Вы находитесь на странице: 1из 86

ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

CAPÍTULO I

1. MARCO INTRODUCTORIO

1.1. INTRODUCCIÓN

El adelanto de la tecnología y la aplicación de ella hacen suficientes y precisas


el desarrollo de los Levantamientos Topográficos el Procesamiento de esta
información, permitiendo de esta manera su aplicación en las diferentes ramas
de la ingeniería.

En la actualidad se crearon variedad de instrumentos de Ingeniería y


Topografía de mucha precisión, los mismos que tienen la capacidad de
registrar datos, medir, calcular y almacenar en su memoria interna toda la
información de campo, para luego transferirlas a un computador mediante un
interfaz y finalmente procesarlas con un software adecuada a las necesidades
y fines técnicos que persigue un levantamiento topográfico.

El presente trabajo plantea aplicar los avances de la ciencia y la tecnología en


el campo de la Topografía para realizar levantamientos topográficos
georeferenciado del REGIMIENTO DE INFANTERÍA MECANIZADA 30
“MURILLO”, ubicado en las coordenadas UTM 561215.944 ESTE y
8372224.563 NORTE, asentado en la localidad de Apolo de la Provincia Franz
Tamayo del departamento de La Paz.

Este trabajo busca crear e integrar los datos geográficos – cartográficos


institucionales en una única Base de Datos Geográfica, que facilite la gestión
de Información básica y temática proporcionando homogeneidad entre datos
geográficos, un adecuado intercambio y fácil integración de los mismos.

1 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

De todo lo indicado anteriormente, el presente levantamiento topográfico


resaltará la posibilidad de poder administrar e inventariar a través del Sistema
Catastral Militar mediante la base de datos espacial, la misma que contiene
datos esenciales de ubicación geográfica, capacidad y los diferentes niveles
de registro que cuenta el regimiento para una mejor planificación y
administración de los recursos, por otra parte se muestra todos los
procedimientos a seguir en la planificación de una base de datos, las
herramientas, el método y los resultados que se pueden obtener con ella.

1.2. ANTECEDENTES

El Regimiento de Infantería Mecanizada 30 “MURILLO”, unidad acantonada en


la localidad de APOLO de la Provincia Franz Tamayo del Departamento de La
Paz, fue creado el 27 de septiembre de 1986, para cumplir con su misión
constitucional de SEGURIDAD Y DEFENSA en la línea de frontera con la
república del Perú.

Desde su creación (1986), el regimiento tiene desplazado dos Puestos


Militares Adelantados (PP.MM.AA.) denominados “Cap. Lino Echeverría y
Cocos Lanza” en la comunidades del mismo nombre.

Que mediante ley Nº 1715 de fecha 18 de octubre de 1996, se establece la


creación del instituto nacional de reforma agraria (INRA), encargado de dirigir,
coordinar y ejecutar las políticas establecidas por el servicio boliviano de
reforma agraria, modificada por la ley N1 3545 de fecha 28 de noviembre de
2006.

Que por resolución administrativa US-DDLP Nº de fecha 19 de mayo de 2010,


se dispone la ampliación del plazo del relevamiento de información en campo
en el polígono 400 del saneamiento simple de oficio del área denominada
centrales y comunidades agrarias campesinas de la provincia Franz Tamayo
que comprende una superficie de 555937,2014 hectáreas, ubicado en los

2 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

cantones Apolo, Santa Cruz del Valle Ameno y pata, sección primera,
provincia Franz Tamayo, ejecutarse de fecha 01 de junio al 31 de julio de
2010.

Que es, atribución del Director Nacional del Instituto Nacional de Reforma
Agraria, como resultado del proceso de saneamiento, dicta resoluciones
administrativas respecto a la determinación de derechos sobre predios rurales,
según lo dispuesto por el articulo 67 párrafo II, numeral 2 de la ley Nº 1715 y
de conformidad con el articulo 47 numeral 1 inciso c) del reglamento de leyes
números 1715 y 3545. Por tanto resuelve:

Primero adjudicar en forma definitiva y exenta de pago el predio actualmente


denominado RI-30 MURILLO – CENTRO DE ENTRENAMIENTO
CHIPILUSANI de las FUERZAS ARMADAS DEL ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA, con la superficie de 159, 2941 hectáreas (ciento cincuenta y
nueve hectáreas con dos mil novecientos cuarenta y un metros cuadrados),
SIN CLASIFICACION, con actividad MILITAR-INSITUCIONAL, ubicado en el
municipio de apolo, provincia Franz Tamayo del departamento de la paz, en
merito haber acreditado la legalidad de su posición, conforme a las
especificaciones geográficas, consiguientemente procédase a la otorgación
del título ejecutorial individual, conforme a lo dispuesto en los artículos 393 y
397 de la constitución política del estado; 64, 66 parágrafo I numeral 1 y 67
parágrafo II numeral 2 de la ley Nº 1715. Consecuentemente el INRA
aprueban los predios de Cocos Lanza y Cap. Lino Echeverría en favor del
RIM-30 “MURIILO” y del Ejército de Bolivia.

Por otra parte en instalaciones del Salón de Banderas del Gran Cuartel
General, situado en la Zona de Miraflores de la ciudad de La Paz, a horas
10:00, a los 20 días del mes de septiembre de 2016 años, procedió a la
entrega y recepción por parte del señor ministro de defensa Dr. Reymi Luis
Ferreira Justiniano al Sr. Comandante General de Ejército Gral. Ejto. Luis
Orlando Ariñez Bazzan del TITULO EJECUTORIAL de los siguientes predios:

3 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

“RI 30 MURILLO –CENTRO DE ENTRENAMIENTO CHIPILUSANI”; para la


custodia y seguridad tanto física como legal del derecho propietario del bien
inmueble con FOLIO REAL Nº 2.07.0.10.000041
PLANO CATASTRAL Nº 020701423017
SUPERFICIE 159.2941 Hectáreas
NUMERO DE TITULO PSC-NAL-000008
NUMERO DE EXPEDICION I-22336

“PUESTO MILITAR ADELANTADO COCOS LANZA”; para la custodia y


seguridad tanto física como legal del derecho propietario del bien inmueble
con FOLIO REAL Nº 2.07.1.05.0000008
PLANO CATASTRAL Nº 02070105400006
SUPERFICIE 1.4588 Hectáreas
NUMERO DE TITULO PSC-NAL-000035
NUMERO DE EXPEDICION I-23444

“PUESTO MILITAR ADELANTADO CAP. LINO ECHEVERRIA”; para la


custodia y seguridad tanto física como legal del derecho propietario del bien
inmueble con FOLIO REAL Nº 2.07.0.10.0000040
PLANO CATASTRAL Nº 020701400003
SUPERFICIE 2.8906 Hectáreas
NUMERO DE TITULO PSC-NAL-000017
NUMERO DE EXPEDICION I-23485

Los documentos es en cumplimiento a la Constitución Política del Estado


promulgado en fecha 07 de febrero de 2009, Art. 8 parágrafo I Numeral 2 de la
ley Nº 1715 del servicio nacional de reforma agraria, modificada mediante ley
Nº 3545 de reconducción comunitaria de la reforma agraria, titulo X, capítulos I
y II del D.S. Nº 29215 y la resolución administrativa Nº RA-SS 0969/2010 de
fecha 13 de octubre del 2010, se expide el presente título ejecutorial,
reconociéndose al titular como único y absoluto propietario de las tierras
específicas.

4 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

TERRENO CUARTEL ANTIGUO (VILLA MILITAR SUBOFICIALES), el Sr.


Guillermo Machicado B. hace trasferencia en favor del distrito militar
independiente del Ejercitó el 28 de octubre de 1943 con testimonio Nº 37/43
con una superficie de 2.215,89 metros 2, con aprobación de derechos reales
de la ciudad de La Paz Ptda. 7 fojas 4v, libro 33, preventivamente de fecha 02
de septiembre de 1969.

La Dirección De Bienes Del Ejército (DIGBE), el 2012 realiza un inventario de


la actualidad de los tramites de saneamiento de la propiedad mencionada en
la cual recomienda realizar gestiones para obtener el Título de Propiedad.

El Gobierno Autónomo Municipal de Apolo en fecha 05 de marzo del 2013


aprueba el plano de lote de 1.512,51 metros2. Cuyo testimonio tiene una
superficie 2.215,89 metros cuadrado.

El Sr. Gral. Div. William Carlos Kaliman Romero comandante del ejercito da
poder especial en favor de los Señores Tcnl. DEM. Edgar Sequeiros Lero
Comandante Del RIM – 30 MURILLO y Sof. 1ro DEPSS. Juan Daniel Espinoza
Condori como encargados del saneamiento, en la actualidad se encuentra en
anotación preventiva de los Derechos Reales por lo cual aún no cuenta con su
titulación.

“VILLA MILITAR DE OFICIALES”


De acuerdo al legajo de documentos que señalan los artículos 1287 y 399 del
código civil y su procedimiento. Se evidencia el siguiente extremo:

Por la minuta de trasferencia mediante el TESTIMONIO Nº 5/91 de fecha 25


de marzo de 1943, emitida en la notaria de Apolo Nº 60330 a cargo del Sr.
Manuel Sanjinés Chávez, se evidencia que existe una “TRANSFERENCIA DE
UN LOTE TERRENO EN EL RADIO URBANO DE APOLO, OTORGADO
POR EL HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL DE APOLO, A FAVOR DEL
COMANDO DEL EJÉRCITO NACIONAL”.

5 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

En dicho terreno, desde su adjudicación, se han construido infraestructuras los


mismos que se conocen como “Villa Militar De Oficiales Del RIM – 30 Murillo
contando con las siguientes infraestructuras y campos recreativos” de acuerdo
al siguiente detalle.

1. Ocho viviendas tipo familiar (seis viviendas con tres dormitorios, un living,
cocina y baño). 70138292
2. Seis habitaciones tipo personal con baño compartido.
3. Casino militar (cocina y baño).
4. Prevención de guardia.
5. Vivienda del sr. Comandante tipo familiares.
6. Tres viviendas prefabricadas de madera tipo familiar (Un dormitorio, living,
cocina y baño).
7. Un parrillero.

Cuenta con los siguientes documentos


 Testimonio Nº 203/2018 del poder especial amplio y suficiente.
 Testimonio de transferencia escritura Nº 5/91 de fecha 25 de marzo de
1991.
 Plano debidamente aprobado por el Gobierno Autónomo Municipal de
Apolo.
 Formulario de pago de impuestos a la propiedad inmueble de las
gestiones del año 2015 hasta la gestión 2016.

Petitorio (Fecha 12 de junio 2018)


Señor Juez, en aplicación del Art. 105, 110 y 138 del Código Civil y Art. del
Código de Procedimiento Civil, en la vía de hecho, INICIO DEMANDA DE
USUCAPIÓN decenal o extraordinaria de lote de terreno y sus construcciones
de 12677,42 metros2 de superficie, ubicada en barrio central del radio urbano
de la localidad de Apolo, Provincia Franz Tamayo del Departamento de La Paz
y que tiene las siguientes colindancias de acuerdo de plano de lote aprobado
por el Gobierno Autónomo Municipal de Apolo:

6 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Norte : Av Litoral
Sur : calle Santos Pariamo.
Este : calle Idelfonso de las muñecas
Oeste : calle sin nombre

SENTENCIA ANTE LA PETICIÓN (FECHA 15 DE AGOSTO DE 2018)


El Señor Juez público en lo Civil y Comercial e Instrucción Penal 1 de Apolo
RESPONDIÓ NEGATIVAMENTE a la DEMANDA DE USUCAPIÓN. Por no
cumplir los siguientes requisitos: CERTIFICACION DE RADIO URBANO,
CERTIFICACION CATASTRAL, PLANO ACTUALIZADO VISADO,
DISPOSICION MUNICIPAL DE APROBACION DEL PLANO DE
CONSTRUCCION Y POR NO PROTOCOLIZAR CORRECTAMENTE LA
MINUTA DE TRANSFERENCIA.

LOS PREDIOS DEL RIM-30 “MURILLO”


El INRA desde el 2010, va realizando en reiteradas oportunidades
Levantamiento Topográfico de los Límites del Regimiento, que en la actualidad
a un continua en trámite a causa de conflictos linderos con los colindantes del
regimentó que no permite la titulación.

EL PUESTO MILITAR ADELANTADO “COLORADOS”


Los predios del puesto se encuentran dentro de la jurisdicción del Parque
Nacional de Madidi, lo cual no permite dar ningún tipo de titulación, y es de
conocimiento del Comando en Jefe de Las Fuerzas Armadas.

1.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


1.3.1. Planteamiento del problema
El rim-30 murillo, cuenta con un plano topográfico, el mismo que no presenta
el relieve ni las coordenadas bajo ningún sistema de referencia, no contempla
muchas instalaciones nuevas dentro del predio, que permita disponer de datos
reales, para realizar una adecuada distribución y proyección de infraestructura
y mejoramiento de sus áreas, en futuras obras de construcción, para lo cual se

7 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

realizara el levantamiento topográfico georeferenciado y se obtendrá una base


datos actualizado y sus respetivos planos.

1.4. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS


1.4.1. Objetivo general
Realizar el Levantamiento Topográfico Georeferenciado del RIM-30
“MURILLO”, utilizando instrumento de alta precisión para el Sistema Catastral
Militar de la División Mecanizada – 1.

1.4.2. Objetivos específicos


 Elaborar el plano topográfico georeferenciado a una escala determinada.
 Determinar el área y perímetro con los instrumentos topográficos.
 Establecer la línea base para el arrastre de coordenadas.
 Diseñar el plano topográfico en el programa Micro Station.
 Sistematizar los datos en el programa ArcGis.

1.5. JUSTIFICACIÓN
1.5.1. Justificación técnica
El Levantamiento Topográfico Georeferenciado, se aplicara todos los
conocimientos técnicos, con equipos de última generación y precisos,
utilización de los softwares adecuado, para obtener un trabajo de calidad a la
conclusión de esta, y contar con información técnica confiable para posteriores
proyecciones administrativas y de infraestructura.

1.5.2. Justificación institucional


El trabajo a realizarse beneficiará al RIM – 30 “MURILLO”, por que contara
con el respectivo plano topográfico georeferenciado, que le permitirá planificar
construcciones y mejoras para su desarrollo como unidad.

1.5.3. Justificación económica


Con relación al costo beneficio, está dada por que se contara con planos
georeferenciado actualizados del RIM-30 “MURILLO”, para las mejoras en sus

8 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

infraestructura y el producto queda a disposición para su posterior aplicación


en los tramites que llevan en el Gobierno Autónomo Municipal de Apolo.

