Вы находитесь на странице: 1из 215

MODIFICACION EXCEPCIONAL

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


CARTAGENA DE INDIAS D. T. y C.

CONSULTORES UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

Emilio Enrique Castellar Castellar Arquitecto Doctorante en Arq. y Urbanismo. Director General del Proyecto
Leopoldo Enrique Villadiego Coneo Arquitecto Msc. Gestión Ambiental. Coordinador Administrativo
Orlando Ortiz Llanos Arquitecto Msc. Administración y Planificación del Desarrollo Regional.
Asesor General
Álvaro Jiménez Sánchez Abogado - Asesor Jurídico
Beatriz Salas Díaz Ingeniera Industrial Esp. Gestión Ambiental con énfasis en Zonas Costeras.
Msc. Administración Financiera - Asesora Ambiental
Sergio Alvarino Herrera Abogado - Asesor Jurídico
Adalberto Salas Díaz Arquitecto - Asesor Suelo y Vivienda
Luis Edgardo Capella Castro Ingeniero Civil - Asesor Geotécnico
Rafael Acosta Fegali Licenciado en Educación – Asesor
Luis Magín Guardela Contreras Abogado Msc. Responsabilidad contractual, extracontractual civil y del
Estado. Esp. Derecho del Medio Ambiente. Coord. Componente Jurídico
Gonzalo Jácome Peñaranda Arquitecto Urbanista. Coord. Componente Suelo y Vivienda
Carmen Meza Estrada Arquitecta Msc. Desarrollo Regional. Coord. Componente O. T. Rural
Howard de Jesús Villareal Molina Arquitecto Msc. Gestión Ambiental. Coord. Componente Sistema de
Movilidad
Jeanmy Ballestas Rueda Arquitecta Msc. Políticas Ambientales. Coord. Componente Estructura
Ambiental y Paisaje
Yolanda Barguil More Arquitecta
Ricardo Alberto Zabaleta Puello Arquitecto Restaurador

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 1


Marta Luz López Acosta Ingeniera Civil Esp. Medio Ambiente Urbano y Dllo. Territorial
Jaime Enrique Martínez Cañaveras Arquitecto Esp. Medio Ambiente Urbano y Dllo. Territorial
Álvaro Barreto Lezama Arquitecto Urbanista
Hernando Berrocal Cabrales Arquitecto Esp. Medio Ambiente Urbano y Dllo. Territorial
Hermes Fabián Martínez Batista Ingeniero Químico
Marilyn Narváez Polo Ingeniera Ambiental Esp. Medio Ambiente Urbano y Dllo. Territorial
Carmen Cecilia Julio Cortina Economista
Rubén Darío Martínez Castellar Abogado Esp. Medio Ambiente Urbano y Dllo. Territorial
Jennifer Selena Puello Ávila Abogada
Alba Noel Caraballo Arquitecta
Paola Ordoñez Molina Arquitecta
Silvana Lora Jiménez Arquitecta Urbanista
Eddie Rick Rodríguez Arquitecto
José Luis Payares Varela Ingeniero de Sistemas
Feder Antonio Rodríguez Galvis Ingeniero de Sistemas
Simón Enrique Zepeda Fentón Arquitecto Esp. Gestión Ambiental
Ramón de Jesús Quintana Flórez Ingeniero de Sistemas Esp. Gerencia de Proyectos
Hugo Sanguino García Ingeniero de Sistemas
Mayra Alejandra Coneo De Ávila Estudiante de Administración Financiera. Apoyo Logístico
Evlyn del Rosario Arciniégas Orozco Tecnóloga en Contabilidad. Apoyo Logístico
Alejandro Andrés Herrera Buendía Estudiante de Ingeniería Industrial. Apoyo Logístico
Angélica García Ensuncho Arquitecta. Semillero de Investigación
Carmen Carolina Ortega Montes Estudiante Semillero de Investigación
Graciela Andrea Suárez Cogollo Estudiante Semillero de Investigación
Natalia González Cantillo Estudiante Semillero de Investigación
Alejandra Baiz Narváez Estudiante Semillero de Investigación
Lorena Cristina Prasca Ramírez Estudiante Semillero de Investigación
Juan Pablo Martínez Gutiérrez Estudiante Semillero de Investigación
Heydi Johana Tapias Fortich Estudiante Semillero de Investigación
Ana Carolina Pacheco Rodríguez Estudiante Semillero de Investigación

ASESORES EXTERNOS
María Mercedes Maldonado Abogada
Libia Martínez Economista
Liliana Ospina Arias Arquitecta
Jorge Enrique Torres Economista
Fernando Montenegro Arquitecto
José Henrique Rizo Pombo Ingeniero Civil
Pedro José Ibarra Jiménez Arquitecto Restaurador
Agustín Leal Abogado

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 2


ACOMPAÑAMIENTO POR PARTE DE ENTIDADES NACIONALES

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT


Dra. María Luisa López
Dra. Claudia Ramírez
Dra. Diana Cuadros
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andaréis– INVEMAR
INVEMAR DIRECTOR GENERAL – Francisco Arias Isaza
COORDINACION:
Paula Cristina Sierra Correa - Bióloga Marina Esp. MS.c.
Ximena Rojas - Bióloga Marina MS.c.
EQUIPO TECNICO:
Ángela C. López Rodríguez - Bióloga Marina MS.c.
Marlenny Díaz_Abogada MS.c.
Juan José Ballesteros Ingeniero Esp. SIG-SR
Juan Felipe Gómez - Geólogo MS.c.
Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas – CIOH
Capitán de Fragata Leonardo Marriaga, Oceanógrafo Físico
Capitán de Fragata Juan Carlos Acosta
Dirección General Marítima – DIMAR
Capitán de Puerto Juan Francisco Herrera
Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional – CENAC
Jorge Enrique Torres

ACOMPAÑAMIENTO POR PARTE DEL DISTRITO

Secretaría de Planeación Distrital


Dr. Javier Mouthon Bello. Secretario de Planeación Distrital
Dr. Antonio Nieves González. Director Control Urbano
Asesores Externos Secretaría de Planeación Distrital
Dr. Miguel Desmonieaux Glen. Asesor Coordinador Plan de Ordenamiento Territorial
Dra. Sara Luna de González. Asesora Jurídica Plan de Ordenamiento Territorial
Dra. María Claudia Páez Mallarino. Asesora Competitividad y Ciudad Región
Dr. Francisco Castillo. Asesor de Despacho en la Temática Zona Costera
Dra. Norma Badrán. Asesora para el Tema de Medio Ambiente
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique- CARDIQUE
Fondo de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana Distrital – CORVIVIENDA
Universidad de Cartagena

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 3


CONTENIDO

GLOSARIO .................................................................................................................................................................. 9

INTRODUCCION ............................................................................................................................................................. 14

OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................................................... 16

MARCO TEORICO Y LEGAL .......................................................................................................................................... 27

METODOLOGÍA .............................................................................................................................................................. 29

COMPONENTE ESTRUCTURA AMBIENTAL Y PAISAJE ............................................................................................. 41

1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................... 41


1.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................................... 41
2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................ 42
3. CONVENIENCIA ........................................................................................................................................ 45
4. CRITERIOS ............................................................................................................................................... 46
5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ........................................................................................................ 47

5.1. INCORPORACION DE ESTUDIOS TEMÁTICOS Y PLANES .................................................................. 47


5.1.1. Aspectos Conceptuales ............................................................................................................................. 47
5.1.2. Cambios o Modificaciones ......................................................................................................................... 48
5.1.3. Argumentación Técnica ............................................................................................................................. 49

5.2. ÁREAS DE PROTECCIÓN ........................................................................................................................ 64


5.2.1. Aspectos Conceptuales ............................................................................................................................. 64
5.2.2. Cambios o Modificaciones ......................................................................................................................... 72
5.2.3. Argumentación Técnica ............................................................................................................................. 84

5.3. EROSIÓN DE LA ZONA COSTERA ......................................................................................................... 89


5.3.1. Aspectos Conceptuales ............................................................................................................................. 90
5.3.2. Cambios o Modificaciones ......................................................................................................................... 90
5.3.3. Argumentación Técnica ............................................................................................................................. 91

5.4. ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR POR CAMBIO CLIMÁTICO ................................................................ 94
5.4.1. Aspectos Conceptuales ............................................................................................................................. 96
5.4.2. Cambios o Modificaciones ....................................................................................................................... 100
5.4.3. Argumentación Técnica ........................................................................................................................... 100

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 4


COMPONENTE SISTEMA DE MOVILIDAD ................................................................................................................. 112

1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 112


1.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................................... 112
2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................................... 113
3. CONVENIENCIA ...................................................................................................................................... 114
4. CRITERIOS ............................................................................................................................................. 114
5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ...................................................................................................... 115

5.1. SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD ................................................................... 115


5.1.1. Aspectos Conceptuales ........................................................................................................................... 115
5.1.2. Cambios o Modificaciones ....................................................................................................................... 116
5.1.3. Argumentación Técnica ........................................................................................................................... 117

COMPONENTE ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL DESARROLLO SUBURBANO ....................................... 119

1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 119


1.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................................... 119
2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................................... 119
3. CONVENIENCIA ...................................................................................................................................... 120
4. CRITERIOS ............................................................................................................................................. 121
5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ...................................................................................................... 121

5.1. UNIDADES DE PLANIFICACIÓN RURAL ............................................................................................... 121


5.1.1. Aspectos Conceptuales ........................................................................................................................... 122
5.1.2. Cambios o Modificaciones ....................................................................................................................... 122
5.1.3. Argumentación Técnica ........................................................................................................................... 122

5.2. NORMATIZACIÓN DEL SUELO RURAL Y DEL SUELO SUBURBANO ................................................ 135
5.2.1. Aspectos Conceptuales ........................................................................................................................... 136
5.2.2. Cambios o Modificaciones ....................................................................................................................... 137
5.2.3. Argumentación Técnica ........................................................................................................................... 138

COMPONENTE SUELO Y VIVIENDA ........................................................................................................................... 163

1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 163


1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................... 163
2. JUSTIFICACION ...................................................................................................................................... 164
3. CONVENIENCIA ...................................................................................................................................... 164
4. CRITERIOS ............................................................................................................................................. 164
5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ...................................................................................................... 165

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 5


5.1. COMPLEMENTACIÓN Y REGLAMENTACIÓN DE LASÁREAS URBANIZABLES PARA VIP, VIS
y NO VIS EN SUELO DE EXPANSIÓN URBANA ................................................................................... 165
5.1.1. Aspectos Conceptuales ........................................................................................................................... 166
5.1.2. Cambios o Modificaciones ....................................................................................................................... 168
5.1.3. Argumentación Técnica ........................................................................................................................... 170

5.2. COMPLEMENTACIÓN Y DEFINICIÓN DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓNY FINANCIACIÓN


DEL SUELO ............................................................................................................................................. 182
5.2.1. Aspectos Conceptuales ........................................................................................................................... 183
5.2.2. Cambios o Modificaciones ....................................................................................................................... 184
5.2.3. Argumentación Técnica ........................................................................................................................... 186

5.3. INCORPORACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DE NORMAS URBANÍSTICAS EN TÉRMINOS DE


MACROPROYECTOS Y NORMAS ESPECIALES ................................................................................. 190
5.3.1. Aspectos Conceptuales ........................................................................................................................... 190
5.3.2. Cambios o Modificaciones ....................................................................................................................... 190
5.3.3. Argumentación Técnica ........................................................................................................................... 191

5.4. ADAPTACION Y COMPLEMENTACION DE LAS NORMATIVAS DEL SUELO URBANO .................... 195
5.4.1. Cambios o Modificaciones ....................................................................................................................... 195
5.4.2. Argumentación Técnica ........................................................................................................................... 196

AJUSTES CARTÓGRAFICOS ...................................................................................................................................... 198

CONCLUSIONES .......................................................................................................................................................... 201

RECOMENDACIONES .................................................................................................................................................. 206

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................................................. 214

LISTA DE IMAGENES
Imagen 1. El Proceso .................................................................................................................................................. 19
Imagen 2. Zonificación de las cuencas alta, media y baja del POMCH Ciénaga de la Virgen ................................... 49
Imagen 3. Diagnostico o factibilidad del Plan de Drenajes Pluviales del CCC ........................................................... 50
Imagen 4. LMAM (CIOH), ANM y Erosión costera (INVEMAR) .................................................................................. 51
Imagen 5. Geoamenazas en la Zona Sur del Distrito de Cartagena .......................................................................... 52
Imagen 6. Plano Temático PT MEPOT-2: Capacidad de Uso de la Tierra ................................................................. 53
Imagen 7. Plano Normativo Zona de Manejo (PN MEPOT-14) .................................................................................. 54
Imagen 8. POT 2001. Área de Protección Cerro de La Popa..................................................................................... 73
Imagen 9. Macroproyecto Cerro de la Popa 2010. Áreas de Protección PFU 1-5-A.................................................. 74
Imagen 10. Macroproyecto Cerro de la Popa 2010. Áreas de Protección PFU 1-5-A.................................................. 75

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 6


Imagen 11. POT 2001. Áreas de Protección de Manglar ............................................................................................. 79
Imagen 12. Cardique 2008. Actualización de la Zonificación de Manglares ................................................................ 80
Imagen 13. POT 2001. Mapa de Riesgos ..................................................................................................................... 98
Imagen 14. INVEMAR. Modelación de ANM ................................................................................................................ 99
Imagen 15. Escenario de inundación proyectado al 2019, debido a un ANM por efecto del Cambio Climático ........ 102
Imagen 16. Mapa de afectación de las áreas urbanas a los impactos del ANM ........................................................ 105
Imagen 17. POT 2011. División Político Administrativa Distrito de Cartagena Zona Norte, Barú y Tierra
Bomba...................................................................................................................................................... 123
Imagen 18. POT 2001. Clasificación del Suelo Zona Norte, Barú y Tierra Bomba .................................................... 124
Imagen 19. IGAC. Capacidad de Uso de la Tierra Zona Norte, Barú y Tierra Bomba ............................................... 124
Imagen 20. INGEOMINAS. Geoamenazas Zona Norte, Barú y Tierra Bomba .......................................................... 128
Imagen 21. DECRETO 3600/07. Sistema Vial Zona Norte, Barú y Tierra Bomba ..................................................... 129
Imagen 22. POT 2001. Sistema Hidrográfico Zona Norte .......................................................................................... 130
Imagen 23. IGAC. Configuración Predial Zona Norte, Barú y Tierra Bomba .............................................................. 131
Imagen 24. Plano normativo de Unidades de Planificación Rural Norte (PN MEPOT-3) ........................................... 132
Imagen 25. Plano normativo de Unidades de Planificación Rural Zona Sur(PN MEPOT-4) ...................................... 134
Imagen 26. Macroproyecto Ciudad del Bicentenario-Área Construida, primera etapa............................................... 140
Imagen 27. Nuevo Suelo de Expansión Urbana propuesto de Ciudad del Bicentenario............................................ 141
Imagen 28. Plano Normativo de Tratamientos para Áreas Rurales Zona Norte PN MEPOT – 5. .............................. 152
Imagen 29. Limites Distritales según Ordenanza 04 de 1970 .................................................................................... 159
Imagen 30. Plano POT. (Modificación Excepcional 2007. Acuerdo 033 de 2007) ..................................................... 160
Imagen 31. Ajuste cartográfico a planos distritales (límites) ....................................................................................... 162
Imagen 32. Área por incorporar a Planos POT ........................................................................................................... 162
Imagen 33. Actual Suelo de Expansión Urbana del Distrito ....................................................................................... 171
Imagen 34. Calculo de afectaciones y cesiones ......................................................................................................... 172
Imagen 35. Cuenca Baja – POMCH Ciénaga de la Virgen ........................................................................................ 176
Imagen 36. Superposición Cartográfica. Análisis Integral del Territorio ..................................................................... 177
Imagen 37. Humedal Tesca – POMCH Ciénaga de la Virgen .................................................................................... 179
Imagen 38. Plano Normativo de Áreas a reglamentar por superposición normativas de Macroproyectos (PN
MEPOT-2) ................................................................................................................................................ 194

LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Temas que deben abordarse en la Modificación Excepcional ................................................................... 30
Cuadro 2. Listado de Oficios enviados para Solicitud de información........................................................................ 33
Cuadro 3. Listado de Documentos de Soporte........................................................................................................... 33
Cuadro 4. Zonificación de Manejo del Área Protegida ............................................................................................... 72
Cuadro 5. Coordenadas Planas Áreas de Protección Cerro de La Popa ................................................................... 75
Cuadro 6. Coordenadas Planas Zonas de Manglar de la jurisdicción de Cardique ................................................... 80
Cuadro 7. Definición de criterios de manejos en áreas ocupadas. MPCP ................................................................. 86
Cuadro 8. Identificación de las zonas susceptibles a la inundación por ANM de Cartagena de Indias, bajo
un escenario de inundación fuerte proyectado al año 2019 (INVEMAR, 2008; SCN, 2010). .................. 106
Cuadro 9. UCGAG-UPR. ARROYO GRANDE ........................................................................................................ 133
Cuadro 10. UCGAP-UPR. ARROYO DE PIEDRA ..................................................................................................... 133

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 7


Cuadro 11. UCGPC-UPR. PUNTA CANOA ............................................................................................................... 133
Cuadro 12. UCGPZ-UPR. PONTEZUELA .................................................................................................................. 133
Cuadro 13. UCGB-UPR. BAYUNCA .......................................................................................................................... 134
Cuadro 14. UCGBQ-UPR. LA BOQUILLA .................................................................................................................. 134
Cuadro 15. UCGBR-UPR. BARÚ ............................................................................................................................... 135
Cuadro 16. UCGSAS-UPR. SANTA ANA ................................................................................................................... 135
Cuadro 17. UCGBCS-UPR. TIERRA BOMBA, CANO DE LORO Y BOCACHICA .................................................... 135
Cuadro 18. Coordenadas Área Construida Primera Etapa Ciudad del Bicentenario ................................................. 140
Cuadro 19. Coordenadas Área no Construida Ciudad del Bicentenario .................................................................... 141
Cuadro 20. Ficha Normativa MEPOT No. 1. Actividades Suelo Suburbano .............................................................. 147
Cuadro 21. Ficha Normativa MEPOT No. 2. Actividades Suelo Rural ....................................................................... 148
Cuadro 22. RANKING PORTUARIO 2009 de Latinoamérica..................................................................................... 154
Cuadro 23. Política Sectorial Nacional, Regional y Distrital ....................................................................................... 155
Cuadro 24. Herramienta Proyección–Demanda Anual Suelo Urbanizado Cartagena (73 viv/has) ............................ 172
Cuadro 25. Herramienta Proyección–Demanda Anual Suelo Urbanizado Cartagena (120 viv/has) .......................... 174

LISTA DE TABLAS
Tabla No. 1. Desarrollo Esquemático de la Herramienta de Proyección que estipula la producción anual de
suelo nuevo para vivienda. Universidad de San Buenaventura – CENAC .............................................. 207
Tabla No. 2. Matriz de Gestión del PMV-Cartagena 2007.Universidad de San Buenaventura – CENAC. ................... 208

LISTA DE ESQUEMAS
Esquema 1. Organigrama Funcional. ............................................................................................................................ 32
Esquema 2. Esquema Conceptual de los Componentes Modales del Transporte aplicable de un Sistema de
Movilidad Urbana ..................................................................................................................................... 116

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 8


GLOSARIO

• Amenaza: Probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta magnitud


• ANM (Ascenso del Nivel del Mar): el ANM es ciertamente una consecuencia asociada al
fenómeno de cambio climático consistente en un aumento de los niveles de la masa oceánica cambios
de la masa de agua, o iii) cambios de la densidad del agua. En condiciones de calentamiento mundial,
el aumento del nivel del mar puede estar inducido por un aumento de la masa de agua total
procedente del deshielo de la nieve y hielo terrestres, o por un cambio de densidad del agua debido al
aumento de la temperatura del agua del océano o a una mayor salinidad. El aumento de nivel mar es
relativo cuando el nivel del océano aumenta localmente respecto del terrestre, debido a una elevación
del océano y/o al hundimiento de la tierra.
• Área total del lote: Es el área total de terreno dispuesto para una actuación urbanística.
• Área suelos de protección: Es la sumatoria de las áreas de los suelos de protección.
• Afectaciones: Son las áreas ubicadas dentro de la propiedad privada que deben ser reservadas
para el aprovisionamiento de agua potable y saneamiento básico, cuya ubicación y tamaño será
determinada por la autoridad ambiental competente.
• Área bruta del lote: Es el resultado de sustraer las áreas de protección y las afectaciones del área
total del lote.
• Área neta parcelable: Es el resultado de sustraer la cesión tipo A o tipo B del área bruta del lote.
• Áreas de riesgos: aquellas en las que ocurren o pueden ocurrir fenómenos naturales con
capacidad de generar emergencias, desastres o eventos catastróficos en asentamientos humanos.
• Cambio Climático (CC): Variación del estado del clima identificable por ejemplo (mediante
pruebas estadísticas) en las variaciones del valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, que
persiste sobre largos periodos de tiempo, generalmente decenios o periodos más largos. El cambio
climático puede deberse a procesos internos naturales, a forzamientos externos o a cambios
antropogénicos persistentes de la composición de la atmosfera o del uso de la tierra.
• CIOH: Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas.
• .Conservación activa: Esta categoría involucra las zonas que presentan los fenómenos de
carácter cultural y ecológico bien conservados, pero cuyo valor depende en gran parte de las
actividades de tipo antrópico que en ellos se adelantan, razón por la cual se justifica la actividad que se
ha llevado a cabo hasta el momento bajo parámetros de protección y conservación
• Conservación in situ: se entiende la conservación de los ecosistemas y los hábitats naturales y el
mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y, en el
caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus
propiedades específicas.
• Consolidación de centros poblados rurales: Los centros poblados rurales son el resultado de
los desarrollos urbanísticos de la zona a partir de la ubicación paulatina de las viviendas campestres y
de los centros de desarrollo económico del tipo de servicios y agropecuarios complementarios, en su
gran mayoría en esta fase de crecimiento no contemplan la ubicación y desarrollo de la infraestructura
de servicios públicos y de equipamientos sociales y comunitarios, así como de infraestructura vial.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 9


• Corredores suburbanos: Son una área dentro de la clasificación del suelo rural-rural que se
clasificarán en la categoría de suburbano por encontrarse adyacentes a un corredor vial Nacional de
primer o segundo orden y conformara una franja de hasta 300 m a partir del borde de la vía, a esta área
de los corredores suburbanos se le aplicará toda la normativa del suelo suburbano.
• Desarrollo diferido: son áreas que poseen menor posibilidad de ser urbanizadas dadas las
condiciones de distancia respecto a la actual malla urbana y/o incidencia de un grado bajo o medio de
amenaza natural. Estas zonas se podrán destinar a la urbanización únicamente en casos de acelerada
expansión y en el largo plazo.
• Desarrollo progresivo: Se refiere a aquellas zonas que presentan las mejores condiciones para
urbanizar en corto plazo, ya que poseen baja aptitud para la explotación primaria, no evidencian
problemas relacionados con amenazas naturales, ni poseen ecosistemas naturales sobresalientes,
entre otras características.
• Diversidad biológica: se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,
incluidos entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los
complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre
las especies y de los ecosistemas.
• Erosión Costera: la erosión costera se define como la invasión de la tierra por el mar, después de
promediar un periodo suficientemente largo para eliminar los impactos del clima, las tormentas, la
dinámica local de sedimento (Posada y Henao, 2008).
• Ecosistema: Se entiende un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de
microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.
• Ecoturismo: El ecoturismo es aquella formade turismo especializado y dirigido que se desarrolla
en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo
humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a
través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados
con ellos. Por lo tanto, el ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo
impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los
actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza. El desarrollo del ecoturismo
debe generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las
que se realiza y a las comunidades aledañas. (Artículo 26. Ley 300 de 1996 – Ley General de
Turismo.)
• Estructura Ecológica Principal. Conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a
los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación,
conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales
brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones
• Explotación y producción: son ecosistemas de alta aptitud para actividades primarias
(agricultura, ganadería, minería), en las cuales se debe evitar, en principio, la urbanización. Sin
embargo, dependiendo del resultado de un análisis costo-beneficio de las condiciones de la estructura
urbana (proximidad al área urbana consolidada, demanda de espacio, nivel de amenaza natural, etc.
es probable que se consideren para urbanizar en el mediano o largo plazo.
• Fenómeno activo: existencia de procesos en curso de pérdida de la cobertura vegetal, inundación
o movimientos en masa observables a simple vista. No se define como inminencia de desastre sino
como evidencia de procesos de deterioro ambiental. Se define con base en niveles de actividad alto,
medio, bajo. El nivel de actividad no equivale a evaluación de riesgos.
• Grado de restricción ambiental: concepto descriptivo producto del cruce de las variables
Susceptibilidad a amenazas y nivel de actividad de fenómenos activos. Se mide en grado muy alto,

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 10


alto, medio, Bajo y muy bajo. Es un concepto comparativo cuya utilidad se limita a la definición de
prioridades de intervención y de criterios de manejo ambiental y urbanístico en contextos urbanos.53
• Hábitat: se entiende el lugar o tipo de ambiente en el que existe naturalmente un organismo o una
población.
• IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi
• INGEOMINAS: Instituto Colombiano de Geología y Minería
• INVEMAR: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andaréis
• La operación del transporte: Es el esquema dentro del cual se organiza la prestación de los
servicios de transporte a los usuarios (pasajeros y mercancías, bienes, servicios), del sistema de
Movilidad, mediante la estructuración de los mecanismos de actuación de autoridades, operadores, y
usuarios, dentro del Sistema Movilidad.
• La demanda de transporte: Número de Viajes de pasajeros y Volúmenes de Carga, según su
origen y destino por zonas, motivos de viaje, modos de transporte y demás variables consideradas en
el tratamiento teórico de la disciplina de la Planeación del Transporte.
• La fiscalización y control: Es uno de los elementos del Sistema de Movilidad, a cargo de la
Autoridad competente que velará por el cumplimiento de las normas establecidas y por establecer,
conducentes al buen funcionamiento del Sistema de Movilidad.
• La gestión del transporte: (Sistema de Gestión de la Movilidad) El funcionamiento armónico del
Sistema de Movilidad, deberá ser coordinado y orientado desde un ente o dependencia, que coordine
las actuaciones de cada una de las partes del Sistema y sus atributos concomitantes, de tal manera
que pueda desarrollarse eficaz y eficientemente.
• La infraestructura de transporte localización especificaciones: Vías urbanas, terminales,
muelles, puertos marítimos, aeropuertos, ayudas, señales, sistemas de telecomunicación, semáforos,
balizas, ciclo-vías, andenes y zonas peatonales, cables, sistemas de rieles, canales y demás
elementos de infraestructura de transporte considerados en el POT y los necesarios para integrar el
Sistema de Movilidad del Distrito.
• La normativa: Está compuesta por el conjunto de normas, leyes, decretos, acuerdo, y demás
disposiciones relacionadas con la movilidad urbana, y que tengan injerencia directa en la funcionalidad
de la ciudad desde el punto de vista de la movilidad, y cuyo cumplimiento está sujeto a las acciones
fiscalización y control que ejerzan las autoridades competentes, entes de control y ciudadanía en
general.
• Licuefacción de suelos: Es el comportamiento de suelos que, estando sujetos a la acción de una
fuerza externa (carga), en ciertas circunstancias pasan de un estado sólido a un estado líquido, o
adquieren la consistencia de un líquido pesado.
• LMA: Línea de Más Alta Marea.
• Macroproyecto: Conjunto de acciones técnicamente definidas y evaluadas, con capacidad para
generar impactos en conjunto de la estructura espacial urbana que orienten el crecimiento general de
las ciudades, con el fin de integrar y definir reglas de juego para que no existan contradicciones entre
los proyectos. El Macroproyecto es transversal al territorio, puede contener distintas clases de suelo y
planes parciales, pero no todo el proyecto se compone de planes parciales.
• MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
• Movilidad urbana: Es la facilidad que tiene una persona, bien o servicio de desplazarse por el
territorio urbano, bajo condiciones de eficiencia, oportunidad, seguridad, comodidad y economía.
• Pendiente urbanizable: grado de inclinación del terreno considerado adecuado para la
urbanización. Normalmente es inferior o igual al 25%.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 11


• POMCH: Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica.
• Recuperación: Esta categoría reúne las áreas que presentan ecosistemas estratégicos y recursos
naturales degradados, que requieran acciones y manejos especiales para mejorar sus condiciones.
• Revegetalización: Restablecimiento de la cobertura vegetal en la que se emplean diversos
biotipos, desde herbáceos y arbustivos hasta trepadoras y árboles. (Definición tomada del Artículo 2
del Decreto Distrital 472 de 2003). El término restauración suele confundirse con revegetalización. El
primero es el restablecimiento de la cobertura vegetal empleando diversos biotipos desde herbáceos y
arbustivos hasta trepadores y árboles, mientras la revegetalización estratégica es un enfoque y
tecnología de restauración basados en la inducción sucesional y el manejo de factores bióticos y
abióticos determinantes de la regeneración natural de la vegetación nativa.
• Riesgo: La probabilidad de perdida que un determinado evento puede causarle a un elemento
expuesto.
• Sistema de movilidad urbana del distrito de Cartagena: Se establece el Sistema de Movilidad
Urbana del Distrito de Cartagena, como conjunto de elementos constitutivos que permiten definir la
manera de organizar y delinear los diferentes procesos relacionados con la movilización de personas,
bienes y servicios en el territorio del Distrito de Cartagena, mediante la unificación de los conceptos
generales de la movilidad y del transporte, dentro del Plan de Ordenamiento Territorial.
• Sistema de transporte acuático: está conformado por un subsistema de transporte acuático
integrado al Sistema Integrado De Transporte Público Multimodal, como complemento del Sistema de
Transporte Masivo Terrestre, un sistema de Transporte Público Acuático, conformado, aquellos entes,
empresas o subsistema que sin pertenecer al sistema de transporte masivo, presten servicios públicos de
tipo colectivo, que tengan autorización independiente por la autoridad competente, según las necesidades
de movilidad de zonas o usuarios no cubiertos por el Sistema Masivo.
• Sistema de transporte masivo: Es el conjunto de elementos y medios de transporte público urbano
de pasajeros, que están en capacidad de conformar un sistema operado técnicamente, para prestar el
servicio a través de una combinación organizada de infraestructura y equipos, en condiciones de
eficiencia, seguridad y economía, cubriendo un alto volumen de la demanda localizada dentro de la ciudad
de Cartagena y de su área de influencia, debidamente integrado con la región. Puede ser integrado por el
subsistema masivo terrestre y un subsistema acuático masivo en caso de que este se constituya como tal.
• Sistema integrado de transporte público multimodal: Es el conjunto de elementos que conforman
el subsistema de Transporte Público de Pasajeros que incluye el Sistema de Transporte Masivo Terrestre
con sus líneas o rutas alimentadoras, tanto terrestres como acuáticas, así como los sistemas
complementarios que hagan parte de él, como ciclo rutas, taxis adscritos los paraderos o estaciones
propias del sistema y demás elementos de transporte alternativo no contaminante conexos.
• Sistemas de Ciclovías: Es el sistema de transporte individual no motorizado, con secciones
transversales compartidas o independientes, que permite desarrollar el concepto de utilización de la
bicicleta como medio de transporte alternativo, con el fin de reducir flujos vehiculares sobre la malla vial
arterial y que a su vez le permite a la ciudad generar y recuperar los espacios públicos invadidos y/o
degradados. Se compagina con los artículos 147 a 150 del Decreto 0977 de 2001.
• Susceptibilidad (a amenazas): Existencia de condiciones estructurales del suelo que hacen
posible la - ocurrencia de determinado fenómeno. Se define en grados alto, medio y bajo.También se
puede aplicar este manejo para zonas aun no desarrolladas urbanísticamente que presenten un alto
nivel de amenaza natural.
• Tratamientos: Son los que direccionan las actuaciones urbanísticas, los usos del suelo y los
instrumentos de gestión, de manera que pueda aplicarse un manejo diferenciado de las áreas del

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 12


territorio de acuerdo con su morfología, sus características espaciales y la función que cada una de ellas
cumple dentro de la estructura urbana.
• Tratamientos aplicables al suelo rural: Se define como tratamiento para suelo rural: el conjunto
de procedimientos, orientados a aplicar acciones ambientales, urbanísticas y arquitectónicas a
determinadas zonas de la ciudad. Cada tratamiento obedece a una condición específica del estado en
el cual se encuentran osa tributos urbanos y los sistemas del territorio (elementos) que son objeto de
ordenamiento urbanístico. Cada intervención obedece a la situación actual y las posibilidades
específicas de desarrollo de cada zona.
• Unidad de Planificación Rural. Instrumento de planificación de escala intermedia que desarrolla y
complementa el plan de ordenamiento territorial para el suelo rural.
• Unidad Mínima de Actuación Rural: UMAR, Superficie mínima de terreno definida en el
componente rural del plan de ordenamiento territorial que puede incluir una o varias unidades prediales
para la ejecución de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación de inmuebles, de
conformidad con los usos permitidos en el suelo rural suburbano
• Vehículos de transporte: Autos, Buses, camiones, embarcaciones, naves, aviones, bicicletas,
coches, y todos los demás vehículos destinados a la movilización de los pasajeros, mercancías y
productos de servicios que se movilizan en el territorio Distrital.
• Vivienda de interés prioritario (VIP): Es aquella que reúne los elementos que aseguran su
habitabilidad, estándares de calidad, en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción, cuyo
valor máximo es de 70 SMMLV.
• Vivienda de interés social (VIS): Es aquella que reúne los elementos que aseguran su
habitabilidad, estándares de calidad, en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción, cuyo
valor máximo es de 135 SMMLV.
• Vivienda No VIS: Es aquella con características y precios superiores a los 135 SMMLV y hacen
parte de la oferta inmobiliaria del mercado.
• Vulnerabilidad: Se entiende como las características de susceptibilidad inherentes a un recurso,
es decir, su grado de fragilidad o exposición natural.
• Zona de amenaza y riesgo: Se entiende por zona de amenazas y riesgo, franjas de protección y
conservación de los recursos naturales y paisajísticos de la ciudad, que presentan en la mayoría de
casos inundaciones y deslizamientos por causa de los cambios climáticos, afectando a la población y
pasando por alto las características físicas de los suelos.
• Zona Costera: Se entiende por zona de amenazas y riesgo, franjas de protección y conservación
de los recursos naturales y paisajísticos de la ciudad, que presentan en la mayoría de casos
inundaciones y deslizamientos por causa de los cambios climáticos, afectando a la población y
pasando por alto las características físicas de los suelos.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 13


INTRODUCCION

Dentro del marco de convenios interinstitucionales y desde la función explicita de la


Proyección Social, la Universidad de San Buenaventura de Cartagena específicamente la
Facultad de Ingeniería, Arquitectura, Artes y Diseño, adelantó la Modificación Excepcional del
POT del Distrito de Cartagena de Indias. Reforma normativa de la ciudad que está amparada
en la ley 388/97, los decretos reglamentarios 879/98, 4002 de 2004, 1504/98 y la ley 902 de
2004, y es un desarrollo en segunda instancia del Diagnóstico Preliminar desarrollado por la
Universidad de Cartagena y el Documento de Seguimiento y Evaluación.

Bajo estas consideraciones, el objetivo primordial es elaborar un documento de


recomendaciones y sugerencias normativas de soporte para El Proyecto de Modificación
Excepcional de las Normas Urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de
Cartagena, con la entrega de cuatro (4) productos esenciales a saber:

- Memoria Justificativa,
- Documento Técnico de Soporte,
- Sugerencias de Modificación del Articulado del Decreto y
- Cartografía general a modificar en el Sistema de Información Geográfica;

En una primera instancia (Diciembre 29 de 2010), se hizo entrega de un informe de avance,


con el fin de socializar el proceso de construcción de un diagnóstico de la estructura normativa
actual frente a los temas priorizados para incluir en la modificación hasta identificar
necesidades y contradicciones existentes en dicha normativa, todo esto en términos de los
diferentes Componentes y temas priorizados, sugeridos a partir del Diagnóstico previo de la
Universidad de Cartagena con el apoyo del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial: Estructura Ambiental y Paisaje, Ordenamiento del suelo Rural – Desarrollo de
Suelo Suburbano, Sistema de Movilidad y, Suelo y Vivienda.

A partir de ahí, se dio inicio a la segunda etapa del proceso, en el que, fundamentando en los
Estudios Técnicos, Documentos de Soporte, Implementaciones (Macroproyectos, Planes

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 14


formulados) y/o Asesorías de Expertos, se desarrolló la identificación y análisis del aporte que
estos estudios le harían al POT vigente con el fin de dinamizar y lograr el cumplimiento de los
objetivos a mediano y largo plazo que hasta la fecha no se han cumplido.

Para el abordaje de la Modificación se requería partir precisamente de estos temas priorizados


como componente de análisis, así mismo cada componente estructuralmente contiene de
forma jerárquica unidades de análisis o factores de cambio, es decir los elementos
específicamente a cambiar o modificar. De acuerdo a esto se definieron estos factores de
cambio como variables, las cuales mediante un proceso de análisis, síntesis, socialización y
revisión de expertos, se definió la propuesta de Modificación.

Es así como se elabora el Documento Técnico de Soporte con base en la organización


operativa de abordaje definida por el Equipo de la Universidad de San Buenaventura, en el
cual se estableció la estructura metodológica de la propuesta. La que basada en referentes
como la Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento de Medellín, se configuro así:

1. NOMBRE DE LA VARIABLE PROPUESTA


2. INTRODUCCIÓN
Se hace una breve explicación del alcance de la variable a desarrollar dentro de la
Modificación Excepcional en el ordenamiento territorial del Distrito.
3. ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA VARIABLE
Se puntualiza en los términos científicos o legales que hagan referencia a esta
variable, para una mejor comprensión de esta dentro de la modificación.
4. CAMBIOS O MODIFICACIONES
Se hace énfasis a las propuestas específicas que se desean incorporar a la
Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento Distrital.
5. ARGUMENTACIÓN TÉCNICA
Se aportan las bases científicas, técnicas y/o legales que soporten las
modificaciones propuestas al Plan de Ordenamiento Distrital.

Este proceso se desarrolló por el Equipo Interdisciplinario de trabajo en articulación con


instituciones como CARDIQUE, CIOH, INVEMAR, CENAC y el acompañamiento permanente
de la Secretaría de Planeación Distrital de Cartagena.

Esta estructura permitió agilizar el proceso de identificar, valorar, y definir los elementos a
modificar frente a las necesidades y problemas que contenga el Plan de Ordenamiento
Territorial en su vigencia de largo plazo.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 15


OBJETIVO GENERAL

Formular la Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de


Cartagena de Indias con el propósito de dinamizar la operatividad y gestión de los
objetivos y estrategias a mediano y largo plazo, para así agilizar el cumplimiento de las
Políticas y Visión de desarrollo propuesto por el Decreto 0977 de 2001

ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA DE MODIFICACION EXCEPCIONAL

El POT de Cartagena, como el resto de los ejercicios de ordenamiento territorial aplicado en


sus municipios y distritos en cumplimiento de la ley 388 de 1997; son herramientas de
planeación del territorio que pueden ser sujetos de ajustes, mejoras, correcciones y
modificaciones. Estas acciones que se enmarcan en las “Revisiones de los POT”, pueden
realizarse a cada uno de sus componentes o a todo el instrumento de planeación, para lo cual
se establecieron en la ley, plazos y alcances.

“El espíritu de la ley de 388 es el de constituir un instrumento con una vigencia


mínima de tres administraciones municipales en sus contenidos estructurales,
los cuales hacen referencia principalmente a cinco grandes temas del
ordenamiento: (1) los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano
plazo (visión territorial); (2) la estructura urbana y rural definida principalmente
por las redes de transporte, vías, espacios públicos, y servicios públicos; (3) el
sistema de áreas de reserva definidas por su valor ambiental y paisajístico; (4)
las zonas de amenaza y riesgo que puedan afectar a la población, y (5) la
clasificación del suelo municipal, que implica el respeto por los perímetros
establecidos.”1

Se entiende además, que el ejercicio de la planificación del ordenamiento territorial, no es una


tarea acabada y estática, todo lo contrario. Se reconoce como dinámica y cambiante, por lo
cual, cada ente territorial debe realizar una periódica labor de seguimiento y evaluación de la
implementación y cumplimiento de su ejercicio de POT. En este sentido, se retoma lo
siguiente:

“Si después del seguimiento y evaluación de la implementación del plan, las


autoridades municipales comprueban que es conveniente llevar a cabo una
actualización o reformulación sustancial de los objetivos, directrices, políticas,
estrategias, metas, programas, actuaciones y normas formuladas y adoptadas
en el Plan, puede emprender su revisión antes del vencimiento de la vigencia

1 MAVDT, Guía Metodológica 2 –Revisión y Ajuste de Planes de Ordenamiento Territorial–, 2004

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 16


establecida en la ley. Este tipo de revisión es de carácter extraordinario y puede
ser general, cuando se revisen sus contenidos estructurantes de largo plazo
parcial, relacionada con los contenidos de mediano plazo que corresponden a
las normas urbanísticas generales. Es importante anotar que los Consejos
Territoriales, los Consejos Consultivos de Ordenamiento y las Corporaciones
Autónomas Regionales tienen una gran responsabilidad en la evaluación de los
estudios que determinan la conveniencia de este tipo de revisión”2.

Se debe observar, que la revisión del POT, no es un pretexto para promover la adopción de
un nuevo plan de ordenamiento, se debe entender como una oportunidad para corregir y
mejorar los aspectos identificados como irregularidades, anomalías o limitantes identificadas
en los POT vigentes y en operación, con la finalidad de optimizar los beneficios derivados de
la planificación de largo plazo.

Se debe anotar que los cambios continuos en el modelo de ocupación y desarrollo territorial
no es conveniente para el desarrollo integral de los entes territoriales municipales. Cada vez
que se adelante una revisión de POT, es responsabilidad de cada administración municipal o
distrital el respetar los acuerdos que la ciudadanía realizó para alcanzar un modelo de
ordenamiento territorial, los cuales no son dables a corto plazo y que solo pueden concretarse
en el largo plazo.

De la Guía Metodológica2, para la revisión y ajuste de planea de ordenamiento territorial


(MAVDT, 2004), se extrae que:

“Después de transcurrido el período administrativo que inició la aplicación del


POT, las administraciones están en capacidad de identificar aquellos aspectos
que dificultan o entorpecen la buena marcha del municipio hacia la construcción
de ese modelo. También saben si las tareas a las cuales se comprometieron en
el corto plazo han sido cumplidas o no, y si las normas previstas son
concordantes con las lógicas de la ciudad y aportan al desarrollo urbano y rural”.

Las temáticas que generalmente (depende de las condiciones específicas de cada municipio o
distrito), son abordadas en la revisión del POT, son:

• Ajuste y revisión de aspectos relacionados con el medio ambiente, el Cambio Climático ,


fenómenos naturales asociados a zonas costeras, gestión de riesgos y protección a las
comunidades cuyos asentamientos se hallen relacionados con dichas zonas.
• Imprecisiones asociadas a omisiones relacionadas con los temas de: población, parques
naturales, unidades ambientales costeras o marítimas, parques naturales, licencias
vigentes para desarrollo de actividades económicas (minería, puertos, entre otros)

2 MAVDT, IBID

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 17


• Contradicciones normativas al interior del POT, o vacíos importantes no reglamentados o
abordados (ej. Reglamentación o adopción de instrumentos de gestión, lineamientos para
planes parciales o macroproyectos, proyectos de VIS no incorporados)
• Afinamiento de las programaciones de proyectos, gestión y financiación del POT que por
efecto de la revisión, deberán ser revisados o ajustados para garantizar su cumplimiento
gradual.
• Ajuste de programas, proyectos y actuaciones establecidos para su cumplimiento en el
corto plazo del POT. Implica la reprogramación de los proyectos no ejecutados, y sus
impactos en los planes de desarrollo del ente territorial.
• Eliminación de procedimientos asociados a la gestión y desarrollo de los objetivos,
programas y proyectos del POT. Se debe dar prevalencia a la ejecución de procesos de
renovación urbana, planes parciales, planes de dotación de espacio público y planes de
mejoramiento integral de barrios.

En el abordaje temático de los aspectos anteriores, en las revisiones o ajustes de los POT se
deben tener en cuenta principalmente los siguientes factores:3

• Población
• Medio Ambiente
• El desplazamiento forzado
• Planes parciales
• Conservación del Patrimonio arquitectónico, urbanístico e histórico
• Renovación urbana4
• Espacio Público5
• Subdivisión del Suelo Rural
• Ecoturismo

Antecedentes de la Revisión del POT Distrital. El proceso en Cartagena

El Distrito de Cartagena, adoptó su POT mediante Decreto 0977 de 2001, haciendo parte del
primer grupo de ejercicios de ordenamiento territorial en el país, en cumplimiento de la Ley
388 de 19976

3 MAVDT, IBID
4 Las ciudades que cuenten con Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) aprobados luego de la
adopción de los POT, deben en su revisión acoger y armonizar el POT, a las determinantes establecidas por el
PEMP.
5 Se deben desarrollar mecanismos para la recuperación de áreas de cesión pública que han sido invadidas,

apropiadas o no tituladas a nombre del municipio. Es esencial, para el desarrollo posterior de este tema, definir
proyectos y programas estratégicos en el área urbana. Se deben incluir las especificaciones técnicas para la
intervención en el espacio público que garanticen a los minusválidos el acceso y circulación continua y sin
barreras (MAVDT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 18


Se han verificado a partir de 2001, una serie de desarrollos normativos, legales e
institucionales que generan la necesidad de “actualizar” el instrumento POT. De otro lado, se
ha verificado un adelanto en materia de competitividad regional, la extensión en tiempo de
concesiones, la ejecución de megaproyectos, y la ejecución de proyectos e iniciativas o
inversiones públicas en el territorio distrital; hechos que ameritan su incorporación al POT
distrital.

Así mismo, la administración distrital actual, decidió adelantar el proceso conducente a la


elaboración de un proyecto de Revisión del POT, lo cual constituye una oportunidad, para
realizar las actualizaciones, ajustes y correcciones de aspectos que deben, por su
importancia, hacer parte del POT de Cartagena. De otro lado, el Plan de desarrollo POR UNA
SOLA CARTAGENA 2008-2011, establece como una de sus metas el adelantar el proceso de
revisión del POT, el cual se da finales de 2009, con el inicio de la evaluación del diagnóstico
del cumplimiento del POT 2001 (convenios 278 y 293 de 2009). En el gráfico que sigue, se
presenta una imagen del proceso de revisión del POT distrital, realizado por la Secretaría de
Planeación distrital (2010).

Imagen 1. El Proceso

Fuente: Alcaldía
Mayor de
Cartagena.
Secretaría de
Planeación
Distrital, 2010.

El proceso, comprende las siguientes fases:


• Evaluación del POT
• Concertación del diagnóstico (Mesas de diagnóstico: mesas técnicas, mesas geográficas)

6En la actualidad, habiéndose cumplido plazos y términos para la revisión de sus ejecutorias y algunos de sus
componentes, se les denomina POT de Primera Generación; resulta importante mencionar, que en muchos
casos se está ad-portas de la formulación y adopción de nuevos ejercicios de Ordenamiento Territorial para los
municipios Colombianos (Segunda Generación de POT).

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 19


• Formulación (Análisis de recomendaciones, Análisis jurídico del alcance de la revisión,
Preselección de temas, Pre-consulta, Decisión de revisión, Elaboración de documentos:
DTS-Memoria justificativa-Síntesis del diagnóstico-Proyecto de Acuerdo)
• Concertación de la formulación (Consulta abierta, Concertación ambiental, Consejo
consultivo, CTP, Consejo de gobierno, Ajustes a la formulación)
• Adopción (Presentación al Concejo, Cabildo abierto, Instancias de adopción)

La evaluación del POT, fue adelantada por la Universidad de Cartagena a través de los
Institutos de Políticas públicas regionales y gobierno (IPREG), y de Hidráulica y saneamiento
ambiental (IHSA). Para ello, se utilizaron las metodologías del MAVDT para la revisión de
POT7.

Paralelamente, y en cumplimiento de lo dispuesto por el POT de Cartagena (Dec. 0977 de


2001), el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT– contrató (2010)
una consultoría para la formulación del Macroproyecto de Recuperación del Cerro de la Popa;
que aporta aspectos importantes y detallados sobre el diagnóstico urbano de esta importante
zona de la ciudad y los programas y proyectos requeridos para su recuperación integral.

También, el Distrito de Cartagena, La Gobernación de Bolívar, y el Ministerio de Cultura,


emprendieron (2009), la ejecución del Plan Especial de Manejo y Protección del Centro
Histórico de Cartagena –PEMP–, el cual aporta nuevos elementos y aspectos de
ordenamiento urbano para esta importante área del Distrito.

De otro lado, y como consecuencia de la gestión de la administración distrital, y del interés de


la Nación por apoyar la ejecución de proyectos urbanos de gran impacto en la ciudad, se
verificó la ejecución de macroproyectos y proyectos con financiación nacional, que generan o
requieren de una normatividad urbana que se incorpore al proyecto de revisión del POT de
Cartagena8.

La evaluación del POT de Cartagena, presentó limitantes como:9


• En la Secretaria de Planeación Distrital, no se cuenta con un Expediente urbano útil para
realizar el seguimiento al ordenamiento y el desarrollo territorial.
• La Secretaría de Planeación Distrital no tiene un Sistema de Información para el
Ordenamiento Territorial Distrital, integrado a las fuentes de información pertinentes y
habilitado para gestionar y gerenciar el proceso de urbanización distrital y el cambio en la
utilización eficiente y eficaz del suelo en el distrito.

7 MAVDT, Guía Metodológica No.2 (2004) y Metodología Mapa POT (2006).


8 Se hallan recopilados en el trabajo realizado en 2010 como resultado del Convenio 278/´09 (Distrito de
Cartagena-CEDETEC)
9 INFORME FINAL Convenio 278/´09 (Distrito de Cartagena-CEDETEC), IBID.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 20


• Con los trabajos realizados por Universidad de Cartagena, GEU y PEMP, se ofrece una
base para la instalación de un Sistema de información Urbana (Seguimiento a la
dinámica urbana)
• No se cuenta en la Secretaría de Planeación Distrital con la información detallada
relacionada con la dinámica de la expedición de licencias de construcción, y su impacto
en el POT.
• La Línea – Base de la dinámica de Ordenamiento territorial está dispersa y aislada en
diferentes entidades, las cuales no tienen comunicación ni mecanismos de colaboración,
en su mayoría.
• La Secretaría de Planeación Distrital no posee mecanismos y protocolos suficientes para
manejar y administrar la información distrital pertinente para el ordenamiento y el
desarrollo del territorio distrital.
• Se verifica en la SPD, carencia en información cartográfica y topográfica distrital para el
área urbana y rural, limitando así, la formulación de análisis y recomendaciones para esa,
el área de mayor extensión del territorio distrital.
• No existe un Sistema de monitoreo ambiental distrital.
• Débil articulación entre planes de inversión distritales, presupuestos anuales de inversión,
y las disposiciones contenidas en el POT.
• Desconocimiento de la herramienta POT por la mayoría de los actores sociales e
institucionales en el distrito (en sus detalles, disposiciones, oportunidades), lo que limita
su correcta aplicación y efectividad.
• Ausencia de un Expediente urbano que permitiera la rápida incorporación de las
iniciativas y proyectos de inversión, así como también, la precaria y dispersa información
que tiene el Distrito con respecto a las iniciativas de inversión pública.
• La no incorporación de los proyectos e iniciativas de inversión al Sistema de Información
Geográfico Distrital, y la no articulación entre el Banco de Proyectos de Inversión, la
ejecución física de los proyectos, el SIG, y el Ordenamiento Territorial distrital. Esto se
reproduce a nivel de la administración distrital, por la ausencia de un consolidado
Sistema de Información Distrital articulados entre todas las Secretarías, Entidades e
instancias que ejecutan la inversión social distrital, y los proyectos del sector privado que
se ejecutarán en el Distrito.

A continuación, se exponen los principales resultados de la consultoría sobre los proyectos e


iniciativas de inversión que deberían ser considerados para su incorporación en el proyecto de
revisión POT, que formule la administración distrital10.

• Revisión de la delimitación de áreas de protección ambiental en el distrito, incorporando


aspectos como áreas susceptibles a amenazas y riesgos, Plan de drenajes pluviales,
POMCH, y zonas afectadas por el Cambio climático.
• Incorporación al POT de la normatividad nacional para suelos rurales.

10 INFORME FINAL, Convenio 278/´09 (Distrito de Cartagena-CEDETEC), 2010.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 21


• Revisión y ajuste a normatividad urbanística en suelos urbanos y de expansión urbana,
determinación de nuevo perímetro sanitario e incorporación de recientes desarrollos
urbanos (ej. Macroproyecto Ciudad Bicentenario)
• Macroproyectos y Planes Parciales
• Subsanar contradicciones y limitantes para el ordenamiento territorial Distrital.
• Ofrecer al distrito mayores alternativas de articulación con los municipios vecinos,
mediante proyectos estratégicos de interés común.
• Incorporación a la normatividad POT distrital, de los avances normativos propuestos por
ejercicios de planeación zonal estratégicos como son el Macroproyecto del Cerro de la
Popa y el PEMP del Centro histórico.
• Revisión y ajuste del aparato institucional encargado de la planeación, ordenamiento y
gestión del desarrollo del territorio distrital.

Se debe señalar además, que muchos de los aspectos identificados como falencias o
limitantes que presenta el POT distrital, se debe en gran medida a la ausencia de una mayor
reglamentación de las disposiciones y lineamientos básicos esbozados en el POT.

Aportes de otras Consultorías al diagnóstico, evaluación y formulación del proyecto de


revisión del POT

La consultoría contratada por el MAVDT para formular el Macroproyecto de recuperación


integral del Cerro de la Popa, y por otro lado, los aportes que la consultoría de la formulación
del PEMP; ofrecen aspectos importantes para su incorporación al POT de Cartagena. Se
destacan los aportes que brindan en cuanto al diagnóstico de cada zona involucrada, y
ofrecen además pautas y lineamientos normativos derivados de su propia formulación como
planes de ordenamiento zonal, y que ameritan su incorporación al proyecto de revisión del
POT de Cartagena.

