Вы находитесь на странице: 1из 20

Conservatorio superior de música Óscar Esplá

Departamento: Instrumentos de cuerda frotada

Especialidad: Violín

La acústica del violín


Autor: Javier Navas Sánchez

Director del trabajo: Zacarías Martínez Martínez

Fecha de la convocatoria: 8/04/2018


Javier Navas Sánchez

Contenido
1.- Introducción. ......................................................................................................................... 3

2.- Los principios acústicos. ....................................................................................................... 4

2.1.- Las leyes de Mersenne. .................................................................................................. 5

2.2.- El comportamiento acústico del violín. .......................................................................... 8

2.2.1.- La vibración, un circuito cerrado. ........................................................................... 8

3.- Luthería. .............................................................................................................................. 10

3.1.- Maderas y materiales utilizados en la construcción del instrumento. .......................... 11

3.1.2- Tipos de madera. .................................................................................................... 11

3.1.3.- Tratamiento de la madera. ..................................................................................... 12

3.1.4.- Tipos de cuerdas. .................................................................................................. 12

3.1.5.- La resina. ............................................................................................................... 13

4.- Factores de la ejecución. ..................................................................................................... 14

4.1.- El tratamiento del arco. ................................................................................................ 14

4.2.- La acción de la mano izquierda. ................................................................................... 15

5.-Conclusión. .......................................................................................................................... 16

Bibliografía............................................................................................................................... 18

Anexos ...................................................................................................................................... 19

Tabla de Ilustraciones. .............................................................................................................. 19

Glosario de términos e índice onomástico. ........................................................................... 19

2
La acústica del violín

1.- Introducción.
En este trabajo vamos a realizar un estudio de los principios acústicos del violín, desde
la esencia de la vibración de la cuerda, a las diversas consecuencias de dicho fenómeno
acústico como la construcción de instrumentos o la interpretación musical.

En este ámbito se ha escrito y desarrollado dicho tema por diversos autores a lo largo
de la historia. Desde el origen de la antigüedad con autores como pitágoras, Aristóteles,
Boeccio, Mersenne, Euler, d’Alambert o Félix Savart.

Las principales fuentes para la realización de esta investigación han sido documentos
originales como el Trattato di música de Tartini, Harmonia Universelle de Marin Mersenne, o
la obra Mémoire sur la construction des instruments à cordes et à archet de Félix Savart, las
aportaciones a la acústica en el campo de la lutería de C.M. Hutchins o el método de Chladni,
así como artículos de revistas científicas extranjeras como el referente a Brook Taylor de la
enciclopedia británica, o el documento A física do violino de la revista Brasileira Ensino de
física.

Hipótesis 1: Las cualidades físicas de la cuerda influyen directamente en la frecuencia


y amplitud del sonido.

Hipótesis 2: Los materiales y construcción del instrumento son decisivos para la


producción del sonido.

Hipótesis 3: El intérprete puede simplificar la producción del sonido a unos


parámetros físicos básicos.

El objetivo principal de la investigación es sintetizar los principios físicos del violín en


base al funcionamiento físico de la cuerda, el comportamiento acústico del instrumento, los
materiales empleados, y factores de la ejecución como el tratamiento del arco o las diversas
técnicas.

3
Javier Navas Sánchez

La metodología empleada consiste en la recaudación de las fuentes para su posterior


análisis y síntesis de la información esencial, así como emplear los recursos necesarios para su
comprensión, dado que muchas fuentes están escritas en idiomas extranjeros. Para finalizar,
será incluido un glosario de términos donde enumerar el vocabulario específico y los autores.

En este trabajo no se va a profundizar en el comportamiento acústico de las tapas, pues


la extensión del trabajo sería desmesurada. Dicho tema ha sido tratado en obras como The
physics of violins (Hutchins, 1962)

2.- Los principios acústicos.


