Вы находитесь на странице: 1из 11

CUADRILLAS DE SAN MARTÍN

GEIDI LILIANA CRUZ LADINO


YULIAN DEANTONIO VILLALOBOS

MARIA ELSA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
MEUM VILLAVICENCIO
2018
CUADRILLAS DE SAN MARTIN

Las Cuadrillas de San Martín, originarias del municipio de San Martín de los Llanos,
en el departamento del Meta, son una celebración que data de 1785, cuando el
sacerdote Gabino de Balboa, párroco de la población, organizó un festejo para
celebrar el final del año. Lo hizo por medio de una coreografía ecuestre en la que
participan cuatro comparsas que representan a las razas que hicieron parte del
proceso de gestación de América Latina: los cachaceros o negros, los guahibos o
indios, los galanes o españoles y los moros o árabes que ocuparon la Península
Ibérica durante siete siglos.
Cada una de estas cuadrillas está conformada por I2 jinetes, que a todo galope
rinden tributo a una región en donde el ejercicio de la caballería se arraigó
firmemente. Ellos lucen atuendos que identifican el grupo al cual pertenecen: los
cachaceros, representantes del África negra, tiznan su cuerpo y lo cubren con
máscaras rituales elaboradas con pieles de animales. Los galanes visten calzón
blanco, polainas y casaca negra, y portan espadas, floretes y banderines al estilo
de los conquistadores españoles. Los guahibos usan pantalón negro, collares con
dientes de fieras, tocado de plumas y llevan, además de sus banderas, arcos y
flechas conocidas con el nombre de bodoques, que emplean a manera de armas en
la fiesta. Los moros utilizan vestidos con tocados de turbante, babuchas y cimitarra
al cinto.
Tradicionalmente las Cuadrillas comienzan con una procesión en tributo a San
Martín Obispo, patrono del municipio. Posteriormente se inician los actos, diez
ejercicios en los cuales las cuadrillas demuestran su pericia ecuestre. Unos son
juegos de guerra en los que se recrean las luchas de los españoles y africanos con
los árabes y nativos americanos. Otros son demostraciones de paz que representan
la fusión de culturas que dio lugar al pueblo latinoamericano. En la actualidad estas
Cuadrillas de San Martín se llevan a cabo el segundo domingo del mes de
noviembre en la Plaza de Cuadrillas Gabino de Balboa, como homenaje a San
Martín de Tours, patrono del municipio.
Eventos de Las Cuadrillas de San Martín
La alborada: Al amanecer los cuadrilleros salen a las calles del municipio para tocar
cacho, es decir, soplar un cacho de vaca para producir un sonido que anuncia a los
habitantes que ha llegado el día de las Cuadrillas.
Desde este momento los jugadores deben exhibir la actitud propia de la cuadrilla a
la cual pertenecen, así: los galanes son arrogantes y egoístas, los moros serios y
ambiciosos, los guahibos bulliciosos y divertidos, y los cachaceros misteriosos,
fuertes y bromistas.
Las contradanzas: Entre las 8 y las 11 de la mañana los bailarines de joropo
invaden las calles de San Martín de los Llanos para realizar 12 paradas en las que
invitan a los sanmartineros a participar de la fiesta. El baile se hace alrededor de un
tubo del que se desprenden doce cintas con colores alusivos a las Cuadrillas.
La procesión: A las 12 del día se realiza una procesión encabezada por la imagen
de San Martín de Tours, la cual se dirige hacia la Plaza de Cuadrillas Gabino de
Balboa. Una vez allí las cuadrillas se ubican en las esquinas del lugar, denominadas
rancherías, desde donde elevan sus plegarias al santo patrono y dan inicio a las
Cuadrillas.
Las Cuadrillas: Estas se desarrollan a lo largo de diez juegos o actos, dos
protocolarios, cuatro de paz y cuatro de guerra, denominados saludo, desafío o
guerrillas, oes, peine, medias plazas, caracol, alcancías, culebra, paseo y
despedida. Finalizado el evento la celebración continúa en la plaza del municipio,
donde se llevan a cabo muestras de joropo y reinados de folclor.

Ya hacia la una de la tarde, los cuadrilleros hacen su arribo a la plaza, y el santo


patrono es ubicado en el centro de la misma, cada una de las cuadrillas busca su
esquina o ranchería, para dar inicio a la serie diez actos o juegos los cuales constan
de dos protocolarios, cuatro de paz y cuatro de guerra, que se describen a
continuación: EL SALUDO, DESAFIO, LAS OES, EL PEINE, MEDIAS PLAZAS, EL
CARACOL, ALCANCIAS, CULEBRA, PASEO Y LA DESPEDIDA.

Foto: Pedro Saavedra.

Saludo
Cada Cuadrilla se dirige al centro de la plaza, los Moros giran a su derecha y los
Galanes a su izquierda formando un arco y dando la entrada a los indios (Guahibos)
y Cachaceros. Luego en formación de cuatro en fondo se dirigen al centro de la calle
[se refiere a uno de los costados de la plaza] y giran a la izquierda buscando el
centro de la plaza donde saludan al santo patrono San Martin de Tours.
Foto: Pedro Saavedra.

Desafío
También denominado guerrillas, es un simulacro de combate de a pie entre las
cuatro Cuadrillas. En éste se enfrentan Galanes contra Moros, y Guahibos contra
Cachaceros; este último tiene especial significado porque destaca cómo el negro
africano esclavo de los españoles, irrumpió ante el indio en la conquista.