Aportes de las Mesas de trabajo para el diagnóstico del POT distrital

La aplicación de las metodologías de revisión y ajuste del POT desarrollados por el MAVDT,
no ofrecen una visión con el detalle que aportan las consultas a expertos y la participación de
los grupos de población afectados o beneficiados por la aplicación efectiva del instrumento
POT11. Por ello, la Secretaría de Planeación impulsó la realización de un proceso de consulta
y participación de la comunidad Cartagenera en la definición del diagnóstico sobre la
evolución y cumplimiento del POT de Cartagena; el cual ofrece los siguientes resultados:12

• Colisión de competencias y jurisdicción en el territorio distrital por instituciones del


nivel regional y nacional

11 En este sentido, se coincide con lo expresado en el INFORME FINAL, Convenio Distrito de Cartagena-
CEDETEC al respecto, destacando los aportes de la comunidad y los actores sociales de la ciudad.
12 Se acude al resumen señalado en el INFORME FINAL del Convenio Distrito de Cartagena-CEDETEC, 2010.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 22


• Ejecución de órdenes dispuestas por el POT desde su adopción y que no se han
cumplido
• Delimitación y aprovechamiento de zonas de expansión urbana en corregimientos
• Incorporación de normas para zona rural suburbana de expedición posterior a
2001
• Ascenso de mareas y calentamiento global. Revisión de su impacto en el territorio
distrital
• Renovación y actualización del código de construcción distrital. Adopción de
normas de fomento a arquitectura y edificaciones sostenibles
• Desarrollo de un nuevo plan vial
• Reglamentación urgente para el aprovechamiento, fomento y ampliación del stock
distrital de espacio público, con énfasis en playas y orillas
• Hacer claridad de Tierra Bomba como suelo suburbano y dar solución a
contradicción presente en POT 2001. Definir Macroproyecto para Tierra Bomba.
• Apoyar la formulación de reglamento para CTP y consejo consultivo para el
ordenamiento territorial
• Incorporación de la dimensión regional (ciudad región), articulación de POT de
Cartagena con ejercicios de OT de los municipios vecinos, proyectos estratégicos
• Definición de posibilidad de traslado de la base naval
• Herramientas para la renovación urbana de Bazurto
• Incorporación al POT, del Macroproyecto cerro de la popa13
• Incorporación al POT, del Plan Especial de Manejo y Protección del Centro
Histórico14
• Incorporación del plan de movilidad distrital15
• Revisión del plan vial de la zona norte
• Plan de espacio público y zonas verdes distritales
• Formulación y adopción del Plan de Bordes del Macroproyecto Sistema Integrado
de transporte masivo –SITM –TRANSCARIBE
• Revisión y actualización de la visión del POT
• Estudio de conformación interna de SPD, para manejar el expediente urbano, los
instrumentos de financiación y la adecuada gestión de suelos
• Revisión y ajustes de normas urbanísticas especificas
• Manejo, protección y aprovechamiento de costas y orillas en el territorio distrital
• Definición de áreas susceptibles para localización de recintos carcelarios
distritales o subregionales
• Plan de ciclorrutas distritales

13 Depende de su cronograma y su adopción previa a la formulación y adopción del proyecto de Revisión del
POT
14IBID
15IBID

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 23


• Plan de localización de centros de atención inmediata –CAI–, redimensionamiento
y ajuste de zonas de expansión urbana
• Armonización de concesiones viales y portuarias, y política de desarrollo urbana
• Armonización de los planes de expansión de la Infraestructura de ss. pp. Y
equipamientos, con las previsiones de crecimiento y expansión de la ciudad.
• Plan de construcción y operación de baños públicos distritales (articulado a plan
de espacio público)
• Creación y operación del banco de tierras distrital
• Definición de Áreas de cesión y recepción de derechos inmobiliarios
• Ajustes en las normas POT para zona norte y Barú
• Creación del Sistema de Información para el Ordenamiento Territorial.
• Formulación y construcción del Sistema de Mercados y Abastecimiento
• Cumplimiento del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRS-y
localización de escombreras distritales
• Ajuste y redefinición de las normas para instalación de antenas en el distrito
• Formulación del plan ordenamiento de la Bahía de Cartagena
• Ejecución de programa de corredores estratégicos urbanos y rurales
• Revisión y/o refuerzo del planteamiento de centralidades urbanas y rurales en el
Distrito
• Revisión de normas de áreas mínimas/alturas/densidades/redensificación
• Plan de dotación de Áreas y zonas verdes
• Formulación de normatividad para la protección de cuerpos de agua estratégicos
(movilidad, turismo o provisión de agua potable)
• Compilación normas para el ordenamiento urbano y territorial
• Reclasificación uso del suelo. Revisión y ajuste de normas para áreas destinada a
uso mixto, e institucional
• Incorporación de nuevos macroproyectos actuaciones integrales urbanas
• Delimitación de áreas de protección, para la definición de determinantes
ambientales y criterios sostenibles de desarrollo de las actuaciones urbanas
• Documento técnico de referencia para la reglamentación de las actividades de
embarcaciones de turismo, recreacionales, deportivas y la construcción de
infraestructura para marinas que podrían adelantarse en las franjas de la línea
costera del distrito de Cartagena de indias.
• Revisión de avance y eliminación de limitantes para la ejecución de planes
parciales y proyectos estratégicos
• Definición de áreas de gran impacto urbano (p. Ej. Zona de tolerancia, conciertos
al aire libre)
• Delimitación de áreas para el desarrollo de zonas francas, y nuevos desarrollos
industriales
• Áreas para desarrollo de segunda vivienda

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 24


• Revisión de efectividad e impacto de normas de fomento de cesiones obligatorias
(caso ej. Zona norte)

Retomando, del INFORME FINAL del Convenio Distrito de Cartagena – Centro de Desarrollo
Tecnológico Cartagena de Indias (CEDETEC): “De las Mesas de trabajo, también se
identificaron necesidades de la comunidad que se traducen en la revisión de los impactos
urbanos de la aplicación de normas contenidas en el POT y que han transformado la dinámica
urbana en algunos barrios como son: Manga, Crespo, Cielo Mar, Zona Norte, Barú, El
Campestre, El Country, Villa Rosita, El Pozón, Ciudad Bicentenario, San José de Los
Campanos, Zonas de Riesgo, Zonas de Expansión Urbana, Zona de Mamonal, y Zonas
Rurales”.

Como se mencionó en apartes anteriores del presente documento: “Es preciso anotar, que
muchas de las dinámicas y problemáticas mencionadas anteriormente -y en eso CEDETEC
comparte conceptos con el MAVDT-, responden a la mala aplicación de las normas y que
podría ser corregido con el ejercicio de la autoridad y un mejor y mayor control urbano así
como de la adecuada gestión de suelo; por lo que se denotan dos formas de solucionarlos:
una, a través de la REVISIÓN GENERAL del POT, y otra, mediante la REGLAMENTACION
de algunas disposiciones del POT vigente”16. Se debe especificar aquí, el hecho de que los
aspectos que pueden ser corregidos vía Reglamentación, no ameritan hacer parte de una
MODIFICACION EXCEPCIONAL del POT, según recomienda el MAVDT.

Las recomendaciones del MAVDT y su Asistencia técnica para el proceso de revisión


del POT17

El MAVDT ha prestado una asistencia técnica permanente al proceso de Revisión del POT de
Cartagena, INCORPORANDO LOS ASPECTOS EVIDENCIADOS POR LOS ESTUDIOS DE
LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, Y LOS APORTES DE LAS MESAS DE TRABAJO
REALIZADAS (2010).

Como resultado de los trabajos realizados por la Universidad de Cartagena (IPREG e IHSA),
así como de las mesas técnicas y geográficas con relación a los limitantes, vacíos y
recomendaciones al POT 2001; la asistencia técnica del MAVDT recomienda a la SPD la
priorización de los siguientes temas y aspectos del ordenamiento territorial distrital18:

16 INFORME FINAL del Convenio Distrito de Cartagena-CEDETEC, 2010.


17 Durante 2010, el MAVDT prestó asistencia técnica para el proceso de revisión del POT, la cual se concretó en
el 2º. Semestre de 2010.
18 MAVDT, hizo un completo resumen y valoración de los aspectos que tienen posibilidad de ser revisados.

Destacándose que algunos de ellos se revisarían en 2011, y otros que por su complejidad, podrían ser incluidos
en una futura Revisión General POT (presentación Revisión POT. Agosto 18 de 2010).

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 25


Estructura Ambiental y Paisaje
• Precisar las áreas protegidas (sistema ambiental)
• Incluir proyectos de elaboración de estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
Prioritario para identificar áreas potencialmente urbanizables y reasentamiento de
viviendas
• Articulación de instrumentos de planeación ambiental al POT: PGIRS, POMCH, PLANES
DE MANEJO.
• Identificar operaciones ambientales prioritarias (Macroproyecto popa)
• Claridad jurídica sobre jerarquía normativa áreas de importancia ambiental (Costas –
PNN-Canal del Dique)

Ordenamiento Territorial Rural y Desarrollo del Suelo Suburbano


• Política y modelo de ordenamiento rural (continental e insular)
• Delimitar las Unidades de Planeación Rurales –UPR– y fijar lineamientos para
reglamentación (industria, puertos, turismo, seguridad alimentaria, protección)
• Revisar proporción de suelo clasificado como suburbano/umbral de Suburbanización
• Definir norma para suelo rural y suburbano: decretos. 3600/2007, Dec. 4066 /2008 zonas
industriales
• Sistemas estructurantes y enlaces, servicios públicos.

Sistema de Movilidad
• Modelo para el sistema integrado y multimodal de transporte (articular plan de movilidad)
• Proyectos estratégicos y priorización: SITM Transcaribe, renovación /restructuración
urbana en el marco del SITM (Bazurto), movilidad peatonal, bicicleta y acuático,
ampliación del aeropuerto.
• Sistema de movilidad de carga y movilidad de pasajeros
• Sistema de comunicación urbano-rural y urbano-regional

Ciudad Región
• Consolidar un modelo regional en el marco de la visión POT (centro turístico, portuario,
industrial y de negocios del área del Caribe
• Armonizar el Modelo POT Cartagena con los Municipios limítrofes
• Cooperación regional en la provisión de servicios e infraestructura (SSPP, Movilidad,
Aeropuerto / acuerdos de cooperación CAR y Gobernación)
• Áreas estratégicas portuarias, de logística, turismo e industria
• Articular POT al Plan Regional de Competitividad.

Suelo y Vivienda
• Dinámicas Poblacionales para dimensionar la necesidad de Suelo de Expansión Urbana -
SEU- Dinámicas regionales y Urbano- rurales
• Capacidad de prestación efectiva de SS.PP (existente y proyectada)

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 26


• Suelo Estratégico. Renovación, densificación equilibrada y expansión urbana
Programación Suelo.
• Mejoramiento Integral de Barrios MIB / titulación
• Normas Urbanísticas y constructivas
• Reglamentación instrumentos de gestión y financiación

MARCO TEORICO Y LEGAL

El referente teórico-conceptual que soporta esta apuesta de ordenamiento territorial se


sustenta en los marcos epistemológicos de la urbanística como ciencia del territorio, la cual se
articula de manera transdiciplinar con ciencias como la Geografía y Geología, en su proceso
de entendimiento y comprensión del espacio territorio. Esta integralidad interdisciplinar permite
generar una serie de procesos metodológicos para el abordaje y conocimiento del territorio.
Se puede tomar como definición de territorio a la suerte de espacio construido históricamente
por una población humana la cual así mismo genera en ese proceso cultural sentidos de
pertenecía, significados y transformaciones del ecosistema primario, generado finalmente un
modelo adaptativo a las condiciones del mismo19.

Esta visión del hábitat humano compromete a las administraciones a generar políticas de uso
del territorio en términos no solo de desarrollo social y económico, sino también en forma
espacializada y en relación directa con los referentes culturales de la población que lo habita.
Siendo entonces este enfoque el marco teórico metodológico de una aproximación al
ordenamiento del territorio, en términos de la relación Hombre – Naturaleza y su entorno
espacial.

Estas definiciones apoyan el planteamiento de las políticas territoriales urbanas en el país,


precisamente desde el año 1997 con la promulgación de la ley 388, marco legal que ha
delineado las políticas urbanas en cada uno de los municipios y distritos en Colombia.
Precisamente de esta iniciativa constitucional surge la formulación del Decreto 0977 de 2001,
POT de Cartagena, el cual viene desde hace 10 años direccionando desde sus apartados
normativos las actuaciones normativas en el área del distrito Turístico y Cultural. Así mismo
se han generado nuevas normas nacionales que complementarían estos planes de
ordenamiento territorial como los decretos 3600/07, 4066/08, 4821/10, entre otros.

19 González, 1997.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 27


Como el territorio es una institución dinámica, en términos sociológicos y culturales, y
últimamente geo-naturales, la figura de revisión y modificación para agilizar el cumplimiento
de las vigencias en los planes de ordenamiento en el año 2004 se estableció la base legal
para el abordaje de las revisiones de estos planes. En ese sentido el Decreto 4002 de 2004
en su artículo 6 establece: “la modificación excepcional de alguna o algunas de las
normas urbanísticas de carácter estructural o general del Plan de Ordenamiento
Territorial, que tengan por objeto asegurar la consecución de los objetivos y estrategias
territoriales de largo y mediano plazo definidas en los componentes General y Urbano
del Plan de Ordenamiento Territorial, podrá emprenderse en cualquier momento, a
iniciativa del Alcalde municipal o distrital, siempre y cuando se demuestren y soporten
técnicamente los motivos que dan lugar a su modificación”.

Así mismo, esta modificación surge a partir de la formulación de implementaciones del Plan de
Ordenamiento Territorial actual y estudios técnicos que actualizan las temáticas no precisadas
anteriormente.

En relación a la implementación, esta modificación excepcional incorpora los siguientes


Macroproyectos:
- Macroproyecto Urbano para la Recuperación Integral del Cerro de La Popa
- Macroproyecto Parque Distrital Ciénaga de la Virgen
- Macroproyecto Sistema Integrado de Transporte Masivo
- Macroproyecto Ciudad del Bicentenario
- Plan Maestro de Drenajes Pluviales
- Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico y su área de influencia
- Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica de la Ciénaga de la Virgen
- Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo

En relación a las temáticas incorporadas por los estudios recientes, se incorporan los
siguientes estudios:
- Aplicación de los instrumentos de gestión de suelo para la ciudad de Cartagena de
Indias, dentro del proyecto de Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento
Territorial
- Criterios de articulación para el Suelo Rural y análisis de la dualidad normativa en la
ciudad de Cartagena-Bolívar.
- Estimación de la Demanda Anual de Suelo Urbanizado en Cartagena
- Diagnóstico de la Erosión en la Zona Costera del Caribe Colombiano – INVEMAR

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 28


Siendo entonces este el marco teórico y legal que soporta esta modificación excepcional del
plan de ordenamiento y rige científica y políticamente la metodología integral del territorio con
que se estructuró el proceso de aproximación a una complementación y precisión del actual
Plan de Ordenamiento de Cartagena.

METODOLOGÍA

ENFOQUE

El enfoque teórico – metodológico para el desarrollo de esta modificación excepcional tiene


las orientaciones del análisis integrado del territorio, es decir, que toda unidad territorial es un
espacio geográfico integral, resultado de la articulación de estructuras urbanas y rurales de
tipo físico-natural, económicas, socio-culturales y político-administrativas, cuyas formas
organizativas y funcionamiento son afectados por fuerzas tanto internas como externas del
territorio, de las que resultan las formas de uso y ocupación construidas históricamente, que
en un momento dado son las que se pretenden modificar.

Dentro de este contexto, el ordenamiento territorial es, ante todo, una política integral, de
naturaleza técnico-política, que, en esencia, busca actuar sobre el orden territorial existente
para inducir nuevos escenarios de desarrollo, uso y ocupación que se ajusten a una imagen
objetivo previamente concertada por la sociedad.

ESTRUCTURA OPERATIVA

La estructura operativa de esta modificación excepcional, se desarrollará mediante la


articulación de componentes temáticos los cuales son:

• Componente Estructura Ambiental Y Paisaje


• Componente Ordenamiento Territorial Rural Desarrollo Suelo Suburbano
• Componente Sistema De Movilidad
• Componente Suelo Y Vivienda

Estas categorías de análisis fueron coordinadas por un profesional idóneo en el tema, con el
apoyo de un profesional técnico y asesores externos que fortalecieron el proceso. De cada

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 29


categoría se establece su documentación técnica y cartográfica, para luego en talleres
internos de coordinación articular y sintetizar la información analizada.

A continuación en el cuadro No. 1, se especifican los temas priorizados que pueden ser
abordado desde esta modificación excepcional y las recomendaciones para el análisis,
revisión y/o modificación del POT 20 ; de cada uno de estos se desprende una variable,
entendiendo variable como un fenómeno, aspecto o instrumento de ley que actúa sobre
elementos o componentes que contribuyen a la organización de un territorio.

Cuadro 1. Temas que deben abordarse en la Modificación Excepcional


COMPONENTE TEMAS PRIORIZADOS RECOMENDACIONES
Incluir proyectos de elaboración de
estudios de amenaza, vulnerabilidad y Incorporar a la revisión excepcional, la
riesgo. Prioritario para identificar áreas declaración de las áreas que serán objeto
potencialmente urbanizables y de reasentamientos prioritarios.
ESTRUCTURA reasentamiento de viviendas.
AMBIENTAL Y Articulación de instrumentos de
Estudios PGIRS, POMCH Ciénaga de la
PAISAJE Virgen, zonificación de manglares
planeación ambiental al POT: PGIRS-
Cardique y EPA, plan de manejo de
POMCA- Planes de manejo etc.
parques islas del Rosario y San Bernardo.
Identificar operaciones ambientales Macroproyecto Parque Distrital Ciénaga
prioritarias, ejemplo: Bocana, Juan Polo de la Virgen.
Reclasificar los centros poblados rurales
Delimitar las UPR, y fijar lineamientos
con carácter urbanos y los suburbanos
para reglamentación (industria, puertos,
POT con centros poblados urbanos y los
turismo, seguridad alimentaria,
suelos de expansión necesarios para los
producción).
reasentamientos prioritarios.
ORDENAMIENTO Incluir en modificación las normas
TERRITORIAL generales relacionadas con áreas
RURAL Definir norma para suelo rural y estratégicas y desarrollar la
DESARROLLO suburbano (decreto 3600 de 2007/ reglamentación en proceso paralelo.
SUELO decreto 4066 de 2008 zonas (Compilación de Ac14 y estudios de zonas
industriales) estratégicas: Manzanillo Tierra Baja y
SUBURBANO Barú. Tierra Bomba- Barú- Zona Norte/
Proyectos VIS rural)
Revisar proporción de suelo clasificado Proporción de SSU Aproximación a
como suburbano/ umbral de metodología, y a delimitar y
Suburbanización. reglamentación de UPR.

20Diagnóstico UDC, Asesoría Secretaría de Planeación Distrital y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 30


COMPONENTE TEMAS PRIORIZADOS RECOMENDACIONES
Proyectos estratégicos y SITM Transcaribe y marinas y playas. Fijar
priorización: SITM “Transcaribe” acciones de reestructuración renovación urbana.
Renovación / reestructuración Manejo de predios residuales del trazado SITM.
SISTEMA DE
urbana en el marco del SITM Sistemas de puertos locales (embarcadero) y
MOVILIDAD (Bazurto), movilidad peatonal, marinas asociadas a la movilidad acuática.
bicicleta y acuático, ampliación Alcaldía adelantara un estudio técnico para
del aeropuerto etc. justificar la inversión Venecia. Marinas y playas.
Estudios convenios CCC análisis de movilidad
CIUDAD REGION transporte carga y pasajeros regional, ingreso de
Áreas estratégicas portuarias, de
(COMPETITIVIDAD logística, turismo e industria.
alimentos, salud. Equipamientos de salud para
Y SUELO) cobertura regional y visión región Caribe/
entorno global.
Estudiar la factibilidad financiera para VIS por
costos de infraestructura y $ suelo en SEU. La
Dinámicas poblacionales para
ciudad repensó el modelo de ocupación y
dimensionar la necesidad de SEU.
aprovechamiento en el borde de la ciénaga de la
Dinámicas regionales y urbano –
virgen, definir el modelo para sustentar el
rurales.
desarrollo de VIS con cargo a los nuevos
desarrollos urbanísticos.
Priorización de SEU, priorización de
reasentamientos de población en riesgo. MISN y
puerto Tierra Baja, modificación de centros
Reasentamientos y VIS.
poblados a urbanos Tierra Baja- Manzanillo.
Revisar los centros poblados rurales con
dinámicas urbanas y suburbanas.
Suelo estratégico. Renovación,
densificación equilibrada, y Armonización normas aeronáutica civil / POT
expansión urbana Programación para el cono de aproximación y área de
suelo, áreas de reservas de influencia.
SUELO Y aeropuerto.
VIVIENDA Fiscalización, fijar el procedimiento para
MIB Mejoramiento integral de
titulación, saneamiento y mejoramiento integral
barrios / titulación.
de barrios.
Armonización de normas derivadas de proyectos
estratégicos como el PEMP, cerro de la Popa,
Normas urbanísticas y
MISN, SITM. Problemas recurrentes de
constructivas.
operatividad de las normas en zonas
identificadas. Vía Bicentenario.
Armonización de las normas urbanísticas para
administración de derechos de usos y
edificabilidad, priorización de suelos estratégicos
Reglamentación e implementación para VIS e infraestructura estructurante y
de instrumentos de gestión y reglamentación de los instrumentos de gestión y
financiación. financiación para los propósitos de
ordenamientos Cartagena.
Programación de suelos/ infraestructuras
estratégicas.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 31


El análisis del Componente Ciudad Región (Competitividad y Suelo), no aparece desarrollado
en el presente Documento Técnico de Soporte, pues no hace parte del Convenio celebrado
entre la Universidad de San Buenaventura y la Secretaría de Planeación Distrital.

Proceso operativo del ejercicio de Modificación Excepcional

Para el desarrollo de este Proyecto de Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento


Territorial del Distrito de Cartagena de Indias, se organizó un Equipo de trabajo de acuerdo a
la estructura metodológica y operativa que se presenta en el siguiente Organigrama Funcional
(Esquema 1)

Cada coordinador temático tenía a su cargo dos Profesionales de Apoyo (P.A.), un Equipo
conformado por Estudiantes del Semillero de Investigación “Vida Urbana” de la Facultad de
Arquitectura de la Universidad de San Buenaventura Cartagena (SIVU) y un Profesor del
Grupo de Investigación (P.G.I.)

Esquema 1. Organigrama Funcional.

Fuente: Equipo de Coordinación

De manera trasversal a estos Equipos de Trabajo, estará el Grupo encargado del Montaje y
sistematización del Sistema de Información Geográfico para la Modificación Excepcional del

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 32


Plan de Ordenamiento Territorial, así como también el Grupo Articulador encargado de la
consolidación de la información.

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

La información de base para el desarrollo de este proyecto de Modificación Excepcional del


Plan de Ordenamiento Territorial se soportó con información suministrada por las Entidades
competentes respectivas, así entonces, la Universidad San Buenaventura Cartagena, Realizo
un pedido de información el cual se reseña en los cuadros 2 y 3:

Cuadro 2. Listado de Oficios enviados para Solicitud de información


No. ENTIDAD DIRIGIDO A:
1 Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas – CIOH
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CANAL DEL
2 AGUSTIN CHAVEZ PEREZ
DIQUE – CARDIQUE
3 CORVIVIENDA MARINA MOSQUERA
4 Curaduría Urbana 2 SKARLIN LEON
5 Curaduría Urbana 1 JULIO BUSTAMANTE
6 DIMAR CAPITAN HURTADO
No. ENTIDAD DIRIGIDO A:
Dirección de Desarrollo Territorial- Ministerio de Ambiente, GUILLERMO HERRERA
7
Vivienda y Desarrollo territorial / Bogotá CASTAÑO
8 Establecimiento Público Ambiental- EPA RUTH LENES PADILLA
BARBARITA GOMEZ DE
9 Fundación Santo Domingo
ALVIS
10 INVEMAR FRANCISCO ARIAS
11 Oficina de Control Urbano ANTONIO NIEVES
12 Oficina de Espacio publico ADOLFO DORIA
13 Oficina de Planeación Distrital MIGUEL DESMOINEAUX
14 Departamento Administrativo de Valorización Distrital GERMAN FONSECA
ANTONIO FLOREZ
15 SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA
GARIZABAL
16 Secretario de Planeación – PEMP JAVIER MOUTHON
17 TESORERIA DISTRITAL ALCALDIA DE CARTAGENA
18 Transcaribe ENRIQUE CHARTUNI

De la gestión anterior, se obtuvo información valiosa, la cual se relaciona en el cuadro No. 3:

Cuadro 3. Listado de Documentos de Soporte


LISTADO DE DOCUMENTOS DE SOPORTE
ITEM DOCUMENTOS FORMATO ENTREGADO POR FECHA
1 Actividad 2,1 - Determinantes Ambientales (INVEMAR) Pdf INVEMAR 17/12/2010
2 Acuerdo 001 Word SPD 01/12/2010
3 Aguas de Cartagena (Tabla Síntesis, Acueducto, Alcantarillado) Pdf, Excel SPD 01/12/2010

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 33


LISTADO DE DOCUMENTOS DE SOPORTE
ITEM DOCUMENTOS FORMATO ENTREGADO POR FECHA
4 Algunos Planos TRANSCARIBE y TRANSVERSAL 54 Autocad (Dwg) SPD 01/12/2010
5 Ampliación Terminal De Transporte Varios SPD 01/12/2010
6 Ampliación Transversal 54 Varios SPD 01/12/2010
7 Análisis de Sistemas de Información, Seguimiento y Evaluación Word SPD 01/12/2010
8 Áreas de Influencia Indirecta POT ( Planos IMAGEN) Planos Imagen SPD 17/12/2010
9 ARROZ BARATO Imágenes SPD 01/12/2010
10 Asentamientos B (Planos IMAGEN) Planos Imagen SPD 17/12/2010
11 Avenida Bicentenario Varios SPD 01/12/2010
12 Barú Predios POT ( Planos IMAGEN) Planos Imagen SPD 17/12/2010
13 BAZURTO Varios SPD 01/12/2010
14 Bicentenario Entregado MAVDT Word, Pdf SPD 17/12/2010
15 Cámara de Comercio Word SPD 01/12/2010
Carpeta Bicentenario (Doc. Técnico Final. Resolución, 2362, Planos y publicación
16 Varios CORVIVIENDA 13/12/2010
del Diario Oficial (cd#1)
Power Point,
17 Cartografía Antigua SPD 01/12/2010
Word
Cartografía IPREG 2010 (Equipamientos, Espacio Pub., Población, Uso Suelo,
18 Planos Pdf SPD 01/12/2010
Vías, Vivienda)
19 Cartografía POT Varios 30/11/2010
20 Casa Comunal Del Prado Autocad (Dwg) SPD 01/12/2010
21 CATALOGO DE INFORMACION ARCHIVO TECNICO 1 Excel SPD 01/12/2010
22 CATALOGO DE INFORMACION ARCHIVO TECNICO 2 Excel SPD 01/12/2010
23 CATALOGO DE INFORMACION ARCHIVO TECNICO 3 Excel SPD 01/12/2010
24 Centro Histórico Vías POT ( Planos IMAGEN) Planos Imagen SPD 17/12/2010
25 Centro Muelle Turístico Autocad (Dwg) SPD 01/12/2010
26 CERRO DE LA POPA Power Point SPD 01/12/2010
27 CIRCUNVALAR DEL SUR Word, Excel SPD 01/12/2010
28 CIUDAD BICENTENARIO Varios SPD 01/12/2010
29 Ciudad Bicentenario Varios SPD 01/12/2010
30 Clasificación B (Planos IMAGEN) Planos Imagen SPD 17/12/2010
31 COMFAMILIAR Imágenes SPD 01/12/2010
32 COMFENALCO Excel SPD 01/12/2010
33 Conformación del Sistema Local de Vivienda de Interés Social - SILVIS (cd#1) Varios CORVIVIENDA 13/12/2010
34 Construcción Circunvalar del Sur Varios SPD 01/12/2010
35 Construcción de Salida Vial San José de Los Campanos Varios SPD 01/12/2010
36 CONTECAR Varios SPD 01/12/2010
37 Corredor de Acceso Rápido A La Variante Varios SPD 01/12/2010
38 CORVIVIENDA Varios SPD 01/12/2010
39 COTELCO Word,Jpg SPD 01/12/2010
40 Cuadro Usos del Suelo 5 Word SPD 01/12/2010
41 Curadurías Word SPD 01/12/2010
42 DADIS Word, Excel SPD 01/12/2010
43 DANE Varios SPD 01/12/2010
44 DIAGNOSTICO POT UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SPD 01/12/2010
45 Dibujo Silvana POT ( Planos IMAGEN) Planos Imagen SPD 17/12/2010
46 Diseño Funcional edificio terminal actualizado 2009 Doc. IMPRESO SPD 30/11/2010
47 Diseños San José de los Campanos Varios SPD 01/12/2010
48 Documento Base para Expediente Urbano Pdf SPD 01/12/2010
49 Documento Ejecutivo- Plan Maestro de Vivienda de CARTAGENA2007 (cd#1) Varios CORVIVIENDA 13/12/2010
Documento Técnico de Referencia para la reglamentación de actividades de
50 Doc. IMPRESO SPD 17/12/2010
Embarcación de Turismo, entre otros, E Infraestructura de Marinas
51 DOCUMENTO TECNICO MARINAS (CD8) Autocad (Dwg) SPD 17/12/2010
52 Documentos POT - Componente General Word SPD 01/12/2010
53 Documentos POT - Componente Rural Word SPD 01/12/2010
54 Documentos POT - Componente Urbano Word SPD 01/12/2010
55 Documentos POT - DECRETO 0977-01 Word SPD 01/12/2010
56 Documentos POT - Documento Resumen Word SPD 01/12/2010
57 Documentos POT - Programa de Ejecución Word SPD 01/12/2010
58 Documentos POT - Síntesis Diagnostico Word SPD 01/12/2010

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 34


LISTADO DE DOCUMENTOS DE SOPORTE
ITEM DOCUMENTOS FORMATO ENTREGADO POR FECHA
59 EDURBE(MUELLES y OTROS) Varios SPD 01/12/2010
60 Ejecuciones Planeación 2003 – 2009 Pdf SPD 01/12/2010
61 Estadísticas Urbana por Localidad Varios SPD 01/12/2010
62 Estrategia Educambiental (Estudios EPA) Pdf SPD 17/12/2010
63 Evaluación POT Mojana Excel SPD 01/12/2010
64 Fichas Barrios Autocad (Dwg) SPD 01/12/2010
65 Fichas Macroproyectos Power Point SPD 01/12/2010
66 Fichas Polígonos 2007 Autocad (Dwg) SPD 01/12/2010
67 Fichas Polígonos Final Autocad (Dwg) SPD 01/12/2010
68 Flor del Campo Power Point SPD 01/12/2010
69 FOTOS Imágenes SPD 01/12/2010
70 Guía Usos del suelo Doc. IMPRESO SPD 30/11/2010
71 Indirecta POT ( Planos IMAGEN) Planos Imagen SPD 17/12/2010
72 Información Localidades Autocad (Dwg) SPD 01/12/2010
73 Informe Final 294 1 Dic. UDC Pdf SPD 03/12/2010
74 Informe Final 294 1 Dic. UDC - Anexo Vivienda Word SPD 03/12/2010
75 Informe Final 294 1 Dic. UDC - Convenio 294 de 2009 Imagen SPD 03/12/2010
76 Informe Final 294 1 Dic. UDC - Plano (Def. vial y de Comunicación) Pdf SPD 03/12/2010
77 Informe Final 294 1 Dic. UDC - Plano (POLIGONOS) Pdf SPD 03/12/2010
78 Informe Final 294 1 Dic. UDC - Plano (Zonas de Protección) Pdf SPD 03/12/2010
79 Informe Final 294 1 Dic. UDC - PLANO 21 USOS DEL SUELO – GENERAL Pdf SPD 03/12/2010
80 Informe Final 294 1 Dic. UDC - PLANO 36 (ESCENARIO 1) Pdf SPD 03/12/2010
81 Informe Final 294 1 Dic. UDC - PLANO 37 (ESCENARIO 2) Pdf SPD 03/12/2010
82 Informe Final 294 1 Dic. UDC - Plano Altura y estado de las viviendas Pdf SPD 03/12/2010
83 Informe Final 294 1 Dic. UDC - VALORIZACION RIESGOS Word SPD 03/12/2010
84 Informe Final I- Plan Maestro de Vivienda del Distrito de Cartagena 2007(cd#1) Varios CORVIVIENDA 13/12/2010
85 Informe Proyectos Hoy Power Point SPD 01/12/2010
86 Intersecciones Semafóricas de la Ciudad Varios SPD 01/12/2010
87 INVEMAR _ ANMCC y desastres Power Point INVEMAR 17/12/2010
88 INVEMAR 24 Nov. 2010 Pdf INVEMAR 04/12/2010
89 Libro Verde II Imágenes,Excel SPD 01/12/2010
90 Lineamientos Manglares (Estudios EPA) Pdf SPD 17/12/2010
91 Listado de Planos Marcos Autocad (Dwg) SPD 01/12/2010
MACROPROYECTO Ciénaga de la Virgen (Decreto 0063, Fichas proyectos, Plano
92 Varios (Autocad) SPD 17/12/2010
Perimetral, Planos 1, 2, 3,4.)
93 Macroproyecto Parque Distrital Ciénaga de la Virgen Varios SPD 01/12/2010
94 Macroproyecto Urbano de Recuperación Integral de La Popa Varios SPD 01/12/2010
95 Macroproyecto Urbano Para el SITM Varios SPD 01/12/2010
96 Mangles Urbanos Caracterización Pdf SPD 01/12/2010
97 Manual de Estándares Urbanísticos Pdf SPD 01/12/2010
98 MARINAS (Fotos, Planos, Presentaciones, Manual Planificación, etc.) Varios (Autocad) SPD 17/12/2010
99 Mega Colegios Varios SPD 01/12/2010
100 MEGACOLEGIOS Power Point SPD 01/12/2010
101 Modelo 2B ( Planos IMAGEN) Planos Imagen SPD 17/12/2010
102 Muelles El Bosque Excel SPD 01/12/2010
103 Normas Urbanas Imágenes SPD 01/12/2010
104 NORMOGRAMA Pdf, Word SPD 01/12/2010
105 Observaciones POT Word SPD 01/12/2010
106 OLANO PREDIAL BARU Y ZONA INDUTRIAL CORREGIDO Autocad (Dwg) SPD 17/12/2010
107 Parque Automotor Excel SPD 01/12/2010
108 Parque Lineal de Arroz Barato Varios SPD 01/12/2010
109 Pastoral Social Power Point SPD 01/12/2010
110 PEMP Varios SPD 01/12/2010
Pdf, Power P.,
111 PEMP DIAGNOSTICO SPD 01/12/2010
Word
112 PGIRS Pdf SPD 01/12/2010
113 Plan Ambiental de Ecoturismo (Estudios EPA) Pdf SPD 17/12/2010
114 Plan de Ejecución Vial 2009 Power Point SPD 01/12/2010
115 Plan de Ejecución Vial 2010 Power Point SPD 01/12/2010

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 35


LISTADO DE DOCUMENTOS DE SOPORTE
ITEM DOCUMENTOS FORMATO ENTREGADO POR FECHA
Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y de San
116 Varios PNNCOR 09/12/2010
Bernardo.
117 Plan Gestión de Respel (Estudios EPA) Pdf SPD 17/12/2010
118 PLAN MAESTRO 2005-2019 Doc. IMPRESO SPD 30/11/2010
119 Plan Maestro de Drenaje (Diagnostico) Word SPD 01/12/2010
120 Plan Maestro de Drenajes Pluviales Varios SPD 01/12/2010
121 Plan Maestro de Sociedad Portuaria Varios SPD 01/12/2010
122 Plan Parcial A1 Varios SPD 01/12/2010
123 PLAN PARCIAL A1 Planos SPD 01/12/2010
124 PLAN PARCIAL A1 INFORME FINAL Word SPD 01/12/2010
125 Plan Parcial Triangulo Varios SPD 01/12/2010
126 PLAN PARICAL TRIANGULO Planos SPD 01/12/2010
127 Planes de Desarrollo (Vigencia del POT) Pdf,Word SPD 01/12/2010
128 Plano Ámbitos Geográficos (PLANOS TEMATICOS) Autocad (Dwg) SPD 17/12/2010
129 PLANO Cartagena y Todos sus municipios Varios SPD 01/12/2010
130 PLANO Cono de Aproximación (Estado Actual) Doc. IMPRESO SPD 30/11/2010
131 PLANO Cono de Aproximación (Situación Futura) Doc. IMPRESO SPD 30/11/2010
132 PLANO Localización de Impacto Sonoro Doc. IMPRESO SPD 30/11/2010
133 PLANO Máximo Desarrollo Posible - PLAN MAESTRO Doc. IMPRESO SPD 30/11/2010
134 PLANO MODELO 2ª Autocad (Dwg) SPD 17/12/2010
135 PLANO MODELO 2B Autocad (Dwg) SPD 17/12/2010
136 PLANO Planta Arquitectónica Edificio Terminal (Actual) Doc. IMPRESO SPD 30/11/2010
137 PLANO Planta Arquitectónica Propuesta Plan Maestro Actualizado 2009 Doc. IMPRESO SPD 30/11/2010
138 Plano Protección de Áreas (PLANOS TEMATICOS) Autocad (Dwg) SPD 17/12/2010
139 Plano Riesgos Asentamientos Humanos ( PLANOS TEMATICOS) Autocad (Dwg) SPD 17/12/2010
140 PLANO ZONA NORTE PREDIAL PROYECTOS Autocad (Dwg) SPD 17/12/2010
141 PLANOS Antenas Autocad (Dwg) SPD 01/12/2010
142 PLANOS Cobertura de Acueducto de Cartagena de Indias (X18110-1) Planos Aguas De Cartagena 14/12/2010
143 PLANOS Cobertura de Alcantarillado de Cartagena de Indias (X18110-2) Planos Aguas De Cartagena 14/12/2010
144 PLANOS Comunas Autocad (Dwg) SPD 01/12/2010
145 PLANOS Definitivos Plan Parcial A1 Autocad (Dwg) SPD 01/12/2010
146 PLANOS del POT en AUTOcad Autocad (Dwg) SPD 01/12/2010
147 PLANOS DIGITALES CONO DE APROXIMACION AEROPUERTO Autocad (Dwg) SPD 17/12/2010
148 PLANOS Estado Vial de las Comunas Planos SPD 01/12/2010
149 PLANOS General Boquilla Autocad (Dwg) SPD 01/12/2010
150 PLANOS IMÁGENES Barrios Uso Autocad (Dwg) SPD 01/12/2010
151 PLANOS Plan Maestro de Vivienda de Cartagena 2007(cd#2) Planos CORVIVIENDA 13/12/2010
152 PLANOS POMCA Planos Pdf PAOLA GARCIA 30/11/2010
153 PLANOS Redes Acueducto Existentes de Tierra Baja y Manzanillo (X17610-1) Planos Aguas De Cartagena 14/12/2010
154 PLANOS Redes Alcantarillado Proyectadas de Tierra Baja y Manzanillo (X17610-2) Planos Aguas De Cartagena 14/12/2010
155 Plazas Centro Histórico Varios SPD 01/12/2010
156 POM Canal del Dique Enero 2008 Pdf, Imágenes SPD 01/12/2010
157 POM Ciénaga de la Virgen Pdf, Imágenes SPD 01/12/2010
158 Porcentajes Muertes 2001 - 2009 Excel SPD 01/12/2010
159 POT Varios 30/11/2010
160 Pre troncales STIM Varios SPD 01/12/2010
161 Presentación Ampliación Av. Santander Power Point SPD 01/12/2010
162 Presentación Eje 1 Cuerpos de Agua Power Point SPD 01/12/2010
163 Presentación Enero con DPN Power Point SPD 01/12/2010
164 Presentación General de los Proyectos de Edurbe Power Point SPD 01/12/2010
165 Presentación General Proyectos Valorización Power Point SPD 01/12/2010
166 Presentación Informe Acuático Abril 9 Power Point SPD 01/12/2010
167 Presentación Movilidad Power Point SPD 01/12/2010
168 Presentación Movilidad Power Point SPD 01/12/2010
169 Presentación Plan Vial 2009 Power Point SPD 01/12/2010
170 Presentación Plan Vial 2010 Power Point SPD 01/12/2010
171 Presentación Proyección Mareas Power Point SPD 01/12/2010
172 Presentación Proyección Mareas Oct-20 Power Point SPD 01/12/2010
173 Presentación Proyectos EDURBE Power Point SPD 01/12/2010

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 36


LISTADO DE DOCUMENTOS DE SOPORTE
ITEM DOCUMENTOS FORMATO ENTREGADO POR FECHA
174 Presentación Proyectos Ruta Caribe Power Point SPD 01/12/2010
175 Presentación Transversal 54 - Oct. -9-08 Power Point SPD 01/12/2010
176 Procedimiento Autorización otros obstáculos Doc. IMPRESO SPD 30/11/2010
Proceso de Pensamiento, Planeación y Construcción participativa en el marco de
177 Doc. IMPRESO FUNDACION ECO 19/11/2010
la protección de la Ciénaga Juan Polo
178 Propuesta Movilidad Centro Histórico Varios SPD 01/12/2010
179 Protección B (Planos IMAGEN) Planos Imagen SPD 17/12/2010
180 Providencia Autocad (Dwg) SPD 01/12/2010
181 Proyecto Baluarte Santiago Apóstol Varios SPD 01/12/2010
182 Proyecto Barú Valorización Power Point SPD 01/12/2010
183 Proyecto Eje 1 Caños y Cuerpos de Agua Varios SPD 01/12/2010
184 Proyecto Ruta 90 Varios SPD 01/12/2010
185 Proyecto Ruta 90 A Power Point SPD 01/12/2010
186 Proyecto Vía BARU Varios SPD 01/12/2010
187 Proyectos VIS Ejecutados por CORVIVIENDA 2001-2010 (cd#1) Varios CORVIVIENDA 13/12/2010
188 PUENTE JIMENEZ Varios SPD 01/12/2010
189 PUENTE LAS PALMAS Varios SPD 01/12/2010
190 QUINTA AVENIDA MANGA Varios SPD 01/12/2010
191 Quinta Avenida Manga Word SPD 01/12/2010
192 R4 Autocad (Dwg) SPD 01/12/2010
193 REGLAMENTACION Pdf SPD 01/12/2010
Reglamentación de Playas (Mobiliario Playas, Acuerdo Playas, Productos Mesas
194 Varios SPD 17/12/2010
Técnicas, Regla. Playa, Presentaciones, Síntesis Diagnostico)
195 Rehabilitación Centro Histórico Varios SPD 01/12/2010
196 Restructuración Transporte Publico Varios SPD 01/12/2010
Resumen Ejecutivo - Plan Maestro de Vivienda del Distrito de Cartagena 2007
197 Varios CORVIVIENDA 13/12/2010
(cd#1)
198 Revisión Excepcional del POT Acuerdo 033 de 2007 Power Point SPD 01/12/2010
199 Riesgos C Modelo ( Planos IMAGEN) Planos Imagen SPD 17/12/2010
200 Riesgos Presentación Final Power Point UDC 01/12/2010
201 Ruta Caribe Varios SPD 01/12/2010
202 Secretaria de Educación Distrital Excel SPD 01/12/2010
203 SERVICIOS PUBLICOS - Acueducto y Alcantarillado para el POT Power Point SPD 01/12/2010
204 SERVICIOS PUBLICOS - Cobertura Gas Cartagena Pdf SPD 01/12/2010
SERVICIOS PUBLICOS - Electricaribe - Plan de Expansión Cartagena 2010 –
205 Power Point SPD 01/12/2010
2015
206 SERVICIOS PUBLICOS - Presentación Surtigas POT Power Point SPD 01/12/2010
207 SERVICIOS PUBLICOS - Urbaser S.A. E.P.S. para POT Power Point SPD 01/12/2010
208 Síntesis Diagnostico Pdf SPD 01/12/2010
209 SISBEN Excel SPD 01/12/2010
210 Sociedad Portuaria Regional Cartagena Excel SPD 01/12/2010
211 TRANSCARIBE Varios SPD 01/12/2010
212 TRANSCARIBE (Estudio de Transito) Varios SPD 01/12/2010
Planos,
213 TRANSCARIBE (Informe de Transito) SPD 01/12/2010
Imágenes
214 TRANSCARIBE (Operación Transcaribe) Varios SPD 01/12/2010
215 TRANSCARIBE (TRAMO AMPARO - PORTAL) Varios SPD 01/12/2010
216 TRANSCARIBE (TRAMO BAZURTO - INDIA) Varios SPD 01/12/2010
217 TRANSCARIBE (TRAMO GLORIETA - BOCAGRANDE) Varios SPD 01/12/2010
218 Transporte Acuático SITM Varios SPD 01/12/2010
219 Troncal STIM Varios SPD 01/12/2010
220 TUNEL CRESPO Varios SPD 01/12/2010
221 Túnel de Crespo Varios SPD 01/12/2010
222 Vía Longitudinal Paralela al EMISARIO Varios SPD 01/12/2010
223 Vía Perimetral de la Ciénaga de la Virgen II Varios SPD 01/12/2010
224 Vías Internas y Adecuación de Bazurto Varios SPD 01/12/2010
225 Vías y Manzanas Dic. 12 Word SPD 01/12/2010

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 37


ANÁLISIS Y EVALUACION DE LA INFORMACIÓN

La información obtenida a lo largo del proceso, se sintetizó mediante la utilización de


herramientas como:

Matriz de Análisis que aborda fundamentalmente tres aspectos:

- Análisis de la Temática en el POT Vigente (Decreto 0977 de 2001). En este aparte se


logra identificar las Variables estructurantes de los temas priorizados definidos para cada
componente, así como también la Normativa que desarrolla la Variable, objetivos,
estrategias, espacialización, instrumentos de Gestión que complementa

- Análisis de la Temática de acuerdo a los Estudios y Proyectos existentes, donde se


analizan los estudios que atienden los problemas encontrados, insumos fundamentales
para la modificación y/o incorporación en el POT

- Sugerencias de Modificación o incorporación, partiendo de los vacíos que permanecen en


el POT vigente y en los Estudios de Soporte analizados en el aparte anterior, se proyecta
una propuesta de solución que vaya en función de una sugerencia de Proyecto de
Acuerdo, para finalmente, definir la Memoria Justificativa y el Documento Técnico de
Soporte, agregando los Instrumentos de Seguimiento y Evaluación del Plan de
Ordenamiento Territorial.

Esta Matriz de Análisis se consolida y se realizan los respectivos estudios de variables con el
fin de determinar sugerencias de modificación que vayan articuladas entre los componentes.
Esta misma sirvo de insumo para la elaboración de la Memoria Justificativa.

En el transcurso del proceso, se han ido construyendo matrices para la consolidación y


síntesis de la información analizada, las cuales se relacionan a continuación:

- Matriz de Temas Priorizados


- Matriz de Elementos a Modificar
- Matriz de Variables por Componentes
- Matriz de Chequeo de Avance
- Matriz Justificativa por Componente

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 38


Cada una de estas es aprovechada como insumo para la construcción del presente
Documento Técnico de Soporte y la Memoria Justificativa.

ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL

En el marco del desarrollo de este proyecto se han realizado actividades asociadas a la


articulación, vinculación y participación activa de representantes de Entidades como:
Secretaría de Planeación Distrital, Cardique, EPA, Cámara de Comercio, Universidad de
Cartagena con la Universidad San Buenaventura en aras de lograr resultados óptimos que
apunten a la generación de un modelo de gestión de ciudad integral y participativa.

En el cuadro No. 2: Listado de Oficios enviados para Solicitud de información, se enuncian las
Entidades y Organizaciones con las cuales se han adelantado gestiones de intercambio de
información y conceptos importantes para el sustento técnico del proyecto de Modificación
Excepcional del POT de Cartagena.

ANÁLISIS POR COMPONENTES

Se detalla entonces, el análisis de los componentes definidos metodológicamente, de acuerdo


a las recomendaciones del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, descritos
anteriormente, en términos del desarrollo de las propuestas de modificación al Decreto 0977
de 2001.

La estructura establecida metodológicamente para la presente modificación es la siguiente:

Componente - Incorporación De Estudios Temáticos


Estructura Ambiental - Áreas De Protección
Y Paisaje - Erosión De Zonas Costeras
- Cambio Climático

Componente Sistema - Sistema Integrado De Transporte Y Movilidad


De Movilidad

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 39


Componente - Unidades De Planificación Rural
Ordenamiento
Territorial Rural - Normatización Del Suelo Rural Y Del Suelo Suburbano
Desarrollo Suburbano

Componente Suelo Y - Complementación y Reglamentación de Áreas las


Vivienda Urbanizables para VIP, VIS y NO VIS en suelo de
expansión urbana
- Complementación y definición de instrumentos de gestión y
financiación
- Incorporación y complementación de normas urbanísticas
en términos de Macroproyectos y Normas Especiales
- Adaptación y complementación de las normativas del suelo
urbano

A continuación se presenta el contenido correspondiente de cada Componente, relacionado


con los objetivos, la justificación, la conveniencia, el concepto, la argumentación técnica y los
Cambios o Modificaciones a proponer en relación a la temática de análisis indicada.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 40


COMPONENTE ESTRUCTURA AMBIENTAL Y PAISAJE

El componente Estructura Ambiental y Paisaje es fundamental para la planificación territorial


porque influye directamente en cualquier decisión que se tome y por lo tanto es transversal en
todos los componentes de esta modificación excepcional, teniendo como finalidad brindar al
Distrito un ambiente sano, a través de acciones que promuevan la conservación de las áreas
con importancia ecológica en función de garantizar una mejor de calidad de vida de todos sus
habitantes.

1. OBJETIVO GENERAL

Incorporar y complementar en términos de precisión cartográfica, la inclusión de nuevos temas


y conocimientos, de las normas estructurales del sistema de áreas de protección y
conservación de los recursos naturales del distrito y sus medidas de manejo, en relación a los
temas como la línea de riesgos por erosión en las zonas costeras, las áreas de protección del
POT del Distrito de Cartagena y los efectos por el Cambio Climático, a fin de realizar una
modificación excepcional del POT que apunte a impulsar el cumplimento de los objetivos y
estrategias del componente general.

1.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Precisar de forma georeferenciada las áreas de protección del actual POT, técnicamente
relacionado a la Actualización de la Zonificación de Manglares en la jurisdicción de
Cardique, al área de protección determinada en el Macroproyecto para la Recuperación
Integral del Cerro de la Popa, así como también el Plan de Manejo del Parque Natural
Nacional Corales del Rosario y San Bernardo en cuanto a la precisión de la zonificación
interna del parque de acuerdo a cada categoría de usos.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 41


• Incorporar las medidas de adaptación en las zonas que son vulnerables al cambio
climático por ascenso del nivel del mar (considerando los impactos por inundación y
aumento de erosión costera), precisando en la nueva cartografía respectiva.

• Incorporación de estudios técnicos y planes de implementación para el POT del Distrito


que sirvan de complemento al diagnóstico de la dinámica territorial actual de la ciudad
tales como: Plan Maestro de Drenajes Pluviales (Departamento Administrativo de
Valorización Distrital), la línea de erosión costera (INVEMAR), Plan de Ordenamiento y
Manejo de Cuencas Hidrográficas Ciénaga de la Virgen (POMCH), CARDIQUE,
Geoamenazas (NGEOMINAS- Diagnóstico Universidad de Cartagena), Línea de Más Alta
Marea (LMA) CIOH, Análisis de vulnerabilidad al ascenso del nivel del mar (ANM)
INVEMAR.

2. JUSTIFICACIÓN

El Decreto 0977 del 2001, establece objetivos, políticas y estrategias, relacionadas con la
integración de la dimensión ambiental al sistema construido del Distrito, a partir de las cuales
se definen planes, programas y proyectos enfocados a la recuperación y conservación de las
áreas de manglar, el Cerro de la Popa, los procesos ecológicos esenciales que mantienen la
biodiversidad marina del parque natural nacional Corales del Rosario y San Bernardo, el
manejo de áreas susceptibles a la erosión costera y la inundación por los efectos del cambio
climático.

Considerando lo anterior, surge entonces la necesidad de establecer herramientas


normativas, modificaciones e incorporaciones en el componente que comprende la estructura
ambiental y el paisaje del Distrito, a partir de estudios técnicos y normas vigentes aplicables
durante la vigencia del POT.

En términos de ÁREAS DE PROTECCIÓN, se encontró que en uno de los objetivos del


componente general del POT, capítulo I artículo 9 Ítem3, Integración de la dimensión
ambiental al sistema construido del Distrito, a partir del cual se busca proteger los
ecosistemas vinculándolos a la ciudad y sus dinámicas, se mencionan sólo los elementos del
sistema hídrico (Mar Caribe, las Bahías de Cartagena, de Barbacoas, de la Ciénaga de la
Virgen, del Canal del Dique, arrecifes coralinos y otros ecosistemas), pero no se mencionan el
Cerro de La Popa y los otros elementos importantes del sistema orográfico de la ciudad.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 42


El Artículo 25 del Componente General del POT, define el área de protección con base en el
“Plano de Áreas de Protección” Plano No. 1-5; en el que se establece una superficie del área
de protección del cerro de la popa, que sólo zonifica la superficie que no se encuentra
ocupada en la actualidad, sin tener en cuenta aquella que haciendo parte del total del área de
protección del cerro, está habitada por asentamientos informales.

En lo relacionado a los RIESGOS POR EROSIÓN EN LAS ZONAS COSTERAS Y EL


CAMBIO CLIMÁTICO (CC), el POT (Decreto 0977 de 2001) establece en su artículo 45, las
medidas a tomar por amenazas por procesos costeros. Al respecto el POT carece de un
planteamiento para afrontar los riesgos de la zona costera, relacionados con los efectos por
cambio climático como el rápido ascenso del nivel del mar (ANM), al igual que la definición de
objetivos y estrategias que determinen las líneas de acción a seguir para la mitigación o
adaptación. Se evidencia entonces, en el artículo 15, que hace falta incorporar lineamientos
normativos en relación a la erosión de las Zonas Costeras como determinantes para el modelo
de crecimiento del Distrito. No obstante, en el artículo 32, se indica la necesidad de adelantar
los estudios técnicos para precisar las características, magnitud y alcance de las amenazas
(inundación) sobre las áreas señaladas, con el fin de determinar dichos lineamientos.

En respuesta a esto y tomando en cuenta los objetivos del POT, además de la condición de la
alta vulnerabilidad de Cartagena a los efectos del CCG por un ANM, es necesario integrar al
desarrollo territorial, los riesgos asociados al cambio climático en relación con la inundación
por un ANM que han sido determinados recientemente, mediante estudios técnicos y
científicos (INVEMAR, 2008; SCN, 2010), así como los lineamientos para la adaptación como
una determinante ambiental.

Se identifican además, las siguientes necesidades que conllevarán a la incorporación de los


aspectos a modificar:

• No se incluye en el POT el concepto del CCy sus efectos como rápido ascenso del nivel
del mar, aumento de temperatura e intrusión salina y los mecanismos de mitigación,
lineamientos de adaptación que sean transversales al desarrollo.
• No hay articulación entre las políticas de orden local y nacional, en relación a los efectos
del CC.
• No existe un ajuste de la información técnica existente, con el fin de reducir la
incertidumbre respecto a los efectos del CC.
• Carencia de precisión de la zonificación de las áreas naturales existentes en el territorio
(manglares, dunas, arrecifes de coral, praderas de pastos marinos, humedales, bosque

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 43


seco) que determine los distintos tratamientos, con el fin de protegerlas como estrategia de
adaptación al CC.
• No se incluyen medidas de adaptación respecto a la Conservación del Patrimonio Cultural,
para los bienes que han sido construidos en áreas costeras bajas afectadas por el ascenso
del nivel del mar (ANM) y la erosión costera.