1.5.4. Justificación jurídica


El presente trabajo brindara información necesaria para poder ser registrado
en el Gobierno Autónomo Municipal de Apolo y también en Derechos Reales
(DD.RR.), para continuar con el trámite legal de derecho a la propiedad que
servirá para poder plasmar, en forma técnica, todas las características
métricas y geométricas del bien inmueble y más aún su ubicación geográfica
con relación a un sistema de referencia.

1.6. DELIMITACIÓN
1.6.1. Delimitación temporal
El presente trabajo tiene una elaboración de más de 3 meses de acuerdo al
cronograma de actividades de la escuela militar de topografía. Se iniciara y se
culminara de acuerdo al cronograma, para la ejecución del trabajo se recopilo
información actual de la gestión 2018.

1.6.2. Delimitación espacial o geográfica


La delimitación geográfica del presente trabajo está dada por las siguientes
características:

 Instalaciones del rim-30 murillo.


 Las villas militares de oficiales y suboficiales.
 Los Puestos Militares Adelantados.
 Centro de entrenamiento Chipilusani.

9 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Concepto de topografía


Es la ciencia que estudia los métodos e instrumentos necesarios para
representar el terreno con sus detalles naturales y artificiales, especialmente
en relación a su posición de dichos puntos.
La topografía tiene la finalidad el cálculo de la superficie o áreas, volúmenes,
distancia, direcciones y la representación de las medidas tomadas en el
campo mediante los planos topográficos correspondientes.
2.1.1. División básica para el estudio de la topografía
Para el estudio de la topografía plana se divide en dos grandes áreas que son
planimetría y la altimetría.

2.1.2. Planimetría o control horizontal


La planimetría solo tiene en cuenta la proyección del terreno sobre un plano
horizontal imaginario (vista de planta) que se supone que es la superficie
media de la tierra, esta proyección se denomina base productiva y es la que
se considera cuando se miden distancias horizontales y se calcula el aérea de
un terreno. Aquí no interesan las diferencias relativas de las elevaciones entre
los diferentes puntos del terreno.
La ubicación de los diferentes puntos sobre la superficie de la tierra se hace
mediante la medición de ángulos y distancias a partir de puntos y líneas de
referencia proyectadas sobre un plano horizontal.

2.1.3. altimetría o control vertical.


La altimetría se encarga d ela midicion d elas diferencias de nivel o de
levacion entre los diferentes puntos del terreno, las cuales representan las
distancias verticales medidas a partir de un plano horizontal de referencia.

10 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

La determinación d elas alturas o distancias verticales también s epuede hacer


a partir de las mediciones de las pendientes o grado de inclinación del terreno
y de la distancia inclinada entre cada dos puntos. Como resultado se obtiene
el esquema vertical.
2.2. concepto de levantamiento topográfico
Son mensuras del terreno, a través del cual se determina todas características
físicas de un predio, este tipo de mediciones nos permite en primera instancia
realizar el control horizontal y establecer mediante el diseño la forma
geométrica del predio para el cálculo de superficies.
Asimismo estos levantamientos nos permiten realizar el control vertical del
terreno, para conocer información referente al relieve, como ser pendientes y
desniveles y luego ser representados en el diseño a traves de curvas de nivel
y cortes pudiendo ser estos longitudes y transversales.

2.2. Levantamiento georeferenciado.


Para este fin se tiene materializado los diferentes marcos de referencia, de
acuerdo a lo observado anteriormente. Asi mismo se puede utilizar para este
fin. Un sistema catastral requiere de un marco de referencia, para tener un
mapa base catastral georeferenciado que permite el control de las
operaciones topográficos.

1.7. Geodesia
1.7.1. Definiciones de Geodesia
Geodesia es la ciencia que se encarga de la determinación de la forma y
dimensiones de la Tierra y su campo de gravedad, permitiendo el
establecimiento de un marco geométrico de precisión que sirve de apoyo o
vinculación al resto de los levantamientos planialtimétricos de la superficie
terrestre, haciendo extensivo a otros planetas y satélites naturales. En la
actualidad los estudios se realizan en un espacio tridimensional (3D) variable
en el tiempo.

1.7.2. Divisiones de la Geodesia

11 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

No obstante, en lo sucesivo vamos a considerar como superficie de equilibrio


o equipotencial, la que determina los océanos, prescindiendo del efecto
perturbador de las mareas. Denominaremos entonces geoide a la superficie
dada por el nivel medio de los océanos, siendo esta superficie la que
generalmente utilizaremos como referencia para definir la altitud de un punto
sobre la Tierra. Sin duda, la introducción del geoide como superficie de nivel
tiene un gran sentido físico, aunque su determinación resulte ser uno de los
problemas más complejos de la Geodesia.

Nos encontramos así con dos superficies fundamentales de referencia, el


elipsoide y el geoide, las cuales provienen de dos concepciones distintas de la
Geodesia, determinando en consecuencia la división de la Geodesia en dos
ramas principales, Geodesia Geométrica o Elipsoidal y Geodesia Física o
Dinámica.
Además de estas ramas y debido al desarrollo de la interferometría láser, las
nuevas técnicas de radar y el lanzamiento de satélites artificiales, las cuales
hacen posible determinar la posición de un punto sobre la Tierra, de forma
independiente de cualquier modelo previo adoptado; nace una nueva rama de
la Geodesia que incluye procedimientos de medida muy diversos, ésta se
llama Geodesia Espacial o Satelital, que en definitiva esta rama es la base
de las mediciones de la Geodesia Geométrica y Física Finalmente
señalaremos, que atendiendo a su aspecto más operativo o práctico, la
Geodesia puede dividirse en tres categorías:

1.7.2.1. La Geodesia Global, que responde a la definición general citada al principio y


que necesita para su desarrollo de la cooperación e integración internacional.
1.7.2.2. La Geodesia Regional, que es practicada por cada país o región de un país,
con el fin de resolver los problemas planteados por la Cartografía y la
Geografía, entre otras.
1.7.2.3. La Geodesia Topográfica o Microgeodesia, que trata de precisar detalles de
una cierta superficie de pequeñas dimensiones, para ello se considera a la
Tierra en el área del levantamiento como una superficie plana o esférica según

12 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

sean sus dimensiones, llegando a ser tan pequeñas como para lograr altas
precisiones en la ubicación de equipos en obras de ingeniería, como son las
turbinas generadoras de electricidad en una represa, el montaje de grandes
equipos en fábricas de cualquier tipo o el diseño de túneles de gran extensión,
tanto para usos viales como ferroviarios o ambos.
Como resumen de la definición y clasificación de la Geodesia, nos queda que
la solución de los problemas geodésicos comprende:

- Determinación de una superficie matemática que representa a la Tierra en


su totalidad y las medidas que sobre ella se realizan.
- El estudio de la figura verdadera de la Tierra y su campo gravitacional,
entendiendo como figura verdadera la superficie física real de la Tierra,
para ello es necesario determinar las magnitudes geodésicas que
caracterizan las desviaciones de la superficie física con respecto a la
superficie matemática establecida para el elipsoide terrestre, integrando el
área de estudio de la Geodesia Física.
1.7.3. Las formas de la Tierra
Para cumplir con los objetivos planteados es necesario definir las formas de la
Tierra, las cuales pueden tener varias interpretaciones, de acuerdo a la
superficie que se tome para definirla. La superficie más aparente para
nosotros, es la superficie topográfica, con sus valles, montañas y otras
formas terrestres continentales y oceánicas, con diferencias de +/- 10.000
metros, (Figura 1). Las formas topográficas son representadas regionalmente
mediante proyecciones planas determinadas, responsabilidad de la
cartografía, en las que las alturas son visualizadas mediante curvas de nivel o
modelos digitales de elevaciones, y la planimetría, proyectada a una superficie
plana.

13 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Figura 1 Forma de la Tierra

Para resolver numerosas tareas prácticas de la Geodesia es necesaria la


determinación de las coordenadas de puntos aislados sobre la superficie
terrestre en el sistema de referencia seleccionado. Pero esta superficie
topográfica es sumamente compleja, por lo que emplearla en la solución
matemática de los problemas geodésicos resulta imposible, por ello se
representa a la superficie de la Tierra como un elipsoide de revolución,
expresada con una sencilla ecuación matemática, donde la resolución de los
problemas geodésicos no ofrece dificultades. Un elipsoide de revolución es la
superficie generada por una elipse rotando alrededor de su eje menor y esta
es la forma matemática de representar a la Tierra (Figura 2).

Figura 2 Elipsoide de Revolución

En Geodesia, los cálculos de precisión se llevan a cabo utilizando un


elipsoide, pero muchas de las mediciones sobre la superficie terrestre no se

14 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

refieren a la superficie matemática sino que están referidas a la superficie


física de la Tierra denominada geoide (Figura 3)
El geoide es aquella superficie hacia la cual tienden a conformarse las aguas
de los océanos y su prolongación por debajo de los continentes; en este caso,
es la superficie a la cual las aguas de los océanos tenderían a adaptar sus
formas si pudieran fluir por debajo de los continentes, donde las
características del terreno, tales como montañas, valles, etc., ejercen fuerzas
de gravedad que a su vez afectan las formas de esta superficie. En pocas
palabras, el geoide es la forma real o física de la Tierra y corresponde a una
superficie en la que el potencial de la gravedad en cada uno de sus puntos es
constante, es decir que es una superficie equipotencial y donde el vector
gravedad (dirección de la plomada) es perpendicular al geoide en los infinitos
puntos que definen su forma. Es una superficie cerrada, continua y convexa y
que acompaña levemente a la superficie topográfica con ondulaciones
máximas de unos +/-100 m.

Figura 3 Superficie del Geoide

Como el elipsoide es una superficie regular y el geoide una superficie irregular,


es claro que las dos superficies no coincidirán. Estas superficies pueden
cortarse, formando un ángulo entre sí, que es el mismo ángulo formado entre
la perpendicular al elipsoide, denominada normal, y la perpendicular al
geoide, denominada vertical del lugar, que es la dirección de la plomada de
un instrumento de medición como un teodolito, estación total o nivel. Este
ángulo es conocido como desviación relativa de la vertical, se la denomina
relativa, porque como veremos más adelante dependerá del elipsoide

15 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

seleccionado y de la determinación del datum u origen de referencia (Figura


4).

Figura 4 Relación entre las Superficies

En resumen, las formas de la Tierra dependen del tipo de superficie que se


trata de describir, y se distinguen tres formas diferentes:

- La superficie topográfica, con las montañas, quebradas, valles y fondo de


los océanos y con diferencias en su superficie del orden de +/- 10.000 m.
- La superficie matemática, que es la de un elipsoide de revolución
escogido para representar las verdaderas dimensiones y forma de la Tierra,
y adoptada como la más conveniente para los cálculos matemáticos.
- La superficie física o geoide, a la cual están referidas las mediciones
hechas sobre la superficie de la Tierra con instrumentos que utilizan nivel
de burbuja, representando idealmente el nivel medio de los mares y su
prolongación por debajo de los continentes, con ondulaciones en todo el
mundo del orden de +/- 100 m.

La condición ideal es que el elipsoide posea la mayor proximidad a la figura


de la Tierra en su conjunto y más aún respecto de la forma física. Este
elipsoide lo podemos denominar Elipsoide Global de la Tierra y tendrá
que cumplir con las siguientes condiciones (Figura 5):

16 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

- El centro del elipsoide debe coincidir con el centro de gravedad de la Tierra


(CGT).
- El plano ecuatorial elipsódico debe coincidir con el plano del ecuador
terrestre.
- Debe ser mínima la suma de los cuadrados de las diferencias de altura del
geoide respecto de la superficie del elipsoide seleccionado.

Figura 5 Relación entre la Forma Física y Matemática de la tierra

El elipsoide que cumple con las tres condiciones conforma un Sistema


Mundial de Referencia o Sistema Geodésico Global, donde las condiciones
indicadas expresan exigencias respecto a la forma y dimensiones del elipsoide
terrestre y de su orientación respecto de la Tierra. Es por ello que una
preocupación permanente de los geodestas fue y es, la realización de
mediciones geodésicas en toda la superficie de la Tierra y en la actualidad la
observación de distintos tipos de satélites, para así determinar los parámetros
del elipsoide que mejor se adapte a la forma física de la Tierra.
En física, además del centro de gravedad aparecen los conceptos de centro
de masa y de centro geométrico o centroide que, aunque pueden coincidir con
el centro de gravedad, son conceptualmente diferentes. El centro de masas
coincide con el centro de gravedad sólo si el campo gravitatorio es uniforme;
es decir, representado en todos los puntos del campo gravitatorio por un
vector de magnitud y dirección constante. Mientras que el centro geométrico
de un cuerpo material coincide con el centro de masa si el objeto es
17 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

homogéneo (densidad uniforme) o cuando la distribución de materia en el


sistema tiene ciertas propiedades, tales como simetría, condiciones que por
supuesto no cumple la Tierra, pero en general consideraremos que los tres
coinciden en un punto que se va determinando cada vez con mayor exactitud.

En los diferentes países, o grupos de países, a partir de las mediciones


geodésicas realizadas, se emplearon sistemas geodésicos que cubrían el
territorio del país o de un grupo de países. Estos sistemas tenían asociado un
elipsoide que fueron denominados Elipsoides de Referencia, que difieren del
Elipsoide Global de la Tierra, fundamentalmente en la no coincidencia de las
dimensiones (parámetros) y en los centros de los elipsoide y por otra parte, la
condición que la suma de los cuadrados de las diferencias de distancias entre
el geoide y el elipsoide sea mínima, no se cumplía para toda la Tierra, sino
que la condición se adaptaba para el lugar donde se realizaron las
mediciones, o en el lugar que se seleccionaba la ubicación del datum u origen
del sistema de referencia, el término verbal referido al pasado es porque estos
tipos de sistemas geodésicos entraron en desuso en la actualidad, pero
debemos considerarlos ya que muchos levantamientos geodésicos y
cartográficos de los países se encuentran referidos a estos Sistemas
Geodésicos Locales.

Por lo indicado anteriormente, los elipsoides de referencia pueden


considerarse como un elipsoide que mejor se adapta a la Tierra en una
determinada región de la misma. (Figura 6), pero debido a la no coincidencia
del centro de gravedad de la Tierra con el origen del elipsoide de referencia, el
eje menor del elipsoide no coincide con el eje de rotación de la Tierra y
tampoco coinciden los planos ecuatoriales de cada uno.

18 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Figura 6 Geoide, Elipsoide Local y Elipsoide Global de la Tierra

Cualquiera sea el grado de precisión con que se hayan realizado o se realicen


las mediciones para determinar los parámetros que definen el elipsoide de
referencia o el global de la Tierra, sus superficies nunca coincidirán con la
superficie terrestre ni con el geoide.

