Вы находитесь на странице: 1из 10

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

INFORME DE LABORATORIO: ESTUDIO


DE LA AMPLITUD DE LAS OSCILACIONES
ARMONICAS AMORTIGUADAS Y
FORZADAS*
Jorge Nicolás Silva Schmalbach. Estudiante – Ingeniería Mecánica.
Juan Felipe Madiedo Rebolledo. Estudiante - Ingeniería Mecánica.
Juan Pablo Gómez León. Estudiante - Ingeniería Mecánica.

“La física es demasiado importante para ser dejada a los físicos”


David Hilbert

RESUMEN
Al principio se vio el tema de MAS teniendo en cuenta 4 sistemas: Masa-resorte, el péndulo simple, físico
y de torsión. Estos se tomaban en cuenta como si estuvieran en un entorno perfecto, lo cual eso nunca
pasara en la vida cotidiana, por lo que puede haber fuerzas de fricción o medios que no permitan que
oscile libremente, por lo que en este experimento se verá a fondo los movimientos forzados y
amortiguados. Para ello se utilizará el péndulo de pohl, el cual es un péndulo de torsión, el cual va a ser
amortiguado por una fuerza electromagnética generada por una bobina, con el fin de estudiar el
amortiguamiento, de los cuales hay sub amortiguado, críticamente amortiguado y sobre amortiguado. Y
para ver el forzada, se utilizará un dispositivo que proporciona una fuerza a cierta frecuencia, la cual
puede ser modificada. El motivo de esta práctica es ver cómo actúan las amplitudes en cada uno de los
casos, como aumentan, como disminuyen y ver si llega a una amplitud máxima (resonancia), también
hay que tener en cuenta el tiempo en el que ocurren las amplitudes, para ver en cuento tiempo decrece
y en qué proporción y finalmente hay que ver como se relacionan las frecuencias del sistema principal
(péndulo de pohl) y los otros dos dispositivos (bobina y dispositivo forzado).

INTRODUCCIÓN
Si se analiza el entorno en el que vivimos, se puede ver que hay procesos físicos repetitivos sucediendo
en un tiempo determinado, como lo puede ser el pistón en un motor de carro o el amortiguador. Para

*
Reporte de investigación del subgrupo #, grupo B3A, presentado al profesor Jorge H. Quintero en la asignatura de
Laboratorio de Física 3. Fecha: 4 de septiembre.

1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

los casos a tratar hablamos de movimiento periódico y lo caracterizamos mediante su período, que es el
tiempo necesario para un ciclo completo del movimiento, o su frecuencia, que representa el número de
ciclos completos por unidad de tiempo Un ciclo completo incluye atravesar dos veces la posición de
equilibrio. El caso más sencillo de movimiento oscilatorio se denomina movimiento armónico simple y se
produce cuando la fuerza resultante que actúa sobre el sistema es una fuerza restauradora lineal. Un
teorema importante a tener en cuenta en este proyecto es el de Fourier, el cual nos expresa que
cualquier clase de movimiento periódico u oscilatorio puede considerarse la suma de movimientos
armónicos simples. Lo anterior fue planteado en base a un sistema con condiciones ideales, pero en una
situación más realista todos los osciladores reales están sometidos a alguna fricción. Las fuerzas de
fricción son disipativas y como consecuencia, el movimiento se amortigua, salvo que alguna fuerza
externa lo mantenga. El amortiguamiento puede variar según valores de la fuerza de amortiguamiento
(teniendo en cuento los valores de frecuencia del sistema en general y la fuerza de ficción), por lo que el
sistema puede oscilar hasta parar, no oscilar y volver a su punto de equilibrio. Se pueden dar 3 casos: el
sobre amortiguamiento, el sub amortiguamiento y el movimiento críticamente amortiguado. Dada esta
pérdida de energía que corresponde a la fricción u amortiguamiento, si se quiere recrear el movimiento
de cualquier oscilador real, es preciso suministrarle energía que contrarreste la pérdida debida a la
fricción. En este caso se dice que el oscilador es forzado externamente. La fuerza aplicada suministra
energía al sistema. Si la energía que aporta la fuerza aplicada es mayor que la que disipa la fuerza de
rozamiento, la amplitud de las oscilaciones del sistema aumenta. Cuando la energía aportada por la
fuerza aplicada es igual a la disipada por rozamiento, la amplitud de oscilación del sistema permanece
constante. A este último sistema se le atribuyen las oscilaciones armónicas forzadas.