Por lo anterior se considera pertinente modificar el POT vigente a través de:


• La integración de los riesgos asociados al cambio climático y amenazas naturales, al
artículo 15, que identifica los criterios que orientan el modelo de crecimiento del Distrito,
como determinante para el ordenamiento territorial.
• La precisión de las áreas de riesgo asociadas al cambio climático, incorporando el plano
temático de Riesgos y Amenazas por Erosión Costera y Línea de Alta Marea (PT MEPOT-5) en
lo relacionado con la susceptibilidad a la inundación por ANM (artículo 32), e identificando
los lineamientos de adaptación (artículo 41), como base para el diseño de una estrategia
general para enfrentar los riesgos como el Plan de Adaptación de la ciudad al cambio
climático.

De ahí la importancia de establecer la normatividad e incorporar el plano temático de Riesgos


y Amenazas por Erosión Costera y Línea de Alta Marea (PT MEPOT-5), teniendo en cuenta la
información suministrada por el CIOH, el diagnóstico de erosión costera (INVEMAR 2010),
fenómenos activos (Macroproyecto Urbano para la Recuperación Integral del Cerro de la Popa
2010), riesgos urbanos (Plan Maestro de drenajes pluviales) y Geoamenazas 2010
(INGEOMINAS)

En el proceso de análisis del POT vigente, se evidencian vacíos en relación a las ZONAS
COSTERAS, ya que no se contemplan en megaproyectos, planes viales, diseños, ejecución,
las diferentes figuras-obras civiles de protección necesarias, así como la importancia de la
conservación de los ecosistemas estratégicos y de sus zonas de amortiguación; tampoco
existe reglamentación de las actividades turísticas, recreacionales, culturales y deportivas en
las playas, ni se precisan las áreas afectadas por erosión costera, de ahí que no se
establecen medidas de adaptación.

De lo anterior, se identificó la necesidad de definir una política con un enfoque de


ordenamiento territorial en lo relacionado a zonas costeras, en el Cap. IV (Determinación y
ubicación de zonas de riesgo para la localización de asentamientos humanos) Art. 38 y
45. Susceptibilidad a la inundación y a la erosión costera, establece lineamientos en relación a
susceptibilidad a la inundación y erosión, se hace necesario la identificación de las áreas de

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 44


riesgo por: los impactos de un acelerado ascenso del nivel del mar y aumento de erosión
costera incluyendo la información técnica existente en función de un aporte al cumplimiento de
los objetivos a largo plazo, que en este sentido, se han planteado en la estructura ambiental.

Por todo lo expuesto anteriormente, se hace necesario y pertinente, analizar e incorporar en


esta Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial, la temática desarrollada
en relación a la Estructura Ambiental y Paisaje, en términos de modificar y precisar las zonas
determinadas por el POT Cartagena como Áreas de Protección, de acuerdo a lo establecido
en el suelo de protección del Cerro de la Popa como lo indica el Macroproyecto Urbano de
Recuperación Integral del Cerro de la Popa, el ecosistema manglárico precisado en la
“Actualización de la zonificación de manglares en la jurisdicción de CARDIQUE” del 2008 y, la
adopción del Plan de Manejo Del Parque Nacional Natural Corales Del Rosario y San
Bernardo mediante la resolución 018 del 2007, el Plan de Ordenamiento y Manejo de la
Cuenca Hidrográfica de la Ciénaga de la Virgen mediante Resolución 6768 de 2005 y el Plan
Maestro de Drenajes Pluviales. Además de esto, es pertinente Incorporar dentro de las zonas
de riesgo del Distrito de Cartagena, la actualización de las zonas susceptibles de erosión
costera y las medidas para su atención y adaptación, como determinante ambiental del
ordenamiento del territorio.

3. CONVENIENCIA

Con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 0977 del 2001, en sus objetivos,
políticas y estrategias del componente general, urbano y rural, se hace pertinente el análisis
de la estructura ambiental y del paisaje del distrito de Cartagena, en lo que se refiere a áreas
de protección y zonas costeras, por ser temas de carácter prioritario para la ciudad, debido a
la vulnerabilidad actual del sistema territorial, condicionada por las diferentes situaciones de
tipo negativo, como los efectos del cambio climático CCG, que se han venido presentando.

Para dar respuesta al tema de áreas de protección, se hace conveniente incluir dentro de la
modificación excepcional, la precisión de áreas determinadas por el POT del 2001 en el
artículo 25, en el cual se identifican y localizan las áreas de protección y conservación de los
recursos naturales y paisajísticos del distrito, teniendo como elemento específico para esta
ocasión el ecosistema manglárico.

Igualmente, son pertinentes el artículo 26, que trata de las normas aplicables a las áreas de
protección, así como los artículos 52 y 58 que definen los suelos de protección dentro de la

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 45


clasificación del mismo, para la zona urbana y rural respectivamente. De igual forma, lo
determinado en el artículo 109 acerca de la zonificación y delimitación de perímetros del suelo
urbano y de expansión, de áreas de protección y conservación de recursos naturales y
paisajísticos y de zonas sujetas a amenazas naturales.

En relación al tema de gestión del riesgo en la zona costera, se plantea la necesidad de


incorporar a los planos del POT vigente, las áreas de Distrito que son susceptibles a la
inundación por un ascenso del nivel del mar, y a la erosión costera y las medidas de atención,
precisando las primeras en los artículos 32, 41 y las segundas en los artículos 38 y 45 del
POT respectivamente.

Es así como, de manera transversal al desarrollo del Distrito, es necesario para alcanzar los
objetivos del POT, vincular la gestión del riesgo al ordenamiento, precisándolo como un
criterio para orientar el modelo de crecimiento en el artículo 15 del POT. De igual forma, es
pertinente el artículo 109 acerca de la zonificación y delimitación de áreas de protección y
conservación de recursos naturales y paisajísticos y de zonas sujetas a amenazas naturales.

De todo lo enunciado anteriormente, se concluye que es conveniente considerar para la


presente Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial, la inclusión del
componente Estructura Ambiental y Paisaje con el objeto de definir, especificar, precisar y
complementar aspectos inconclusos, evidenciados mediante el análisis y revisión de la
normativa vigente para cumplir el objetivo 3 del artículo 9, contenido en el capítulo 1 del POT
2001.

4. CRITERIOS

La presente modificación excepcional para el POT vigente en términos del Componente


Estructura Ambiental y Paisaje, se desarrollará bajo los siguientes criterios:

• De respeto de la Estructura Ecológica del territorio


• De sostenibilidad económica y ecológica del territorio.
• De armonía entre el desarrollo físico actual de la ciudad y sus determinantes naturales.
• De conservación y preservación del medio ambiente y paisajístico.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 46


5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

A continuación se detalla el contenido de la propuesta de modificación en cuanto a los temas


Áreas de Protección, Línea de Erosión de Zonas Costeras, Cambio Climático, así como
también la Incorporación de Estudios Temáticos.

5.1. INCORPORACION DE ESTUDIOS TEMÁTICOS Y PLANES

5.1.1. Aspectos Conceptuales

Los conceptos relacionados con la incorporación de Estudios Temáticos a aplicar en el


Territorio Distrital de Cartagena y que mantienen relevancia desde el enfoque metodológico
planteado en el desarrollo de la presente modificación excepcional, se describen a
continuación.

- Cartografía temática

Es la rama de la cartografía que es utilizada por otras ciencias para representar gráficamente
sobre un plano los objetos y fenómenos del universo que son su objeto de estudio.

La finalidad de la cartografía temática es entonces la misma que la de la cartografía en


general, representar a través de actividades técnicas, científicas, tecnológicas y artísticas el
mundo real, los fenómenos y los objetos del universo sobre un plano; pero varia de esta en
cuanto a que busca resaltar un objeto o un fenómeno especifico que caracteriza a una
determinada rama de la ciencia.

Para tal efecto hace uso de diversas herramientas denominadas variables visuales para
representar, distinguir, manejar y espacializar aquellos objetos y fenómenos que deben
reflejarse en el plano; las variables visuales son: Forma, Color, Orientación, Grano, Valor y
Talla, y su utilización está de acuerdo al nivel de organización de la información contenida
(cualitativa, ordenada, cuantitativa) y el tipo de implantación grafica de la información en el
plano (es decir en dos dimensiones).

El concepto de cartografía tradicional recoge todas aquellas representaciones de conceptos


ligados a territorios que se expresan con los recursos gráficos de siempre. Es decir, la
información se plasma de forma simbólica y central.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 47


En muchas ocasiones las herramientas para la generación de cartografía temática, requieren
que los datos cartográficos iniciales deban ser procesados de forma conveniente de tal modo
que permita extraer y representar la información deseada ya que eliminan por abstracción
todos aquellos detalles del ámbito geográfico a tratar, que no sean necesarios para la
comprensión de la idea que el dibujo pretende mostrar.

La Unidad de Sistemas de Información Geográfica además de ser una generadora de


información cartográfica temática, utiliza también cartografía temática proveniente de varias
fuentes tales como:

• Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE


• Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC
• National Imagery and Mapping Agency – NIMA – USGS
• Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM
• Demás entidades que generen información de tipo temático de interés para el Instituto

5.1.2. Cambios o Modificaciones

Se propone la incorporación de los estudios y planes que responden a la necesidad de


enriquecer y complementar el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de Cartagena con
el propósito de ampliar, clarificar y soportar el contenido desarrollado, incluyéndolos a esta
modificación excepcional con el fin de posibilitar el establecimiento de nuevos tratamientos o
usos.

Esta propuesta de incorporación incluye los siguientes planes de implementación y estudios


temáticos tipo diagnóstico.

- Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica de la Ciénaga de la Virgen


POMCH, CARDIQUE 2006 (plano temático PT MEPOT-3)
- Plan Maestro de Drenajes Pluviales (Departamento Administrativo de Valorización
Distrital) 2010
- Línea de Más Alta Marea, El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas
(CIOH) 2010
- El análisis de vulnerabilidad al ANM INVEMAR (2008)
- Diagnóstico de Erosión Costera para el Caribe Colombiano, Posada y Henao INVEMAR
2008

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 48


- Plano de Geoamenazas INGEOMINAS y Universidad de Cartagena (plano temático No.
PT MEPOT-1)
- Capacidad de Uso de la Tierra, estudio de Suelos de Bolívar 1998, IGAC (plano temático
PT MEPOT-2)
- Actualización de la Zonificación de Manglares en la jurisdicción de CARDIQUE, resolución
176 del 28 de febrero del 2008.

5.1.3. Argumentación Técnica

Este aspecto es fundamentado en la documentación anexa a la presente Modificación


Excepcional, resultado de investigaciones desarrolladas por las entidades mencionadas en el
ítem anterior, es así como se describe a continuación dicha temática:

- Los POMCH, como instrumento de un área de manejo especial (la cuenca en ordenación)
son determinantes de superior jerarquía en el ordenamiento ambiental del territorio, este a
su vez establece la implementación de Estrategias, Proyectos, Reglamento de Uso y
Manejo de la Cuenca el cual reúne todas las condiciones específicas para su declaratoria
en ordenación, como son: la necesidad del ordenamiento ambiental del territorio, áreas
protegidas, biodiversidad, restauración de ecosistemas, conservación de espacios
naturales, calidad de vida de la población usuaria, su hábitat y los bienes y servicios
ambientales. (Ver imagen 2)

Imagen 2. Zonificación de las cuencas alta, media y baja del POMCH Ciénaga de la Virgen

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 49


- La Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, a través del Departamento Administrativo de
Valorización Distrital, con el objetivo de buscar alternativas a la problemática de los
drenajes pluviales en la ciudad y disponer de un instrumento de gestión para el manejo y
desarrollo futuro de los mismos, convocó al concurso de méritos No. VALVAL- 001-06, que fue
adjudicado
udicado al Consorcio Consultores Cartageneros (CCC), que es el encargado del
desarrollo de los “Estudios
Estudios y Diseños del Plan Maestro de Drenajes Pluviales del
Distrito de Cartagena
Cartagena”.
El Consorcio, Siguiendo los Términos de Referencia (TDR) de la convocatoria
convocatori (Anexo
No.3) realizo el estudio en dos fases:
PRIMERA FASE O DE DIAGNÓSTICO: permitió conocer la magnitud e implicaciones del
problema y ofrece las pautas para lograr la solución técnica más adecuada y el plan de
acción inmediato para rehabilitar el sist
sistema de drenaje pluvial existente. (Ver imagen 3)

Imagen 3. Diagnost
Diagnostico o factibilidad del Plan de Drenajes Pluviales del CCC

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 50


SEGUNDA FASE O DE FACTIBILIDAD: permitió determinar la viabilidad económica,
financiera, institucional y ambiental de las alternativas diseñadas para implementar un
adecuado sistema de drenaje pluvial en la ciudad, de acuerdo a lo proyectado por el Plan
de Ordenamiento Territorial (POT 2001).

- El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), desarrolló en el año


2010 un modelo matemático que responde a la simulación en el Distrito de Cartagena, de
la Línea de Más Alta Marea, mediante un estudio denominado “Cálculo de la Altura de la
Línea de Más Alta Marea – LMAM” se utilizó el “Procedimiento técnico en aguas
abrigadas, cuando no se tienen registros instrumentales” documento técnico de autoría
intelectual de la DIMAR y que fue utilizado en el marco del proyecto “Determinación
Técnica de los Bienes de Uso Público del Caribe Colombiano”. Esta temática se aplica en
el desarrollo del aspecto asociado a los riesgos del Distrito con el propósito de delimitar
las áreas en la zona costera susceptibles a inundación por efectos del Cambio Climático.

Imagen 4. LMAM (CIOH), ANM y Erosión costera (INVEMAR)

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 51


- Así mismo, el Centro de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), conceptualiza
dos aspectos importantes: la Erosión costera y el Ascenso del Nivel del Mar – ANM,
los que se aplican en la presente modificación así, el concepto de erosión costera aporta
la precisión y complementación del artículo 38 del POT vigente; y el ANM hace parte del
tema asociado a los riesgos determinado a través de la Línea de Alta Marea y los efectos
del CC.

- El Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS), por medio del Plano de


Geoamenazas (PT MEPOT–1) se incorpora para la nueva cartografía producto de esta
modificación, lo siguiente: Amenaza potencial alta y moderada a erosión, movimientos en
masa, amenaza potencial alta a suelos compresibles y expansivos, amenaza potencial
baja en zonas urbanas, amenaza por volcanismo de lodo, zona de tratamiento especial
por influencia de falla geológica, surcos y cárcavas, y amenaza potencial baja a erosión
costera.(Ver imagen 5)

Imagen 5. Geoamenazas en la Zona Sur del Distrito de Cartagena

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 52


- Capacidad de Uso de la Tierra, estudio de Suelos de Bolívar 1998, IGAC (plano temático
PT MEPOT-2)

Imagen 6. Plano Temático PT MEPOT-2: Capacidad de Uso de la Tierra

Zona Norte

Barú y
Tierra Bomba

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 53


- Actualización de la Zonificación de Manglares en la jurisdicción de CARDIQUE, resolución
176 del 28 de febrero del 2008.

Imagen 7. Plano Normativo Zona de Manejo (PN MEPOT-14)

ZONIFICACION DE MANEJO

Una zona de manejo es un área biofísicamente heterogénea a su interior, que contiene


rodales de manglar, zonas potenciales e interfases ecológicas, enmarcados todos en una
dinámica territorial y ambiental similar. En ella la Corporación puede concertar e impulsar un
solo plan de manejo con un mismo conjunto de actores.

Por tanto, lo que define a una zona de manejo no es la homogeneidad biofísica, sino la unidad
de la dinámica alteradora, que involucra un conjunto definido de actores, y la unidad de la
estrategia que se le aplica a través de un plan de manejo.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 54


Hay tres criterios principales para la delimitación de una zona de manejo:
- Las zonas ecológicas que engloba se ven presionadas y/o alteradas por una misma
dinámica territorial.
- El manejo de todas estas zonas ecológicas involucra necesariamente al mismo conjunto
de actores.
- Abarca un área suficiente y una composición tal de zonas ecológicas, que permiten la
aplicación integral de los lineamientos de manejo.

Una zona de manejo es un área discontinua, delimitada con exactitud, la cual abarca los
rodales presentes en un sector (áreas de manglar) y las interfases ecológicas en torno a ellos,
más las zonas de potencial para el establecimiento de manglares de compensación

ZONA NORTE

Delimitación: incluye las áreas de manglar y sus interfases ecológicas, así como las zonas de
potencial para el establecimiento de manglares de compensación, entre el límite norte de la
jurisdicción de Cardique en Galerazamba, hasta la vertiente norte de la cuchilla Canalete.

Prioridades de manejo
Para esta zona la prioridad es conservar las pequeñas extensiones de los manglares actuales,
estableciendo planes que permitan el desarrollo de facilidades turísticas sin expandirse sobre
las zonas de manglar.

Adicionalmente, conviene establecer áreas de manglar sobre las pocas zonas potenciales.

- Zona Juan Polo - Norte De La Virgen


Comprende las áreas de manglar y sus interfases ecológicas, así como las zonas de potencial
para el establecimiento de manglares de compensación, desde la vertiente sur de la Cuchilla
Delimitación
Canalete hasta la Boca de la Barra. Hacia el oriente abarca las manchas del Puente Juan
Polo y se prolonga hasta el canal de desagüe de la camaronera ubicada en Puerto Rey
En primer lugar es urgente la relocalización de las familias en alto riesgo en el asentamiento
de Marlinda, las cuales se asentaron sobre un área de manglar sobre parte del sistema de
barras y bocanas de Juan Polo, hidráulicamente muy dinámico.
Esta zona tiene como prioridades de manejo la conservación de los ecosistemas de manglar y
Prioridades de las estructuras ecológicas, integrándolas el desarrollo urbanístico y turístico de la zona.
manejo Esta prioridad de conservación debe combinarse con uso para turismo con criterios
claramente definidos de articulación del manglar en dos aspectos: con las actividades
turísticas en cuanto a la inclusión del mismo como atractivo y con la construcción de
instalaciones locativas, para lo cual deben hacerse diseños arquitectónicos y paisajísticos
donde el manglar y las formaciones naturales de la zona se conserven y en los sitios
necesarios se mezclen de manera armónica con las construcciones e infraestructura.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 55


La expansión de barrios informales debe controlarse y se deben proveer herramientas para la
normalización de las viviendas ya existentes.
Es necesario establecer corredores ecológicos de borde con alamedas perimetrales que fijen
un límite definitivo entre los barrios y el manglar o la ciénaga
Es necesario concertar un plan de desarrollo turístico para la zona que permita superar el
actual modelo predatorio de ocupación total predio a predio, incorporando elementos de
urbanismo, conservación de manglares y ciénagas, respeto de la dinámica hidráulica local e
Lineamientos integración de las comunidades locales organizadas al desarrollo turístico, no sólo como
específicos empleados, sino como empresas asociativas proveedoras de servicios y desarrolladoras de
para la zona ofertas turísticas complementarias. Este desarrollo organizado del turismo en la zona
orientado a elevar su perfil urbanístico, su gestión social y ambiental es indispensable para la
conservación del manglar. Sólo en un esquema ordenado puede definirse y controlarse el
lugar del manglar en el desarrollo

- Zona La Boquilla
comprende las áreas de manglar y sus interfases ecológicas, así como las zonas de potencial
Delimitación para el establecimiento de manglares de compensación, entre la Boca de la Barra, el Puente
Juan Polo y la Bocana, al sur
Esta zona requiere dos estrategias diferentes para cada uno de los márgenes de la vía:Para
los manglares en la margen derecha de la vía (ciénaga de La Virgen) se plantea, el control de
las invasiones y rellenos y la restauración de algunos sectores de mangle. Estos rodales
deben ser preservados y aprovechados como oferta ecoturística y como sustento de la pesca
para las comunidades locales.
Prioridades de En la margen izquierda, los pocos remanentes de manglar deben integrarse al diseño y
manejo adecuación del espacio público. Estos mangles no tienen otra opción que convertirse en parte
del arbolado y del verde urbano tan escaso en estos sectores.
En toda la zona se deben adelantar trabajos de sensibilización, capacitación de las
comunidades para mejorar su relacionamiento con el manglar en general. Estos deben ir
acompañados de estrategias para la búsqueda de alternativas de ingreso para los pobladores
locales tradicionales.
La razón para diferenciar esta zona de manejo de la de Juan Polo, es el grado de
consolidación urbana de La Boquilla, que obliga a priorizar un urbanismo de rescate, para
Lineamientos
entrar a proveer las estructuras de movilidad, redes sanitarias y espacio público que suplan el
específicos
déficit generado por la urbanización informal y por la urbanización “formal” abusivista, al
para la zona
tiempo que sirve a delimitar los manglares y cuerpos de agua como espacio público y a
facilitar su defensa.

- ZONA SUR DE LA VIRGEN


Comprende las áreas de manglar y sus interfases ecológicas, así como las zonas de potencial
para el establecimiento de manglares de compensación, desde donde termina actualmente la
Delimitación
vía perimetral de la Virgen en el sur de la ciénaga hasta la desembocadura del canal de
Pozones
La primera prioridad para la zona es, claramente, la continuación de la vía perimetral de La
Prioridades de
Virgen.
manejo
Adicionalmente, son necesarias medidas de control físicas, tales como canales que limiten

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 56


espacialmente el terreno e impongan barreras al avance de los rellenos y a la conversión del
manglar a zona urbana informal.
Es necesario impulsar el desarrollo de los manglares en las zonas de potencial constituidas
por los sectores más someros de la ciénaga en esta zona de manejo.
Las medidas anteriores deben reforzarse con acciones permanentes de educación ambiental
que enfaticen la conservación de la ciénaga y del manglar, junto con alternativas de ingresos
para las comunidades locales.
Se trata de un sector periurbano con una trama abierta y un crecimiento indefinido, lo cual
facilita la ocupación de la ciénaga vecina.
Lineamientos La estrategia debe apuntar a acelerar la consolidación urbana, creando una diferenciación
específicos clara y límites netos entre ciudad y ciénaga, reforzado con la provisión de espacio público
para la zona para promover la apropiación colectiva de las márgenes del cuerpo de agua.
El poco manglar que quede en el sector urbano consolidado debe adecuarse en su forma a su
función como arbolado urbano y espacio público de barrio.

- ZONA ORIENTE DE LA VIRGEN


Comprende las áreas de manglar y sus interfases ecológicas, así como las zonas de potencial
para el establecimiento de manglares de compensación, entre el canal de desagüe de la
Delimitación
camaronera de Puerto Rey hasta la desembocadura del canal de Pozones en la ciénaga de
La Virgen.
En esta zona deben combinarse estrategias de conservación del manglar existente,
restauración del bosque ripario de los arroyos que desembocan a la ciénaga, control del
caudal ecológico y las alteraciones hidráulicas en la cuenca alta (en especial la proliferación
de pequeños embalses).
Es prioritario para esta zona, así como para el total del complejo lagunar de La Virgen – Juan
Polo la concertación de la operación estacional del emisario submarino, para evitar que la
ciénaga pierda una parte importante de sus actuales entradas de agua dulce, en especial en
la estación seca, cuando los arroyos prácticamente dejan de aportar.
Esta concertación debe hacer énfasis en:
- Apertura estacional de una descarga total o parcial a la ciénaga de La Virgen.
Prioridades de
- Adecuación de manglares en el punto de descarga para potenciar el filtrado.
manejo
- Remoción de sólidos antes del punto de descarga a La Virgen.
La porción del rodal de La Virgen dentro de esta zona de manejo se propone como área
protegida de manglar a ser declarada por CARDIQUE, que sirva como núcleo de
conservación para el proyecto del Parque Distrital de La Virgen.
Deben prepararse planes parciales y planes de manejo de manglar previos al desarrollo de las
obras de infraestructura y de urbanismo previstas, de manera que las áreas de manglar
queden delimitadas y se conserven. Los planes urbanísticos deberán contener lineamientos,
normas y diseños que incluyan los manglares como parte del arbolado urbano, donde se
establezcan, bordeando los manglares, barreras de tipo físico como canales de agua y
parques urbanos que limiten la ocupación urbana.
Dada la perspectiva de expansión urbana de estratos bajos, es importante que el Parque
Lineamientos
Distrital de La Virgen se adelante en forma paralela, de modo que se cree una estructura de
específicos
occidente a oriente así:
para la zona
- Manglar protegido

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 57


- Canal perimetral de contención.
- Parque lineal con zonas verdes a intervalos al costado de la vía.
- Vía perimetral.
- Franja de comercio y equipamientos urbanos.
- Zona residencial.
Tal estructura contribuiría a estabilizar las presiones de ocupación evitando los rellenos sobre
la ciénaga.
La excavación de un canal perimetral proporcionaría parte del material necesario para rellenar
los bajos anegadizos entre Pozones y Zapatero, facilitando la conformación de lotes
adecuados para la VIS.
El canal tendría la pendiente y la profundidad para dificultar los rellenos hacia la ciénaga y el
manglar, serviría como reservorio de aguas de escorrentía del invierno para el manglar en
verano y podría acoger, en su margen oriental, instalaciones de acuicultura comunitaria
organizada y asistida que contribuirían a los ingresos y a la seguridad alimentaria de las
nuevas comunidades urbanas.
Al respecto es importante anotar que el POMCH de La Virgen, si bien señala la amenaza que
la expansión urbana en la banda oriental representa para ciénaga, concluye admitiendo que
Cartagena no tiene otra opción de localización de vivienda popular. Lo que es más importante:
tanto el POT como su reciente modificación fueron concertados en tales términos con
CARDIQUE. Así, lo importante es un buen urbanismo que integre la delimitación clara y la
protección física de la ciénaga y del manglar.

- ZONA CUERPOS DE AGUA URBANOS


Comprende las áreas de manglar y sus interfases ecológicas, así como las zonas de potencial
para el establecimiento de manglares de compensación, dentro de la ciudad, entre la Bocana,
el final actual de la vía perimetral de La Virgen, Bazurto y la ciénaga de Las Quintas.
Comprende numerosos remanentes de manglar diseminados en los cuerpos de agua internos
Delimitación de la ciudad, en torno al Aeropuerto Rafael Núñez, a través de los caños y lagunas internos
de Juan Angola, Chambacú, San Lázaro, Bazurto, Las Quintas, hasta la isla del Diablo.
Incluye las pequeñas manchas de manglar de la isla de manga sobre la bahía, Algranel,
SPRC, así como la orilla sur de la ciénaga hasta el final de la actual vía perimetral de la
ciénaga
Esta zona requiere el establecimiento de un plan de manejo detallado que establezca con una
gran precisión zonas que deben permanecer como manglares y otras donde se pueden
realizar arborización urbana de otro tipo; estas zonas deben transformarse con lineamientos
de conservación y paisajismo en parques acuáticos urbanos donde los manglares son el
elemento de arbolado principal.
Por otra parte existen sectores de manglar para los que la dinámica de desarrollo de la ciudad
Prioridades de
necesita los espacios, de modo que deben desaparecer y ser compensados con las medidas
manejo
correspondientes, las cuales deben priorizar el incremento del verde urbano, muy deficitario
en Cartagena.
Para el sector sur de la ciénaga de la virgen se deben adelantar trabajos de restauración de
manglares articulados con las obras urbanísticas existentes.
Estos programas deben acompañarse de estrategias de trabajo con la comunidad de modo
que los pobladores se apropien de las nuevas zonas y reconozcan y apropien los beneficios

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 58


que les aportan
La estrategia en la zona debe concentrarse en el desarrollo conceptual de un nuevo modelo
de urbanismo y su materialización en proyectos de alta calidad y alto impacto demostrativo.
Dicho modelo debe desarrollar los frentes acuáticos de la ciudad, sacando el manglar y los
cuerpos de agua del patio trasero de los barrios. Para ello es necesario desarrollar tipologías
Lineamientos de diseño que adecúen el manglar a los requisitos funcionales del espacio público urbano:
específicos identidad, seguridad, higiene, etc.
para la zona Pero también es necesario educar a la población para reconocer nuevos valores en el
manglar y los cuerpos de agua internos de la ciudad, lo cual es difícil si no se cuenta con los
espacios públicos donde las personas tengan oportunidad de experimentar tales beneficios.
Se trata, en síntesis, de adecuar tanto el manglar a la ciudad como la cultura de la ciudadanía
al manglar.

- ZONA BAHÍA ORIENTE


Comprende las áreas de manglar y sus interfases ecológicas, así como las zonas de potencial
para el establecimiento de manglares de compensación, desde la isla del Diablo, a lo largo de
Delimitación la línea costera de la bahía de Cartagena, hasta Ciénaga Honda. Incluye, la isla del Diablo, el
caño Zapatero, isla de Manzanillo, las islas e islotes del sector portuario, la desembocadura
del canal del Dique y el sector de Barú colindante con el mismo.
Esta zona es el área con aptitud para desarrollos portuarios e industriales y así se contempla
en el POT. Los manglares en este sector, por lo tanto, son áreas de amortiguación y soporte
imbricadas dentro de las instalaciones.
La prioridad es concertar y adoptar por norma un plan de desarrollo físico del puerto a largo
plazo, que defina claramente el lugar del manglar, la expansión de los puertos sobre el litoral
y sobre los islotes, las zonas de dragado y la localización de los manglares de compensación.
En tal sentido, el plan de manejo de los manglares de esta zona debería, idealmente,
elaborarse simultáneamente con dicho plan de desarrollo físico del puerto, como parte de su
Prioridades de
componente ambiental y paisajístico.
manejo
En este contexto, los manglares deben incorporarse con tres funciones básicas:
- Articular la estructura ecológica entre la serranía y la bahía.
- Proveer hábitat a las aves acuáticas.
- Brindar protección contra la erosión marina al litoral y a la infraestructura portuaria.
- Constituir el único elemento verde del paisajismo de la bahía, dado el carácter
turístico de la misma. Estas manchas verdes ayudan a que la entrada de los cruceros
turísticos, tan importantes para la economía de la ciudad, no sea como entrar por el patio
trasero de un astillero
La estrategia a seguir es la definición de zonas de uso para los predios privados donde el
Plan de Manejo Ambiental de cada uno defina las zonas de protección. En cuanto a los
terrenos de uso público como bordes de la bahía y de los arroyos, deben funcionar como una
Lineamientos red conectora de manglares que cumplen con funciones múltiples, por un lado proveen
específicos protección de línea costera contra la erosión, ayudan en el procesamiento y tratamiento de la
para la zona calidad del agua son elementos fundamentales para los ecosistemas marinos deteriorados de
la bahía y finalmente en el ámbito urbano sirven como corredores y áreas verdes.
Esta estrategia requiere una amplia labor de concertación y acuerdos con los usuarios.
Por otra parte, una vez establecido el plan de manejo, este debe convertirse en elemento

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 59


base para la planeación estratégica de los diferentes sectores económicos y para las
empresas particulares.
Las áreas en esta zona que sean destinadas a compensación tienen un valor muy elevado
por la escasez espacio, el destinarlas a compensación implica adicionalmente el compromiso
de destinarlas a conservación

- ZONA TIERRABOMBA
Comprende las áreas de manglar y sus interfases ecológicas, así como las zonas de potencial
para el establecimiento de manglares de compensación. Comprende la totalidad del litoral de
Delimitación
la isla tanto en la vertiente del mar Caribe como de la Bahía de Cartagena y la isla de San
José y Abanico
La isla de Tierra bomba requiere un esfuerzo de planeación general, que permita conciliar las
múltiples tendencias de desarrollo y ocupación que pesan sobre ella con los valiosos
ecosistemas y atributos naturales
El plan de manejo debe reconocer las diferencias entre los rodales de cada uno de los
sectores de la isla. Las prioridades para ellos son:
Rodal Tierra bomba: (64). Las características estructurales y de estado del rodal junto con la
importancia de tener interfases directas con los bosques secos tropicales hacen necesarias
estrategias de conservación del mismo. Sin embargo una estrategia de preservación para
todo el rodal sería de muy difícil implementación puesto que el rodal está inmerso en tres
dinámicas expansivas como el turismo y barrio informal en Punta Arena e institucional con la
base de la Armada nacional. Así pues la conservación del área tiene que plantearse con base
en la delimitación de áreas de conservación, de restauración, de uso moderado y de
Prioridades de
amortiguación. Estas zonas deberán ser concertadas con los actores durante el proceso de
manejo
elaboración del plan.
Rodales de ensenada de Gamboa y alrededores de Bocachica: Para estos rodales las
prioridades de manejo incluyen su articulación con la expansión urbana y turística de
Bocachica, con alternativas de uso sostenible y restauración para el sector de Gamboa. En
particular los rodales de Bocachica localizados en la costa frente al canal de acceso a la
Bahía requieren de medidas estrictas de preservación y restauración para conservar y ampliar
su función de protección de costas.
Litoral occidental: Los pequeños rodales compuestos por manchas semi-aisladas tienen un
importante papel dentro de la dinámica de protección de costas. Allí deben adelantarse
acciones de redoblamiento y reforestación, acompañadas de planificación. Con respecto a las
zonas de residencias secundarias y turismo corresponde establecer compromisos para la
conservación y ampliación de los pequeños rodales
Los manglares pueden llegar a jugar el mal papel de suelo marginal en un escenario muy
probable de crecimiento urbano acelerado desordenado sobre la isla.
Lineamientos La estrategia debe concentrarse en dos aspectos:
específicos - La concertación de un esquema de ordenamiento detallado para la isla con el Distrito de
para la zona Cartagena, a manera de Plan Zonal.
- El impulso al ordenamiento de los centros poblados rurales, con énfasis en la protección del
marco de ecosistemas terrestres, lagunares y marinos que los circundan.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 60


- ZONA BARU NORTE
Comprende las áreas de manglar y sus interfases ecológicas, así como las zonas de potencial
para el establecimiento de manglares de compensación sobre el litoral norte de la isla de
Barú, desde la ciénaga Honda hasta Punta Gigante.
Delimitación Por su localización y escasez, se impone como prioridad la preservación de los pocos rodales
en la zona.
El rodal de Varadero se propone como área protegida de manglar para ser declarada por
CARDIQUE, incluyendo las islas vecinas entre Varadero y Bocachica.
Lineamientos La zona requiere un plan de manejo que contemple las dinámicas de desarrollo de mediano y
específicos largo plazo y prevea estrategias para que los principales rodales puedan articularse a los
para la zona desarrollos futuros portuarios o turísticos.

- ZONA PARQUE CORALES E ISLAS


comprende las áreas de manglar y sus interfases ecológicas, así como las zonas de potencial
para el establecimiento de manglares de compensación, de los archipiélagos del Rosario y
Delimitación San Bernardo y todo el litoral de Barú abarcado por el PNN Corales del Rosario, desde Punta
Gigante hasta el poblado de Barú, más el litoral sur de Barú (fuera del Parque) desde dicho
punto hasta la ciénaga del Mohan, incluída
Las prioridades de manejo para los manglares en la zona del PNN están sujetas a los
lineamientos y estrategias definidas en el Plan de Manejo del PNN. Las zonas incluidas
territorialmente dentro del parque tienen un carácter de preservación y uso para investigación
y turismo y estrategias para el uso sostenible por parte de las comunidades tradicionales.
En este marco, las principales prioridades del manejo de los manglares es la preservación
estricta de los rodales insulares y la protección del modo de vida tradicional de las
Prioridades de
comunidades locales asociadas al manglar.
manejo
Las áreas terrestres litorales que no pertenecen al parque presentan ambigüedad sobre
competencias. Las presiones y dinámicas de ocupación por parte del turismo, principalmente,
son intensas. Las estrategias requieren de la definición y establecimiento de procedimientos
de conservación manglar para cada predio, definiendo porcentajes de frente marino y área
terrestre que debe ser preservada, estas pequeñas manchas de manglar se deben armonizar
con los jardines y zonas arboladas de las quintas e instalaciones de turismo.
Se imponen como estrategias:
- El acompañamiento técnico al aprovechamiento de los recursos naturales por parte de las
comunidades tradicionales en la zona, presionadas a la sobreexplotación por la economía
hotelera.
- El desarrollo de planes de manejo ambiental de todos y cada uno de los propietarios,
Lineamientos poseedores u operadores de establecimientos turísticos, seguido de un estrecho monitoreo
específicos permanente por parte de CARDIQUE y la Unidad de Parques de MAVDT.
para la zona Los nuevos desarrollos turísticos en la zona deben plantear propuestas arquitectónicas,
urbanísticas, paisajísticas y sanitarias innovadoras que constituyan modelos de integración
armónica a los ecosistemas y el paisaje natural.
Es necesario definir la extensión y el régimen de la zona amortiguadora del PNN Corales del
Rosario y San Bernardo, que puede abarcar parte de esta zona de manejo, generando
nuevos determinantes para su ordenamiento y manejo.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 61


- ZONA BARU SURORIENTE
Comprende las áreas de manglar y sus interfases ecológicas, así como las zonas de potencial
para el establecimiento de manglares de compensación, en el litoral sur de la isla de Barú,
Delimitación
desde el norte de la ciénaga del Mohan (sin incluirla) hasta la margen derecha del Canal del
Dique al norte del caño del Estero
La principal prioridad es la restauración y protección de la mancha de manglar declarada
como Parque Distrital Cacique Dulio.
Su aprovechamiento ecoturístico sería una estrategia adecuada para impulsar su
Prioridades de
conservación y generar una alternativa de ingresos para las comunidades deprimidas de
manejo
Ararca y Santa Ana.
Para esta zona, otras prioridades incluyen la preservación de los pequeños rodales y la
utilización de las pequeñas áreas de potencial para compensaciones.
La extensión limitada de los rodales debe aprovecharse como herramienta de manejo de
Lineamientos manera que éstos puedan integrarse en los usos del litoral sin necesidad de ser eliminados.
específicos Es necesario definir la extensión y el régimen de la zona amortiguadora del PNN Corales del
para la zona Rosario y San Bernardo, que puede abarcar parte de esta zona de manejo, generando
nuevos determinantes para su ordenamiento y manejo.

- ZONA BARBACOAS
comprende las áreas de manglar y sus interfases ecológicas, así como las zonas de potencial
para el establecimiento de manglares de compensación, en la bahía de Barbacoas desde el
Delimitación caño del Estero (al norte del caño Lequerica), abarcando la isla del Covado y en el complejo
cenagoso del canal del Dique que comprende varios caños y ciénagas como Palotal,
Palotalito, Florecita, Honda y Correa
Mientras los pequeños focos de intensa degradación del manglar en sectores vecinos a la
ciudad reciben gran atención, esta área más remota es el escenario de la mayor devastación
del ecosistema por cuenta de las camaroneras, las cuales están identificadas a nivel mundial
como la mayor amenaza sobre los ecosistemas de manglar.
En consecuencia, las prioridades deben ser:
- La preservación estricta de la masa de manglar remanente, la cual se propone para su
declaratoria como área protegida de manglar por CARDIQUE.
Prioridades de
- La restauración de manglar en las zonas de potencial. Los humedales y playones ofrecen
manejo
amplias zonas potenciales para manglar, de modo que éstas pueden utilizarse como zonas de
compensación por los impactos acumulados a la fecha de hoy.
Adicionalmente, el complejo de ciénagas y caños también brinda áreas adicionales para la
restauración del bosque ripario.
No menos importante es el control permanente de las alteraciones hidráulicas operadas por
las camaroneras o resultado de las obras recurrentes del canal del Dique y sus efectos sobre
los manglares y el complejo de ciénagas

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 62


SUBZONIFICACIÓN

Subzonificación dentro de una zona de manejo. La Subzonificación dentro del plan de


manejo, abarca todas las áreas de manglar, interfases ecológicas y la zona de manejo debe
partir de la zonificación ecológica establecida en el presente estudio.

La estructura básica de esta Subzonificación será:


1) Áreas de manglar:
- Subzona de preservación.
- Subzona de restauración.
- Subzona de uso sostenible.
- Subzonas de conversión a otros usos.

2) Interfases ecológicas:
- Subzona de interfases marinas
- Subzona de interfases lagunares
- Subzonas de interfases terrestres
- Subzonas de interfases urbanas

3) Zonas de potencial:
- Subzona de restauración prioritaria.
- Subzona de usos alternativos.

Cada subzona será caracterizada en cuanto a coberturas, estado y dinámica.

Para cada subzona dentro de las áreas de manglar y sus interfases ecológicas se propondrá y
concertará un reglamento de usos.

Las áreas de manglar o interfases ecológicas que los participantes propongan como subzonas
de conversión a otros usos, con base en sus propios proyectos, deben basarse en la
delimitación precisa de las áreas a afectar según diseños detallados de los mismos.
Simultáneamente debe definirse la localización de la compensación correspondiente en nuevo
manglar o restauración de bosque ripario, calculando su extensión con base en el factor de
compensación de la zona que corresponda.

Así mismo, los proponentes deberán incluir en el plan de manejo las medidas de prevención,
mitigación y corrección que permitirán integrar el manglar remanente a

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 63


Las subzonas dentro de las zonas de potencial no se reglamentan; sólo se priorizan para fines
de restauración, teniendo en cuenta:
- Oferta física.
- Necesidad de obras de adecuación hidráulica para el desarrollo del manglar.
- Presiones de ocupación y uso.
- Viabilidad social y económica de la conversión a manglar.

En todo momento del proceso de formulación participativa de un plan de manejo de


manglares se debe hacer claridad de que la adopción formal del mismo por la autoridad
ambiental no reemplaza ni elimina el trámite de licencia ambiental o permisos de
aprovechamiento o cualquier otro instrumento de control a que haya lugar en el momento en
que el interesado decida realizar su proyecto, empezando por la obligación de presentarlo
previamente a CARDIQUE.

5.2. ÁREAS DE PROTECCIÓN

En este proceso deModificación Excepcional surge la necesidad de incluir en la revisión del


Plan de Ordenamiento Territorial, la precisión de las áreas que hayan sido clasificadas como
Áreas De Protección, de acuerdo a lo desarrollado en estudios técnicos de
georeferenciación.

Es así como se detallan a continuación los aspectos conceptuales que se enuncian y los
aspectos técnicos que aportan a la precisión de dichas áreas desarrollados y actualizados por
las autoridades ambientales competentes como son el Instituto de Investigaciones marinas y
costeras – INVEMAR, CARDIQUE, (Grupos de Estudio Unidad Administrativa Especial del
Sistema de Parques Nacionales Naturales) –UAESPNN, dependencia del MAVDT, GEU
(Grupo de Estudios Urbanos) MAVDT

5.2.1. Aspectos Conceptuales

Las propuestas de modificación planteadas para las áreas de protección están


fundamentadas en el Macroproyecto Urbano para la Recuperación Integral del Cerro de La
Popa, la Actualización de la Zonificación de Manglares en la jurisdicción de Cardique y el Plan
de Manejo del Parque Natural Nacional Corales del Rosario y San Bernardo.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 64


- El Macroproyecto Urbano para la Recuperación Integral del Cerro de La Popa
elaborado en el año 2010,determina el carácter de suelo de protección ambiental (que excluye
las áreas correspondientes de cualquier norma de tratamientos urbanísticos), consagrado en
el decreto del POT en su artículo 124, las áreas del Cerro de la Popa situadas por encima de
la cota 25 m.s.n.m., sin embargo un plano oficial posterior, define un área menor de
aproximadamente 86,4 hectáreas, que se toma de referencia en este Macroproyecto.

Las propuestas de reasentamiento de población en condiciones de restricción ambiental


formuladas desde el Macroproyecto, se asocian a acciones de recuperación ambiental, cuyo
propósito final es extender paulatinamente el límite de las áreas protegidas hasta alcanzar un
área total de 127,6 Hectáreas, conformadas por un gran bosque de 114,1 hectáreas y algunas
laderas o taludes aislados. En estas áreas existen 108 predios y 368 construcciones (IGAC,
2010); en consecuencia, adicionalmente a la norma que define el Suelo de Conservación
Ambiental se hace necesario implementar mecanismos de gestión que permitan asegurar que
los procesos de ocupación se controlen en áreas que irán variando a medida que se
desarrolle el Programa de Reasentamiento.

Así mismo, dentro de esta área estratégica se encuentra el sector de la Iglesia y Convento de
La Popa y el proyecto de recuperación de las baterías de defensa que requiere de un
tratamiento distinto por tratarse de edificaciones de valor histórico y patrimonial por su
arquitectura colonial, por lo tanto, a esta zona se le asigna un tratamiento de Conservación
Histórica definido en el artículo 181 del POT de Cartagena.

- La Actualización de la Zonificación de Manglares en la jurisdicción de Cardique,


desarrollada en el año 2008, identifica las áreas de protección las relacionadas con el
ecosistema manglárico y sus interfaces ecológicas, definiéndolas de la siguiente manera:

Interfases ecológicas
El manglar, para efectos de manejo del ecosistema, no puede ser delimitado ciñéndose a la
actual cobertura de mangles sino que debe abarcar, adicionalmente, unas franjas de contacto
o transición con los medios vecinos, en las cuales se verifican flujos ecológicos importantes
para la función y conservación del manglar y en los cuales se dan las sucesiones ecológicas
en las que el manglar participa.

En consecuencia, cada zona de manejo de manglar delimitada estará compuesta por uno o
más núcleos o rodales de manglar más una interfase ecológica, es decir, una franja en torno
al rodal que permite aplicar las medidas dirigidas a:

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 65


- Manejar los tensionantes sobre el manglar.
- Manejar los flujos físicos y bióticos entre el manglar y la zona de transición con los
ecosistemas vecinos.
- Manejar los procesos sucesionales que median entre el manglar y las formaciones vecinas.

Esta definición pretende reconocer que el manglar como bosque se ubica en una franja en
medio de unos ambientes marinos, terrestres y dulceacuícolas cuyas condiciones y extensión
son dinámicas, con los cuales, además, intercambia permanentemente energía, materiales y
organismos. Debido a ello, la franja de mangle, a través de distintas formas de sucesión
ecológica, puede ampliarse, contraerse y desplazarse en relación con las franjas vecinas en
dichos ambientes.

• Interfases marinas = 200 m sobre el frente marino del rodal.


Son las áreas donde se llevan a cabo los intercambios de materia y energía entre los
ecosistemas litorales y marinos. Para el manglar representan las funciones de flujo de
nutrientes así como la provisión de refugio y alimento a especies y poblaciones que utilizan
varios ambientes dentro de su ciclo de vida. La retención de sedimentos y su consecuente
reducción de turbidez es una función de los manglares de gran relevancia para los arrecifes
coralinos que son sensibles a la turbidez y al depósito de sedimentos.
Las interfases funcionales marinas pueden llegar a tener extensiones muy grandes puesto
que la movilidad de los organismos es enorme y las corrientes y dinámica de las aguas
pueden transportar agentes hasta distancias de varios cientos de kilómetros.
Para el caso actual se ha definido una interfase de 200 m, que representa la zona de
interacciones más intensas y frecuentes, esta interfase, que ecológicamente podría
considerarse estrecha, tiene importantes implicaciones de manejo y está dirigida a proteger
las áreas más importantes de interacción.

• Interfases lagunares = 30 m sobre el frente lagunar del rodal.


Son las áreas funcionales de relación de los manglares con los cuerpos de agua lagunares.
Teniendo en cuenta que los manglares son formaciones que se establecen dentro del agua
así como en la tierra, las relaciones funcionales con el cuerpo de agua son fundamentales
para su desarrollo tanto por la provisión de sustrato como de nutrientes y de agua de
condiciones de salinidad dentro de los rangos requeridos.
El aporte de nutrientes de los manglares a los cuerpos de agua ha sido ampliamente
reportado. Para el caso de la región, los cuerpos de agua lagunares cuentan con niveles de
nutrientes elevadísimos, los cuales estarían favoreciendo el desarrollo de los manglares como
en el caso de la ciénaga de la virgen.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 66


Se ha definido una franja de 30 m como el área mínima donde se realiza la mayor parte de los
intercambios de los manglares con los cuerpos lagunares y que requiere el mantenimiento o
restauración de condiciones físicas y biológicas para soportarlas.

• Interfases terrestres = 30 m sobre el frente terrestre del rodal.


Las interfases terrestres son aquéllas zonas donde se desarrollan intercambios funcionales
entre los manglares y los ecosistemas terrestres inmediatos o mediatos por vía de corredores.
Son franjas externas y adyacentes al área de manglar (rodal) que se prolongan en una franja
de 30 m de ancho hacia tierra.
La interfase terrestre es relevante igualmente para las funciones relacionadas y ejecutadas
por fauna terrestre que utiliza la interfase como acceso y hábitat, estas especies realizan
intercambios de nutrientes, son agentes dispersores de semillas y utilizan el follaje y fauna
asociada al manglar.

• Interfases urbanas = 2 m (mínimo) sobre el frente urbano del rodal.


Las áreas urbanas y periurbanas son sistemas dinámicos con mayor grado de alteración que
los rurales, por lo tanto los manglares mantienen y dependen de relaciones funcionales con el
entorno al igual que en zonas menos alteradas. La disponibilidad espacial en estas zonas es,
por supuesto limitada, y los manglares están confinados a los espacios que los equipamientos
urbanos dejan libres, las interfases en estos casos son igualmente restringidas espacialmente.
Se establece para la zonificación una dimensión de las interfases urbanas y periurbanas de un
mínimo de dos metros alrededor de los rodales.
Las interfases en zonas urbanas cobran relevancia cuando se tiene en cuenta que los rodales
en estas zonas son los que están expuestos a tensores de mayor intensidad y las limitaciones
de conectividad y espacio les confieren menores posibilidades de resistencia y resiliencia. Por
ello la estrecha franja de interfase se torna particularmente importante para el mantenimiento
estructural y funcional de los rodales.

Lineamientos para la preservación del manglar

Entendida como la prevención, mitigación o moldeado de las alteraciones del manglar y de la


estructura ecológica principal en que se inserta, se guiará por los siguientes lineamientos:

- La protección del manglar priorizará en todo caso el mantenimiento de las condiciones


hidráulicas y fisicoquímicas que sostienen el hábitat del manglar en el espacio y en el
tiempo.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 67


- La preservación de los manglares se planificará, ejecutará, exigirá y evaluará atendiendo
no sólo a la conservación e incremento de la superficie total de manglares, sino al
mantenimiento o mejoramiento de su estructura horizontal, su diversidad biológica
autóctona y sus funciones ecológicas.
- Toda estrategia y acción de preservación procurará vincular la conexión física y funcional
del manglar con los ecosistemas terrestres, lóticos, lagunares y marinos vecinos y, en
general, la integridad de la Estructura Ecológica Principal.
- Toda vez que no existan alternativas técnica, social y económicamente viables para
prevenir los impactos sobre el manglar, la preservación del mismo debe considerar, en
seguida, las alternativas para orientar las alteraciones hacia la forma, la localización y la
extensión que más convengan a la conservación de este ecosistema y su Estructura
Ecológica Principal.
- La preservación debe planificarse y exigirse teniendo en cuenta no sólo el valor de cada
rodal en el contexto regional, sino, sobre todo, su función ambiental en cada contexto local
en particular y con especial atención a la protección de los modos de vida tradicionales
dependientes del manglar y a la protección de la sociedad en su conjunto frente a
amenazas naturales y al cambio climático.

- El Plan de Manejo del Parque Natural Nacional Corales del Rosario y San Bernardo,
desarrollado en el año 2007 por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques
Nacionales Naturales –UAESPNN, dependencia del MAVDT, determina la Zonificación y usos,
descrito a continuación:

• Zonificación de Manejo del Área Protegida

Definición de las zonas de manejo


Las zonas de manejo definidas para el PNN CRSB, se determinan a partir de la condición o
estado actual de la zona y de la intención de manejo. Precisa los usos y actividades posibles
de realizar en cada una de las zonas de manejo, de acuerdo a lo establecido en el Decreto
Ley 2811/74 y Decreto 622/77

Zona Intangible. Zona en la cual el ambiente ha de mantenerse ajeno a las más mínimas
alteraciones humanas, a fin de que las condiciones naturales se conserven a perpetuidad.
- Isla Tesoro: parte emergida (excepto el sector donde se ubican las cabañas de control y
rutas de acceso a la isla), y zonas marinas adyacentes así: al norte y oriente hasta el
límite del Parque, al sur y occidente a una distancia de 1.5 km en forma lineal desde la
línea de costa

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 68


- Isla Rosario: parte emergida, y parte marina adyacente hasta el veril de los 30 metros de
profundidad

Zona Intangible 2 - Sector del Archipiélago de San Bernardo:


- Sector emergido de Isla Mangle, además del área sumergida alrededor con un radio de
1000 metros desde su línea de costa
- El terreno emergido de Isla Maravilla y como porción marina hasta 500 metros a la
redonda

Unidades ecológicas del Paisaje:


- Bajo coralino-coral - Playa-playa
- Talud-coral - Laguna costera-cuerpo de agua
- Terraza-coral - Terraza-roca desnuda
- Terraza-praderas de fanerógamas - Pantano de manglar-bosque de manglar
marinas - Terraza-bosque seco

Estado actual: Esta zona contiene rasgos o valores sobresalientes que demandan un manejo
con mínima alteración humana; son ecosistemas de alto significado ecológico, que presentan
un buen estado de conservación o con un mínimo de alteración, debido a las restricciones
actuales de acceso y uso de las zonas establecidas.
De igual forma son sitios con presencia de ecosistemas únicos dentro del área protegida
como el caso de las playas de Isla Tesoro e Isla del Rosario, y ecosistemas escasos como el
bosque seco tropical de Isla del Rosario.

Zona de Recuperación Natural


Zona que ha sufrido alteraciones en su ambiente natural y que está destinada al logro de la
recuperación de la naturaleza que allí existió o a obtener mediante de restauración un estado
deseado del ciclo de evolución ecológica; lograda la recuperación o el estado deseado, esta
zona será denominada de acuerdo con la categoría que le corresponda.

Zona de Recuperación 1. Sector del Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario:


- Todos los bajos coralinos y crestas de arrecifes que se encuentren entre los 0 y 5 metros
de profundidad.
- Los manglares que rodean las lagunas costeras al sur de Isla Grande
- Los bajos Tortugas y Las Palmas.
- Los fondos blandos de la plataforma continental a partir del beril de los 50 m del sur de
Isla Grande.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 69


Zona de Recuperación 2. Sector de Isla Barú:
- Todos los bajos coralinos y crestas de arrecifes que se encuentren entre los 0 y 5 metros
de profundidad.
- Los manglares de las ciénagas de Cholón y Pelao.
- El espejo de agua de la ciénaga del Mohán y los manglares y bosque seco adyacentes
dentro del área del Parque.

Zona de Recuperación 3. Sector del Archipiélago de San Bernardo:


- Los manglares y el espejo de agua de las lagunas costeras de Tintipán.
- Los ecosistemas marinos hasta llegar al beril de los 50 m de la zona de recreación
general del sector de Rosario.
- De esta zona se exceptúan las zonas definidas dentro de la zona de recreación general
exterior para el sector de San Bernardo.
- En esta zona, luego de un estudio más detallado de los ecosistemas presentes, se
definirán áreas intangibles con mayor precisión.

Unidades ecológicas del Paisaje:


- Fondos sedimentarios
- Bajo coralino-coral
- Bajo coralino-algas
- Bajo coralino-praderas de fanerógamas
- Depresión kárstica-arena algas
- Terraza-corales
- Terraza-praderas de fanerógamas
- Laguna costera-cuerpo de agua
- Pantano de manglar-bosque de manglar
- Lomas y colinas-bosque seco

Estado actual: Posee ecosistemas con alteración de la cobertura original por causas
antrópicas como careteo y snorkeling, pisoteo, anclaje, tala de manglar, sobrepesca, pesca
industrial, construcción de infraestructura, entre otros. En esta zona se encuentra el único
sector terrestre de jurisdicción del parque en Barú, pero presenta un conflicto porque en esta
playa hay tránsito de vehículos. El área es sensible por asegurar intercambio biológico entre la
ciénaga de Mohán y el mar Caribe, por lo tanto su manejo debe permitir la comunicación del
poblado de Barú con el resto de la isla, sin que se produzcan alteraciones ambientales.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 70


Zona de Recreación General Exterior. Zona que por sus condiciones naturales ofrece la
posibilidad de dar ciertas facilidades al visitante para su recreación al aire libre, sin que esta
pueda ser causa de modificaciones significativas del ambiente.

