Вы находитесь на странице: 1из 13

CAPÍTULO 1

Consideraciones previas a la interpretación

La interpretación del Psicodiagnóstico de Rorschach (Ps-Ro) es un proceso que, en su


conjunto, es harto complejo. En él se pone en juego la experiencia y la habilidad del intérprete
para deducir conclusiones a partir de la información recabada por observación, entrevistas y
pruebas aplicadas dentro del contexto de la evaluación psicológica que es donde generalmente
se enmarca la aplicación del Ps-Ro. Esto demanda algunas exigencias al intérprete:

a) Contar con un marco teórico-conceptual para llegar a conclusiones válidas.

b) Comprender qué es la personalidad, así como su organización y su dinámica.

c) Dominar, en el ámbito teórico y práctico, la psicopatología y los procesos de inadaptación


de la personalidad, es decir, como ciertas condiciones devienen en conflicto.

d) Comprender al Ps-Ro como instrumento de evaluación de la personalidad.

1.1: Insumos para la interpretación

El objetivo de la interpretación es brindar una comprensión de la psicología de la


persona en tanto individuo único. Para esto, el intérprete se apoyará en la información obtenida
en las tres etapas principales del Ps-Ro: aplicación, codificación y cálculo. Entonces, existen
tres conjuntos de datos a ser interrelacionados para llegar a dicho objetivo:

a) La verbalización utilizada por la persona para contestar a las preguntas del examinador (fase
de respuesta y encuesta);

b) Los códigos asignados a las respuestas dadas; y

c) El conjunto estructural de la frecuencia de todas las variables simples y complejas,


proporciones, porcentajes e índices.

Estos tres conjuntos de datos forman la materia prima del test y proporcionarán
suficiente información para construir una descripción válida de la psicología del individuo.
Estos datos deberán integrarse coherentemente con otra información de la evaluación
psicológica: motivo de consulta, anamnesis, observaciones de conducta, pruebas aplicadas, etc.

1.2: Utilidad del Rorschach

Las descripciones de la personalidad basadas en este instrumento son bastante detalladas


y provienen de una muestra relativamente poco numerosa de conductas verbales (las respuestas
a las manchas). En todo caso se puede decir que el Rorschach es una herramienta que una vez
1
que permite comprender la psicología de una persona, posibilita a su vez:

a) Planificar un tratamiento

b) Tomar decisiones psicológicas, legales u otras, relacionadas con la persona.

c) Describir las conductas, incluyendo información sobre las funciones psicológicas que las
producen. O sea, el Ps-Ro refleja los procesos generadores de estas conductas (las funciones
cognitivas).

d) Entender la estructuración de la personalidad del individuo.

1.3: Directrices básicas de interpretación

El proceso interpretativo se vuelve relativamente fácil cuando el intérprete conoce con


claridad los procedimientos y los objetivos de la prueba. Este conocimiento implica:

a) Comprender la situación de la prueba:

Se ha afirmado que la interpretación resulta más fácil si el intérprete dispone de


información sobre la persona (anamnesis y/o historia clínica) y las circunstancias relacionadas
con la aplicación del Ps-Ro (demanda o motivo de consulta). En la evaluación psicológica,
disponer de información básica sobre la persona (edad, sexo, estado civil, nivel educativo...) y
sobre los motivos para administrar la prueba, permite establecer un marco de trabajo que facilita
significativamente la integración de las observaciones. Las condiciones bajo las que se
administra el Ps-Ro pueden crear actitudes motivacionales especiales que tal vez puedan ejercer
cierta influencia en la producción de respuestas. Generalmente, la motivación o predisposición
de la persona no altera significativamente los datos del test. Sin embargo, saber la situación de
la persona al administrarle la prueba, puede ayudar al intérprete a clarificar algunas
observaciones específicas.

