Вы находитесь на странице: 1из 24

RESUMEN

En primera instancia se llenó una olla con tres litros y medio de agua, luego se situó está en la cocina.
Seguidamente se situó en un porta buretas un termopar, el cual se conectó a un multímetro. Una vez
hecho esto se le prendió fuego a la cocina con la olla en ella hasta que esta hirviera, y con el
termómetro de inmersión, el cronometro, el termo higrómetro y el multímetro (en medición de
voltaje) en mano se fijó la primera lectura.
Luego se procedió a tomar lecturas del termómetro de inmersión, el termo higrómetro y el
multímetro cada vez que esta marcara 3 minutos hasta completar 45 minutos donde se acaba el
laboratorio.

Object 3

Object 5

TABLA E EN FUNCIÓN DE T

Tabla de ajuste lineal Tabla de ajuste cuadrático

T [oC] Vest [mV] T [oC] Vest [mV]


70 2,07 70 2,097

65 1,87 65 1,895

60,3 1,682 60,3 1,704

57,3 1,562 57,3 1,582

54,1 1,434 54,1 1,452

51,4 1,326 51,4 1,342


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA MECÁNICA-ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254-2244

LABORATORIO No. 3 TERMOPARES

49 1,23 49 1,244

46,9
1,146 46,9 1,159

44,9 1,066 44,9 1,077

43,2 0,998 43,2 1,008

2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA MECÁNICA-ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

INDICE TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254-2244

LABORATORIO No. 3 TERMOPARES


1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................................1
1.1. ANTECEDENTES...........................................................................................................................................1
1.2. OBJETIVOS..................................................................................................................................................1
1.3. FUNDAMENTO TEÓRICO...............................................................................................................................1
1.3.1. PROPUESTA MONOGRAFICA SOBRE LA MEDICION DE TEMPERATURAS CON TERMOPARES O TERMOCUPLAS ....1
1.3.1.1. ¿QUÉ ES UN TERMOPAR O TERMOCUPLA?................................................................................................2
1.3.1.2. LEYES FUNDAMENTALES DEL TERMOPAR..................................................................................................3
1. Ley del circuito homogéneo.-......................................................................................................................................3
2. Ley de los metales intermedios.-................................................................................................................................3
3. Ley de las temperaturas sucesivas.-............................................................................................................................3
1.3.1.3. TIPOS DE TERMOPARES...........................................................................................................................3
Tipo K..............................................................................................................................................................................3
Tipo J...............................................................................................................................................................................4
Tipo N..............................................................................................................................................................................4
Tipo B..............................................................................................................................................................................4
Tipo R..............................................................................................................................................................................4
Tipo S..............................................................................................................................................................................4
Tipo T..............................................................................................................................................................................4
1.3.1.4. MODALIDADES DE TERMOPARES.............................................................................................................4
1.3.1.5. PRECAUCIONES Y CONSIDERACIONES AL USAR TERMOPARES.....................................................................4
1.3.1.6. PROBLEMAS DE CONEXIÓN.....................................................................................................................5
1.3.1.7. RESISTENCIA DE LA GUÍA.........................................................................................................................5
1.3.1.8. DESCALIBRACIÓN...................................................................................................................................5
1.3.1.9. RUIDO...................................................................................................................................................5
1.3.1.10. VOLTAJE EN MODO COMÚN..................................................................................................................5
1.3.1.11. RUIDO EN MODO SERIE.........................................................................................................................6
1.3.1.12. DESVIACIÓN TÉRMICA...........................................................................................................................6
1.3.1.13. COMPENSACIÓN DE CERO.....................................................................................................................6
1.3.1.14. CABLES COMPENSADOS........................................................................................................................6
1.3.1.15. CODIGO DE COLORES............................................................................................................................7
1.3.1.16. CALIBRACION DE TERMOPARES..............................................................................................................7
Método de la medición del punto de fusión.-................................................................................................................8
Método de ebullición del agua.-.....................................................................................................................................8
2. METODOLOGÍA..................................................................................................................................................9
2.1. EQUIPO, MATERIAL E INSTRUMENTOS...............................................................................................................9
2.2. MONTAJE......................................................................................................................................................10
2.2.1. FICHAS TÉCNICAS........................................................................................................................................10
2.3. PROCEDIMIENTOS.........................................................................................................................................14
2.4. REGISTRO DE DATOS......................................................................................................................................14
2.5. CÁLCULOS.....................................................................................................................................................15
Calculo de errores por Derivadas Parciales..............................................................................................................15
2,6 RESULTADOS..................................................................................................................................................19
3. DISCUSIÓN E INTERPRETACION DE RESULTADOS..................................................................................................21
4. CONCLUSIONES................................................................................................................................................22
5. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................................22

3
1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES
La medición de la temperatura es fundamental para la mayoría de los procesos termodinámicos, y
tiene como fundamento la ley cero de la termodinámica.
Gran parte de los métodos de la medición de la temperatura tienen como vbase la evaluación de la
variación de las propiedades físicas de las substancias en función de la temperatura, pero también la
temperatura induce una serie de eventos, no necesariamente vinculados con la modificación de las
propiedades de las substancias, como es el caso en los termopares, objeto de este laboratorio.