Desde la antigüedad y los orígenes del pensamiento occidental fundados en la Grecia
clásica, se ha tratado de dar una explicación a los fenómenos acústicos. Uno de los primeros
hallazgos fue el del filósofo, matemático y pensador griego Pitágoras, que en su teoría de La
armonía de las esferas postula que el orden del universo se mueve por una serie de
proporciones numéricas. En dicha teoría ahonda en los fenómenos acústicos de la cuerda, en
la que por medio de su división empleando el monocordio, concluye en la creación de la
escala musical y los intervalos, así como el concepto de consonancia. Dicha teoría será
desarrollada más adelante por autores como Boeccio en su obra De institutione musica entre
otros…

En el año siglo 1714, el matemático inglés Brook Taylor desarrolló la teoría


matemática en base a la vibración de la cuerda. Fue el primero en expresar matemáticamente
mediante una función el movimiento de una cuerda a partir de principios mecánico («Brook
Taylor | British mathematician», s. f.).

4
La acústica del violín

En dicho siglo, el violinista italiano Giuseppe Tartini desarrolló un estudio del


fenómeno físico-armónico del violín, conocido Tratatto di música1. En él descubrió las
variaciones del sonido denominadas batidos y el fenómeno físico hoy conocido como sonido
diferencial o denominado por él, el tercer sonido. Este ocurría al tocar dos notas simultáneas
con una arcada fuerte y sostenida.

2.1.- Las leyes de Mersenne.


Conocido como el padre de la acústica moderna, en el renacimiento el autor Marin
Mersenne dedicó gran parte de su obra al estudio de las vibraciones de las cuerdas y sintetizó
2
su teoría en tres leyes en su obra Armonía universal. (Marin Mersenne, 1636) En su
estudio demostró que la velocidad del sonido es un factor independiente de la frecuencia, a
contraposición de lo pensado por Aristóteles.

«Mersenne también demostró experimentalmente que en una cuerda


la frecuencia del armónico fundamental depende directamente de la raíz
cuadrada de la tensión, del inverso de la raíz cuadrada de la densidad lineal
de la cuerda y del inverso de la longitud de la misma.»

En la primera ley demostró que la frecuencia de un sonido es inversamente


proporcional a la longitud de la cuerda.

1
𝑓=
𝐿

1
Lo iftello fuccederà, fe faranno fuonati gli elpolti intervalli da due fuonatori di Violino diftanti tra loro cinque,
o fei paffi, fuonando ciafcuno la fua nota nello fteffo tempo, e fempre con arcata forte, e foftenuta. L’uditore
pofto nel mezzo rifpettivo de due fuonatori fentirà molto più evidente della cagione del terzo fuono.
(Cita literal en Italiano antiguo extraída de la obra Trattato di música de Giuseppe Tartini Traducción realizada
por Javier Navas Sánchez.
2
La información y las citas referidas a las leyes de Mersenne han sido extraídas del enlace web:
http://musiki.org.ar/Leyes_de_Mersenne que es una síntesis de su teoría, ampliamente elaborada en su obra
Armonía universal.

5
Javier Navas Sánchez

«En efecto, al aumentar o disminuir el denominador de la expresión,


la frecuencia variará disminuyendo o aumentando. De esta forma a cuerdas
cortas corresponden frecuencias altas y a cuerdas largas frecuencias bajas.»

En la segunda ley demostró que la frecuencia también es inversamente proporcional a


la raíz cuadrada de tensión de la cuerda.

𝑓 = √𝑇

«Al aumentar la tensión, la frecuencia varía en la proporción de la


raíz cuadrada de la misma. Este es un conocido principio de los instrumentos
de cuerda, en los que para afinar se debe mover las clavijas en el sentido
necesario para dar mayor o menor tensión a la cuerda hasta conseguir el
sonido deseado. Obviamente que mientras más fuerza apliquemos al
tensionar mas la cuerda esta producirá una frecuencia cada vez más alta. »

En la tercera ley demostró que la frecuencia es inversamente proporcional a la raíz


cuadrada densidad de la densidad lineal

1
𝑓=
√𝜇

«Las cuerdas más densas producen frecuencias más bajas que las
cuerdas menos densas. Con objeto de aumentar la densidad se recurre al
entorchado de las cuerdas. Dichas cuerdas entorchadas se utilizan en la
región grave de ciertos instrumentos como el piano, guitarra, arpa.»

En la cuarta y última ley demostró que la frecuencia es inversamente proporcional al


diámetro de la cuerda.