Casi todos los adultos a los que se les aplica la prueba sufren de algún problema o
conflicto que no pueden enfrentar por sí solos. En tales circunstancias, ante la prueba, tienen
una actitud de estar relajados pero con cautela. Por lo general, no se ven afectados por prejuicios
raros con respecto al Ps-Ro, especialmente cuando han sido bien informados sobre el
procedimiento de evaluación.

Existen otras circunstancias en las cuales la actitud de la persona ante la prueba puede
ser muy diferente a la situación típica de un paciente adulto en busca de ayuda. Por ejemplo,
los niños con problemas adoptan una actitud más recelosa, debido a desconfianza o temor a la
situación. Una persona acusada de asesinato y que intente ser declarada inocente, tendrá una
actitud muy diferente (tenderá a sobrecargar las respuestas), que otra persona que aspira un
ascenso en su trabajo (será más cauteloso e intentará dar una imagen más convencional). De la
misma manera, una persona que plantea un juicio para reclamar por un traumatismo psíquico o
físico, probablemente tenderá a exagerar su situación de trauma.

Los hallazgos que se acumulan como resultado de la investigación (investigación en la


2
que se utilizan a más del Ps-Ro, otras técnicas), por lo general, permiten al intérprete discriminar
entre las características que son situacionales, de aquellas que son estables en el funcionamiento
psicológico del sujeto y también dan cuenta de si el sujeto está siendo muy o poco franco. El
intérprete podrá realizar esta discriminación con cierta certeza tan sólo si conoce las
circunstancias que determinan la administración del Ps-Ro.

b) Conocer el principio de desviación:

El proceso interpretativo suele empezarse con un enfoque molecular, o sea, se analizan


las variables de cada agrupación en sí misma y en relación con otras pocas variables. Por
ejemplo, se puede empezar a analizar la frecuencia de W o la frecuencia de W en relación a M.
Este enfoque da lugar a la formulación de hipótesis simples o concretas. La mayoría de estas
interpretaciones provienen del “principio de desviación”, es decir, cuánto se desvía (desviación
típica) el porcentaje hallado del porcentaje esperado (la media aritmética de la población). Por
ejemplo, si la frecuencia esperada de W es 9 (y la desviación típica es de 2) y un sujeto da 15
W, optando por analizar la variable W en sí misma, se concluirá que hay un número muy alto
de W, lo que llevará a construir una hipótesis tendiente a explicar ¿qué significa este gran
número de W? Por otro lado, se puede optar por comparar dos variables (W y M). Así, si un
sujeto da 9W y 18M, se concluirá que la relación es de 1(W) a 2(M). Esta relación numérica
entre las dos variables tiene un significado que exigirá una hipótesis que la explique. Estas
hipótesis son los “hallazgos” que se observan en el presente manual.

Este procedimiento es muy útil, sin embargo, puede llevar a conclusiones demasiado
simplistas o engañosas. Cuando se registra una desviación en una variable surge la tentación de
llegar prematuramente a una conclusión (como si fuera una certeza). Esto se debe a que en este
tipo de interpretación se dejan de lado otros datos e interrelaciones adicionales que podrían
confirmar si se debe aceptar, modificar o rechazar las hipótesis basadas en la desviación. Las
hipótesis inconexas conducen a una imagen inconexa del sujeto. Lo prudente es esperar a que
se acumulen datos hasta tener una información global. Se observará que la recurrencia de una
misma interpretación confirmará las hipótesis obtenidas por el procedimiento de desviación.

c) Considerar el fenómeno “apenas suficiente”:

El intérprete debe ser cauteloso en los casos en los que los datos apenas alcanzan un
valor suficiente. Cuándo esto ocurre, es buena idea revisar tanto la codificación, como el cálculo
de las codificaciones. En síntesis: revise las codificaciones cuando hay frecuencias que apenas
alcancen el número requerido para dar una interpretación. Ejemplo:

En la relación Sum C´: Sum Pond C, se espera que Sum C´ sea menor que Sum Pond
C. Supongamos que una persona tiene Sum C´= 3 y Sum Pond C = 3,5. En este caso Sum C´
es menor a SumPondC, pero solo en medio punto. Este medio punto es “apenas suficiente”
para concluir que Sum C` es menor que Sum Pond C.
Ante esta situación, sería deseable revisar la codificación de las respuestas implicadas
con estas variables. Si a pesar de revisar la codificación, no cabe duda que los números son
correctos, la interpretación deberá ser suavizada, ser menos radical de lo que dice el manual. El
manual asevera que si SumC` es menor que SumPondC “no existe interpretación
significativa”, lo cual no es del todo cierto ante la presencia del fenómeno apenas suficiente.
Lo cierto es que SumC` es casi igual a SumPondC, por lo tanto, habrá que matizar lo dicho
3
por el manual. Ya no se puede decir sin vacilación que “no existe interpretación significativa”.
Podría matizarse diciendo que “la persona probablemente tenga una tendencia, de cuando en
cuando, a inhibir la liberación de emociones con más frecuencia de lo habitual y, como
resultado, podría estar más propenso a estresarse por emociones reprimidas.”

d) Cuestionar la exactitud de la información:

Idealmente, los errores no deberían ocurrir en un examinador experimentado, sin embargo,


pueden darse ocasionales deslices. Para evitar errores graves que invaliden el trabajo de
interpretación, se sugiere que el intérprete se pregunte:

 ¿El protocolo está correctamente realizado (se ha escrito lo que dijo la persona al pie de
la letra, se ha realizado la encuesta sin dejar vacíos, etc.)?

 ¿Es correcta la codificación de las respuestas?

 ¿Son correctos los registros de frecuencias?

 ¿Los cálculos realizados son exactos?

En lo referente a los errores de codificación, que siempre ocurren, se pueden dividirlos


en dos categorías:

a) Errores por omisión: son más comunes en los codificadores experimentados, por ejemplo,
y es lo más frecuente:

No incluir un determinante en una respuesta compleja


No codificar un par (2)
Olvidar una respuesta popular (P)
Omitir contenidos secundarios.

b) Errores por comisión: los codificadores novatos cometen errores por omisión, pero más
frecuentemente por comisión, por ejemplo:

Desatender el principio de grado inferior (o superior) y codificar C en lugar de CF


Codificar C´, C´F, FC´, en vez de FY, YF, Y cuando la intención del sujeto no queda clara
Seleccionar un valor Z equivocado
Codificar FV, VF o V cuando en realidad es FD (o viceversa)
Seleccionar un código especial erróneo.

La presencia de uno o dos errores usualmente no altera la significación interpretativa.


Sin embargo, en algunos casos, un simple error puede afectar de manera sustancial a la
interpretación. Es el caso de errores al calificar respuestas de sombra (FT, TF, T; FV, VF, V;
FY, YF, Y; FC´, C´F, C´) y FD y m.

1.4: Primeros pasos antes de empezar a interpretar

4
Antes de iniciar la interpretación en base a la codificación y cálculos realizados, se debe
cumplir con cuatro pasos iniciales:

a) Revisar todo lo realizado hasta aquí (códigos y cálculos):

Antes de lanzarse a la interpretación, lo más inteligente es revisar primero un par de


veces la codificación antes de realizar los cálculos y, una vez hechos éstos, nuevamente
revisarlos. Esto no durará más de pocos minutos si se está familiarizado con la prueba.

b) Determinar el estilo de EB del sujeto:

El EB (erlebnistypus) es la relación comparativa entre movimiento humano (M) y la


suma ponderada de respuestas de color (Suma Pond C). Esta comparación informa sobre la
relación entre los afectos y el estilo de la persona para tomar decisiones. También se debe
observar el valor de Lambda (L), puesto que valores superiores a 0,99 indican un estilo evitativo
que puede combinarse con otros estilos. Los dos principales estilos que distingue Exner son el
intratensivo y el extratensivo, pero adicionalmente están el ambigual y el coartado.