El instrumento principal que se utilizó para la práctica fue el péndulo de phol, este es un péndulo de
torsión constituido por un volante o disco metálico que puede rotar alrededor de un eje y que, mediante
un resorte espiral, recupera su posición de equilibrio, oscilando alrededor de ésta. Puesto que el péndulo
de pohl es una variante del péndulo de torsión, la frecuencia angular y período de sus oscilaciones libres
vienen dados por las mismas expresiones:

𝑘
𝜔0 = √
𝐼

𝐼
𝑇 = 2𝜋√
𝑘

Donde I es la inercia del disco y k es la constante del resorte. Y para la frecuencia del sistema
amortiguado se tiene que:

𝜔 = √𝜔02 − 𝛾 2

De acuerdo al valor de la constante de amortiguamiento, el movimiento, se puede clasificar en tres


casos. Si la constante de amortiguamiento 𝛾 < 𝜔0, la amplitud decae exponencialmente con el tiempo y
es de la forma:

𝐴(𝑡) = 𝐴0 𝑒 −𝛾𝑡

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Si el amortiguamiento del sistema es grande se pueden dar los casos de movimiento críticamente
amortiguado, 𝛾 = 𝜔0, y sobre amortiguado 𝛾 > 𝜔0, en cuyas situaciones no se presentan oscilaciones y el
sistema retorna rápidamente a la posición de equilibrio.

Ahora hablando del movimiento forzado, tenemos que tener en cuenta que la amplitud del movimiento
se va a comportar de la siguiente manera:
𝐹0
𝐴𝑓 =
√(𝜔 2 − 𝜔02 ) + 𝛾 2 𝜔 2

Siendo w la frecuencia del dispositivo que genera el movimiento forzado y w0 la frecuencia del péndulo
de pohl. Y finalmente, si el péndulo llega a una etapa de resonancia, se tiene que la frecuencia de este
seria:

𝜔𝑅 = √𝜔02 − 2𝛾 2

OBJETIVO GENERAL:
Análisis de las oscilaciones amortiguadas y forzadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•Analizar el comportamiento de la amplitud de las oscilaciones amortiguadas en función del tiempo.

• Estudiar los movimientos críticamente amortiguados y sobre amortiguado.

• Analizar las oscilaciones rotatorias forzadas en función de la frecuencia del agente forzador, para
diferentes constantes de amortiguamiento.

• Entender la diferencia de fase entre el oscilador y el agente forzador.

• Determinar la frecuencia natural del oscilador

METODOLOGÍA
La práctica de laboratorio se realizó en 3 fases metodológicas, en las cuales, primero se analizó el
comportamiento de un péndulo de pohl bajo movimiento débilmente amortiguado, también se
observarán los movimientos críticamente amortiguados y sobre amortiguado, y se recolectaran sus
amplitudes y n de oscilaciones respectivamente.

Fase uno: En esta fase simplemente se le aplicó una fuerza dejando el péndulo a una amplitud inicial y se
dejó oscilar hasta que su amplitud volviera a 0, se repite el proceso para una mayor exactitud y se
utilizan 3 valores de amplitud distintos; se tomó todo el proceso en video, y posteriormente se
trascribieron los valores a las tabla#1.

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Tabal#1: Tiempo para N oscilaciones del movimiento amortiguado.

Fase dos: En esta fase se utilizó una planta con la que se suministró corriente al sistema generando un
amortiguamiento, la corriente suministrada variando entre 0,2A a 0.6ª, se tomaron dos corrientes
dentro de ese valor y se utilizaron 3 amplitudes repitiendo el procedimiento 3 veces para mayor
exactitud, se tomó todo en video y posteriormente se pasaron los datos a las tabla #2.

Tabla#2: Tiempo para N oscilaciones del movimiento amortiguado con corriente de frenado.

Fase tres: En esta fase, se le aplicara una fuerza externa por medio de un motor al sistema monitoreada
por una perilla que varía entre 10 y 50, se utilizaron 3 amplitudes y se utilizaron 5 valores de frecuencia
suministradas por el motor, se toma en video y posteriormente se escriben los datos en la tabla#3

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Tabla #3 Amplitudes vs frecuencia movimiento forzado.

TRATAMIENTO DE DATOS.
Para esta parte del informe, tabulamos los datos obtenidos para cada una de las fases además de realizar
los cálculos necesarios para llegar al análisis de resultados. Se deja dicho que los cálculos se dejaran
escritos en el informe para los primeros valores de cada fase.

Tomando únicamente el péndulo de Pohl sin amortiguamiento ni una fuerza externa, midiendo el tiempo
que toma para realizar N oscilaciones.