1
𝑓=
√8

«En efecto, las cuerdas más gruesas, mayor diámetro, se emplean en


las regiones graves, reservándose las cuerdas finas para las regiones agudas.
Esta ley guarda una estrecha relación con la anterior ya que al entorchar las
cuerdas para aumentar su densidad también se agranda la superficie
transversal de la misma, es decir su diámetro.»

6
La acústica del violín

«La velocidad de propagación de una onda en una cuerda (v) es


proporcional a la raíz cuadrada de la tensión de la cuerda (T) e inversamente
proporcional a la raíz cuadrada de la densidad lineal (u) de la cuerda. »

𝑇
𝑣=√
𝜋

«Una vez que se conoce la velocidad de propagación, se puede


calcular la frecuencia del sonido producido por la cuerda. La velocidad de
propagación de la onda es igual a la longitud de onda λ dividida por el
período T, o multiplicada por la frecuencia.»

λ
𝑣= = λf
𝑇

«Por lo tanto se verifican las Leyes de Mersenne, donde T es la


tensión, µ es la densidad lineal (o sea la masa por unidad de longitud de
cuerda), y L es la longitud de la parte vibrante de la cuerda.»

𝑣 1 𝑇
𝑓= = √
2𝐿 2𝐿 𝜇

7
Javier Navas Sánchez

2.2.- El comportamiento acústico del violín.


Los factores más importantes para la física del instrumento son, por un lado, la
cantidad de aire en la cavidad acústica, y en segundo lugar, el comportamiento acústico de las
tapas. Para realizar un estudio sobre las tapas del violín se emplean métodos como el método
de elementos finitos.

«El Método de Elementos Finitos es una herramienta potente para el análisis


modal de estructuras complejas. Este método numérico permite obtener
soluciones aproximadas de las ecuaciones discretas en el dominio dividido
en elementos. Su uso se
extiende a diferentes campos de la física tales como la elasticidad, la
mecánica de fluidos, los
campos electromagnéticos o la propagación de ondas sonoras en acústica. La
exactitud del
método es mayor cuanto menor sea el tamaño del elemento en relación con
la longitud de
onda. » («Análisis modal de la tapa superior de un violín», s. f., p. 2)

2.2.1.- La vibración, un circuito cerrado.

Uno de los hechos más relevantes para la producción del sonido es conseguir que la
vibración de la cuerda se transmita de manera óptima por las diversas partes del violín, de
manera que la caja acústica del instrumento pueda potenciar ciertas frecuencias del sonido.

Para ello es imprescindible conocer el recorrido que tiene que hacer la vibración
generada en la cuerda. Este recorrido tiene su origen en el punto de contacto, donde la fricción
del pelo del arco genera una vibración en la cuerda. Cabe destacar que la frecuencia de la
misma puede haber sido modificada previamente acortando o alargando su longitud por
medio de la acción de los dedos en el diapasón. Una vez generada esta vibración inicial, será
transmitida al puente, encargado de llevar la vibración a la tapa superior del instrumento en la
que se sitúa la barra armónica. En la tapa superior, el instrumento va a ser dotado de diversas
características tímbricas, pues en lo demostrado en estudios como el de Hutchins, la forma de

8
La acústica del violín

las tapas y las bóvedas talladas en estas, la densidad y el grosor de la madera, van a ser
factores que influyan en el modo de transmisión del sonido.

Ilustración 1 Visualización del comportamiento acústico de un violín


Guarneri del Gesú por medio de técnicas holográficas. 3

«Una vez la energía sea transmitida y propagada a la tapa superior, penetrará en el interior del
instrumento y será conectada con la tapa inferior por medio del alma. La tapa inferior actúa de un
modo similar a un espejo cóncavo con la energía de la luz, focalizando y redirigiendo la energía
sonora a las efes del instrumento para su posterior propagación en el medio.»

