Вы находитесь на странице: 1из 4

EPILEPSIAS. Rosenstein, M.

DEFINICIÓN: trastornos orgánicos, caracterizados por paroxismos recurrentes,


espontáneos, y transitorios de hiperactividad cerebral, q producen clínicamente
convulsiones o equivalentes convulsivos: trastornos de la Cc, movimientos
involuntarios, alteraciones del SNC o trastornos psiquiátricos y sensoriales.
Carácter paroxístico: inicio y finalización brusca
Carácter recurrente: se repiten en forma intermitente y a lo largo del tiempo.
Los síntomas de una crisis pueden ir de movimientos tónicos-clónicos de un
ataque de gran mal a manifestaciones sutiles: percepciones y sensaciones
anormales, conducta perturbada y alteración de la conciencia.
Es una patología que afecta al 1% de la población.
Una crisis es una alteración fisiopatológica paroxística transitoria de la función
cerebral causada por la descarga neuronal, espontánea y excesiva.

PATOGENIA: La anormalidad fundamental se encuentra en la corteza


cerebral, incluida la corteza límbica (hipocampo).

CLASIFICACIÓN: Es eminentemente semiológica, ya q si bien las


manifestaciones clínicas dependen del área de la corteza cerebral afectada, no
siempre puede detectarse el origen anatómico exacto de la crisis.

CRISIS EPILÉPTICAS

CRISIS
CRISIS
PARCIALES GENERALIZADAS

Simples (Sin Complejas


Convulsivas No convulsivas
alteración de
conciencia). - inicio simple
-tónico -Ausencias
seguido de
-Síntomas: trastorno de -clónicas. -Mioclonías
conciencia.
-Motores -tónico-clónico. -Atonías.
- inicio simple
-Sensitivos seguido de
convulsiones
-Del SNA
tónico clónica
-Psíquicas clónico

 C
o
n

s
i
CRISIS PARCIALES: Producidas por descargas o hiperactividad neuronal
focalizadas en una zona particular de la corteza.

Crisis Parciales Simples: conservan el estado de conciencia


 Con síntomas motores: movimientos involuntarios tónicos o clónicos de un
segmento corporal, q frecuentemente puede ser cara, manos, cabeza, ojos.
 Con síntomas sensitivos: parestesias, adormecimiento de miembros,
sensaciones olfativas y gustativas desagradables, vértigo y sonidos (foco
temporal).
 Con síntomas del SN Autónomo: vómitos (difícil el diagnóstico
diferencial), arritmia, incontinencia (foco límbico y temporal)
 Con síntomas psíquicos: Frecuentemente por foco en zona temporal.
Entre ellos están:
Dismnesias: sensación de familiaridad (deja vù), estados de emoción,
ilusiones en forma de imágenes múltiples o distorsión del tamaño
(micropsia o macropsia),
Alucinaciones visuales: en forma de proyección, frecuentemente escenas
completas, caras conocidas, ensueño, de carácter cinematográfico;
Auditivas: voces conocidas o no;
Olfativas: olores fuertes y desagradables.
También puede presentarse un episodio de pensamiento compulsivo: el
paciente no puede dejar de pensar en determinada persona u objeto

Crisis Parciales Complejas: alteración del estado de Cc.


Presentan un trastorno focal, y se acompañan de un trastorno de la Cc. Suelen
iniciarse como una simple y luego va seguida de confusión y amnesia. Algunos
cuadros adquieren luego la modalidad de Tónico-clónicas.

CRISIS GENERALIZADAS: la descarga o hiperactividad neuronal se produce


en la totalidad de la corteza cerebral, produciendo una crisis masiva.

Convulsivas: la hiperactividad generalizada se manifiesta con convulsiones


Crisis tónico-clónicas: Se presenta en 80% de los epilépticos. Inicia con breve grito
repentino, caída, inconciencia, rigidez, extensión del tronco y extremidades. 1º
sobrevienen las convulsiones tónicas: músculos rígidos, miembros superiores
tendidos a lo largo del cuerpo, piernas en tensión, cabeza hacia atrás,
mandíbula apretada, ojos desviados hacia arriba o lateralmente. Este espasmo
da lugar a mordedura de lengua o de labios, y a la apnea, de lo q deriva la
cianosis progresiva (coloración azulada de la piel y las mucosas).
Las convulsiones clónicas sustituyen a las anteriores: sacudidas musculares
involuntarias y simétricas, 1º aisladas, luego se generalizan. Sacuden ojos,
cabeza; rápidos movimientos de flexión y extensión. Luego de la última
sacudida, queda fláccido, respiración ruidosa, relajamiento esfinteriano. Pasada
la crisis, entra en sueño profundo o coma con relajación muscular y sudoración.
Luego de minutos u horas, despierta obnubilado, con cefalea y con amnesia
total del episodio.
Crisis tónicas o clónicas: Las convulsiones generalizadas tónicas o clónicas de
forma independiente son poco frecuentes.