Dependiendo del sistema de referencia adoptado, la superficie del elipsoide


puede estar, para un determinado lugar de la Tierra, por encima (-N) o debajo
(+N), del geoide o nivel medio del mar (nmm), separación denominada
ondulación del geoide o separación geoide-elipsoide, como se puede observar
en la (Figura 7).

En el caso de los países de América del Sur, incluido Bolivia, varios sistemas
geodésicos de referencia y elipsoides se han empleado, lo que originaba que
existieran datos geodésicos en distintos sistemas de referencia y distintos
elipsoides, los cuales van a coexistir por muchos años más y será necesario
poder identificar, cuando se emplea información geográfica, a que sistema
geodésico está referida.

19 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Figura 7 Perfiles de las distintas superficies en un punto cualquiera de la Tierra

Analizaremos más adelante los Sistemas Geodésicos de Referencia locales y


globales, especialmente los empleados en Bolivia, teniendo en cuenta que
desde 1956 hasta principio de la década del 90, los levantamientos
geodésicos estaban referidos al denominado Provisional Sud American
Datum 1956 – PSAD56 (Sistema Provisional Sudamericano de 1956), que
tenía asociado como forma matemática el Elipsoide Internacional de 1924, y
desde principios de los 90 hasta nuestros días se ha adoptado el denominado
World Geodetic System 1984 – WGS84 (Sistema Geodésico Mundial de
1984) con el elipsoide del mismo nombre.

1.8. Cartografía
1.8.1. Introducción a las proyecciones cartográficas
Según distintas bibliografías e idiomas los productos cartográficos se
identifican como mapas y/o cartas. La Real Academia Española lo define
como “representación geográfica de la Tierra o parte de ella en una superficie
plana”.
Como todas las ciencias de la tierra la cartografía está profundamente
interrelacionada con otras geociencias. La cartografía se nutre especialmente
de la geodesia, que es la ciencia que estudia la forma y dimensiones de la
Tierra, siendo la matemática otra fuente fundamental que permite realizar con
toda precisión, las transformaciones esfera/elipsoide - plano.

20 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Un mapa es una representación reducida, generalizada y matemáticamente


precisa de la superficie terrestre, sobre un plano. Desde un punto de vista
gráfico un mapa es también un elemento de comunicación visual, y es
producto de un cuidado diseño que incluye colores, rotulaciones o la propia
disposición espacial de los datos.

La topografía, la teledetección y la fotogrametría son fuentes de información


métrica para la confección de un mapa. La geografía, entre otras cosas, se
encarga de su interpretación y uso.

En la era de los Sistemas de Información Geográfica, la cartografía digital,


base necesaria para cualquier trabajo, es un eslabón muy importante en las
tareas de implementación.

Analizamos en detalle la definición de cartografía dada por la Asociación


Cartográfica Internacional (ICA):
La Cartografía se presenta como el conjunto de estudios y operaciones
científicas, técnicas y artísticas que, teniendo por base los resultados de
observaciones directas o del análisis de documentación, se utilizan para la
elaboración de mapas, cartas u otras formas de expresión en la
representación de objetos, elementos, fenómenos del ambiente físico y
socioeconómico, como también su utilización.

El proceso cartográfico, parte de la obtención de los datos, involucrando el


estudio, análisis, composición y representación de observaciones, fenómenos
y datos pertinentes en diversos campos científicos asociados a la superficie
terrestre.

1.8.2. La cartografía matemática


Se encarga de la representación plana de la tierra o, lo que es lo mismo, de la
representación del elipsoide de revolución en un plano, que como hemos visto
es el modelo matemático adoptado para la Tierra.

21 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

La necesidad de disponer de la superficie terrestre en un plano es antigua, y


sus fines variados; navegación, exploración, militar, grandes obras de
ingeniería. Pero la solución no es inmediata.
La Tierra, considerada esférica o elipsoidal es un espacio curvo y de este
hecho fundamental nace esta ciencia en sí, que aporta la respuesta
matemática al problema para el paso de la esfera o elipsoide al plano,
empleando las denominadas proyecciones cartográficas.

Una proyección cartográfica es la correspondencia matemática biunívoca


entre los puntos de una esfera o elipsoide y sus transformados en un plano.
Figura 8 La correspondencia es también puntual, de este modo a cada punto
de la Tierra (puntos objeto) le corresponderá únicamente un punto sobre el
plano (puntos imagen) y viceversa.

Figura 8 Representación matemática de una proyección cartográfica

1.8.3. ¿Esfera, elipsoide o plano?


En algunas aplicaciones cartográficas puede admitirse la esfera como
superficie de referencia. Si la escala de representación del mapa es lo
suficientemente pequeña y la superficie a cartografiar es muy grande, dicha
escala no permitirá la definición de muchos detalles, lo que hace que las
diferencias entre el uso de un elipsoide y una esfera sean prácticamente
indetectables, y admisibles teniendo en cuenta el uso no topográfico de este
tipo de mapas.

Esto es válido para escalas menores que 1:5.000.000, que se usan, por
ejemplo, para la representación de un continente entero.
22 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Por otro lado, en algunos mapas de escalas grandes, donde la superficie a


representar es muy reducida, como es el caso de algunos levantamientos
topográficos para ingeniería civil, también se prescinde del elipsoide, ya que al
ser las distancias entre puntos cortas, las diferencias tampoco son grandes, y
no tienen prácticamente representación, es por ello que generalmente en
topografía la representación de los datos medidos en campo se los representa
directamente sobre un plano Las coordenadas que sitúan un punto cualquiera
sobre la Tierra son la latitud (φ) y longitud (λ), denominándose indistintamente
como geográficas o geodésicas, generalmente se les denomina geográficas
cuando se trabaja sobre la esfera y geodésicas sobre el elipsoide de
revolución.

En alguna bibliografía la cartografía matemática es denominada Geodesia


Plana, ya que lo que se pretende es el paso matemático de los puntos y
direcciones del elipsoide al plano.

1.8.4. Sistemas proyectivos


La ley matemática que relaciona los puntos situados en un espacio curvo, con
los del plano no es única, sino que se pueden definir infinitas. En la actualidad
se pueden encontrar gran cantidad de proyecciones distintas, algunas de ellas
muy diferentes entre sí, pero de muy poco uso real.

En principio, como hemos visto en Geodesia un punto P sobre el elipsoide


queda definido unívocamente por un par de valores (φ, λ) latitud y longitud
geodésicas. Mediante la definición de un determinado sistema proyectivo se le
hace corresponder con una posición sobre el plano (x,y), donde las
coordenadas planas quedan expresadas en función de las geodésicas.
x = f (φ,λ)
y = g (φ,λ)
Las funciones f y g definen el tipo de proyección. Han de ser continuas y
derivables en todo el espacio de representación, y son además relativamente

23 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

arbitrarias, si tenemos en cuenta la cantidad de soluciones que se pueden


adoptar.

Inversamente y debido a la propiedad biunívoca de la transformación se puede


escribir:
φ = m (x, y)
λ = n (x, y)
Las funciones m y n tienen similares características a f y g. La coordenada h o
altura del punto sobre el elipsoide no se proyecta y no se tiene en cuenta en
los sistemas de transformación.

Para su representación plana ya proyectada se emplea el sistema de puntos


acotados, donde la altura de cada punto queda definida por una cota,
generalmente respecto del nivel medio del mar. La unión de puntos de igual
cota genera una curva de nivel. El dibujo de curvas de nivel es el sistema de
representación del relieve más comúnmente empleado.

Ahora vamos a considerar el llamado “problema de la cartografía”. La esfera y


el elipsoide no son desarrollables en un plano, esto significa que no se puede
abrir una esfera elipsoide y hacerla bidimensional sin producirle desgarraduras
o dobleces o, en otras palabras, deformarla. Un ejemplo de ello es una
cáscara de huevo, que cuando la aplastamos necesariamente sufre
deformaciones que se traducen en rajaduras de diferentes formas y
separaciones entre ellas. Figura 9.

24 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Figura 9 Deformaciones al pasar de una superficie curva al plano

1.8.5. Elementos transformados del elipsoide. Deformaciones


Vamos a analizar qué tipo de deformaciones pueden sufrir los elementos
definidos sobre un elipsoide al ser proyectados.
Consideremos el cuadrilátero A,B,C,D, el cual queda definido por dos
paralelos y dos meridianos como se aprecia en la Figura 10. Este elemento
tiene como características propias su tamaño, es decir la longitud de sus
lados, su forma, o lo que es lo mismo los ángulos que forman sus lados, y su
superficie. Es en estas tres propiedades donde van a aparecer las
deformaciones.

Figura 10 Cuadrilátero definido por dos paralelos y dos meridianos

El cálculo de estas alteraciones se realiza de modo infinitesimal relacionando


un cuadrilátero sobre el elipsoide de dimensiones dφ, dλ, y su correspondiente

25 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

en el plano. Para la mejor comprensión de estos conceptos los analizaremos


desde un punto de vista geométrico.
1.8.5.1. La deformación lineal

Definimos a K como factor o razón de escala y su conocimiento va a ser


fundamental para el manejo de las proyecciones. No debe ser confundido con
otro concepto muy diferente como es la escala de representación en un mapa.
Consideramos sobre el elipsoide la diagonal AC, con una longitud L, tras la
aplicación de una determinada proyección se transformará en el plano en un
elemento, recto o curvilíneo de longitud L´, Figura 11. Cuando L es distinto de
L´, luego de considerar la escala de representación, significa que hay una
alteración lineal o deformación lineal, por lo tanto se producen cambios en la
longitud de los elementos lineales y el tamaño del cuadrilátero.

Figura 11 Proyección de una longitud en el elipsoide (L) y en el plano (L’)

Esta deformación se evalúa mediante el módulo de deformación lineal K,


cociente entre la distancia entre dos puntos en el plano y sus homólogos sobre
el elipsoide.
KL = L´ / L

Existen proyecciones que no producen deformaciones lineales de los


elementos medidos sobre el elipsoide y los elementos medidos en el plano,
por lo tanto en ellas L = L´, luego K = 1 Se trata de proyecciones equidistantes
o automecoicas, y su característica principal es que se conservan las
distancias medidas sobre le elipsoide y proyectadas sobre el plano, donde se

26 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

muestran las distancias correctas. Es imposible lograr que una proyección


mantenga en toda su extensión las distancias correctas, lo cual implicaría que
su escala lineal fuera constante en todas direcciones. Esta cualidad sólo se
logra parcialmente, es decir, que sólo podrán representarse correctamente las
distancias en una determinada dirección.

En todas las proyecciones se encuentra alguna relación de distancia correcta,


pero ésta normalmente no es de gran utilidad cuando la proyección tiene otros
fines y las mediciones de distancia son muy limitadas, como en el caso de los
ejemplos dados anteriormente.

Las proyecciones equidistantes normalmente permiten la medición correcta de


distancias a partir de su centro, radialmente hacia el exterior. Como ellas son
construidas específicamente para mantener esta cualidad, el centro de la
proyección será el punto de interés del mapa, a partir del cual se miden las
distancias.
Un buen ejemplo de este tipo de proyección es la polar equidistante; en ella
uno de los polos terrestres es el punto central, los paralelos son círculos
concéntricos equidistantes y los meridianos son líneas rectas que convergen
en el polo. Al medir una distancia en esta proyección desde el centro,
radialmente hacia el exterior, resulta correcta, dado el distanciamiento
constante de los paralelos, tal como lo es en la realidad. El largo de los
meridianos es verdadero, no obstante la magnitud de los paralelos se
distorsiona.

1.8.5.2. La deformación angular


Continuamos considerando el mismo cuadrilátero. En el elipsoide, los cuatro
ángulos interiores son iguales a 90º, pero esto puede no ocurrir en el
cuadrilátero proyectado. Figura 12. Cuando los ángulos medidos sobre el
plano no coinciden con los medidos sobre la superficie terrestre y proyectados
sobre el elipsoide, se ha producido una deformación angular.

27 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

El módulo de deformación angular viene dado por la diferencia en el ángulo


sobre el plano menos el elipsoide:
Kα = α plano – α elipsoide
Si los ángulos medidos en el elipsoide son proyectados con la misma
magnitud, con lo que su módulo de deformación angular es cero, no hay
deformación angular, a estas proyecciones se las conoce con el nombre de
conformes, olomorfas o isogonales.
Estas proyecciones representan correctamente la forma manteniendo los
correspondientes ángulos entre las coordenadas. A pesar de que una
superficie curva nunca podrá representarse de manera perfecta en un plano,
estas proyecciones guardan ciertas relaciones matemáticas que pueden
considerarse casi precisas en este aspecto, por lo tanto, para que la
proyección sea conforme deberá conservar la correcta relación de todos los
ángulos generados por los meridianos y paralelos.
Un buen ejemplo de proyección conforme es la Transversa de Mercator, la
cual representa a los paralelos y meridianos como líneas que se cortan
formando un ángulo recto, pero al mismo tiempo y como consecuencia de ello,
distorsiona la dimensión de las distancias y las áreas que ellas encierran.
La distorsión de distancias y áreas implica también una variación en la escala
del mapa, puesto que la relación matemática entre realidad y representación
varía progresivamente. Esta variación de escala tanto lineal como areal es
propia de las proyecciones conformes; de ahí que, desde una perspectiva
geográfica sean proyecciones de uso limitado.

Figura 12 Ángulos en el elipsoide y su proyección en el plano

28 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Se dice que una proyección es conforme u ortomórfica cuando cualquier


pequeña parte de la superficie de la tierra tiene la misma forma sobre el mapa.
De esta manera, el aspecto de pequeñas islas o regiones se reproducen
fielmente en un mapa conforme. Como se mencionó anteriormente en este
tipo de proyecciones los paralelos y meridianos se cortan en ángulo recto
sobre el mapa, igual que lo hacen sobre la esfera o el elipsoide. Sin embargo,
no todas las proyecciones en que paralelos y meridianos se cortan
perpendicularmente son conformes.

1.8.5.3. La deformación superficial


El cuadrilátero en el elipsoide tiene una superficie S, dada por la longitud de
sus lados, donde estos lados son arcos de paralelos y meridianos. Una vez
proyectado el cuadrilátero, la superficie es S´. Figura 13. El módulo de
deformación superficial es igual a la relación entre las superficie en el plano y
la superficie en el elipsoide:
KS = S’ plano / S elipsoide
Las proyecciones con módulo de deformación superficial igual a uno,
significa que no sufren deformaciones superficiales y se denominan
equivalentes o equiáreas.