«De este modo, tenemos que la caja del violín actúa como un resonador de Helmholtz, pues es una
cavidad con un volumen (V) conectada al medio por orificios comprimidos. Cuando el
resonadoroscila, las columnas de aire se mueven a través de las aberturas, produciendo oscilaciones en
la presión interna de la cavidad.4»

3
Admitancia acústica em funçao da freqüenza dum violino Guarneri del Gesu, mostrando as posiçones das
ressonancias do ar (Ao), do corpo (C3 e C4) e do tampo superior (T1). (b) Desenho dos modos de vibraçao C3,
C4 e T1 visualizados por técnicas holográficas. Texto traducido por Javier Navas Sánchez.
4
Os dois orificios em forma de \f" permitem, em pri-meira aproximaçao considerar a caixa do violino como um
ressoador de Helmholtz. Este ressoador consiste de uma cavidade de volume V cheia de ar e conectada

9
Javier Navas Sánchez

3.- Luthería.
5
La lutería consiste en el arte de la construcción de instrumentos. Junto a la creación
de salas de concierto, es una de las ramas donde la acústica práctica tiene mayor importancia.
Factores como la forma de las bóvedas internas de los instrumentos, las medidas y
proporciones entre las distintas partes y el tipo de madera utilizada, van a ser factores de vital
importancia para la producción física del sonido.

Ilustración 2Las partes de un violín.

aoexterior por um tubinho de comprimento l e area da seçao reta A (Fig. 6). Quando este ressoador oscila, as
colunas de ar se movimentam atraves das aberturas produzindo oscilaciooes na pressao interna da cavidade.
5
La mayor parte de la información en lo concerniente al apartado 3.- Lutería, ha sido extraída de un trabajo
realizado en la asignatura Mecánica y mantenimiento, perteneciente al primer curso de las enseñanzas superiores
de interpretación musical. (Javier Navas Sánchez, s. f.)

10
La acústica del violín

3.1.- Maderas y materiales utilizados en la construcción del


instrumento.

Para la construcción de un instrumento musical, uno de los factores más importantes


son el tipo de madera y tratamiento que recibe. Las características de los materiales como su
densidad, flexibilidad o forma van a influir directamente en la propagación del sonido por el
circuito de vibración.

Las maderas empleadas generalmente son: El abeto Picea abies para la tapa, la barra
armónica y el alma. El arce europeo Acer pseudoplatanus, para el fondo, aros, mango y
puente. Ébano para el diapasón y las cejillas. Los contra-aros pueden hacerse de abeto,
álamo, sauce o cualquier otra madera ligera. Las clavijas y cordal pueden hacerse de ébano,
palosanto o boj.

3.1.2- Tipos de madera.

Abeto.

La madera de abeto es óptima para la construcción de instrumentos debido a que se


trata de una madera de un peso bajo y una resistencia considerable. Tiene además la
característica, debido a la estructura elástica de sus fibras, de transmitir el sonido a una
velocidad muy alta.

Arce.

El arce, generalmente es empleado para la confección del fondo y el mango. Es


elegido por la relación entre dureza y elasticidad, y un peso no excesivo. Debe ser capaz de
soportar la presión que ejerce el alma sobre el fondo y la tensión de las cuerdas en el mango.
Debido a sus cualidades sonoras, el arce potencia las frecuencias de registro medio-agudo y
aporta un color más brillante al sonido.

11
Javier Navas Sánchez

Ébano.

Es una madera de color negro procedente de África. Su principal característica es su


gran dureza y resistencia. Generalmente es empleada para el diapasón y el cordal.

3.1.3.- Tratamiento de la madera.

Actualmente, la madera para usos industriales y empleada en los instrumentos de la


menor calidad, es tratada para ser esterilizada y su secado se hace de forma artificial. Por
contra, la madera destinada a la fabricación de instrumentos artesanales ha de ser secada de
forma natural; al aire, protegida del sol y del agua y durante un periodo mínimo de 5-6 años.
Si no respetamos este tiempo mínimo, corremos el peligro de que el instrumento sufra
deformaciones a causa de lo que se llama el “trabajo” de la madera.

Para tratar las maderas en la construcción del instrumento, las herramientas utilizadas
y técnicas van a influir en su comportamiento acústico. Pues a lo largo de la historia, han ido
surgiendo diversas técnicas y escuelas que continúan siendo empleadas hoy en día. Estos
detalles de las diversas escuelas pueden ser observadas en las características de estilo como el
tallado de las puntas del instrumento o la aplicación del barniz, siendo considerado un
importante factor acústico cuya receta es guardada en secreto por muchos constructores de
instrumentos. Este hecho se puede observar claramente en los barnices aplicados de forma
manufacturada con pistola, y los aplicados de forma artesanal, pues van a tener una
cristalización diferente en la superficie.

