Вы находитесь на странице: 1из 8

ACTIVIDADES CURSO DE SOCORRISMO

MÓDULO DE PRIMEROS AUXILIOS

1. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de primeros auxilios, cómo se


definirían?

Se pueden definir los primeros auxilios como aquellos procedimientos y técnicas


básicas de carácter inmediato, realizados generalmente en el mismo lugar del
accidente, a las personas heridas o aquejadas de una enfermedad repentina, hasta la
llegada de ayuda especializada. De los primeros auxilios prestados puede depender en
muchos casos la posterior evolución de la persona atendida, de ahí su enorme
importancia.

2. Cita cuales son los principales sistemas u órganos que se ven afectados en
una parada cardiorrespiratoria. Sobre qué sistemas actuando cuando
iniciamos la RCP. ¿Cual se ve más afectado rápidamente?

El paro cardiorrespiratorio produce una disminución brusca del transporte de oxígeno


que da lugar a una disfunción del cerebro inicialmente y, posteriormente, conduce a
lesiones celulares irreversibles en el organismo y a la muerte biológica.

Las medidas de reanimación consisten en el conjunto de maniobras encaminadas a


revertir el estado de parada cardiorrespiratoria, bien utilizando medios manuales
mediante la combinación de compresiones torácicas externas y ventilación de los
pulmones con aire espirado (RCP), o apoyándonos simultáneamente con el uso de
desfibriladores externos semiautomáticos o automáticos (DEA).

Hay que tener en cuenta que es muy importante iniciar la reanimación antes de
transcurrido un tiempo de 4 a 6 minutos del inicio de la parada cardiorrespiratoria a fin
de evitar daños cerebrales irreversibles.

La muerte real o muerte biológica se produce cuando las lesiones cerebrales


producidas tienen carácter irreversible, haciendo imposible la recuperación de las
constantes vitales (respiración y pulso).
3. Cita cuáles son las causas más habituales de PCR en adultos y en niños.
Además, redacta cuáles son los síntomas más comunes que podemos
observar en un paciente.

ADULTOS NIÑOS (1-8 LACTANTES (0-1


años) año)
RESPIRACIONES/MINUTO 12-15 20 20-30
FRECUENCIA CARDÍACA 60-80 100 120
TÉCNICA DE COMPRESIÓN Usar las dos Usar una mano Usar dos dedos
manos
TÉCNICA DE VENTILACIÓN Boca a boca Boca a boca Boca a boca-
nariz
RELACIÓN 30:2 30:2 30:2
COMPRESIONES/VENTILACIONES (5 vent. Iniciales (5 vent. Iniciales
rescate) rescate)
APERTURA VÍA AÉREA Frente- Frente-mentón Ligera extensión
mentón frente-mentón

4. ¿Dónde se suelen producir normalmente las PCR?


a. ESPACIOS PÚBLICOS
b. CENTROS COMERCIALES
c. VÍA PUBLICA
d. DOMICILIOS

5. Redacta cuáles son los eslabones de la cadena de supervivencia y establece


en los que participaría el socorrista.

Descripción de los eslabones de la Cadena de Supervivencia:


1.- Reconocimiento temprano de la emergencia médica y solicitud de auxilio: activar
los servicios de emergencias médicas (SEM) a través del 112 (número de emergencias
europeo) o del 061 (sistema local o regional de respuesta a urgencias médicas). Una
respuesta rápida y efectiva podría prevenir un paro cardiaco.
2.- RCP precoz practicada por los testigos de la parada cardiaca: las maniobras de RCP
inmediatas, incluyendo las compresiones torácicas y ventilaciones pueden duplicar o
triplicar la supervivencia de un paro cardiaco súbito, ganando tiempo hasta la
realización de la desfibrilación.
3.- Desfibrilación temprana: La desfibrilación es la única medida que puede permitir
recuperar un latido cardiaco efectivo cuando la parada cardiaca es provocada por una
Fibrilación Ventricular. Las maniobras de RCP más la desfibrilación en los primeros 3 a
5 minutos después del paro cardiaco puede conseguir unas tasas de supervivencia muy
altas, del 49 al 75 %. Cada minuto de retraso en la desfibrilación se reduce la
probabilidad de supervivencia de un 10 a un 15 %.
4.- Soporte Vital Avanzado precoz y cuidados posteriores a la resucitación: Estas
medidas son fundamentales para recobrar una adecuada calidad de vida. La
adecuación del tratamiento durante la fase posterior a la resucitación afecta al
resultado de ésta.

6. ¿Qué se debe de valorar en primer lugar al acercarme a la víctima?

Durante la valoración primaria se reconocerán una serie de signos vitales que nos
darán toda la información sobre el estado de las funciones vitales de la víctima.

El socorrista debe valorar:


1.- El nivel de consciencia.