Figura 13 Superficie en el elipsoide (S) y su proyección en el plano (S’)

En este punto surge un problema, si hemos establecido que ninguna


proyección puede mantener constante la escala en todas las direcciones, aquí
se establece que la escala ha cambiado en una dirección para compensar el
cambio en otra, en la manera justa para mantener las mismas áreas entre
29 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

paralelos y meridianos que se cortan. De esta forma, cualquier pequeño


cuadrado o círculo sobre la superficie del mapa determinará una cantidad
constante de área de la superficie de la tierra. Las proyecciones equivalentes
tienen la propiedad de conservar la misma escala en todo el mapa, entendida
la escala en este caso como la relación de área entre mapa y el mundo real.
Esta característica de las proyecciones equiáreas hace recomendable indicar
la relación areal de su escala, a fin de facilitar al usuario el tipo de medición
posible de realizar en ellas.
En Geografía estas proyecciones son especialmente útiles, dado su propiedad
de mostrar las correctas proporciones de las superficies del globo, lo cual
facilita las innumerables comparaciones entre un fenómeno y el espacio en
que éste se desarrolla, como por ejemplo, la relación entre población,
producción, suelos, etc. y la superficie ocupada.
Por ello la elección de una proyección no es fácil y depende en gran parte del
objeto, del mapa y del tipo de fenómeno que se va a representar.
Como ejemplo del uso que se le da a una proyección según el tipo de
deformación podemos decir:
- Proyecciones conformes: mapas topográficos (escalas grandes y
medias), cartas de navegación, mapas del cielo.
- Proyecciones equidistantes: sol, planetas, mapamundis antiguos, cartas
de aproximación aérea, etc.
- Proyecciones equivalentes: mapas que representan fenómenos ligados a
una superficie, densidades, estadísticas, usos del suelo.

1.8.6. Clasificación de la Proyecciones Cartográficas

Las proyecciones cartográficas se pueden clasificar de diferentes formas,


según los parámetros que se consideren para hacerlo. En la Figura 14.
apreciamos una forma estructurada de clasificación, la que pasamos a
analizar:

30 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Figura 14 Clasificación de las proyecciones cartográficas

Hasta ahora hemos clasificado las proyecciones cartográficas según las


deformaciones, como resumen analizamos la Figura 1.8, pero también se las
puede clasificar según otros parámetros.

Figura 15 Resumen de la clasificación de la proyecciones cartográficas según las

31 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

1.8.6.1. Según la superficie de proyección

Como se observa en la Figura 13 y 16, se las puede clasificar en:

- Planas o acimutales: la superficie de proyección es directamente un plano


- Cilíndricas: la superficie de proyección original es un cilindro que luego se
despliega o
- desarrolla en un plano
- Cónicas: la superficie de proyección original es un cono que luego se
despliega o desarrolla en un plano
- Polisuperficies: se emplean varias superficies para la proyección original,
para luego desarrollar en un plano.

Figura 16 Clasificación de las proyecciones cartográficas según el tipo de superficie


1.8.6.2. Según la superficie de proyección respecto del eje de la Tierra

Según como se encuentre la superficie de proyección respecto del eje de la


Tierra se las clasifican en:
- Directas: el eje de la superficie coincide con el eje de la Tierra, es el caso
de la Figura 16
- Transversales: el eje de la superficie de proyección es perpendicular al eje
de la Tierra. Figura 17
- Oblicuas: el eje de la superficie de proyección tiene cualquier otro ángulo.
Figura 17

32 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Figura 17 Proyecciones transversales y Oblicuas

1.8.6.3. Según el tipo de contacto entre la superficie de proyección y la superficie


de la Tierra
Según como se considere el contacto de la superficie de proyección respecto
de la superficie de la Tierra, se clasifican en:
- Tangentes: la superficie de proyección es tangente a la superficie de la
Tierra. Figura 16 y 17
- Secantes: la superficie de proyección se intercepta con la de la Tierra.
Figura 18
- Exteriores: cuando la superficie de proyección no toca a la superficie del
elipsoide.

Figura 18 Proyecciones Cartográficas Secantes

33 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

1.8.6.4. Según el método de proyección

- Geométricas
Son proyecciones matemáticamente geométricas como su nombre lo indica,
y para ello todas tienen los siguientes elementos proyectivos:
 Un punto de vista: lugar del espacio donde coinciden los rayos
proyectivos.
 Rayos proyectivos: son líneas imaginarias que partiendo del punto de
vista, unen al punto objeto en el elipsoide, con el punto imagen, en el
plano. En cartografía matemática estos rayos tienen asimilada una
determinada ecuación que es la que permite la transformación entre
puntos.
 Plano de proyección: es el lugar donde se proyectan los puntos, es decir,
el lugar geométrico definido por todos los puntos imagen.
- Analíticas
Son sistemas de representación cartográfica que no son una proyección
propiamente dicha sino que son ecuaciones que cumplen una determinada
condición, como por ejemplo la proyección Universal Transversal de
Mercator, que su desarrollo matemático parte de la condición de
conformidad.

1.8.7. Las líneas transformadas


Para hacer posible la identificación de las proyecciones y sus deformaciones
es habitual representar en el plano la malla de paralelos y meridianos,
denominado cánevas o gratícula.
Los meridianos y paralelos en el plano son líneas transformadas y su
apariencia es muy distinta según la transformación empleada. Pueden ser
rectas o curvas, e incluso ser distintos entre sí dentro de una misma
proyección.

34 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

1.8.7.1. Cómo ver las deformaciones

Consideremos una circunferencia de radio unitario y centro O situado sobre el


elipsoide, como se aprecia en la Figura 19. En principio, si no hubiese
deformaciones, a cada círculo sobre el elipsoide le correspondería otro círculo,
de igual tamaño, en el plano. Pero debido a las deformaciones, al aplicar una
determinada proyección, se transformará, no como circunferencia, sino en
muchos casos como elipse. Por ello recibe el nombre de elipse indicatriz de
Tissot.

Figura 19 Circunferencia elemental sobre el elipsoide – Elipse indicatríz de Tissot

Se le llama indicatriz porque, examinando el aspecto de la circunferencia


transformado se pueden valorar qué tipo de deformaciones existen y su
magnitud. De algún modo es una especie de test.
Una vez considerada la elipse proyectada sobre el plano, se representan las
direcciones principales, donde estarán contenidos los semiejes mayor y
menor) según las direcciones de máxima deformación lineal, para el semieje
mayor, y de mínima deformación lineal, definida por el semieje menor.

1.8.7.2. En las proyecciones conformes

El círculo se transforma en otro círculo ya que no hay variación de forma como


ya vimos. El tamaño sí puede variar. Por tanto a = b, pero no necesariamente
la unidad. Figura 20

35 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Figura 20 La elipse indicatriz de Tissot en una proyección conforme

1.8.7.3. En las proyecciones equidistante

El círculo se transforma en una elipse con factor de escala K igual a la unidad


en la dirección considerada. En el dibujo las direcciones equidistantes son de
O a 1, 2, 3, y 4 donde la elipse imagen coincide con la circunferencia objeto.
Figura 21.

Figura 21 La elipse indicatriz de Tissot en una proyección equidistante

1.8.7.4. En las proyecciones equivalentes

La transformada es una elipse con a . b = 1, ya que si S círculo = S elipse


entonces π . r2 = π . a . b, por lo tanto a . b = 1

36 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Figura 22 La elipse indicatriz de Tissot en una proyección equivalente

La utilidad de la elipse indicatriz, es clara y fácilmente interpretable. De modo


práctico no se suele manejar, ya que a veces con un simple vistazo a las
líneas de costa en el mapa son visibles las deformaciones (como el caso
conocido de Groenlandia o Alaska o Rusia), pero no siempre es así sobre todo
para mapas de mayor escala, de proyección desconocida en cuyo caso el
conocimiento de esta técnica resultará muy útil.
Para un estudio riguroso, la elipse debe ser tratada también de forma
matemática para establecer la magnitud y dirección de las deformaciones con
mayor precisión.

1.8.8. El campo de una proyección

Es un concepto muy importante ya que permite conocer el límite hasta donde


es aplicable una determinada proyección, respecto de un origen, para que las
deformaciones que se produzcan no superen un valor fijado y sean
asimilables.
En el caso de las proyecciones conformes de uso topográfico y navegación, el
campo lo define un valor del módulo de deformación lineal K por encima del
cual no se puede continuar con la aplicación de esa proyección.
El valor, por exceso no debe ser superior a K = 1,0010 lo que equivale a
admitir una diferencia de distancias elipsoide–plano de 1/1000 (es decir que
1000 m sobre el elipsoide se transforman como 1001 m en la proyección).

37 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

El límite inferior corresponde a una deformación inversa (los 1000 m se


transforman como 999 m) con un K = 0,9990
Cuando se analice la Proyección Universal Transversal de Mercator y la
Cónica Conforme de Lambert para Bolivia, se verá con detalle el módulo de
deformación lineal.

1.8.9. Las líneas automecoicas

Hemos visto que son aquellas a lo largo de las cuales no existe deformación
lineal. El factor de escala K es la unidad.
En las proyecciones no equidistantes sólo son automecoicas aquellas líneas
de contacto entre el elipsoide y el plano tangente. Según el sistema proyectivo
ésta l í n e a puede ser un meridiano, el caso de la Proyección Gauss- Krüger,
un paralelo o dos, el caso de la Proyección Cónica de Lambert, el ecuador u
otra línea cualquiera sobre el elipsoide, como veremos en la proyección UTM
donde el elipsoide es cortado por el cilindro. En otras proyecciones no existen
líneas automecoicas, sino sólo un punto, este es el caso de las proyección
planas o acimutales.
En los mapas, a lo largo de las líneas automecoicas se dice que la escala de
representación es verdadera.

1.9. Sistema de información geográfica

Un Sistema de Información Geográfica (también conocido con los


acrónimos SIG en español o GIS en inglés) es un conjunto de herramientas
que integra y relaciona diversos componentes (usuarios, hardware, software,
procesos) que permiten la organización, almacenamiento, manipulación,
análisis y modelización de grandes cantidades de datos procedentes del
mundo real que están vinculados a una referencia espacial, facilitando la
incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y ambientales que
conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz.

38 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de


integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la
información geográficamente referenciada. En un sentido más genérico, los
SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas,
analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados
de todas estas operaciones.

La tecnología de los Sistemas de Información Geográfica puede ser utilizada


para investigaciones científicas, la gestión de los recursos, la gestión de
activos, la arqueología, la evaluación del impacto ambiental, la planificación
urbana, la cartografía, la sociología, la geografía histórica, el marketing, la
logística por nombrar unos pocos. Por ejemplo, un SIG podría permitir a los
grupos de emergencia calcular fácilmente los tiempos de respuesta en caso
de un desastre natural, o encontrar los humedales que necesitan protección
contra la contaminación, o pueden ser utilizados por una empresa para ubicar
un nuevo negocio y aprovechar las ventajas de una zona de mercado con
escasa competencia.

1.9.1. Funcionamiento de un SIG

Un sistema de información geográfica puede mostrar la información en capas


temáticas para realizar análisis multicriterio complejos

El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos
alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los
objetos gráficos de los mapas digitales. De esta forma, señalando un objeto se
conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base
de datos se puede saber su localización en la cartografía.

La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información


espacial. El sistema permite separar la información en diferentes capas
temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas
de manera rápida y sencilla, facilitando al profesional la posibilidad de
relacionar la información existente a través de la topología geoespacial de los

39 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra
forma.

Las principales cuestiones que puede resolver un sistema de información


geográfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son:

- Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.


- Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al
sistema.
- Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales
distintas de alguna característica.
- Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.
- Pautas: detección de pautas espaciales.
- Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones
simuladas.
Por ser tan versátiles, el campo de aplicación de los sistemas de información
geográfica es muy amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de las actividades
con un componente espacial. La profunda revolución que han provocado las
nuevas tecnologías ha incidido de manera decisiva en su evolución.

Figura 23 Funcionamiento de Un SIG.

1.9.2. Historia de su desarrollo

Hace unos 15.000 años1 en las paredes de las cuevas de Lascaux (Francia)
los hombres de Cro - Magnon pintaban en las paredes los animales que
cazaban, asociando estos dibujos con trazas lineales que, se cree, cuadraban

40 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

con las rutas de migración de esas especies.2 Si bien este ejemplo es


simplista en comparación con las tecnologías modernas, estos antecedentes
tempranos imitan a dos elementos de los sistemas de información geográfica
modernos: una imagen asociada con un atributo de información.3

Figura 24 Mapa original del Dr. John Snow

En 1854 el pionero de la epidemiología, el Dr. John Snow, proporcionaría otro


clásico ejemplo de este concepto cuando cartografió, en un ya famoso mapa,
la incidencia de los casos de cólera en el distrito de Soho en
Londres.4 Este proto SIG, uno de los ejemplos más tempranos del método
geográfico,5 permitió a Snow localizar con precisión un pozo de agua
contaminado como la fuente causante del brote.

Si bien la cartografía topográfica y temática ya existía previamente, el mapa de


John Snow fue el único hasta el momento, que, utilizando métodos
cartográficos, no solo representaba la realidad, sino que por primera vez
analizaba conjuntos de fenómenos geográficos dependientes.

El Sistema de información geográfica de Canadá fue el primer SIG en el


mundo similar a tal y como los conocemos hoy en día, y un considerable
avance con respecto a las aplicaciones cartográficas existentes hasta
entonces, puesto que permitía superponer capas de información, realizar
mediciones y llevar a cabo digitalizaciones y escaneos de datos. Asimismo,

41 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

soportaba un sistema nacional de coordenadas que abarcaba todo el


continente, una codificación de líneas en "arcos" que poseían una
verdadera topológica integrada y que almacenaba los atributos de cada
elemento y la información sobre su localización en archivos separados. Como
consecuencia de esto, Tomlinson está considerado como "el padre de los
SIG", en particular por el empleo de información geográfica convergente
estructurada en capas, lo que facilita su análisis espacial.7 El CGIS estuvo
operativo hasta la década de los 90 llegando a ser la base de datos sobre
recursos del territorio más grande de Canadá. Fue desarrollado como un
sistema basado en una computadora central y su fortaleza radicaba en que
permitía realizar análisis complejos de conjuntos de datos que abarcaban todo
el continente. El software, decano de los sistemas de información geográfica,
nunca estuvo disponible de manera comercial.

1.9.3. Técnicas utilizadas en los sistemas de información geográfica


1.9.3.1. La creación de datos

Figura 25 La creacion de datos

La teledetección es una de las principales fuentes de datos para los SIG. En la


imagen artística una representación de la constelación de satélites Rapid Eye.
Ver Figura 25.