𝑵 = 𝟔 𝒐𝒔𝒄𝒊𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔
𝑨𝑴𝑷𝑳𝑰𝑻𝑼𝑫 𝒕𝟏 𝒕𝟐 𝒕𝟑 𝒕𝒑𝒓𝒐𝒎 𝑻∗ 𝒑𝒓𝒐𝒎 𝑻𝒑𝒓𝒐𝒎
𝟏𝟑 12.258 12.495 12.360 12.371 2.0618
𝟏𝟏 11.704 11.624 11.737 11.688 1.948 1.923
𝟗 10.552 10.569 10.541 10.554 1.759

Los tiempos registrados se tomaron a partir del video del sistema, a partir de estos hallamos el tiempo
promedio, el periodo promedio para cada amplitud y luego el periodo promedio en general.

12.258 + 12.360 + 12.371


𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 12.371 [𝑠]
3
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 12.371
𝑇 ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑚 = = = 2.0618 [𝑠]
𝑁 6
∑𝑛𝑖=0 𝑇 ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑚 2.0618 + 1.948 + 1.759
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 = = = 1.923 [𝑠]
𝑛 3
Para posteriormente poder compararlo con la frecuencia de un oscilador externo se hallará la frecuencia
natural del péndulo de Pohl en esta sección.

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

1 1
𝑓= = = 0.52 [𝐻𝑧]
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 1.923

𝜔0 = 2𝜋 ∗ 𝑓 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 0.52 = 3.267 [𝑟𝑎𝑑𝑠⁄𝑠]

Tenemos la configuración del péndulo de Pohl añadiéndole un amortiguamiento. Con ello analizaremos
tanto la posición (A) cómo el tiempo que toma el sistema para realizar N oscilaciones (que serán 3, 6 y 9).

𝑰 = 𝟎. 𝟐𝟓 𝑨 𝑨 𝒕𝟏 𝒕𝟐 𝒕𝟑 𝒕𝒑𝒓𝒐𝒎 𝐥𝐧 𝑨
𝑵=𝟑 7.38 5.643 5.679 5.646 5.656 1.999
𝑵=𝟔 4.1 11.624 11.738 11.571 11.644 1.411
𝑵=𝟗 1.6 18.061 18.286 18.179 18.175 0.47

𝑰 = 𝟎. 𝟒 𝑨 𝑨 𝒕𝟏 𝒕𝟐 𝒕𝟑 𝒕𝒑𝒓𝒐𝒎 𝐥𝐧 𝑨
𝑵=𝟑 3.35 5.189 5.21 5.4 5.266 1.209
𝑵=𝟔 0.65 10.643 10.564 10.724 10.644 −0.431
𝑵=𝟗 0.5 16.381 16.353 16.456 16.397 −0.693

𝑰 = 𝟎. 𝟕𝟓 𝑨 𝑨 𝒕𝟏 𝒕𝟐 𝒕𝟑 𝒕𝒑𝒓𝒐𝒎 𝐥𝐧 𝑨
𝑵=𝟏 2.7 1.946 2.032 1.954 1.977 0.993
𝑵=𝟐 0.4 3.72 3.798 3.976 3.831 −0.916
𝑵=𝟑 0.05 5.481 5.496 5.712 5.563 −2.996

Con los datos de tiempo y amplitud hallados vamos a proceder a realizar un gráfico de
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑣𝑠 𝐿𝑜𝑔𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 (𝑡 𝑣𝑠 ln(𝐴))

𝑦 = −0.122465𝑥 + 2.74148

𝑦 = −0.16942𝑥 + 1.85282

𝑦 = −1.0681𝑥 + 3.12849

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Gráfica 1. Tiempo vs ln|Amplitud|


Fuente: Geogebra

A partir de las ecuaciones linealizadas obtenemos las pendientes para cada corriente o lo que en este
caso será equivalente, la constante de amortiguamiento.

 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝐼 = 0.25 [𝐴] → 𝐿𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑔𝑢𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 0.122465


 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝐼 = 0.4 [𝐴] → 𝐿𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑔𝑢𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 0.16842
 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝐼 = 0.75 [𝐴] → 𝐿𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑔𝑢𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 1.0681

A partir de la tabla (), determinamos que:

𝑰 = 𝟎. 𝟐𝟓 [𝑨] 𝑰 = 𝟎. 𝟒 [𝑨] 𝑰 = 𝟎. 𝟕𝟓 [𝑨]