2.- La respiración, mantenimiento en todo momento la permeabilidad de la vía aérea.

3.- La circulación, vigilando las posibles hemorragias.

7. ¿Cuándo debo de llamar a los servicios de emergencia, a qué número y qué


tipo de información debo de proporcionar?

Después de proteger y asegurar la zona, se avisa a los servicios de emergencias


correspondientes: servicios sanitarios (112, 061), Policía (091), Bomberos (080),
Guardia Civil (062). Durante la llamada, además de identificarnos, debemos informar
del lugar exacto del accidente, tipo de accidente y circunstancias que puedan
agravarlo, así como el número de heridos y el estado de estos. Debemos mantener la
línea libre o permanecer a la escucha si así nos lo solicitaran, por si consideraran
necesario darnos instrucciones a seguir sobre medidas a adoptar mientras llegan los
servicios de emergencias al lugar de los hechos.
8. Actuación que debes realizar tras la valoración de la consciencia (técnica a
utilizar y cómo se valora).

Para valorar el nivel de consciencia se utiliza la escala AVDN, que divide el nivel de
conciencia en cuatro grados:
A: Alerta (la víctima está consciente).
V: La víctima responde a estímulos verbales.
D: La víctima responde a estímulos dolorosos.
N: La víctima no responde a ningún estímulo.

A medida que nos aproximamos debemos comenzar a observar gestos o movimientos


que nos puedan dar indicios del estado de la víctima.
Una vez llegados a su altura colocaremos el cuerpo en posición de decúbito supino
(boca arriba) con los brazos a lo largo del cuerpo y nos arrodillaremos a su lado para
comenzar a estudiar los signos vitales a los que ya hemos hecho referencia
anteriormente.
Cuando la víctima no responde a ningún estímulo (inconsciente), se pedirá ayuda
inmediatamente, sin separarse de su lado en ningún momento.

9. ¿Cómo se debe de colocar a una mujer que se sospecha de embarazo una


vez que hemos detectado que respira?

Posición Lateral de Seguridad sobre lado izquierdo.

10. Somos testigos de una aparente pérdida de conciencia ¿Qué hago primero?
a. Llamar al 112
b. Poner en posición lateral de seguridad
c. Ventilar 10 veces
d. Comprobar el nivel de conciencia
e. Hacer 30 compresiones y 2 ventilaciones

11. Cuando una víctima ha sufrido una pérdida del conocimiento y responde a
los estímulos, ¿qué hacemos?
a. Observar y si es preciso pedir ayuda
b. Comprobar si respira
c. Poner en posición lateral de seguridad y pedir ayuda
d. Abrir vía área
e. Iniciar RCP
12. Cita cuál es la finalidad de utilizar la Posición lateral de seguridad.

La Posición Lateral de Seguridad pretende reducir al mínimo el movimiento


de la víctima, mantiene la cabeza, cuello y tronco en línea recta y permite la
salida de fluidos de su boca, con lo que evitaremos el riesgo de
broncoaspiración. Se realizará del siguiente modo: nos situaremos a un
costado de la víctima, a la altura de su abdomen. El brazo del paciente más
próximo a nosotros lo extenderemos hacia arriba y el otro lo flexionaremos
sobre el pecho; la pierna contraria la flexionaremos; con una mano
tiraremos de su hombro y con la otra de su rodilla hacia nosotros, con
suavidad, hasta dejarlo de costado. Se apoyará la cabeza sobre su brazo, con
la boca abierta y en una postura tal que los posibles fluidos existentes en la
boca salgan de ella por acción de la gravedad.

13. Diferencias entre el protocolo de adulto y pediátrico.

ADULTOS NIÑOS (1-8 LACTANTES (0-1


años) año)
RESPIRACIONES/MINUTO 12-15 20 20-30
FRECUENCIA CARDÍACA 60-80 100 120
TÉCNICA DE COMPRESIÓN Usar las dos Usar una mano Usar dos dedos
manos
TÉCNICA DE VENTILACIÓN Boca a boca Boca a boca Boca a boca-
nariz
RELACIÓN 30:2 30:2 30:2
COMPRESIONES/VENTILACIONES (5 vent. Iniciales (5 vent. Iniciales
rescate) rescate)
APERTURA VÍA AÉREA Frente- Frente-mentón Ligera extensión
mentón frente-mentón

14. ¿Qué diferencia existe entre el protocolo de adulto y el de adulto ahogado?