Las modernas tecnologías SIG trabajan con información digital, para la cual
existen varios métodos utilizados en la creación de datos digitales. El método
más utilizado es la digitalización, donde a partir de un mapa impreso o con
información tomada en campo se transfiere a un medio digital por el empleo
42 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

de un programa de Diseño Asistido por Ordenador (DAO o CAD) con


capacidades de georreferenciación.

Dada la amplia disponibilidad de imágenes orto-rectificadas (tanto de satélite y


como aéreas), la digitalización por esta vía se está convirtiendo en la principal
fuente de extracción de datos geográficos. Esta forma de digitalización implica
la búsqueda de datos geográficos directamente en las imágenes aéreas en
lugar del método tradicional de la localización de formas geográficas sobre un
tablero de digitalización.

1.9.3.2. La representación de los datos

Los datos SIG representan los objetos del mundo real (carreteras, el uso del
suelo, altitudes). Los objetos del mundo real se pueden dividir en dos
abstracciones: objetos discretos (una casa) y continuos (cantidad de lluvia
caída, una elevación). Existen dos formas de almacenar los datos en un
SIG: raster y vectorial.
Los SIG que se centran en el manejo de datos en formato vectorial son más
populares en el mercado. No obstante, los SIG raster son muy utilizados en
estudios que requieran la generación de capas continuas, necesarias en
fenómenos no discretos; también en estudios medioambientales donde no se
requiere una excesiva precisión espacial (contaminación atmosférica,
distribución de temperaturas, localización de especies marinas, análisis
geológicos, etc.).
- Raster
Un tipo de datos raster es, en esencia, cualquier tipo de imagen digital
representada en mallas. El modelo de SIG raster o de retícula se centra en
las propiedades del espacio más que en la precisión de la localización.
Divide el espacio en celdas regulares donde cada una de ellas representa
un único valor. Ver Figura 26. Se trata de un modelo de datos muy
adecuado para la representación de variables continuas en el espacio.

43 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Figura 26 Interpretación cartográfica vectorial (izquierda) y raster (derecha) de elementos


geográficos.

Cualquiera que esté familiarizado con la fotografía digital reconoce


el píxel como la unidad menor de información de una imagen. Una
combinación de estos píxeles creará una imagen, a distinción del uso común
de gráficos vectoriales escalables que son la base del modelo vectorial. Si
bien una imagen digital se refiere a la salida como una representación de la
realidad, en una fotografía o el arte transferidos a la computadora, el tipo de
datos raster reflejará una abstracción de la realidad. Las fotografías aéreas
son una forma de datos raster utilizada comúnmente con un sólo propósito:
mostrar una imagen detallada de un mapa base sobre la que se realizarán
labores de digitalización. Otros conjuntos de datos raster podrán contener
información referente a las elevaciones del terreno (un Modelo Digital del
Terreno), o de la reflexión de la luz de una particular longitud de onda (por
ejemplo las obtenidas por el satélite Land Sat), entre otros.

Los datos raster se compone de filas y columnas de celdas, cada celda


almacena un valor único. Los datos raster pueden ser imágenes (imágenes
raster), con un valor de color en cada celda (o píxel). Otros valores registrados
para cada celda puede ser un valor discreto, como el uso del suelo, valores
continuos, como temperaturas, o un valor nulo si no se dispone de datos. Si
bien una trama de celdas almacena un valor único, estas pueden ampliarse
mediante el uso de las bandas del raster para representar los colores
RGB (rojo, verde, azul), o una tabla extendida de atributos con una fila para
cada valor único de células. La resolución del conjunto de datos raster es el
ancho de la celda en unidades sobre el terreno.

44 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Los datos raster se almacenan en diferentes formatos, desde un archivo


estándar basado en la estructura de TIFF, JPEG, etc. a grandes objetos
binarios (BLOB), los datos almacenados directamente en Sistema de gestión
de base de datos. El almacenamiento en bases de datos, cuando se indexan,
por lo general permiten una rápida recuperación de los datos raster, pero a
costa de requerir el almacenamiento de millones registros con un importante
tamaño de memoria. En un modelo raster cuanto mayores sean las
dimensiones de las celdas menor es la precisión o detalle (resolución) de la
representación del espacio geográfico.

- Vectorial

En un SIG, las características geográficas se expresan con frecuencia como


vectores, manteniendo las características geométricas de las figuras.

Figura 27 Representación de curvas de nivel sobre una superficie


tridimensional generada por una malla TIN

En los datos vectoriales, el interés de las representaciones se centra en


la precisión de localización de los elementos geográficos sobre el espacio y
donde los fenómenos a representar son discretos, es decir, de límites
definidos. Cada una de estas geometrías está vinculada a una fila en una base
de datos que describe sus atributos. Por ejemplo, una base de datos que
describe los lagos puede contener datos sobre la batimetría de estos, la
calidad del agua o el nivel de contaminación. Esta información puede ser
utilizada para crear un mapa que describa un atributo particular contenido en
la base de datos. Los lagos pueden tener un rango de colores en función del
nivel de contaminación. Además, las diferentes geometrías de los elementos
también pueden ser comparadas. Así, por ejemplo, el SIG puede ser usado

45 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

para identificar aquellos pozos (geometría de puntos) que están en torno a 2


kilómetros de un lago (geometría de polígonos) y que tienen un alto nivel de
contaminación.

Figura 28 Dimensión espacial de los datos en un SIG.

Los elementos vectoriales pueden crearse respetando una integridad territorial


a través de la aplicación de unas normas topológicas tales como que "los
polígonos no deben superponerse". Los datos vectoriales se pueden utilizar
para representar variaciones continuas de fenómenos. Las líneas de contorno
y las redes irregulares de triángulos (TIN) se utilizan para representar la altitud
u otros valores en continua evolución. Los TIN son registros de valores en un
punto localizado, que están conectados por líneas para formar una malla
irregular de triángulos. La cara de los triángulos representan, por ejemplo, la
superficie del terreno.

Para modelar digitalmente las entidades del mundo real se utilizan tres
elementos geométricos: el punto, la línea y el polígono.9

 Puntos
Los puntos se utilizan para las entidades geográficas que mejor pueden ser
expresadas por un único punto de referencia. En otras palabras: la simple
ubicación. Por ejemplo, las localizaciones de los pozos, picos de
elevaciones o puntos de interés. Los puntos transmiten la menor cantidad
de información de estos tipos de archivo y no son posibles las mediciones.
También se pueden utilizar para representar zonas a una escala pequeña.
Por ejemplo, las ciudades en un mapa del mundo estarán representadas
por puntos en lugar de polígonos.

46 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Figura 29 Representación de un punto en un SIG

 Líneas o polilíneas
Las líneas unidimensionales o polilíneas10 son usadas para rasgos lineales
como ríos, caminos, ferrocarriles, rastros, líneas topográficas o curvas de
nivel. De igual forma que en las entidades puntuales, en pequeñas escalas
pueden ser utilizados para representar polígonos. En los elementos
lineales puede medirse la distancia.

Figura 30 Representación de una linea en un SIG

 Polígonos
Los polígonos bidimensionales se utilizan para representar elementos
geográficos que cubren un área particular de la superficie de la tierra.
Estas entidades pueden representar lagos, límites de parques naturales,
edificios, provincias, o los usos del suelo, por ejemplo. Los polígonos
transmiten la mayor cantidad de información en archivos con datos
vectoriales y en ellos se pueden medir el perímetro y el área.

Figura 31 Representación de un polígono un SIG

1.9.3.3. Ventajas y desventajas de los modelos raster y vectorial

Existen ventajas y desventajas a la hora de utilizar un modelo de datos raster


o vector para representar la realidad.

- Ventajas

47 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Vectorial Raster

La estructura de los datos es La estructura de los datos es muy


compacta. Almacena los datos sólo de simple.
los elementos digitalizados por lo que
requiere menos memoria para su
almacenamiento y tratamiento.

Codificación eficiente de la topología y Las operaciones de superposición


las operaciones espaciales. son muy sencillas.

Buena salida gráfica. Los elementos Formato óptimo para variaciones


son representados como gráficos altas de datos.
vectoriales que no pierden definición si
se amplía la escala de visualización.

Tienen una mayor compatibilidad con Buen almacenamiento de imágenes


entornos de bases de datos digitales
relacionales.

Las operaciones de re-escalado,


reproyección son más fáciles de
ejecutar.

Los datos son más fáciles de mantener


y actualizar.

En algunos aspectos permite una


mayor capacidad de análisis, sobre
todo en redes.

- Desventajas

Vectorial Raster

La estructura de los datos es más Mayor requerimiento de memoria de


almacenamiento. Todas las celdas
48 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

compleja. contienen datos.

Las operaciones de superposición son Las reglas topológicas son más


más difíciles de implementar y difíciles de generar.
representar.

Eficacia reducida cuando la variación Las salidas gráficas son menos


de datos es alta. vistosas y estéticas. Dependiendo
de la resolución del archivo raster,
los elementos pueden tener sus
límites originales más o menos
definidos.

Es un formato más laborioso de


mantener actualizado.

1.9.3.4. Datos no espaciales

Los datos no espaciales también pueden ser almacenados junto con los datos
espaciales, aquellos representados por las coordenadas de la geometría de un
vector o por la posición de una celda raster. En los datos vectoriales, los datos
adicionales contiene atributos de la entidad geográfica. Por ejemplo, un
polígono de un inventario forestal también puede tener un valor que funcione
como identificador e información sobre especies de árboles. En los datos
raster el valor de la celda puede almacenar la información de atributo, pero
también puede ser utilizado como un identificador referido a los registros de
una tabla.

1.9.3.5. La captura de los datos

Figura 32 La captura de los datos

49 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Con un par de fotografías aéreas tomadas en dos puntos desplazados, como


las de la imagen, se consigue realizar la estereoscopía. Mediante este
paralaje se crea una ilusión de profundidad que permite al observador
reconocer información visual tridimensional como las elevaciones y pendientes
del área fotografiada Figura 32.

La captura de datos y la introducción de información en el sistema consume la


mayor parte del tiempo de los profesionales de los SIG. Hay una amplia
variedad de métodos utilizados para introducir datos en un SIG almacenados
en un formato digital.

Los datos impresos en papel o mapas en película PET pueden


ser digitalizados o escaneados para producir datos digitales.

Con la digitalización de cartografía en soporte analógico se producen datos


vectoriales a través de trazas de puntos, líneas, y límites de polígonos. Este
trabajo puede ser desarrollado por una persona de forma manual o a través de
programas de vectorización que automatizan la labor sobre un mapa
escaneado. No obstante, en este último caso siempre será necesario su
revisión y edición manual, dependiendo del nivel de calidad que se desea
obtener.

Los datos obtenidos de mediciones topográficas pueden ser introducidos


directamente en un SIG a través de instrumentos de captura de datos digitales
mediante una técnica llamada geometría analítica. Además, las coordenadas
de posición tomadas a través un Sistema de Posicionamiento Global (GPS)
también pueden ser introducidas directamente en un SIG.

Los sensores remotos también juegan un papel importante en la recolección


de datos. Son sensores, como cámaras, escáneres o LIDAR acoplados a
plataformas móviles como aviones o satélites.

Actualmente, la mayoría de datos digitales provienen de la interpretación de


fotografías aéreas. Para ello se utilizan estaciones de trabajo que digitalizan
directamente elementos geográficos a través de pares estereoscópicos de
fotografías digitales. Estos sistemas permiten capturar datos en dos y tres

50 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

dimensiones, con elevaciones medidas directamente de un par estereoscópico


de acuerdo a los principios de la fotogrametría.

Figura 33 Errores topológicos

La teleobservación por satélite proporciona otra fuente importante de datos


espaciales. En este caso los satélites utilizan diferentes sensores para medir
la reflectancia de las partes del espectro electromagnético, o las ondas de
radio que se envían a partir de un sensor activo como el radar.
La teledetección recopila datos raster que pueden ser procesados usando
diferentes bandas para determinar las clases y objetos de interés, tales como
las diferentes cubiertas de la tierra.

Cuando se capturan los datos, el usuario debe considerar si estos deben ser
tomados con una exactitud relativa o con una absoluta precisión. Esta decisión
es importante ya que no solo influye en la interpretación de la información,
sino también en el costo de su captura.

Además de la captura y la entrada en datos espaciales, los datos de atributos


también son introducidos en un SIG. Durante los procesos de digitalización de
la cartografía es frecuente que se den fallos topológicos involuntarios
(dangles, undershoots, overshoots, switchbacks, knots, loops, etc.) en los
datos vectoriales y que deberán ser corregidos. Tras introducir los datos en un
51 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

SIG, estos normalmente requerirán de una edición o procesado posterior para


eliminar los errores citados. Se deberá de hacer una "corrección topológica"
antes de que puedan ser utilizados en algunos análisis avanzados y, así por
ejemplo, en una red de carreteras las líneas deberán estar conectadas con
nodos en las intersecciones.

En el caso de mapas escaneados, quizás sea necesario eliminar la trama


resultante generada por el proceso de digitalización del mapa original. Así, por
ejemplo, una mancha de suciedad podría unir dos líneas que no deberían
estar conectadas.
1.9.3.6. Análisis espacial mediante SIG.

Figura 34 Ejemplo de un proceso llevado a cabo en un SIG vectorial

Dada la amplia gama de técnicas de análisis espacial que se han desarrollado


durante el último medio siglo, cualquier resumen o revisión sólo puede cubrir
el tema a una profundidad limitada. Este es un campo que cambia
rápidamente y los paquetes de software SIG. incluyen cada vez más
herramientas de análisis, ya sea en las versiones estándar o como
extensiones opcionales de este. En muchos casos tales herramientas son
proporcionadas por los proveedores del software original, mientras que en
otros casos las implementaciones de estas nuevas funcionalidades se han
desarrollado y son proporcionados por terceros. Además, muchos productos
ofrecen kits de desarrollo de software (SDK), lenguajes de programación,
lenguajes de scripting, etc. para el desarrollo de herramientas propias de
análisis u otras funciones.

- Modelo topológico

52 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Figura 35 Topología geoespacial

Desde la elaboración del mapa del Metro de Londres estos se han convertido
en el paradigma de los mapas topológicos para ilustrar un red. En la imagen el
plano de metro de la red de Madrid.

Un SIG puede reconocer y analizar las relaciones espaciales que existen en la


información geográfica almacenada. Estas relaciones topológicas permiten
realizar modelizaciones y análisis espaciales complejos. Así, por ejemplo, el
SIG puede discernir la parcela o parcelas catastrales que son atravesadas por
una línea de alta tensión, o bien saber qué agrupación de líneas forman una
determinada carretera.

