Вы находитесь на странице: 1из 19

EL PENSAMIENTO COMPLEJO COMO HORIZONTE DE COMPRENSIÓN

KARINA FERNANDA ROJAS GUEVARA


JOHAN SEBASTIAN GUTIERREZ LLANOS
MARIA ELISABETH CUELLAR
WISTON FIERRO

Trabajo presentado para asignatura (fundamentos de pensamiento humano)

DOCENTE
WILLIAM LOZANO BARRIOS
Profesor catedrático Fundamentos de Pensamiento Humano

UNIVERSIDAD DEL TOLMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
IBAGUÉ-TOLIMA
2019

1
CONTENIDO

1. OBJETIVO GENERAL
2. DESARROLLO DE PREGUNTAS GENERADORAS
3. CONCLUSIONES
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2
OBJETIVO GENERAL

Reconocer los principios y conceptos empleados por el hombre en la manera en que


obtiene información para a su vez proporcionar metodologías las cuales convergen en el
saber, en el conocimiento, en el pensar y actuar y como se desarrollan.

3
PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿En qué consiste el paradigma de la simplicidad y cuáles son las


consecuencias para el conocimiento?

El paradigma de la simplicidad propuesto por Pierre Simón de Laplace en el siglo XVIII


apoyado en las teorías de Nicolas Copérnico, Galileo Galilei, Johannes Kepler, Rene
Descartes e Isaac Newton, quienes partiendo de una percepción genial del universo
disecan poco a poco sus pequeños componentes, estudian las partes que lo constituyen,
descubren sus propiedades y reglas que las articulan, así como logran poner orden en
el universo rompiendo con modelos previos, oscuros e insuficientes. Estos grandes
maestros, como muchos otros, dieron persecución a la idea del desorden al considerarlo
como una aberración a la que buscaron incisivamente erradicar del marco conceptual el
maravilloso modelo del universo con que nos obsequiaron. Al hacerlo, eliminaron la idea
del desorden por considerarlo como un defecto. Para ellos, el orden en el universo podía
reducirse a leyes y principios eternos.

Como consecuencia para el conocimiento, dicho paradigma es un problema de


contradicciones ya que la simplicidad se vuelve una manera de extraer la información de
lo complejo, y este considera que el entendimiento de todas las partes por separado
podrá ser suficiente para entender eventualmente el todo, pero el principio de simplicidad
separa lo que está ligado mediante el método de disyunción, o bien lo que es diverso
valiéndose de la reducción. Con esta voluntad de simplificación, el conocimiento
científico se daba a la tarea de develar la supuesta simplicidad escondida detrás de la
aparente multiplicidad y trataba de descubrir al orden detrás del aparente desorden de
los fenómenos, otra consecuencia es que gracias a la simplificación se aislaron los tres
grandes campos del conocimiento como lo son la Física, la biología y la ciencia del
hombre. Parafraseando a Edgar Morin, Tal vez sea que los científicos de la Ilustración,
privados de un Dios en el que no podían creer más y sabiéndose vivos en un universo
materialista, mortales y sin salvación, tenían necesidad de saber que había algo perfecto
y eterno: el universo mismo (Morin, 2000).

4
2. ¿Qué relación existe entre los principios de autoorganización y de
autonomía con respecto a la formación del sujeto humano?

Tanto la auto organización como la autonomía son principios en los cuales el ser humano
adopta mecanismos con los cuales se permite desarrollar capacidades a conciencia.
Pero hay una diferencia entre estos dos principios, la auto organización es el método por
el cual surge un cambio cuyo fin es generar orden en un medio que en su principio ya
estaba desordenado, por tal motivo se inicia un nuevo ciclo que se regula a si mismo
mejorando notoriamente sus capacidades. Se toma como ejemplo un niño no mayor a 5
años, que al nacer contaba con todos sus sistemas receptivos al medio que lo rodea;
Con el paso del tiempo el mismo entorno físico lo conduce a un orden neuronal de tal
forma que este terminará adaptándose. Por otro lado, la autonomía es la capacidad que
tiene el hombre para autorregularse imponiéndose reglas de tal forma consciente que
hace de este un ser capaz de reconocerse a sí mismo y de sus capacidades.