 Las personas intratensivas prefieren pensar las cosas antes de tomar decisiones. Son
dadas a mantener sus emociones a un lado y a retrasar la acción hasta haber tenido
oportunidad de considerar distintas opciones.

 Los individuos extratensivos son más intuitivos. Prefieren usar sus sentimientos de
manera más directa en la toma de decisiones, fusionándolos con el pensamiento. Les
resulta más cómodo practicar diferentes posibilidades cuando tienen que tomar
decisiones o resolver problemas.

Ambos estilos se dan entre los adultos y los adolescentes mayores y no hay razón para
creer que uno sea preferible al otro. Se trata de enfoques psicológicos diferentes utilizados para
afrontar las exigencias de la vida cotidiana, y que pueden resultar indistintamente eficaces.

 Los ambiguales, por otra parte, no manifiestan la coherencia de los intratensivos ni la


de los extratensivos a la hora de tomar decisiones o resolver problemas. Por el contrario,
son bastante inconsistentes y sus sentimientos juegan un papel cambiante en este tipo
de operaciones. Suelen ser menos eficaces que los extratensivos e intratensivos, pero
eso no significa necesariamente que estén predispuestos a la desadaptación.

Para determinar el estilo de EB de la persona se considerará la siguiente tabla:

Tabla 1: Determinación del EB

ESTILO CONDICIONES (M : Suma Pond C) LAMBDA (L)


EA = 10 o menos y M es menor que Suma Pond C en al menos L= 0,99 o
Extratensivo 2 puntos. menos
Puro EA = 10,5 o más y M es menor que Suma Pond C en al menos L= 0,99 o
2,5 puntos. menos

5
EA = 10 o menos y M es menor que Suma Pond C en al menos L= 1 o más
Extratensivo 2 puntos.
evitativo EA = 10,5 o más y M es menor que Suma Pond C en al menos L= 1 o más
2,5 puntos.
EA = 10 o menos y M es mayor que Suma Pond C en al menos L= 0,99 o
Intratensivo 2 puntos. menos
Puro EA = 10,5 o más y M es mayor que Suma Pond C en al menos L= 0,99 o
2,5 puntos. menos
EA = 10 o menos y M es mayor que Suma Pond C en al menos L= 1 o más
Intratensivo 2 puntos.
evitativo EA = 10,5 o más y M es mayor que Suma Pond C en al menos L= 1 o más
2,5 puntos.
EA = 10 o menos y la diferencia entre M y Suma Pond C es L= 0,99 o
Ambigual menos 2 puntos. menos
puro EA = 10,5 o más y la diferencia entre M y Suma Pond C es L= 0,99 o
menos de 2,5 puntos. menos
EA = 10 o menos y la diferencia entre M y Suma Pond C es L= 1 o más
Ambigual menos 2 puntos.
evitativo EA = 10,5 o más y la diferencia entre M y Suma Pond C es L= 1 o más
menos de 2,5 puntos.
Coartado EA = 0, es decir, M = 0 y Suma Pond C = 0
Coartativo Sum Pond C es 4 o más, pero M es 0
extrovertido No importa
Coartativo M es 4 o más pero Suma Pond C es 0 valor de L
introvertido
Indefinible EA = 3 o menos
Elaborado por: el autor.

c) Establecer una estrategia de interpretación de las agrupaciones:

La mayor parte del Ps-Ro, de acuerdo al Manual de Exner, se organiza en las siguientes
ocho agrupaciones:

Afecto Procesamiento de la información


Control y tolerancia al estrés Percepción interpersonal
Interpretación de la realidad Autopercepción
Ideación *Estrés de origen situacional

Las siete primeras se refieren a características básicas de la persona y se revisarán


siempre. La última (“estrés de origen situacional”) sólo se revisa si se sospecha la presencia de
que algún evento actual en la vida de la persona está provocando estrés.