No convulsivas: la hiperactividad se manifiesta de otras maneras.


Ausencias: episodios breves de inconsciencia, se dan casi exclusivamente en
niños. Mirada fija q puede coincidir con movimientos de párpados y de cara,
aumento del tono muscular y automatismos simples. La ausencia dura 10
segundos y tiene un trazado característico en el EEG.
Mioclonías: brusca sacudida bilateral y sincrónica de miembros superiores y, a
veces, de la cabeza y de los miembros inferiores. Dura una fracción de segundo.
Atonías: paroxismo q consiste en la suspensión del tono muscular, q produce
una brusca y repentina caída.

DIAGNÓSTICO: exploración física, estudios complementarios (EEG), y


anamnesis detallada: frecuencia y duración de la crisis, acontecimientos q las
acompañan. Interrogar posible relación con consumo de drogas y/o alcohol,
abstinencia, traumatismos, e hipo o hiperglucemia; estos agentes pueden
ocasionar crisis convulsiva. Las crisis epilépticas son espontáneas.
Ciertos síntomas asociados pueden o no aparecer: alteraciones de la conducta,
depresión, síntomas psicóticos, violencia y afectación cognitiva.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

Con psicosis: respecto de las crisis parciales simples con síntomas psíquicos. A
diferencia de lo observado en pacientes psicóticos, la alucinación producida en
la epilepsia es principalmente visual, de gran colorido, y frecuentemente vivida
como ensoñación. Estas alucinaciones no condicionan el comportamiento del
alucinado y tampoco promueven la construcción delirante, secundaria a la
experiencia alucinatoria.
El paciente alucinado por su epilepsia no está preso del fenómeno, lo vive como
un espectador extrañado, sin certeza ni autorreferencia.
Estas características son extensibles a otras alteraciones de la sensopercepción
(alucinaciones auditivas, olfativas, ilusiones, etc.).
Los fenómenos convulsivos no son continuos en el tiempo, sino que se
presentan en forma paroxística y generalmente estereotipadas.

Con ataque histérico: el esfuerzo por diferenciar la epilepsia de la histeria se


hace más evidente y fecundo a partir de Charcot.
Es Freud en su texto “Histeria”, quien dará la llave para el diagnóstico
diferencial. El ataque en el histérico no sobreviene de manera tan repentina
como en la epilepsia. Durante un breve lapso el enfermo procura luchar contra
las convulsiones, se cuida de provocarse lesiones graves, esquiva situaciones
peligrosas. El epiléptico podría hacerlo hasta sobre el fuego, esto no le sucede al
histérico. Al comenzar el ataque, el epiléptico se pone pálido y después cianótico,
el rostro del histérico conserva más o menos el color normal. En el curso de
aquel, la conciencia desaparece por entero solo en los casos más graves.
Tras el ataque, los histéricos se recuperan pronto las más de las veces, no queda
como secuela ninguna inclinación a dormir ni postración como en los epilépticos.
En estos enfermos se presentan además de estos ataques todos los síntomas de
la histeria”.

Con parálisis histérica: respecto de las crisis parciales simples con signos motores y
sensitivos.
Freud dice: “La histeria es ignorante de la distribución de los nervios, toma los
órganos en el sentido vulgar, popular del nombre que llevan.”

TRATAMIENTO: debe ser medicada con fármacos adecuados q actúan sobre


la descarga neuronal, como así también sobre los síntomas asociados:
irritabilidad, impulsos agresivos, depresión. La medicación no debe ser
bruscamente interrumpida, y es recomendable el reajuste de la dosis en caso de
trastornos cognitivos.
En casos en q las crisis reiteradas perturban gravemente la calidad de vida o la
cognición, algunos neurólogos recomiendan la intervención quirúrgica.

Вам также может понравиться