Foto: Edilberto Blanco.


Oes
Las cuatro Cuadrillas avanzan cada cual por su derecha hasta la tercera parte de la
cuadra, entran en la plaza trazando un amplio círculo que pasa por el centro de la
misma y se cierra en el punto de partida. Cada Cuadrilla avanza por su derecha
hasta la esquina siguiente y repite la figura.

Foto: Familia López.

Peine
Las Cuadrillas de Moros y Galanes avanzan por la calle al frente, de la misma forma
que Guahibos y Cachaceros, hasta encontrarse en el centro de la cuadra
convergiendo de a dos en fondo en el centro de la plaza donde se cruzan Moro y
Galán e Indio y Cachacero, por fuera, formando un peine. Después se repite la
misma figura pero al momento del cruce lo hacen Moro y Cachacero al centro e
indio y Galán por fuera. El juego se continúa hasta que cada Cuadrilla regresa a su
ranchería o esquina.
Foto: familia López Rey.

Medias plazas
Las Cuadrillas avanzan en diagonal al centro de la plaza y allí giran hacia la derecha
en dirección a la esquina siguiente de la que partieron. La figura continúa hasta tocar
cuatro veces el centro y cada una de las esquinas de la plaza. Posteriormente, cada
Cuadrilla regresa a su ranchería. Las medias plazas son una alegoría de la
ocupación del territorio de los blancos o Galanes por parte de los Moros a través de
juegos de distracción. Igualmente, el Galán ocupa el territorio del Cachacero y este
el del Guahibo y por último el Guahibo ocupa el territorio del Moro.

Vista aérea las medias plazas

Caracol
Los Moros avanzan buscando el territorio de los Galanes y los Guahibos el de los
Cachaceros. Al llegar a los tres cuartos de la plaza entran a ésta y forman un óvalo
que se cierra en el punto de partida o ranchería de cada Cuadrilla. Entretanto,
Galanes y 16 Cachaceros avanzan diagonalmente cruzando la plaza y partiendo el
caracol en dos. Cada Cuadrilla hace cuatro caracoles hasta volver a su propia
esquina.

Foto: familia López Rey.

Alcancías
Se pone a prueba la habilidad de los jinetes. Los Moros invaden el territorio del
Galán; este repele el ataque y lo hace huir al territorio del indio quien sale en defensa
de su aliado el Moro, y persigue al Galán hasta llevarlo al territorio del Cachacero.
Este a su vez sale en defensa del Galán y lo persigue hasta territorio del Moro. Por
último el Moro defiende al Guahibo y persigue al Cachacero hasta hacerlo refugiar
en el territorio de los galanes. En la segunda ronda de persecuciones todos vuelven
a sus rancherías.
Foto: Paula Hernandez.

Culebra
Se distingue por su vistosidad y complejidad, es símbolo de la unión entre las cuatro
etnias. La Cuadrilla de los Moros avanza una fila india alrededor de la plaza
partiendo de la esquina de los Galanes, quienes se intercalan con sus antiguos
adversarios. Posteriormente los Guahibos se integran a la figura, saludando con
gran camaradería a los Galanes. Continúa el desplazamiento y son los Cachaceros
quienes se integran haciendo alarde de confraternidad para con sus antiguos amos
y adversarios. Al completar el recorrido de la plaza, la culebra de variados colores,
como la coral, avanza de la esquina de los Moros hasta la media cuadra y gira hacia
el centro de la plaza haciendo movimientos envolventes y dos des envolventes, para
tomar la calle y proseguir al territorio de los galanes. Repitiendo el movimiento final
va haciendo un ocho en cada una de las esquinas de la plaza, siendo la ultima la de
los Moros. Luego avanza la culebra desde la esquina del Moro hasta el territorio del
Galán y al llegar a la mitad de la cuadra gira hacia el centro para envolverse y
contraerse totalmente. Finalmente la culebra se desenvuelve y cada Cuadrilla arriba
a su esquina correspondiente.
Foto: Edilberto Blanco.

Paseo
Las cuatro Cuadrillas se reparten en grupos de seis jinetes; los dos grupos de cada
Cuadrilla parten de su esquina en direcciones opuestas, avanzando por la calle para
darle vuelta completa a la plaza. Se realizan encuentros de a doce jinetes en la
mitad y en las esquinas de la plaza.

Cuadrilla de los Guahibos.

Foto: familia Lozano Rey.

Cuadrilla de los Galanes.

Familia Lozano Rey.


Cuadrilla de los moros.

Foto: Paula Hernandez.

Cuadrilla de los cachaceros.

Foto: familia Castañeda López.

Despedida
Es el juego final y consiste en la repetición del primer acto. Es decir, se rodea la
plaza para despedirse del público, no sin antes agradecer al santo patrono (Alcaldía
Municipal de San Martín de los Llanos, 2008).

El desarrollo de los juegos dura un periodo aproximado de cinco horas, desde la


una de la tarde, hasta las seis de la tarde, de inicio a fin está acompañado de juegos
pirotécnicos, al tiempo que los mismos anuncian el inicio de cada juego
(anteriormente se utilizaba el replique de campanas, cuando las cuadrillas se
realizaban en frente de la iglesia central).
Después de los juegos la fiesta continúa en la plazuela del pueblo (concha acústica),
en donde se realizan diferentes actos folclóricos como concursos de joropo, de
música llanera y reinados de folclor.

Вам также может понравиться