3.1.4.- Tipos de cuerdas.


Los tipos de cuerdas empleadas en los instrumentos son uno de los factores más
importantes para la producción del sonido, pues es aquí donde se genera el sonido inicial que
será dotado de unas características tímbricas en su producción según las propiedades y
materiales de la cuerda.

12
La acústica del violín

Cuerdas de tripa.

Este era el único tipo de cuerda hasta que empezaron aparecer las metálicas, y están
fabricadas tradicionalmente de intestino de oveja. Su timbre es calificado de natural, rico y
suave, semejante a la voz humana. Se emplean generalmente para interpretaciones
historicistas.

Cuerdas Metálicas.

Llegaron después que las de tripa y su durabilidad es considerablemente mayor, sin


embargo son poco flexibles, por lo que pueden romperse con facilidad debido a los cambios
de tensión. Su sonido es brillante, nítido y potente. Se emplean para un repertorio estándar,
pues su versatilidad nos confiere una gran variedad de tipos que van desde el brillo y
proyección del sonido solista, a la variedad de matices necesaria para orquesta y música de
cámara.

Cuerdas sinteticas.

Es el último tipo de cuerda en llegar. Su sonido puede parecerse a las de tripa pero
algo más brillantes. Son más fáciles de tocar y duran más. Comparándolas con las metálicas,
son más dulces pero su durabilidad es inferior. Suelen ser empleadas para orquesta y música
de cámara.

3.1.5.- La resina.

La resina es un factor muy importante para la vibración y agarre a la cuerda. La


dureza de la resina varía mucho. En general, los violines suelen usar las resinas más duras y
los contrabajos las más blandas. Una resina blanda hace que las cuerdas respondan rápido,
pero puede producir más ruidos indeseados.

13
Javier Navas Sánchez

4.- Factores de la ejecución.


Uno de los factores esenciales para la producción del sonido es el tratamiento que se
hace de la cuerda y el cambio de su situación de reposo, especialmente con la técnica de arco
o las diversas técnicas de mano izquierda como el vibrato o el portamento.

4.1.- El tratamiento del arco.


El intérprete de un instrumento de cuerda debe ser consciente de los principios físicos
del instrumento, y cómo simplificar estos a unos parámetros básicos.

De este modo, para la producción del sonido es esencial pensar en cuatro factores que
son: peso, presión, velocidad y punto de contacto.

El peso ejercido en la cuerda va a depender en principio del propio peso del arco.
Aunque se trate de unos gramos, este peso muchas veces va a ser suficiente para conseguir un
sonido aflautado y con gran riqueza de armónicos, pues la cuerda puede vibrar libremente y
no quedar ahogada. Si queremos aumentar el peso ejercido en la cuerda, se procederá a aplicar
un aumento empleando el propio peso natural de el brazo. De otro modo, al aumentar el peso,
la proyección del sonido será mucho mayor

La presión normalmente se encasilla dentro del peso, pero en ella interfiere más la
acción directa de los dedos y no de todo el brazo. Consiste en, por medio de la acción dactilar,
hacer que el pelo del arco atrape la cuerda y debido a la flexibilidad de la misma, esta baje y
se acerque más al diapasón, de modo que al liberar la energía efectuemos un golpe de arco
comúnmente llamado martelatto.

La velocidad a la que el arco fricciona las cuerdas es un factor de vital importancia,


pues por medio de un aumento o disminución podemos modificar la amplitud del sonido, así
como al combinar un peso reducido con una alta velocidad, conseguir un sonido piano pero

14
La acústica del violín

lleno de armónicos que va a transmitirse con mayor facilidad por el medio. Del mismo modo,
si tenemos un gran peso y gran velocidad, la proyección del sonido va a ser mayor y el sonido
va a tener gran cuerpo y densidad.

El punto de contacto es la zona del arco en la que el pelo está friccionando la cuerda.
Es un factor que va a conferir gran variedad tímbrica, pues al emplear un punto de contacto
cercano al puente, el sonido generado va a tener mayor proyección y brillo siempre que se
aplique un peso considerable. Si por el contrario tiene poco peso y gran velocidad en el
puente, el sonido generado es el llamado sul ponticello de un timbre metálico. Por el
contrario, si ejercemos la fricción en una zona alejada del puente, el sonido resultante tendrá
un timbre más oscuro y con menor densidad.