En suma podemos decir que en el ámbito de los sistemas de información


geográfica se entiende como topología a las relaciones espaciales entre los
diferentes elementos gráficos (topología de nodo/punto, topología de
red/arco/línea, topología de polígono) y su posición en el mapa (proximidad,
inclusión, conectividad y vecindad). Estas relaciones, que para el ser humano
pueden ser obvias a simple vista, el software las debe establecer mediante un
lenguaje y unas reglas de geometría matemática.

Para llevar a cabo análisis en los que es necesario que exista consistencia
topológica de los elementos de la base de datos suele ser necesario realizar

53 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

previamente una validación y corrección topológica de la información gráfica.


Para ello existen herramientas en los SIG que facilitan la rectificación de
errores comunes de manera automática o semiautomática.

1.9.3.7. Superposición de mapas

La combinación de varios conjuntos de datos espaciales (puntos, líneas o


polígonos) puede crear otro nuevo conjunto de datos vectoriales. Visualmente
sería similar al apilamiento de varios mapas de una misma región. Estas
superposiciones son similares a las superposiciones matemáticas
del diagrama de Ven. Una unión de capas superpuestas combina las
características geográficas y las tablas de atributos de todas ellas en una
nueva capa. En el caso de realizar una intersección de capas esta definiría la
zona en las que ambas se superponen, y el resultado mantiene el conjunto de
atributos para cada una de las regiones. En el caso de una superposición de
diferencia simétrica se define un área resultante que incluye la superficie total
de ambas capas a excepción de la zona de intersección.

En el análisis de datos raster, la superposición de conjunto de datos se lleva a


cabo mediante un proceso conocido como álgebra de mapas, a través de la
aplicación de métodos matemáticos simples que permiten combinar los
valores de cada matriz raster. En el álgebra de mapas es posible ponderar
determinadas coberturas que asignen el grado de importancia de diversos
factores en un fenómeno geográfico.

1.9.3.8. Cartografía automatizada

Figura 36 Precisión y generalización de un mapa en función de su escala.

54 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Tanto la cartografía digital como los sistemas de información geográfica


codifican relaciones espaciales en representaciones formales estructuradas.
Los SIG son usados en la creación de cartografía digital como herramientas
que permiten realizar un proceso automatizado o semi automatizado de
elaboración de mapas denominado cartografía automatizada.

En la práctica esto sería un subconjunto de los SIG que equivaldría a la fase


de composición final del mapa, dado que en la mayoría de los casos no todos
los software de sistemas de información geográfica poseen esta funcionalidad.

El producto cartográfico final resultante puede estar tanto en formato


digital como impreso. El uso conjunto que en determinados SIG se da de
potentes técnicas de análisis espacial junto con una representación
cartográfica profesional de los datos, hace que se puedan crear mapas de alta
calidad en un corto período. La principal dificultad en cartografía automatizada
es el utilizar un único conjunto de datos para producir varios productos según
diferentes tipos de escalas, una técnica conocida como generalización.

1.9.3.9. Geoestadística

Figura 37 Modelo de relieve sombreado generado a partir de un


Modelo Digital de Elevaciones (MDE)
La geoestadística analiza patrones espaciales con el fin de conseguir
predicciones a partir de datos espaciales concretos. Es una forma de ver las
propiedades estadísticas de los datos espaciales. A diferencia de las
aplicaciones estadísticas comunes, en la geoestadística se emplea el uso de
la teoría de grafos y de matrices algebraicas para reducir el número de
parámetros en los datos. Tras ello, el análisis de los datos asociados a entidad
geográfica se llevaría a cabo en segundo lugar.
55 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Cuando se miden los fenómenos, los métodos de observación dictan la


exactitud de cualquier análisis posterior. Debido a la naturaleza de los datos
(por ejemplo, los patrones de tráfico en un entorno urbano, las pautas
meteorológicas en el océano, etc.), grado de precisión constante o dinámico
se pierde siempre en la medición. Esta pérdida de precisión se determina a
partir de la escala y la distribución de los datos recogidos. Los SIG disponen
de herramientas que ayudan a realizar estos análisis, destacando la
generación de modelos de interpolación espacial.

1.9.3.10. Geocodificación

Figura 38 Geocodificación mediante SIG.

Geocodificación es el proceso de asignar coordenadas geográficas (latitud-


longitud) a puntos del mapa (direcciones, puntos de interés, etc.). Uno de los
usos más comunes es la georreferenciación de direcciones postales. Para ello
se requiere una cartografía base sobre la que referenciar los códigos
geográficos. Esta capa base puede ser, por ejemplo, un tramero de ejes de
calles con nombres de calles y números de policía. Las direcciones concretas
que se desean georreferenciar en el mapa, que suelen proceder de tablas
tabuladas, se posicionan mediante interpolación o estimación. El SIG a
continuación localiza en la capa de ejes de calles el punto en el lugar más
aproximado a la realidad según los algoritmos de geocodificación que utiliza.

La geocodificación puede realizarse también con datos reales más precisos


(por ejemplo, cartografía catastral). En este caso el resultado de la codificación

56 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

geográfica se ajustará en mayor medida a la realizada, prevaleciendo sobre el


método de interpolación.

En el caso de la geocodificación inversa el proceso sería al revés. Se


asignaría una dirección de calle estimada con su número de portal a unas
coordenadas x,y determinadas. Por ejemplo, un usuario podría hacer clic
sobre una capa que representa los ejes de vía de una ciudad y obtendría la
información sobre la dirección postal con el número de policía de un edificio.
Este número de portal es calculado de forma estimada por el SIG mediante
interpolación a partir de unos números ya presupuestos. Si el usuario hace clic
en el punto medio de un segmento que comienza en el portal 1 y termina con
el 100, el valor devuelto para el lugar seleccionado será próximo al 50. Hay
que tener en cuenta que la geocodificación inversa no devuelve las
direcciones reales, sino sólo estimaciones de lo que debería existir basándose
en datos ya conocidos.
1.9.4. Software SIG

Figura 39 Editando una capa vectorial de polígonos con el


sistema de información geográfica de código libre gvSIG.

Figura 40 Visualizando capas WMS con el SIG 2.5D de código abierto Capaware.

57 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Figura 41 SIG SAGA abriendo diferentes tipo de datos y una vista en 2.5D

La información geográfica puede ser consultada, transferida, transformada,


superpuesta, procesada y mostradas utilizando numerosas aplicaciones de
software. Dentro de la industria empresas comerciales como ESRI, Intergraph,
MapInfo, Bentley Systems, Autodesk o Smallworld ofrecen un completo
conjunto de aplicaciones. Los gobiernos suelen optar por modificaciones ad-
hoc de programas SIG, productos de código abierto o software especializado
que responda a una necesidad bien definida.

El manejo de este tipo de sistemas son llevados a cabo generalmente por


profesionales de diversos campos del conocimiento con experiencia en
sistemas de información geográfica (cartografía, geografía, topografía, etc.),
ya que el uso de estas herramientas requiere una aprendizaje previo que
necesita de conocer las bases metodológicas sobre las que se fundamentan.
Aunque existen herramientas gratuitas para ver información geográfica, el
acceso del público en general a los geodatos está dominado por los recursos
en línea, como Google Earth y otros basados en tecnología web mapping.

Originalmente hasta finales de los 90, cuando los datos del SIG se localizaban
principalmente en grandes ordenadores y se utilizan para mantener registros
internos, el software era un producto independiente. Sin embargo con el cada
vez mayor acceso a Internet/Intranet y a la demanda de datos geográficos
distribuidos, el software SIG ha cambiado gradualmente su perspectiva hacia
la distribución de datos a través de redes. Los SIG que en la actualidad se
comercializan son combinaciones de varias aplicaciones interoperables
y APIs.
58 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Hoy por hoy dentro del software SIG se distingue a menudo seis grandes tipos
de programas informáticos:

 SIG de escritorio. Son aquellos que se utilizan para crear, editar,


administrar, analizar y visualizar los datos geográficos. A veces se clasifican
en tres subcategorías según su funcionalidad:
 Visor SIG. Suelen ser software sencillos que permiten desplegar
información geográfica a través de una ventana que funciona como visor y
donde se pueden agregar varias capas de información.
 Editor SIG. Es aquel software SIG orientado principalmente al tratamiento
previo de la información geográfica para su posterior análisis. Antes de
introducir datos a un SIG es necesario prepararlos para su uso en este tipo
de sistemas. Se requiere transformar datos en bruto o heredados de otros
sistemas en un formato utilizable por el software SIG. Por ejemplo, puede
que una fotografía aérea necesite ser ortorrectificada mediante
fotogrametría de modo tal que todos sus píxeles sean corregidos
digitalmente para que la imagen represente una proyección ortogonal sin
efectos de perspectiva y en una misma escala. Este tipo de
transformaciones se pueden distinguir de las que puede llevar a cabo un
SIG por el hecho de que, en este último caso, la labor suele ser más
compleja y con un mayor consumo de tiempo. Por lo tanto es común que
para estos casos se suela utilizar un tipo de software especializado en estas
tareas.
 SIG de análisis. Disponen de funcionalidades de análisis espacial y
modelización cartográfica de procesos.

 Sistemas de gestión de bases de datos espaciales o


geográficas (SGBD espacial). Se emplean para almacenar la información
geográfica, pero a menudo también proporcionan la funcionalidad de
análisis y manipulación de los datos. Una base de datos geográfica o
espacial es una base de datos con extensiones que dan soporte de objetos
geográficos permitiendo el almacenamiento, indexación, consulta y

59 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

manipulación de información geográfica y datos espaciales. Si bien algunas


de estas bases de datos geográficas están implementadas para permitir
también el uso de funciones de geoprocesamiento, el principal beneficio de
estas se centra en la capacidades que ofrecen en el almacenamiento de
datos especialmente georrefenciados. Algunas de estas capacidades
incluyen un fácil acceso a este tipo de información mediante el uso de
estándares de acceso a bases de datos como los controladores ODBC, la
capacidad de unir o vincular fácilmente tablas de datos o la posibilidad de
generar una indexación y agrupación de datos espaciales, por ejemplo.

 Servidores cartográficos. Se utilizan para distribuir mapas a través de


Internet (véase también los estándares de normas Open Geospatial
Consortium WFS yWMS).

 Servidores SIG. Proporcionan básicamente la misma funcionalidad que los


SIG de escritorio pero permiten acceder a estas utilidades de
geoprocesamiento a través de una red informática.

 Clientes web SIG. Permiten la visualización de datos y acceder a


funcionalidades de análisis y consulta de servidores SIG a través de
Internet o intranet. Generalmente se distingue entre cliente ligero y pesado.
Los clientes ligeros (por ejemplo, un navegador web para visualizar mapas
de Google) sólo proporcionan una funcionalidad de visualización y consulta,
mientras que los clientes pesados (por ejemplo, Google Earth o un SIG de
escritorio) a menudo proporcionan herramientas adicionales para la edición
de datos, análisis y visualización.

 SIG móviles. Se usan para la recogida de datos en campo a través


de dispositivos móviles (PDA, teléfonos inteligentes, tabletas, etc.). Con la
adopción generalizada por parte de estos de dispositivos de localización
GPS integrados, el software SIG permite utilizarlos para la captura y manejo
de datos en campo. En el pasado la recogida de datos en campo
destinados a sistemas de información geográfica se realizaba mediante la

60 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

señalización de la información geográfica en un mapa de papel y, a


continuación, se volcaba esa información a formato digital una vez de vuelta
frente al ordenador. Hoy en día a través de la utilización de dispositivos
móviles los datos geográficos pueden ser capturados directamente
mediante levantamientos de información en trabajo de campo.
1.9.4.1. Comparativa de software SIG

Listado incompleto de los principales programas SIG existentes en el sector y


los sistemas operativos en los que pueden funcionar sin emulación,11 así como
su tipo de licencia.

Licencia de
Software SIG Windows Mac OS X GNU/Linux BSD Unix Entorno Web
software
Software no
ABACO DbMAP Sí Sí Sí Sí Sí Java
libre
Software no
ArcGIS Sí No Sí No Sí Sí
libre
Software no
Autodesk Map Sí No No No No Sí
libre
Software no
Bentley Map Sí No No No No Sí
libre
Libre: GNU
Capaware Sí (C++) No Sí No No No
GPL
Software no
Caris Sí No No No No Sí
libre
Software no
CartaLinx Sí No No No No No
libre

El Suri Java Java Java Java Java No Libre: GNU

Software no
Geomedia Sí No No No Sí Sí
libre

GeoPista Java Java Java Java Java Sí Libre: GNU

GestorProject - Software no
Sí No No No No Java
PDAProject libre

GeoServer Sí Sí Sí Sí Sí Java Libre: GNU

Mediante py
GRASS Sí Sí Sí Sí Sí Libre: GNU
WPS

gvSIG Java Java Java Java Java No Libre: GNU

61 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Software no
IDRISI Sí No No No No No
libre

ILWIS Sí No No No No No Libre: GNU

Generic
Sí Sí Sí Sí Sí Sí Libre: GNU
Mapping Tools

JUMP Java Java Java Java Java No Libre: GNU

En
Kosmo Java Java Java Java Java Libre: GNU
desarrollo

LocalGIS Java Java Java Java Java Sí Libre: GNU

Software no
LatinoGis Sí No No No No Sí
libre
Software no
Manifold Sí No No No No Sí
libre
MapGuide Open LAMP/WAM Libre: LGN
Sí Sí Sí Sí Sí
Source P U
Software no
MapInfo Sí No Sí No Sí Sí
libre
LAMP/WAM
MapServer Sí Sí Sí Sí Sí Libre: BSD
P
Software no
Maptitude Sí No No No No Sí
libre

MapWindow GIS No No No No No Libre: MPL
(ActiveX)
Software no
MiraMon Sí (C) No No No No Sí
libre
Software no
ortoSky Sí (C++) No No No No No
libre

Quantum GIS Sí Sí Sí Sí Sí Sí Libre: GNU

SAGA GIS Sí Sí Sí Sí Sí No Libre: GNU

Software no
GE Smallworld Sí ? Sí ? Sí Sí
libre
Integración Software no
SavGIS Sí No No No No con Google libre: Freew
Maps are

1.9.5. El futuro de los SIG

Muchas disciplinas se han beneficiado de la tecnología subyacente en los SIG.


El activo mercado de los sistemas de información geográfica se ha traducido

62 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

en una reducción de costes y mejoras continuas en los componentes de


hardware y software de los sistemas. Esto ha provocado que el uso de esta
tecnología haya sido asimilada por universidades, gobiernos, empresas e
instituciones que lo han aplicado a sectores como los bienes raíces, la salud
pública, la criminología, la defensa nacional, el desarrollo sostenible,
los recursos naturales, la arqueología, la ordenación del territorio,
el urbanismo, el transporte, la sociología o la logística entre otros.