1.2. OBJETIVOS
- Conocer y aplicar en su raíz el principio de medición de temperatura en los termopares.
- Reconocer el tipo de termopar usado a partir de la construcción de su curva de calibración.

1.3. FUNDAMENTO TEÓRICO


Los termopares o termocuplas son la aplicación del método termoeléctrico para la medición de las
temperaturas, basados en el efecto Seebeck.
Seebeck en 1821 descubrió que cuando una unión de dos metales diferentes era calentada se
producía una diferencia de potencial eléctrico entre estos metales, es este el principio de
funcionamiento de los termopares o termocuplas.
El coeficiente Seebeck (S) se define como la derivada de dicha tensión (E) con respecto a la
temperatura:
dE
S= (1.1)
dT

METAL A METAL A
Unión
Caliente

METAL B
Figura 1.1. (a) circuito del descubrimiento de Seebeck

METAL (1)
A
Unión
Soldada
B
METAL (2)
Figura 1.2. (b) descubrimiento de Seebeck

Si se abre este circuito, se obtiene una diferencia de potencial pequeña (mili-voltios), la cual es
directamente proporcional a la temperatura de la unión y la composición de los dos metales.

1.3.1. PROPUESTA MONOGRAFICA SOBRE LA MEDICION DE TEMPERATURAS CON


TERMOPARES O TERMOCUPLAS

EL EFECTO SEEBECK

1
El primer efecto termoeléctrico descubierto fue el efecto Seebeck. El físico que lo descubrió, Thomas
Johann Seebeck, que desde principio de los años 20 comenzó a experimentar para encontrar una
relación entre el calor y la electricidad; observó, en 1921 que, soldando dos alambres de materiales
distintos en lazo (cobre y bismuto), y aplicando calor a uno de ellos mientras que el otro se mantenía
frío, se generaba un campo magnético entre ellos, y, que si este calor era aplicado a la unión de los
dos metales se generaba una corriente eléctrica por ellos.
El esquema general que presenta este efecto es el siguiente:

Figura 4. Esquema efecto Seebeck

Del cual se extrae la siguiente relación:


V AB=axy . ( T c −T f )
Dónde:
V AB : Voltaje de salida en V
a xy : Coeficiente de Seebeck entre los dos materiales, x e y, expresado en V/K
T c , T f : Temperatura caliente y fría de las uniones expresadas en K
El coeficiente de Seebeck se define como la variación del voltaje en función de la temperatura:
∂ V AB
a xy =
∂T
Este descubrimiento se ha aprovechado para la fabricación de sensores de temperatura (también
conocidos como termopares). Manteniendo una de las dos soldaduras entre los dos materiales a una
temperatura controlada y relativamente fría; y utilizando el otro punto de unión de los materiales
como detector de la temperatura de interés, creamos una diferencia de potencial medible entre los
puntos A y B en relación con la diferencia de temperatura entre las uniones de los dos materiales.

1.3.1.1. ¿QUÉ ES UN TERMOPAR O TERMOCUPLA?


Un termopar es un dispositivo capaz de convertir la energía calorífica en energía eléctrica. Su
funcionamiento se basa en los descubrimientos hechos por Thomas Seebeck en 1821 cuando hizo
circular corriente eléctrica en un circuito, formado por dos metales diferentes cuyas uniones se
mantienen a diferentes temperaturas, esta circulación de corriente obedece a dos efectos
termoeléctricos combinados, el efecto Peltier que provoca la liberación o absorción de calor en la
unión de dos metales diferentes cuando una corriente circula a través de la unión y el efecto
Thompson que consiste en la liberación o absorción de calor cuando una corriente circula a través de
un metal homogéneo en el que existe un gradiente de temperaturas. Las termocuplas son el sensor
de temperatura más común utilizado industrialmente. Una termocupla se hace con dos alambres de
distinto material unidos en un extremo (fusionados generalmente). Al aplicar calor en la unión de los
metales se genera un voltaje muy pequeño del orden de los milivolts el cual aumenta al aumentar la
temperatura.

2
Normalmente las termocuplas industriales se consiguen encapsuladas dentro de un tubo de acero
inoxidable ú otro material (vaina), en un extremo está la unión y en el otro el terminal eléctrico de los
cables, protegido dentro de una caja redonda de aluminio (cabezal).
La elección de los alambres para termocuplas se hace de forma que tengan una resistencia adecuada
a la corrosión, a la oxidación, a la reducción y a la cristalización, que desarrollen una f.e.m.
relativamente alta, que sean estables, de bajo costo y de baja resistencia eléctrica y que la relación
entre la temperatura y la f.e.m. sea tal que el aumento de ésta sea (aproximadamente) paralelo al
aumento de la temperatura.
Existen una infinidad de tipos de termocuplas, pero casi el 90% de las termocuplas utilizadas son del
tipo J o del tipo K.