3. ¿De qué modo la complejidad se constituye en un paradigma valido para


explicar el pensamiento humano?

El pensamiento humano está formado por múltiples condicionantes, la razón, la lógica,


la personalidad, el entorno, las costumbres, entre muchos otros; Justamente allí al
relacionarse todas estas características, convergen en un mismo punto llamado ser
humano, independiente de su sexo. Una vez conformado este ser cuya principal
característica diferenciadora del resto de los seres es la de pensar se generan una seria
de interrogante respecto a sus necesidades más básicas, sobrevivir, alimentarse,
protegerse del entorno sea cual fuere. Demasiada información para procesar; En este
punto y asertivamente, el ser humano decide priorizar lo necesario, simplificando lo
complejo para su subsistencia. En la actualidad el pensamiento humano ha tomado
proporciones descomunales en diferentes ámbitos. La salud, la tecnología, educación y

5
desafortunadamente la guerra, en este último generando una degradación hacia sí
mismo empleando gran parte de su conocimiento en dicho fin.

4. ¿Qué semejanzas y diferencias se pueden establecer entre la racionalidad y


la racionalización?

Establecer una relación entre racionalidad y racionalización primero se debe interpretar


cada palabra y según Morin, La racionalidad, que “es el juego, el dialogo incesante, entre
nuestro espíritu, que crea las estructuras lógicas, que las aplica al mundo, y que dialoga
con ese mundo real” (Morin, 2000). Y, aunque puede que estas estructuras sean
insuficientes para explicar el mundo real, es decir, que no pueda abarcarlo
completamente, sin embargo “tienen la voluntad de dialogar con aquello que le resiste”;
Ahora la racionalización, por otra parte, nos dice que “consiste en querer encerrar la
realidad de un sistema coherente. Y todo aquello que contradice, en la realidad, a ese
sistema coherente, es descartado, olvidado, puesto al margen, visto como ilusión o
apariencia” (Morin, 2000).
Entonces podemos analizar que la racionalidad, en su desarrollo, se convierte en
racionalización, la que, de una manera casi patológica, y más o menos
inconscientemente, nos conduce a descartar todo aquello que desfavorece o contradice
nuestras ideas, nuestros argumentos, y a aceptar aquello que los favorece. La
racionalización a menudo “se desarrolla en el espíritu mismo de los científicos”.

5. ¿Cómo se puede ejemplificar los tres principios (dialógico, de recursividad


organizacional y hologramático) en el mundo empresarial?

Para poder ejemplificar los tres principios (dialógico, de recursividad organizacional y


hologramatico) en el mundo empresarial, debemos entender cada principio en que
consiste, si hablamos del principio dialógico se está diciendo que la dialógica se localiza
en la unidad del ser, en los sistemas complejos, en la organización activa, en los
fenómenos organizados, en la dinámica misma de lo vivo. Por ejemplo, en la relación

6
entre cultura y naturaleza, orden y desorden, individuo y sociedad, local y global, vida y
muerte, unidad y diversidad, sujeto y objeto, etc. La dialógica aparece y despierta en todo
organismo vivo antes cualquier circunstancia, ante cualquier acontecimiento, da inicio en
alguno de sus elementos y, al mismo tiempo, entra en relación compleja con su contrario
y complemento. Por otro lado, está el principio de recursividad organizacional o principio
recursivo que se basa en la idea del bucle, de circulación, de circuito, de rotación. No es
solo la idea de interacción dialógica. El bucle es un proceso que asegura la existencia y
la constancia de la forma. Es el caso de los torbellinos o remolinos, que nacen del
encuentro de dos flujos interrelacionados y se organizan en un movimiento rotativo.
Movimiento que capta el flujo, lo succiona, lo hace girar, le imprime la forma de espiral y,
después, lo expulsa. Y por último el principio hologramatico que es un tipo asombroso
de organización, “en la que el todo está (engramado) en la parte que está en el todo
(holos), y en la que la parte podría ser más o menos apta para regenerar el todo” (Morin,
2000). lo que significa que casi el todo social está en cada uno de los individuos que la
configuran. La sociedad, en tanto que un todo, vía su cultura, está presente en cada
individuo.