𝒕𝒑𝒓𝒐𝒎 𝑻 𝒕𝒑𝒓𝒐𝒎 𝑻 𝒕𝒑𝒓𝒐𝒎 𝑻
𝒏=𝟑 5.656 1.885 5.266 1.755 𝒏=𝟏 1.977 1.977
𝒏=𝟔 11.644 1.941 10.644 1.774 𝒏=𝟐 3.831 1.9155
𝒏=𝟗 18.175 2.019 16.397 1.822 𝒏=𝟑 5.563 1.854
𝑻𝒑𝒓𝒐𝒎 1.948 1.784 1.9155

Para la fase cuatro se toma el péndulo mientras a este se le ejerce una fuerza externa, pero sin corriente
que amortigüe el movimiento:

𝑷𝑶𝑺𝑰𝑪𝑰Ó𝑵 𝑴𝑶𝑻𝑶𝑹 𝑭𝑹𝑬𝑪𝑼𝑬𝑵𝑪𝑰𝑨 [𝑯𝒛] 𝑨𝑴𝑷𝑳𝑰𝑻𝑼𝑫


10 0.11312 0.5
20 0.30769 0.65

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

30 0.54945 12
40 0.81967 0.8
50 1 0.55
Tomando el promedio de las frecuencias podemos hallar una aproximación a la frecuencia de
resonancia.

0.11312 + 0.30769 + 0.54945 + 0.81967 + 1


𝑓𝑟𝑒𝑠𝑜𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = = 0.55799 [𝐻𝑧]
5
La frecuencia natural la calculamos del periodo calculado en la tabla 1.
1
𝑓𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 = = 0.52002 [𝐻𝑧]
1.923
𝑓𝑟𝑒𝑠𝑜𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 − 𝑓𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 = 0.55799 − 0.52002 = 0.03797 [𝐻𝑧]

Al comparar la frecuencia de resonancia calculada y la natural hallamos que hay un pequeño error, y
determinamos que efectivamente un sistema tiende a la resonancia al momento de aplicársele una
frecuencia externa cercana a su frecuencia natural.

La frecuencia del motor se calculó con el tiempo que requirió el oscilador para realizar N oscilaciones,
1
luego 𝑓 = 𝑇

Frecuencia vs Amplitud
14

12

10

8
Amplitud

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
-2
Frecuencia [Hz]

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

8
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

En el presente proyecto se observó el cambio del comportamiento en un sistema de oscilaciones


amortiguadas y forzadas. En el movimiento amortiguado, a medida que se aumentaba la constante de
amortiguamiento (en este caso, aumentar la corriente aplicada), disminuía drásticamente la amplitud a
medida del paso del tiempo, disminuyendo también el número de oscilaciones que realiza el sistema.

Con la gráfica obtenida podemos determinar la pendiente que está relacionada directamente con el
cuadrado del periodo y con la longitud de la cuerda del péndulo, comprobando efectivamente que a
medida que se aumenta la longitud del cable, el periodo del movimiento que ejecuta también
aumentara.

Hay fallos en la correlación de los datos obtenidos con la gráfica linealizada, al igual que un porcentaje de
error en el valor de la aceleración de la gravedad que depende de los factores que influyen en la toma de
datos cómo puede ser la influencia del aire, o el tiempo de reacción a la hora de tomar tiempos de
oscilaciones.

CONCLUSIONES
En el presente informe del laboratorio acerca de las oscilaciones armónicas en un sistema
amortiguado y forzado, se puede concluir que:

 Se puede llegar a la conclusiones de que los índices de error se deben a las distintas
tolerancias e imprecisiones que pueden llegar a presentar los distintos instrumentos de
medición, como también la inexactitud en tomas de algunos datos por parte de los
practicantes del laboratorio
 Se comprobó por medio de la práctica de laboratorio la relación entre la amplitud de una
oscilación y el tiempo de la misma. También que el periodo del sistema no depende de la
amplitud que se le asigne
 Se pudo llegar a la conclusión que, en el sistema donde se aplicaba la corriente de frenado,
a medida que este se aumentaba, aumentaba también el amortiguamiento, generando que
se disminuyera notablemente la amplitud.

REFERENCIAS

1. Alonso, M., Finn, E. J., & Física, I. I. (1970). Campos y ondas. Fondo Educativo Interamericano.
2. Fishbane, P. M., Gasiorowicz, S., & Thornton, S. T. (1994). Física: para ciencias e ingeniería.
Prentice-Hall Hispanoamericana.
3. Serway, R. A., Jewett, J. W., Hernández, A. E. G., & López, E. F. (2005). Física para ciencias e
ingeniería (Vol. 6). Thomson.

9
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANEXOS

En la presente práctica de laboratorio los datos se tomaron con grabaciones de video, por lo que los
datos se pasaron directamente a las tablas del presente informe.

10

Вам также может понравиться