1.3.1.2. LEYES FUNDAMENTALES DEL TERMOPAR


Estudios realizados sobre el comportamiento de termopares han permitido establecer tres leyes
fundamentales:
1. Ley del circuito homogéneo.- En un conductor metálico homogéneo no puede sostenerse la
circulación de una corriente eléctrica por la aplicación exclusiva de calor.
2. Ley de los metales intermedios.- Si en un circuito de varios conductores la temperatura es
uniforme desde un punto de soldadura 'A' a otro 'B', la suma algebraica de todas las fuerzas
electromotrices es totalmente independiente de los conductores metálicos intermedios y es la misma
que si se pusieran en contacto directo 'A' y 'B'.
3. Ley de las temperaturas sucesivas.- La f.e.m. generada por un termopar con sus uniones a las
temperaturas T1 y T3 es la suma algebraica de la f.e.m. del termopar con sus uniones a T1 y T2 y de la
f.e.m. del mismo termopar con sus uniones a las temperaturas T2 y T3.
Por estas leyes se hace evidente que en el circuito se desarrolla una pequeña tensión continua
proporcional a la temperatura de la unión de medida, siempre que haya una diferencia de
temperaturas con la unión de referencia. Los valores de esta f.e.m. están tabulados en tablas de
conversión con la unión de referencia a 0º C.

1.3.1.3. TIPOS DE TERMOPARES


Estas se clasifican en los siguientes:

Tipo K (Cromo (Ni-Cro Chromel / Aluminio (aleación de Ni -Al) Alumel): con una amplia variedad de
aplicaciones, está disponible a un bajo costo y en una variedad de sondas. Tienen un rango de
temperatura de -200º C a +1.372º C y una sensibilidad 41µV/°C aprox. Posee buena resistencia a la
oxidación.

Tipo E (Cromo / Constantán (aleación de Cu-Ni)): No son magnéticos y gracias a su sensibilidad, son
ideales para el uso en bajas temperaturas, en el ámbito criogénico. Tienen una sensibilidad de 68
µV/° C.

Tipo J (Hierro / Constantán): debido a su limitado rango, el tipo J es menos popular que el K. Son
ideales para usar en viejos equipos que no aceptan el uso de termopares más modernos. El tipo J no
puede usarse a temperaturas superiores a 760º C ya que una abrupta transformación magnética
3
causa una descalibración permanente. Tienen un rango de -40º C a +750º C y una sensibilidad de ~52
µV/° C. Es afectado por la corrosión.

Tipo N (Nicrosil (Ni-Cr-Si/ Nisil (Ni-Si)): es adecuado para mediciones de alta temperatura gracias a su
elevada estabilidad y resistencia a la oxidación de altas temperaturas, y no necesita del platino
utilizado en los tipos B, R y S que son más caros.
Por otro lado, los termopares tipo B, R y S son los más estables, pero debido a su baja sensibilidad (10
µV/° C aprox.) generalmente son usados para medir altas temperaturas (superiores a 300º C).

Tipo B (Platino (Pt)-Rodio (Rh)): son adecuados para la medición de altas temperaturas superiores a
1.800º C. Los tipo B presentan el mismo resultado a 0º C y 42º C debido a su curva de
temperatura/voltaje, limitando así su uso a temperaturas por encima de 50º C.

Tipo R (Platino (Pt)-Rodio (Rh)): adecuados para la medición de temperaturas de hasta 1.300º C. Su
baja sensibilidad (10 µV/° C) y su elevado precio quitan su atractivo.
Tipo S (Platino / Rodio): ideales para mediciones de altas temperaturas hasta los 1.300º C, pero su
baja sensibilidad (10 µV/° C) y su elevado precio lo convierten en un instrumento no adecuado para el
uso general. Debido a su elevada estabilidad, el tipo S es utilizado para la calibración universal del
punto de fusión del oro (1064,43° C).
los termopares con una baja sensibilidad, como en el caso de los tipos B, R y S, tienen además una
resolución menor. La selección de termopares es importante para asegurarse que cubren el rango de
temperaturas a determinar.

Tipo T (Cobre / Constantán): ideales para mediciones entre -200 y 260 °C. Resisten atmósferas
húmedas, reductoras y oxidantes y son aplicables en criogenia. El tipo termopares de T tiene una
sensibilidad de cerca de 43 µV/°C.

1.3.1.4. MODALIDADES DE TERMOPARES


Los termopares están disponibles en diferentes modalidades, como sondas. Estas últimas son ideales
para variadas aplicaciones de medición, por ejemplo, en la investigación médica, sensores de
temperatura para los alimentos, en la industria y en otras ramas de la ciencia, etc.
A la hora de seleccionar una sonda de este tipo debe tenerse en consideración el tipo de conector.
Los dos tipos son el modelo estándar, con pines redondos y el modelo miniatura, con pines chatos,
siendo estos últimos (contradictoriamente al nombre de los primeros) los más populares.
Otro punto importante en la selección es el tipo de termopar, el aislamiento y la construcción de la
sonda. Todos estos factores tienen un efecto en el rango de temperatura a medir, precisión y
fiabilidad en las lecturas.

1.3.1.5. PRECAUCIONES Y CONSIDERACIONES AL USAR TERMOPARES


La mayor parte de los problemas de medición y errores con los termopares se deben a la falta de
conocimientos del funcionamiento de los termopares. A continuación, un breve listado de los
problemas más comunes que deben tenerse en cuenta.