Zona de recreación general exterior 2. Sector de Isla Barú:


- El carreteable que comunica al poblado de Barú con Cartagena en inmediaciones a la
ciénaga del Mohán.
- Los ecosistemas marinos desde el beril de los 5 metros hasta el beril de los 50 m.

Zona de recreación general exterior 3. Sector del Archipiélago de San Bernardo:


- Las zonas contiguas a Isla Múcura, Tintipán e Islote en donde se realiza actividad de
buceo y careteo.
- Los canales de navegación y rutas de acceso al Archipiélago de San Bernardo (para el
caso de los canales que conduzcan a las Islas Mangle y Maravilla, que tienen área marina
dentro de la categoría de Intangible, se establecerá restricciones de acceso).
- Los puntos de buceo, se encuentran ubicados 4,5 kilómetros al norte de Isla Múcura y al
este de Isla Tintipán.

Unidades ecológicas del paisaje:


- Bajo coralino-coral - Cresta-algas
- Bajo coralino-praderas de fanerógamas - Talud-coral
- Terraza-coral - Laguna arrecifal-praderas de fanerógamas
- Terraza-pradera de fanerógamas - Depresión kárstica-alga arena
- Cresta-coral

Estado actual: Posee atractivos naturales especiales, accesibilidad (rutas definidas para
ingreso al área), presencia y posibilidad de construcción de proyectos de infraestructura. A
pesar de que estas áreas no tengan la capacidad suficiente para soportar visitancia debido a
que sus ecosistemas son frágiles y aún no esté definida la tasa de recuperación ante impactos
humanos, han tenido el uso tradicional de turismo, sin embargo, estos impactos pueden
mitigarse a través del ordenamiento turístico de la zona, la determinación de la capacidad de
carga y la promoción de alternativas productivas sostenibles como el ecoturismo.

De igual forma esta zona es utilizada para desarrollar la actividad de pesca de subsistencia,
debido a su cercanía con los centros poblados de la zona de influencia del Parque, y a la
presencia de bajos coralinos.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 71


Dada la importancia ecológica de los ecosistemas presentes dentro del área submarina
adyacente a las Islas Tesoro y Rosario, declarada dentro de la zona intangible, es necesario
establecer restricciones de uso para los canales de navegación.

Cuadro 4. Zonificación de Manejo del Área Protegida


Zona de Recreación General
Zona Zona intangible Zona de recuperación natural
Exterior
Recuperar la calidad y estabilidad
Posibilitar al visitante para su
ambiental de los ecosistemas
Mantener los recreación al aire libre sin que
degradados o transformados para
Objetivo mínimos niveles de esta pueda ser causa de
rescatar espacios que permitan el
alteración humana modificaciones significativas al
desarrollo de actividades
ambiente
compatibles con el ambiente
Prestación de servicios
Uso principal Investigación Recuperación
ecoturísticos
Usos
Investigación
complementa
Educación y cultura
rios
Pesca de subsistencia,
Transporte menor, Fotografía y
Educación ambiental, Recorridos
filmaciones, Recorridos de
Recorridos de de vigilancia, Las definidas en el
vigilancia, Monitoreo,
Actividades vigilancia, plan de monitoreo, Las definidas
Investigación, Restauración,
permitidas Monitoreo, en el plan de investigación,
Revegetalización, Guianza,
Señalización Monitoreo, Restauración
Señalización, Interpretación
ecosistémicos, Revegetalización
ambiental, Lúdica, Buceo,
Caminatas guiadas, Natación
Actividades
Fotografía y Filmaciones
restringidas
Actividades
Recreación y turismo, Tránsito, Extracción y aprovechamiento de recursos, Vivienda
prohibidas
Fuente: PNN CRSB

5.2.2. Cambios o Modificaciones

De acuerdo a la precisión conceptual de los objetivos de las áreas de protección se proponen


los siguientes aspectos a modificar.

- Se incorpora la precisión de las áreas de protección y/o conservación del Cerro de


La Popa, determinadas en el Macroproyecto Urbano para la Recuperación Integral del
Cerro de la Popa en la ciudad de Cartagena de Indias, identificadas así:

Sector Occidental, barrios Nariño (se incorpora como zona de protección previo al
reasentamiento de la población); sectores noroccidental y norte, barrios Loma Fresca, Paraíso

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 72


y Pablo VI; de acuerdo a lo establecido en el Macroproyecto Urbano de Recuperación
Recuperaci Integral
del Cerro de La Popa.

Las áreas que en el Decreto 0977 de 2001, estaban declaradas como de Protección y de
acuerdo al Macroproyecto Urbano de Recuperación Integral del Cerro de la Popa son
modificadas, se les aplicarán los tratamientos urbanís
urbanísticos,
ticos, establecidos en este; con respecto
a lo anterior, se propone el Tratamiento de Mejoramiento Integral en sus modalidades
Reestructurante, así como el Tratamiento de Conservación Ambiental e
Complementaria y Reestructurante
Consolidación, de acuerdo al grado de consolidación de la zona.
Histórica y el de Consolidación

Imagen 8. POT 2001. Área de Protección Cerro de La Popa

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 73


Imagen 9. Macroproyecto Cerro de la Popa 2010. Áreas de Protección PFU 1-5-A
1

Las

áreas de protección establecidas en el Macroproyecto Urbano para la


Recuperación Integral del Cerro de la Popa, plano de área de protección
No. 1A-5,
5, son incorporadas a los planos del POT vigente PFG No. 2/5 B y
PFU 1/5 A, modificándolas y precisándolas a través de las siguientes coordenadas planas:

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 74


Imagen 10. Macroproyecto Cerro de la Popa 2010. Áreas de Protección PFU 1-5-A
1

Cuadro 5. Coordenadas Planas Áreas de Protección Cerro de La Popa

PUNTOS X Y 27 840.846,92 1.644.861,57 63 840.493,77 1.645.041,75


1 840.722,31 1.644.966,00 28 840.833,27 1.644.865,72 64 840.490,21 1.645.034,62
2 840.723,79 1.644.959,47 29 840.825,26 1.644.868,69 65 840.485,98 1.645.029,28
3 840.725,87 1.644.963,03 30 840.817,84 1.644.871,36 66 840.476,41 1.645.022,39
4 840.732,10 1.644.964,52 40 840.736,85 1.644.920,90 67 840.469,07 1.645.018,16
5 840.730,91 1.644.961,55 41 840.732,69 1.644.924,17 68 840.459,72 1.645.012,60
6 840.727,95 1.644.957,10 42 840.734,47 1.644.928,91 69 840.449,04 1.645.007,03
7 840.729,13 1.644.952,95 43 840.733,88 1.644.933,07 70 840.439,69 1.645.004,81
8 840.730,02 1.644.949,98 44 840.729,13 1.644.935,44 80 840.362,48 1.645.010,59
9 840.734,47 1.644.944,34 45 840.724,98 1.644.936,63 81 840.354,92 1.645.009,04
10 840.740,41 1.644.936,63 46 840.719,94 1.644.942,27 82 840.348,46 1.645.005,92
20 840.827,64 1.644.878,77 47 840.720,23 1.644.949,39 83 840.341,12 1.644.999,47
21 840.833,27 1.644.877,59 48 840.719,34 1.644.975,79 84 840.336,22 1.644.992,57
22 840.841,58 1.644.872,54 49 840.722,31 1.644.966,00 85 840.330,88 1.644.979,22
23 840.848,40 1.644.871,36 50 840.409,65 1.645.239,12 86 840.328,21 1.644.968,98
24 840.852,85 1.644.871,06 60 840.498,66 1.645.058,66 87 840.325,99 1.644.960,53
25 840.854,93 1.644.867,80 61 840.496,66 1.645.052,65 88 840.323,99 1.644.950,51
26 840.854,34 1.644.860,08 62 840.496,21 1.645.049,53 89 840.321,98 1.644.940,50

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 75


90 840.317,31 1.644.930,49 201 840.538,27 1.645.246,24 303 840.439,25 1.644.840,59
100 840.336,22 1.644.881,31 202 840.551,84 1.645.245,57 304 840.437,02 1.644.835,92
101 840.338,67 1.644.875,97 203 840.569,42 1.645.245,13 305 840.431,46 1.644.832,36
102 840.340,45 1.644.867,07 204 840.577,65 1.645.245,13 306 840.414,10 1.644.828,13
103 840.344,23 1.644.860,39 205 840.581,44 1.645.241,34 307 840.401,64 1.644.823,90
104 840.347,13 1.644.855,05 206 840.585,22 1.645.233,55 308 840.388,74 1.644.822,12
105 840.352,47 1.644.848,82 207 840.589,00 1.645.228,88 309 840.368,27 1.644.822,12
106 840.362,48 1.644.840,81 208 840.591,67 1.645.223,76 310 840.364,93 1.644.823,01
107 840.370,49 1.644.835,47 209 840.592,34 1.645.215,98 320 840.316,87 1.644.881,53
108 840.379,61 1.644.832,36 210 840.594,12 1.645.201,73 321 840.313,08 1.644.882,87
109 840.388,74 1.644.831,02 220 840.605,91 1.645.148,78 322 840.306,85 1.644.884,20
110 840.395,64 1.644.831,02 221 840.608,81 1.645.149,44 323 840.304,63 1.644.886,43
120 840.506,89 1.644.873,97 222 840.609,70 1.645.149,22 324 840.298,84 1.644.894,66
121 840.537,16 1.644.877,97 223 840.612,37 1.645.143,66 325 840.296,84 1.644.902,67
122 840.549,17 1.644.879,75 224 840.610,14 1.645.138,99 326 840.297,51 1.644.909,79
123 840.557,41 1.644.882,42 225 840.608,58 1.645.134,09 327 840.297,06 1.644.914,69
124 840.563,86 1.644.886,87 226 840.608,58 1.645.129,86 328 840.296,62 1.644.921,81
125 840.570,98 1.644.893,77 227 840.609,03 1.645.128,30 329 840.297,73 1.644.929,15
126 840.573,43 1.644.896,66 228 840.613,26 1.645.125,19 330 840.299,95 1.644.937,16
127 840.576,99 1.644.903,12 229 840.614,59 1.645.123,41 340 840.311,75 1.645.005,92
128 840.581,88 1.644.908,90 230 840.615,48 1.645.120,74 341 840.313,97 1.645.006,37
129 840.587,67 1.644.913,80 240 840.632,84 1.645.074,46 342 840.317,98 1.645.005,03
130 840.592,56 1.644.918,03 241 840.632,84 1.645.072,01 343 840.324,21 1.645.022,83
140 840.651,08 1.644.964,09 242 840.628,17 1.645.068,67 344 840.321,32 1.645.025,95
141 840.664,44 1.644.970,09 243 840.625,72 1.645.061,77 345 840.315,97 1.645.029,06
142 840.670,67 1.644.975,66 244 840.625,05 1.645.056,65 346 840.313,08 1.645.033,51
143 840.673,78 1.644.981,67 245 840.624,83 1.645.048,64 347 840.312,19 1.645.039,30
144 840.674,45 1.644.986,78 246 840.624,83 1.645.040,41 348 840.323,76 1.645.052,20
145 840.674,00 1.644.989,01 247 840.625,27 1.645.032,40 349 840.332,44 1.645.059,99
146 840.671,78 1.644.990,57 248 840.630,17 1.645.026,39 350 840.341,12 1.645.061,33
147 840.670,00 1.644.991,01 249 840.641,07 1.645.021,27 360 840.437,47 1.645.055,99
148 840.668,22 1.644.993,24 250 840.646,41 1.645.019,94 361 840.447,48 1.645.065,33
149 840.669,11 1.644.996,80 260 840.686,46 1.645.044,42 362 840.462,84 1.645.082,47
150 840.673,56 1.645.011,93 261 840.689,14 1.645.037,96 363 840.465,28 1.645.086,47
160 840.652,20 1.645.013,04 262 840.689,58 1.645.034,62 364 840.465,95 1.645.089,81
161 840.640,85 1.645.014,60 263 840.686,46 1.645.029,28 365 840.462,17 1.645.094,48
162 840.631,50 1.645.018,60 264 840.687,58 1.645.019,72 366 840.463,06 1.645.098,26
163 840.621,05 1.645.023,94 265 840.688,02 1.645.009,93 367 840.469,51 1.645.108,72
164 840.615,04 1.645.031,51 266 840.687,80 1.645.000,58 368 840.468,40 1.645.118,29
165 840.608,36 1.645.048,42 267 840.689,14 1.644.998,35 369 840.463,95 1.645.140,10
166 840.605,02 1.645.059,55 268 840.693,81 1.644.996,80 370 840.452,16 1.645.171,25
167 840.604,13 1.645.069,34 269 840.690,69 1.644.976,55 380 840.417,89 1.645.228,44
168 840.601,91 1.645.076,68 270 840.686,24 1.644.967,87 381 840.413,66 1.645.227,55
169 840.598,79 1.645.085,80 280 840.627,94 1.644.882,65 382 840.406,09 1.645.232,66
170 840.594,12 1.645.095,15 281 840.619,71 1.644.881,31 424 842.419,60 1.645.217,16
180 840.559,85 1.645.224,21 282 840.615,04 1.644.881,76 425 842.419,90 1.645.212,11
181 840.558,07 1.645.225,99 283 840.601,24 1.644.882,20 426 842.420,49 1.645.207,37
182 840.554,29 1.645.227,32 284 840.594,57 1.644.883,54 427 842.421,68 1.645.193,72
183 840.544,94 1.645.227,32 285 840.587,00 1.644.883,76 428 842.425,24 1.645.183,63
184 840.528,70 1.645.223,99 286 840.581,66 1.644.881,09 429 842.425,24 1.645.173,25
185 840.519,58 1.645.221,09 287 840.570,98 1.644.870,63 430 842.426,13 1.645.161,68
186 840.515,79 1.645.218,65 288 840.557,63 1.644.861,51 440 842.391,71 1.645.070,00
187 840.514,68 1.645.215,09 289 840.543,83 1.644.850,60 441 842.384,00 1.645.058,43
188 840.514,24 1.645.208,63 290 840.539,83 1.644.849,05 442 842.368,27 1.645.059,02
189 840.516,91 1.645.197,51 300 840.474,41 1.644.855,05 443 842.360,56 1.645.055,76
190 840.525,14 1.645.173,92 301 840.451,49 1.644.847,04 444 842.346,02 1.645.053,09
200 840.526,25 1.645.242,23 302 840.446,81 1.644.845,26 445 842.336,53 1.645.050,42

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 76


446 842.330,89 1.645.046,26 648 842.230,73 1.645.310,20 890 841.377,24 1.645.590,08
447 842.326,74 1.645.040,92 649 842.232,21 1.645.313,16 900 841.334,37 1.645.612,84
448 842.320,50 1.645.038,55 650 842.237,26 1.645.319,39 901 841.318,06 1.645.634,84
449 842.313,98 1.645.032,91 760 842.000,19 1.645.675,94 902 841.303,27 1.645.652,67
450 842.309,82 1.645.025,79 761 841.997,07 1.645.671,72 903 841.275,58 1.645.681,50
460 842.288,76 1.644.929,07 762 841.991,95 1.645.675,28 904 841.249,03 1.645.696,67
461 842.289,06 1.644.921,95 763 841.988,84 1.645.675,28 905 841.228,17 1.645.709,19
462 842.293,21 1.644.914,24 764 841.986,84 1.645.672,83 906 841.220,58 1.645.707,29
463 842.296,18 1.644.909,19 765 841.984,39 1.645.667,93 907 841.219,82 1.645.700,46
464 842.295,29 1.644.896,14 766 841.984,61 1.645.666,60 908 841.221,34 1.645.694,02
465 842.291,73 1.644.889,32 767 841.990,17 1.645.663,48 909 841.228,55 1.645.686,05
466 842.289,06 1.644.878,34 768 842.003,75 1.645.653,47 910 841.241,82 1.645.679,98
467 842.286,98 1.644.872,70 769 842.009,53 1.645.648,57 920 841.272,47 1.645.564,05
468 842.288,76 1.644.870,92 770 842.013,98 1.645.645,46 921 841.271,69 1.645.544,19
469 842.294,40 1.644.864,99 780 842.073,84 1.645.612,30 922 841.274,44 1.645.531,40
470 842.301,52 1.644.856,09 781 842.076,29 1.645.612,53 923 841.276,60 1.645.517,83
480 842.271,25 1.644.837,40 782 842.078,74 1.645.614,08 924 841.281,72 1.645.497,38
481 842.269,77 1.644.836,80 783 842.081,41 1.645.618,98 925 841.291,94 1.645.465,92
482 842.267,40 1.644.834,43 784 842.083,19 1.645.623,21 926 841.292,14 1.645.456,48
483 842.265,32 1.644.830,57 785 842.083,41 1.645.624,32 927 841.294,83 1.645.422,07
484 842.258,50 1.644.819,00 786 842.082,52 1.645.625,43 928 841.288,60 1.645.333,76
485 842.254,34 1.644.815,44 787 842.080,52 1.645.626,10 929 841.261,02 1.645.337,38
486 842.246,33 1.644.815,44 788 842.079,63 1.645.626,55 930 841.247,27 1.645.341,78
487 842.237,14 1.644.815,44 789 842.080,52 1.645.629,88 1040 841.847,28 1.645.645,42
488 842.233,87 1.644.814,25 790 842.081,85 1.645.632,78 1041 841.854,87 1.645.642,26
489 842.230,90 1.644.809,80 800 842.049,36 1.645.655,25 1042 841.865,65 1.645.642,00
490 842.230,31 1.644.806,24 801 842.047,36 1.645.657,92 1043 841.869,94 1.645.643,84
500 842.176,61 1.644.800,90 802 842.045,58 1.645.660,81 1044 841.879,14 1.645.641,38
501 842.165,04 1.644.801,79 803 842.044,25 1.645.664,82 1045 841.890,64 1.645.637,40
502 842.158,81 1.644.805,06 804 842.044,25 1.645.666,82 1046 841.903,53 1.645.629,12
503 842.156,73 1.644.809,21 805 842.043,13 1.645.669,71 1047 841.910,73 1.645.620,53
504 842.160,29 1.644.808,02 806 842.040,68 1.645.672,83 1048 841.912,58 1.645.614,39
505 842.164,74 1.644.806,84 807 842.037,35 1.645.677,06 1049 841.916,56 1.645.610,10
506 842.172,75 1.644.805,65 808 842.034,23 1.645.679,28 1050 841.926,22 1.645.614,09
507 842.183,73 1.644.804,17 809 842.030,45 1.645.681,95 1060 841.926,63 1.645.367,29
508 842.192,63 1.644.804,46 810 842.024,66 1.645.684,40 1061 841.922,99 1.645.335,44
509 842.203,91 1.644.802,68 820 842.105,05 1.645.700,80 1062 841.933,45 1.645.333,47
510 842.218,15 1.644.799,12 821 842.104,46 1.645.703,47 1063 841.924,82 1.645.274,80
620 842.406,07 1.645.169,86 822 842.103,87 1.645.705,55 1064 841.925,97 1.645.266,18
621 842.408,74 1.645.175,20 823 842.107,43 1.645.711,48 1065 841.931,15 1.645.259,85
622 842.407,85 1.645.184,99 824 842.108,02 1.645.716,53 1066 841.948,40 1.645.256,40
623 842.402,22 1.645.191,52 825 842.106,83 1.645.721,87 1067 841.945,53 1.645.247,77
624 842.397,47 1.645.196,86 826 842.104,76 1.645.726,32 1068 841.940,92 1.645.240,30
625 842.389,75 1.645.198,94 827 842.111,28 1.645.733,14 1069 841.932,87 1.645.233,40
626 842.386,49 1.645.203,09 828 842.114,55 1.645.736,70 1070 841.920,22 1.645.227,64
627 842.385,60 1.645.209,32 829 842.122,26 1.645.743,53 1080 841.850,09 1.645.086,21
628 842.377,89 1.645.213,77 830 842.126,12 1.645.750,94 1081 841.842,08 1.645.060,19
629 842.368,69 1.645.213,77 840 842.121,97 1.645.719,50 1082 841.843,33 1.645.053,74
630 842.362,16 1.645.211,70 841 842.116,33 1.645.710,59 1083 841.847,36 1.645.043,63
640 842.256,54 1.645.253,53 842 842.113,06 1.645.704,07 1084 841.852,42 1.645.037,35
641 842.260,69 1.645.258,57 843 842.111,58 1.645.698,43 1085 841.861,91 1.645.023,12
642 842.267,22 1.645.274,89 844 841.216,41 1.645.832,46 1086 841.872,69 1.644.990,77
643 842.267,52 1.645.287,06 845 841.220,20 1.645.831,70 1087 841.876,57 1.644.977,40
644 842.264,55 1.645.295,07 846 841.223,99 1.645.831,70 1088 841.880,45 1.644.956,69
645 842.254,76 1.645.298,63 887 841.362,82 1.645.621,19 1089 841.881,32 1.644.938,58
646 842.246,16 1.645.300,70 888 841.368,13 1.645.620,81 1090 841.881,32 1.644.917,87
647 842.238,44 1.645.303,97 889 841.370,41 1.645.610,95 1100 841.859,75 1.644.808,31

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 77


1101 841.849,83 1.644.799,26 1343 841.071,31 1.645.380,59 1602 841.922,00 1.645.985,63
1102 841.849,83 1.644.789,77 1344 841.095,96 1.645.359,74 1603 841.916,36 1.645.977,02
1103 841.850,26 1.644.778,55 1345 841.139,84 1.645.321,86 1604 841.907,16 1.645.966,04
1104 841.855,00 1.644.774,24 1346 841.157,55 1.645.301,82 1605 841.906,57 1.645.958,63
1105 841.865,79 1.644.770,36 1347 841.164,99 1.645.285,96 1606 841.906,57 1.645.952,40
1106 841.870,96 1.644.764,75 1348 841.168,27 1.645.278,97 1607 841.909,83 1.645.946,46
1107 841.873,12 1.644.754,83 1349 841.196,24 1.645.246,34 1608 841.912,80 1.645.932,81
1108 841.875,71 1.644.733,69 1350 841.203,13 1.645.237,48 1609 841.910,43 1.645.919,17
1109 841.871,40 1.644.725,06 1470 842.167,91 1.645.717,16 1610 841.912,21 1.645.909,67
1110 841.860,61 1.644.719,03 1480 842.137,69 1.645.696,95 1620 841.953,15 1.645.830,46
1120 841.855,44 1.644.550,80 1481 842.138,88 1.645.699,02 1621 841.952,56 1.645.824,23
1121 841.852,85 1.644.527,51 1482 842.142,44 1.645.701,69 1622 841.952,26 1.645.818,89
1122 841.850,26 1.644.490,42 1483 842.145,11 1.645.704,36 1623 841.955,52 1.645.814,73
1123 841.849,83 1.644.480,93 1484 842.150,74 1.645.714,75 1624 841.834,19 1.646.066,61
1124 841.848,10 1.644.464,10 1485 842.152,23 1.645.719,20 1625 841.834,05 1.646.059,34
1125 841.838,69 1.644.441,13 1486 842.152,82 1.645.723,95 1626 841.829,25 1.646.059,48
1126 841.823,24 1.644.427,99 1487 842.152,82 1.645.726,32 1627 841.819,24 1.646.059,07
1127 841.814,02 1.644.425,92 1488 842.155,49 1.645.727,80 1628 841.808,54 1.646.057,83
1128 841.796,51 1.644.422,46 1489 842.158,16 1.645.730,47 1629 841.801,09 1.646.056,62
1129 841.786,90 1.644.422,48 1490 842.160,24 1.645.735,22 1630 841.782,43 1.646.054,34
1130 841.777,85 1.644.426,11 1501 842.188,72 1.645.789,22 1681 841.784,59 1.646.086,29
1140 841.772,87 1.644.410,72 1502 842.190,80 1.645.793,07 1682 841.788,08 1.646.089,89
1141 841.773,89 1.644.399,29 1503 842.193,47 1.645.802,57 1683 841.788,87 1.646.090,97
1142 841.769,25 1.644.380,05 1504 842.195,84 1.645.814,14 1684 841.791,43 1.646.094,47
1143 841.761,22 1.644.348,37 1505 842.197,92 1.645.825,41 1685 841.795,46 1.646.101,21
1144 841.757,69 1.644.338,70 1506 842.196,14 1.645.829,57 1686 841.796,95 1.646.103,35
1145 841.757,52 1.644.338,59 1507 842.189,02 1.645.832,83 1687 841.798,50 1.646.105,59
1146 841.753,21 1.644.332,98 1508 842.179,23 1.645.832,83 1688 841.799,75 1.646.107,24
1147 841.751,82 1.644.332,75 1509 842.173,89 1.645.830,75 1689 841.811,23 1.646.107,25
1148 841.698,53 1.644.349,27 1510 842.163,50 1.645.825,71 1690 841.811,30 1.646.108,53
1149 841.679,41 1.644.349,84 1520 842.118,40 1.645.818,89 1701 841.815,46 1.646.151,81
1150 841.671,71 1.644.314,19 1521 842.112,47 1.645.819,48 1702 841.814,72 1.646.153,05
1260 840.889,38 1.645.003,68 1522 842.105,65 1.645.822,45 1703 841.814,46 1.646.153,78
1261 840.885,75 1.645.003,08 1523 842.099,12 1.645.825,41 1704 841.814,03 1.646.154,65
1262 840.880,91 1.645.004,69 1524 842.098,82 1.645.828,68 1705 841.813,46 1.646.155,17
1263 840.879,10 1.645.008,52 1525 842.102,38 1.645.830,16 1706 841.812,83 1.646.155,61
1264 840.861,35 1.645.053,09 1526 842.111,58 1.645.828,08 1707 841.811,73 1.646.156,34
1265 840.851,27 1.645.066,40 1527 842.121,08 1.645.827,79 1708 841.810,50 1.646.157,65
1266 840.843,81 1.645.075,07 1528 842.125,82 1.645.829,86 1709 841.810,06 1.646.159,09
1267 840.839,57 1.645.079,71 1529 842.129,38 1.645.832,83 1710 841.809,97 1.646.160,97
1268 840.835,94 1.645.097,86 1530 842.127,60 1.645.835,80 1721 841.840,63 1.646.217,88
1269 840.835,54 1.645.113,19 1540 842.132,09 1.645.849,11 1722 841.840,77 1.646.204,72
1321 841.055,46 1.645.325,36 1580 841.894,11 1.645.955,66 1723 841.841,73 1.646.181,54
1322 841.049,90 1.645.340,03 1581 841.896,19 1.645.970,20 1724 841.842,14 1.646.175,64
1323 841.042,82 1.645.348,63 1582 841.905,98 1.645.986,22 1725 841.841,18 1.646.163,30
1324 841.030,17 1.645.363,80 1583 841.923,48 1.646.008,77 1726 841.838,71 1.646.148,62
1325 841.020,06 1.645.373,91 1584 841.937,42 1.646.028,35 1727 841.835,97 1.646.099,80
1326 841.011,97 1.645.381,50 1585 841.944,25 1.646.032,50 1728 841.834,19 1.646.066,61
1327 841.008,43 1.645.391,11 1586 841.965,02 1.646.041,70
1328 840.999,32 1.645.405,27 1587 841.978,96 1.646.049,41
1329 840.981,62 1.645.422,47 1588 841.992,91 1.646.060,09
1330 840.969,99 1.645.439,66 1589 842.002,70 1.646.057,13
1340 841.014,44 1.645.471,03 1590 842.000,32 1.646.055,64
1341 841.048,01 1.645.413,64 1600 841.940,10 1.646.008,17
1342 841.067,59 1.645.385,87 1601 841.934,16 1.645.998,98

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 78


- Se precisan las Zonas de Manglar y sus interfases ecológicas delimitadas en La
Actualización de la Zonificación de Manglares en la jurisdicción de Cardique, del año
2008.

Dentro de cada una de las zonas de manejo definidas por el presente estudio, deben ser
incorporadas como suelo de protección, tanto los terrenos comprendidos de áreas de manglar
así como también las interfases ecológicas delimitadas en torno a las mismas.

No constituyen suelo de protección los terrenos delimitados en el presente estudio como


zonas de potencial.

Imagen 11. POT 2001. Áreas de Protección de Manglar

De acuerdo a lo
establecido en la
Resolución 176 de
febrero de 2008. Diario
Oficial No.46.953 de 7
de abril de 2008, de la
Corporación Autónoma
Regional del Canal del
Dique: “Por la cual se
adopta la modificación
a los estudios de
zonificación y
actividades de los
manglares de la
jurisdicción de
Cardique y los
lineamientos de
manejo de los mismos,

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 79


y se definen unas determinantes ambientales de los Planes de Ordenamiento Territorial de los
municipios de la jurisdicción”, se precisan a continuación las Nuevas Coordenadas Planas del
Ecosistema Manglárico del Distrito, así:

Imagen 12. Cardique 2008. Actualización de la Zonificación de Manglares

Zonificación de Manglares de
Cardique – 2008

“Artículo 1°. Zonas de


manglar de la jurisdicción de
Cardique. Conforme a los
resultados del estudio para la
zonificación y actividades de
los manglares de la jurisdicción
de Cardique, son áreas de
manglar y por tanto, objeto de
la zonificación y de los
lineamientos de manejo que
mediante esta resolución se
adoptan, las siguientes áreas
georreferenciadas mediante
coordenadas planas, con
origen en el Batum WGS84:

Cuadro 6. Coordenadas
Planas Zonas de Manglar de
la jurisdicción de Cardique

Zona Norte:
X Y 871374,643 1683111,86 871754,183 1679495,35

870978,843 1686211,4 871876,325 1681294,78 871276,311 1679319,98

874678,756 1685783,33 869880,385 1681247,8 871683,375 1678246,38

873760,289 1685020,33 869848,352 1681017,12 872039,49 1676875,38

870930,653 1685612,43 870568,133 1679636,55 871091,446 1676591,94

869620,688 1684092,1 871781,163 1680241,08 870333,174 1678403,99

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 80


869466,206 1677471,63 856814,853 1670621,08 845752,466 1657530,21

868148,71 1676057,03 855090,802 1670367,95 845832,503 1656070,14

868690,349 1676288,45 850507,462 1667116,19 844138,422 1658618,04

867806,486 1676036,1 849910,373 1666692,58 844961,827 1655617,28

867098,054 1675287,81 850048,579 1665092,87 844481,265 1654921,6

866500,63 1675459,34 849840,527 1663120,74

860872,389 1673152,95 849119,899 1664679,17

858896,421 1672812,19 843566,369 1659533,7

Zona Juan Polo Norte de la Virgen:


X Y 846275,759 1652844,26 844755,21 1653224,46

844290,342 1654821,39 845853,897 1652522,8 844687,658 1653507,04

845327,14 1654318,77 846368,981 1652632,87 844211,435 1653713,08

845311,376 1653668,04 847029,59 1651546,17 844294,743 1654305,26

845630,065 1653954,09 846945,872 1651181,49 844244,242 1654682,98

846162,069 1653571,46 845330,564 1650832,24 844271,101 1654779,24

846213,469 1653158,47 844559,978 1651189,62

846909,244 1653292,17 844207,245 1652997,28

Zona La Boquilla:
X Y 843494,997 1648410,05 843935,039 1649586,09

844904,759 1651016,74 843343,865 1648754,61 843814,198 1649097,55

845499,597 1650765,32 842984,87 1648545,55 844306,307 1649684,55

845185,058 1647473,15 842779,376 1648242,72 844124,167 1649859,61

843465,185 1647814,52 843248,628 1649031,69

843829,714 1649688,58

Zona Sur de la Virgen:


X Y 847644,63 1643801,82 846815,747 1643128,51

844717,825 1645570,25 847930,628 1643872,42 846361,113 1643187,14

846889,314 1644977,64 847877,577 1643483,3 845730,878 1643390,57

847261,663 1644973,01 847706,948 1642593,16 845372,717 1643559,42

847432,565 1644717,08 847652,351 1642466,91 844737,574 1643642,14

848131,462 1644522,36 847553,864 1642466,91 844405,855 1643906,99

847911,919 1643970,56 847305,705 1643502,19

847301,985 1643294,73

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 81


Zona Oriente de la Virgen:
X Y 847155,761 1647891,8 847584,436 1646297,14

846640,031 1651267,85 847946,293 1647476,17 847187,355 1644977,72

847130,807 1651155,9 847316,916 1647625,45 845085,993 1645551,29

846959,927 1650590,76 847576,682 1647185,78 845955,651 1646952,93

846939,493 1650059,94 847788,857 1646466,54 845489,747 1650730,31

847714,335 1650087,69 848244,268 1646336,04

Zona Cuerpos de Agua Urbanos:


X Y 840776,244 1643828,98 838250,406 1641962,58

843267,75 1647877,12 841234,006 1642999,18 838872,177 1643692,96

845103,58 1647472,58 841348,264 1642096,73 838825,091 1644666,36

844323,789 1643760,31 840143,568 1642797,15 839351,056 1644700,58

842079,914 1644326,99 839168,329 1643646,72 839919,603 1645908,95

842617,28 1646685,26 838429,099 1642021,5 841037,791 1646526,56

839839,985 1645538,38 839305,62 1641101,84 842082,744 1647754,3

839665,348 1644762,71 837644,069 1641328,8

837128,869 1641865,06

Zona Bahía Oriente:


X Y 844705,66 1636412,25 844119,65 1631585,44

841053,27 1642050,99 844085,79 1637098,95 841085,22 1628859,09

841358,35 1642056,97 843263,87 1636846,92 840569,88 1629914,47

841571,53 1642028,49 843762,24 1636632,81 843482,83 1631599,65

841571,73 1641394,56 843556,72 1636246,45 842459,97 1634594,76

842540,17 1640413,66 844100,17 1636155,55 842852,88 1639397,43

843480,54 1640465,43 844659,62 1636074,02 843159,20 1638743,39

843061,95 1640139,31 844420,39 1635894,61 841817,31 1640403,67

843196,66 1639851,37 844071,19 1635644,89 841528,49 1640107,31

843006,47 1639767,94 843340,92 1634869,66 841103,41 1640812,13

842972,63 1637138,46 843461,60 1634215,42 839996,52 1641578,65

844485,65 1637151,59 843941,36 1632562,05

Zona Tierra Bomba:


X Y 839294,393 1637147,92 835399,469 1633228,6

836085,137 1640317,56 840089,808 1636563,3 835651,925 1632883,57

840076,519 1638282,23 838871,649 1634930,73 836140,341 1632535,75

840066,834 1637261,85 837987,167 1634903,94 835925,847 1631400,31

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 82


835447,767 1631473,86 837837,066 1636740,09 837966,544 1637317,1

835389,825 1632799,71 838493,624 1635417,46 836715,69 1638837,21

835228,06 1633610,6 838780,545 1635189,36 836063,747 1639910,87

835364,178 1634954,46 839444,436 1636416,88

Zona Barú Norte:


X Y 840876,81 1628822,15 833854,165 1627181,17

835468,58 1631253,03 838341,369 1628193,49 836651,999 1627417,22

835774,054 1629811,49 839015,085 1628895,31 836070,141 1627902,87

836499,327 1628172,31 837721,504 1628103,17 833931,327 1629234,91

836537,925 1629403,14 837965,761 1627214,95 834859,15 1629409,26

838032,48 1628597,36 837405,124 1626887,78 834843,472 1630924,87

840333,851 1629783,58 835547,78 1626596,9

836968,41 1626735,38

Zona Parque Nacional Natural Corales del Rosario:


X Y 768858,306 1529626,81 816585,951 1617600,4

832745,307 1624620,08 768750,023 1531751,25 819560,137 1617436,49

834188,399 1622272,96 817584,56 1568635,05 818215,974 1623820,68

828353,776 1617739,71 805182,153 1575732,07

817232,42 1568454,14 811959,72 1616152,95

Zona Barú Sur Oriente:


X Y 833694,882 1620546,93 833103,121 1621038,29

842301,635 1628783,82 830540,929 1619005,22 837883,121 1624184,8

843433,887 1626479,69 830560,768 1618946,71 839317,54 1626313,79

842463,714 1624516,26 830720,315 1619792,36 842011,108 1628445,89

841449,633 1624223,82 831101,801 1620070,9

838252,691 1623327,59 831362,404 1619894,17

Zona Barbacoas:
X Y 851786,022 1608751,89 835687,768 1607176,55

842109,117 1624667,68 855116,342 1606182,23 835390,616 1612035,56

843243,967 1621945,1 842654,601 1601060,96 839188,247 1622070,5

847455,675 1613008,57 841406,755 1607589,19

844305,744 1614020,24

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 83


zzzzzzz

- Se precisa la zonificación del área de protección del PNNCRSB, establecido en el


respectivo Plan de Manejo.

5.2.3. Argumentación Técnica

Los Estudios que fundamentan técnicamente las sugerencias de modificación en cuanto a las
Zonas de Protección del Distrito, son los siguientes:

- Macroproyecto Urbano para la Recuperación Integral del Cerro de la Popa en la


ciudad de Cartagena de Indias, Grupo Consultor GEU, Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, indica las áreas de Protección.

Las áreas declaradas como de Protección del Cerro de la Popa, se determinaron en el


Macroproyecto de acuerdo a dos situaciones fundamentales:

1. Hacen parte de estas áreas aquellas que están conformadas por zonas que se han visto
afectadas por dinámicas antrópicas ligadas a los asentamientos informales que se han
desarrollado, los cuales han desatado una serie de problemáticas ambientales, asociadas
a la deforestación del área que a su vez genera problemas como: erosión, flujo de detritos,
represamiento de cause de escorrentía, entre otros.
2. También se incluyen en estas áreas declaradas como de protección, aquellas que hacen
parte de la estructura ambiental, zonas que aún conservan cobertura vegetal y es
necesario ser protegidas, determinando para estos, tratamientos y manejo adecuados que
aporten a la recuperación del suelo. Para estas zonas, el Macroproyecto determina aplicar
el tratamiento de revegetalización previa relocalización.

El Macroproyecto Urbano de Recuperación Integral del Cerro de La Popa define unas


restricciones ambientales regularizadas, por lo tanto no solo se establece un polígono de
conservación y/o protección que determine las zonas prioritarias para reasentamiento o
reubicación de los asentamientos que ahí se encuentran para así lograr la recuperación del
suelo y aplicar los tratamientos pertinentes contemplados por el grupo consultor (GEU).

Las restricciones ambientales para la regularización de asentamientos se encuentran


asociadas a los siguientes aspectos:

- Susceptibilidad a amenazas,
- Existencia de fenómenos activos

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 84


zzzzzzz

- Pendientes del terreno

En relación a la Susceptibilidad a Amenazas, se encuentra en el Macroproyecto, que las


laderas del cerro de La Popa son las más afectadas por la erosión asociada a dinámicas
antrópicas generadas sobre una topografía de fuertes pendientes, principalmente en los
sectores sur, oriente y occidente, donde existe alta susceptibilidad por fenómenos de
remoción o movimiento en masa, y en algunas zonas por inundaciones y socavación de
cauces. Las áreas del Cerro que aún conservan su cobertura vegetal son las que no se han
visto sometidas a procesos de formación de asentamientos informales de gran magnitud.

No obstante, en la zona norte existen algo más de 11 Has donde se detectan las mayores
restricciones, en un sector de 2 hectáreas, se hace necesario iniciar los procesos de
reasentamiento de población, en primera medida por tratarse de familias en peligro de
deslizamientos, sumando la condición de ilegalidad por encontrarse localizada dentro del
perímetro del suelo de protección definido por el POT.

En cuanto a los Fenómenos Activos sobre los cauces naturales que han sido ocupados, se
destaca un área de 2,8 Has que presentan alto grado de actividad por socavación de cauces y
flujo de detritos y una zona de 6 Has sometida a actividad moderada por fenómenos de
remoción en masa. Las zonas mencionadas deberán ser objeto de procesos de restauración
morfológica y revegetalización, luego de relocalizar las viviendas que la ocupan en la
actualidad.

La pendiente del terreno se constituye también como un factor fundamental al momento de


determinar las restricciones ambientales para la regularización de asentamientos, ya que se
registran sectores de susceptibilidad moderada, alta remoción en masa y erosión;
adicionalmente en los cauces de las escorrentías se presenta alta susceptibilidad a
socavación y flujos de detritos. Se identifican otros sectores que suman 1,3 hectáreas,
localizados sobre cauces de escorrentías donde se presenta un grado medio de restricción
ambiental, las viviendas localizadas sobre estas áreas tienen también una segunda prioridad
para entrar a procesos de reasentamiento.

Finalmente, el Macroproyecto Urbano de Recuperación Integral establece que las zonas con
baja y muy baja restricción ambiental podrían permanecer en el sitio porque no están
expuestas a ningún fenómeno que ponga en peligro la vida de las personas que las habitan,
sin embargo, se encuentran en suelo de protección y se ven afectadas por la declaratoria de
Área Protegida. Para la determinación de los criterios de manejo en áreas ocupadas en el

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 85


zzzzzzz

Cerro de La Popa, el Macroproyecto Urbano de Recuperación Integral desarrolla el siguiente


cuadro:

Cuadro 7. Definición de criterios de manejos en áreas ocupadas. MPCP

Fuente: Macroproyecto Urbano para la Recuperación Integral del Cerro de La Popa

- Actualización de la Zonificación de Manglares en la Jurisdicción de Cardique,


desarrollado por la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique – CARDIQUE:
mediante la Resolución 176 de 2008.

Mediante la Resolución número 1602 de 1995 el Ministerio del Medio Ambiente estableció la
obligación de las corporaciones autónomas regionales en cuya jurisdicción se encuentren
áreas de Manglar, de elaborar y presentar al Ministerio los estudios sobre el estado de los
manglares en el territorio de su jurisdicción y propuestas para zonificación y realización de
actividades en áreas de manglares.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 86


zzzzzzz

Luego, mediante la Resolución número 0721 del 31 de Julio del 2002 aceptó el estudio y la
zonificación de las áreas de manglar del Departamento de Bolívar para la conservación y
manejo sostenible presentado por CARDIQUE. En este mismo pronunciamiento el Ministerio
de Medio Ambiente solicita a CARDIQUE proceder con la elaboración de los planes de
Manejo integrales para cada una de las zonas determinadas en el estudio de zonificación de
su jurisdicción.

Así mismo, se consideró necesario enriquecer el enfoque de esta zonificación, basada


exclusivamente en parámetros biofísicos, con variables y otros elementos que permitan su
interpretación en una visión integral del desarrollo territorial y bajo la perspectiva de las
tendencias y dinámicas de desarrollo de la región.

El documento de la Actualización de la Zonificación, contiene el soporte técnico y la propuesta


de actualización y ajuste de la zonificación de manglares de CARDIQUE.

AREA DE ESTUDIO

El área de estudio se inscribe en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del


Canal del Dique, autoridad ambiental en el norte del Departamento de Bolívar, sobre la costa
Caribe de Colombia. Los manglares objeto de la presente zonificación se encuentran sobre el
litoral marino y las márgenes de varios cuerpos de agua vecinos al mismo, a través de tres
municipios del departamento de Bolívar: Santa Catalina, Cartagena de Indias y Arjona
también comprende las áreas insulares del Distrito de Cartagena: la península-isla de Barú, la
isla de Tierra Bomba y los archipiélagos del Rosario y San Bernardo. Las áreas marinas (y
una minúscula porción terrestre) de estos dos archipiélagos hacen parte del Parque Nacional
Natural Corales del Rosario y San Bernardo (exceptuando Isla Fuerte, al sur, fuera del
Parque).

Dentro del área de estudio se encuentran extensos sistemas de humedales de distintos tipos:
una porción de la ciénaga del totumo, las ciénagas de La Virgen (o Tesca) y Juan Polo, el
vasto complejo lagunar en torno al Canal del Dique (antiguo delta del río Magdalena). Las
cuencas son, mayormente pequeñas y estacionales, con la excepción de la gran cuenca del
canal del Dique (derivada del río Magdalena) y la cuenca de la ciénaga de La Virgen,
relativamente extensa en el contexto regional.

- Plan de Manejo del Parque Natural Nacional Corales del Rosario y San Bernardo
Se adopta Plan de Manejo del Parque Natural Nacional Corales del Rosario y San
Bernardo –PM PNN CRSB para la presente modificación excepcional precisando su área de

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 87


zzzzzzz

protección, zonificación y sus unidades ecológicas de paisaje, lo cual se argumentara con


base en el mismo documento del plan de manejo realizado por la Unidad Administrativa
Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales -UAESPNN.

El PNNCRSB se constituye en un valioso conjunto submarino de ecosistemas de la más alta


productividad y biodiversidad, que forman la plataforma coralina más extensa del Caribe
continental colombiano (unos 420 km2). Allí se encuentran las formaciones arrecifales
continentales más importantes del país, muestras singulares de bosques costeros de manglar
y ambientes calcáreos, extensos pastos marinos que bordean las islas, colonias únicas de
aves marinas, diversidad de invertebrados con potencial farmacológico y multitud de peces
arréciales multicolores.

Esta área protegida es importante a nivel local, regional, nacional y mundial porque preserva
procesos ecológicos esenciales, mantiene la biodiversidad marina, protege la línea costera de
la erosión, provee la posibilidad de búsqueda de nuevos fármacos, posee condiciones para el
desarrollo eco turístico, posibilita la práctica de la recreación y los deportes náuticos, posee
características ideales para la educación ambiental, provee peces e invertebrados de valor
comercial, provee la oportunidad para investigaciones en ciencias del mar, protege muestras
representativas de ecosistemas marinos tropicales incluyendo arrecifes de coral, pastos
marinos, manglares y lagunas costeras, entre otros.

Por esta razón la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales – UAESPNN, que hace parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial de la República de Colombia, a través de la resolución La Resolución 018 del 23 de
enero de 2007 realiza el Plan de Manejo del Parque Natural Nacional Corales del Rosario y
San Bernardo.

La UAESPNN con la aplicación de diferentes estrategias busca la conservación de los


recursos naturales cobijados dentro de las áreas protegidas que tiene a su cargo, que implica
la reserva territorial, acompañado de un régimen especial de manejo, sustentado
fundamentalmente en la investigación científica haciendo un valioso aporte al desarrollo
sostenible del país.

En este sentido los Planes de Manejo se convierten en instrumentos para orientar la gestión
de las Áreas Protegidas permitiendo alcanzar sus objetivos de conservación, a través de la
definición de estrategias para avanzar en la solución de los problemas socio ambientales
prioritarios y posibles de tratar, y estableciendo acciones para mejorar el nivel de conocimiento

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 88


zzzzzzz

del área, cualificar la participación de actores sociales e institucionales en el manejo y


consolidar la capacidad operativa y administrativa de las áreas.

Este plan se involucra en términos de gobernabilidad, lo cual permitirá tomar decisiones y


hacer una presencia efectiva para disminuir el impacto de las actividades antrópicas sobre el
PNN CRSB, a través del fortalecimiento administrativo del área, que incluye acciones de
capacitación y bienestar para el personal, y de refuerzo en aspectos jurídicos del área como
soporte para desarrollo de los programas en este quinquenio.

5.3. EROSIÓN DE LA ZONA COSTERA

De acuerdo con Posada y Henao (2008), los agentes hidrodinámicos involucrados en los
procesos de erosión costera son los vientos, tormentas, o las mareas, corrientes litorales y el
aumento del nivel del mar. Los vientos cumplen un papel importante, por que transportan el
sedimento a lo largo de la zona costera, pero también tierra adentro, para formar dunas o
depósitos eólicos menores o hacia el mar.

También el aumento del nivel del mar, como una de las consecuencias del cambio climático,
que incrementa las secuelas de los agentes descritos, es un actor que de manera lenta y
progresía ha ido cambiando la configuración de los litorales, afectando principalmente las
costas bajas y los ecosistemas asociados como las playas, manglares y lagunas.

La evolución del litoral costera está dada por las formaciones rocosas que lo conforman, las
estructuras que afectan y los agentes hidrodinámicos, adicionalmente otros factores han
contribuido a su transformación y destrucción (contaminación, destrucción de hábitats,
práctica enmarcada en el desarrollo de la infraestructura urbana económica y de servicios de
las poblaciones asentadas. Y procesos naturales o inducidos por el hombre como el cambio
climático agraven estos problemas. La evolución del litoral se refleja como erosión, retroceso
de la línea de costa, destrucción playas, o pérdida de terrenos que albergan ecosistemas
costeros.

En este sentido, la erosión costera se define como la invasión de la tierra por el mar, después
de promediar un periodo suficientemente largo para eliminar los impactos del clima, las
tormentas, la dinámica local de sedimento (Posada y Henao, 2008).

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 89


zzzzzzz

5.3.1. Aspectos Conceptuales

“Zona costera es la franja de tierra firme y espacio oceánico adyacente (agua y tierra
sumergida), en la cual la ecología terrestre y el uso del suelo afectan directamente la ecología
del espacio oceánico y viceversa. La zona costera es una franja de ancho variable que bordea
los continentes, los mares interiores y los grandes lagos. Funcionalmente, es la amplia
interfase entre tierra y agua donde los procesos de producción, consumo e intercambio
ocurren a altas tasas de intensidad. Ecológicamente, es un área de dinámica actividad
biogeoquímica, pero con limitada capacidad para sostener varias formas de uso humano.
Geográficamente, la frontera terrestre de la zona costera es necesariamente vaga. Los
océanos pueden afectar el clima hasta muy adentro de la tierra” (Ketchum, 1972)

La zona costera colombiana es definida como un espacio del territorio nacional con
características naturales, demográficas, sociales, económicas y culturales propias y
específicas. Está formada por una franja de anchura variable de tierra firme y espacio
marítimo en donde se presentan procesos de interacción entre el mar y la tierra; contiene
ecosistemas muy ricos, diversos y productivos dotados de gran capacidad para proveer
bienes y servicios que sostienen actividades como la pesca, el turismo, la navegación, el
desarrollo portuario, la explotación minera y donde se dan asentamientos urbanos e
industriales.
Es un recurso natural único, frágil y limitado del país que exige un manejo adecuado para
asegurar su conservación, su desarrollo sostenible y la preservación de los valores culturales
de las comunidades tradicionalmente allí asentadas (MMA, 2001)21.

5.3.2. Cambios o Modificaciones

Esta modificación plantea la adición de medidas a tomar con respecto a la diminución de los
agentes antrópicos que transforman las áreas costeras y aumentan la susceptibilidad a la
erosión costera, de acuerdo a la argumentación técnica basada en el Diagnóstico de la
Erosión en la Zona Costera del Caribe Colombiano, realizado por el INVEMAR y con
relación a la protección del litoral frente a agentes y amenazas naturales que inciden en los
procesos erosivos.
En la Zona Costera a incluir en esta modificación excepcional, se propone lo siguiente:

- Precisar la línea de borde costero que presenta erosión costera critica, entre otras,
en las siguientes zonas:

21 Zona Costera colombiana: Determinante Ambiental para el OT | 2010/INVEMAR

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 90


zzzzzzz

 Zonas de Castillo grande (Club Naval),


 Boca de ensenada (El laguito), entre hotel Hilton y hotel Caribe
 Tierra Bomba
 Punta Gigante
 Manzanillo del Mar.

- Modificación de los Artículos 38 y 45 del POT actual, en relación a la


susceptibilidad a la Erosión Costera y las Medidas a tomar por procesos Costeros:

• ARTICULO 38. SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN COSTERA. Se modifica cambiando


en su totalidad el primer y segundo párrafo del artículo. Se modifican en su totalidad los
numerales 1 y 2 actualizando la identificación de las áreas con erosión alta y moderada. La
erosión costera se constituye en un determinante ambiental relacionado con la inclusión de la
gestión del riesgo en el Municipio. Los estudios técnicos dan cuenta de un preocupante
deterioro erosivo en las playas del Distrito lo cual afecta directamente los objetivos del modelo
de desarrollo de una ciudad con vocación turística.

• ARTICULO 45. MEDIDAS A TOMAR POR AMENAZAS POR PROCESOS COSTEROS.


Se Modifica el título del artículo: Se Modifica el contenido del artículo 45 El texto actual del
POT no hace referencia específica a medidas de manejo sobre erosión costera los
lineamientos que contiene hacen relación al Ascenso en el Nivel del Mar, tema que ya fue
abordado en el artículo 41 del decreto.

5.3.3. Argumentación Técnica

El análisis y desarrollo del aspecto erosión de la zona costera dentro de la presente


modificación, está fundamentado en el Diagnóstico de la Erosión en la Zona Costera del
Caribe Colombiano, realizado por Posada y Henao (2008). Este trabajo hace un diagnóstico
de la erosión costera en el departamento de Bolívar, haciendo una descripción por tramos o
sectores de las características geomorfológicas y el estado de su afectación por los procesos
erosivos. Este diagnóstico actualiza presentado por INGEOMINAS (1998).
Según Posada y Henao (2008), la zona costera de Bolívar, está conformada por geoformas de
origen marino y fluvial-marino como playas, tómbolos, flechas litorales (espigas), barras
litorales, llanuras costeras, plataformas de abrasión, colinas y montañas. Todas estas
unidades se caracterizan por presentar rasgos generales de erosión asociados tanto a las
zonas de acantilados, como a las zonas bajas. Las diferencias en los procesos erosivos por
cada sector son las siguientes:

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 91


zzzzzzz

 Sector Galerazamba. Este sector se caracteriza por una alternancia de franjas con
acreción y erosión fuertes. La formación del tómbolo de isla Cascajo y de las flechas
litorales de Galerazamba, punta de Piedra y punta Canoas, las que se ven recientemente
afectadas por la erosión.
 Sector Punta Canoa-El Morrito. En esta parte, zonas acantiladas alternan con barras (La
Boquilla) y flechas litorales (Punta Canoa). Al sur de Punta Canoa, en Manzanillo del Mar,
la erosión ha producido históricamente el retroceso costero y cabe destacar que la
extracción de china ha contribuido parcialmente en este proceso. Por su parte, Punta
Gigante y Manzanillo del Mar se registran como zonas de erosión crítica.
 Sector La Boquilla-Punta Santo Domingo. Es una costa baja, muy expuesta a la energía
del oleaje y susceptible a la erosión alta, con un registro de erosión de 6m/año que se
incrementa por el efecto de los mares de leva y los coletazos de los huracanes.
 Sector Punta Santo Domingo-Bocagrande. Las playas de Crespo y Bocagrande son de
alta erosión, a pesar de todas las estructuras de protección que se han colocado. En su
parte distal, el oleaje se retracta alrededor de la punta de El Laguito y Castillogrande, en
donde se han reportado procesos de erosión fuertes.
 Bahía de Cartagena: aunque no se registran procesos erosivos fuertes, existe sin
embargo propensión a la erosión moderada en el área de Mamonal.
 Desembocadura del Canal del Dique – Pasacaballo: se desarrolla un pequeño delta de
tipo fluvial que forma dos barras, actualmente vegetadas a ambos lados de la boca.
 Isla de Barú: registra procesos de erosión en el lado que enfila hacia el mar abierto y en el
área más estrecha de la isla localizada aproximadamente en el centro.
 Bahía de Barbacoas: registra procesos de sedimentación, con formación de dos deltas a
la salida de los caños Lequerica y Matunilla que provienen del Canal del Dique.
 Isla de Tierra Bomba: presenta un litoral abrupto con procesos de erosión altos y
cavernas. Del lado de la Bahía, la costa se haya colonizada por manglares y no se
presenta procesos erosivos. Son especialmente sensibles a la erosión el sector de Caño
de Loro y el de Punta Gigante.”
Las áreas críticas que requieren atención urgente son: Castillogrande (Club Naval – carrera
12); (2) Boca de la ensenada El Laguito; (3) Entre hotel Hilton y hotel Caribe; (4) Poblaciones
como Caño de Oro, (5) Punta Gigante y (6) Manzanillo del Mar, se hallan completamente
desprotegidas y expuestas al oleaje.