Con estas definiciones podemos ejemplificar que el mundo empresarial cumple con los
tres principios, ya que el dinero que es retroactivo cumple con el principio de recursividad
organizacional, ya que al invertir ya sea en un bien material o negocio y ponerlo a producir
este se vuelve productor de dinero devolviéndonos la inversión inicial; Ahora bien en una
empresa donde se manejan grandes cantidades de empleados que cumplen una función
específica, se cumple con el principio Hologramático ya que dicha empresa funciona
gracias a sus empleados y a su vez la misma empresa es la generadora de empleo de x
cantidad de personas, generando así una dependencia de lo uno con lo otro sabiendo
así que sin lo uno no funciona lo otro. Por último, el principio dialógico lo podemos
contemplar en los clientes de una empresa ya que cada persona es diferente generando
dualidades de gustos y disgustos hacia un mismo producto.

7
6. ¿Como se puede superar la patología del saber científico (que conduce a la
inteligencia ciega) desde el pensamiento complejo?

La patología ciega a la complejidad de lo real, siendo así se puede decir que la idea
oculta a la realidad se toma como única realidad, y encierra a la realidad en un conjunto
de ideas coherentes. Según Morín tenemos que comprender que estamos siempre en la
era bárbara de las ideas. Estamos en la prehistoria del espíritu humano y solo el
pensamiento complejo nos permitirá civilizar nuestro conocimiento. ya que el
pensamiento complejo ayuda a conocer a fondo la realidad, aunque es un poco más
extenso.

La patología del saber científico se puede superar buscando la manera de que el sujeto
humano, no tenga un conocimiento mediocre, y pueda así organizar su sistema de ideas,
con una variedad de conocimientos científicos los cuales contribuirán con su saber y
conocer, sabiendo usar este conocimiento en todas las áreas de la vida cotidiana,
adquiriendo así un pensamiento complejo.

8
CONCLUSION

Somos seres pensantes con ansiosas ganas de ampliar los horizontes del saber y
derribar las barreras mentales proyectadas por nosotros mismos y que con el paso del
tiempo el hambre de conocimiento se multiplica llagando al punto de cuestionarnos si
todo lo que vivimos es lo real o es lo lógico o simplemente son creencias que dan soporte
a las ideas. Esto con el fin de progresar como civilización o más puntualmente como
personas, como lo que somos, seres humanos, volviendo a la naturaleza del hombre. Al
hecho de pensar.

9
Bibliografía

Morin, E. (2000). INTRODUCCION AL PENSAMIENTO COMPLEJO. Barcelona: Gedisa.

10
Actividades de aprendizaje

1. Resuelva de manera individual las siguientes preguntas y luego preséntelas oralmente


como información básica para el inicio de la sesión presencial o tutoría uno:
- ¿Considera el conocer como una tarea fácil o difícil? Justifique
- ¿El conocimiento adquirido durante el bachillerato le ha servido para resolver
problemas de su vida cotidiana? ¿Cuáles o en qué casos?

R. María Cuellar// Conocer no es fácil ya que se debe estudiar, indagar y analizar a fondo
el tema que se requiere, la palabra conocer incluye muchas cosas que se van
aprendiendo a medida del tiempo, con los altos y bajos, con los errores y victorias, ya
que el ser humano diariamente está en constante aprendizaje, porque desde el principio
hasta el fin surgen dudas que se deben resolver.