La interpretación avanza agrupación por agrupación, pero el orden de abordaje de las


agrupaciones no siempre es el mismo. Exner identifica doce variables clave las cuales, cuando
6
se las ordena según su prioridad, parecen definir el mejor orden de estudio de las agrupaciones
(esto es lo que se llama estrategia de estudio de las agrupaciones).

La presencia de una variable clave predice qué combinación de dos o tres agrupaciones
constituirán la base de datos que producirá la información más importante sobre los rasgos
psicológicos nucleares de la persona. Estos rasgos tendrán una importancia notable en cualquier
descripción que se haga del individuo. Se trata de elementos dominantes en la estructura de
personalidad, que ejercen una influencia determinante sobre el resto de la organización
psicológica.

Tabla 2: Variables clave y los aspectos que evalúan

Estructura de personalidad, presencia Estilos básicos


de patología o potencial de de personalidad
desorganización funcional
1 PTI mayor a 3 1 L mayor a 0,99
2 DEPI mayor a 5 y CDI mayor a 3 2 Fr + rF mayor a 0
3 DEPI mayor a 5 3 EB Introversivo
4 D menor a AdjD 4 EB Extroversivo
5 CDI mayor a 3 5 p mayor a a+1
6 Adj menor a 0 (con valor negativo) 6 HVI positivo
Elaborado por el autor. Fuente: Exner John y Sendín C., (1996). Manual de
Interpretación para el Sistema Comprehensivo, Madrid, Edit. Psimática, p.50.

La tabla 3 muestra las 12 variables clave y el orden de estudio interpretativo a seguir.


La primera variable clave que sea positiva determinará el orden interpretativo del protocolo. Si
los cómputos de una persona no ofrecen ninguna oportunidad para seguir estas estrategias se
seguirá la interpretación de acuerdo a las variables que Exner (1994) denomina “terciarias” y
que constan en la tabla 3.

Tabla 3: Estrategias de interpretación según las variables clave

№ Variables clave Plan de exploración de agrupaciones


1 Procesamiento 5 Afecto
1 PTI mayor 2 Interpretación de la realidad 6 Autopercepción
3 Ideación 7 Percepción interpersonal
a3 4 Controles
DEPI mayor 1 Percepción interpersonal 5 Procesamiento
2 a 5 y CDI 2 Autopercepción 6 Interpretación de la realidad
3 Controles 7 Ideación
mayor 4 Afecto
a3
1 Afecto 5 Procesamiento
3 DEPI mayor 2 Controles 6 Interpretación de la realidad

7
a5 3 Autopercepción 7 Ideación
4 Percepción interpersonal
D menor 1 Controles
4 a AdjD 2 Estrés situacional
3 El plan posterior depende de la siguiente variable clave positiva
1 Controles 5 Procesamiento
5 CDI mayor 2 Percepción interpersonal 6 Interpretación de la realidad
3 Autopercepción 7 Ideación
a3 4 Afecto

Adj D menor 1 Controles


6 a0 2 El plan posterior depende de la siguiente variable clave positiva.

Lambda 1 Procesamiento 5 Afecto


7 mayor a 0.99 2 Interpretación de la realidad 6 Autopercepción
3 Ideación 7 Percepción interpersonal
4 Controles
Fr + rF 1 Autopercepción
8 mayor a 0 2 Percepción interpersonal
3 Controles
4 El plan posterior depende de la siguiente variable clave positiva
EB 1 Ideación 5 Afecto
9 intratensivo 2 Procesamiento 6 Autopercepción
3 Interpretación de la realidad 7 Percepción interpersonal
4 Controles
EB 1 Afecto 5 Procesamiento
10 extratensivo 2 Autopercepción 6 Interpretación de la realidad
3 Percepción interpersonal 7 Ideación
4 Controles
p mayor a 1 Ideación 5 Autopercepción
11 a+1 2 Procesamiento 6 Percepción interpersonal
3 Interpretación de la realidad 7 Afecto
4 Controles
1 Ideación 5 Autopercepción
12 HVI positivo 2 Procesamiento 6 Percepción interpersonal
3 Interpretación de la realidad 7 Afecto
4 Controles
Elaborado por el autor. Fuente: Exner John y Sendín C., (1996). Manual de Interpretación para el Sistema
Comprehensivo, Madrid, Edit. Psimática, p.54.