- Modificación de los Artículos 38 y 45 del POT actual, en relación a la


susceptibilidad a la Erosión Costera y las Medidas a tomar por procesos Costeros:

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 92


zzzzzzz

Para el caso de la adición de los conceptos de Cambio Climático y Ascenso del Nivel del Mar,
se evidencia en el POT actual en los artículos 38 y 45, que no son contemplados al igual que
medidas de mitigación y/o adaptación a estos fenómenos, como puede verse en lo citado a
continuación:

CAPÍTULO IV. DETERMINACIÓN Y UBICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO PARA LA LOCALIZACIÓN


DEASENTAMIENTOS HUMANOS.

ARTÍCULO 45: MEDIDAS A TOMAR POR AMENAZAS POR PROCESOS COSTEROS:


Mientras se realizan los estudios de detalle, se establecerá una vinculación el INVEMAR, o quien haga sus veces, y
otras entidades del orden nacional para producir un flujo de doble vía y realizar estudios de la vulnerabilidad de los
sistemas biofísicos y socioeconómicos debidos al cambio del nivel del mar.
Simultáneamente establecerá y mantendrá una vinculación con autoridades internacionales que adelantan el
monitoreo en las zonas costeras en relación con los cambios debidos a la elevación del nivel del mar, a fin de
mantener información actualizada sobre el proceso de elevación del nivel del mar y preparar a tiempo las medidas
pertinentes. Se vigilará el cumplimiento de la prohibición de explotación de materiales de las playas (arenas y
gravas).
ARTICULO 38. SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN COSTERA. La principal causa de la erosión costera en
Cartagena de Indias es la acción del mar y de los vientos. Un aporte menor lo constituye el fenómeno global de la
elevación del nivel del mar y a nivel local, la explotación de materiales de playa. La explotación de materiales de
playa es bien conocida en Manzanillo del Mar y La Boquilla.
El ascenso del nivel del mar puede considerarse factor directo en los procesos dinámicos de la costa. El aumento de
0.2 centímetros anuales, puede causar efectos en la costa dependiendo de la topografía local.
1. Susceptibilidad alta a la erosión costera:
Se presenta en los sectores del litoral expuestos a la acción directa del oleaje del mar. Se evidencia en toda su
magnitud durante los mares de leva. En esas condiciones está el sector de costa comprendido entre La Boquilla y el
límite de los barrios Crespo y Marbella, a la altura del puente Romero Aguirre.
2. Susceptibilidad moderada a la erosión costera:
Se presenta en los sectores del litoral expuestos a la acción directa del oleaje del mar pero protegidos localmente
por obras de ingeniería (espolones, malecones y rompeolas). No obstante dicha protección, durante los mares de
leva hay retrocesos de la línea de costa.
En esas condiciones están las playas comprendidas entre el Centro Recreacional Comfenalco y El Laguito y
Castillogrande, que constituyen el 60% de las playas de la ciudad. En Marbella, Bocagrande y parte de
Castillogrande los espolones y rompeolas existentes atrapan sedimentos y forman amplias playas. Pero durante
mares de leva se generan daños e inundaciones entre Santo Domingo y la entrada a Bocagrande.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 93


zzzzzzz

3. Susceptibilidad baja a la erosión costera:


Se presenta en los sectores del litoral protegidos naturalmente de la acción directa del oleaje del mar. La presencia
de bajos arrecifales y vegetación tipo manglar impide que el oleaje, cuando eventualmente se aproxima a la costa
de manera tangencial, incida directamente sobre la misma. En esas condiciones está la parte interna de la bahía de
Cartagena, en el sur de la isla de Manzanillo y en el sector de Mamonal.
4. Erosión costera entre La Boquilla y el Límite Norte del Distrito:
El fenómeno de la erosión de playas entre La Boquilla y Palmarito se presenta en los sectores de La Boquilla y en
Isla Cascajo.
En los extremos sur de las espigas de Punta Canoas y Arroyo de Piedra, en unas longitudes de 1.000 y 700 m
respectivamente, se viene presentando un retroceso acelerado de las playas. En ambos casos la línea de costa es
baja donde el oleaje incide con toda su intensidad sobre el frente de playa, la playa trasera y las dunas que se
ubican paralelamente al borde costero.
Al norte de Arroyo de Piedra hacia Palmarito se define como una costa inconsolidada. Dentro de las escasas áreas
que sufren actualmente la acción erosiva de la línea de costa se destaca la Isla Cascajo. Por presentarse como un
saliente o cabo, dicho sitio soporta en todo tiempo la llegada de olas de considerable altura procedentes de mar
abierto. Esas olas causan una continua erosión sobre el bajo arrecifal que forma la isla
5. Erosión costera en la Isla de Barú:
La estabilidad de las zonas costeras en la Isla de Barú es mediana pues, aunque no existe oponente migración de
las playas, la acción de las olas ha afectado las terrazas más bajas que con frecuencia sufren desplomes.

5.4. ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR POR CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático entendido como un cambio en el estado del clima a lo largo del tiempo, ya
sea debido a la variabilidad natural o como resultado de una actividad humana (IPCC, 2007),
es una de las mayores amenazas ambientales sobre el planeta. Los sistemas costeros son
uno de sectores más vulnerables del planeta a dichos cambios, debido al aumento del nivel
del mar, a un mayor riesgo de mareas de tempestad y a un posible cambio en la frecuencia
y/o intensidad de los fenómenos extremos (IPCC, 1997).

En el caso de Colombia, tanto su línea de costa alta, como las planicies litorales y los
ecosistemas costeros e insulares, serán afectados por el actual cambio climático y en
especial, por el ascenso acelerado del nivel del mar. En el largo plazo, las potenciales
variaciones físicas de las zonas costeras e insulares asociadas con el ascenso acelerado del
nivel medio del mar, están dadas por la pérdida de tierra a causa de la erosión y la inundación
del litoral, lo cual generará impactos socioeconómicos y ecológicos sobre los sistemas y las
actividades de la zona (Segunda Comunicación Nacional – SCN, 2010).Asimismo, se
advierten impactos sobre el sistema socioeconómico tales como: la pérdida de propiedades y

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 94


zzzzzzz

hábitats costeros, aumento del riesgo de inundación y posible pérdida de vidas, daños a obras
de protección costera y otras infraestructuras, pérdida de energías renovables y recursos de
subsistencia, pérdida en las actividades de turismo, recreación y transporte, pérdida de bienes
y servicios ambientales y los valores de los recursos culturales, impactos en la agricultura y la
acuicultura a través de la disminución de la calidad de agua y del suelo (Nichols y Lowe,
2004).

La ciudad de Cartagena constituye una de las siete áreas identificadas como críticas por su
alta vulnerabilidad al cambio climático, por efectos del ANM (INVEMAR, 2003). No obstante,
históricamente la variabilidad climática y la ocurrencia de desastres naturales (inundaciones,
derrumbes, mar de leva, tormentas, huracanes, etc.), han sido factores naturales que
amenazan la población vulnerable (especialmente de escasos recursos) y la economía local y
regional.

Dado que los impactos del cambio climático pueden afectar el rendimiento de las actividades
económicas a nivel local, es necesario identificar medidas de adaptación para ser integradas
en los planes, programa y políticas existentes, así como en nuevos proyectos de desarrollo,
para que sean más flexibles y fácilmente adaptables a los cambios inducidos por el clima.

En virtud de lo anterior, se propone incorporar las consideraciones pertinentes sobre los


riesgos asociados a cambio climático, con relación a los efectos de un acelerado ascenso del
nivel del mar (ANM) en el D.T.C de Cartagena de Indias, no como otra variable que hace parte
de este componente ambiental, sino como una determinante para el ordenamiento territorial
que modificaría de manera paralela a todas las demás componentes que hacen parte de este
estudio, como son: el Componente Ordenamiento Territorial Rural desarrollo del Suelo
Suburbano, el Componente Suelo y Vivienda, el Componente Sistema de Movilidad y hasta el
mismo Componente Estructura Ambiental y Paisaje.

Adicionalmente, a los conceptos desarrollados por INVEMAR en lo referente al ANM, también


se tiene en cuenta el Cálculo de la Altura de la Línea de Más Alta Marea – LMAM realizado
por El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas – CIOH, en el que dentro del
marco del proyecto de jurisdicción de DIMAR, adelantado por las Áreas de Manejo Integrado
de zona Costera – AMIZC de los Centros de Investigación, compuesto por siete bloques
temáticos, se desarrolló la metodología para aplicar el componente de la LMAM comprendida
entre Punta de Piedra y Salinas del Rey.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 95


zzzzzzz

5.4.1. Aspectos Conceptuales

A nivel mundial se desarrollan diferentes estrategias para enfrentar el problema del cambio
climático. No obstante, la primera tarea es hacer frente a sus causas, lo que supone reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero que bajo el contexto del cambio climático se
denomina mitigación.

La segunda tarea para responder al cambio climático es gestionar sus impactos y sus
consecuencias. Las iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los
sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climático se
denomina adaptación (IPCC, 2007).

Dos tipos diferentes de adaptación en zonas costeras son consideradas para enfrentar los
impactos del ANM por cambio climático (Nicholls, 2003): la adaptación autónoma y la
planificada.

La adaptación autónoma representa la respuesta adaptativa natural al ANM (zonación


vertical de los humedales costeros en el sistema natural, o los ajustes de precios en el
mercado del sistema socioeconómico); no obstante tales procesos no suelen ser
considerados por los administradores de la zona costera, o pueden ser reducidos o detenidos
por factores de presión del hombre (Bijlsmaet al., 1996).

La adaptación planificada (emerge del sistema socioeconómico) sirve para reducir la


vulnerabilidad a través de una serie de medidas (Nicholls, 2003).Para las zonas costeras es
útil tener presente varias opciones de adaptación frente a los impactos por ANM. Dada la
densidad de población y de actividades socioeconómicas que exhiben, la sola adaptación
autónoma probablemente no es suficiente para responder al ANM (Nicholls, 2003).

La adaptación planificada para reducir el impacto del ANM, ha sido abordada a través de tres
enfoques genéricos (Bijlsmaet al, 1996; Klein et al, 2001.), que comprenden: el retroceso, la
acomodación y la protección.

Tanto las medidas de mitigación como de adaptación, están intrínsecamente vinculadas con el
desarrollo sostenible, ya que reducen los riesgos para la vida humana y los medios de
sustento, y aumentan la resiliencia de las comunidades frente a todas las amenazas.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 96


zzzzzzz

Idóneamente, la adaptación y la mitigación pueden llevarse a cabo de forma conjunta, en


tanto que algunas medidas de adaptación pueden contribuir a reducir la emisión de gases de
efecto invernadero y ciertas medidas de mitigación pueden planificarse, de forma tal que
contribuyan a reducir y a no exacerbar inadvertidamente el riesgo de desastres.

La reducción del riesgo de desastres puede definirse como “una acción que se toma para
reducir el riesgo de desastres y los impactos adversos de las amenazas naturales, mediante
esfuerzos sistemáticos para analizar y gestionar las causas de los desastres, lo que incluye la
prevención de las amenazas, la reducción de la vulnerabilidad social y económica frente a
éstas y una mejor preparación frente a los eventos adversos” (ONU/EIRD, 2004). Es por ello
que la adaptación encaja perfectamente para ayudar a contrarrestar los riesgos adicionales
que genera el cambio climático (ONU/EIRD, 2008).

La normatividad sobre el Cambio climático en Colombia, sus efectos y la forma de


mitigación y adaptación, está establecido de la siguiente manera:

• Ley 164 del 27 de Octubre de 1994, por medio de la cual se aprueba la "Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecha en Nueva York el 9 de mayo
de1992.
• Ley 629 de 2000, por medio de la cual se aprueba el Protocolo de Kyoto, donde se
coordinó la elaboración de un Estudio de Estrategia Nacional para la Implementación de
los Mecanismos de Desarrollo Limpio.

Lineamientos de Política de Cambio Climático, Ministerio de Ambiente, Vivienda y


Desarrollo Territorial – Departamento Nacional de Planeación.

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático – PNACC, actualmente en proceso de


formulación por parte del gobierno nacional. Su propósito es aumentar la capacidad
adaptativa (resiliencia) de sus sistemas ecológicos, sociales y económicos, promoviendo su
sustentabilidad y disminuyendo su vulnerabilidad frente a las amenazas e impactos
proyectados del cambio climático. Los principales objetivos se describen a continuación:

• Orientar la gestión del conocimiento relacionada con escenarios de impactos y medidas de


adaptación al cambio climático, de manera tal que esté disponible e influya la toma de
decisiones en todos los niveles de la gestión nacional.
• Determinar la vulnerabilidad de los sectores económicos, los territorios y la biodiversidad y
sus servicios ecosistémicos a los impactos y amenazas proyectadas del cambio climático,

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 97


zzzzzzz

con el fin de priorizar las actividades más apropiadas para la adaptación al cambio
climático.
• Determinar los costos relacionados con los impactos del cambio climático sobre los
sectores económicos, los territorios y la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, así
como de las acciones identificadas para la adaptación al cambio climático.
• Desarrollar herramientas políticas, normativas, entre otras, que permitan integrar la
adaptación al cambio climático dentro de los instrumentos de planificación y desarrollo del
país.
Imagen 13. POT 2001. Mapa de Riesgos

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 98


zzzzzzz

Imagen 14. INVEMAR. Modelación de ANM

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 99


zzzzzzz

5.4.2. Cambios o Modificaciones

Los cambios sugeridos al POT vigente en relación a los efectos del Cambio Climático se
enuncian a continuación:

- ARTICULO 15: EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD EN EL MODELO. Adicionar a los


criterios actuales del modelo de ciudad el tema de adaptación a los efectos del cambio
climático y la gestión del riesgo asociado.

- CAP. IV DETERMINACIÓN Y UBICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO PARA LA


LOCALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. ART 31 INFORMACION BASICA.
Incorporar la información cartográfica relacionada con zonas susceptibles a la inundación
relacionadas con el ANM por cambio climático como parte de los planos de información básica
el Distrito.

- CAP. IV DETERMINACIÓN Y UBICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO PARA LA


LOCALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. ART. 32 SUSCEPTIBILIDAD A LA
INUNDACIÓN. Incorporar numeral 3: Relacionadas con inundación a causa del Ascenso en el
Nivel del Mar por cambio climático.

- ARTICULO 39. MEDIDAS PARA ATENDER LAS ÁREAS DE RIESGOS. Adicionar la


actividad de prevención. Adicionar la presencia del CLOPAD en la definición de medidas para
atender las áreas de riesgo.

- ARTICULO 40 MEDIDAS GENERALES EN ÁREAS DE RIESGO EN ZONA URBANA:


Adicionar dos párrafos con indicaciones generales para las medidas a tomar en relación a la
inundación por asenso en el nivel del mar.

- ARTÍCULO 41 MEDIDAS A TOMAR EN ÁREAS SUSCEPTIBLES DE INUNDACION.


Adicionar medidas a tomar en relación con la inundación por ANM.

5.4.3. Argumentación Técnica

El POT es concebido como el instrumento para orientar el uso del suelo del Distrito. En este
sentido, la modificación excepcional desde el componente paisaje y ambiental, parte de la
base de las características esenciales del territorio, para incluir dentro de su ordenamiento y

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 100


zzzzzzz

visión a largo plazo, los efectos del cambio climático y las opciones para su adaptación
especialmente con respecto a un rápido ascenso del nivel del mar (ANM).

Una aproximación a los efectos del cambio climático sobre la zona costera de Cartagena, en
relación con un rápido ascenso del nivel del mar, es presentada por el INVEMAR (2008), a
través del estudio” Construcción de capacidad para mejorar la adaptabilidad al aumento del
nivel del mar en dos puntos vulnerables (Tumaco– costa Pacífico y Cartagena de Indias –
costa Caribe) de las zonas costeras colombianas”.

En este trabajo, la vulnerabilidad de Cartagena, y los principales riesgos que se prevén por el
aumento de inundación, así como medidas de adaptación, se determinaron a partir de la
proyección de un escenario ANM en el área urbana para el año 2019.

Vulnerabilidad y riesgos asociados al rápido ANM a causa del cambio climático

Los resultados de INVEMAR (2008) concluyen que, bajo un escenario de inundación fuerte, y
sin medidas de adaptación al año 2019, y de acuerdo con los patrones actuales de inundación
por lluvias y tormentas (variabilidad climática), un sector de la población, de la infraestructura
urbana y algunos humedales costeros estarán bajo riesgo de inundación (pérdidas humanas,
económicas y de servicios ambientales), así:

- 13.3 km2 de manglares afectados


- 21.6 km2de área inundada
- 309.000 personas afectadas
- 747.000 millones de pesos en pérdidas (2005)

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 101


zzzzzzz

Imagen 15. Escenario de inundación proyectado al 2019, debido a un ANM por efecto del
Cambio Climático

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 102


zzzzzzz

Estos escenarios evidencian alta susceptibilidad a la inundación, indicando entre otros las
siguientes zonas vulnerables* y los riesgos potenciales de inundación (Imagen 15):
*Vulnerabilidad: grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos
adversos del cambio climático y, en particular, la variabilidad del clima y los fenómenos extremos
(IPCC, 2007)”.

SUELO URBANO

Localidad De la Virgen y Turística:


Las principales zonas afectadas serán los terrenos al sector sur de la ciénaga de la Virgen, y
las zonas bajas del borde costero en La Boquilla, donde se registra alta vulnerabilidad al ANM.
Presencia de población vulnerable al ANM, principalmente en las unidades comuneras de
gobierno 5 (53.093 personas en riesgo), 4 (45.274 personas en riesgo), y 6 (40.669 personas
en riesgo) de esta localidad.
El impacto económico asciende en esta localidad a 200.000 millones de pesos en pérdidas
(2005).

Localidad histórica y del Caribe Norte:


• Vulnerabilidad media a alta, principalmente en las zonas bajas del borde costero, que
corresponden a las unidades comuneras número 1, 10, y 3 con cerca de 34897 personas,
en riesgo de inundación. Dentro de estas, se identifica alta vulnerabilidad al ANM
principalmente en el área antigua de Cartagena y la zona turística (Centro histórico,
Bocagrande, El Laguito, Castillogrande y Marbella). Se espera un aumento en el riesgo de
inundación sobre las edificaciones antiguas del centro histórico, ocasionando el posible
derrumbamiento de estas estructuras. Así mismo, daños en bienes, e infraestructura del
sector turístico norte, aunado a la pérdida de playas y las implicaciones para el turismo y
comercio.
• Se identifican potenciales daños al pavimento y el material asfáltico de la red vía principal
paralela al borde costero. Se destaca la vía al Mar, que comunica a Cartagena y a
Barranquilla con el interior del país. El diseño actual de la vía no tiene consideraciones
particulares con relación a su cercanía al mar, lo que implicaría su deterioro o eventual
destrucción, generando inconvenientes por aislamiento, restringiendo el acceso a la
ciudad, imposibilitará el turismo y por ende las concebidas implicaciones económicas.
• Se identificó la alta vulnerabilidad de las playas. Un eventual ascenso del nivel del mar
podría generar inundaciones sobre las playas, lo que implicaría su pérdida al aumentar la
incidencia de los procesos erosivos. Las playas en riesgo son Castillogrande, Bocagrande,
La Boquilla, en particular las playas de Marbella y Crespo. Este aspecto dejaría aún más

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 103


zzzzzzz

expuesta a la ciudad ante la aparición de eventos naturales como tormentas, huracanes y


mares de leva. Por otra parte, al ser una ciudad eminentemente turística, la perdida de
playa sin duda afectaría esta actividad con implicaciones económicas muy negativas.
• Los manglares, humedales y playas tienen alta susceptibilidad a los impactos de la
inundación, considerándose su vulnerabilidad como crítica. Según los escenarios de
inundación por un ANM, al 2019 se cuentan 13.3 km2 de manglares y cerca de 18.6 km de
playa afectados.
• Las zonas de manglar más críticas son aquellas que están rodeadas por asentamientos
humanos, los cuales constituyen barreras físicas que impiden la migración. En general los
manglares afectados tenderán desaparecer, debido a la ausencia de áreas naturales para
su migración.
• El impacto económico asciende en esta localidad en más de 350.000 millones de pesos en
pérdidas (2005).

Localidad Industrial y de la Bahía:


• El ascenso en el nivel del mar puede generar inundaciones sobre la zona industrial de
Mamonal y el barrio de Manga. Las unidades comuneras vulnerables serían la 11, 12, 13,
14, 15, con cerca de 91880 personas susceptibles al aumento de riesgo por inundación.
También, se esperan riesgos por inundación de terrenos del complejo portuario, que
afectaría de manera significativa las actividades comerciales y generando pérdidas
económicas significativas.
• El impacto económico asciende en esta localidad a más de 200.000 millones de pesos en
pérdidas (2005).

SUELO RURAL

El consolidado de población del área rural indica que un 14% de la población total es
vulnerable a la inundación, destacándose el aumento del riesgo de inundación en la población
asentada en La Boquilla y Tierra Bomba.
• El ascenso del nivel del mar tendrá un impacto directo sobre la población por los efectos
de la intrusión salina en el Canal del Dique y de allí a las aguas de la Ciénaga de Juan
Gómez, sistema hídrico del cual se abástese de agua potable la ciudad de Cartagena
(Segunda Comunicación Nacional CMNUCC, 2010). Por consiguiente habrá un impacto
indirecto debido a los incrementos en los costos de tratamiento de aguas por parte del
acueducto.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 104


zzzzzzz

• Un aumento en el nivel del mar puede cambiar los flujos de las corrientes del sistema de
ciénagas costeras, aumentando de esta forma las inundaciones y los procesos erosivos.
Estas variaciones en la dinámica de los humedales afectarán los asentamientos (legales e
ilegales) que fueron construidos sobre terrenos desecados.
• Las áreas de arrecifes coralinos y fanerógamos marinas tienen una vulnerabilidad crítica,
debido su cercanía con los asentamientos costeros que incrementan condiciones de
deterioro ambiental y aumentan su susceptibilidad a los efectos del cambio climático. Las
zonas más afectadas de praderas marinas son las localizadas en la bahía de Cartagena.

Imagen 16. Mapa de afectación de las áreas urbanas a los impactos del ANM

a) Clasificación del nivel de b) Unidades Comuneras de c) Población afectadas:


susceptibilidad de los ecosistemas marino- Gobierno (UCG) vulnerables al ANM potencialmente en riesgo por un ANM
costeros por un ANM

d) Zonas geoeconómicas afectadas: en e) Clasificación del nivel de f) Zonas susceptibles de inundación


riesgo potencial por ANM vulnerabilidad socioeconómica por por un ANM (vulnerabilidad
un ANM socioeconómica+susceptibilidad natural).

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 105


zzzzzzz

Las zonas vulnerables a la inundación por ANM que se aprecian en la imagen 9, los planos de
advierten sobre potenciales riesgos y daños en cuatro aspectos principales (Cuadro 7):
 La población
 Bienes e infraestructura
 Ecosistemas estratégicos
 Actividades económicas

Cuadro 8. Identificación de las zonas susceptibles a la inundación por ANM de Cartagena de


Indias, bajo un escenario de inundación fuerte proyectado al año 2019 (INVEMAR,
2008; SCN, 2010).
Susceptibilidad a la
Zona Riesgos
inundación por ANM*
Fanerógamos marinas- Bahía Cartagena, Pérdida de ecosistemas y servicios ambientales de importancia
Alta
arrecifes coralinos. para actividades socioeconómicas.
Las playas de Castillogrande, Bocagrande, Pérdida de playas de uso turístico y valor paisajístico, aumento del
Alta
La Boquilla, Marbella y Crespo. nivel de exposición a eventos extremos.
Alta Ciénagas costeras- Ciénaga de la Virgen. Afectación de asentamientos (legales e ilegales).
Localidad De la Virgen y turística: terrenos al
Población en riesgo (151.268 personas).
sector sur de la ciénaga de la Virgen, y las
Alta El impacto económico: >$200.000 millones de pesos en pérdidas
zonas bajas del borde costero en La
(año 2005).
Boquilla.
Alta La Boquilla y Tierra Bomba. Población en riesgo.
Vía principal paralela al borde costero. Vía al Daños en infraestructura y vías de comunicación:
Alta Mar, que comunica a Cartagena y a Se identifican potenciales daños al pavimento y el material
Barranquilla con el interior del país. asfáltico de la red vía principal.
Localidad histórica Caribe norte: zonas bajas 34.897 personas en riesgo de inundación.
del borde costero, área antigua de Pérdida de playas e inundaciones. Derrumbamiento de las
Media a alta Cartagena y la zona turística (Centro edificaciones antiguas del centro histórico y sector turístico norte.
histórico, Bocagrande, El Laguito, El impacto económico: > $350.000 millones de pesos en pérdidas
Castillogrande y Marbella). (Año 2005).
Media a alta Manglar- Ciénaga de la Virgen. Pérdida de manglares y barreras naturales de protección.
Alteración de la calidad del agua de la Ciénaga de Juan Gómez,
Media a alta Canal del Dique - Ciénaga de Juan Gómez. sistema hídrico que abástese de agua potable a la ciudad por
intrusión salina.
Inundación de terrenos del complejo
Media Pérdida de terrenos.
portuario.
Aumento de riesgos en población (91880 personas)
Zona industrial de Mamonal y el barrio de Perdida de terrenos y bienes
Media
Manga. El impacto económico: > $200.000 millones de pesos en pérdidas
(2005).
*Nivel de susceptibilidad: tomado de acuerdo con el índice de vulnerabilidad socioeconómica y de susceptibilidad natural calculado por
INVEMAR (2008). Ver mapas Figura 2: a) Clasificación del nivel de susceptibilidad de los ecosistemas marino-costeros por un ANM; e)
Clasificación del nivel de vulnerabilidad socioeconómica por un ANM.

Lineamientos de adaptación para reducir el riesgo de inundación por un ANM


A fin de preservar en el mediano y largo plazo los objetivos de ciudad identificados en el
componente general del POT, el Distrito directamente o en convenio con otras entidades,
formulará el Plan de Adaptación al cambio Climático de Cartagena, el cual se articulará con el

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 106


zzzzzzz

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, actualmente en proceso de formulación por


el Gobierno Nacional, y generará acciones interinstitucionales y sectoriales de gestión de los
riesgos asociados a este fenómeno global.

El análisis de vulnerabilidad al ANM realizado por INVEMAR (2008) se basó en la definición


de diferentes escenarios donde se tomaron en cuenta las condiciones actuales (año 2004), y
el incremento en los riesgos con un horizonte al 2019. El análisis se llevó a cabo con una
escala de trabajo de 1:135.000 y utilizó diversas fuentes de información (entrevistas,
estadísticas, talleres de expertos, etc.), que permitieron brindar una primera aproximación del
grado de susceptibilidad de la ciudad ante los impactos del ANM por el cambio climático. No
obstante, posibles cambios en el modelo de desarrollo socioeconómico y la reducción de la
susceptibilidad a la amenaza del sistema natural, podrán generar nuevos escenarios de
inundación y zonas de afectación.

En respuesta a esto, se hace necesario llevar a cabo la actualización de los datos sobre áreas
afectadas por inundación ante un ANM (Imagen 8) con una mayor resolución que permita un
mejor detalle cartográfico, a fin de identificar con más precisión los riesgos sobre el Distrito en
lo que a ANM por cambio climático se refiere. Igualmente incorporar nuevas variables que
pueden incidir en el nivel de susceptibilidad y respuesta ante la amenaza. La cartografía de
precisión que se generé, deberá ser debidamente validada por la autoridad competente e
incorporada al presente Plan de Ordenamiento Territorial.

No obstante, mientras se elaboran nuevos estudios, el modelo de desarrollo y ordenamiento


del Distrito, deberá incorporar para alcanzar sus objetivos y el desarrollo sostenible, los
lineamientos de adaptación para enfrentar los impactos del ANM y otros efectos del cambio
climático (variabilidad climática y fenómenos extremos) vinculados a una estrategia local de
gestión del riesgo.

En el capítulo anterior se presentó la localización espacial con relación a su posible riesgo y


vulnerabilidad para la población, el sistema socioeconómico y los ecosistemas, por lo que los
lineamientos de adaptación deberán ajustarse y aplicarse concordantemente con esta
localización (Imagen 9e):

Consideraciones Generales
Las áreas vulnerables y en riesgo por inundación debido a un eventual ANM, incluyen tanto
ecosistemas estratégicos como población vulnerable y áreas de sectores económicos de la
ciudad, en los cuales, los impactos representan afectaciones en la calidad de vida y pérdidas

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 107


zzzzzzz

económicas altamente significativas. La definición del tipo e intensidad de uso de etas áreas,
requieren del trabajo coordinado entre las instituciones tomadoras de decisiones, los sectores
económicos, y la comunidad en general, con el fin de gestionar un manejo acorde con sus
limitantes.

En ese sentido, también será necesario definir las estrategias de adaptación que permitan
preparar las áreas a posibles impactos de inundación, y enfrentar el aumento de riesgos de
desastres por el cambio climático. En algunos casos donde amerite, se combinará con la
inclusión de medidas de mitigación al cambio climático.

Los principales componentes de desarrollo de la ciudad de Cartagena sobre los cuales se


requieren diseñar e implementar medidas de adaptación, dado que presentan elementos
vulnerables al ANM, y que indican un riesgo potencial de inundación, son:

- Dinámicas Poblacionales
Se refiere a los patrones de asentamiento de la población por los acelerados procesos de
urbanización y sus implicaciones en el uso del territorio. Se debe buscar un equilibrio entre los
procesos de urbanización y la mejora en las condiciones de vida de la población pobre,
teniendo en cuenta sus actividades productivas.

- Turismo Y Desarrollo Inmobiliario


Como actividades crecientes en los últimos años, que han dado paso a procesos de
reconversión de la tierra, cambiando la vocación de uso de agrícola a zonas de interés
turístico e inmobiliario. Debe velar por la protección de las áreas de interés turístico, y las
estrategias para la sensibilización a nivel local, debido a que es uno de los sectores más
susceptibles al CC y de alto impacto económico.

- Conservación Del Patrimonio Cultural


Algunos bienes de patrimonio cultural han sido construidos en áreas costeras bajas, y el
aumento del nivel del mar y la erosión costera podrían amenazar su conservación. Se deberá
evaluar la vulnerabilidad de los recursos arquitectónicos y culturales.

- Desarrollo Económico E Infraestructura


La planeación y proyección de crecimiento económico de Cartagena, plantea la realización de
megaproyectos de infraestructura a nivel hotelero, comercial, industrial y logístico; que
imponen una responsabilidad en la planeación informada y prevenida frente a los riesgos

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 108


zzzzzzz

climáticos que enfrentará la ciudad, que de no darse puede traer consigo importantes pérdidas
económicas para la ciudad e impactos en el bienestar de la población.
Cartagena por su ubicación geográfica altamente estratégica funciona como una plataforma
logística, que atrae distintos tipos de inversión en infraestructura y jalona polos de desarrollo,
conllevando con esto a modificaciones en el cambio de uso del territorio. Se debe plantear los
mecanismos o formas para incluir la gestión del riesgo (adaptación) y la reducción de
impactos (mitigación) en el desarrollo sectorial.

- Ecosistemas Naturales
Se incluyen todos los ecosistemas marino-costeros y continentales que puedan verse
afectados en sus servicios ambientales por el cambio climático. Debe velar por valorar y
proteger los servicios ambientales que ofrecen los ecosistemas, como base de las actividades
productivas.

- Capacidad Institucional
Las instituciones se deberán capacitar para mejorar la respuesta a los efectos del cambio
climático, en dos aspectos: 1) conocimiento del fenómeno del cambio climático, los impactos,
vulnerabilidad y adaptabilidad y 2) su integración en el desarrollo de políticas públicas locales
y la divulgación de información. Buscar una mejor coordinación de las entidades territoriales y
otras organizaciones locales, para afrontar las situaciones adversas y la incertidumbre del
proceso de cambio climático.

Consideraciones Específicas
El Distrito deberá diseñar e implementar a través de la formulación del Plan de Adaptación,
medidas relacionadas con los siguientes 3 aspectos:

- Política, cooperación y desarrollo normativo: agrupa las acciones que se derivan de un


mandato político, directriz del estado, administración local e integración interinstitucional,
y a su vez aquellas que ameritan ser definidas mediante una nueva normatividad.
- Gestión adecuada del uso del suelo y aumento de capacidad de adaptación: incluye
todas aquellas acciones que se prevén necesarias bajo un esquema integral de
planeación de largo alcance, por parte de la administración local y con participación de
actores sociales y económicos.
- Levantamiento de información e investigación: comprende las acciones que son
necesarias para la generación de conocimiento e información útil para la toma de
decisiones.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 109


zzzzzzz

- Incorporar dentro de las zonas de riesgos del Distrito de Cartagena, las zonas
vulnerables al ANM, y de riesgo potencial de inundación, como determinante ambiental
del ordenamiento del territorio.

Por lo anterior, se propone en la actual modificación excepcional del POT, adoptar las áreas
vulnerables al ANM y de riesgo potencial de inundación, como zonas de riesgo para la
localización de asentamiento humanos, susceptibles de inundación, para las cuales se
establecerán tratamientos generales y específicos de usos y actividades”. En relación con
estas zonas, se proponen las siguientes medidas:

- Se establecerá una moratoria a los nuevos desarrollos de estructuras e infraestructuras


en zonas de riesgo potencial por inundación a causa de ANM hasta tanto se realicen los
estudios técnico que indiquen la posibilidad de este uso en dichas áreas.
- Las zonas vulnerables y de riesgos potenciales por inundación a causa del ANM, que
presentan ecosistemas tales como: manglares, humedales y playas, que constituye áreas
naturales de interés especial, se deberán incorporar dentro de las áreas de protección y
conservación.
- Aplicar a las zonas vulnerables y de riesgos potenciales por inundación a causa del ANM
que presentan asentamientos humanos, el tratamiento de zonas para redesarrollo*. La
definición de los tratamientos específicos para estas zonas, se hará conforme, se
actualicen los estudios detallados de estas zonas de susceptibilidad de inundación por
ANM. Será necesario precisar las zonas que presentan asentamientos humanos y cuyos
riesgos se consideran no mitigables, para implementar planes parciales de relocalización
las familias. Formarán parte de este proyecto las zonas con crecimiento de carácter
espontáneo, informal y no legalizado. Estos planes parciales estarán en concordancia
con los macroproyectos en marcha (Ciénaga de la Virgen, Cerro de la Popa y
Bicentenario) y deberán incluirse en el Plan de Adaptación al Cambio Climático de
Cartagena.

ARTÍCULO 200: EL TRATAMIENTO DE REDESARROLLO. Es el destinado a renovar


totalmente las áreas urbanas que por su total inadecuación en cuanto a usos y estructuras
requieren de una política que propicie el desarrollo de nuevas funciones en el área y la
reubicación de sus habitantes.

Ajustar las normas de construcción contenidas en el componente urbano, a fin de que los
nuevos proyectos de infraestructura en zonas susceptibles de inundación por ANM y que se

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 110


zzzzzzz

consideran en tratamiento de redesarrollo, incorporen perentoriamente los estándares de


diseño estructural que permitan afrontar este tipo de riesgo.

- Identificar medidas de adaptación para las zonas vulnerables al ANM, para prevenir y
reducir posibles riesgos de desastres en la población asentada, daños en la
infraestructura, y de afectación a los ecosistemas marinos, costeros y continentales.
- Dar cumplimiento a las normas de protección de áreas de manglar, humedales y playas
en cuanto suelos de protección, donde se prohíben el desarrollo de asentamientos
humanos, obras civiles, y de más intervenciones que atenten contra la calidad ambiental
del ecosistema
- Adelantar campañas para la recuperación y protección del manglar, los humedales y
dunas de playas, para conformar un sistema de barreras naturales que amortigüen los
impactos de inundación en áreas vulnerables y con riesgos potenciales por el ANM.
- Se adelantarán programas de sensibilización y capacitación sobre los riesgos y medidas
de adaptación al ANM.
- Se incentivará la corresponsabilidad en la gestión del riesgo por ANM vinculando
activamente a los sectores económicos (turismo, vivienda, industria y servicios) en el
diseño de estrategias de adaptación al cambio climático.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 111


zzzzzzz

COMPONENTE SISTEMA DE MOVILIDAD

La Movilidad Urbana es un factor fundamental para el desarrollo de las comunidades, como


quiera que permite la interacción entre los ciudadanos y su territorio, mediante el
desplazamiento de las personas, bienes y servicios entre las diferentes aéreas del mismo, lo
cual ha sido considerado de manera relevante dentro del Plan de Ordenamiento
Territorialvigente, en muchos de sus Objetivos, Políticas y Estrategias, traducidos en las
propuestas de planes y Macroproyectos; sin embargo, su cumplimiento se ha visto restringido,
por múltiples causas que es necesario salvar, dado que la Movilidad es uno de los elementos
de vital importancia, para incrementar la productividad de la ciudad y la calidad de vida de los
cartageneros, teniendo en cuenta que esta realidad fue expresada reiterativamente en los
distintos talleres llevados a cabo en el proceso de diagnóstico para lamodificación excepcional
planteada por la Administración actual.

El abordaje del componente se plantea a partir de una mirada a las políticas y estrategias que
se refieren al tema de Movilidad, para cada uno de los Objetivos del Plan de Ordenamiento
Territorial, y luego se establece de manera general, su cumplimiento y avance, y se plantean
las propuestas pertinentes, en lo relativo a este componente de la modificación excepcional.

1. OBJETIVO GENERAL

Ajustar la estructura de Movilidad del POT actual de manera que se facilite y se articule
debidamente la incorporación del Macroproyecto Sistema Integrado de Transporte Masivo –
SITM y el Plan de Movilidad, en concordancia con todos los demás objetivos del
Ordenamiento Territorial del Distrito de Cartagena y de la Ley 388 de 1997.

1.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Introducir herramientas de tipo normativo, necesarias para el desarrollo efectivo de la


movilidad urbana en todos los aspectos que la constituyen.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 112


zzzzzzz

• Incorporar el esquema conceptual de los procesos de movilidad en el Distrito de


Cartagena, para delinear las estrategias de su implementación y desarrollo, unificando
las políticas establecidas en el POT en torno a la movilidad de la ciudad.

2. JUSTIFICACIÓN

El Decreto 0977 de 2001, establece una serie de políticas, lineamientos, estrategias,


proyectos, estudios y demás acciones que se han llevado a cabo parcialmente, por lo que es
necesario evaluar la condición de estos elementos y ver su pertinencia en las actuales
circunstancias, como se desglosa a continuación:

Existen contradicciones y vacíos de tipo conceptual y de claridad en la expresión de la norma,


que es necesario aclarar y replantear, bajo una nueva expresión que recoja la intencionalidad
de la misma y su actualización a las expectativas de la ciudad.
En los artículos 74, 75 y 94 del POT, se hace referencia al Sistema Integrado de Transporte
Público Multimodal SITPM y al denominado Macroproyecto del Sistema Integrado de
Transporte Masivo SITM, como sistemas aislados e independientes, y en este articulado no se
especifica que estos sistemas son interdependientes (uno depende del otro). Justamente, con
la creación de la Empresa TRANSCARIBE, la cual se configura con Sistema troncal de buses
articulados y sus rutas alimentadoras, el cual no cuenta en su planteamiento la inclusión del
sistema acuático, lo que no permite finalmente concluir en el actual POT de Cartagena un
articulado que reglamente el Sistema de Movilidad de la Ciudad.

De acuerdo a lo planteado anteriormente, en el estudio del Macroproyecto Urbano del Sistema


Integrado de Transporte Masivo, elaborado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, se plantea la necesidad de desarrollar el tratamiento de borde de la
troncal principal del proyecto de TRANSCARIBE, integrando un sistema de transporte
complementario a los bordes la troncal, que incluya redes de espacio público, ciclorrutas,
veredas peatonales y transporte acuático, así como parqueaderos especiales en la zona de
borde considerándolos parte integral del Sistema de Movilidad y establece la necesidad de
realizar algunos ajustes de tipo organizacional para llevar a cabo su implementación.

En ese sentido, la Ley1083 de 2006, que establece normas sobre Planeación Urbana
sostenible, determina la integración del territorio con la implementación de sistemas
integrados de transporte complementario, y la obligatoriedad de realizar Planes de Movilidad,

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 113


zzzzzzz

así como el mismo POT establece en el Artículo9 la necesidad de diseñar y poner en Marcha
un sistema de Movilidad Distrital.

Además, se han expedido Normas y Reglamentaciones posteriores, que obligan a que el


desarrollo de los proyectos de ciudad, formulados en el POT se acoja a ellas y deban
adaptarse a esa nueva normativa.

3. CONVENIENCIA

Fundamentalmente, la modificación excepcional del POT es conveniente, para llevar cabo el


cumplimiento de sus objetivos. Es constante a lo largo del POT en todos sus componentes, la
insistencia sobre la integración de su territorio, que se logra con la disposición de sistemas de
transporte que hagan parte de un Sistema Integrado de Movilidad.

El POT actual, ha establecido que entre las acciones a realizar durante su vigencia hasta
2011, había que desarrollar un plan de Transporte y Movilidad, un plan de ciclo vías y la
dotación del espacio público. El artículo 93, propone los instrumentos de gestión de los
Macroproyectos, dentro de los cuales incluye el Sistema de la bahía de Cartagena Art. 94, el
sistema de la Ciénaga de la Virgen Art. 95, el Sistema de Transporte Masivo Art 97, los cuales
referencian ante todo, integración y puesta en marcha del sistema de transporte público
masivo, incluyendo el sistema acuático y movimiento de carga y de pasajeros.
El artículo 128 del POT vigente determina que el Plan Vial es un elemento fundamental dentro
del sistema de movilidad, lo que implica que la vialidad y la movilidad son un solo conjunto
dentro de la dinámica urbana de las ciudades.

Por lo tanto es indispensable proponer taxativamente que el sistema de movilidad de la


ciudad, de modo indicativo, pueda ser implantado en sus diferentes fases y etapas de
desarrollo, mediante la aplicación de los correspondientes instrumentos de gestión, con
propósitos específicos de aplicar los objetivos del desarrollo de la ciudad.

4. CRITERIOS

El criterio para el planteamiento de las modificaciones al POT vigente desde el Componente


Sistema de Movilidad.
• De integralidad sistémica de la Movilidad Urbana

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 114


zzzzzzz

5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

A manera de definición conceptual, se puede establecer que la Movilidad Urbana es la forma


de desplazamiento de personas, vehículos y bienes y servicios (mercancías, cargas) en la
ciudad, entonces esta, comprende la gran mayoría de los aspectos relacionados con las
actividades urbanas.

Actualmente la temática se enfoca en el transporte público y busca establecer sistemas de


transporte que aseguren una disminución en los tiempos de viaje y proporcionen un servicio
digno, confortable y eficiente, con respeto por el entorno urbano y el ambiente, sin embargo es
necesario visualizar todas las variables integralmente, pero debido a la connotación especifica
de la modificación excepcional, se establece fundamentalmente el Sistema de Transporte y
Movilidad Urbana.

5.1. SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD

Para la modificación excepcional del POT del Distrito, se proponen generar la actualización
del tema, basado en los aspectos técnicos correspondientes, considerando los criterios
pertinentes, aplicados a tales objetivos y sus estrategias que incluyen los diferentes modos de
transporte y los demás elementos relacionados con la movilidad de la ciudad.

5.1.1. Aspectos Conceptuales

El Concepto de Movilidad que se aplica a la función urbana, mediante la optimización de


desplazamientos de personas, bienes y servicios entre los diferentes nodos de origen y
destino, conlleva la consideración de los múltiples aspectos que integran un sistema de
Movilidad y que implican una transversalidad con la gestión de las diferentes actividades
ciudadanas y de su interacción con el territorio que las contiene.

Se propone entonces la constitución formal de un Sistema de Movilidad Urbana que propenda


por la movilización de las personas, bienes y servicios en forma eficiente, en concordancia
con los objetivos, políticas y estrategias del Plan de Ordenamiento Territorial, que permita
mejorar la productividad de la ciudad, y la elevación de la calidad de vida de los habitantes del
Distrito.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 115


zzzzzzz

Esquema 2. Esquema Conceptual de los Componentes Modales del Transporte aplicable de un


Sistema de Movilidad Urbana

Esencialmente, la Movilidad busca generar escenarios de optimización de desplazamientos de


personas, bienes y servicios entre diferentes nodos de origen y destino, implicando
transversalidad con la gestión de las actividades ciudadanas y su interacción con el territorio
que las contiene.El Plan de Movilidad requiere de lograr la implementación del modelo
planteado en el esquema No. 2, que incluye el análisis de la ocupación territorial, demanda de
transporte, disponibilidad de infraestructura y flujos que se dan entre los diferentes nodos de
orígenes y destinos según la escogencia modal, que optimice la movilidad de la ciudad.

5.1.2. Cambios o Modificaciones

Después de la anterior conceptualización sobre la Movilidad, se sugiere a través de la


presente Modificación Excepcional, la incorporación de los siguientes aspectos:

- Incorporar normatividad para la articulación y reglamentación del Sistema


Integrado de movilidad urbana en todo el Distrito, donde se clarifique el esquema de
sistema de movilidad que integra todos los modos de transporte y sus elementos

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 116


zzzzzzz

fundamentales, a partir de las herramientas de planificación como los planes correspondientes


(Movilidad Integral y Espacio Público y Plan Vial y de infraestructura).

- Adaptación a la nueva Ley 1083 de 2006 y sus decretos reglamentarios,


relacionados con la planeación urbana y la movilidad sostenible.

5.1.3. Argumentación Técnica

La sustentación técnica legal, en el cual se basa la proposición de los cambios a realizar


dentro de la modificación excepcional del POT, para la variable del SISTEMA INTEGRADO
DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD, se relaciona según los siguientes aspectos:

La Ley 1083 de 2006, legisla acerca de las Normas sobre Planeación Urbana Sostenible y
Movilidad, determina: “Artículo 1º. Con el fin de dar prelación a la movilización en modos alternativos de
transporte, entendiendo por estos el desplazamiento peatonal, en bicicleta o en otros medios no contaminantes,
así como los sistemas de transporte público que funcionen con combustibles limpios, los municipios y distritos
que deben adoptar Planes de Ordenamiento Territorial en los términos del literal a) del artículo 9º de la Ley 388
de 1997, formularán y adoptarán Planes de Movilidad según los parámetros de que trata la presente ley.
Parágrafo. Los Ministerios de Minas y Energía, de Protección Social, y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, dentro de los 6 meses siguientes a la promulgación de esta ley, determinarán de manera conjunta
cuáles son los combustibles limpios, teniendo como criterio fundamental su contenido de componentes nocivos
para la salud y el medio ambiente.
Entre los combustibles limpios estarán aquellos basados en el uso de energía solar, eólica, mecánica, así como
el gas natural vehicular.
Artículo 2º. Los Alcaldes de los municipios y distritos de que trata el artículo anterior tendrán un plazo de dos (2)
años contados a partir de la promulgación de la presente ley, para adoptar mediante Decreto los Planes de
Movilidad en concordancia con el nivel de prevalencia de las normas del respectivo Plan de Ordenamiento
Territorial. Los Planes de Movilidad deberán:
a) Identificar los componentes relacionados con la movilidad, incluidos en el Plan de Ordenamiento Territorial,
tales como los sistemas de transporte público, la estructura vial, red de ciclorrutas, la circulación peatonal y otros
modos alternativos de transporte;
b) Articular los sistemas de movilidad con la estructura urbana propuesta en el Plan de Ordenamiento Territorial.
En especial, se debe diseñar una red peatonal y de ciclorrutas que complemente el sistema de transporte, y
articule las zonas de producción, los equipamientos urbanos, las zonas de recreación y las zonas residenciales
de la ciudad propuesta en el Plan de Ordenamiento Territorial. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial elaborará los estándares nacionales para el desarrollo de vivienda, equipamientos y espacios públicos
necesarios para dicha articulación.
La articulación de la red peatonal con los distintos modos de transporte, deberá diseñarse de acuerdo con las
normas vigentes de accesibilidad;
c) Reorganizar las rutas de transporte público y tráfico sobre ejes viales que permitan incrementar la movilidad y
bajar los niveles de contaminación;

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 117


zzzzzzz

d) Crear zonas sin tráfico vehicular, las cuales serán áreas del territorio distrital o municipal, a las cuales
únicamente podrán acceder quienes se desplacen a pie, en bicicleta, o en otros medios no contaminantes. Para
dar cumplimiento a lo anterior, podrán habilitar vías ya existentes para el tránsito en los referidos modos
alternativos de transporte, siempre y cuando se haga respetando las condiciones de seguridad en el tránsito de
peatones y ciclistas;
e) Crear zonas de emisiones bajas, a las cuales únicamente podrán acceder quienes se desplacen a pie, en
bicicleta o en otro medio no contaminante, así como en vehículos de transporte público de pasajeros siempre y
cuando este se ajuste a todas las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes, y funcione con
combustibles limpios;
f) Incorporar un Plan Maestro de Parqueaderos, el cual deberá constituirse en una herramienta adicional para
fomentar los desplazamientos en modos alternativos de transporte”.(En función de los resultados del Plan
de Movilidad)

El Macro Proyecto Urbano para el corredor troncal Avenida Pedro de Heredia del SITM
Cartagena (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial),establece (páginas 4 y 5):
“Artículo 1º: OBJETO: El presente Decreto tiene por objeto implementar la 1ª fase del “Macroproyecto Urbano
para el corredor del Sistema Integral de Transporte Masivo de Cartagena” como reglamentación complementaria
al Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena con el fin de enmarcar y articular las diferentes acciones
urbanísticas e instrumentos que se adoptan para la transformación del territorio incluido en el ámbito de
aplicación.
Artículo 2º: AMBITO DE APLICACION. El presente Macroproyecto define como territorio para planificar, intervenir
y establecer lineamientos de ordenamiento territorial y algunas reglamentaciones de procedimientos de
desarrollo y protección, el área señalada en el plano adjunto de formulación del modelo del Macroproyecto,
(Plano General de formulación No.01). El Macroproyecto relaciona entre si los planes que lo estructuran a saber:
Plan Borde Acuático, Plan de Espacio Público, Plan de Borde de Troncal, con proyectos específicos como
elementos básicos de la estrategia de articulación a la trama urbana de la ciudad; a su vez, está dividido en siete
sectores relacionados directamente con las zonas de intervención del Transcaribe en la Troncal Avenida Pedro
de Heredia”.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 118


zzzzzzz

COMPONENTE ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL


DESARROLLO SUBURBANO

1. OBJETIVO GENERAL

Articular las diferentes reglamentaciones normativas existentes a nivel local y nacional, para el
Suelo Rural del Distrito de Cartagena con el propósito de posibilitar un desarrollo armónico y
sustentable frente a las dinámicas urbanísticas actuales y potenciales.

1.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Integrar lo dispuesto en el Decreto 3600 del 20 de septiembre de 2007 y normas que lo


modifican, a la normativa del suelo rural del Distrito de Cartagena.

• Unificar y desarrollar la normativa nacional y Distrital existente sobre suelo rural y


suburbano para logar la integración territorial, la articulación de los distintos sectores
económicos y la descentralización, participación y modernización de la administración
Distrital.

2. JUSTIFICACIÓN

La complementación en términos del suelo rural en la presente modificación excepcional del


Plan de Ordenamiento Territorial, es relevante para el Distrito complementar la normativa
actual del Plan de Ordenamiento Territorial en relación al desarrollo del suelo rural.

La pertinencia de esta intención de complementación está basada en los instrumentos de


índole normativo y técnico de escala Nacional y Distrital que dan la oportunidad de actualizar
la normativa del plan de ordenamiento permitiendo el ágil desarrollo urbanístico del área rural
del Distrito.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 119


zzzzzzz

Es así como se justifica la complementación frente al hecho de que el Decreto 0977 de 2001
contiene elementos incompletos que no permiten u obstaculizan el libre y rápido desarrollo
tanto de propuestas públicas como de privadas. Convirtiéndose en una necesidad
fundamental e imperiosa la inclusión de temas para el logro de los objetivos del Plan de
Ordenamiento Territorial vigente.

Por último, la Modificación Excepcional en términos del Componente Rural, hará un aporte
importante al Ordenamiento Territorial del Distrito en relación a la precisión cartográfica.
Incluyendo la georeferenciación y el montaje de sistemas digitales de la cartografía del Distrito
especialmente de las nuevas temáticas, las cuales están soportadas por estudios técnicos de
instituciones como: INGEOMINAS, CARDIQUE, INVEMAR, entre otros, por lo tanto en aras de
garantizar el alcance de esta modificación excepcional se incluye las siguientes propuestas:

• Integrar lo dispuesto en el Decreto 3600 de 20 de septiembre de 2007 y normas que lo


modifican, a la normativa del suelo rural del Distrito de Cartagena.
• Unificar y desarrollar la normativa nacional y Distrital existente sobre suelo rural y
suburbano para logar la integración territorial, la articulación de los distintos sectores
económicos y la descentralización, participación y modernización de la administración
Distrital.

3. CONVENIENCIA

La modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial, en el ámbito del suelo rural
del Distrito de Cartagena, es conveniente porque permite agilizar los procesos de desarrollo
de las áreas rurales, aprovechando de manera sustentable los ecosistemas naturales;
generando así la oportunidad de transformar positivamente el paisaje y adoptar escenarios
que respeten la capacidad de carga de este territorio y además sea consecuente con la
aplicación de la normativa nacional vigente.

En este sentido el desarrollo de instrumentos reglamentarios de la ley 388 de 1997, la


implementación de planes y proyectos establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial
vigente, en concordancia con estudios técnicos conviene en este momento, actualizar y
complementar los articulados del Decreto 0977 de 2001, para así impulsar el desarrollo de los
objetivos y estrategias de las vigencias que comprometen al suelo rural.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 120


zzzzzzz

4. CRITERIOS

Para el componente Ordenamiento Territorial Rural Desarrollo Suelo Suburbano, se plantean


los siguientes criterios:
• De sostenibilidad económica y ecológica del territorio.
• De progreso socio-cultural.
• De desarrollo urbanístico sustentable.
• De conservación y preservación del medio ambiente y paisajístico.