1.3.1.6. PROBLEMAS DE CONEXIÓN


La mayoría de los errores de medición son causados por uniones no intencionales del termopar. Se
debe tener en cuenta que cualquier contacto entre dos metales distintos creará una unión. Si lo que
se desea es aumentar la longitud de las guías, se debe usar el tipo correcto del cable de extensión. Así
por ejemplo, el tipo K corresponde al termopar K. Al usar otro tipo se introducirá una unión termopar.
Cualquiera que sea el conector empleado debe estar hecho del material termopar correcto y su
polaridad debe ser la adecuada. Lo más correcto es emplear conectores comerciales del mismo tipo
que el termopar para evitar problemas.

4
1.3.1.7. RESISTENCIA DE LA GUÍA
Para minimizar la desviación térmica y mejorar los tiempos de respuesta, los termopares están
integrados con delgados cables. Esto puede causar que los termopares tengan una alta resistencia, la
cual puede hacer que sea sensible al ruido y también puede causar errores debidos a la resistencia
del instrumento de medición. Una unión termopar típica expuesta con 0,25 mm tendrá una
resistencia de cerca de 15 ohmios por metro. Si se necesitan termopares con delgadas guías o largos
cables, conviene mantener las guías cortas y entonces usar el cable de extensión, el cual es más
grueso, (lo que significa una menor resistencia) ubicado entre el termopar y el instrumento de
medición. Se recomienda medir la resistencia del termopar antes de utilizarlo.

1.3.1.8. DESCALIBRACIÓN
La descalibración es el proceso de alterar accidentalmente la conformación del cable del termopar. La
causa más común es la difusión de partículas atmosféricas en el metal a los extremos de la
temperatura de operación. Otras causas son las impurezas y los químicos del aislante difundiéndose
en el cable del termopar. Si se opera a elevadas temperaturas, se deben revisar las especificaciones
del aislante de la sonda. Tenga en cuenta que uno de los criterios para calibrar un instrumento de
medición, es que el patrón debe ser por lo menos 10 veces más preciso que el instrumento a calibrar.

1.3.1.9. RUIDO
La salida de un termopar es una pequeña señal, así que es susceptible de error por ruido eléctrico. La
mayoría de los instrumentos de medición rechazan cualquier modo de ruido (señales que están en el
mismo cable o en ambos) así que el ruido puede ser minimizado al retorcer los cables para
asegurarse que ambos recogen la misma señal de ruido. Si se opera en un ambiente extremadamente
ruidoso, (Ej.: cerca de un gran [[motor]]), es necesario considerar usar un cable de extensión
protegido. Si se sospecha de la recepción de ruido, primero se deben apagar todos los equipos
sospechosos y comprobar si las lecturas cambian. Sin embargo, la solución más lógica es diseñar un
filtro pasabajos (resistencia y condensador en serie) ya que es probable que la frecuencia del ruido
(por ejemplo de un motor) sea mucho mayor a la frecuencia con que oscila la temperatura.

1.3.1.10. VOLTAJE EN MODO COMÚN


Aunque las señales del termopar son muy pequeñas, a la salida del instrumento de medición pueden
aparecer voltajes mayores. Estos voltajes pueden ser causados tanto por una recepción inductiva (un
problema cuando se mide la temperatura de partes del motor y transformadores) o por las uniones a
conexiones terrestres. Un ejemplo típico de uniones a tierra sería la medición de un tubo de agua
caliente con un termopar sin aislamiento. Si existe alguna conexión terrestre pueden existir algunos
voltios entre el tubo y la tierra del instrumento de medición. Estas señales están una vez más en el
modo común (las mismas en ambos cables del termopar) así que no causarán ningún problema con la
mayoría de los instrumentos siempre y cuando no sean demasiado grandes. Los voltajes del modo
común pueden ser minimizados al usar los mismos recaudos del cableado establecidos para el ruido,
y también al usar termopares aislados.

1.3.1.11. RUIDO EN MODO SERIE


Si el sensor está expuesto a cables de alta tensión se puede presentar un voltaje que aparece en solo
una de las líneas de este, este ruido se puede disminuir transmitiendo la señal en corriente.

1.3.1.12. DESVIACIÓN TÉRMICA


Al calentar la masa de los termopares se extrae energía que afectará a la temperatura que se trata
determinar. Considérese por ejemplo, medir la temperatura de un líquido en un tubo de ensayo:
existen dos problemas potenciales. El primero es que la energía del calor viajará hasta el cable del
termopar y se disipará hacia la atmósfera reduciendo así la temperatura del líquido alrededor de los

5
cables. Un problema similar puede ocurrir si un termopar no está suficientemente inmerso en el
líquido, debido a un ambiente de temperatura de aire más frío en los cables, la conducción térmica
puede causar que la unión del termopar esté a una temperatura diferente del líquido mismo. En este
ejemplo, un termopar con cables más delgados puede ser útil, ya que causará un gradiente de
temperatura más pronunciado a lo largo del cable del termopar en la unión entre el líquido y el aire
del ambiente. Si se emplean termopares con cables delgados, se debe prestar atención a la
resistencia de la guía. El uso de un termopar con delgados cables conectado a un termopar de
extensión mucho más gruesa a menudo ofrece el mejor resultado.