Tabla 4: Estrategias de interpretación según las variables terciarias

Variables terciarias Plan de exploración de agrupaciones


1 Procesamiento 5 Afecto
OBS positivo 2 Interpretación de la realidad 6 Autopercepción
3 Ideación 7 Percepción interpersonal
4 Controles
1 Afecto 5 Procesamiento
DEPI = 5 2 Controles 6 Interpretación de la realidad
3 Autopercepción 7 Ideación
4 Percepción interpersonal
1 Controles 5 Afecto
EA mayor a 12 2 Ideación 6 Autopercepción

8
3 Procesamiento 7 Percepción interpersonal
4 Interpretación de la realidad
FQ(M)- mayor a 0; o 1 Ideación 5 Afecto
Mp mayor a Ma; o 2 Interpretación de la realidad 6 Autopercepción
Suma bruta 6 3 Procesamiento 7 Percepción interpersonal
mayor a 5 4 Controles
Sum SH mayor a FM + 1 Afecto 5 Procesamiento
m; o CF + C mayor a FC; 2 Controles 6 Interpretación de la realidad
o Afr menor a 0,46 3 Autopercepción 7 Ideación
4 Percepción interpersonal
X-% mayor a 0,20; o 1 Procesamiento 5 Afecto
Zd mayor a 3; o 2 Interpretación de la realidad 6 Autopercepción
Zd menor a -3 3 Ideación 7 Percepción interpersonal
4 Controles
Índice 1 Autopercepción 5 Procesamiento
egocentrismo 2 Percepción interpersonal 6 Interpretación de la realidad
menor a 0,33 3 Afecto 7 Ideación
4 Controles
1 Autopercepción 5 Procesamiento
MOR mayor a 2; o 2 Percepción interpersonal 6 Interpretación de la realidad
AG mayor a 2 3 Controles 7 Afecto
4 Ideación
1 Autopercepción 5 Procesamiento
Sum T = 0; o 2 Percepción interpersonal 6 Interpretación de la realidad
Sum T mayor a 1 3 Afecto 7 Ideación
4 Controles
Elaborado por el autor. Fuente: Exner John y Sendín C., (1996). Manual de Interpretación para el Sistema
Comprehensivo, Madrid, Edit. Psimática, p.55.

d) Revisar el S-Con y el PTI:

La S-CON debe ser siempre la primera variable que se revisa en un protocolo. Si su


valor es de 8 puntos o más, hay que considerarla como una bandera roja, ya que indica que la
persona comparte numerosos rasgos con los individuos que se han suicidado en un breve lapso
de tiempo después de que se les administrara el Rorschach. El dato debe entenderse como una
seria advertencia que dé lugar a una inmediata exploración más a fondo de la temática de la
autodestrucción. El procedimiento más habitual será hacer una cuidadosa entrevista a la persona
y, en determinadas circunstancias, será de gran ayuda un historial bien recogido y documentado.

Los valores de la S-CON por debajo de 8 no deben interpretarse como ausencia de


riesgo autolítico. De acuerdo a Exner “las muestras de personas suicidas contenían entre un
20% y un 25% de casos falsos negativos” (Exner John. 2000. Principios de Interpretación del
Rorschach, Manual para el Sistema Comprehensivo, Madrid, Edit. Psimática, p.480).