Si la obstrucción es parcial y la víctima puede respirar, aunque con dificultad, le


animaremos a que continúe tosiendo hasta expulsar el objeto que la provoca. Con esta
simple operación suele ser suficiente en la mayoría de los casos.
Si la obstrucción es severa o total y la víctima está consciente seguiremos las
siguientes pautas de actuación:

- Daremos cinco golpes secos con la palma de la mano en la espalda en el centro de la


línea interescapular, inclinando a la víctima para facilitar la salida del objeto, y
comprobando a cada golpe que la obstrucción ha sido solucionada.
- Si los cinco golpes no solucionan la obstrucción, imprimiremos cinco compresiones
abdominales mediante la maniobra de Heimlich. Para realizar esta maniobra,
introduciremos los brazos por debajo de las axilas de la víctima y colocaremos uno de
los puños y con el pulgar hacia adentro por encima de su ombligo. Con la otra mano
sujetaremos el puño y comenzaremos las compresiones empujando hacia adentro y
hacia arriba en dirección a los pulmones.
- Si a pesar de todo no conseguimos desobstruir la vía aérea, continuaremos
alternando las cinco palmadas en la espalda con las cinco compresiones abdominales.

Si la obstrucción es total o severa y la víctima está inconsciente, hay que colocarla


cuidadosamente en el suelo, avisando a los servicios de emergencia y procediendo a
realizar las compresiones abdominales, empujando con el talón de la mano hacia
adentro y hacia arriba en dirección a los pulmones.

15. Centímetros que se debe de deprimir el tórax ¿Qué parte de la mano y


dónde se debe colocar?

Entre 5 y 6 cm. Se debe colocar el talón de la mano en el centro del pecho, el talón de
la otra mano encima de la primera y entrelazar los dedos.

16. ¿Por qué se debe de utilizar el desfibrilador?


a. Es lo cómodo
b. Se logra mayor supervivencia
c. La respuesta a es verdadera
d. Determina si se debe chocar o no al paciente, al analizar el ritmo
cardíaco
e. B y d son correctas

17. ¿Dónde se deben de colocar los parches en el adulto y en el niño al usar el


desfibrilador, en qué momentos no debemos tocar al paciente y por qué?

Para facilitar la colocación y el aprendizaje, es razonable utilizar la posición


anterolateral de los parches para colocar los electrodos. En función de las
características individuales del paciente, se puede considerar también cualquiera de
las otras tres alternativas posibles (anteroposterior, anterior-infra escapular izquierda,
anterior-infra escapular derecha). Si están disponibles, utilice parches pediátricos en
niños menores de 8 años.
Antes de que el DEA administre la descarga hay que alejarse de la víctima: asegúrese
de que nadie esté tocando a la víctima a fin de evitar que se lesionen los animadores
(diga en voz alta la consigna para alejarse del paciente: “todos fuera”).

18. ¿Qué tipo de diferenciación realiza el desfibrilador, en cuanto a ritmos


cardíacos se refiere?

La indicación es para dos tipos de parada cardiorrespiratoria:


• La fibrilación ventricular: en que el corazón presenta actividad eléctrica totalmente
desorganizada que produce contractura de las células miocárdicas de forma
totalmente anárquicas. Se visualiza en el ECG como unas ondas totalmente irregulares.
• La taquicardia ventricular sin pulso: el corazón presenta actividad eléctrica que
produce contractura de las células miocárdicas, pero sin eficacia como bomba. Se
visualiza en el ECG como ondas QRS anchas y de muy alta frecuencia de 200 por
minuto e incluso más.

19. Frente a una obstrucción incompleta o parcial de las vías aéreas en adulto y
lactante, debemos:
a. Dar 5 golpes en la espalda
b. Dar 5 golpes interescapulares
c. Animar a toser
d. La víctima no puede toser, ni hablar por tanto maniobra de Heimlich.

20. Haz un esquema dónde se vea reflejado las diferencias de actuación entre la
obstrucción total de vías aéreas en adulto y lactante.
21. Desarrolla al menos 3 de los siguientes casos.

a. Adulto inconsciente qué te encuentras en vía pública, no


respira.
Analizamos la situación del paciente y entorno, garantizamos seguridad,
abrimos vía aérea y vemos que no respira. Procedemos a llamar al 112,
comenzamos RCP 30:2, si disponemos de DESA lo utilizamos. Realizamos RCP
hasta la llegada del equipo avanzado.

b. Adulto inconsciente qué te encuentras en vía pública, respira.


Analizamos la situación del paciente y entorno, garantizamos seguridad,
abrimos vía aérea y vemos que respira. Lo colocamos en PLS y reevaluamos
constante. No abandonamos a la víctima y llamamos al 112.

c. Adulto sufre atragantamiento y cambio de coloración en piel.


Golpeamos la espalda del adulto 5 veces y realizamos 5 compresiones
abdominales. Llamamos al 112. Si el adulto queda inconsciente, comenzamos
a realizar RCP.

d. Lactante que sufre atragantamiento y no expulsa el cuerpo extraño.


Entra en PCR.
e. Lactante que sufre atragantamiento y expulsa el cuerpo extraño
f. Te encuentras con un amigo de senderismo y a 1 km del pueblo él se
desploma, no respira.

Вам также может понравиться