5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Para el análisis de este Componente, se tienen en cuenta las temáticas relacionadas con las
Unidades de Planificación Rural y la Normatización del Suelo Rural, desarrolladas a
continuación:

5.1. UNIDADES DE PLANIFICACIÓN RURAL

De acuerdo a lo establecido en el Decreto 3600 del 2007, Capitulo II, “…Determinantes. Con
el fin de garantizar el desarrollo sostenible del suelo rural, en los procesos de
formulación, revisión y/o modificación de los planes de ordenamiento territorial, los
municipios y distritos deberán dar cumplimiento a las determinantes que se desarrollan
en el presente decreto…”, por tanto, es obligación de la administración municipal incluir al
Plan de Ordenamiento Territorial las normas que orienten el Ordenamiento del suelo rural22.

Así en término de Derecho urbano se estableció en el decreto en mención los lineamientos de


ordenación y la definición de las actuaciones que permitan el desarrollo de las Unidades de
Planificación Intermedia, serán delimitadas en la revisión del Plan y adoptadas por las
autoridades de planeación de los municipios y/o previa concertación con las autoridades
ambientales. Sin embargo los planes de ordenamiento en relación con las Unidades de
Planificación Intermedia Rurales pueden delimitarlas y adoptarlas o en defecto ordenar a la
administración Distrital delimitarlas y adoptarlas posteriormente, teniendo en cuenta los
criterios establecidos por el mismo plan.

22 Ley 388 de 1997-Artículo 14-

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 121


zzzzzzz

En este orden de ideas, es prioritario para este tema en la modificación incorporar la


normativa existente que da las pautas para la delimitación y ordenación de las Unidades de
Planificación Intermedia y definir los lineamientos generales para que sean adoptadas con
posterioridad de acuerdo a las necesidades económicas y sociales de la ciudad.

De igual forma en el marco de esta modificación se tendrán en cuenta el ordenamiento de los


centros poblados rurales.

5.1.1. Aspectos Conceptuales

Para clarificar los lineamientos conceptuales que marcan la visión teórico- técnica de este
proceso de modificación se plantea la definición conceptual de las Unidades de Planificación
Rural.

De acuerdo a esto el concepto de unidades de planificación rural es definido por el Decreto


3600 de 2007 como un instrumento de planificación de escala intermedia que desarrolla y
complementa el plan de ordenamiento territorial para el suelo rural

5.1.2. Cambios o Modificaciones

- Se propone complementar al Plan de Ordenamiento Territorial en lo referente a las


intervenciones en el suelo rural del Distrito de Cartagena, aplicándose lo establecido
por el Decreto 3600 de 2007 y su modificatorio el Decreto 4066 de 2008. (ver planos
normativos No. PN MEPOT-3 y 4).

5.1.3. Argumentación Técnica

Para el proceso de delimitación de las Unidades de Planificación Rural se utilizó la


metodología de análisis integrado del territorio, el cual está basado epistemológicamente en la
geografía cuantitativa la cual es una herramienta usada por las diferentes instituciones que
manejan la producción cartográfica del territorio como lo son el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC), Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS), entre otros.

De acuerdo a la metodología enunciada anteriormente para el desarrollo operativo de la


delimitación de las Unidades de Planificación Rural, se realizó un proceso de caracterización
territorial mediante la superposición cartográfica en el Sistema de Información Geográfica de
la Universidad San Buenaventura, de las diferentes temáticas del área rural del Distrito,
especialmente utilizando las capas de información de los nuevos estudios que se incorporaran

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 122


zzzzzzz

al Plan de Ordenamiento Territorial, frente a los objetivos del Decreto 0977 de 2001,
surgiendo de ese proceso, la delimitación de áreas homogéneas que nos permitió ordenar el
territorio de acuerdo a sus características básicas.

En cuanto al tema de la Planificación de los Centros Poblados Rurales, Se propone que la


formulación de la unidad de planificación rural incluya la especificación de la normativa
urbanística y los diferentes tratamientos que correspondan al desarrollo integral de los
Centros Poblados Rurales, las cuales se encuentran sujetas a la división político
Administrativa de los Corregimientos, establecida en el Acuerdo 006 de 2003, además de lo
contenido en el artículo 6 del Decreto 3600 de 2007.

Frente a este ejercicio y en concordancia a las determinantes establecidas por el Decreto


3600 de 2007 se describen a continuación, los aspectos tenidos en cuenta para determinar la
delimitación geográfica de las unidades de planificación rural:

a. La división político administrativa del Distrito de Cartagena.


Se tomó como referencia las Unidades comuneras de gobierno rural definidas en el Acuerdo
006 del 2003, la ubicación y límites administrativos de cada centro poblado rural y suburbano.

Imagen 17. POT 2011. División Político Administrativa Distrito de Cartagena Zona Norte, Barú y
Tierra Bomba

e Zona Norte Barú y


Tierra Bomba

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 123


zzzzzzz

b. Los polígonos que definen los límites del suelo rural y rural suburbano, acorde con el
plano de clasificación de suelo – PFG 5/5 a y b, del POT vigente.

Imagen 18. POT 2001. Clasificación del Suelo Zona Norte, Barú y Tierra Bomba

Zona Norte

Barú y
Tierra Bomba

c. La capacidad de uso de la tierra acorde con los estudios del IGAC (ver plano
temático No. PT MEPOT-2).

Imagen 19. IGAC. Capacidad de Uso de la Tierra Zona Norte, Barú y Tierra Bomba

Barú y
Tierra Bomba

Zona Norte

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 124


zzzzzzz

Para el literal c, mencionado anteriormente, en relación al tema de La Capacidad de Uso de la


Tierra en el suelo rural y sub-urbano del Distrito de Cartagena23 (ver plano temático No. PT
MEPOT-2) especifica la amplia heterogeneidad presente en el territorio, es así como basado
en este escenario y en lo establecido por el Decreto 3600 del 2007. Esta categorización
tipológica de la capacidad del suelo es importante en una definición de homogenización
territorial por ser alto valor en término de capacidad territorial.

Se tomó esta característica como el factor determinante para definir la homogeneidad del
territorio en cada una de las Zonas Suburbanas y Rurales del Distrito.

Para el caso de la Zona Norte los tipos de suelo encontrados como determinantes de la
homogeneidad fueron:
• Suelo VIes: Área con pendiente, erosión moderada o muy alta susceptibilidad a la erosión
o texturas gruesas o condición climática o extrema acidez.
• Suelo IIIcs: Son suelos que presentan deficiencia de humedad un semestre, o
profundidades moderadas o superficial por sodio a menos de 100 cm o fuerte acidez o
ligeramente salinas o sódicas.
• Suelo VIs: Presentan Pendiente, alta susceptibilidad a la erosión o muy baja fertilidad o
toxicidad mineral o muy superficial o con sales o sodio cerca de superficie o extrema a muy
fuerte acidez o cambio textural abrupto.
• Suelo IVs: Cuyas características son la presencia de sales y sodio o drenaje pobre o
excesivo o superficiales o fragmentos de roca>15% o reacción moderadamente alcalina o
muy fuertemente acida o fertilidad baja o muy baja o texturas gruesas o pendiente o
carbonatos.
• Suelo IVes: Con áreas de Pendiente, erosión moderada o fuerte acidez o fragmentos
gruesos o muy superficiales.
• Suelo VIIes: Posee Pendiente entre 50 y 75% erosión severa o muy alta susceptibilidad a
la erosión.
• Suelo VIII: Cuenta con Pendiente mayor de 75%, erosión severa, misceláneo erosionado,
afloramientos rocosos o drenaje pantanoso.

Para el territorio insular del Distrito la capacidad de uso de la tierra (ver plano temático No. PT
MEPOT-2) presente es la siguiente:

23IGAC. Capacidad de Uso de la Tierra. Estudio de Suelos de Bolívar. 1998

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 125


zzzzzzz

En Barú, se encontró que las tierras clase IVcs y IVs es el de factor de mayor determinación
para homogenización territorial, acotando que esta clase de suelo no es determinante como
áreas preservadas para usos agrícolas, ganaderos, forestales o de explotación de recursos
naturales agropecuarios, cuyas características son:

• Suelo IVcs: Presenta Deficiencia hídrica durante los dos semestres, texturas
moderadamente gruesas o superficiales o presencia de sales y sodio.
• Suelo IVs: Descrito anteriormente en la Zona Norte.

Para el territorio insular de Tierra Bomba.


El área comprendida por la Isla de Tierra Bomba en términos de capacidad de uso de la tierra
y que determina la homogeneidad en este caso está asociado a suelos clase IVcs y VIes, por
ser suelos de limitada aptitud para la producción agropecuaria, los cuales no se consideran
impedimento representativos para el desarrollo urbanístico de la zona.

Explicados en la Zona norte, Barú y Tierra Bomba.

d. Para el caso de las geoamenazas presentes en el Distrito desarrollado por INGEOMINAS,


digitalizado y sistematizado por los estudios de la Universidad de Cartagena (Ver Plano No.
PT-MEPOT – 1), y luego de analizar esta temática se determinó metodológicamente que los
estándares de geoamenazas altas serian el factor determinante para homogenizar el territorio.

Para el tema de geoamenaza en la Zona Norte rural 24 del Distrito de Cartagena La


susceptibilidad a los fenómenos de remoción en masa en esta área está asociada a las
laderas con pendientes mayores de 30° deforestadas y afectadas por procesos erosivos tipo
surcos y cárcavas o aquellas zonas donde se han presentado procesos de inestabilidad.
Predominan las rocas de constituciones arcillosas y calcáreas, localmente cubiertas por
depósitos de coluvión, con discontinuidades a favor de la pendiente. Adicionalmente la erosión
en estos sectores es intensa con presencia de carcavamiento. Además está asociado a los
procesos erosivos de los cauces de los arroyos que circundan las unidades geomorfológicas
de lomas y cerros y vierten sus aguas hacia el Mar Caribe o Bahía de Cartagena.

24ALCALDÍA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS – SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DISTRITAL-


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA- IHSA. Valoración de los Niveles de Riesgos Ambientales en Cartagena de
Indias. Informe final valoración de los niveles de riesgos ambientales en el Distrito de Cartagena de Indias.
2010Pág. 61-62.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 126


zzzzzzz

Otras zonas donde se presentan movimientos en masa son donde el material rocoso esta
aledaño a la línea de costa, originando procesos de caídas de bloques por acción del oleaje.

En la zona norte las Geoamenazas (ver plano temático No. PT MEPOT-1), presenten son:
• EMmd: Erosión moderada. Amenaza potencial moderada erosión y movimientos en masa
tipo deslizamiento

Los movimientos en masa tipo deslizamiento es el desplazamiento descendente, con una


componente horizontal apreciable, a lo largo de una o varias superficies de falla o zonas de
corte, que pueden coincidir con superficies preexistentes (planos estructurales o superficies
antiguas de falla), o generarse durante el movimiento.25

• Ecoa: Erosión costera. Amenaza potencial alta erosión costera


• Sea: Amenaza potencial alta a suelos expansivos26.
Suelos arcillosos, geológicamente de origen marino aluvial, de alta plasticidad que cuando
son sometidos a cambios de humedad se generan procesos de retracción al perder
humedad y expansión al aumentar su humedad, originando presiones de expansiones
altas que comprometen la estabilidad de estructuras livianas. Mineralógicamente estos
suelos están constituidos por minerales arcillosos activos tipo mormorillonita y vermiculita.
• Ecm: Amenaza potencial moderada a erosión concentrada tipo surcos y cárcavas.
De acuerdo a lo establecido por el Instituto Colombiano de Geología y Minería, La erosión
en surcos es la forma de erosión más fácilmente perceptible, tiene su origen a causa del
escurrimiento superficial del agua que se concentra en sitios irregulares o depresiones
superficiales del suelo desprotegido o trabajado inadecuadamente. En función de la
pendiente y de la longitud de la ladera del terreno, el flujo concentrado de agua provoca el
aumento de las dimensiones de los surcos formados inicialmente, hasta transformarse en
grandes zanjas llamadas cárcavas.
• Falla geológica: Zona de tratamiento especial por influencia de falla geológica.

Para el caso del en el territorio insular de Barú las Geoamenazas (ver plano temático No. PT
MEPOT-1):

• Emmb: Amenaza potencial moderada a erosión y movimientos en masa tipo caída de


bloques en material rocoso.

25 INGEOMINAS (COLOMBIA) SUBDIRECCIÓN DE AMENAZAS GEOAMBIENTALES. Catálogo Nacional de


Movimientos en Masa. Bogotá. 2002 .Pág. 7.
26UNIVERSIDAD DE CARTAGENA - Instituto de Hidráulica y Saneamiento Ambiental.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 127


zzzzzzz

• Ecob: Amenaza potencial baja a erosión costera.


• Ecm: Amenaza potencial moderada a erosión concentrada tipo surcos y cárcavas.
• Ecoa: Amenaza potencial alta erosión costera.

En relación a las Geoamenazas presentes en el territorio insular de Tierra Bomba se tiene


que:

La Isla de Tierra Bomba27, por las características litológicas de los cerros que la conforman, la
unidad calcárea de la Formación Popa (calizas arrecifales muy susceptibles a procesos de
meteorización físico y químico) evidencia procesos erosivos concentrados tipo surcos y
cárcavas y en las laderas con pendiente mayores de 30 grados se detectan procesos de
inestabilidad de laderas tipo caídas de bloques y se identificaron escarpes recientes y
antiguos de proceso de inestabilidad de laderas.

Imagen 20. INGEOMINAS. Geoamenazas Zona Norte, Barú y Tierra Bomba

Zona Norte

Barú y
Tierra Bomba

27ALCALDÍA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS-SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DISTRITAL-


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA- IHSA. Óp. Cit. ,Pág. 63

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 128


zzzzzzz

La línea de costa sobre el Mar Caribe, se encuentra afectada por procesos erosivos costeros
muy acelerados originando la formación de cavernas y acantilados y caídas de bloques.

• Ia: Amenaza potencial alta a inundación


• Emmb: Amenaza potencial moderada a erosión y movimientos en masa tipo caída de
bloques en material rocoso.
• Mma: Amenaza potencial alta a erosión y movimientos en masa tipo deslizamiento y flujo
de detritos.

e. De acuerdo a los términos del Decreto 3600 de 2007, la determinante de vías existentes
en la delimitación de suelo rural se categorizo de la siguiente forma:

Imagen 21. DECRETO 3600/07. Sistema Vial Zona Norte, Barú y Tierra Bomba

Zona Norte

Barú y
Tierra Bomba

De acuerdo a la actual estructura vial de la zona norte del Distrito las vías tomadas
t como
determinantes fueron:
• V1: Vía cordialidad y la vía 90A o vía al mar, vía rápida de carácter Nacional.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 129


zzzzzzz

• Vn conectora: Vía Bayunca- Punta canoa.


• Vías secundarias: Vía Manzanillo.

Para el territorio insular de Barú las vías:


Se utilizó para la división de la Unidad de Planificación Rural del Centro poblado de Santa
Ana, y para la unidad de planificación rural del Centro Poblado de Barú en forma parcial para
dividirla en Zona Norte (Mar Caribe) y en Zona Sur de Barú (La Bahía de Barbacoa).

Para el territorio de insular de Tierra Bomba: Esta no fue tenida en cuenta para la delimitación
de las UPR por la carencia de vías.

f. En el aspecto
hidrográfico en la Zona
Norte del Distrito, se
identificaron los arroyos
Chiricoco, Tabacal, Hormiga,
Guayepo y Arroyo Grande,
como determinante
fundamental en el proceso
delimitación de las Unidades
de Planificación Rural.
Para Territorio insular los
arroyos no se consideraron
como determinantes
relevantes para dicha
delimitación.
Por lo tanto, se consideró los
cuerpos de aguas existentes
en Barú como Puerto Naito.

En Tierra Bomba esta


determinante no fue
considerada.

Imagen 22. POT 2001. Sistema


Hidrográfico Zona Norte

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 130


zzzzzzz

g. Frente al tema de la configuración predial se tomó como criterio para determinar la


distribución del territorio en el Suelo Rural del Distrito, como resultado se obtuvo que no existe
una homogenización en tamaño predial, situación que indica que el territorio antes contaba
con grandes extensiones de tierra, por el aumento en la dinámica inmobiliaria del sector ha
generado una sub división en parcelas pequeñas las cuales podrán agruparse o subdividirse
dependiendo del caso para delimitarlas Unidades Mínimas de Actuación, dentro del desarrollo
de las Unidades de Planificación Intermedia, como lo dispone el Decreto 3600 de 2007.

Imagen 23. IGAC. Configuración Predial Zona Norte, Barú y Tierra Bomba

Barú y
Zona Norte Tierra Bomba

Este ejercicio de análisis integrado, permitió construir argumentos para definir el los
parámetros de uso del suelo para un ordenamiento sostenible del territorio que garantice la
correcta articulación entre las necesidades de ocupación de suelo y explotación en cada una
de las Unidades de Planificación Rural propuestas, sin perder la visión global del territorio en
la aplicación de los instrumentos de gestión de suelo y tratamientos. Es así como a

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 131


zzzzzzz

continuación se delimitan y caracterizan las Unidades de Planificación Rural desde sus


características de suelo y vocación de la siguiente manera28:

Imagen 24. Plano normativo de Unidades de Planificación Rural Norte (PN MEPOT-3)

28Las coordenadas y áreas en hectáreas de cada una de las Unidades de Planificación Rural del suelo rural del
Distrito están el Anexo 1. Coordenadas Unidades de Planificación Rural del Distrito de Cartagena.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 132


zzzzzzz

 UNIDADES DE PLANIFICACIÓN RURAL- ARROYO GRANDE

Cuadro 9. UCGAG-UPR. ARROYO GRANDE


N° Nombre Hectáreas Suelo
1 UPR AGR1 2862,93 Rural
Al interior de la Unidad Comunera de
2 UPR AGR2 1870,33 Rural
Gobierno Rural de Arroyo grande se propone
3 UPR AGR3 1926,67 Rural
cinco Unidades de Planificación Rural, dos
4 UPR AGS1 2541,46 Suburbano para suelo sub urbano y tres en suelo rural,
5 UPR AGS2 1402,74 Suburbano las cuales se definen de la siguiente manera:

 UNIDADES DE PLANIFICACIÓN RURAL- ARROYO PIEDRA

Cuadro 10. UCGAP-UPR. ARROYO DE PIEDRA

N° Nombre Hectáreas Suelo


Al interior de la Unidad Comunera de
1 UPR APR1 1364,63 Rural
Gobierno Rural de Arroyo Piedra se
2 UPR APS1 983,10 Suburbano
propone las siguientes cinco unidades
3 UPR APS2 1177,63 Suburbano
de planificación rurales, las cuales se
4 UPR APS3 1425,57 Suburbano
definen de la siguiente manera:
5 UPR APS4 350,85 Suburbano

 UNIDADES DE PLANIFICACIÓN RURAL- PUNTA CANOA

Cuadro 11. UCGPC-UPR. PUNTA CANOA


Al interior de la Unidad Comunera de Gobierno
N° Nombre Hectárea Suelo
Rural de Punta Canoa se propone dos unidades
1 UPR PCS1 867,93 Suburbano de planificación rural, las cuales se definen de la
2 UPR PCS2 978,82 Suburbano siguiente manera:

 UNIDADES DE PLANIFICACIÓN RURAL - PONTEZUELA

Cuadro 12. UCGPZ-UPR. PONTEZUELA


Al interior de la Unidad Comunera de Gobierno
N° Nombre Hectáreas Suelo
Rural de Pontezuela se propone dos unidades de
1 UPR PZR1 671,73 Rural
planificación rurales, las cuales se definen de la
2 UPR PZS1 617,13 Suburbano
siguiente manera:

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 133


zzzzzzz

 UNIDADES DE PLANIFICACIÓN RURAL - BAYUNCA

Cuadro 13. UCGB-UPR. BAYUNCA


N° Nombre Hectáreas Suelo
1 UPR BR1 3597,42 Rural Al interior de la Unidad Comunera de
3 UPR BR3 1547,27 Rural
Gobierno Rural de Bayunca se propone
4 UPR BR4 366,90 Rural
5 UPR BAY1 1959,85 seis unidades de planificación las cuales
Suburbana/Rural
6 UPR BAY2 1020,06 se definen de la siguiente manera:

 UNIDAD DE PLANIFICACIÓN RURAL- LA BOQUILLA

Cuadro 14. UCGBQ-UPR. LA BOQUILLA


Al interior de la Unidad Comunera de
N° Nombre Hectáreas Suelo
Gobierno Rural de La Boquilla se propone 1 UPR BQS2 973,84 Suburbano
tres unidades de planificación rurales, las 2 UPR BQS3 1105,36 Suburbano
cuales se definen de la siguiente manera: 3 UPR BOQ1 259,54 Suburbano-Rural

Imagen 25. Plano normativo de Unidades de Planificación Rural Zona Sur(PN MEPOT-4)

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 134


zzzzzzz

 UNIDADES DE PLANIFICACIÓN RURAL- BARÚ

Cuadro 15. UCGBR-UPR. BARÚ


N° Nombre Hectáreas Suelo
1 UPR BRS1 469,41 Suburbano Al interior de la Unidad Comunera de
2 UPR BRS2 820,88 Suburbano Gobierno Rural de Barú se propone cuatro
3 UPR BRS3 508,31 Suburbano unidades de planificación rural las cuales
4 UPR BRS4 696,05 Suburbano
se definen de la siguiente manera:

 UNIDADES DE PLANIFICACION RURAL-SANTA ANA

Cuadro 16. UCGSAS-UPR. SANTA ANA


Al interior de la Unidad Comunera de
N° Nombre Hectáreas Suelo
Gobierno Rural de Santa Ana se propone 1 UPR SAS1 1868,07 Suburbano
tres unidades de planificación rurales las 2 UPR SAS2 2695,74 Suburbano
cuales se definen de la siguiente manera: 3 UPR SAS3 207,89 Suburbano

 UNIDADES DE PLANIFICACIÓN RURAL- TIERRA BOMBA

Cuadro 17. UCGBCS-UPR. TIERRA BOMBA, CANO DE LORO Y BOCACHICA

TIERRA BOMBA
Al interior de la Unidad Comunera de
1 UPR TBS1 679,10 Suburbano
CAÑO DE LORO
Gobierno Rural de Tierra Bomba se propone
1 UPR CLS1 484,02 Suburbano tres unidades de planificación rurales, las
BOCACHICA cuales se definen de la siguiente manera:
1 UPR BCS1 830,78 Suburbano

5.2. NORMATIZACIÓN DEL SUELO RURAL Y DEL SUELO SUBURBANO

Los planes de ordenamiento territorial deben plantear acciones concretas relacionadas con
usos, densidades y ocupaciones, a través de la clasificación del suelo municipal y la definición
de instrumentos de intervención territorial municipal (Carrión, 2008).

El artículo 11 de la ley 388 de 1997 define los componentes de los planes de ordenamiento
territorial, explica a su vez que el componente rural del plan estará constituido por las

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 135


zzzzzzz

políticas, acciones, programas y normas para orientar y garantizar la adecuada interacción


entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización
del suelo; así mismo, se obliga a la delimitación de las clases de suelo municipal permitiendo
el desarrollo para el suelo rural de la categoría del suelo suburbano.

Respondiendo al requerimiento anterior, el Decreto POT 0977 del 2001 en su Capítulo II


Delimita el suelo rural y suburbano del Distrito, definiendo el suelo suburbano de la siguiente
manera: Constituyen suelo suburbano del distrito las áreas ubicadas dentro de su suelo rural,
en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad,
diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de
desarrollo con restricciones de uso en la intensidad, garantizando el autoabastecimiento de
servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en
la Ley 142 de 1994. Y el suelo rural como: el suelo donde se encuentran los terrenos no aptos
para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos exclusivamente
agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.

Para la construcción del presente Documento Técnico de Soporte, en este componente se


hizo necesario un análisis normativo para suelo rural y suburbano que permitiera encontrar
las necesidades existentes en las normas objeto de estudio, en este sentido el Decreto 0977
de 2001 no contempla algunas consideraciones presentes luego en las disposiciones del
Acuerdo 033 de 2007 y del Decreto 3600 de 2007 y con su modificación del Decreto 4066 de
2008, normativa que no modifico al Decreto 0977 de 2001 si no que reglamentan
disposiciones en cuanto al suelo rural y lo complemento, permitiendo la dualidad en la
aplicabilidad según conviniera en cada proceso de desarrollo de las zonas rurales del Distrito.

Para responder a estas necesidades en el desarrollo de esta variable se propone la


articulación de la normativa que permita definir usos, tratamientos, criterios para el manejo de
las cesiones, la delimitación de las áreas de expansión y la definición de los corredores
suburbanos, acompañado de los criterios técnicos y normativos que deberán ser incluidos en
la modificación propuesta.

5.2.1. Aspectos Conceptuales

De acuerdo a lo definido en la Ley 388 de 1997, Art. 33, el suelo rurales aquel que está
constituido por los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su
destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y
actividades análogas.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 136


zzzzzzz

De igual forma en la misma ley, en el artículo 34, define suelo suburbano como aquel que
estará constituido por las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los
usos del suelo y las formas de vida de campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como
áreas de expansión urbana.

5.2.2. Cambios o Modificaciones

MACROPROYECTO CIUDAD DEL BICENTENARIO


- Se propone que el área construida del Macroproyecto Ciudad del Bicentenario, se
incorpore como nuevo suelo urbano del Distrito, de igual manera el área no ejecutada
se le clasificará como suelo de expansión urbana. (ver plano temático No. PT MEPOT-4)

CORREDORES SUBURBANOS
- Se propone la incorporación al Plan de Ordenamiento Territorial de los Corredores
Suburbanos acordes con lo establecido en Decreto 3600 de 2007 y su Decreto
modificatorio 4066 de 2008.

INDICE DE OCUPACIÓN
- Se propone que el Índice de Ocupación sea del 10% del área bruta y el Índice de
construcción será del 30% y hasta el 55 % de la misma área acorde a lo establecido en
el Acuerdo 033 de 2007.

CESIONES
- Se propone se mantengan las cesiones tipo A y B definidas en el Decreto 0977 de
2001 y la inclusión de la cesión III no obligatoria contemplada en el Acuerdo 14 de 1994,
que se denominará tipo C.

BONIFICACIONES
- Se propone complementar el artículo 394 del Decreto 0977 de 2001, con lo
establecido en el Acuerdo 14 de 1994 en lo referente a las Bonificaciones, para que su
aplicabilidad sea extendida al suelo rural.

INCENTIVO ADICIONAL POR BONIFICACIÓN


- Se propone que los temas transversales materia de análisis, como es el Índice de
ocupación siga manteniendo su porcentaje del 10%, pero se considera que si el
propietario del predio solo ocupa el 5% del mismo, dejando el resto de zonas libres o verdes,
este reciba un Incentivo Adicional en el aumento de la altura hasta el doble.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 137


zzzzzzz

CUADRO DE USOS DEL SUELO SUBURBANO


- Se propone con relación a las disposiciones sobre el uso del suelo suburbano del
Distrito mantener la vigencia del Cuadro contemplada en el Art. 5 del Acuerdo 033 de
2007 y complementarlo con las disposiciones del Acuerdo 14 de 1994, en términos de
las bonificaciones e incentivos adicionales.

TRATAMIENTOS PARA PLANEACIÓN INTERMEDIA DE LOS SUELOS RURALES


- Se propone complementar capítulo V de la Cuarta Parte del presente Plan de
Ordenamiento Territorial, denominado “DE LOS TRATAMIENTOS URBANISTICO” los
cuales se refieren a los tratamientos definidos para el suelo rural y suburbano del Distrito; con
la incorporación de nuevos tratamientos tales como: Conservación activa; Recuperación;
Explotación y producción; Desarrollo progresivo. (ver plano normativo No. PN MEPOT-5 Y 6).

ORDENAMIENTO Y DELIMITACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS RURALES


- Se propone que el ordenamiento y la delimitación de los centros poblados rurales se
determinen de acuerdo a lo establecido en los artículos 15 y 16 del decreto 3600.

INCORPORACION DE LÍMITES DISPUESTOS POR LA ORDENANZA 04 DE 1.970 A LOS


PLANOS DEL POT
- Se propone la precisión de los límites dispuestos por la Ordenanza 04 de 1.970, en la
cartografía oficial del Plan de Ordenamiento territorial distrital, para incorporar aquellas
áreas no contempladas dentro de los límites del área de jurisdicción del Distrito T. y C. de
Cartagena.
- Se propone definir las normas especificas para esa área, de acuerdo con la vocación y
ventajas comparativas del territorio, de manera que se facilite para el Distrito el
cumplimiento de sus objetivos, planteados en el Modelo de Ocupación Territorial vigente y
futuro, en concordancia con las disposiciones nacionales vigentes, el mandato del plan
nacional de desarrollo, y demás disposiciones que regulen la materia.

5.2.3. Argumentación Técnica

MACROPROYECTO CIUDAD DE BICENTENARIO


- Se propone que el área construida del Macroproyecto Ciudad de Bicentenario, se
incorpore como nuevo suelo urbano del Distrito, de igual manera el área no ejecutada
se le clasificará como suelo de expansión urbana. (ver plano temático No. PT MEPOT-4)

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 138


zzzzzzz

Generar el nuevo perímetro de expansión urbana de la ciudad. Se propone que el área de


terreno (16,84 Has) que ha sido ejecutado del Macroproyecto Ciudad de Bicentenario (ver
plano temático NO. PT MEPOT-4) se incorpore como nuevo suelo urbano del Distrito, por lo
tanto se debe reconfigurar el nuevo límite del Distrito de Cartagena frente al suelo rural, de
acuerdo a lo anterior el área que no ha sido ejecutado aun del Macroproyecto se le clasificara
como suelo de expansión urbana, para que en la medida que se vaya desarrollando el
proyecto se convierta en urbano.

Todo lo anteriormente expuesto conlleva a la modificación del umbral de Suburbanización


actual, por la extracción del suelo rural del Macroproyecto Ciudad de Bicentenario. Este
umbral será determinado por la Corporación Ambiental Regional correspondiente.

Además del área construida de Ciudad de Bicentenario que ahora es suelo urbano, se
identificaron las áreas de Colombiaton y flor del campo, correspondientes al plan parcial A1 de
la primera etapa del Suelo de Expansión Urbano, para ser un área incluida como suelo
urbano.
El macroproyecto bicentenario como proyecto de interés nacional para la ciudad de
Cartagena, fue propuesto para desarrollarse sobre suelo rural. Acogiéndose a los términos de
la modificación excepcional que se presenta y teniendo como objetivo principal definir las
directrices que en términos de ordenamiento permitan una mejor configuración del suelo rural
y suburbano del distrito, planteado por el Decreto 0977 de 2001, se propone la incorporación
del suelo construido del macro proyecto como suelo urbano ampliando los límites actuales del
distrito, y el suelo restante aun sin desarrollar como suelo de expansión urbana.

Esta propuesta se soporta legalmente con el marco normativo aprobado desde el Ministerio
de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial; en primera instancia la Ley 1151 de 2007, en su
artículo 7929, promueve desde las instancias Nacionales la definición, formulación, adopción,
ejecución y financiación de los macro proyectos de interés social nacional, y señala las
condiciones para su participación y desarrollo, con el fin de promover la disponibilidad del
suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o interés social.

La norma es clara en que los Macroproyectos de Interés Social Nacional, se constituyen como
determinantes de mayor jerarquía, disposición acotada en el artículo 10 de la Ley 388 de
1997, debiendo ser incorporados en los Planes de Ordenamiento Territorial.

29Aunque este artículo fue declarado inexequible, cabe resaltar que el Macroproyecto Bicentenario prevalece
aprobado por ser una resolución aprobada con antelación a esta determinación.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 139


zzzzzzz

Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial, Modificación Resolución 2362 de 2008


- MISN CIUDAD DEL BICENTENARIO, CARTAGENA.
Macroproyectos de Interés Social
Descripción a 28 de Febrero de 2011
Nacional MISN ADOPTADOS30
Gestor: Fundación Mario Santo Domingo.
Área Bruta Adopción: 556,3 Hectáreas.
Potencial Soluciones Vivienda: 25.000 Soluciones.
Estructura Urbana: 12 Unidades de Ejecución.
Estado: Adoptado mediante Resolución MAVDT No.2362 del 18 de Diciembre de
2008, modificada por Resoluciones No.2538 del 17 de Diciembre de 2009 y No.2774
5. Ciudad del Bicentenario -
del 31 de Diciembre de 2010.
Cartagena (Bolívar)
Urbanismo terminado para 1.178 soluciones.
Obras de Edificación terminadas para 818 casas.
Entregadas 543 viviendas.
Recursos aportados por la Nación: $ 29.000 Millones Vigencias 2008-2010.
Meta prevista: La meta para el 2011 es haber iniciado la construcción de 700
soluciones.

En segunda instancia, el Decreto 4065 del 2008 adopta reglamentaciones sobre planes
parciales de desarrollo permitiendo la incorporación de los suelos para usos urbanos.
Finalmente, el Decreto 4260 del 2007 reglamenta los macro proyectos y específicamente en el
parágrafo 1 del Artículo 12, establece la pertinencia de incorporar al suelo urbano aquellas
áreas destinadas a los macro proyectos y que no se encontraban en este tipo de suelo.
Área propuesta para nuevo suelo urbano del Distrito

Imagen 26. Macroproyecto Ciudad del Bicentenario-


Área Construida, primera etapa

Cuadro 18. Coordenadas Área Construida Primera


Etapa Ciudad del Bicentenario

DESCRIPCION PTO ESTE NORTE HAS


0 850043,38 1644867,41
1 849852,46 1645078,74
2 849770,66 1644999,94
3 849706,40 1644921,15
Primera Etapa 4 849639,21 1644795,66
16,84
del Bicentenario 5 849615,84 1644670,17
6 849791,43 1644446,54
7 850076,03 1644682,58
8 850072,27 1644703,87
9 849981,89 1644819,24
30http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=871&conID=3599

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 140


zzzzzzz

Imagen 27. Nuevo Suelo de Expansión


Urbana propuesto de Ciudad del
Bicentenario

Nuevo suelo propuesto para área de


expansión urbana

Cuadro 19. Coordenadas Área no Construida Ciudad del Bicentenario


DESCRIPCION PTO ESTE NORTE HAS
0 849734,8 1645125,39
1 849768,01 1645075,52
2 849791,74 1645020,25
3 849852,46 1645078,74
4 850043,38 1644867,41
5 849981,89 1644819,24
Área no 6 850072,27 1644703,87
ejecutada de 7 850100,86 1644517,14 500,1
Bicentenario 8 850049,93 1644519,52
9 850140,22 1644428,12
10 850647,9 1644198,92
11 850909,84 1643958,19
12 851049,05 1644027,1
13 851223,18 1644153,92
14 851490,13 1644331,4

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 141


zzzzzzz

15 851626,63 1644421,51
DESCRIPCION PTO ESTE NORTE HAS
16 851798,65 1644555,43
CORREDORES SUBURBANOS 17 852111,67 1644726,27
- Se propone la incorporación al Plan de 18 852354 1644878
19 852614,5 1645146,03
Ordenamiento Territorial de los Corredores
20 852745,95 1645361,08
Suburbanos acordes con lo establecido en 21 852819,82 1645533,46
Decreto 3600 de 2007 y su Decreto 22 851852,31 1645975,35
Área no 23 851941,93 1646316,32
modificatorio 4066 de 2008. ejecutada de 500,1
Bicentenario 24 850929,9 1646390,15
25 851152,78 1647660,99
La incorporación de los corredores suburbanos 26 850625 1647620
en el Distrito de Cartagena, de acuerdo a lo 27 850523,08 1646999,89
establecido en el Decreto 4066 del 2008 28 850443,58 1646437,72
29 850340,95 1645880,91
modificatorio del Decreto 3600 de 2007, genera 30 850290,69 1645377,22
mayor expectativa de desarrollo y beneficio para 31 850002,31 1645253,17
los propietarios de los predios y la
administración Distrital, por los cambios en la clasificación del suelo al pasar de rural a
suburbano.

Los beneficios que se


generarían para la
administración serian:
1. Aumento en la base
predial para el cobro del
impuesto catastral.
2. Cobro de plusvalía por el
cambio en la clasificación del
suelo, que conllevaría a
destinar estos recursos a VIS,
equipamiento colectivo, vías,
parques etc., los cuales
podrán ser reglamentados a
través de la secretaria de
planeación.
3. Generación de procesos
de integración territorial.

Para los propietarios:

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 142


zzzzzzz

1. Aumento en el aprovechamiento del suelo sobre una vía de carácter Nacional.


2. Inmediata accesibilidad a sus predios.
3. Índices de construcción o edificabilidad que permiten un alcance adecuado del equilibrio
financiero en el desarrollo inmobiliario, ya que si este permaneciera como rural su
aprovechamiento seria mínimo, ya que las densidades son menores.

La argumentación técnico legal para la incorporación de los corredores suburbanos se soporta


en lo establecido en los artículos 3° y 4°, del Decreto Nacional 4066 de 2008, Modificatorio del
Decreto 3600 de 2007 que establecen:

“Artículo 3° Corredores viales suburbanos: Para efectos de lo dispuesto en el artículo 34 de la


Ley 388 de 1997, en los planes de ordenamiento territorial sólo se podrán clasificar como
corredores viales suburbanos las áreas paralelas a las vías arteriales o de primer orden y vías
intermunicipales o de segundo orden.
"El ancho máximo de los corredores viales suburbanos será de 300 metros medidos desde el
borde exterior de las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión de que tratan los
numerales 1 y 2 del artículo 2° de la Ley 1228 de 2008, y en ellos sólo se permitirá el desarrollo
de actividades con restricciones de uso, intensidad y densidad, cumpliendo con lo dispuesto en
el presente decreto.
"Corresponderá a las Corporaciones Autónomas Regionales o de Desarrollo Sostenible definir la
extensión máxima de los corredores viales suburbanos respecto del perímetro urbano. Bajo
ninguna circunstancia podrán los municipios ampliar la extensión de los corredores viales que
determine la autoridad ambiental competente.
"Parágrafo. No se podrán clasificar como suburbanos los corredores viales correspondientes a
las vías veredales o de tercer orden.
Artículo 4°. Ordenamiento de los corredores viales suburbanos.: Para el ordenamiento de los
corredores viales suburbanos, en el plan de ordenamiento o en las unidades de planificación
rural se deberá delimitar lo siguiente:
1. Una franja mínima de cinco (5) metros de aislamiento, contados a partir del borde exterior de
las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión de que tratan los numerales 1 y 2 del
artículo 2° de la Ley 1228 de 2008, y
2. Una calzada de desaceleración para permitir el acceso a los predios resultantes de la
parcelación, cuyo ancho mínimo debe ser de ocho (8) metros contados a partir del borde de la
franja de aislamiento de que trata el numeral anterior.
Los accesos y salidas de las calzadas de desaceleración deberán ubicarse como mínimo cada
trescientos (300) metros.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 143


zzzzzzz

Parágrafo 1°.
La franja de aislamiento y la calzada de desaceleración deben construirse y dotarse bajo los
parámetros señalados en el plan de ordenamiento o en la unidad de planificación rural y
deberán entregarse como áreas de cesión pública obligatoria. En ningún caso se permitirá el
cerramiento de estas áreas y la franja de aislamiento deberá ser empradizada. En los linderos
de la franja de aislamiento con las áreas de exclusión, los propietarios deberán construir setos
con arbustos o árboles vivos, que no impidan, dificulten u obstaculicen la visibilidad de los
conductores en las curvas de las carreteras, en los términos de que trata el artículo 5° de la Ley
1228 de 2008.
Parágrafo 2°.
Para efectos de la expedición de licencias urbanísticas, en los plano planoss topográficos o de
localización de los predios se deberán demarcar la franja de aislamiento y la calzada de
desaceleración de que trata este decreto.”
Para el caso del Distrito de Cartagena se identificaron las vías que tienen la condición de ser
Corredores Suburbanos:
1. Corredor Vial Suburbano Arroyo Grande/ Lomita Arena.
2. Corredor Vial Suburbano Bayunca/ Pontezuela
3. Corredor Vial Suburbano Canalete/ Cordialidad
4. Corredor Vial Suburbano Bayunca/ Bicentenario
5. Corredor Vial Suburbano Cordialidad / Variante Mamonal

En algunos casos estas vías al encontrarse estas vías en el límite con otros Municipios solo se
podrá determinar el corredor dentro del Perímetro del Distrito y esto será aplicado solamente en
el Suelo rural-rural.

INDICE OCUPACIÓN
- Se propone que el Índice de Ocupación sea del 10% del área bruta y el Índice de
construcción será del 30% y hasta el 55% de la misma área acorde a lo establecido en el
Acuerdo 033 de 2007.

Para el tema del índice de ocupación el Acuerdo


14 del 1994 definió que
ue el índice de ocupación
seria del 25%, sin embargo, así mismo el
Decreto 0977 del 2001 y su acuerdo
modificatorio 033 del 2007 determinaron
determinar que el
índice de ocupación seria del 10%. De acuerdo
a lo anterior esta modificación propone que la

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 144


zzzzzzz

disminución de la proporción de ocupación estaría más acorde con la vocación y potencial del
suelo suburbano, por tal razón lo planteado en el parágrafo del Art.5 Acuerdo 14 de 1994 se
remplaza y esta modificación la acoge la ocupación planteada por el aactual
ctual POT y el acuerdo
033, actuando de||acuerdo
acuerdo al criterio de articulación normativa que tiene como forma de
abordaje
rdaje para plantear modifica
modificaciones.
De igual forma y continuando con el criterio de mantener la vocación característica de este
suelo, para el índice de construcción esta modificación propone que se adopte el planteado por
Acuerdo 033 del 2007, que corresponde a un 30% del área bruta. En ese sentido este
porcentaje el cual permite aumentar alturas en contraprestación por la utilización de solo el 10%
del área bruta del lote.

CESIONES
- Se propone se mantengan las cesiones tipo A y B definidas en el Decreto 0977 de
2001 y la inclusión de la cesión III no obligatoria contemplada en el Acuerdo 14 de 1994,
que se denominará tipo C.

El Decreto 0977/01 estableció la cesión


tipo A y B, las cuales siguen vigentes
jurídicamente,, esta modificación además
además,
propone la incorporación de la cesión tipo
III establecida en el Acuerdo 14 de 1994 la
cual tomará el nombre de cesión
comunitaria tipo C.. Esta última seria de
tipo no obligatorio, propuesta por esta
modificación,, con el fin de generar
mayores áreass verdes y comunitarias,
para así para conservar la vocación
principal del suelo suburbano
suburbano.
Las cesión tipo A y B son específicamente para el desarrollo
sarrollo de proyectos de tipo conjunto.
conjunto
Estas cesiones permiten un mayor aprovechamiento en el desarrollo de la edificabilidad,
edificabilidad y si
bien solo se puede ocupar el 10% del predio, su implementación permitiría al propietario ceder
más del 90% restante y ac acceder
ceder a un beneficio o bonificación para el aumento de la altura
base.

BONIFICACIONES

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 145


zzzzzzz

- Se propone complementar el artículo 394 del Decreto 0977 de 2001, con lo establecido
en el Acuerdo 14 de 1994 en lo referente a las Bonificaci
Bonificaciones,
ones, para que su aplicabilidad
sea extendida al suelo rural

Una de las razones prioritarias si no la principal, son las condiciones ambientales del territorio
las cuales en ocasiones limitan su desarrollo. Las bonificaciones son instrumentos de gestión
dee suelos que aplicados de manera regulada permiten el desarrollo de ciertas áreas donde el
tipo de suelo y su aptitud así lo permiten, entiéndase estos desarrollos de tipo urbanístico.
Esta modificación excepcional acoge las bonificaciones del Acuerdo 14 de d 1994 como
instrumentos de gestión de suelo, soportado esto en lo establecido en el art 551 de decreto
0977 del 2001. Respecto a las bonificaciones par paraa suelo urbano existentes en el Plan de
Ordenamiento Territorial se extenderá su aplicabilidad al suelo rural del Distrito.

INCENTIVO ADICIONAL POR BONIFICACIÓN


- Se propone que los temas transversales materia de análisis, como es el Índice de
ocupación siga manteniendo su porcentaje del 10%, pero se considera que si el
propietario del predio solo ocupa el 5% del mismo, dejando el resto de zonas libres o
verdes, este reciba un Incentivo Adicional en el aumento de la altura hasta el doble.

Esta propuesta esta soportada en los


beneficios que el Distrito y los propietarios
tendrán al disminuir los costos en cimentación,
instalaciones de servicios públicos e
infraestructura y por el incremento de zonas
verdes; al igual que el beneficio financiero
financ por
ser proyectos compactos en edificaciones en
suelo con características expansivas.

CUADRO DE USOS DEL SUELO SUBURBANO


- Se propone, con relación a las disposiciones sobre el uso del suelo suburbano del
Distrito, mantener la vigencia del Cuadro contemplada en el Art. 5 del Acuerdo 033 de
2007 y complementarlo con las disposiciones del Acuerdo 14 de 1994, en términos de
las bonificaciones e incentivos adicionales.

Al hacer el análisis de las normas objeto de este estudio (Acuerdo 14 de 1994, Decreto
Dec 0977 de
2001), se concluye que no hay dualidad alguna entre estas, sin embargo en términos de usos

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 146


zzzzzzz

existe complementariedad. Además de que se cuenta con soporte jurídico para ser acogidas a
favor de la modificación que se plantea, esto se fundamenta en lo dispuesto por el artículo 551
del Decreto 0977 de 2001, donde se señala que sus normas serán complementadas por lo
tratado en los Acuerdos 45 de 1989 y 14 de 1994, salvo en aquellos aspectos que hayan sido
modificados o se presenten contradicciones.

Finalmente este proceso de articulación de la normativa existente para el suelo rural se


sintetiza en el siguiente cuadro de reglamentación:

Cuadro 20. Ficha Normativa MEPOT No. 1. Actividades Suelo Suburbano


FICHA NORMATIVA MEPOT N° 01, DE LAS ÁREAS DE ACTIVIDAD EN SUELO RURAL SUBURBANO.
SUELO SUBURBANO
USOS Estos usos también podrán ser desarrollado a través de Zonas Francas31
PRINCIPAL Turístico, Eco-Turístico, Residencial, Vivienda temporal
COMPATIBLE Comercial 1 y 2 – Industrial 1 – Portuario 1 – Agroindustrial
Institucional 1 y 2
Zona Franca Turística.
COMPLEMENTARIO
- Portuario 2 y 3* - Industrial 3*
* Centralidad Portuaria Multimodal
RESTRINGIDO Institucional 3 y 4: Jardines Cementerios
PROHIBIDO Comercial 3 y 4 – Portuario 4
AML: De 1 hasta 10 Ha – FML: 30 Mts
Índice de ocupación: 10%
Número de pisos 1
AML: De 10.1 hasta 30 ha – FML: 100 Mts
AREA Y FRENTES
Índice de ocupación: 10%
MINIMOS
Número de pisos 2
AML: Más de 30 ha – FML: 200 Mts
Índice de ocupación: 10%
Número de pisos 3 (Altura base)
Si el índice de ocupación es del diez por ciento (10%), la Altura Max. Permitida será hasta
ALTURA MAXIMA Cinco (5) Pisos más altillo.
PERMITIDA32 Si el Índice de Ocupación se reduce al cinco por ciento (5%), la Altura Max. Permitida será
hasta 11 más Altillo.
INDICE DE
Del Treinta por ciento (30%) hasta el Cincuenta y cinco por ciento (55%)
CONSTRUCCION9
Mínimo diez (10) m
AISLAMIENTOS
El aislamiento contra predios vecinos, mínimo diez (10) m.
El ancho de los antejardines varía según el tipo de vía que le sirve de acceso al predio,
contenidas en el POT.
ANTEJARDIN El aislamiento para cada tipo de vía se especificará en las normas y las secciones que
constituyan el Plan Vial reglamentado en el Decreto 0977 de 2001 o las que se desarrollen en
función de los lineamientos del plan de Movilidad.

31 Podrán desarrollarse en los usos principal, compatible, complementario, para el uso restringido por impacto
urbano positivo.
32 La altura máxima permitida quedara condicionada a los beneficios e incentivos del presente cuadro.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 147


zzzzzzz

Para locales comerciales el antejardín se deberá tratar como espacio público, permitiendo la
ANTEJARDIN PARA
continuidad con el andén y el predio vecino en caso de que su uso sea de comercio, y
LOCALES
diseñarse con arborización y zonas duras, manteniendo un ancho de 5 metros para
COMERCIALES
circulación peatonal.
FICHA NORMATIVA MEPOT N° 01, DE LAS ÁREAS DE ACTIVIDAD EN SUELO RURAL SUBURBANO.
SUELO SUBURBANO
PATIO INTERIOR 25 m2 del área, con lado menor de 5mts. Los patios y aislamientos posteriores en el caso de
MINIMO multifamiliares deben asegurar acceso de copropietarios
Voladizos y aleros: Cuando se planteen, se debe conservar el concepto de protección de
VOLADIZO
fachada y su ancho máximo será hasta de dos (2) metros.
Para residentes: mínimo 1 por cada 100 m2, en viviendas unifamiliares, bifamiliares y
multifamiliares.
Para comercio y oficinas: mínimo 1 por c/80 m2 de área comercial.
ESTACIONAMIENTOS
Para hoteles y similares: mínimo 1 por c/2 habitaciones ó 150 m2 de construcción.
Para instituciones: mínimo 1 por c/200 mts2 de área construida del área administrativa o por
cada 5 trabajadores permanentes.
TIPO A Veinte por ciento (20)%
CALCULO DE AREA DE
TIPO B Veinticinco por ciento (25)%
CESION
TIPO C Treinta por ciento (30)%
Bonificaciones:
*Treinta por ciento (30)% por Zona Franca.
Treinta por ciento (30)% por Cesión voluntaria Tipo c.
Por tamaño del lote:
Veinte por ciento (20)% menos de (10) hectáreas,
BONIFICACIONES *33
Treinta por ciento (30)% más de (10) hectáreas menos de (50) hectáreas
E INCENTIVOS **
Cuarenta por ciento (40)% más de (50) hectáreas
Incentivos:
** Dentro de los dos (2) años siguientes a la vigencia del presente Plan, los proyectos que se
desarrollen tendrán un incentivo en el índice de construcción del 45% determinando que la
altura máxima será de 4 pisos más altillo.

Cuadro 21. Ficha Normativa MEPOT No. 2. Actividades Suelo Rural


FICHA NORMATIVA MEPOT N° 02, DE LAS ÁREAS DE ACTIVIDAD EN SUELO RURAL.
PARCELACIONES ACTIVIDAD EN SUELO RURAL
USOS
Estos usos también podrán ser desarrollados a través de Zonas Francas
Labores agrícolas, horticultura, floricultura y
pasto, animales de labores, ganadería, aves
PRINCIPAL Residencial Unifamiliar
de corral, apiarios, acuicultura, explotaciones
forestales, camaroneras
Institucional 4 – Jardines Cementerio.
Vivienda Unifamiliar, bodegas, silos, establos,
Complejo Recreacional y deportivos.
COMPATIBLE Intensidad del uso compatible 75% del uso
Cancha de Golf. Ecoturísticos Etnoturísticos.
principal
Agroturísticos. Acuaturísticos.

33Si todas las bonificaciones son aplicadas, la altura máxima será de 5 pisos más altillo, dentro del 10% de
ocupación.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 148


zzzzzzz

*Centralidad Portuaria Multimodal, Portuario 1


Vivienda Unifamiliar, Celaduría. Servicios y 2, Comercial 1 y 2, además bodegas, silos,
COMPLEMENTARIO
comunales (cuarto de maquinas, basuras) galpones, plantas de procesamiento de
productos agrícolas, estanques artificiales
AREA MINIMA DEL
AML: 100.000 M2 (10 Ha) – FML: 50 Mts AML: 10.000 M2 – FM: 70 Mts
LOTE
FICHA NORMATIVA MEPOT N° 02, DE LAS ÁREAS DE ACTIVIDAD EN SUELO RURAL.
USOS PARCELACIONES ACTIVIDAD EN SUELO RURAL
AREA MIN. DE LA
AMP: 10000 M2 FM: Mts
PARCELA
5 M2 de Área Libre x c / 2 M2 de Área
AREA LIBRE 20 M2 de Área Libre x c / 20 M2 de Área constr.
const.
AREA LIBRE NO Las establecidas en este reglamento para
URBANIZABLE cesiones tipo A, B y C.
ALTURA MÁXIMA
AISLAMIENTOS 10 Mts por cualquier lindero del lote 10 Mts por cualquier lindero del lote
Deberá asegurarse el acceso vehicular a cada
una de las parcelas. No se permitirá la subdivisión
CONDICIONES
de parcelas.
ESPECIALES DE LAS
El tamaño de las Unidades Agrícolas Familiares
PARCELACIONES
está comprendido en el rango de 41 a 56
Hectáreas.
Los predios con frente sobre el Corredor Vial
REGLAMENTACIÓN Bayunca-Pontezuela se regirán por las normas
ESPECIAL establecidas en el presente Decreto para el Suelo
rural suburbano de la Zona Norte y Barú
Bonificaciones:
* Treinta por ciento (30)% por Zona Franca
** Dentro de los dos (2) años siguientes a la
BONIFICACIONES*
vigencia del presente Plan, los proyectos que se
E INCENTIVOS**
desarrollen tendrán un incentivo en el índice de
construcción del 45% determinando que la altura
máxima será de 2 pisos.

TRATAMIENTOS PARA PLANIFICACIÓN INTERMEDIA DE LOS SUELOS RURALES

- Se propone complementar capítulo V de la Cuarta Parte del presente Plan de


Ordenamiento Territorial, denominado “DE LOS TRATAMIENTOS URBANISTICOS” los
cuales se refieren a los tratamientos definidos para el suelo rural y suburbano del
Distrito; con la incorporación de nuevos tratamientos tales como: Conservación activa;
Recuperación; Explotación o producción; Desarrollo progresivo; Consolidación de la
actividad Agropecuaria. (ver plano normativo No. PN MEPOT-5 Y 6).

Para la intervención o manejo de las áreas rurales el Plan de Ordenamiento de Cartagena en


el capítulo V de la Cuarta Parte reglamentó el tratamiento de desarrollo para suelo suburbano,

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 149


zzzzzzz

el de mejoramiento integral para los centros poblados rurales y el de conservación para el


suelo rural del Distrito; sin embargo esta modificación plantea la incorporación de tratamientos
de intervención que tengan un enfoque que pretenda hacia el manejo de las características
biofísica y ambiental de las áreas rurales, en cuanto a la regulación de sus formas de
aprovechamiento antrópico.
En ese sentido esta modificación plantea como referente, para incorporar tratamientos para el
área rural, los recomendados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, específicamente en
la Guía metodológica del Plan de Ordenamiento Territorial Urbano, Aplicable a Ciudades.
Guía metodológica que define para suelos urbanizados y no urbanizados tratamientos
urbanísticos. Para este caso se toma como base tratamientos para suelos no urbanizados
para los que se enuncian el tratamiento de Conservación Activa, Explotación o Producción y
Desarrollo Progresivo.

Con esta complementación en términos de tratamientos para el actual POT esta modificación
apunta a rescatar y mantener la vocación natural del suelo rural y así mismo aprovechar los
potenciales turísticos y paisajísticos de la zona norte, Barú y tierra bomba. De ese modo esta
herramienta de planificación, complementada con nuevos formas de manejo tiene como
objetivo el de fortalecer la posibilidad del desarrollo sustentable en las áreas rurales del
Distrito.