. En un contexto similar, hay examinadores que se preocupan si un protocolo tiene un


valor de 7 en la S-CON. Esta preocupación tiene su justificación lógica. De hecho, debe llevar
a una cuidadosa revisión de la codificación de las respuestas. Aún si la codificación resultara
correcta, el examinador deberá considerar, a la luz de toda la información disponible en el

9
protocolo, si en la persona aparece una preocupación en relación con la muerte. A más de lo
dicho, hay que tomar en cuenta que parece que cuando una persona decide, o está en riesgo de
decidir, llevar a la práctica una conducta autodestructiva, ha de reunir un conjunto de factores
que faciliten esto. Se los expone de la siguiente manera:

Tabla 5: Factores facilitadores de suicidio para adultos e indicadores en el Ps-Ro

Factores facilitadores Elementos Indicadores del


del suicidio Rorschach Exner
Baja autoestima. Índice egoc. < 0,33
Pesimismo en la ideación. MOR > 3
Depresión
Autocrítica negativa en la SumV + FD > 2
introspección.
Dificultades en las relaciones H pura < 2
Aislamiento interpersonales.
social Escaso interés emocional por SumPond C < 2,5
los objetos.
Aumento de la sobrecarga es > EA
Pérdida interna.
de control Dificultades para modular CF + C > FC y S > 3
descargas afectivas.
Distorsión de percepciones. X+% < 0,70
Desajuste Los datos del entorno son
perceptivo recogidos con muchas (P < 3) o (P > 8)
interferencias por parte de las
necesidades personales.
Elaborado por el autor. Fuente: Exner John y Sendín C., (1996). Manual de Interpretación para el
Sistema Comprehensivo, Madrid, Edit. Psimática, p.45.

La aparición conjunta de estos factores, indica que la persona se encuentra en grave


riesgo de presentar un intento autolítico. Resumiendo, se afirma que S-Con es positivo cuando:
Tabla 6: Indicadores de riesgo de suicidio para adultos:

Hay 8 o más Hay 7 variables Hay 6 variables positivas en


variables positivas en S-Con, S-Con, entre las cuales están:
positivas en S- entre las cuales está SumV + FD mayor a 2
Con. MOR mayor a 3. Col-Somb mayor a 0
Índice Egoc. Menos de 0,31 o más de 0,44
MOR mayor a 3
Elaborado por el autor. Fuente: Exner John y Sendín C., (1996). Manual de Interpretación para el Sistema
Comprehensivo, Madrid, Edit. Psimática, p.45.

En cualquiera de estas situaciones, los datos indican que el riesgo de que la persona
efectúe un intento de suicidio a corto plazo es muy alto. Asimismo, si esto ocurre, no se deberá
atacar frontalmente el egocentrismo o el narcisismo, aún cuando este sea muy alto, ya que se
ha comprobado que el egocentrismo alto es un antídoto contra el potencial autodestructivo. En
el caso de los niños, el S-Con, no es tan eficaz. Sin embargo, Exner aportó con una constelación

10
de suicidio para niños que puede ser útil para evaluar, más que el suicidio propiamente dicho,
el potencial para conductas autodestructivas. Las variables a identificar son:

Tabla 7: Indicadores de potencial para conductas autodestructivas en niños

SumV + FD > 2 Afr < 0,40 (L < 0,35) o (L > 1,20)


Sol-Comb > 0 X+% < 0,70 H pura = 0
Índice de Egocentrismo < a la media (Zd > 4,5) o (Zd < -4,5) MOR > 1
Elaborado por el autor. Fuente: Exner John y Sendín C., (1996). Manual de Interpretación para el Sistema
Comprehensivo, Madrid, Edit. Psimática, p.46.

Cuando 7 de estas variables aparecen en personas de menos de 15 años quiere decir que
el niño no ha generado adecuados sistemas de autoprotección y/o que no necesariamente va a
intentar suicidarse como lo haría un adulto, pero podría presentar conductas temerarias,
propensión a accidentes, etc.