En el transcurso del bachillerato aprendí varias cosas para mi vida personal como laboral,
una de ella fue aprender el manejo de la herramienta de office Excel, ya que esta me
permitió realizar la tabulación de unas encuestas que me solicitaron para un trabajo del
Sena y me ha servido bastante en mi vida cotidiana, también aprendí el manejo del
teclado con más fluidez, y constantemente trato de retroalimentar estos conocimientos.

R. Winston Fierro// El conocimiento es algo complejo, por lo cual se va aprendiendo


mediante el trayecto de la vida, por medio de situaciones o acciones que se van
ejerciendo. el conocimiento es información experiencia y la educación.
el bachillerato me sirvió para tomar bases y lineamientos básicos para la vida gracias a
los temas filosóficos, matemáticos, científicos entre otros; como cultura y educación.
ejemplo: las bases de ciencias naturales y químicas generaron las capacidades de crear
productos de uso personal y alimentos como jabones, vinos, yogurt, la cual en algún
momento me generaron ingresos económicos.

R. Sebastian Gutierrez// El conocer, una tarea fácil o difícil, se puede interpretar que el
conocimiento se aprende de dos maneras y es prácticamente la fácil que creo yo que es
la que se adquiere viviendo de experiencias, entendiendo cuestiones matemáticas y
lingüísticas, lo que en otra forma llamamos empíricamente y luego esta la que puede ser
la difícil, y digo que puede ser ya que depende del humano que la esta adquiriendo, y es

11
que el modelo tradicional permite que el conocimiento sea explicado de manera
progresivo hacia sus estudiantes, entonces es difícil porque no todos los que están
adquiriendo conocimiento son iguales y cada uno empieza a tener conocimiento de forma
distinta, algunos muy rápidos debido a su rápida percepción y algunos muy lentos y tal
vez sea por su poca concentración que le dan al tema.

El conocimiento que adquirí en el bachillerato en algunas ocasiones me ha ayudado a


resolver problemas que se presentan en la cotidianidad, y es que uno de los
conocimientos mas utilizados es el matemático ya que lo utilizamos en cada momento
de la vida, otro de los conocimientos que me han ayudado a resolver problemas es el
ético y el castellano, el ético por los principios adquiridos en esta área y el castellano
porque puedo expresarme mejor en el momento en el que estoy presentando una
entrevista, también hay conocimientos adquiridos que ocultamente y sin darnos cuenta
resuelve problemas cotidianos un ejemplo es cuando se esta jugando futbol y aplicamos
fuerza para que balón acelere y vaya hacia una dirección, esto es la segunda ley de
Newton que en algún momento de nuestro bachillerato nos explicaron, Y así hay muchos
conocimientos que ocultamente nos resuelve problemas de la vida cotidiana algo así
como “la mano invisible” de Smith que se utiliza en Economía para expresar el libre
mercado.

R. Karina Rojas// tomando como punto de partida el concepto de conocer, podemos


inferir que este es una serie de pasos lógicos que poseen un orden y se desarrollan
respecto a una idea o situación. por lo tanto, dependerá de cada persona y su capacidad
para la adquisición de experiencias que convergen como tal en el conocimiento, tomando
como pautas determinantes como son el asombro.

La educación adquirida durante el bachillerato ha sido de mucha ayuda en la vida


cotidiana sobre todo en la parte de aplicar diferentes métodos para resolver problemas
matemáticos ya que por mi trabajo requiero de manejar números, porcentajes,
cantidades para un cumplimiento oportuno de mis labores.