1.3.1.13. COMPENSACIÓN DE CERO


El principal inconveniente de las termocuplas es su necesidad de “compensación de cero”. Esto se
debe a que en algún punto, habrá que empalmar los cables de la termocupla con un conductor
normal de cobre. En ese punto se producirán dos nuevas termocuplas con el cobre como metal para
ambas, generando cada una un voltaje proporcional a la temperatura ambiente (Ta) en el punto del
empalme.

Antiguamente se solucionaba este problema colocando los empalmes en un baño de hielo a cero
grados para que generen cero voltaje (Ta=0 y luego V(Ta=0)).

Actualmente todos los instrumentos modernos miden la temperatura en ese punto (mediante un
sensor de temperatura adicional) y la suman para crear la compensación y obtener así la temperatura
real.

El punto de empalme (llamado “unión o juntura de referencia”) es siempre en el conector a la


entrada del instrumento pues ahí está el sensor de temperatura. De modo que es necesario llegar con
el cable de la termocupla hasta el mismo instrumento.

1.3.1.14. CABLES COMPENSADOS

Cuando el instrumento está muy retirado del lugar de medición, no siempre es posible llegar con el
mismo cable de la termocupla al instrumento. Esto ocurre especialmente cuando se están usando
termocuplas R o S hechas con aleación de Platino de muy alto precio.

La solución de este problema es usar los llamados “cables compensados” para hacer la extensión del
cable. Estos exhiben el mismo coeficiente de Seebeck de la termocupla (pero hechos de otro material
de menor precio) y por lo tanto no generan termocuplas parásitas en el empalme.

6
1.3.1.15. CODIGO DE COLORES
Es muy importante la polaridad que se tiene en las termocuplas, si se tienen cables compensadores
esta debe ser para el tipo de
Termocupla que se está usando, además que este conectados correctamente (+) con (+) y (-) con (-),
esto evitara una medición con error.

Según la norma ANSI, en la tabla 1.3.1.11.1. se tiene asignado los colores para los cable de extensión
para las termocuplas.

Codig Combinación de la aleación Código de color


o + - Termopar Extensió
ANSI n
Cromel Constantan
I Niquel- Cobre-niquel
cromo Cu-Ni
Ni-Cr
Constantan
J Hierro Cobre-niquel
Fe Cu-Ni
Constantan
T Cobre Cobre-niquel
Cu Cu-Ni
Cromel Alumel
K Niquel- Niquel-
cromo aluminio
Ni-Cr Ni-Al

1.3.1.16. CALIBRACION DE TERMOPARES


El termopar ofrece una medida con un tiempo de respuesta muy por debajo de otros sensores y otras
tecnologías.
Los termopares necesitan ser calibrados antes de ser usadas. Para la calibración se recomienda una
serie de métodos de los cuales se citan los siguientes.
Método de la medición del punto de fusión.- Este método consiste en la medición de la FEM
correspondiente al punto de fusión de los elementos químicamente puros tomados como patrón.
Midiendo la temperatura del punto de fusión de tres elementos, se puede evaluar las constantes de
la ecuación representativa para las termocuplas en general.

f.e.m= a+bT+cT2
7
Y construir una curva completa de f.e.m contra temperatura para cada termopar. Este método es
recomendado por el National Bureau of Standard 1, el cual proporciona materiales con sus puntos de
fusión certificados utilizables en tales calibraciones.
Un listado de los elementos utilizados como patrones se muestra en la tabla 1.3.1.16.1.1

Tabla 1.3.1.16.1.1 Puntos de fusión utilizados para la calibración de termocuplas


PUNTO FIJO PUNTOS DE FUSION A PARTIR DE LA ESCALA
TERMOELECTRICO PRACTICA INTERNACIONAL EN oC
(medidos a 1 atm de presión)
Punto de ebullición del Oxigeno -183,0
Punto de sublimación del CO2 -78,4
Punto de congelamiento del Hg -38,9
Punto de congelamiento del Agua 0
Punto triple del Agua 0,01
Punto triple de Acido Benzoico 122,4
Punto de ebullición del Naftaleno 218
Punto de fusión del Estaño 231,9
Punto de fusión del Cadnio 321,1
Punto de fusión del Plomo 327,5
Punto de fusión del Zinc 419,6
Punto de vaporización del Azufre 444,7
Punto de fusión del Antimonio 630,7
Punto de fusión del Aluminio 660,4
Punto de fusión de la Plata 961,9
Punto de fusión del Cobre 1064,4
Punto de fusión del Oro 1084,5
Punto de fusión del Paladio 1554,0

Método de ebullición del agua.- Este método consiste en hacer hervir el agua y graficar en tiempo
real con el graficador Voltaje versus Tiempo que a continuación se detallan los pasos que se realizan.
1. Primero se debe reconocer la polaridad de la termocupla a calibrar, para realizar las conexiones
correctas al graficador.
2. Al otro extremo donde está la unión, se debe colocar en el agua a una temperatura ambiente.
3. El graficador ya registrará una medida, la cual con tablas para una termocupla tipo K se ajusta
para una temperatura medida en el patrón, para esa temperatura existe una f.e.m. en [mV] que
se obtendrá de tablas.
4. Luego se empieza a calentar el agua hasta hacer hervir, cuando esto suceda el graficador
registrará casi una línea recta, donde se puede ver la f.e.m. en [mV] con este valor recurrimos a
tablas para el tipo K, de donde se obtiene el valor de la temperatura, considerando la
temperatura de ebullición del agua en Oruro de 88,2 [ oC], el agua no hierve a la misma
temperatura en cualquier lugar, de esta manera se podrá verificar con cuanto grados de error
está registrando la termocupla en observación.