Otra característica es la cantidad de pelo aplicada a la cuerda, pues no es lo mismo


aplicar la energía con un porcentaje reducido de pelo, que con toda la superficie. Dada esta
característica, el intérprete puede abarcar una gama de puntos de contacto que le confiera una
variedad de timbres según las características sonoras que necesarias en el momento.

De este modo, los cuatro factores físicos expuestos es la base de la acción del arco
sobre la cuerda y por medio de su combinación el intérprete podrá generar una variedad de
sonidos según las necesidades requeridas.

4.2.- La acción de la mano izquierda.

El principal factor para modificar la frecuencia del sonido es por medio de la longitud
de la cuerda. De este modo, al pulsar una cuerda sobre el diapasón, la longitud de la cuerda
será modificada, y como queda demostrado en la primera ley de Mersenne, la frecuencia del
sonido será modificada.

15
Javier Navas Sánchez

Por otro lado, un factor importante para que la vibración de la cuerda sea fluida, es que
la presión de los dedos sobre el diapasón no sea excesiva, pues un exceso de presión dificulta
la vibración. Si por el contrario, la presión es tan mínima que la cuerda no llega a entrar con el
contacto con el diapasón, se generarán los armónicos naturales de la cuerda según la serie
armónica de la misma, siendo el sonido fundamental el de la cuerda al aire, sin ninguna
variación de su longitud.

5.-Conclusión.
Una vez finalizada esta investigación, podemos afirmar el cumplimiento de las
hipótesis formuladas en la introducción, pues ha quedado demostrada la importancia de las
cualidades físicas de la cuerda. Por medio de la investigación desarrollada por Mersenne,
hemos podido dar una explicación a los principios físicos en los instrumentos de cuerda.

Posteriormente, hemos ahondado más en los parámetros que influyen en el


comportamiento acústico del instrumento, como el funcionamiento de la caja acústica, la
importancia de las tapas, los métodos de análisis y medición para calificar las características
físicas del instrumento y cómo el sonido se transmite por las diversas partes del mismo,
siendo de vital importancia los materiales empleados, las técnicas y el tratamiento que reciben
para la propagación del sonido.

Por otro lado, se ha tratado de reducir los parámetros físicos de la producción del
sonido a cuatro factores principales que van a influir directamente en la propagación del
mismo, siendo esto algo muy a tener en cuenta por los intérpretes, pues mental de reducir el
comportamiento del instrumento a estos cuatro parámetros físicos facilita el estudio de una
manera óptima y dirigida a la producción del sonido.

De este modo, los objetivos principales planteados al comienzo de la investigación han


quedado resueltos, pero también ha surgido nuevas hipótesis en las que ahondar, como la
importancia de las características y materiales del arco para la producción de la vibración
inicial de la cuerda. Así como ahondar en factores como el crecimiento de las betas de la
madera o la forma de las mismas influye en la propagación del sonido, así como los diversos
ingredientes y proporciones del barniz, o estudiar el comportamiento de las figuras de Chladni
16
La acústica del violín

en la tapas del instrumento. Sin duda, la hipótesis es que son factores que influyen
directamente en la propagación de la vibración y características del timbre pero sería
necesaria una investigación mucho más profunda para resolver las nuevas hipótesis en una
investigación posterior.

17
Javier Navas Sánchez

Bibliografía

Alonso Lacasta, R.-K., & Olazabal Roman, I. (2016). Acústica del violín y

reconocimiento tímbrico por músicos profesionales y no-músicos. International

Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de

Psicología., 2(1), 337. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.168

Álvarez, C., Politécnica, E. U., Universidad, C., & Mancha, C.-L. (s. f.). ANÁLISIS MODAL

DE LA TAPA SUPERIOR DE UN VIOLÍN CON FEMLAB, 6.

Análisis modal de la tapa superior de un violín. (s. f.).

Brook Taylor | British mathematician. (s. f.). Recuperado 17 de marzo de 2018, a partir de

https://www.britannica.com/biography/Brook-Taylor

Félix Savart. (s. f.). Mémoire sur la construction des instruments à cordes et à archet: suivi

du rapport qui en a été fait aux deux académies des Sciences et des Beaux-arts. Roret.