12
2. Realice lectura compresiva del documento: “Introducción al pensamiento complejo”,
escrito por Edgar Morin, pág. 27 a 35 y 87 a 110 y elabore cuadros de síntesis como
resúmenes ejecutivos para su uso personal

PENSAMIENTO COMPLEJO COMO HORIZONTE DE COMPRENSIÓN SEGÚN


EDGAR MORIN

TEMA IDEA GENERAL OBJETIVO PROBLEMA

Hallar una limpieza *Edificar la teoría *Insuficiencias de las


y modelización que de organización teorías del sistema y
permita aparecer a de información.
LA la organización en *Rechazo de la
ORGANIZACIÓN el organismo. analogía
La organización es
compleja y no
puede ser reducida
a leyes lineales.
El organismo es
una máquina del
realismo
organizado

La teoría de Obtener una *Teoría de los


autoorganización revolución autómatas
era hecha para epistemológica autorreproductores.
comprender lo más profunda Teoría meta-
LA AUTO- viviente. cibernética
ORGANIZACIÓN El orden *Permaneció
autoorganizado no demasiado abstracta y
puede demasiado formal
complejizarse más para tratar los datos y
que a partir del los procesos físico-
desorden. químicos, no se podía
aplicar a nada
práctico.

plantear la Comprender -La clarificación


necesidad de incertidumbres, -La simplificación
conseguir el indeterminaciones -Reducción

13
LA autoconocimiento y fenómenos -La perspectiva
COMPLEJIDAD de las cosas de aleatorios. epistemológica del
modo paradójico. sujeto
Está ligada a una
mezcla de orden y
desorden

La complejidad es *Relativizar la El mundo de las


el desafío no la simplificación apariencias, de los
ENFOQUES DE respuesta, es el *Obtener la epifenómenos, del
LA conjunto de la deficiencia desorden, de las
COMPLEJIDAD simplicidad y de la congénita del interacciones es,
complejidad. conocimiento al mismo tiempo,
La complejidad es nuestro mundo.
antagonista y
complementaria.
La complejidad es
la dialógica entre
orden, desorden y
organización.

La sabiduría es *Arrancar la No saber cuál es el


reflexiva, la información al conocimiento que se
computación se ruido a partir de las pierde con la
INFORMACIÓN extrae de la redundancias información, ni cual es
Y naturaleza. la sabiduría que se
CONOCIMIENTO La información pierde con el
existe desde que conocimiento
los seres vivientes
interpretan los
signos y se
comunican entre
ellos.
Conocer es
producir una
traducción de las
realidades del
mundo exterior,

3. Participación en el foro virtual a la pregunta ¿En que consiste el paradigma de la


simplicidad y cuales son las consecuencias tanto para el conocimiento personal
como para el científico?

14
Sebastian Gutierrez:

consiste en un paradigma que pone orden en el universo y persigue el desorden, el orden


se reduce en una ley o principio. Entonces se puede decir que los seres vivos estamos
vinculados a este paradigma desde el momento en que nacemos y es inevitable decir
que cuando estamos en etapa de crecimiento vamos adquiriendo ciertos conocimientos
e ir viviendo cada vez más de experiencias que lo llegan a tomar un orden en su
cotidianidad.
Poniendo a prueba este tipo de paradigma de las cuales trae algunas consecuencias ya
que al estar enfocado en cierta área del conocimiento y en ciertas experiencias, dejamos
por una lado y a descartar varios conocimientos que pueden ser necesarios conforme al
crecimiento personal y profesional ya que al tener un conocimiento completo es más fácil
establecer mejores acciones frente a problemas cotidianos; Y es fácil identificar cuando
se tiene un desorden en la vida y la sociedad nos ayuda, cuando estamos en la básica
primaria nos pintan todo color de rosas llegamos al bachillerato y nos enseñan en menor
medida algunas áreas del conocimiento, de las cuales todas están ligadas pero
separadas por horarios, al final cuando se gradúa algunas personas no saben en qué
seguir expandiendo su conocimiento y es cuando empieza el desorden porque no saben
en qué convertirse cuando sea adulto y enfrente la vida laboral, y es que si en este
proceso no se tiene un proyecto de vida bien desarrollado no se podrá cumplir con tiempo
el expandir su conocimiento.
Para superar este paradigma tomó como ejemplo la actual carrera de administración
financiera pienso yo que al finalizar la carrera no nos podemos quedar con el solo
conocimiento de esta área, hay que recordar que la administración también se
complementa con la economía y con otras áreas de las llamadas ciencias sociales,
adquirir un mayor conocimiento es posible podamos entender lo que sucede no solo de
manera financiera, sino también político, social y económico.