1
8
Figura 1.3.1.16.1: Graficador
Voltaje vs. Tiempo

Figura 1.3.1.16.2: Termopar en prueba


en un recipiente con agua

2. METODOLOGÍA
La práctica de laboratorio fue realizado en el laboratorio de máquinas térmicas en la carrera de
Ingeniería Mecanica-Electromecanica de la Facultad Nacional de Ingeniería en fecha martes 30 de
Abril del 2013 de Horas 16:30 a 18:00

2.1. EQUIPO, MATERIAL E INSTRUMENTOS


Una termocupla tipo?
Un multímetro digital
Un termómetro de inmersión
Termohigrometro
Garrafa de 10 kg de GLP
Cocina a gas
Olla
3 litros de agua
Cronometro digital
9
2.2. MONTAJE

Cocina a gas
Olla
Termómetro de
inmersion

Jarra de un litro

Multímetro

Fig. 2.1. Esquema montaje prueba

2.2.1. FICHAS TÉCNICAS.


FICHA TECNICA 1.

Nombre: Termómetro de inmersión


Marca: Cooper
Color: Amarillo
Tipo: Digital
Industria:
Características de medición
Unidades: �oC � Fahrenheit-
Celsius- � � �
�F �
o

Amplitud: -40 a 232 �o
F�
� -40 a 450 � �
�C �
o

Sensibilidad: �oC � �o
F�
0.1 � � 0.1 � �
Incertidumbre �o
C� �o
F� Fig. 5.1-Termometro de
±0.1 � � ±0.1 � �
: inmersioó n

FICHA TECNICA 2

Nombre: Cronometro
Marca: SONY
Color: Negro
Tipo: Digital
Industria: japan

10
Características de medición
Unidades: [ s]
Segundos-
Minuto- [
min ]

Hora- [ ]
h

0 [ ] a 99 [ ]
Amplitud: s h

0.01 [ ]
Sensibilidad: s

±0.01 [
Incertidumbre s] Fig. 5.2-Cronometro
:

FICHA TECNICA 3

Nombre: Recipiente
graduado
Marca: -------
Industria: -------
Color: Plomo
Tipo: Analoó gico
Características de medición
Unidades:
mililitros-
[ ml ]
Amplitud:
0 a 1000
[ ml ]
Sensibilidad:
1
[ ml ]
Incertidumbre:
±0.5
[ ml ] Fig. 5.3-Recipiente graduado

FICHA TECNICA Nombre: garrafa 4


Industria: USA
Capacidad 10 [Kg]
de GLP:
Volumen 24 [lt]
de Agua:
Tara: 11.5 [kg]
11
PTR: 17
3
[kg /m ]
FIG 5.4.-garrafa
FICHA TECNICA 5

Nombre: Hornilla a
gas
Industria: Boliviana
Tipo. ------

Marca: ---------

Color: Verde

FIG 5.5.-hornilla

FICHA TECNICA 6

Nombre: Termómetro Digital


Marca: Testo GmbH Co.
Industria: U.S.A.
Color: Plomo
Tipo: Digital
Modelo: Testo Suasse D-79953
Color: Oscuro Petróleo
Unidades: Celcius
Sensibilidad: 0,1 [ºC]

Incertidumbre ±0,1 [ºC] Fig. 5.6- Termómetro Digital


:
FICHA TECNICA 7

Nombre: Termocupla
Marca: Testo
Industria: Alemania
Color: Negro
Tipo: Accesorio
Modelo: --------
12
Unidades: -----
Sensibilidad: -----
Incertidumbre -------- Fig. 5.7- Termocupla
:

FICHA TECNICA 8

Nombre: Termohigrómetro
Marca: Testo 608-H1
Industria: --------
Color: Plomo y
negro(carcasa)
Tipo: Digital
Modelo: -------
Unidades: Celsius - [ºC]
Sensibilidad: 0,1 [ºC]
Incertidumbre ±0,1 [ºC] Fig. 5.8- Termohigrómetro
:

FICHA TECNICA 9

Nombre: Multimetro Digital


Marca: Fluke
Industria: Made in USA
Color: Amarillo – Negro
(Carcasa)
Tipo: Digital
Modelo: True-rms
Multimeter
CARACTERÍSTICAS DE MEDICIÓN
Alcanse 400 mA – 10 A y 11 A
– 1000 V
Unidades: [mV] ; [V] ; [mA] ; [A]
Sensibilidad: 0,1 mA; 0,1 A y 0,1 V
Incertidumbre ±0,1 mA ; ±0,1 A y ±0,1 Fig. 5.9- Multimetro Digital
: V

FICHA TECNICA 10

Nombre: olla
Marca: Tramotina
Industria: Brazil
Color: Rojo
Tipo:
Modelo:
CARACTERÍSTICAS DE MEDICIÓN
Alcanse