Recuperado a partir de https://books.google.es/books?id=s-EIAQAAMAAJ

Hutchins, C. M. (1962). The physics of violins. San Francisco: W.H. Freeman.

Javier Navas Sánchez. (s. f.). Trabajo de mantenimiento y mecánica, 39.

Jose Pedro Donoso1, Alberto Tann¶us, Francisco Guimaraes e Thiago Correa de Freitas.

(2008). A física do violino. Recuperado 17 de marzo de 2018, a partir de

http://www.scielo.br/pdf/rbef/v30n2/a06v30n2.pdf

Leyes de Mersenne y Bernoulli.pdf. (s. f.).

Marin Mersenne. (1636). Harmonia Universelle (Vol. 1636: Première partie, Sébastien

Cramoisy. 1637: Seconde partie, Pierre Ballard.). France. Recuperado a partir de

http://imslp.org/wiki/Harmonie_universelle_%28Mersenne,_Marin%29

18
La acústica del violín

Revista de archivos, bibliotecas y museos. 1-3-1913.pdf. (s. f.).

Tartini_-_Trattato_di_musica.pdf. (s. f.). Recuperado a partir de

https://imslp.nl/imglnks/usimg/2/2d/IMSLP91212-PMLP187470-Tartini_-

_Trattato_di_musica.pdf

Anexos

Tabla de Ilustraciones.
Ilustración 1 Visualización del comportamiento acústico de un violín Guarneri del Gesú por medio de
técnicas holográficas. _______________________________________________________________________________________________ 9
Ilustración 2Las partes de un violín. _______________________________________________________________________________10

Glosario de términos e índice onomástico.


La barra armónica es una pieza de madera que se
A sitúa en la tapa superior de los instrumentos de
cuerda frotdada. La función principal es
alma proporcionar la resistencia suficiente para
Es una pieza de madera situada debajo del puente soportar la tensión de las cuerdas y conferir al
de los instrumentos de cuerda frotada cuya sonido de mayor riqueza armónica y proyección
función es transmitir la vibración entre las dos ·9
tapas. · 9 Boeccio
Aristóteles Escritor medeval romano que dedicó la mayor
Fue un filósofo y científico de la Antigua Grecia. · 5 parte de su obra a transcribir las obras de
armónico Pitágoras y Aristóteles. · 4
Cada uno de los sinusoides cuyo conjunto genera Brook Taylor
un movimiento armónico complejo. · 5 Matemático inglés del S.XVIII que influyó
notablemente a la física. · 4

barra armónica

19
Javier Navas Sánchez

C M

cavidad acústica Marin Mersenne


Caja de resonancia. · 7 Matemático francés conocido como el padre de la
cordal acústica moderna. · 5
Pieza generalmente de ébano que se emplea para
sujetar las cuerdas en un extremo. Tiene que
P
soportar la mayor parte de la tensión generada
por las cuerdas. · 10
pitágoras
Pensador de la Antigua Grecia que a lo largo de su
D vida aportó grandes innovaciones al campo de
la filosofía y en especial de la matemática. · 3
diapasón puente
Es una pieza generalmente de ébano que se emplea Es una pieza de madera cuya función es hacer de
para pulsar las cuerdas en los instrumentos punto de apoyo para las cuerdas en los
cordófonos. · 9 instrumentos de cuerda frotada. · 9
punto de contacto
Zona de la cuerda en la que el pelo del arco
E
fricciona la misma. · 13

efes
Pequeñas aberturas con forma de f cuya función es S
permitir la propagación del sonido en el medio.
Son empleadas en los instrumentos de cuerda sul ponticello
frotada. · 8 Técnica de los instrumentos de cuerda frotada que
consiste en ejecutar la fricción en la zona del
puente y de este modo conseguir un sonido
F
metálico. · 14

figuras de Chladni
Son los patrones formados en una superficie al V
propagarse una vibración por ella. · 15
vibrato
Recurso expresivo que consiste en modificar la
G
frecuencia del sonido de forma sutil. · 12

Giuseppe Tartini
Violinista italiano del S.XVIII que junto a Paganini,
fueron los individuos más influyentes en el
desarrollo de la técnica del violín · 5

20

Вам также может понравиться