Además, esta propuesta de modificación se respalda jurídicamente en lo establecido por el


decreto 3600 de 2006, el cual determino al respeto lo siguiente:
- Precisamente en el Capítulo II del mencionado decreto se establecen las condiciones del
ordenamiento rural, específicamente en el artículo 2, en el cual se define las Determinantes
que impulsaran y garantizaran el desarrollo sostenible de los suelos rurales.
- En cuanto al tema de las Categorías del suelo rural en el artículo 3° del decreto 3600 se
define que se deberán determinar y delimitar cada una de las categorías de protección y
desarrollo restringido para el suelo rural.
- Una de las propuestas más importantes para el ordenamiento del suelo rural que se hace
en esta modificación es a la que hace referencia el artículo 4° del Decreto 3600 en lo
concerniente a las categorías de protección para este tipo de suelo. En ese sentido el artículo
en sus respectivos numerales enfatiza así en los siguientes numerales:
1. Áreas de conservación y protección ambiental, 2. Áreas para la producción agrícola y
ganadera y de explotación de los recursos naturales, 3. Áreas e inmuebles considerados
como patrimonio cultural, 4. Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios yÁreas de
amenaza y riesgos. De acuerdo a esta norma esta modificación hace énfasis en los

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 150


zzzzzzz

numerales 1 y 2, con el fin de afianzar la vocación del suelo rural dentro del modelo de
ocupación planteado por el POT actual.

Así mismo en el artículo 5° del decreto 3600 de 2007 se determina la categoría de desarrollo
restringido en suelo rural, en lo referente a las categorías de protección definidas en el artículo
4° de este mismo decreto. Por tal motivo en las áreas que por su condición biofísica y
ambiental presenten algún tipo de restricción para desarrollo urbanísticos, pero que
representen por su ubicación geográfica y potencial turístico una oportunidad de desarrollo
para el sector turístico y recreativo del distrito, esta modificación propone incluir actividades
complementarias al uso agropecuario, como es el caso de actividades como la vivienda
campestre, proyectos de tipo ecológico y recreativo a gran escala, ecoturismo, etnoturismo,
agroturismo, acuaturismo y demás actividades análogas, que sean compatibles con la
vocación agropecuaria y forestal del suelo rural. Las que además permitan mantener la base
natural y la estructura ecológica del territorio rural del Distrito.

A continuación se definen a manera conceptual cada uno de los nuevos tratamientos


incorporados para la presente modificación:

Conservación activa: esta categoría involucra las zonas que presentan los fenómenos de
carácter cultural y ecológico bien conservados, pero cuyo valor depende en gran parte de las
actividades de tipo antrópico que en ellos se adelantan, razón por la cual se justifica la
actividad que se ha llevado a cabo hasta el momento bajo parámetros de protección y
conservación. También se puede aplicar este manejo para zonas aun no desarrolladas
urbanísticamente que presenten un alto nivel de amenaza natural.

Explotación o Producción: son ecosistemas de alta aptitud para actividades primarias


(agricultura, ganadería, minería), en las cuales se debe evitar, en principio, la urbanización.
Sin embargo, dependiendo del resultado de un análisis costo-beneficio de las condiciones de
la estructura urbana (proximidad al área urbana consolidada, demanda de espacio, nivel de
amenaza natural, etc., es probable que se consideren para urbanizar en el mediano o largo
plazo.

Desarrollo progresivo: Se refiere a aquellas zonas que presentan las mejores condiciones
para urbanizar en corto plazo, ya que poseen baja aptitud para la explotación primaria, no
evidencian problemas relacionados con amenazas naturales, ni poseen ecosistemas naturales
sobresalientes, entre otras características.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 151


zzzzzzz

El manejo que se recomienda es incorporar a estos terrenos paulatinamente a la malla urbana


a medida que avance el proceso de urbanización, de manera que se mantenga un tejido
urbano continuo y un patrón de crecimiento compacto, siempre que este resulte funcional con
las características de la actual estructura urbana y las condiciones de terreno. En esta
categoría se precisa asignar usos del suelo recomendables a nivel residencial, industrial y
recreacional, principalmente.

Consolidación de la actividad Agropecuaria: Se refiere al manejo propuesto para aquellas


áreas rurales con actividad agropecuaria, donde se requiera mantener o afianzar esta
vocación y las actividades propias de la vida campestre, de igual modo equipamientos
complementarios de esta naturaleza. También es aplicable al caso de los asentamientos
dispersos, cuando el tamaño de su población y las limitaciones y potencialidades
agropecuarias que presente el territorio para articularlos con la zona Rural así lo requieran.

Imagen 28. Plano


Normativo de
Tratamientos para
Áreas Rurales
Zona Norte PN
MEPOT – 5.

- ORDENAMIENTO Y DELIMITACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS RURALES.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 152


zzzzzzz

Para el caso del manejo e intervención del ordenamiento y delimitación de los centros
poblados rurales se toma como base jurídica lo estipulado los artículos 15 y 16 del decreto
3600 de 2007. En ese sentido la formulación del ordenamiento y la delimitación se podrá
llevar cabo cuando se formulen las UPR o en su defecto cuando se desarrollen unidades de
actuación al interior de las Unidades de planificación delimitadas por esta modificación; o así
mismo cuando la secretaria de planificación apenas se adopte esta modificación reglamente
las diferentes delimitaciones de las áreas que comprenden la zona construida de los centros
poblados y su área de expansión específica.

Precisamente se define que los centros poblados son porciones de suelo rural, en las que se
localiza un asentamiento humano agrupado en un conjunto de construcciones independientes,
conformado por 20 o más viviendas, caracterizadas por su proximidad y por compartir
circulaciones e infraestructura de servicios comunes.

En general, los centros poblados corresponden a áreas del suelo rural que presentan
procesos de urbanización incompleta con construcciones con un relativo grado de
consolidación, y que son susceptibles a ser intervenidas con los tratamientos de mejoramiento
integral o el de consolidación de las actividades agropecuarias. Bajo estas características, con
algún grado de diferenciación, se agrupan los siguientes centros poblados:

- Bayunca - Arroyo Grande


- Tierra Baja - Tierra Bomba
- Manzanillo del Mar - Bocachica
- Pontezuela - Caño de Loro
- Pasacaballos - Ararca
- Punta Canoa - Barú
- Arroyo de las Canoas - Santa Ana

INCORPORACION DE LÍMITES DISPUESTOS POR LA ORDENANZA 04 DE 1.970 A LOS


PLANOS DEL POT
- Se propone la precisión de los límites dispuestos por la Ordenanza 04 de 1.970, a los
planos POT de manera que se incorpore una porción del territorio Distrital, omitida en los
planos POT 2001 (Decreto 0977 de 2001) y su modificación excepcional 2007 (Acuerdo
033 de 2007).

En este contexto, el POT de Cartagena establece en su cartografía el ámbito espacial de


aplicación de las actividades, usos y tratamientos urbanísticos, de manera asociada a la

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 153


zzzzzzz

normatividad urbanística correspondiente para todas y cada una de las áreas del distrito. Si
partes del territorio distrital, por diferentes razones, son omitidas de la cartografía -
demarcadora de jurisdicción y normatividad urbana aplicable-, se determina un vacio que
debe ser corregido y/o ajustado mediante una modificación de la herramienta POT.

En efecto, las modificaciones a la herramienta POT, se establece en las normas que para el
efecto promulgó el gobierno en reconocimiento de lo dinámico del proceso de desarrollo y
ordenamiento de los territorios municipales y a las falencias que indefectiblemente se verifican
en los primeros ejercicios de aplicación de la ley 388 de 1.997.34

El Canal del Dique en su condición de conexión entre el Rio Magdalena y la Bahía de


Cartagena, representa para el país una importante vía de navegación y transporte para la
carga que transcurre hacia y desde el puerto de Cartagena.

En efecto, el puerto de Cartagena es el que más creció en términos reales (2009), de los
ubicados en el Caribe, según LATIN BUSINESS CHRONICLE35 y señala a Cartagena como el
séptimo puerto en el Caribe.

Cuadro 22. RANKING PORTUARIO 2009 de Latinoamérica


Posición Puerto País
1 Santos Brasil
2 Colon Panamá
3 Balboa Panamá
4 Kingston Jamaica
5 Free Port Bahamas
6 Buenos Aires Argentina
7 CARTAGENA COLOMBIA
8 Manzanillo México
9 Callao Perú
10 Caucedo Rep. Dominicana
Fuente: EL UNIVERSAL, citando a LATIN BUSINESS CHRONICLE

El tráfico de contenedores en Cartagena alcanzo la cifra de 2’167.977 contenedores (20 pies)


en 2009, con un aumento relativo del 8,17 % con respecto a la cifra similar de 2008.

34 Estos ejercicios iníciales de aplicación de la ley 388 de 1997, dieron origen a los llamados POTs de “Primera
Generación”, próximos a agotar sus plazos máximos, y que darán paso a una nueva generación a partir de 2012
en la mayoría de los casos.
35 Tomado del Diario EL UNIVERSAL, NOTICIA abril 22 de 2010.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 154


zzzzzzz

El canal del dique es una importante vía de transporte, que a manera de ejemplo, movilizó
entre las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena un volumen de 11 millones 91 barriles
(2008 y 2009)36

La importancia que representa el Canal del Dique y su aprovechamiento como vía


fundamental para el desarrollo nacional (portuario, logístico y productivo), regional y distrital,
es patentizada si se atiende a las disposiciones existentes en materia de ordenamiento
territorial distrital, documentos de política sectorial (puertos, logística, transporte, comercio
internacional), se pueden apreciar a continuación:

Cuadro 23. Política Sectorial Nacional, Regional y Distrital


DOCUMENTO FUENTE FECHA
Departamento Nacional de
Planeación DNP.
Octubre de
CONPES 3547 de 2008 (Política Nacional Logística) Consejo Nacional de Política
2008
Económica y Social –
CONPES-
Departamento Nacional de
Planeación DNP.
Febrero de
CONPES 3568 de 2009 (seguimiento al CONPES 3547) Consejo Nacional de Política
2009
Económica y Social –
CONPES-
VISION COLOMBIA 2019. Departamento Nacional de
• Proyecto: Recuperación Ambiental y de la Navegación en el Canal del Planeación DNP.
Dique –CORMAGDALENA- CORMAGDALENA
Departamento Nacional de
Planeación DNP.
CONPES 3594 de 2009 (Conpes Canal del Dique) Consejo Nacional de Política Julio de 2009
Económica y Social –
CONPES-

36 Diario EL UNIVERSAL, citando a la Ex - Viceministra de Minas Silvana Giaimo Ch, Enero 27 de 2010.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 155


zzzzzzz

PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD CARTAGENA-BOLIVAR


. Apuestas estratégicas de:
• Petroquímica-Plástica (objetivo: “…Consolidar la Industria
Petroquímica - Plástica en Cartagena y Bolívar, la cual será líder en
Latinoamérica y el Caribe..”
• Logística y Transporte (objetivo: “Potencializar a partir del transporte Comisión Regional de
2010-2011
marítimo, a Cartagena-Bolívar como el principal distrito logístico de Competitividad (CRC).
Colombia y uno de los tres mejores del Caribe”.
• Diseño, construcción y reparaciones navales. (objetivo: “Consolidar
internacionalmente el clúster naval, marítimo y fluvial de Cartagena y
Bolívar orientado a ofrecer soluciones tecnológicas integradas a la industria
del diseño, construcción y reparación de embarcaciones.”

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARTAGENA DE INDIAS.


• Visión: “…reconocida internacionalmente como centro turístico, portuario,
industrial y de negocios del área del Caribe."
• Objetivo POT 1. Integración Territorial. “…mediante acciones que
aseguren su vocación como centro turístico del Caribe, puerto internacional
competitivo y ciudad industrial, que impulsen la reactivación del área rural y
Distrito de Cartagena de Indias
favorezcan el desarrollo del comercio y los servicios de apoyo a los sectores
(Decreto 0977 de 2001) Enero 2001
productivos.”
• Objetivo POT 5. Articulación entre los distintos sectores
Modificación Excepcional del Octubre 2007
económicos. “Promover actividades e infraestructuras vinculadas a la
POT (Acuerdo 033 de 2007)
movilidad, a la logística y a la distribución de mercancías y de personas,
impulsando la creación de nuevas actividades de alto valor agregado y de
mejoramiento de la infraestructura de transporte marítimo, terrestre y aéreo”
• Modelo de Ocupación del Territorio –
- Centralidad Portuaria Multimodal de Pasacaballos,
- Macroproyecto Bahía de Cartagena-Canal del Dique
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL “POR UNA SOLA CARTAGENA”
Distrito de Cartagena de
• Capítulo IV “Promover el crecimiento económico incluyente con
Indias Junio 2008
sostenibilidad y competitividad” (Programa 5. Cartagena Centro Logístico y
(Acuerdo 002 de 2008)
portuario para el desarrollo del turismo, la industria y el comercio).

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 156


zzzzzzz

INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2010-2011


• Página 57: “…asimismo, es importante contar con nodos de
transferencia multimodal estratégicos y efectivos; por último, es crítico tener
un marco regulatorio simple que promueva la competitividad.”
• Página 60: “Por medio del Plan Maestro de Transporte, se da un paso
importante al establecer una estrategia de largo plazo para el desarrollo del
Consejo Privado de
transporte, la infraestructura y la logística del país”. 2011
Competitividad. Colombia
• Página 61: “La Política de Transporte Intermodal que abogaría por la
complementariedad de los diferentes modos de transporte como el
carretero, el férreo, el fluvial y el aéreo, se presentaría ante el Conpes y se
elaboraría de manera conjunta entre el Departamento Nacional de
Planeación, el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público.”

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 157


zzzzzzz

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 “PROSPERIDAD PARA


TODOS”
Proyecto de Ley:
#179 de 2011 Cámara
#218 de 2011 Senado “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014)
• Arts. 87 y 93.
“La UTEL adelantará las acciones necesarias para impulsar la
complementariedad modal,
incluyendo estudios específicos sobre la mejora de la navegabilidad del
modo fluvial y la operatividad del modo férreo, con recomendaciones para
la promoción e integración de estos modos”
“...el Gobierno nacional trabajará en la reglamentación específica de las
ILE, definiéndolas como infraestructura estratégica de interés público y
nacional, e incluyendo mecanismos de promoción a los puertos secos,
zonas de actividad logística portuaria (ZAL), áreas de apoyo logístico en
Congreso de la República.
frontera, centros de carga aérea, zonas de consolidación y distribución
Proyecto de Ley #179
urbana, plataformas logísticas multimodales”
(Cámara)
“Mediante la consolidación de modelos de ciudades en términos logísticos –
Proyecto de Ley #218
ciudades puerto, ciudades fronterizas, ciudades de consolidación, ciudades
(Senado)
de logística mixta, etc.–, el Gobierno nacional, a través de la UTEL, apoyará
“Por la cual se expide el Plan
a los entes territoriales en la articulación de sus planes logísticos con sus
Nacional de Desarrollo 2010-
planes de ordenamiento territorial y de movilidad urbana.”
2014”
“En el marco de las buenas prácticas empresariales que promueve la PNL, Abril de 2011
se apoyará la formalización empresarial de prestadoras de servicios de
transporte, en especial para el modo fluvial cuyos beneficios directos se
reflejarán en el aumento de la confiabilidad por la prestación de mejores
LEY 1450 DE 2011
servicios. De igual manera se incentivará la asociación de empresas de
PLAN NACIONAL DE
transporte de carga de los modos férreo, carretero, fluvial y marítimo que
DESARROLLO 2010-2014
migren de un esquema empresarial monomodal e independiente, a uno
-PROSPERIDAD PARA
integrado y que promueva la intermodalidad.”
TODOS-
LEY 1450 DE 2011.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO/ “PROSPERIDAD PARA TODOS”
ART. 87. INFRAESTRUCTURAS LOGISTICAS ESPECIALIZADAS (ILE).
Las Infraestructuras Logísticas Especializadas son áreas delimitadas donde
se realizan, por parte de uno o varios operadores, actividades relativas a la
logística, el transporte, manipulación y distribución de mercancías,
funciones básicas técnicas y actividades de valor agregado para el
comercio de mercancías nacional e internacional.
Las ILE´s, contemplan los nodos de abastecimiento mayorista, centros de
transporte terrestre, áreas logísticas de distribución, centros de carga
aérea, zonas de actividades logísticas portuarias, puertos secos y zonas
logísticas multimodales.
PARAGRAFO. En los procesos de revisión y ajuste de los Planes de
Ordenamiento Territorial se podrán determinar los terrenos destinados a la
localización de Infraestructuras Logísticas Especializadas en suelo urbano,
de expansión urbana y rural.”37

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 158


zzzzzzz

- Se propone la normatización de la porción del territorio Distrital, omitido en los planos POT
(Decreto 0977 de 2001) y su modificación excepcional (Acuerdo 033 de 2007), ampliando la
Centralidad Portuaria Multimodal a este suelo.

El POT incluye como Centralidad Portuaria Multimodal a la de Pasacaballos, que se delimitó


con mayor exactitud, en 2007 mediante la Modificación Excepcional adoptada por el Acuerdo
033 de 2007. Pero verificando la cartografía POT (Decreto 0977 de 2001, y la del Acuerdo 033
de 2007), se observa que los límites distritales no corresponden a los delimitados por la
Ordenanza 04 de 1970 (vigente), con lo cual se deja a una porció
porciónn de terreno que el Distrito
de Cartagena posee sobre la margen derecha (oriental) del Canal del Dique, y donde se
podrían asentar importantes proyectos para el desarrollo de las apuestas estratégicas del
distrito38 como las de la Industria Petroquimica
Petroquimica-Plastica,
stica, la de Logística y transporte, y la de
Diseño, construcción y reparaciones navales, pero hoy, según la cartografía POT 2001 y
2007, se encuentran por fuera de los limites distritales, de los planos oficiales y sin
norma urbanística aplicable. (Ver imágenes 29 y 30)

Imagen 29. Limites Distritales según Ordenanza 04 de 1970

Fuente: Espacialización de limites distritales, con base en la Ordenanza 04 de 1970. Secretaría de Planeación
Distrital, SIG.

37 Ley 1450 de 2011. Plan Nacional de Desarrollo 2010


2010-2014,
2014, PROSPERIDAD PARA TODOS. (Art. 87 y
Parágrafo)
38 Consejo Regional de Competitividad
etitividad –CRC-, Plan Regional de Competitividad Cartagena-Bolívar,
Bolívar, 2010.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 159


zzzzzzz

Imagen 30. Plano POT. (Modificación Excepcional 2007. Acuerdo 033 de 2007)

Fuente: Planos Acuerdo 033 de 2007, con base en cartografía POT (2001). Secr
Secretaría
etaría de Planeación Distrital

En conclusión, se precisa la realización de ajustes cartográficos a los planos POT 2001 (Dec.
0977) y 2007 (Ac. 033) con el fin de incluir la por
porción
ción de terreno distrital omitida, y además, se
le asigna la normatividad correspondiente a sus ventajas comparativas y competitivas, y que
permitan o faciliten el cumplimiento de los lineamientos de política o planes sectoriales
nacionales, así como tambi
también,
én, la visión, los objetivos, estrategias y proyectos señalados en el
POT de Cartagena de Indias.

De otro lado, y a pesar que la gran importancia que representa la Bahía de Cartagena y el
Canal del Dique para el desarrollo integral distrital, aún no se ha cumplido a 2011 con la
formulación, adopción y ejecución de la Actuación Urbana Integral o Macroproyecto del
Sistema Bahía de Cartagena
Cartagena-Canal
Canal del Dique (Articulo 94º. POT), que tiene como uno de sus
tres objetivos: el “Consolidar las actividades económica
económicass y sociales en el área, enfocadas a
garantizar la proyección de Cartagena hacia el ámbito internacional y la cuenca del Caribe,
aprovechando, entre otros, los siguientes factores: la presencia de una zona de uso industrial

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 160


zzzzzzz

apoyada fundamentalmente en el transporte marítimo y la actividad portuaria, …” 39 y se


destaca de sus 8 componentes, el segundo: “Programa de transporte Multimodal, el cual
implica planeación y ejecución de acciones orientadas a la recuperación y navegabilidad del
Canal del Dique, como enlace de la Bahía de Cartagena con los centros de producción y
consumo del interior del país a través del rio Magdalena, en coordinación y concurrencia con
las entidades del orden nacional, regional, y departamental con competencias en el tema.”40

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 –PROSPERIDAD PARA TODOS- reconoce la


importancia de determinar áreas de los entes territoriales municipales y distritales, como
zonas aptas para la ubicación de Infraestructuras Logísticas Especializadas (ILE) y lograr un
mayor aprovechamiento y competitividad territorial mediante el impulso y desarrollo de
actividades portuarias, logísticas, logísticas multimodales, puertos secos, centros de
distribución, y actividades de valor agregado para el comercio nacional e internacional, y
establece en el Parágrafo de su Artículo 87, que en los procesos de ajuste y revisión de los
POTs, se podrán determinar los terrenos destinados a la localización de las ILE´s, en suelo
urbano, de expansión y rural.

Es así como el área que se propone incorporar dentro del perímetro Distrital, se muestra en
las imágenes 31 y 32, a continuación.

39 Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena de Indias, Articulo 94.
2001
40 Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena de Indias, Articulo 95.

2001.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 161


zzzzzzz

Imagen 31. Ajuste cartográfico a planos distritales (límites)

Área distrital por


incorporar a planos POT.
rdenanza 04 / 1970.
Ordrdenanza

Imagen 32. Área por incorporar a Planos POT

Área distrital por


incorporar a planos POT.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 162


zzzzzzz

COMPONENTE SUELO Y VIVIENDA

1. OBJETIVO GENERAL

Complementar la normatividad para el suelo urbano y de expansión urbana en términos de


áreas urbanizables para el desarrollo urbanístico de la vivienda VIP y VIS, y los temas
relacionados con la Vivienda No VIS, los Instrumentos de Gestión del suelo y la incorporación
de Macroproyectos y normas especiales, de acuerdo a lo establecido en el Plan de
Ordenamiento Territorial del Distrito de Cartagena de Indias y otras normas complementarias.

1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Ampliar las condiciones para posibilitar el desarrollo de las Unidades de planificación del
suelo de expansión definiendo el porcentaje para VIP y VIS de acuerdo a lo que plantea el
Decreto 063 de 2006 que adopta el Macroproyecto Parque Distrital Ciénaga de la Virgen
en relación al desarrollo de Planes Parciales.

• Complementar y definir la aplicabilidad de los Instrumentos de Gestión y Financiación.

• Incorporar y complementar las Normas Urbanísticas en términos de Macroproyectos y


normas especiales.

• Precisar las afectaciones ambientales que en el suelo generan la superposición de los


estudios disponibles: POMCH de la Ciénaga de la Virgen, Actualización de la Zonificación
de Manglares en la jurisdicción de Cardique y los que sean pertinentes.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 163


zzzzzzz

2. JUSTIFICACION

Mediante este proceso de Modificación Excepcional, se podrá mejorar las condiciones


normativas que impulsen la generación de escenarios de impacto social en el territorio del
distrito en términos de áreas urbanizables para VIP y VIS en el suelo de expansión urbana,
incorporación de Macroproyectos y normas especiales y la implementación de instrumentos
de gestión y financiación de suelos.

En este sentido, al estar el actual Plan de Ordenamiento dentro de la vigencia de largo plazo,
es pertinente y oportuno incorporar aspectos que impulsen finalmente el logro de los objetivos
planteados para el Modelo de Ocupación del Suelo.

Es así como este tema priorizado, no solamente es pertinente por la falta de cumplimiento
frente a los objetivos del POT vigente, sino también porque se han realizado estudios y planes
que es importante incluir en esta modificación para impulsar y actualizar los logros del actual
Plan (concretos).

3. CONVENIENCIA

Esta Modificación Excepcional es oportuna en estos momentos para posibilitar que, mientras
se desarrolla una nueva formulación del plan de ordenamiento de nuevas vigencias, el actual
plan pueda tener herramientas que permitan desarrollar proyectos, gestión y actuaciones que
impulsen el desarrollo urbano de la vivienda en el distrito de Cartagena.

4. CRITERIOS

La definición de los criterios que orientan la propuesta de Modificación en el Componente,


está respaldada en lineamientos de tipo ambiental, social y económico, descrita a
continuación:
• De la sustentabilidad ambiental de la base natural
• De la articulación de la normativa existente
• De la capacidad de carga del territorio
• De ocupación del suelo respetuosa de la capacidad de carga del territorio
• De manejo de densidades sustentables
• De unificación y complementación de la normativa para Suelo de Expansión Urbana.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 164


zzzzzzz

5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Este componente incluye para su análisis y propuestas de modificación, los temas evaluados
y aprobados a partir de los aspectos entregados por la Secretaría de Planeación Distrital y el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, los cuales se apoyaron en el
resultado final de la Evaluación General del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito
realizado por la Universidad de Cartagena.

En este sentido se desarrollan cuatro (4) temáticas, relacionadas con:

1. Complementación y Reglamentación de Áreas las Urbanizables para VIP y VIS en


Suelo de Expansión Urbana,
2. Complementación y definición de instrumentos de gestión y financiación del suelo,
3. Incorporación y complementación de normas urbanísticas en términos de
Macroproyectos y Normas Especiales,
4. Adaptación y Complementación de las Normativas del Suelo Urbano

5.1. COMPLEMENTACIÓN Y REGLAMENTACIÓN DE LASÁREAS


URBANIZABLES PARA VIP, VIS y NO VIS EN SUELO DE EXPANSIÓN
URBANA

Para el tema de las áreas urbanizables, la presente Modificación Excepcional propone la


ampliación o complementación e incorporación de aspectos asociados a generar la posibilidad
de que se desarrolle y dinamice los suelos de expansión urbana, especialmente para la
temática de vivienda a nivel general.

Precisamente, como antecedente, se puede considerar que desde la adopción del Decreto
0977 del 2001, sobre los suelos definidos como de expansión urbana del Distrito, se han
desarrollado implementaciones y precisiones normativas41, específicamente en lo referido a
los suelos disponibles para Vivienda de Interés Social – VIS, aclarando que hasta la presente
Modificación Excepcional, tanto en el POT actual como en los Macroproyectos Ciudad del
Bicentenario y Parque Distrital Ciénaga de la Virgen, Acuerdo 033 de 2007, se reglamentan
las viviendas tipo VIS, excluyendo la tipología de vivienda VIP y NO VIS.

41LaImplementación del Macroproyecto Parque Distrital Ciénaga de la Virgen, la modificación excepcional del
POT mediante el Acuerdo 033 de 2007

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 165


zzzzzzz

De acuerdo a lo anterior, el Plan de Ordenamiento Territorial actual determinó en relación a la


vivienda de Interés Social, lo siguiente:

1. Que el Área denominada como Triángulo de Desarrollo se declaró como área para suplir
el déficit de vivienda en el área urbana, mediante la ejecución de un Plan Parcial y Unidades
de Actuación Urbanística, comprendiendo un área total de 400 has aproximadamente.
2. Que del Área de Expansión, localizada al nororiente de la ciudad, con una extensión de
1854,3 has, se determinó594,37 has para Equipamientos urbanos.

A groso modo los anteriores numerales especifican lo que el POT actual determinó para
vivienda de interés social, sin embargo, en el año 2007, se realizó una Modificación
Excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito, adoptada mediante el Acuerdo
033/07, en el que se establece el aumento del área de expansión en un 15%
aproximadamente, por ende se disminuye el área definida por el POT actual y el Decreto 063
de 2006 para la construcción de equipamientos urbanos.

A partir de este análisis de antecedentes, esta Modificación Excepcional propone a


continuación, un ejercicio comparativo entre la cantidad de suelo de expansión urbana frente
al déficit de vivienda y las proyecciones de crecimiento poblacional de la ciudad de Cartagena,
generándose así, un cuadro de áreas que permita evaluar si la cantidad de suelo de
expansión urbana disponible tiene la capacidad de absorber el déficit y las proyecciones para
población y vivienda. Todo este proceso de cálculo se basó en el estudio del CENAC,
investigación de la Universidad de San Buenaventura y el Manual de Estándares Urbanísticos
elaborado por el MAVDT.

Finalmente, en cuanto a las áreas definidas como suelo de expansión urbana para vivienda
por el Acuerdo 033 de 2007 se presenta la oportunidad para definir lineamientos y objetivos
de los planes parciales a través de los cuales serán desarrolladas estas áreas; además de
incorporar la reducción en área para estas zonas por la inclusión de la Actualización de la
Zonificación de manglares en la jurisdicción de Cardique, la cual se superpone sobre estas
áreas de expansión urbana

5.1.1. Aspectos Conceptuales

Para el desarrollo de esta modificación se establecen las siguientes claridades conceptuales


relacionadas específicamente con definiciones de tipo urbanístico en temas de vivienda y la
capacidad portante de los suelos de expansión. Precisamente esta claridad se hace porque

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 166


zzzzzzz

son temas poco o nada tratados conceptualmente en el actual POT. A continuación se define
así:

Áreas Urbanizables o Suelos Urbanos


Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio distrital o municipal destinadas a usos
urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias
de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según
sea el caso. Podrán pertenecer a esta categoría aquellas zonas con procesos de urbanización
incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación, que se definan como áreas
de mejoramiento integral en los planes de ordenamiento territorial.
Las áreas que conforman el suelo urbano serán delimitadas por perímetros y podrán incluir los
centros poblados de los corregimientos. En ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor
que el denominado perímetro de servicios públicos o sanitarios.42

VIP (Vivienda de Interés Prioritario)


Es la solución de vivienda cuyo valor máximo es de setenta salarios mínimos legales
mensuales vigentes (70 SMLM)43. El área del lote para este tipo de vivienda es de 50 m2.
Comprendido por una unidad básica (una alcoba, un baño, un star).

VIS (Vivienda de Interés Social)


Es aquella que reúne los elementos que aseguran su habitabilidad, estándares de calidad, en
diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción, cuyo valor máximo es de 135 SMMLV44.
El área del lote para este tipo de vivienda es de 50 m2. Tiene un retiro de 2 m de frente y 2 m
de fondo, para un área de construcción de 30 m2.

Vivienda NO VIS
Es aquella con características y precios superiores a los 135 SMMLV y hacen parte de la
oferta inmobiliaria del mercado.45

Arcillas Expansivas
Esta claridad técnica se enuncia por la importancia que representa la característica en
relación a las Geoamenazas predominantes en los suelos de expansión urbana, condición
limitante para el desarrollo urbanístico.

42 Artículo 31. Ley 388 de 1997.


43 Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para Todos.
44 Fuente: Ley 9 de 1989.
45 Fuente: Ley 9 de 1989.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 167


zzzzzzz

En ese sentido, se denominan como arcillas expansivas, todos aquellos suelos que presentan
cambio de volumen con los cambios de humedad, cuando la arcilla se humedece sufre fuerte
expansión que produce daños considerables en paredes y pisos sobre todo en climas de
largos o intermitentes períodos de humedad, debido a los cambios de volumen con los
cambios de humedad46

5.1.2. Cambios o Modificaciones

La siguiente propuesta de modificación precisamente hace énfasis en:

- Incorporar la vivienda NO VIS en áreas urbanizables del suelo de expansión urbana


del distrito
Se propone en la presente Modificación Excepcional del POT actual del Distrito de Cartagena,
sea incorporada la tipología de vivienda NO VIS en las áreas urbanizables del Suelo de
Expansión del Distrito, estructurado en Unidades de Planificación.

- Complementar en términos de reglamentación que para el total de los suelos de


expansión urbana, se debe tener en cuenta las condiciones ambientales y biofísicas
determinadas en los estudios de Universidad de Cartagena (INGEOMINAS), CARDIQUE
e IGAC avalados por el MAVDT en términos de Geoamenazas, Cuenca Baja y Capacidad
de Uso de la Tierra, en términos de densidades ocupación, alturas y revegetalización.
En relación a este aspecto se propone la inclusión de los temas físicos ambientales
producidos por los diferentes estudios relacionados con las características de las zonas que
permiten un ordenamiento territorial acorde a los potenciales y limitantes del territorio que
conforman el suelo de expansión urbana actual

- Incorporar los lineamientos y objetivos (económicos, sociales, ambientales)


definidos por el Acuerdo 033 de 2007, con base en las características biofísicas de ese
de suelo y aclarar que estos suelos del Acuerdo 033 se reducen por la afectación de la
precisión del POMCH de la Ciénaga de la Virgen y la Actualización de la Zonificación de
Manglares en la jurisdicción de Cardique.
Esta proposición está dirigida a complementar las disposiciones del Acuerdo 033 de 2007 en
términos de lineamientos, objetivos y políticas que deberán cumplir los diferentes planes
parciales con que se ejecuten estas áreas de expansión urbana.

46 Mecánica de Suelos y Cimentaciones Escrito. 5ª. Edición. Carlos Crespo Villalaz. Limusa Noriega Editores.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 168


zzzzzzz

- Modificar el artículo 92 del Decreto 0977 de 2001 (POT actual) y el Artículo 15 del
Decreto 063 de 2006 (Macroproyecto Parque Distrital Ciénaga de la Virgen), liberando la
posibilidad de desarrollo urbano para VIP y VIS en todas las unidades de planificación
del suelo de expansión urbana, excluyéndose el tema de la programación del desarrollo
urbano de los suelos de expansión.

• Se propone la modificación del artículo 92 del POT, referente a que el área de expansión
urbana establecida no se incorpora al desarrollo urbano hasta que no se urbanice el área
del Triángulo de Desarrollo,
Actual
específicamente para el tema Decreto 0977/01
de vivienda de interés social, Artículo 92°. PLAN PARCIAL PARA LAS AREAS DE
es decir, esta propuesta de EXPANSION URBANA. Las tierras de expansión urbana para
modificación busca generar Vivienda de Interés Social ubicadas al oriente de la Ciénaga de
la Virgen no se incorporarán al desarrollo urbano hasta tanto no
una dinámica de desarrollo
se urbanicen las áreas de desarrollo contenidas en el Plan
acorde con la realidad Parcial del Triángulo de Desarrollo Social.
territorial de la ciudad.

Es así como esta propuesta de modificación lo plantea de la siguiente manera:


Modificado
ARTICULO 92: PLAN PARCIAL PARA LAS AREAS DE EXPANSION URBANA
Las tierras de expansión urbana para VIP (Vivienda de Interés Prioritaria), VIS (Vivienda de Interés Social) y
No VIS ubicadas al oriente de la Ciénaga de la Virgen se incorporarán al desarrollo urbano siempre y cuando
los particulares interesados asuman los costos de la infraestructura necesaria, proceso que será concertado
por los mismos con la Secretaría de Planeación Distrital y las empresas proveedoras de servicios públicos.

• Se propone la modificación del artículo 15 del Decreto 063/06 con respecto a la


programación por etapas del suelo de expansión, de la siguiente manera, en ese sentido
el artículo actual textualmente define lo siguiente:
Actual
Decreto 063/06
Artículo 15° DEFINICION DE UNIDADES DE PLANIFICACION Y PLANES PARCIALES.
“(…) Esta división en unidades de planificación tiene por objeto reunir para la planificación y gestión de un área
tan extensa, territorios que comparten condiciones geográficas, hídricas, de tenencia de tierras y de
requerimientos de infraestructura, los cuales permiten definirles procedimientos de reparto de cargas y de
beneficios compartidos, así como diferenciar este proceso de expansión de la ciudad en cuatro etapas en el
tiempo para lograr así un forma de programación del desarrollo y de las inversiones dependiendo de la
capacidad de incorporar al mercado inmobiliario estas tierras y de ser dotadas urbanísticamente; esta
programación deberá inicialmente agotar el desarrollo de la unidad A, para poder proceder al desarrollo de las
demás unidades de planificación.”

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 169


zzzzzzz

La propuesta de esta Modificación plantea este artículo de la siguiente manera:

Modificado
Decreto 063/06
Artículo 15° DEFINICION DE UNIDADES DE PLANIFICACION Y PLANES PARCIALES.
“(…) Esta división en unidades de planificación tiene por objeto reunir para la planificación y gestión de un área tan
extensa, territorios que comparten condiciones geográficas, hídricas, de tenencia de tierras y de requerimientos de
infraestructura, los cuales permiten definirles procedimientos de reparto de cargas y de beneficios compartidos, así
como diferenciar este proceso de expansión de la ciudad por áreas. Las Unidades de Planificación podrán
ejecutarse de manera concertada con el distrito, las empresas de servicios públicos y los inversionistas
privados, quienes podrán hacerse participes de los desarrollos inmobiliarios propuestos, de la manera que
determinen y enmarcada en la ley. La gestión de estas unidades de Planificación estará a cargo de los
particulares; sin perjuicio de la acción gubernamental”

A manera de conclusión, esta incorporación tiene como objetivo la apertura de posibilidades u


oportunidades para el desarrollo urbano de los suelos de expansión urbana sin mayores
restricciones de obligatoriedad y priorización frente a las necesidades de ejecución de
proyectos urbanísticos que tengan como objetivo cubrir la demanda de vivienda de todo tipo
en la ciudad de Cartagena.

- Se propone incorporar de lineamientos y objetivos de los planes parciales de las


áreas 1 y 2 del Acuerdo 033 de 200647.

- Se propone la Derogación del artículo 90 del Decreto 0977 de 2001 POT. El cual se
determina como del PLAN PARCIAL DE LA ISLA DE TIERRA BOMBA

5.1.3. Argumentación Técnica

- Se propone la incorporación de vivienda NO VIS en áreas urbanizables del suelo de


expansión urbana del distrito
Esta propuesta está dirigida a destinar los suelos de las unidades de planificación
establecidas en el Macroproyecto Parque Distrital Ciénaga de la Virgen, Decreto 063 de 2006,
como áreas urbanizables para cubrir la demanda de Vivienda VIP, VIS y No VIS. Se plantea la
tipo NO VIS específicamente por el limitante característico de esta zona conformada por
suelos expansivos lo que sugiere el desarrollo de edificaciones en altura para solventar los
altos costos de la cimentación.

47Que pasaron de áreas de equipamientos a suelos de expansión determinado por el Acuerdo 033 de 2006.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 170


zzzzzzz

Para incluir la posibilidad de establecer en los suelos de expansión urbana, la capacidad para
atender la demanda de vivienda NO VIS, se hace necesario realizar un ejercicio de evaluación
sobre la cantidad de suelo disponible en relación al tema del déficit de vivienda VIP, VIS y el
crecimiento poblacional. A continuación se describe el ejercicio realizado por la Universidad de
San Buenaventura, para establecer los parámetros argumentativos que puedan soportar esta
propuesta:
En un primer escenario el siguiente ejercicio va encaminado a evaluar la cantidad de suelo de
expansión urbana disponible, teniendo en cuenta que el área total actual del suelo de
expansión corresponde a 1854,3 has aproximadamente, sin incluir el área correspondiente a
Ciudad de Bicentenario que se destina en esta Modificación Excepcional para suelo de
expansión urbana. De acuerdo a la evaluación realizada por la Universidad de San
Buenaventura, el porcentaje de afectaciones corresponde al análisis de cálculo de áreas que
se realizó sobre el suelo de expansión urbana, donde se midieron los suelos de protección
sobre las rondas de arroyo y las áreas correspondientes a vías estructurantes, representando
esto un porcentaje del total del área del suelo de expansión, de 18,26%,correspondiente a un
área de 338,6 has48.

Al aplicar los
conceptos del POT
actual relacionados
con área total, área
bruta y área neta
parcelable, se obtiene
que el área bruta del
suelo de expansión
urbana corresponde a
1.515,7 has lo que
representa un 81,74%
del total

Imagen 33. Actual


Suelo de Expansión
Urbana del Distrito

48Este ejercicio se realizó sobre la base de una hectárea, como aparece en la imagen 27, para obtener los
porcentajes de afectaciones y cesiones que deberían restárseles a al área bruta del suelo del área de expansión
urbana.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 171


zzzzzzz

El segundo aspecto se relaciona con el tema de cesiones, para el cual se asumen las
definidas en el artículo 304 del Decreto 0977 de 2001, definidas como tipo A y B, 25% (para
dotación de servicios públicos) y 20% (para la construcción de vías secundarias,
equipamientos colectivos de interés público o social, espacios libres y zonas verdes),
respectivamente (ver Imagen 27 Calculo de afectaciones y cesiones). Estos porcentajes se
calculan con base en el área bruta del suelo de expansión y corresponden a un total de
682,07 has.

Toda esta evaluación de la cantidad de suelo de expansión urbana da como resultado un total
de 833,64 has como área neta parcelable.

Ahora bien, otro aspecto fundamental a tener en cuenta se relaciona con la estimación el
cálculo de la población, desarrollada por el CENAC.

Imagen 34. Calculo de afectaciones y cesiones

Al comparar este resultado (área neta parcelable


disponible en el suelo de expansión urbana del Distrito)
con la necesidad de área para cubrir la demanda de
vivienda VIP y VIS, se encuentra que, de acuerdo a la
estimación del cálculo del CENAC, es necesaria un
área de 1166 has en los próximos 10 años para cubrir
dicha demanda (ver cuadro 11)

Cuadro 24. Herramienta Proyección–Demanda Anual Suelo Urbanizado Cartagena (73 viv/has)
POBLACIÓN OBJETO
HECTÁREAS - SUELO A
PROGRAMAS DE ATENCIÓN FACTORES
DE AJUSTE
DENSIDAD ÁREAS
AÑOS ATENCIÓN
LÍNEA DE BASE

(Nueva-Arriendo)
META ANUAL

POBLACIÓN
EXPANSIÓN

EXPANSIÓN
AJUSTADA

PRODUCIR
TENENCIA

NIVEL DE TIPO DE DETALLE DEL


PRIORIDAD PROGRAMA PROGRAMA

Hogares desplazados 13.000 8 1.625 1 0,85 1.381 73 18,9


I. PROGRAMAS HOGARES EN
BASICOS CONDICION Erradicación por riesgo 20.115 8 2.514 1 0,85 2.137 73 29,3
PRIORITARIOS DE SOCIOECONOMICA Y
ATENCIÓN HABITACIONAL Adquisición de VIS 27.121 20 1.356 1 0,85 1.153 73 15,8
DISTRITAL CRITICA
SUBTOTAL I 47.236 3.870 4.671 64,0

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 172


zzzzzzz

POBLACIÓN OBJETO

HECTÁREAS - SUELO A
PROGRAMAS DE ATENCIÓN FACTORES
DE AJUSTE

DENSIDAD ÁREAS
AÑOS ATENCIÓN
LÍNEA DE BASE

(Nueva-Arriendo)
META ANUAL

POBLACIÓN
EXPANSIÓN

EXPANSIÓN
AJUSTADA

PRODUCIR
TENENCIA
NIVEL DE TIPO DE DETALLE DEL
PRIORIDAD PROGRAMA PROGRAMA

II. PROGRAMAS HOGARES OBJETO DE


BASICOS DE LA POLÍTICA DE VIS Arrendatarios VIS 31.884 20 1.594 0,753 0,85 1.020 73 14,0
ATENCIÓN QUE NO SE
DSITRITAL - ENCUENTRAN EN
SEGUNDO NIVEL DE CONDICION DE SUBTOTAL II 31.884 1.594 1.020 14,0
PRIORIDAD DÉFICIT DE VIVIENDA
III. PROGRAMAS Formación de nuevos
BASICOS DE NUEVOS HOGARES 4.409 1 4.409 0,753 0,85 2.822 73 38,7
ATENCIÓN QUE HACEN PARTE
hogares VIS
DSITRITAL - TERCER DE LA POBLACION
NIVEL DE OBJETO DE VIS SUBTOTAL III 4.409 4.409 2.822 38,7
PRIORIDAD

TOTALES 83.529,5 9.873,6 8.513,5 116,6

Finalmente, se concluye que existe un déficit a 10 años en el suelo de expansión urbana para
cubrir la demanda de vivienda VIP y VIS correspondiente a 484,78 has

Se propone a partir de la conclusión anterior un segundo escenario que posibilite el desarrollo


de VIS Y VIP, además de NO VIS, en el área de expansión. Este escenario fundamentalmente
está basado en el aumento de densidad de vivienda, como se puede observar en el Cuadro
22 Herramienta Proyección – Demanda Anual Suelo Urbanizado Cartagena, herramienta
diseñada por el CENAC, que al aumentar la densidad de viviendas por hectáreas a 120, el
requerimiento de suelo neto seria de 789 hectáreas. En ese sentido se estaría cumpliendo con
el déficit de vivienda (VIS, VIP Y NO VIS) y las proyecciones de población en 10 años, y aun
quedarían disponibles 44,64 hectáreas.

A partir de este análisis se recomienda lo siguiente:

(1) Proyectar como suelo de expansión urbana, el área sin construir delimitada dentro del
Macroproyecto Ciudad del Bicentenario

(2) Estudiar la posibilidad y factibilidad de plantear el desarrollo en el suelo de expansión


urbana con mayores densidades y alturas

(3) Declarar como área de desarrollo prioritario los lotes de engorde al interior del área
urbana

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 173


zzzzzzz

Cuadro 25. Herramienta Proyección–Demanda Anual Suelo Urbanizado Cartagena (120 viv/has)
POBLACIÓN OBJETO

HECTÁREAS - SUELO
DENSIDAD ÁREAS
PROGRAMAS DE ATENCIÓN FACTORES DE

A PRODUCIR
EXPANSIÓN
AÑOS ATENCIÓN
LÍNEA DE BASE
AJUSTE

META ANUAL

POBLACIÓN
AJUSTADA
EXPANSIÓ
TENENCIA

<Arriendo
(Nueva -
NIVEL DE TIPO DE DETALLE DEL

>)

N
PRIORIDAD PROGRAMA PROGRAMA

I. PROGRAMAS HOGARES EN Hogares desplazados 13.000 8 1.625 1 1 1.381 120 11,5


BASICOS CONDICION Erradicación por riesgo 20.115 8 2.514 1 1 2.137 120 17,8
PRIORITARIOS DE SOCIOECONOMICA
ATENCIÓN Y HABITACIONAL Adquisición de VIS 27.121 20 1.356 1 1 1.153 120 9,6
DSITRITAL CRITICA SUBTOTAL I 47.236 3.870 4.671 38,9
HOGARES OBJETO
II. PROGRAMAS 0,75
DE LA POLÍTICA DE Arrendatarios VIS 31.885 20 1.594 1 1.200 120 10,0
BASICOS DE 3
VIS QUE NO SE
ATENCIÓN
ENCUENTRAN EN
DSITRITAL -
CONDICION DE
SEGUNDO NIVEL DE SUBTOTAL II 31.885 1.594 1.200 10,0
DÉFICIT DE
PRIORIDAD
VIVIENDA
III. PROGRAMAS
Formación de nuevos 0,75
BASICOS DE NUEVOS HOGARES 4.409 1 4.409 1 3.320 120 27,7
hogares VIS 3
ATENCIÓN QUE HACEN PARTE
DSITRITAL - TERCER DE LA POBLACION
NIVEL DE OBJETO DE VIS SUBTOTAL III 4.409 4.409 3.320 27,7
PRIORIDAD
Formación de nuevos 0,75
IV. PROGRAMAS 981 1 981 0,2 148 120 1,2
HOGARES CON hogares No VIS 3
COMPLEMENTARIOS Demanda de vivienda
NECESIDADES
DE ATENCIÓN POR 11.562 20 578 1 0,2 116 120 1,0
HABITACIONALES No VIS
PARTE DEL
QUE NO HACEN 0,75
DISTRITO, EL Arrendatarios No VIS 1.802 20 90 0,2 14 120 0,1
PARTE DE LA 3
SECTOR PRIVADO Y
POLÍTICA DE VIS
LA SOCIEDAD CIVIL SUBTOTAL IV 14.345 1.649 277 2,3

TOTAL 97.874 11.523 9.468 78,9

De acuerdo a la proyección del Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano


y Regional (CENAC) la vivienda NO VIS necesitaría para los próximos 10 años, 23 has, con
una densidad de 120 viviendas por hectárea, este indicador de proyección genera la
posibilidad de plantear para todas las unidades de planificación del suelo de expansión
urbana, la vivienda NO VIS, haciéndose énfasis en respetar los porcentajes anteriormente
dispuestos para cubrir el déficit de vivienda VIP y VIS.

Para concluir con esta argumentación, se hace necesario que en las próximas
transformaciones del Plan de Ordenamiento Territorial, no solo se reglamente sobre los suelos
de expansión urbana en términos de densidades y alturas, sino que también mediante el
desarrollo el desarrollo de planes zonales en el área urbana actual se planteen tratamientos
de redesarrollo y redensificación. Todo esto en concordancia con la actualización y precisión
del plano de riesgos y amenazas urbanas.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 174


zzzzzzz

- Se propone que para el total de los suelos de expansión urbana, se debe tener en
cuenta las condiciones ambientales y biofísicas determinadas en los estudios de
Universidad de Cartagena (INGEOMINAS), CARDIQUE e IGAC avalados por el MAVDT
en términos de Geoamenazas, Cuenca Baja y Capacidad de Uso de la Tierra, en
términos de densidades ocupación, alturas y revegetalización.

En relación a este aspecto se propone la inclusión de los temas físicos ambientales


producidos por los diferentes estudios relacionados con las características de las zonas que
permiten un ordenamiento territorial acorde a los potenciales y limitantes del territorio que
conforman el suelo de expansión urbana actual.

Precisamente el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica de la Ciénaga de


la Virgen, determina que la Cuenca baja es la que presenta mayor deterioro, para recuperarla
sustentablemente, se plantea un esquema de desarrollo urbano bajo unas condiciones de
revegetalización, es decir que en las zonas de rondas de arroyo y en desarrollos urbanos se
deberá conservar la vegetación nativa. Ver imagen 34.49

Así mismo, en referencia al estudio de INGEOMINAS, la cuenca baja determinada por el


POMCH de la Ciénaga de la Virgen, en su totalidad está compuesta por suelos de arcillas
expansivas, los cuales necesitan alta inversión en relación a la cimentación de las
edificaciones que se pretendan desarrollar. Según estos estudios, los suelos con estas
características frente al desarrollo urbanístico recomiendan modelos de desarrollo urbanístico
polinucleados rodeados de grandes zonas verdes, respetando los corredores ambientales
naturales.50

49 Fuente Gráfico: Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCH) de la Ciénaga de la


Virgen.
50 Fuente Gráfico: Análisis del Territorio. Elaborado por equipo de la presente Modificación Excepcional del POT.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 175


zzzzzzz

Imagen 35. Cuenca Baja – POMCH Ciénaga de la Virgen

En términos de capacidad de uso de la tierra frente al desarrollo urbanístico, esta zona no


presenta mayor restricción ya que los suelos clase VIs no tienen gran potencial para
producción agrícola, establecido en el Estudio de Suelos de Bolívar del IGAC.

De acuerdo a estos tres conceptos técnicos,se recomienda el planteamiento de un modelo de


desarrollo edificatorio de acuerdo a la capacidad de carga del suelo de expansión,
caracterizada en los estudios antes mencionados.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 176


zzzzzzz

Imagen 36. Superposición Cartográfica. Análisis Integral del Territorio

- Incorporar los lineamientos y objetivos (económicos, sociales, ambientales) para


las áreas convertidas por el Acuerdo 033/07de suelo de Equipamiento a Suelo de
Expansión Urbana.

Las áreas que a partir de esta modificación excepcional se denominarán Área 1 del Ac. 033 y
Área 2 del Ac. 033, han tenido las siguientes transformaciones normativas:

• Para el POT actual (Decreto 0977 de 2001) y el Macroproyecto Parque Distrital Ciénaga
de la Virgen (Decreto 063 de 2006), se consideraban áreas para Equipamientos,
comprendiendo una extensión de 251,6 has, las cuales se desarrollarían a través de
Planes Parciales.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 177


zzzzzzz

• En el año 2007, mediante la adopción de la Modificación Excepcional Acuerdo 033, estas


áreas sufrieron un cambio de uso de Equipamiento a Suelo de Expansión Urbana
específicamente para uso residencial.

• Otro aspecto de transformación normativa surge al momento de superponer la superficie


que genera la zonificación de manglares sobre las áreas 1 y 2 del Ac. 033, precisión
cartográfica de los suelos de protección del ecosistema Manglárico que afecta en
referencia a una reducción en su extensión.

Se concluye entonces, que las áreas 1 y 2 del actual suelo de expansión urbana, han sido
objeto de modificaciones normativas pero aun adolecen de elementos reglamentarios que
posibiliten su desarrollo. Es así como desde la presente modificación excepcional se propone
incluir los lineamientos y objetivos requeridos para la ejecución de los planes parciales que los
desarrollarían.

Desde el tema físico ambiental, las áreas 1 y 2 del Ac. 033, frente a lo establecido en el Plan
de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica de la Ciénaga de la Virgen, el cual
define que estas áreas tienen la condición de ser articulador ambiental entre el sistema de la
Ciénaga comprendido por el ecosistema Manglárico, los Humedales y la Laguna Costero-
Estuarina y el resto de la Cuenca Baja, condición físico ambiental ilustrado en la imagen 23,
donde se muestra además la estructura de ordenamiento y manejo para esta zona.

De acuerdo a esto, se puede decir que los Planes Parciales que se ejecuten en estas áreas
deberán contemplar las restricciones de tipo ambiental que se requieren para el desarrollo
sustentable, en relación al índice de ocupación, usos y lotificación.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 178


zzzzzzz

Imagen 37. Humedal Tesca – POMCH Ciénaga de la Virgen

- Modificar el artículo 92 del Decreto 0977 de 2001 (POT actual) y el Artículo 15 del
Decreto 063 de 2006 (Macroproyecto Parque Distrital Ciénaga de la Virgen), liberando la
posibilidad de desarrollo urbano para VIP y VIS en todas las unidades de planificación
del suelo de expansión urbana, excluyéndose el tema de la programación del desarrollo
urbano de los suelos de expansión.

Para determinar el porqué de la Modificación del artículo 92 del POT actual, se puede
empezar desde los antecedentes normativos que regularon el tema de la vivienda de interés
social, en ese sentido, en el Decreto 0977 de 2001se contemplaba que el Plan Parcial del
Triángulo de Desarrollo sería el área estipulada para suplir el déficit de Vivienda de interés
social (VIS) en el área urbana del Distrito. Este Plan Parcial fue adoptado en el año 2003
mediante el Decreto 0747 y modificado por el Decreto 022/05 para definir las unidades de

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 179


zzzzzzz

actuación urbanística de la 2 a la 9 y el tema de cargas y beneficios. Luego, mediante la


adopción del Decreto 1393/07 se derogan los anteriores precisando el ajuste de áreas y la
unificación de predios para impulsar definitivamente la ejecución de este Plan Parcial.

Sin embargo el Plan Parcial del Triángulo de Desarrollo destinado para Vivienda de Interés
Social no se ejecutó a pesar de cumplir con la normativa existente sobre el tema de planes
parciales y adicional a todo esto, la dinámica inmobiliaria para vivienda de interés social en la
ciudad de Cartagena, por no tener un adecuado manejo y control de los valores de la tierra,
dificultó la factibilidad financiera de las diferentes iniciativas para proyectos de vivienda de
interés social.

Finalmente, es importante mencionar que el POT actual además del Triángulo de Desarrollo,
había destinado una extensión de suelo de 1854,4 has como suelo de expansión urbana,
como área complementaria para construcción de Vivienda de Interés Social al momento de
que se terminara de cubrir el área del Triángulo de Desarrollo, sin embargo, a pesar de que la
ciudad cuenta con área suficiente, los proyectos para desarrollo de vivienda de interés social
durante la vigencia del POT actual, no se lograron implementar.

