos son parcelaciones de la
realidad y ésta es global, por lo que hay que incidir en la estrecha relación e interconexión
de todos ellos.

4. EL APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS HISTÓRICAS DE LA


HUMANIDAD.
La claridad en la exposición de la Historia como un conjunto de cambios encadenados
es fundamental para el entendimiento del hecho histórico por el niño.
La división de la historia en espacios temporales o en ámbitos temáticos se justifica por
la necesidad de facilitar la investigación y la docencia, pero la homogeneización de los
periodos históricos es problemática ya que no basta una fecha o un siglo para marcar el
paso de una época a otra. Heinrich Gelzar decía al respecto: “... La Historia misma, en la
que cada acontecimiento está en relación causal con el que le precede y con el que le
sigue, no hace ningún corte; es un continuo sucesivo”.
Para el conocimiento de la Historia por parte de los alumnos y alumnas que cursan la
etapa de Educación Primaria resulta útil el seguir una clasificación clásica de la división
de la historia en grandes etapas.

4.1. La Prehistoria.
Periodo que cubre aproximadamente 3´5 millones de años, desde la aparición de
los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. Se subdivide en cuatro
periodos:
- Paleolítico: se remonta a unos 2´5 millones de años. Sus principales hitos son la
invención del fuego, la utilización de herramientas de piedra y hueso y el carácter nómada
del hombre.
- Mesolítico: época de transición.
- Neolítico: se sitúa entre el 7000 y el 4000 a.C., se descubre la agricultura y la
ganadería que sedentizaron al ser humano.
- Edad de los Metales: subdividida en la Edad del Cobre, del Bronce y del Hierro.

4.2. La Historia.
El uso de la escritura por parte del hombre supuso el paso de la Prehistoria a la
Historia, esta a su vez, va a ser subdividida en otros grandes periodos:
- La Edad Antigua iría desde la aparición de los primeros textos escritos hasta la
caída del Imperio Romano.
- La Edad Media, desde el final de Roma hasta la caída de Constantinopla.
- La Edad Moderna, desde la caída de Constantinopla hasta el estallido de la
Revolución Francesa.
- La Edad Contemporánea, desde la Revolución Francesa hasta hoy.
El periodo que vivimos en la actualidad ha sido definido por algunos historiadores
como la época de la globalización.
5. UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS: ORALES, ESCRITOS Y RESTOS
MATERIALES.
Un hecho histórico es irreversible pero contrastable. Ya que la certeza en el estudio
histórico es difícil de obtener debido a las numerosas limitaciones, la veracidad habrá de
buscarse en las fuentes, que son el resultado del paso del hombre por el tiempo y ayudan
a la reconstrucción del pasado del que formó parte.
Siguiendo al historiador Manuel Muñón de Lara (1981) se clasifican en:
- Documentos escritos: son todos aquellos transmitidos por el hombre sobre un soporte
determinado (piedra, pergamino, papel, etc.), bien realizados a mano (manuscritos), bien
elaborados mediante medios técnicos (impresión).
- Restos materiales: son vestigios arqueológicos del pasado que han llegado hasta
nosotros en forma de residuos materiales. Su estudio incluye dos aspectos: el trabajo en
campo (excavación) y en laboratorio.
- Documentos orales: son los que no están fijados a ningún escrito pero resultan
muy útiles para reconstruir y conocer la Historia. Su valor radica en que la comunicación
oral ha sido la más utilizada a lo largo de la historia.
En la Educación Primaria, el enfoque más acertado es acercar al alumno a la Historia
más cercana de su familia, ciudad y comunidad, convirtiéndolo en un investigador al que
el maestro orienta y fija objetivos. Así, elaborar un trabajo con documentos orales puede
suponer conocer e interpretar hechos del pasado por un lado y, por otro, encontrar el
sentido a comportamientos de su propio entorno.
Hoy por hoy es un referente y un antídoto contra el desinterés por la Historia.

6. INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
El proceso de intervención educativa en este ámbito gira en torno al diseño y al
desarrollo del currículo de un grupo determinado de alumnos y alumnas; en este sentido,
la labor del docente es esencial en los diferentes elementos que intervienen en su
programación didáctica y en la puesta en marcha de la misma.
En primer lugar, la concreción de los objetivos que pretende alcanzar con su alumnado;
estos han de caracterizarse por:
- Estar expresados en términos de capacidades.
- Garantizar su gradación en dificultad y complejidad.
- Abarcar aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
- Contemplar las diferentes formas de aprender.
Por lo que respecta a los contenidos, las actuaciones del docente deben ir
encaminadas a:
- Establecer vinculaciones entre los diferentes tipos de contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales, pues en la práctica resultan inseparables.
- Elaborar una secuenciación de contenidos. Tras seleccionar los contenidos
objeto de enseñanza, se ha de plantear el establecimiento de una progresión que permita
al alumnado construir un conocimiento que combine redes conceptuales cada vez más
ricas, mejor conectadas, bien estructuradas y más funcionales.
Pero si algo hay que destacar de la intervención educativa, es la configuración y
puesta en marcha de una metodología acorde al tema que estamos abordando.
Así, la intervención educativa queda reflejada en un conjunto de principios
relacionados con una concepción constructivista del aprendizaje, el aprendizaje como
proceso de construcción personal:
- Partir del nivel de desarrollo del alumnado.
- Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.
- Contribuir al desarrollo de la capacidad de “aprender a aprender”.
- Identificar los esquemas de conocimiento que el alumno y la alumna posee y
actuar en consecuencia.
- Promover una intensa actividad en el alumnado.
En este proceso, el docente juega un papel fundamental, pues se configura en el
guía de la construcción del conocimiento del alumnado, ha de ayudar a los alumnos a
establecer relaciones entre lo que conoce y lo que aprende, a reflexionar discutiendo ideas
y escribiendo lo que ha descubierto. El docente debe ajustar el nivel de ayuda pedagógica
a diferentes necesidades, utilizando una metodología adaptada a los diferentes ritmos de
aprendizaje, a las estrategias más idóneas para cada contenido y a los recursos de que
dispone.
Respecto al desarrollo de las actividades escolares, éstas pueden ser consideradas,
según Benjaman y Pagés (1997), como un proceso por el que el docente y los alumnos y
alumnas van desarrollando y creando representaciones mentales compartidas. Estos nos
permiten hablar de experiencias, comprensiones, vocabularios comunes, por ello el
discurso del aula se orienta a lograr un consenso de comprensión guiado por el maestro.
Para dar respuesta a la diversidad del alumnado se tendrán en cuenta las siguientes
propuestas:
- Diferenciación de actividades: de conocimiento de ideas previas, de motivación,
de desarrollo, de consolidación, de ampliación, de refuerzo, complementarias, de síntesis,
de recuperación, etc.
- Organización de forma diferente; lineal, cíclica, etc.
Con relación a la organización del aula se pueden considerar las siguientes
propuestas: trabajo por rincones, agrupamientos flexibles, talleres, espacios adaptables y
flexibles, organización de sistemas de refuerzo, accesibilidad a materiales y espacios
físicos.
Respecto a los recursos, señalaremos que para facilitar la actividad docente y
contribuir a la diversidad del aprendizaje del alumno y la alumna es aconsejable elegir
materiales de fácil utilización, que pueden ir desde objetos concretos, cercanos y
cotidianos del alumno a materiales más sofisticados y convencionales. Mediante
materiales sencillos y de fácil adquisición pueden trabajarse aspectos manipulativos,
también pueden utilizarse materiales audiovisuales y el ordenador.
Todos estos elementos que hemos ido definiendo y vinculando a la intervención
educativa no pueden perder de vista la atención a la diversidad (capacidades, estilos
cognitivos, intereses, motivaciones, etc) que inspira al sistema educativo y a la
programación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula.
Finalmente, toda intervención educativa implica la evaluación de un proceso, esta
ha de basarse en la diversidad del alumnado, por lo que se plantea a nivel criterial, así
como dotada de ciertos rasgos: continua y formativa, que permita la reorientación de todo
el proceso de enseñanza y aprendizaje.

7. CONCLUSIÓN.
Según Ortega, es necesario la apreciación no tan sólo de la historia de los grandes
procesos, transformaciones y acontecimientos en la que el individuo se diluye, sino
también de la historia menuda, de los cambios operados en el pasado reciente e inmediato
de sus vidas, del grupo familiar y de la comunidad, y los proyectados hacia el porvenir a
partir de las acciones presentes. Esta realidad recomienda recursos y estrategias didácticas
que tomen en cuenta en el entorno y el nivel biopsicosocial del alumno.

Вам также может понравиться