En la actualidad los SIG están teniendo una fuerte implantación en los


llamados Servicios Basados en la Localización (LBS) debido al abaratamiento
y masificación de la tecnología GPS integrada en dispositivos móviles de
consumo (teléfonos móviles, PDAs, ordenadores portátiles). Los LBS permiten
a los dispositivos móviles con GPS mostrar su ubicación respecto a puntos de
interés fijos (restaurantes, gasolineras, cajeros, hidrantes, etc. más cercanos),
móviles (amigos, hijos, autobuses, coches de policía) o para transmitir su
posición a un servidor central para su visualización u otro tipo de tratamiento.

1.10. Base de datos

Figura 42 Sistema de gestión de bases de datos

Una base de datos o banco de datos es un conjunto de datos pertenecientes


a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso.
En este sentido; una biblioteca puede considerarse una base de datos
compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e
indexados para su consulta. Actualmente, y debido al desarrollo tecnológico

63 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de


datos están en formato digital, siendo este un componente electrónico, y por
ende se ha desarrollado y se ofrece un amplio rango de soluciones al
problema del almacenamiento de datos.

Existen programas denominados sistemas gestores de bases de datos,


abreviado DBMS, que permiten almacenar y posteriormente acceder a los
datos de forma rápida y estructurada. Las propiedades de estos DBMS, así
como su utilización y administración, se estudian dentro del ámbito de la
informática.

Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones


públicas; También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el
objeto de almacenar la información experimental.

Aunque las bases de datos pueden contener muchos tipos de datos, algunos
de ellos se encuentran protegidos por las leyes de varios países. Por ejemplo
en España, los datos personales se encuentran protegidos por la Ley
Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) y en México
por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental.

1.10.1. Tipos de base de datos

Las bases de datos pueden clasificarse de varias maneras, de acuerdo al


contexto que se esté manejando, la utilidad de las mismas o las necesidades
que satisfagan.

1.10.1.1. Según la variabilidad de la base de datos

- Bases de datos estáticas

Son bases de datos de solo lectura, utilizadas primordialmente para


almacenar datos históricos que posteriormente se pueden utilizar para
estudiar el comportamiento de un conjunto de datos a través del tiempo,

64 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

realizar proyecciones, tomar decisiones y realizar análisis de datos para


inteligencia empresarial.

- Bases de datos dinámicas

Éstas son bases de datos donde la información almacenada se modifica


con el tiempo, permitiendo operaciones como actualización, borrado y
edición de datos, además de las operaciones fundamentales de consulta.
Un ejemplo de esto puede ser la base de datos utilizada en un sistema de
información de un supermercado.

1.10.1.2. Según el contenido

- Bases de datos bibliográficas

Sólo contienen un subrogante (representante) de la fuente primaria, que


permite localizarla. Un registro típico de una base de datos bibliográfica
contiene información sobre el autor, fecha de publicación, editorial, título,
edición, de una determinada publicación, etc. Puede contener un resumen o
extracto de la publicación original, pero nunca el texto completo, porque si
no, estaríamos en presencia de una base de datos a texto completo (o de
fuentes primarias —ver más abajo). Como su nombre lo indica, el contenido
son cifras o números. Por ejemplo, una colección de resultados de análisis
de laboratorio, entre otras.

- Bases de datos de texto completo

Almacenan las fuentes primarias, como por ejemplo, todo el contenido de


todas las ediciones de una colección de revistas científicas.

- Directorios

Un ejemplo son las guías telefónicas en formato electrónico.

- Bases de datos o "bibliotecas" de información química o biológica

65 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Son bases de datos que almacenan diferentes tipos de información


proveniente de la química, las ciencias de la vida o médicas. Se pueden
considerar en varios subtipos:

 Las que almacenan secuencias de nucleótidos o proteínas.


 Las bases de datos de rutas metabólicas.
 Bases de datos de estructura, comprende los registros de datos
experimentales sobre estructuras 3D de biomoléculas-
 Bases de datos clínicas.
 Bases de datos bibliográficas (biológicas, químicas, médicas y de otros
campos): PubChem, Medline, EBSCOhost.

1.10.2. Modelos de bases de datos

Además de la clasificación por la función de las bases de datos, éstas también


se pueden clasificar de acuerdo a su modelo de administración de datos.

Un modelo de datos es básicamente una "descripción" de algo conocido como


contenedor de datos (algo en donde se guarda la información), así como de
los métodos para almacenar y recuperar información de esos contenedores.
Los modelos de datos no son cosas físicas: son abstracciones que permiten la
implementación de un sistema eficiente de base de datos; por lo general se
refieren a algoritmos, y conceptos matemáticos.

Algunos modelos con frecuencia utilizados en las bases de datos:

1.10.2.1. Bases de datos jerárquicas

En este modelo los datos se organizan en forma de árbol invertido (algunos


dicen raíz), en donde un nodo padre de información puede tener varios hijos.
El nodo que no tiene padres es llamado raíz, y a los nodos que no tienen hijos
se los conoce como hojas.

66 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Las bases de datos jerárquicas son especialmente útiles en el caso de


aplicaciones que manejan un gran volumen de información y datos muy
compartidos permitiendo crear estructuras estables y de gran rendimiento.

Una de las principales limitaciones de este modelo es su incapacidad de


representar eficientemente la redundancia de datos.

1.10.2.2. Base de datos de red

Éste es un modelo ligeramente distinto del jerárquico; su diferencia


fundamental es la modificación del concepto de nodo: se permite que un
mismo nodo tenga varios padres (posibilidad no permitida en el modelo
jerárquico).

Fue una gran mejora con respecto al modelo jerárquico, ya que ofrecía una
solución eficiente al problema de redundancia de datos; pero, aun así, la
dificultad que significa administrar la información en una base de datos de red
ha significado que sea un modelo utilizado en su mayoría por programadores
más que por usuarios finales.

1.10.2.3. Bases de datos relacionales

Éste es el modelo utilizado en la actualidad para modelar problemas reales y


administrar datos dinámicamente. Tras ser postulados sus fundamentos en
1970 por Edgar Frank Codd, de los laboratorios IBM en San José (California),
no tardó en consolidarse como un nuevo paradigma en los modelos de base
de datos. Su idea fundamental es el uso de "relaciones". Estas relaciones
podrían considerarse en forma lógica como conjuntos de datos llamados
"tuplas". Pese a que ésta es la teoría de las bases de datos relacionales
creadas por Codd, la mayoría de las veces se conceptualiza de una manera
más fácil de imaginar. Esto es pensando en cada relación como si fuese una
tabla que está compuesta por registros (las filas de una tabla), que
representarían las tuplas, y campos (las columnas de una tabla).

67 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

En este modelo, el lugar y la forma en que se almacenen los datos no tienen


relevancia (a diferencia de otros modelos como el jerárquico y el de red). Esto
tiene la considerable ventaja de que es más fácil de entender y de utilizar para
un usuario esporádico de la base de datos. La información puede ser
recuperada o almacenada mediante "consultas" que ofrecen una amplia
flexibilidad y poder para administrar la información.

El lenguaje más habitual para construir las consultas a bases de datos


relacionales es SQL, Structured Query Language o Lenguaje Estructurado de
Consultas, un estándar implementado por los principales motores o sistemas
de gestión de bases de datos relacionales.

Durante su diseño, una base de datos relacional pasa por un proceso al que
se le conoce como normalización de una base de datos.

Durante los años 80 la aparición de dBASE produjo una revolución en los


lenguajes de programación y sistemas de administración de datos. Aunque
nunca debe olvidarse que dBase no utilizaba SQL como lenguaje base para su
gestión.

1.10.2.4. Bases de datos orientadas a objetos

Este modelo, bastante reciente, y propio de los modelos informáticos


orientados a objetos, trata de almacenar en la base de datos los objetos
completos (estado y comportamiento).

Una base de datos orientada a objetos es una base de datos que incorpora
todos los conceptos importantes del paradigma de objetos:

 Encapsulación - Propiedad que permite ocultar la información al resto


de los objetos, impidiendo así accesos incorrectos o conflictos.
 Herencia - Propiedad a través de la cual los objetos heredan
comportamiento dentro de una jerarquía de clases.

68 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

 Polimorfismo - Propiedad de una operación mediante la cual puede ser


aplicada a distintos tipos de objetos.

En bases de datos orientadas a objetos, los usuarios pueden definir


operaciones sobre los datos como parte de la definición de la base de datos.
Una operación (llamada función) se especifica en dos partes. La interfaz (o
signatura) de una operación incluye el nombre de la operación y los tipos de
datos de sus argumentos (o parámetros). La implementación (o método) de la
operación se especifica separadamente y puede modificarse sin afectar la
interfaz. Los programas de aplicación de los usuarios pueden operar sobre los
datos invocando a dichas operaciones a través de sus nombres y argumentos,
sea cual sea la forma en la que se han implementado. Esto podría
denominarse independencia entre programas y operaciones.

SQL:2003, es el estándar de SQL92 ampliado, soporta los conceptos


orientados a objetos y mantiene la compatibilidad con SQL92.

1.10.2.5. Bases de datos documentales

Permiten la indexación a texto completo, y en líneas generales realizar


búsquedas más potentes. Tesaurus es un sistema de índices optimizado para
este tipo de bases de datos.

1.10.2.6. Sistema de Gestión de bases de datos distribuida (SGBD)

La base de datos y el software SGBD pueden estar distribuidos en múltiples


sitios conectados por una red. Hay de dos tipos:

- Distribuidos homogéneos: utilizan el mismo SGBD en múltiples sitios.


- Distribuidos heterogéneos: Da lugar a los SGBD federados o sistemas
multibase de datos en los que los SGBD participantes tienen cierto grado de
autonomía local y tienen acceso a varias bases de datos autónomas
preexistentes almacenados en los SGBD, muchos de estos emplean una
arquitectura cliente-servidor.

69 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Estas surgen debido a la existencia física de organismos descentralizados.


Esto les da la capacidad de unir las bases de datos de cada localidad y
acceder así a distintas universidades, sucursales de tiendas, etcétera.

CAPITULO III

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Nivel y tipo de investigación


El nivel de investigación que rige este proyecto es técnico científico y el tipo de
investigación está sustentado fundamentalmente por la presentación de un
caso real, la subsiguiente experimentación o la confirmación o rechazo de la
misma. El esquema por analogía con el diseño e implementación de un SIG.
Es el siguiente:
CIENCIA SIG.
 Idea  Idea inicial
 Recopilación de datos  Datos necesidades del usuario
 Modelo  Diseño conceptual

70 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

 Teorización  Estudio piloto


 Continuación de pruebas  Automatización
 Entendimiento  Instalación
 aplicación
 entendimiento

2.2. Diseño de la investigación


El proceso conceptual de diseño consiste en tomar una realidad existente y
llevarla a un modelo, el cual, mediante estructuras y funciones, refleja con
cierto grado de fidelidad los eventos de la realidad que se quieren modelar.

En la preparación para el proceso conceptual y luego para su ejecución se


requiere prever una serie de pasos básicos. Estos pasos en cada fase deben
obtener una serie de productos o resultados.
2.3. Población y muestra
2.3.1. Población
La población de muestra que se tomó para el presente proyecto está
delimitado por la jurisdicción de la ciudad de El Alto, por el notable crecimiento
de población y por la expansión urbana.

2.3.2. Muestra
La muestra del presente trabajo está dada por el Distrito 4 de la ciudad de El
Alto, la misma es un distrito en el cual los últimos 5 años han mostrado
significativamente el crecimiento de alumnos en las unidades educativas de
ese sector.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de la información


Las técnicas del presente trabajo están sujetos netamente al área científica de
los sistemas de información geográfica (sig.) y aplicaciones relacionadas con
la misma como ser:
 Cartografía
 SIG.
 Base de Datos

71 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Los instrumentos de recolección de datos son los equipos de levantamiento


topográfico de acuerdo al siguiente detalle:
 Gps navegador
 Computadora portátil
 impresora
2.5. Fases metodológicas
2.5.1. Fase I
En esta fase inicial del proyecto se realiza la evaluación de las necesidades de
usurio en este caso las unidades educativas, esta es quizás una de las tares
más críticas en el proceso del diseño e implementación de la base de datos
espacial, ya que en esta fase se empiezan a modelar las ideas que
conllevaran a la elección de un determinada modelo para el SIG. Aquí se
entienden los procesos bajo los cuales los usuarios existentes manejan su
información, así como las necesidades que el SIG. debe para lograr con éxito
su implementación y uso.
2.5.2. Fase II
Ya en la segunda fase se realizó el análisis de requerimientos que concretan
los pasos a tomar para satisfacer las necesidades del usuario, así como la
diversidad tecnológica complementaria necesaria de los que se esperaban los
siguientes resultados:
 Requerimientos de datos
 Requerimientos de herramientas de software
 Requerimientos de equipo
 Requerimientos organizacionales

2.5.3. Fase III


En esta fase se realizó el Diseño conceptual, aquí se inicia el proceso de
siseño del modelo que va representar la nueva realidad operacional que
satisface, dentro del esquema de la base de datos espacial, las necesidades
de los usuarios a nivel de implementación. El modelo conceptual aquí se
extiende hacia la parte fisca de su implementación; de ahí la necesidad de

72 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

proceder a hacer las especificaciones de equipamiento de hardware y


software que van a permitir la implementación del modelo definido.
2.5.4. Fase IV
En la última fase se implementa el diseño de la base de datos espacial y se
concluye con el proyecto acorde al cronograma establecido habiéndose
mostrado los siguientes resultados:
 Tares para construir el sistema
 Responsabilidad por tarea
 Costos
 Responsabilidades operacionales

CAPITULO IV

3. MARCO PRÁCTICO
3.1. Planificación
3.1.1. Plazos
3.1.1.1. Cronograma de actividades
Todas las actividades del presente trabajo están sujetos al siguiente
cronograma de actividades elaborado por la jefatura de estudios de la escuela
militar de topografía:

No. ACTIVIDAD NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABRI. MAY. JUN. JUL. AGO. NOV. DIC.

1. ELABORACIÓN Y
ENTREGA DE PERFIL

73 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

2. DEFENSA DE PERFIL

3. CONSTRUCCIÓN
MARCO TEÓRICO

4. TRABAJO DE CAMPO

5. PROCESAM. DE DATOS

6. ENTREGA Y DEFENSA
DEL MARCO PRÁCTICO.

7. ENTREGA Y DEFENSA
DE DOCUMENTO FINAL

8. DEFENSA FINAL

3.1.1.2. Área de trabajo


Para la elaboración del presente trabajo se considerara dos etapas de trabajo:
La primera etapa es el trabajo de campo en el cual se constituye en el traslado
al Distrito 4 de la Ciudad de El Alto. Ver Anexo.1 delimitación de la jurisdicción.
La segunda etapa está sujeta por el trabajo de gabinete la misma se desarrolla
en la escuela militar de topografía de acuerdo al cronograma de actividades
del presente proyecto.