Por otro lado, el PTI traduce dificultades en la ideación y en la interpretación de la realidad,


especialmente cuando los valores son de 4 o 5. Estas dificultades son típicas en la esquizofrenia,
en trastornos afectivos graves y en trastornos de personalidad. En todo caso puntuaciones como
estas señalan:

a) Percepción inadecuada: la percepción distorsionada proviene de una desorganización


cognitiva, por lo tanto, la persona percibe mal su mundo y se percibe mal a sí mismo. La
evaluación de sus experiencias es irreal, tiende a actuar de forma rara y no convencional.
Emite juicios que están fuera de lugar y establece relaciones ilógicas o absurdas.

b) Trastornos del pensamiento: el pensamiento es incoherente y desordenado. Esto se


manifiesta en la ruptura de las secuencias ideativas, en conclusiones ilógicas, en
preocupaciones desconcertantes, en simbolismos idiosincráticos, en exageraciones
generalizadas. La persona no controla la ideación y tiene pensamientos perturbados
invasivos.

Este índice no debe utilizarse como la base principal para tomar una decisión
diagnóstica específica. No tiene un valor crítico de corte. En vez de ello, hay que entenderlo
como una escala continua en la que los valores mayores son menos preferibles que los menores.
Su principal propósito es alertar sobre la probabilidad de que existan dificultades de
interpretación de la realidad y de ideación. Como es lógico, las puntuaciones de 4 o 5 en el PTI
señalan problemas ideacionales/mediacionales considerablemente más graves que las
puntuaciones de 0, de 1 o 2, pero esto sería una diferenciación demasiado mecánica. La
verdadera medida de cualquier problema de interpretación de la realidad o de ideación sólo
emergerá cuando se estudien de manera exhaustiva las agrupaciones relacionadas con esas
variables.

1.5: Etapas de la interpretación:

Concepción Sendín coautora del “Manual de interpretación del Rorschach para el


11
Sistema Comprehensivo” (págs. 33 a 35) señala que las etapas de la interpretación son tres:

a) Formulación de hipótesis:

Se revisa cuidadosamente todas las variables de la prueba, no como grupos unitarios


sino como elementos reunidos en grupos (las 8 agrupaciones antes indicadas) que proporcionan
un contexto a las variables simples. En todo caso, el trabajo del intérprete en este momento es
fundamentalmente analizar las variables de acuerdo a la agrupación.

b) Integración y contraste:

Luego de haber obtenido las numerosas hipótesis (interpretaciones extraídas del Manual
de Interpretación) que provienen del análisis de las agrupaciones, se hace un trabajo de síntesis,
mediante el cual se contrastan (comparan) las hipótesis entre sí y se eleva a la categoría de
conclusiones a aquellas que se confirmen por el cúmulo de información concordante. La
integración comprende a otras fuentes de información (historia clínica, antecedentes, pruebas
adicionales, etc.) del proceso de psicodiagnóstico y las hipótesis que no se comprueben
suficientemente se anotarían como tendencias o rasgos menos marcados de la dinámica
psicológica de la persona, pero no como conclusiones definitivas o nucleares.

c) Descripción significativa:

Los datos obtenidos permitirán hacer una descripción del funcionamiento psicológico
de la persona (organización y dinámica), misma que se expondrá en una serie de conclusiones
finales que servirán para determinar y planificar el tratamiento más adecuado. Además, se dará
respuesta a preguntas planteadas al inicio del psicodiagnóstico. Dentro de la descripción
también se resaltarán los conflictos y recursos de la persona.

1.6: Planificación del tratamiento:

En este aspecto, Exner indica (Capítulo 1 de su “Manual de interpretación del Rorschach


para el Sistema Comprehensivo”) que para la planificación del tratamiento se ha de considerar
las preferencias, motivaciones, estilos y circunstancias de la vida de la persona evaluada.

Un diseño óptimo de tratamiento debería contemplar mínimamente los siguientes tres objetivos:

 Reducción o eliminación de tensiones, malestares o signos/síntomas existentes.

 Conservación de los aspectos armónicos que la persona ha sido capaz de alcanzar en sus
relaciones con el ambiente hasta la actualidad.

 Mejorar el nivel de elaboración psicológica de la persona para reforzar sus


probabilidades de ajuste efectivo a futuro.

12
13

Вам также может понравиться