María Cuellar:

El paradigma de simplicidad consiste en poner orden en el desorden, donde el orden se


reduce a un principio humano; este principio separa lo que se encuentra ligado,

15
llamándole a esto "Método de Disyunción" o unificando lo que está disperso, llamándole
así "método de reducción".

Las consecuencias que tiene este paradigma para el conocimiento personal y científico,
es que no nos muestra lo que hay detrás de cada ciencia, solo muestra la solución, no el
nudo que desata la simplicidad, nos muestra el resultado, que para muchas personas
puede ser lo que necesitaban, como para otras simplemente es una parte del
conocimiento que requieren. Para el conocimiento científico es un obstáculo ya que este
conocimiento requiere indagar e investigar y comprobar más a fondo cada problema y
cada idea que nace en el universo.

EJEMPLO en el colegio a un estudiante le ponen como tarea leer un libro y sacar un


resumen de este, como la modernidad se ha vuelta tan simple, les hace las cosas más
fáciles a las personas ya que ahora se consiguen los resúmenes de los libros, y aquí va
la consecuencia ya que esto no es bueno para el conocimiento de una persona porque
no permite que su mente interactúe y comprenda los textos más a fondo.

Wiston Fierro:

El paradigma de la complejidad según la concepción del señor Morin mediante estudios


psicológicos y sociales entre otros declara y aporta que son acciones que constituyen
nuestro mundo poniéndole un orden y al mismo tiempo investigando seriamente el
desorden que nos rodea, todo esto aparece cuando nuestros pensamientos fallan en las
cosas que se establecen conocidas como un orden que son el conocimiento que se va
adquiriendo mediante el transcurso de la vida.

el pensamiento complejo reúne un orden y desorden para que nosotros comprendamos


y aspiramos a obtener más conocimientos por medio de indagación de curiosidad
aprendiendo a ser personas con capacidad de encontrarle una solución a nuestros
problemas, encontrando una razón del porqué y solucionarlos.

16
por algunas de estos paradigmas hoy encontramos personas graduadas de las
universidades con muy poca capacidad intelectual que no les permite exigir día a día
más mas conocimientos y experiencia sobre todo para lograr a ser personas reconocidos
a nivel profesional gracias a su poca portabilidad de entendimiento y poca autonomía de
hacer sus cosas con propia voluntad y jerarquía.

Karina Rojas

El paradigma de la simplicidad es un mecanismo cuyo fin es explicar mediante el análisis


de manera individual la complejidad de un conjunto de partes o situaciones que funcionan
entre sí para dar solución a distintos problemas. Esto conlleva a generar pensamiento
crítico y analítico dando como resultado conocimiento tanto propio para el individuo como
científico para el entorno que lo rodea ya que mediante el análisis individual de dichas
partes y/o situaciones que conforman un todo, podemos deducir, plasmar, estudiar y/o
proyectar sucesos con un raciocinio contemplado en el funcionamiento de cambio o
adaptación de nuestro entorno.

4. Trabajo en CIPAS para socializar en la tutoría No 1. Deben diseñar un esquema o modelo


explicativo (mapa mental, mapa conceptual, paralelo…) utilizando herramientas como
power point o cmap tools, en el cual se identifiquen con claridad las características del
pensamiento simplificaste y el pensamiento complejo, proponiendo ejemplos de los
desde sus propios aprendizajes.

17
18
19

Вам также может понравиться