3.1.2. Necesidades y costos


3.1.2.1. Equipos y servicios
PRECIO PRECIO
Nº DETALLE CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
1 Computadora de escritorio 1 3500 3500
2 Impresora 1 500 500
3 Navegador GPS. 1 800 800
4 Camara fotografica 1 500 500
5 Modem Internet 1 80 80
6 Servicio de Internet ENTEL 2000 MG. 98 98
TOTAL

74 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

3.1.2.2. Softwares
PRECIO PRECIO
Nº DETALLE CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

1 ARCGIS copia sin licencia 1 15 15

2 WINDOWS 7 copia sin licencia 1 10 10

3 OFFICE 2010 copia sin licencia 1 10 10


TOTAL 35 35

3.1.2.3. Preparación de material de recolección de datos


Se realizó la preparación de plantillas de encuesta para las unidades
educativas, de acuerdo al siguiente detalle:
Datos de la unidad educativa
DISTRITO_MUNICIPAL Número
NOMBRE_UNIDAD_EDUCATIVA Texto
TURNO Texto
DIRECCION_UE Texto
DEPENDENCIA_UE Texto
NIVEL Texto
TRANSPORTE_PUBLICO Texto
Nº_RED_UE Número
Código UE Número
Modalidad de lengua Texto
Director Texto
Encargado Texto
Área geográfica Texto
telefono1 Número
telefono2 Número
obs_fono2 Texto

Datos de estadísticos
PRE-KINDER Número
KINDER Número
Total_Inicial Número
Primaria (P)1 Número
P2 Número
P3 Número
P4 Número
P5 Número
75 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

P6 Número
Total_Primaria Número
Secundaria (S)1 Número
S2 Número
S3 Número
S4 Número
S5 Número
S6 Número
Total_Secundaria Número
Total General Número

Datos de infraestructura
CAMPOS DEPORTIVOS Número
DIRECCION Texto
BIBLIOTECAS Número
AUDIOVISUALES Número
AULAS INICIAL Número
AULAS PRIMARIA Número
AULAS SECUNDARIA Número
TOTAL Número

3.1.3. Trabajo de campo


3.1.3.1. Recolección de la información
Para la recolección de los datos de la ciudad del el alto se realizó una visita al
Distrito Departamental de Maestros de la ciudad de El Alto para obtener la
relación de unidades educativas acantonadas en el distrito 4 y la respectiva
ubicación ver anexo 2 datos estadísticos
3.1.3.2. Relevamiento de datos geográficos
En esta parte del trabajo se realizó un relevamiento de las unidades educativa
con el navegador GPS para obtener las coordenadas en el sistema de
proyección UTM. Para su respectivo ploteo de acuerdo a la fecha de visita
adjunta ver anexo 3 ploteo de puntos
3.1.3.3. Encuetas y llenado de formularios para la base de datos
El llenado del formulario de base de datos se realizó de forma manual a través
de una plantilla elaborada en la planificación del proyecto. Ver anexo 4 llenado
de los reportes
3.2. Trabajo de gabinete
76 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

3.2.1. Estructura de la base de datos


La estructura de la base de datos se realizó de forma simple y obedece a un
sistema de relaciones espaciales de acuerdo al siguiente detalle:

BASE DE
DATOS
ESPACIAL

GEODATA
BASE

UNIDADES TABLA DE
JURISDICCION VIAS
EDUCATIVAS DATOS
CONSULTAS

LOCALIZACIÓN

ESTADÍSTICAS

ADMINISTRATIVOS

3.2.2. Implementación de la base de datos


El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del
esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas
conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los
usuarios tienen de la información. Cada una de estas visiones suelen
corresponder a las diferentes áreas funcionales de las unidades educativas
como, por ejemplo, infraestructura, ubicación, recursos humanos, etc.
Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de
varias formas. Una opción consiste en examinar los diagramas de flujo de
datos, que se pueden haber producido previamente, para identificar cada una
77 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

de las áreas funcionales. La otra opción consiste en entrevistar a los usuarios,


examinar los procedimientos, los informes y los formularios, y también
observar el funcionamiento de las unidades educativas.
A los esquemas conceptuales correspondientes a cada vista de usuario se les
denomina esquemas conceptuales locales. Cada uno de estos esquemas se
compone de entidades, relaciones, atributos, dominios de atributos e
identificadores. El esquema conceptual también tendrá una documentación,
que se irá produciendo durante su desarrollo. Las tareas a realizar en el
diseño conceptual son las siguientes:
3.2.2.1. Identificar las entidades
En primer lugar hay que definir los principales objetos que interesan al usuario.
Estos objetos serán las entidades. Una forma de identificar las entidades es
examinar las especificaciones de requisitos de usuario. En estas
especificaciones se buscan los nombres o los sintagmas nominales que se
mencionan (por ejemplo: número de empleado, nombre de empleado, número
de inmueble, dirección del inmueble). También se buscan objetos importantes
como personas, lugares o conceptos de interés, excluyendo aquellos nombres
que sólo son propiedades de otros objetos.
Conforme se van identificando las entidades, se les dan nombres que tengan
un significado y que sean obvias para el usuario. Los nombres de las
entidades y sus descripciones se anotan en el diccionario de datos. Cuando
sea posible, se debe anotar también el número aproximado de ocurrencias de
cada entidad. Si una entidad se conoce por varios nombres, éstos se deben
anotar en el diccionario de datos como alias o sinónimos.

3.2.2.2. Identificar las relaciones


Una vez definidas las entidades, se deben definir las relaciones existentes
entre ellas. Del mismo modo que para identificar las entidades se buscaban
nombres en las especificaciones de requisitos, para identificar las relaciones
se suelen buscar las expresiones verbales (por ejemplo: oficina tiene
empleados, empleado gestiona inmueble, cliente visita inmueble). Si las
especificaciones de requisitos reflejan estas relaciones es porque son

78 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

importantes para la empresa y, por lo tanto, se deben reflejar en el esquema


conceptual.
Pero sólo interesan las relaciones que son necesarias.
Una vez identificadas todas las relaciones, hay que determinar la cardinalidad
mínima y máxima con la que participa cada entidad en cada una de ellas. De
este modo, el esquema representa de un modo más explícito la semántica de
las relaciones. La cardinalidad es un tipo de restricción que se utiliza para
comprobar y mantener la calidad de los datos. Estas restricciones son
aserciones sobre las entidades que se pueden aplicar cuando se actualiza la
base de datos para determinar si las actualizaciones violan o no las reglas
establecidas sobre la semántica de los datos.
Conforme se van identificando las relaciones, se les van asignando nombres
que tengan significado para el usuario.
3.2.2.3. Identificar los atributos y asociarlos a entidades y relaciones
Al igual que con las entidades, se buscan nombres en las especificaciones de
requisitos. Son atributos los nombres que identifican propiedades, cualidades,
identificadores o características de entidades o relaciones.
Lo más sencillo es preguntarse, para cada entidad y cada relación, ¿qué
información se quiere saber de…? La respuesta a esta pregunta se debe
encontrar en las especificaciones de requisitos.
Conforme se van identificando los atributos, se les asignan nombres que
tengan significado para el usuario. De cada atributo se debe anotar la
siguiente información:
Nombre y descripción del atributo.
Alias o sinónimos por los que se conoce al atributo.
Tipo de dato y longitud.
Valores por defecto del atributo (si se especifican).
- Si el atributo siempre va a tener un valor (si admite o no nulos).
- Si el atributo es compuesto y, en su caso, qué atributos simples lo forman.
3.2.2.4. Determinar los dominios de los atributos
El dominio de un atributo es el conjunto de valores que puede tomar el
atributo. Por ejemplo el dominio de los números de estudiantes son las tiras de

79 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

hasta tres caracteres en donde el primero es una letra y el siguiente o los dos
siguientes son dígitos en el rango de 1 a 99; el dominio de los números de
teléfono y los números de fax son las tiras de 9 dígitos.
Toda la información sobre los dominios se debe anotar también en el
diccionario de datos.

3.2.2.5. Determinar los identificadores


Cada entidad tiene al menos un identificador. En este paso, se trata de
encontrar todos los identificadores de cada una de las entidades. Los
identificadores pueden ser simples o compuestos. De cada entidad se
escogerá uno de los identificadores como clave primaria en la fase del diseño
lógico.

3.2.2.6. Dibujar el diagrama entidad-relación


Una vez identificados todos los conceptos, se puede dibujar el diagrama
entidad-relación correspondiente a una de las vistas de los usuarios. Se
obtiene así un esquema conceptual local.
3.2.2.7. Revisar el esquema conceptual local con el usuario
Antes de dar por finalizada la fase del diseño conceptual, se debe revisar el
esquema conceptual local con el usuario. Este esquema está formado por el
diagrama entidad-relación y toda la documentación que describe el esquema.
Si se encuentra alguna anomalía, hay que corregirla haciendo los cambios
oportunos, por lo que posiblemente haya que repetir alguno de los pasos
anteriores.
3.2.2.8. Modelo conceptual

Grupo de objetos:

Nombre del objeto: Escala: GEOMETRIA GRAFICO

Fuente:

Definición:

OBSERVACION

80 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

ATRIBUTOS TIPO CARACTERES COMPORTAMIENTO DESCRIPCIÓN ÚNICO/NULO

Dominio

3.2.2.9. Modelo lógico

81 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

3.2.2.10. Modelo físico

3.2.3. Resultados obtenidos


Durante la elaboración del presente proyecto se realizó la conceptualización
logíca de los datos de las unidades educativas del distrito 4 de la ciudad de El
Alto la misma consiste en los siguientes resultados obtenidos:

La base de datos espacial de las unidades educativas del Distrito 4 de la


Ciudad de El Alto, fue elaborado en el software Arc Gis. 10.1 la misma
contiene una geodatabase creada a partir de su controlador de archivos arc
catálogo.
3.2.3.1. Geodatabase

En el interior de la geodatabase contiene dos objetos creados y 5 tablas


estadísticas de acuerdo al siguiente detalle:

82 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Jurisdicción
Representación del límite de espacio que ocupa dentro la ciudad de El Alto, es
un objeto representado por un polígono en el cual contiene datos espaciales
como la ubicación respecto de un sistema de proyección, superficie y el
perímetro.

Unidades educativas
Es un objeto representado por un punto dentro la geodatabase contiene la
ubicación de las unidades educativas del distrito 4 de la ciudad de el alto, en la
base de datos espacial contiene los siguientes datos la ubicación
georreferneciada de los datos estadísticos de acuerdo al anexo y la fotografia
de la unidad educativa.
Tablas estadísticas

Las tablas estadisticas están almacenadas con la siguiente codificación:


Alumnos de la gestión 2001
Alumnos de la gestión 2012
Alumnos de la gestión 2014
Infraestructura de la gestión 2012
Infraestructura de la gestión 2014
Todos los datos están almacenados de acuerdo al esquema de recolección
propuesto en el presente proyecto la misma fue organizada durante el proceso
de selección de datos con el Office 2010.
3.2.4. Modelamiento

El modelamiento de datos esta representao a partir del software arc gis10.1 y


será expuesta en el software libre Google Earth todo expresado en formato
Kml. La misma tiene la las bondades necesarias para mostrar al usuario de
una forma más estética incluyendo a base de datos, provechando la riqueza
de la información que contiene en cuanto a imagen satelital, vías, fotografías
nombre de vías, etc.

83 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

CAPITULO V

4. MARCO CONCLUSIVO
4.1. Conclusiones
Se diseñó una Base de Datos Espacial de las Unidades Educativas del Distrito
4 de la Ciudad de El Alto de acuerdo a las siguientes etapas:
Se delimitó geográficamente el Distrito 4 de la Ciudad de El Alto de forma
física estableciéndose en toda la jurisdicción de estudio.
Se Ubicó geográficamente las unidades educativas del distrito 4 de la ciudad
de El Alto con la respectiva información para el diseño de la base de datos
espacial mediante un trabajo de campo y posterior trabajo de gabinete.
Se diseñó la base de datos espacial utilizando el software ArcGis a través de
la estructura espacial propuesta.
Se diseñó la estructura de datos para la obtención de reportes y mapas con el
software, la misma permite mostrar al usuario los datos específicos de la
información de las unidades educativas referente a infraestructura, personal y
datos estadísticos.
4.2. recomendaciones
A pesar de lo específico del modelo, el diccionario de datos y el esquema, se
constituyen en las herramientas que facilitan su adaptación e implementación
en otras instituciones u organizaciones, adecuando los elementos a sus
necesidades particulares. Se debe tener presente que para su elaboración se
trabajó bajo el modelo Geodatabase de ESRI para aprovechar los recursos
disponibles en la Corporación, sin embargo, existen otros software de libre
distribución que permiten estructurar la información con la misma rigurosidad.
Cuando una organización decide implementar un SIG es conveniente el
empleo de un Modelo de Datos Geográfico para organizar la información; sin
embargo, por sí solo el modelo no resuelve el problema de la falta de
estructuración. Así como las organizaciones son dinámicas en su quehacer,
los Modelos de Datos al estar asociados a sus necesidades, requieren ajustes
en su diseño de acuerdo con los cambios que se incorporen a la organización.
84 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

Igualmente, es necesario que vayan acompañados de una adecuada


planificación y gestión de la información espacial y no espacial, para disponer
de ella de forma permanente y tomar decisiones acertadas en el momento
justo. Todo esto debe estar acompañado de una política organizacional que
permita involucrar a los miembros de la institución para que sea posible la
aplicación del modelo. Si bien los Modelos de Datos Geográficos son una
herramienta para la estructuración de la información, la realidad del Distrito 4
de la ciudad de El Alto en relación a la información espacial, hace que en la
práctica la implementación de estos Modelos esté limitada a la información
existente y disponible, que en la mayoría de los casos carece de protocolos
para su utilización.

85 - 86
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFIA PROYECTO MONOGRAFICO

BIBLIOGRAFIA

2001 F. Javier Moldes


Proyectos GIS con Autocad 2002, Autodesk Map Editorial Anaya
Multimedia.
ISBN: 84-415-1339-2

2001Moreno, Antonio (dir.)


Geomarketing con sistemas de información geográfica
Universidad Autónoma de Madrid. Servicio de Publicaciones.
ISBN: 84-922182-6-6

2010 Aplicación Geodésica


SIG – Sistema de Información catastral para municipalidades
Ing. Miguel Vera Madera

http://es.wikipedia.org/wiki/Geodesia
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_informaci%C3%B3n_geogr%C3%
A1fica

86 - 86

Вам также может понравиться