13
Unidades:
Sensibilidad:
Incertidumbre Fig. 5.10- Olla
:

2.3. PROCEDIMIENTOS
1. Despejar y preparar el espacio para el montaje del experimento.
2. Llenar la olla con 3.5 litros de agua.
3. Hacer hervir el agua.
4. Una vez masificada la ebullición, hacer la medición de la temperatura con el termómetro de
inmersión y la tensión en el multímetro con el termopar asignado y la temperatura ambiental.
5. Hecha la medición de la temperatura de ebullición, apagar la hornilla y proceder a la medición
de las temperaturas del agua (termómetro y termopar) y temperatura ambiental cada 3 minutos
durante media hora y así confeccionar la planilla sobre la cual se construirá la curva de
calibración del termopar.
6. Hacer las mediciones adicionales que correspondan.
7. Concluir el experimento, ordenar y devolver instrumentación con su respectivo descargo.

2.4. REGISTRO DE DATOS


En función de las instrucciones del procedimiento confeccionar y presentar antes del experimento
para su evaluación una planilla para el registro de datos.

Nº TIEMPO [min] TEMPERATURAH2O [OC] TENSIÓN [mV] TEMPERATURAAMB [OC]

1 0±0.01 70±0.1 2,1±0.1 17,1±0.1


2 5±0.01 65±0.1 1,9±0.1 16,8±0.1
3 10±0.01 60,3±0.1 1,7±0.1 16,9±0.1
4 15±0.01 57,30.1 1,6±0.1 16,9±0.1
5 20±0.01 54,10.1 1,5±0.1 16,9±0.1
6 25±0.01 51,40.1 1,3±0.1 17±0.1
7 30±0.01 490.1 1,2±0.1 17,1±0.1
8 35±0.01 46,90.1 1,2±0.1 17,1±0.1
9 40±0.01 44,90.1 1,1±0.1 17,1±0.1
10 45±0.01 43,20.1 1±0.1 17,1±0.1

2.5. CÁLCULOS
1. Construir la curva de calibración del termopar y hacer un ajuste lineal y un ajuste cuadrático de
la curva (E=a+bT+cT2) y establecer cuál es el más adecuado.

El diagrama de dispersión de datos para los datos de laboratorio es el siguiente:

14
Object 20

Figura 2.5.1

Ajustandolo a una recta y una parabola, se tiene lo siguiente:


AJUSTE LINEAL
E= a+bT

Nº T [oC] E [mV] T2 [oC2] E2 [V2] T*E [oC*V]


1 70 2,1 4900 4,41 147

2 65 1,9 4225 3,61 123,5

3 60,3 1,7 3636,09 2,89 102,51

4 57,3 1,6 3283,29 2,56 91,68

5 54,1 1,5 2926,81 2,25 81,15

6 51,4 1,3 2641,96 1,69 66,82

7 49 1,2 2401 1,44 58,8

8 46,9 1,2 2199,61 1,44 56,28

9 44,9 1,1 2016,01 1,21 49,39

10 43,2 1 1866,24 1 43,2

∑ 542,1 14,6 30096,01 22,5 820,33

Tabla 2.5.1

Dada la fórmula:
an+b ∑ T =∑ E
15
2
a ∑ T + b ∑ T =∑ TE

Remplazando los datos en la fórmula:


10 a+542.1 b=14.6
542.1 a+30096.01=820.33
Resolviendo el sistema, se obtiene los parámetros a y b
a=−0,7376 b=0,04072

Luego la ecuación de la tensión estimada es:


E=-0,7376+0,04072*T

Luego la gráfica linealizada es:

AJUSTE LINEAL
2.2
Tension [mV]

1.8

1.6

1.4

1.2

1
40 45 50 55 60 65 70 75

Temperatura [ᵒC]
Figura 2.5.2.

Cálculo del coeficiente de correlación


∑T∑ E
∑ TE− n
r=

√(
2 2

∑T − 2 (∑ T )
n )(∑ 2
E−
(∑ E )
n )
Remplazando valores:
28.864
r=
28.9686

r=0,99638758

AJUSTE CUADRÁTICO

2 2 3 4 2
Nº T [ºC] E [mV] T*E T E T T T *E

1 70 2,1 147 4900 4,41 343000 24010000 10290

2 65 1,9 123,5 4225 3,61 274625 17850625 8027,5

3 60,3 1,7 102,51 3636,09 2,89 219256,227 13221150,5 6181,353

16
4 57,3 1,6 91,68 3283,29 2,56 188132,517 10779993,2 5253,264

5 54,1 1,5 81,15 2926,81 2,25 158340,421 8566216,78 4390,215

6 51,4 1,3 66,82 2641,96 1,69 135796,744 6979952,64 3434,548

7 49 1,2 58,8 2401 1,44 117649 5764801 2881,2

8 46,9 1,2 56,28 2199,61 1,44 103161,709 4838284,15 2639,532

9 44,9 1,1 49,39 2016,01 1,21 90518,849 4064296,32 2217,611

10 43,2 1 43,2 1866,24 1 80621,568 3482851,74 1866,24

∑ 542,1 14,6 820,33 30096,01 22,5 1711102,04 99558171,3 47181,463

Tabla 2.5.2.
Dada la fórmula:
an+b ∑ T +c ∑ T 2=∑ E
a ∑ T + b ∑ T + c ∑ T =∑ TE
2 3

2 3 4 2
a ∑ T + b ∑ T +C ∑ T =∑ T E
Remplazando valores:
10 a+542.1 b+300096.01 c=14 , 6
542.1 a+300096.01b +1711102.04 c=820.33
300096.01 a+1711102.04 b+99558171.3 c=47181.4063

Resolviendo el sistema, se obtiene los parámetros a, b y c


a=−0.7654 b=0,0413 c=−0,000005789
Luego la tensión estimada es:
2
E=−0.7654 +0,0413∗T −0,000005789∗T
Cálculo del coeficiente de correlación
Dada la fórmula2:
∑ E ∑ Eest
∑ E E est− n
r=

√(
2 2

∑E −
2 (∑ E )
n )(∑ 2
E −
est
(∑ E est )
n )
1.15456
r=
1.3171413

r=¿ 0,87656503

Obteniendo las variables solicitadas por la fórmula:

N V [mV] Vest [mV] V2 [mV2] V* Vest [V2] Vest2 [mV2]

1 2,1 2,07 4,41 4,347 4,285

2 1,9 1,87 3,61 3,553 3,497

2
17
3 1,7 1,682 2,89 2,859 2,829

4 1,6 1,562 2,56 2,499 2,440

5 1,5 1,434 2,25 2,151 2,056

6 1,3 1,326 1,69 1,724 1,758

7 1,2 1,23 1,44 1,476 1,513

8 1,2 1,146 1,44 1,375 1,313

9 1,1 1,066 1,21 1,173 1,136

10 1 0,998 1 0,998 0,996

∑ 14,6 14,384 22,5 22,155 21,824

Tabla 2.5.3.

Remplazando valores:
Luego la gráfica de la curva es:

AJUSTE CUADRATICO
2.200

2.000
Tension [mV]

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000
40 45 50 55 60 65 70 75
Temperatura [ᵒC]

Finalmente por tener una mayor correlaciónFigura


el ajuste cuadrático, entonces este es el mejor modelo
2.5.4.

2. Con la curva ajustada elegida en uno, construir la tabla E en función de T, de 1 o en 1o, para el
termopar usado.

T [oC] Vest [mV]


70 2,07
65 1,87

60,3 1,682
18
57,3 1,562

54,1 1,434

51,4 1,326

49 1,23

46,9 1,146

44,9 1,066

43,2 0,998

Tabla 2.5.4.

2,6 RESULTADOS.
Modelo a partir del ajuste lineal.

E=-0,7376+0,04072*T

Coeficiente de correlación en el ajuste lineal.

r=0,99638758

Tabla ajustada a partir de la regresión Lineal.

T [oC] Vest [mV]


70 2,07
65 1,87

60,3 1,682

57,3 1,562

54,1 1,434

51,4 1,326

49 1,23

46,9 1,146

44,9 1,066

43,2 0,998

19
AJUSTE LINEAL
2.2

Tension [mV] 1.8

1.6

1.4

1.2

1
40 45 50 55 60 65 70 75

Temperatura [ᵒC]

Figura 2.6.1.

Modelo a partir del ajuste cuadrático.


2
E=−0.7654 +0,0413∗T −0,000005789∗T

Coeficiente de correlación en el ajuste cuadrático.

r=¿ 0,87656503

AJUSTE CUADRATICO
2.200

2.000
Tension [mV]

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000
40 45 50 55 60 65 70 75
Temperatura [ᵒC]

Figura 2.6.2.

Tabla ajustada a partir de la regresión cuadrática.


20
T [oC] Vest [mV]
70 2,097
65 1,895

60,3 1,704

57,3 1,582

54,1 1,452

51,4 1,342

49 1,244

46,9 1,159

44,9 1,077

43,2 1,008

Tabla 2.6.1.

3. DISCUSIÓN E INTERPRETACION DE RESULTADOS


Como podemos apreciar el ajuste cuadrático resulta más confiable porque su coeficiente de
correlación es más próximo a uno que el lineal es por eso que nosotros construimos la tabla ajustada
a partir del ajuste cuadrático.
También podemos apreciar gráficamente que los datos dispersos se aproximan más a una parábola.

4. CONCLUSIONES
Pudimos observar que en la realización de la toma de datos de laboratorio el termopar, indicaba
tensiones para cada temperatura que se tenía en el agua comprobando así que el experimento de
Seebeck es cierto.
Porque según la tabla Tenemos un rango de temperaturas aproximado de (43.2 a 70) oC) hemos
concluido a través del análisis del contenido de nuestra monografía en tipos de termopares que
nuestro termopar utilizado es el tipo T.

5. BIBLIOGRAFÍA
1.-Cruz Mamani Darío, Diseño y construcción de un medidor de conductividad térmica para
materiales sólidos, Proyecto grado Ing. Mec.-Eltmec.,Oruro 2012.
2.- Encinas, J. “Técnicas experimentales en metalurgia”: Editorial Universitaria.
3.- Seybolt – Burke. “Técnicas de metalurgia experimental”. Editorial Limusa. 1990

21

Вам также может понравиться