Este inconveniente fue identificado por el Plan Maestro de Vivienda elaborado por Corvivienda
en el año 2008 como una consecuencia de la ineficacia del sistema de gestión del suelo
imperante en el Distrito, en ese sentido, este documento hace un análisis de los diferentes
proyectos de vivienda que se desarrollaron en el área de Los Pozones denominada Unidad de
planificación A, de acuerdo al Decreto 063 de 2006. El mencionado Plan Maestro de Vivienda
hace referencia a los diferentes planes parciales que se desarrollaron como son: Plan Parcial
Ciudadela Flor del Campo y Plan Parcial A1: Colombiaton, proyectos de vivienda de interés
social que fueron indiferentes a lo planteado para tal fin en el POT actual.

Después del análisis de estos antecedentes normativos sobre los suelos disponibles para
construcción de Vivienda de Interés Social, la presente Modificación Excepcional plantea la
exclusión del desarrollo de Vivienda de Interés Social solamente para el Triángulo de
Desarrollo proponiendo la incorporación al actual POT las herramientas normativas que
liberen la obligatoriedad de desarrollo urbanístico de estas áreas y que este se pueda dar en
cualquiera de las áreas estipuladas tanto por el Decreto 0977 de 2001 como en el Decreto
063 de 2006, permitiendo así flexibilidad y libertad en el desarrollo urbanístico de la Ciudad, la
cual se acomodaría a las dinámicas territoriales que en su momento de desarrollen.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 180


zzzzzzz

En lo referente al Artículo 15 del Decreto 063 de 2006, que define las Unidades de
Planificación y Planes Parciales en relación a la programación de los suelos de expansión, la
presente Modificación Excepcional del POT actual, propone la liberación del desarrollo de
proyectos de vivienda de interés social en cualquiera de las Unidades de Planificación
dispuestas por el Macroproyecto Parque Distrital Ciénaga de la Virgen. Esta propuesta está
fundamentada en las siguientes necesidades sociales, de calidad de vida de la población y de
seguridad por fenómenos naturales:

• Por hallarse comunidades localizadas en zonas de riesgo por inundación ocasionado por
el ascenso del nivel del mar, en corregimientos del Distrito cercanos a la unidad de
planificación D, la cual presenta condiciones afines con su hábitat actual, se genera la
oportunidad de reubicarlas en esta unidad de planificación D.
• Por estar la Unidad de Planificación D localizada cerca de la infraestructura de Servicios
Públicos Domiciliarios instalada.
• Por ser la Zona Norte del Distrito de Cartagena, un área definida como área residencial de
alto nivel económico, en aras de un planteamiento heterogéneo, como lo indican los
Modelos Urbanísticos actuales, sería importante la ubicación en áreas aledañas de grupos
sociales de otros niveles económicos, correspondientes a las dinámicas funcionales y
sociales de la configuración de la ciudad contemporánea.

- Se propone incorporar al POT los nuevos planes parciales generados en suelo de


expansión teniendo en cuenta las aclaraciones en suelo de expansión introducidos por el
acuerdo 033 del 2007, dentro de la anterior unidad determinada para equipamientos, se
incorpora como planes parciales E1 y E2.

- Se propone incorporar los lineamientos para la formulación de los planes parciales


de E1 y E2, de acuerdo al objetivo general y los lineamientos generales planteados a
continuación:
Objetivo general: Plantear un modelo de desarrollo urbanístico, acorde con las definiciones
de restricciones ambientales y paisajísticas que recomienda el POMCH de la Ciénaga de la
Virgen, generándose un desarrollo urbano residencial que respete la condición de área de
interface entre la zona de protección de la Ciénaga de la Virgen y la Cuenca baja.

Lineamientos:

Ambientales

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 181


zzzzzzz

• Caracterización ambiental del área objeto del Plan Parcial y la del entorno relacionada
con el sistema hidrografía conformado por de la Cuenca, la Microcuenca y las rondas
de arroyo que estructuran el área.
• Identificar los elementos constitutivos naturales, su manejo y aprovechamientos
ambiental y paisajístico, en referencia a la zonificación de manglares y al POMCH.
• Incluir la revegetalizacion para los manejos de los senderos peatonales, es importante
señalar que las especies utilizadas en la propuesta, sean nativas, por la condición
físico ambiental determinada por POMCH como cuenca baja deteriorada, para la cual
se recomienda grandes áreas verdes, arborizadas.

Urbanísticos:
• De acuerdo a las restricciones ambientales del área de estos planes parciales la
formulación deberá contener densidades de vivienda media e índices de ocupación
bajos.
• Manejar el tema de Vivienda de Interés Social, con altura hasta los cuatro pisos. Por
la condición de arcillas expansivas cuya rentabilidad estaría condicionada por los
costos de las cimentaciones.
• Definir el cálculo de los equipamientos locales requeridos con base en los estándares
urbanísticos establecidos en el manual de estándares urbanísticos elaborado por el
MAVDT (en proceso de aprobación).
• El espacio público deberá estar en relación directa con el ecosistema del entorno, con
una estructura de caminos peatonales, ciclovías y parques locales.

- Se propone derogar el artículo 90 del Decreto0977 de 2001 que establece el


desarrollo de Tierra bomba a través de Plan Parcial, puesto que su clasificación de suelo
es suburbano y no puede desarrollarse mediante este instrumento. Así mismo en tema del
suelo rural, en lo referido a la planificación intermedia en esta clase de suelo, se plantea el
desarrollo de 3 unidades de planificación rural para la isla de Tierra Bomba.

5.2. COMPLEMENTACIÓN Y DEFINICIÓN DE INSTRUMENTOS DE


GESTIÓNY FINANCIACIÓN DEL SUELO

La gestión de suelo es el conjunto de herramientas que permiten dinamizar y ejecutar la


aplicación del modelo de ocupación propuesto por los planes de ordenamiento; es así como
en el Decreto 0977 de 2001, se determinó específicamente, en la Parte IX de su articulado lo
correspondiente a las implicaciones normativas sobre este tema.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 182


zzzzzzz

En este sentido, esta reglamentación no se ha ejecutado, diversos motivos de índole político,


económico, social, ambiental y en especial la ausencia de la normatividad al respecto no han
permito, pese a su carácter obligatorio su implementación que determina plazos de ejecución
y reglamentación para dinamizar el desarrollo de estas áreas.

Hoy estas áreas han quedado rezagadas en el tiempo, convirtiéndose en zonas sujetas a
especulaciones en términos de costo de la tierra, lo que ha fomentado el déficit de suelo para
VIS y VIP además de la aparición de asentamientos informales y por ende el no cumplimiento
en su totalidad de los objetivos planteados en el POT.

Frente a esta oportunidad que generan las revisiones excepcionales de los POT para tomar
los correctivos requeridos en función de la obtención de los objetivos del Plan que no han
podido cumplirse, se propone incorporar instrumentos complementarios que contribuyan a la
consecución de los objetivos pactados en el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de
Cartagena de Indias.

5.2.1. Aspectos Conceptuales

La falencia que existe actualmente en el POT del Distrito referente a instrumentos de Gestión
y financiación es uno de los temas a tener en cuenta en la presente modificación excepcional,
para ello se hace necesario establecer claridad conceptual en lo siguiente:

• Planes parciales.
Es el instrumento mediante el cual se desarrollan y complementan las disposiciones de los
planes de ordenamiento territorial, para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas
incluidas en el suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante
unidades de actuación urbanística, Macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales,
de acuerdo con las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales, en los
términos previstos en la Ley 388 de 1997.

• Cesiones Urbanísticas.
Corresponden a un porcentaje del área de cesión que deben ceder los urbanizadores y que
deben estar ubicadas de acuerdo con la zonificación propuesta y aprobada.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 183


zzzzzzz

• Transferencia de derechos de edificabilidad y desarrollo.


La transferencia de derechos es un mecanismo eficaz en el reparto de cargas y beneficios,
concebida para trasladar el potencial de construcción de áreas limitadas a áreas en donde sea
viable un mayor desarrollo.
Su objetivo principal es la conservación de recursos específicos, protección de bienes
históricos, patrimoniales y ambientales, Localizados en áreas consolidadas, con relación a los
cuales el Plan de Ordenamiento Territorial o los instrumentos que lo desarrollen hayan
efectivamente limitado su edificabilidad.

• Compensaciones y fondos para el pago.


Como mecanismo para asegurar el reparto equitativo de las cargas y beneficios generados en
el ordenamiento urbano, y para garantizar el pago de compensaciones en razón de cargas
urbanísticas de conservación, las administraciones municipales y distritales podrán constituir
fondos, los cuales podrán ser administrados mediante encargos fiduciarios.

5.2.2. Cambios o Modificaciones

- Complementarlos Instrumentos de Gestión y Financiación para el desarrollo de


procesos de consecución de suelos para espacio público, equipamiento y vivienda VIS
y VIP, en suelos de expansión.

PARA PLANES PARCIALES


- Para definición del plano indicativo de la delimitación de Planes Parciales existentes. (PN
MEPOT–1: Plano Normativo de Instrumentos de Gestión)

PARA CESIONES URBANÍSTICAS


- Incorpórese al Artículo 5, numeral 7plano indicativo de delimitación de Áreas
generadoras de cesiones(PN MEPOT–1: Plano Normativo de Instrumentos de Gestión)

- Agregar al capítulo VII “Cesiones Para Uso Público” del Decreto 0977 del 2001 POT
Las cesiones públicas a las que hace referencia el presente capítulo que no cumplan con
las características descritas en los artículos 389 y 393 podrán ser transferidas al fondo
compensatorio de espacio público, vías y equipamiento. Fondos incorporados por esta
modificación como herramienta de gestión los cuales serán posteriormente reglamentados
por la Secretaria de Planeación Distrital.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 184


zzzzzzz

PARA COMPENSACIONES Y FONDOS PARA EL PAGO


- Incorporar el instrumento al POT, para su posterior reglamentación, precisando
tipos de fondos, así como los tiempos máximos para su reglamentación y los
plazos para la reglamentación que defina de los hechos generadores de
compensación.

- Incorpórese a la Novena parte del POT “Instrumentos de Gestión”

FONDO COMPENSATORIO DE ESPACIO PÚBLICO, VIAS Y EQUIPAMIENTO, créese el


fondo compensatorio de Espacio Público vías y Equipamientos a donde deberán ir los
recaudos por participación en plusvalía y compensaciones, el cual deberá ser creado y
reglamentado por el Distritodependiendo de la dinámica de desarrollo urbanístico en el área
rural y de expansión urbana.

FONDO COMPENSATORIO PARA SUELO Y/O CONSTRUCCIÓN DE VIP Y VIS, créese el


fondo compensatorio de para suelo y/o construcción de VIP y VIS a donde irán los recaudos
de las compensaciones por obligación para generación de oferta VIS que generen los
proyectos estructurantes del Distrito, el cual deberá ser creado y reglamentado por el Distrito
dependiendo de la dinámica de desarrollo urbanístico en el área rural y de expansión urbana.
El Distrito deberá reglamentar y definir los hechos generadores de compensación así como las
áreas donde se generan, dependiendo de la dinámica de desarrollo urbanístico en el área
rural y de expansión urbana.

PARA OBLIGACIONES PARA GENERACIÓN DE OFERTA VIS Y VIP

- Incorpórese a la Novena parte del POT “Instrumentos de Gestión”

OBLIGATORIEDAD DE GENERACION DE OFERTA VIS Y VIP. Toda actuación urbanística


tiene la obligación de destinar como mínimo un porcentaje de su área neta parcelable, el 15%
para VIP y un 25% para VIS esta obligación aplica para todos los tratamientos (renovación
urbana, desarrollo, redesarrollo mejoramiento integral) pudiéndose cumplir la obligación en
dinero consignado en el fondo compensatorio de para suelo y/o construcción de VIP y VIS
(propuesto) o en construcción y esa recaudo se destinara en las zonas receptora que deberá
establecer el distrito mediante estudios específicos para lo cual se establece un plazo el cual
deberá ser creado y reglamentado por el Distrito dependiendo de la dinámica de desarrollo
urbanístico en el área urbana y de expansión urbana.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 185


zzzzzzz

PARA ANUNCIO DE PROYECTO

- Incorpórese a la Novena parte del POT “Instrumentos de Gestión”


ANUNCIO DE PROYECTO: A partir de la vigencia de la presente modificación excepcional el
Distrito podrá hacer el anuncio del proyecto para control de precios tanto en suelo urbano
como rural en los procesos de expropiación, indemnización y obra pública.
El anuncio de proyecto en cualquiera de los casos antes mencionados, deberá llevarse a cabo
mediante decreto reglamentario de operación y regulación aprobado por el alcalde Distrital y
la secretaria de Planeación Distrital en el cual se deberá especificar los procedimientos para la
práctica de avalúos que permitan controlar los precios del suelo a adquirir en procesos de
expropiación, indemnización y obra pública en suelo urbano y rural.

PARA TRANSFERENCIA DE DERECHOS DE EDIFICABILIDAD Y CONSTRUCCIÓN

- Incorpórese a la Novena parte del POT “Instrumentos de Gestión”


TRANSFERENCIAS DE DERECHOS DE EDIFICABILIDAD: Las transferencias de derechos
de edificabilidad se integraran al presente decreto como instrumento aplicable a las áreas de
conservación de recursos específicos, protección de bienes históricos, patrimoniales y
ambientales, localizados en áreas consolidadas, con relación a los cuales el plan de
ordenamiento territorial o los instrumentos que lo desarrollen hayan efectivamente limitado su
edificabilidad.
El Distrito a través de la Secretaría de Planeación Distrital deberá realizar los estudios
específicos y su posterior reglamentación para determinar cuáles son las áreas generadoras y
receptoras de las transferencias, dicho estudio deberá realizarse dependiendo de la dinámica
de desarrollo urbanístico en el área rural y de expansión urbana.

5.2.3. Argumentación Técnica

Un aporte importante de la presente modificación es la incorporación de algunos instrumentos


de gestión y financiación de suelo al POT del Distrito de Cartagena de Indias, como
herramientas que permite agilizar la dinámica de desarrollo urbanístico en suelo urbanos y de
expansión, especialmente para cubrir los déficit de VIS y VIP; todo este proceso de gestión en
concordancia con los lineamientos establecidos en la Ley 388 de 1997.

Complementando lo establecido con la estructura de gestión de suelo en el Distrito en la


PARTEIX del Decreto 0977 del 2001. (Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de
Cartagena de Indias).

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 186


zzzzzzz

A este respecto estas propuestas se argumentan a continuación:

PLANES PARCIALES

- Se propone incorporar plano indicativo de delimitación de planes parciales(PN


MEPOT–1: Plano Normativo de Instrumentos de Gestión) que reúna todos los contemplados
por el POT y las nuevas áreas de suelo de expansión introducidas por el Acuerdo 033 del
2007.

CESIONES URBANÍSTICAS OBLIGATORIAS


De acuerdo al tema de las cesiones urbanísticas obligatorias estas están contempladas en el
articulado del POT del Distrito y anteriormente en Acuerdo 14 de 1994, y además por la
circular 1 del 2002 como nota de aclaración emitida por la Secretaria de Planeación Distrital.

Sin embargo, no obstante a lo citado anteriormente, se requiere constituir de manera


perentoria el cumplimiento de las cesiones a fin de alcanzar las metas referentes a la
disposición de un “verdadero espacio público” a lo que se refiere el POT en elsub-capitulo1
donde se encuentran las políticas generales de corto plazo concordantes con los objetivos del
componente general “artículo 104: fortalecimiento e integración de la identidad cultural
POT"

De igual manera se pretende velar por el cumplimiento del objetivo 4 del componente general
del POT del Distrito de Cartagena “bienestar social y prosperidad colectiva." El cual busca
Fortalecer sistemas de formación de capital humano y crear las condiciones básicas para
lograr una mayor calidad de vida, el derecho a acceder al uso y goce adecuado de
servicios públicos, administrativos y de espacio público, vivienda, salud y sistema
ambiental, de manera que respondan positivamente al reforzamiento del entorno vital y a la
identidad cultural de los pobladores.

Así mismo buscar el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 3 de ley 388 de 1997 el cual
hace referencia a la función pública del urbanismo" que tiene entre otros fines: permitir a los
habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de transporte y demás
espacios públicos y su destinación al uso común; brindar atención a los procesos de
cambio en el uso del suelo y adecuarlo en áreas del interés común y propender por el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las
oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y
natural.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 187


zzzzzzz

COMPENSACIONES Y FONDOS PARA EL PAGO


Al no contar dentro del contenido del Decreto 0977 del 2001 el tema de las compensaciones
y fondos para el pago, se introduce como alternativa para asegurar el reparto equitativo de las
cargas y beneficios generados en el ordenamiento urbano, y para garantizar el pago de
compensaciones en razón de cargas urbanísticas de conservación, se encuentra enmarcada
por la Ley 388 en sus artículos 48 y 49.

OBLIGACIONES PARA GENERACIÓN DE OFERTA VIS Y VIP


Este instrumento de gestión no está determinado en el POT del Distrito, por lo tanto se
propone la incorporación de esta como una herramienta que permita la generación de suelos
para VIS y VIP y de esta manera propiciar el cumplimiento del objetivo 4 del Componente
General del POT de Cartagena "bienestar social y prosperidad colectiva "y el objetivo general
de la ley 388 de 1997.Toda esta estrategia de gestión orientada a garantizar que la utilización
del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social de la propiedad y permita
hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda y los servicios públicos. Además de
impulsar la defensa del espacio público, así como por la protección del medio ambiente y la
prevención de desastres."

Teniendo en cuenta lo anterior, las acciones que se proponen para este instrumento son:

- Incorporar el instrumento al POT del Distrito, estableciendo que todas las


actuaciones urbanísticas tengan la obligación de destinar un porcentaje mínimo de VIS
y VIP.

ANUNCIO DE PROYECTO
El anuncio de proyecto no figura en el POT del Distrito de Cartagena, aparece referenciado en
la Ley 388 de 1997 como un componente de la expropiación. Se propone incorporarlo como
mecanismo para la adquisición pública desuelo con el propósito de controlar sus precios
durante este procedimiento.

Cartagena padece el estancamiento del desarrollo de las áreas que el POT del 2001 dispuso
como estratégicas para gestar un modelo de ocupación que generase bienestar social y
prosperidad colectiva, permitiendo a sus habitantes el acceso a las vías públicas,
infraestructuras de transporte, espacios públicos y su destinación al uso común. Pero, la no
ejecución de sus principales instrumentos y las actuaciones planteadas, han producido que

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 188


zzzzzzz

estas áreas sin desarrollar queden suspendidas en el tiempo, sujetas a especulaciones,


volviéndose inalcanzables para la mayoría de los Cartageneros, generando déficit para VIS y
VIP y por consiguiente tornando más difícil el cumplimiento de los objetivos generales del
POT, en especial el objetivo 4 del componente general" bienestar social y prosperidad
colectiva"

Por lo anterior, se propone incluir el Anuncio del proyecto para facilitar la ejecución de las
actuaciones urbanas integrales, en las cuales confluyan en forma coordinada la iniciativa, la
organización y la gestión distrital, en función de los objetivos establecidos en el POT.
Las acciones que se proponen para este instrumento son:

- Incorporar instrumento en el POT, como complemento en procesos de


expropiación, indemnización, obra pública en áreas urbanas y rurales del Distrito.

TRANSFERENCIA DE DERECHOS DE EDIFICABILIDAD Y CONSTRUCCIÓN

La transferencia de los derechos de edificabilidad y construcción, al igual que los


anteriores instrumentos citados, no aparecen en los contenidos del POT del Distrito, sin
embargo se encuentran contemplados en el Decreto 151 de 1998. Esta modificación propone
su incorporación para garantizar el reparto equitativo de cargas y beneficios en desarrollo del
principio de igualdad de los ciudadanos ante las normas.
Teniendo en cuenta lo anterior, las acciones que se proponen para este instrumento son:

- Incorporar la transferencia de derechos de edificabilidad al Decreto 0977 del


2001,como mecanismo que garantice la conservación de recursos específicos,
protección de bienes históricos, patrimoniales y ambientales, localizados en áreas
consolidadas (centro histórico y área de influencia)

- Establecer el plazo máximo para que el Distrito determine mediante estudio


específico las áreas generadoras y receptoras de transferencias derechos de
edificabilidad.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 189


zzzzzzz

5.3. INCORPORACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DE NORMAS


URBANÍSTICAS EN TÉRMINOS DE MACROPROYECTOS Y NORMAS
ESPECIALES

Durante la vigencia del Decreto 0977/01 se han desarrollado varias iniciativas de


implementación para dar cumplimiento a los diferentes objetivos, políticas y estrategias del
mencionado Plan; en ese sentido con el correspondiente apoyo del Ministerio de Ambiente
Vivienda y Desarrollo Territorial, como son el Macroproyecto del Cerro de la Popa,
Macroproyecto Ciudad del Bicentenario, SITM y el Plan Especial de Manejo y Protección del
Centro Históricoy su área de influencia entre otros. Cuya incorporación es indispensable para
generar una actualización, cohesión y operación del ordenamiento territorial en el Distrito.

Por este motivo dentro de esta modificación se adoptaran e incluirán todas las disposiciones
técnicas y normativas que contienen estas actuaciones urbanísticas integrales.
5.3.1. Aspectos Conceptuales

• Pieza Urbana:
“(…) El diagnóstico permitió definir la Pieza Urbana de la Popa como ámbito de intervención
de escala intermedia desde el cual es posible lograr la articulación del cerro con la ciudad; las
propuestas formuladas para dicho ámbito se orientan a generar un contexto de ordenamiento
para las intervenciones más puntuales a realizar en el cerro”.51

5.3.2. Cambios o Modificaciones

- Incorporar el Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico y Su Área de


Influencia – PEMP, Macroproyecto De Recuperación Del Cerro De La Popa y
Macroproyecto Ciudad Del Bicentenario.

• Macroproyecto Urbano De Recuperación Integral Del Cerro De La Popa


Se Propone la incorporación y adopción del Macroproyecto de Recuperación Urbano Integral
del cerro de la Popa en el POT de Cartagena de Indias, dado que dicho Macroproyecto ha
sido realizado como propósito expreso de los objetivos trazados en el POT (artículo 98), en
cumplimiento de sus requerimientos y en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y el
Plan de Desarrollo Local 2008 – 2011 “Por una sola Cartagena”. Con Base a esto se plantea
lo siguiente:

51Producto 2 Diagnóstico Macroproyecto Urbano de Recuperación Integral del Cerro de la Popa – Grupo GEU
Ltda.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 190


zzzzzzz

Incorporar, implementar, adoptar y aplicar en el POT de Cartagena de Indias, el concepto y


definición de los tratamientos urbanos y usos del suelo propuestos por el Macroproyecto del
cerro de la Popa y su respectiva normatividad para la “Pieza Urbana” o área de influencia
inmediata (entorno) del cerro, como nuevos instrumentos del manejo y gestión del suelo
urbano, planteados de la siguiente manera:
• El Tratamiento de Desarrollo.
• El Tratamiento de Consolidación.
• El Tratamiento de Renovación Urbana:
 Modalidad Reactivación
 Modalidad Re desarrollo
• El Tratamiento de Conservación.
• El Tratamiento de Mejoramiento Integral.
• Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico y su Área de Influencia –
PEMP
Incorpórese el Plan Especial de Manejo y Protección como documento complementario al
Plan de Ordenamiento Territorial en cuanto a la reglamentación del Centro Histórico de
Cartagena de Indias y su Zona de Influencia (Periferia Histórica), y se derogaran aquellas
normas que le sean contrarias.

• Macroproyecto Ciudad Del Bicentenario


Se propone la incorporación del Macroproyecto Ciudad del Bicentenario.

5.3.3. Argumentación Técnica

- Incorporar el Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico y Su


Área de Influencia – PEMP, Macroproyecto Urbano De Recuperación Integral Del Cerro
De La Popa y Macroproyecto Ciudad Del Bicentenario.

• Macroproyecto Urbano De Recuperación Integral Del Cerro De La Popa


La importancia ambiental, paisajística y cultural que el cerro de la Popa tiene dentro del
paisaje y el ambiente de la ciudad de Cartagena, constituye este uno de los sistemas
orográficos de mayores valores ambientales de la ciudad, no solo por su apreciable topografía
elevada si no porque lo convierte en un referente obligado que caracteriza el territorio, “sino a
la presencia de uno de los pocos bosques tropicales secos que sobreviven en Latinoamérica,

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 191


zzzzzzz

lo cual le da una relevante característica de recurso natural, sumado a los otros recursos que
ofrece como aire, paisaje, clima, etc.” 52

Con fundamento en la Ley 1151 de 2007, “POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN NACIONAL
DE DESARROLLO 2006-2010” (PND), es función del Gobierno Nacional estimular y apoyar
los procesos de desarrollo territorial, como una herramienta de equidad social y para el
mejoramiento de la calidad de vida, orientada a la solución de la problemática urbana de la
mayoría de ciudades del país, que se manifiesta en factores tales como la expansión excesiva
de estas, el consiguiente alto costo de la construcción de infraestructuras y extensión de redes
de servicios a nuevas áreas de desarrollo localizadas en sitios alejados de la ciudad, el
consumo indiscriminado de suelos agrícolas y la debilidad de las instituciones territoriales de
nivel municipal.
Así mismo, el PND establece:
Artículo 1°. Objetivos del Plan de Desarrollo (…)
Una gestión ambiental y del riesgo que promueva el desarrollo sostenible, sustentado en la
articulación adecuada de las dimensiones económica, social y ambiental. Así mismo, una
gestión de riesgo orientada no sólo a la atención, sino prioritariamente a la prevención;

De otra parte, el PND determina la importancia de promover y apoyar los procesos de


renovación urbana que se adelanten en las principales ciudades del país, como parte de las
acciones para garantizar una mejor calidad de vida urbana y como medio para garantizar la
equidad. Así mismo, el Programa de Consolidación de la Política de Vivienda de Interés Social
y de Desarrollo Territorial, cofinanciado por el Banco Interamericano de Desarrollo –BID,
según el contrato de Préstamo BID 1951/OC-CO, tiene como objetivo contribuir a mejorar la
calidad de vida de las familias de menores recursos a través del acceso a mejores
condiciones habitacionales y de entorno.

En virtud de lo anterior, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con su


Programa de Renovación Urbana se propone apoyar los procesos que promuevan la
articulación de las “Actuaciones Urbanas Integrales” 53 , tendientes a la recuperación de
sectores con alto grado deterioro y riesgo para la población, a través de la consolidación de

52 Exposición de motivos, Macro proyecto Recuperación Urbano Integral del cerro de la Popa, Grupo GEU Ltda.,
Producto 6. Diciembre de 2010, pág. 2.
53 Ley 388 de 1997- “Articulo 113. Actuaciones Urbanas Integrales. Se entiende por actuaciones urbanas

integrales el desarrollo de programas y proyectos derivados de las políticas y estrategias contenidas en el plan
de ordenamiento territorial de la respectiva entidad municipal o distrital, o de planes parciales formulados de
acuerdo con las directrices de tales políticas y estrategias” (…).

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 192


zzzzzzz

una política de renovación urbana para el país, como parte del propósito de construir mejores
ciudades, con alta calidad de vida y un aumento de la productividad urbana.

En este contexto y en concordancia con la Ley 388 de 1997, el MAVDT se propone apoyar de
forma directa el desarrollo de programas y proyectos derivados de las políticas y estrategias
contenidas en el Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena de Indias, a través de la
Formulación del macroproyecto Urbano para la recuperación Integral del Cerro de la Popa54,
cuya labor permite identificar y desarrollar los instrumentos de Gestión, Planificación y
Financiación de que trata la Ley ibídem y demás instrumentos que desarrollen, complementen
o modifiquen, tendientes a la ejecución de dicho Macroproyecto.
Al analizar detenidamente el planteamiento general del Macroproyecto Urbano de
Recuperación Integral del Cerro de la Popa se puede concluir que este fundamentalmente
esta iniciativa de ordenamiento no solamente plantea actuaciones urbanísticas de usos y
tratamientos sino que genera de forma integral una estructura de proyectos estratégicos que
con su ejecución y operación acompañarían al proceso de regeneración de toda el área de
influencia del Cerro de la Popa y su Zona de Protección. Por tal motivo es importante incluir
dentro de la nueva normatividad del área urbana de Cartagena este planteamiento estratégico
de ordenamiento territorial sectorial.

Precisamente de este Macroproyecto se extraen los sustentos técnicos y jurídicos que


soportan la incorporación de elementos de tipo urbanísticos nuevos para la normatividad
distrital. En ese sentido el elemento normativo novedoso propuesto por el macroproyecto es el
caso del concepto de unidad espacial normativa denominado como Pieza Urbana, esta
unidad de planeamiento y gestión apoya en términos de planeación a la delimitación
propiamente dicha de lo que es el área del Cerro, como complemento de intervención integral
y encadenamiento como un sistema urbano a la dinámica de la Ciudad. Por tal motivo como lo
podemos observar en el Documento Técnico de Soporte del Macroproyecto, junto a su
cartografía tanto temática como normativa, se recomienda la incorporación al Plan de
Ordenamiento de la Ciudad de Cartagena.

• Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico y su Área de Influencia –


PEMP
La Ley General de Cultura 397 de 1997, y modificado por la ley 1185 de 2008 establece Los
Planes Especiales de Manejo y Protección de los Centros Históricos de Colombia, los cuales
constituyen un instrumento de gestión y planificación del patrimonio cultural por medio del cual
54Ley 388 de 1997 - “Articulo 114. Macroproyectos Urbanos. La ejecución de actuaciones urbanas integrales se
desarrollarán mediante macroproyectos urbanos.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 193


zzzzzzz

se establecen las acciones necesarias para garantizar su protección y sostenibilidad en el


tiempo.

• Macroproyecto Ciudad Del Bicentenario


La Resolución 2774 de 2010 por medio de la cual se modifica La Resolución 2362 de 18 de
diciembre de 2008, "por medio de la cual se adopta el Macroproyecto de Interés Social
Nacional ‘Ciudad del Bicentenario’ del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias".

• Superposición De Macroproyectos
Se propone la incorporación de la pieza urbana determinada por el Macroproyecto de la Popa,
pero con la restricción de excluir las áreas normatizadas que se crucen con la normatividad
urbanística planteada por el Macroproyecto de Transporte Masivo y PEMP. Estas zonas
entonces, serán
posteriormente reguladas
por la Secretaria de
Planeación Distrital.

No obstante se condiciona
a la exclusión de las áreas
que se superpongan con el
Macroproyecto de Sistema
de Transporte Masivo y el
PEMP. Este último aspecto
se plantea para que con
posterioridad la Secretaría
de Planeación Distrital
reglamente de forma
articulada estas áreas en
conflicto (ver plano
normativo PN MEPOT-2).

Imagen 38. Plano Normativo


de Áreas a reglamentar por
superposición normativas
de Macroproyectos (PN
MEPOT-2)

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 194


zzzzzzz

5.4. ADAPTACION Y COMPLEMENTACION DE LAS NORMATIVAS DEL


SUELO URBANO

El Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena como principal herramienta para ejecutar el


proceso de ordenación del Distrito, establece una serie de directrices, políticas, estrategias,
metas, programas, actuaciones y normas que deben orientar y administrar el desarrollo físico
del territorio y la utilización del suelo, mas sin embargo son algunas de estas normas las que
han generado conflictos para el cumplimiento de los objetivos que se plantean.

Alrededor de esto se han generado nuevas normativas que pretenden complementar el POT
como el Decreto 0063/07 que plantea el Macroproyecto Ciénaga de la Virgen y el Acuerdo
033/07 que modifica el Suelo de Expansión y otras actuaciones del territorio, no obstante
estas también contemplan normas que estancan el desarrollo. Paralelo a esto se han
generado nuevas acciones que no estaban contempladas en el presente Plan como la
Incorporación de Ciudad del Bicentenario.

Es preciso que en esta Modificación Excepcional se efectúen cambios que den agilidad y
solucionen los inconvenientes de la normatividad actual, así mismo se libere las acciones para
que el territorio se desarrolle en cumplimiento de los objetivos, políticas y estrategias que
contempla el POT.

5.4.1. Cambios o Modificaciones

- Incorporación del área construida de la Ciudad de Bicentenario a Suelo urbano


y el resto como área de expansión urbana.

Se propone la incorporación del área construida de la primera etapa del Macroproyecto


Ciudad del Bicentenario a Suelo Urbano y el resto se incorporara al Suelo de Expansión (ver
plano PT MEPOT-4), generándose un nuevo perímetro urbano delimitado a través de las
coordenadas establecidas en el Cuadro 19: Coordenadas del Área Construida de Ciudad
del Bicentenario primera etapa e ilustrado en la Imagen 29: Nuevo suelo de Expansión
Urbana propuesto de Ciudad del Bicentenario, desarrollados en la temática relacionada
con la Normatización del Suelo rural y del Suelo Suburbano.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 195


zzzzzzz

Imagen 29: Nuevo Suelo de Expansión Urbana propuesto de Ciudad del Bicentenario

Cuadro 19: Coordenadas del Área Construida de Ciudad del Bicentenario primera etapa
DESCRIPCION PTO ESTE NORTE M2
0 850043,38 1644867,41
1 849852,46 1645078,74
2 849770,66 1644999,94
3 849706,40 1644921,15
Primera Etapa del 4 849639,21 1644795,66
168.419,63
Bicentenario 5 849615,84 1644670,17
6 849791,43 1644446,54
7 850076,03 1644682,58
8 850072,27 1644703,87
9 849981,89 1644819,24

5.4.2. Argumentación Técnica

- Incorporación del área construida de la Ciudad de Bicentenario a Suelo urbano y


el resto como área de expansión urbana y así mismo la determinación del nuevo
perímetro urbano. Plano No.PT MEPOT -4

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 196


zzzzzzz

Con base en la Resolución 2774 de 2010 por medio de la cual se modifica la Resolución 2362
de 18 de diciembre de 2008, "por medio de la cual se adopta el Macroproyecto de Interés
Social Nacional ‘Ciudad del Bicentenario’ del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de
Indias", la presente Modificación propone incorporar el área construida del Macroproyecto
Ciudad del Bicentenario a Suelo Urbano y el resto a Suelo de Expansión, determinando un
nuevo perímetro urbano.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 197


zzzzzzz

AJUSTES CARTÓGRAFICOS

En relación a los ajustes cartográficos correspondientes al POT vigente, se detalla en el


cuadro a continuación la planimetría que de acuerdo a las sugerencias planteadas en la
presente modificación excepcional son modificados, o se incorporan como planimetría nueva
– ya sea planimetría temática o planimetría normativa –

Planos del POT vigente Modificados:

PLANOS DE FORMULACION
No. NOMBRE DEL PLANO DIVISION NUMERO COMPONENTE
A 1A - 5
PFU
B 1B - 5
1 Áreas de Protección
A 2A -5
PFG
B 2B - 5
A 5A - 5
2 Clasificación del Suelo PFG
B 5B - 5
3 Centralidad Multimodal 4-4 PFR

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 198


zzzzzzz

Planos Temáticos a Incorporar al POT vigente

No. Nombre Plano Temático Número

1 Plano Temático de Geoamenazas PTMEPOT - 1

2 Plano Temático de Capacidad de Usos de la Tierra PT MEPOT - 2


Plano Temático de Cuencas POMCH Ciénaga de la
3 PT MEPOT - 3
Virgen
4 Macroproyecto Ciudad del Bicentenario PT MEPOT - 4
Plano Temático de Riesgos y Amenazas por Erosión
5 Costera, Ascenso del Nivel del Mar y Línea de Más PT MEPOT - 5
Alta Marea

Planos Normativos a Incorporar al POT vigente

No. Nombre Plano Normativo Número

1 Plano Normativo de Instrumentos de Gestión PNMEPOT - 1


Plano Normativo de Áreas a reglamentar por
2 PNMEPOT – 2
superposición normativas de Macroproyectos
Plano normativo de Unidades de Planificación Rural
3 PNMEPOT - 3
Zona Norte
Plano normativo de Unidades de Planificación Rural
4 PNMEPOT - 4
Zona Sur
Plano Normativo de Tratamientos para Áreas Rurales
5 PNMEPOT - 5
Zona Norte
Plano Normativo de Tratamientos para Áreas Rurales
6 PNMEPOT – 6
Sur

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 199


zzzzzzz

No. Nombre Plano Normativo Número

7 Actividades MPCP PNMEPOT - 7

8 Alturas MPCP PNMEPOT - 8

9 Áreas estratégicas MPCP PNMEPOT - 9

10 Equipamiento MPCP PNMEPOT - 10

11 Modelo de ordenamiento MPCP PNMEPOT - 11

12 Sistema vial MPCP PNMEPOT – 12

13 Tratamientos MPCP PNMEPOT – 13

14 Zona de Manejo PNMEPOT – 14

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 200


zzzzzzz

CONCLUSIONES

Después del desarrollo y ejecución de este proceso de formulación y específicamente para el


caso del documento técnico de soporte se pueden emitir como conclusiones las siguientes
premisas, detalladas a continuación.

Aspectos de la Estructura Ambiental del P.O.T.

Para este tema finalmente se incorporaron elementos normativos en términos de precisión


cartográfica, caso suelo de protección, y la inclusión tanto del tema de Cambio Climático como
el de Zona Costera, este último específicamente desde la identificación del fenómeno de
Erosión Costera.

Estos temas se incorporaron porque cumplían con los requisitos tanto técnicos como jurídicos
para una modificación excepcional. En cuanto al aspecto técnico, los suelos de protección
específicamente de Ecosistemas Mangláricos están soportados por la Zonificación elaborada
por la autoridad ambiental de la subregión y con la tecnología digital de los sistemas de
información geográficos, es decir, la planimetría entregada al Universidad de San
Buenaventura esta precisada y georeferenciada.

En cuanto a los fenómenos de Cambio Climático y Erosión de Zonas Costeras, se incluyeron


como elementos para incorporar dentro de la modificación, porque no estaban inmersos en el
actual Plan de Ordenamiento. Sin embargo por su importancia y relevancia en términos de
gestión del riesgo y amenaza para la población del Distrito por los efectos futuros de estos
fenómenos sobre la zona costera del Distrito.

Para la inclusión de estos temas se contó con la asesoría, acompañamiento y apoyo de


instituciones como INVEMAR y el CIOH, las cuales son las instituciones del orden nacional
más reconocidas a nivel de la costa caribe en la realización de estudios científico-técnicos y
seguimiento de estos fenómenos, así como en el caso del INVEMAR, miembro de uno de los
institutos que integran el SINA (Sistema Nacional Ambiental). Este apoyo se desarrolló no
solamente con la entrega de información sino que también se realizaron ejercicios articulados

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 201


zzzzzzz

entre los diferentes equipos de trabajo para definir finalmente la forma de abordaje de estos
temas de la Modificación Excepcional.

Para concluir el aspecto ambiental, específicamente en los temas incorporados, un aporte


importe importante fue la adición al POT vigente de estudios y Planes como el POMCH de la
Ciénaga de la Virgen, el Plan Maestro de Drenajes pluviales, la cartografía referida a
Geoamenazas y Capacidad de Uso de la Tierra.

Del mismo modo los temas que no se incluyeron en la presente modificación excepcional
fueron los siguientes: áreas de riesgos y amenazas urbanos, PGIRS, POMCH del Canal del
Dique, Zonificación de Manglares del EPA, declaración de áreas objeto de Reasentamiento
(exceptuando las definidas en el Macroproyecto Urbano de Recuperación Integral del Cerro
de La Popa,y la reglamentación de las actividades de embarcaciones de turismo,
recreacionales, deportivas y la construcción de infraestructura para marinas que podrían
adelantarse en las franjas de la línea costera del distrito de Cartagena de indias. Estos temas
priorizados particularmente tuvieron inconvenientes tanto técnicos como jurídicos en términos
de planimetría cartografía georeferenciada y/o precisada, o en algunos casos por
inconvenientes de tipo jurídico por no estar debidamente sustentado en el actual articulado del
POT. Básicamente, por no hacer referencia a algún objetivo o política por cumplir.

En síntesis, esta modificación excepcional en el tema ambiental logró complementar al Plan


de Ordenamiento en cuanto a la precisión de suelos de protección e inclusión de temáticas
importantes relacionadas con la gestión del riesgo por amenazas naturales. Justificándose
esta normatividad nueva por los actuales momentos a nivel mundial de ocurrencia de
catástrofes y fenómenos naturales.

Quedando en deuda en el POT vigente muchos aspectos de precisión y detalle en temas


importantes como las viviendas localizadas en zonas de riesgo y el manejo de los residuos
sólidos en el Distrito.

Aspectos del Sistema de Movilidad del P.O.T.

La temática relacionada con la Movilidad en el POT vigente, se plantea de manera disgregada


dentro del articulado, por lo que surgió la necesidad en la presente modificación excepcional
de articular y clarificar conceptos y contenidos estructurales dentro de la operación y
funcionamiento del sistema de Movilidad en el área urbana, es así como se incluyeron

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 202


zzzzzzz

definiciones teóricas del sistema de movilidad, componentes del sistema y la articulación de la


normativa existente.

En relación a la incorporación del Macroproyecto Sistema Integrado de Transporte Masivo –


SITM, no hacen parte de la presente modificación excepcional debido a que este, formulado
por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, no ha sido adoptado por el
Distrito; esta modificación presenta la oportunidad de que al momento de adoptarlo sea
incorporado al POT, ya que se establecen los lineamientos fundamentales para dicha
incorporación.

En cuanto al tema asociado a la Ampliación del Aeropuerto Rafael Núñez y su cono de


aproximación, por ser una incorporación que contradice el planteamiento del suelo de
protección precisados por la Actualización de la Zonificación de Manglares en la jurisdicción
de Cardique, sería un tema que necesitaría un proceso de concertación y definición técnica
interinstitucional que implica un mayor tiempo en la elaboración de estudios específicos,
evento que representa inconvenientes para incluirlo en la presente modificación.

En suma, el tema de Movilidad se refiere en la presente modificación excepcional a la


aclaración y el enmarque teórico conceptual que permita a futuro articularse al Plan de
Movilidad actualmente en formulación, y así mismo a las determinaciones de normas
urbanísticas del Sistema de Transporte Masivo comprendidas dentro del área establecida con
Tratamiento de Borde Troncal.

Aspectos del Ordenamiento Territorial Rural, Desarrollo del Suelo Suburbano del P.O.T.

El aspecto Rural del POT vigente es uno de los aportes más importantes y trascendentales de
esta modificación excepcional ya que el área rural es la que más relegada estaba en términos
de normatividad para desarrollo urbanístico y de planificación intermedia.

Es así como se incluyeron los temas definidos por el Decreto 3600 de 2006 y su Decreto
modificatorio 4066 de 2008, referido a la Delimitación de las Unidades de Planificación Rural y
a los lineamientos para la reglamentación urbanística de los Centros Poblados Rurales.

En cuanto a la normatividad urbanística específica, se realizó un ejercicio con la asesoría y


acompañamiento de expertos en el tema, para realizar el análisis de la actual normativa del
suelo rural, enmarcada fundamentalmente en el Acuerdo 14 de 1994, el Decreto 0977 de

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 203


zzzzzzz

2001 y el Acuerdo 033 de 2007. Ejercicio que permitió plantear una normativa unificada en
términos de usos del suelo, tratamientos, alturas, bonificaciones, cesiones y la plusvalía, la
cual que permita un eficaz y eficiente proceso de desarrollo territorial del área suburbana y
rural del Distrito de Cartagena.

Los aspectos asociados a los Centros Poblados Rurales, sus áreas de expansión y
posibilidades de reasentamiento prioritarios, se desarrollaron como lineamientos para su
posterior reglamentación por parte de la Secretaría de Planeación.

Un tema importante que no se pudo abordar en la presente modificación excepcional, tiene


que ver con la determinación del Umbral de Suburbanización, que desafortunadamente no fue
suministrado por la Autoridad Ambiental debido a procesos internos de ajuste administrativo
en la Entidad, que impidieron el normal desarrollo en este aspecto.

A pesar de no incluir el tema de Umbral de Suburbanización, se puede decir que la


modificación excepcional en el aspecto del suelo rural, le da un complemento importante al
POT vigente, que impulse el desarrollo sustentable y equilibrado de las zonas de potencial
turístico y residencial en este tipo de suelo del Distrito.

Aspectos del Suelo y Vivienda del P.O.T.

Para Suelo y Vivienda, se incorporaron los temas relacionados a la Ampliación y


Complementación de la Reglamentación de la Vivienda de Interés Social, la Incorporación de
instrumentos de Gestión y Financiación, la Incorporación y Complementación de Normas
Urbanísticas en términos de Macroproyectos y Proyectos Especiales, y la Adaptación y
Complementación de las normativas para suelo urbano.

Estos aspectos le darán agilidad al desarrollo de la vivienda de interés social, vivienda de


interés prioritario y a la vivienda no vis al interior de los suelos de expansión, lo cual no estaba
incluido en el POT vigente. Así mimos, la inclusión de los instrumentos de gestión y
financiación, representa un gran avance para dinamizar el POT vigente en relación a estos
temas de calidad de vida de la población en términos de habitabilidad urbana y creación de
suelo urbano.
Como estrategia de articulación con los macroproyectos en el suelo urbano en la presente
modificación excepcional, se determinaron los lineamientos que permitieran su amalgamiento

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 204


zzzzzzz

normativo al momento de su adopción por parte del Distrito, específicamente Ciudad del
Bicentenario, el PEMP y el SITMM.

Los temas no incorporados como por ejemplo, las áreas estratégicas portuarias, de logística,
turismo e industria; Dinámicas poblacionales para dimensionar la necesidad de Suelo de
Expansión Urbana; Dinámicas regionales y urbano rurales; Mejoramiento Integral de Barrios,
Titulación; Suelo estratégico, renovación, densificación equilibrada y expansión urbana;
Programación de suelo, áreas de reserva de Aeropuerto; Reasentamientos, no se
desarrollaron por no contar con suficiente información técnica o estudios al respecto de estos
temas, como tampoco cartografía referida a la precisión y georeferenciación, que permitieran
incluirlos en la presente modificación excepcional.

Un tema importante para revisión y ajuste del POT, es el del Análisis Poblacional que no se
pudo incluir por falta de estudios específicos y su cartografía correspondiente, aunque este
tema se abordó desde la perspectiva de la estimación de la cantidad de suelo de expansión
disponible frente al crecimiento poblacional y los déficit de vivienda, pero finalmente, no se
incorporó ya que en reuniones de concertación y definición con la Secretaría de Planeación,
se acordó que faltaba más argumentación que la desarrollada por el CENAC.

En ese mismo sentido, con la inclusión del POMCH de la Ciénaga de la Virgen, el tema de la
cartografía relacionada a las Geoamenazas y la Capacidad de Uso de la Tierra, compromete
a la Universidad de San Buenaventura a plantear la deficiente calidad para el desarrollo
urbanístico que tienen los suelos definidos como de expansión urbana. Este tema también fue
retirado por la Secretaría de Planeación debido a las indicaciones y determinaciones de la
Universidad de cambiar ciertos usos en el área de expansión, lo que podría no ser
recomendable en este momento.

Finalmente, en el tema de Suelo y Vivienda, se puede afirmar que esta modificación


excepcional abrió la posibilidad de desarrollo del suelo de Expansión en los Planes Parciales
ya establecidos al contrario de la estrategia de suelo programado definido en el POT vigente,
condición que dinamiza en cualquier sentido el desarrollo de proyectos, ya sea de vivienda
prioritaria, VIS y no VIS.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 205


zzzzzzz

RECOMENDACIONES

La Universidad de San Buenaventura en aras de dar cumplimiento al Convenio de


Cooperación celebrado con la Secretaría de Planeación del Distrito de Cartagena, recomienda
a partir del desarrollo de la presente Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento
Territorial, la profundización e inclusión de temáticas que no se abordaron por falta de
estudios que argumentaran técnicamente las sugerencias de modificación, que deberán ser
tenidas en cuenta para la Revisión Ordinaria o en su defecto en la Nueva Formulación del
POT.

Las recomendaciones que se plantean están en concordancia con los siguientes aspectos:

 ANÁLISIS POBLACIONAL

En relación al análisis de la Dinámica Poblacional se recomienda la elaboración de estudios


detallados y específicos. Del mismo estudio, se presenta a continuación la herramienta de
proyección para la estimación de la producción anual de suelo nuevo para la construcción de
vivienda a partir del cálculo de hogares desde diferentes condiciones:

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 206


zzzzzzz

Tabla No. 1. Desarrollo Esquemático de la Herramienta de Proyección que estipula la producción anual
de suelo nuevo para vivienda. Universidad de San Buenaventura – CENAC

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 207


zzzzzzz

Tabla No. 2.. Matriz de Gestión del PMV


PMV-Cartagena
Cartagena 2007.Universidad de San Buenaventura – CENAC.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 208


zzzzzzz

 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE SUELO, DETERMINAR LAS ZONAS


RECEPTORAS Y ZONAS DE ORIGEN

Este aspecto implica la determinación de las Zonas de Origen y Destino de los recursos
generados con la implementación de los Instrumentos de Gestión de Suelo, sin embargo, por
falta de argumentación técnica más detallada no pudo ser incluida en la presente modificación
esta parte específica, igualmente la inexistencia de cartografía que precise dichas zonas.

Se recomienda entonces, que para la Revisión Ordinaria y/o la nueva Formulación del POT se
realice los estudios detallados y específicos que aporten a establecer claramente las zonas de
origen y destino asociadas a las cargas y beneficios generados a partir de la implementación
de los instrumentos de Gestión del Suelo.

 Redistribuir las áreas institucionales de la zona C y D, dentro de los planes parciales del
Suelo de Expansión, para estas áreas se plantea un cambio de uso dentro del área de
expansión como Ecoturismo.

 Se propone la redistribución de las áreas comprendidas en la actualidad para


equipamiento institucional dentro de los estándares que establecerán los planes parciales
para el total de las áreas de expansión, estas áreas que antes eran institucionales serán
ahora los nuevos planes parciales A4, B3, C3 y D3 las cuales tendrán uso Ecoturismo
como estrategia de amortiguación de la presión de la zona de expansión frente a los
suelos de protección del ecosistema manglárico de la Ciénaga de la Virgen.

 Redistribuir las áreas institucionales de la zona C y D, dentro de los planes parciales del
Suelo de Expansión, para estas áreas se plantea un cambio de uso dentro del área de
expansión como Ecoturismo.

 El POT vigente planteó usos institucionales entre el área de protección y el área de


expansión urbana, las cuales no han sido desarrolladas, por lo tanto en aras que esta
zona tenga una dinámica de desarrollo a largo plazo, se propone destinar de uso
institucional a suelo de expansión basado en el análisis integrado del territorio, arroja que
estos suelos institucionales al disminuirse en su área por la precisión del ecosistema
manglárico, se plantea de acuerdo al POMCH de la Ciénaga de la Virgen los siguientes
usos: ecoturísticos, recreativo, paseos peatonales, pesca, investigación, monitoreo
ambiental y fomento de criaderos y cultivos, con manejo de conservación estricta,

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 209


zzzzzzz

restauración ambiental, aprovechamiento pesquero artesanal, acuicultura estabulada, uso


público; el índice de ocupación se establece como baja y la densidad será media.

 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE BORDE COSTERO

Con el fin de dinamizar la reglamentación del Borde Costero, se recomienda, que con
prontitud, la Secretaría de Planeación Distrital adelante la Formulación del Plan de Gestión
Integral de Borde Costero.

 ÁREA MARINA PROTEGIDA (AMP)

La superficie marítima colombiana es de 928,660 Km² (aproximadamente el 45% del territorio


nacional). El Caribe tiene la mayor zona marino-costera con una línea de costa de 1,600 Km y
un espacio marítimo de 589,560 Km² aproximadamente (DNP, 2007) con ocho departamentos
y una gran heterogeneidad de ecosistemas marinos y costeros (UAESPNN, 2005).

La región Caribe es donde se concentra la mayor parte de la población costera con un 83%,
esta ocupación ha promovido intervenciones antrópicas de mayor tipo y en todos los ámbitos
espaciales que se manifiestan desde la escala regional a la local país (CAN – BID; 2002).

De ahí la importancia de recomendar para la siguiente formulación del POT, la delimitación y


precisión el AMP (Área Marina Protegida) de acuerdo a lo contemplado en el Programa de
Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Caribe y Pacifico Colombiano donde plantea, que el
Parque Natural Nacional Corales del Rosario y San Bernardo (PNN CRSB) y el Santuario de
Flora y Fauna El Corchal del Mono Hernández (SFF ECMN) hacen parte del Área Marina
Protegida de los Archipiélagos del Rosario y San Bernardo creada por el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, MAVDT, mediante Resolución 679 de 2005.

El objetivo de la declaratoria de AMP fue responder a la situación de degradación ambiental


relacionada con las actividades de uso de recursos hidrobiológicos no sostenibles en áreas
aledañas al área protegida, actividades recreativas no compatibles que deterioran al medio
ambiente.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 210


zzzzzzz

AMP CRSB incluye las islas de los archipiélagos del Rosario y San Bernardo y el Parque
Submarino Adyacente Corales del Rosario y San Bernardo, el Santuario de Flora y Fauna el
Corchal El Mono Hernández, la zona continental desde el Canal del Dique hasta Punta San
Bernardo y el área marina desde el Parque hasta el complejo Isla Fuerte, bajo Bushnell y bajo
Burbujas (parte sur). El AMP se extiende hasta los 200 metros de profundidad en la
plataforma continental e involucra los departamentos de Bolívar y Sucre.

Adyacente al PNNCRSB y al AMP CRSB hay áreas marinas y costeras de obligatoriedad para
la consolidación, fortalecimiento y/o creación de nuevas iniciativas y estrategias de

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 211


zzzzzzz

conservación.

 SISTEMA DE MOVILIDAD

Es necesario abordar, para la revisión ordinaria y/o la nueva formulación del Plan de
Ordenamiento Territorial, temas como el transporte privado, el tema de estacionamientos en
las vías, y parqueaderos, el tema de la infraestructura de transporte como sistema vial, de
estaciones de parada y otro temas relacionados (Coches- Moto taxis – bici taxis- andenes y
veredas para el desplazamiento a pié, movilidad de los discapacitados, zonas amarillas-
diseño vial para la movilidad, desplazamientos de tipo turístico, que involucran modos
terrestres, interfaces aéreas y marítimas, como los cruceros y el corredor náutico ).

El transporte acuático asumido como variable del componente de movilidad, constituye un


ingrediente de especial importancia, como quiera que el POT hace gran énfasis en la mirada
de Cartagena al agua, como ciudad costera, para aprovechar las ventajas integradoras que da
el medio acuático, ya sea a través de los caños y ciénagas, como se postula en el
componente general, para la integración la Macroproyecto de Transporte Multimodal, como la
integración regional a través del transporte fluvial y marítimo, como bases para el
mejoramiento de productividad y de las condiciones sociales.

El sistema acuático, visto por su definición, según el concepto asumido de una movilidad
integral, corresponde tanto al transporte de pasajeros, como de carga, y en el ámbito
marítimo-fluvial

 Incluir los aspectos generales de los conceptos de movilidad integral junto con los temas
específicos tratados en la denominada movilidad complementaria, ampliando su marco
de referencia, con la inclusión de las variables de transporte de carga, transporte
privado55, estacionamientos, parqueaderos, estaciones de parada en vías de transporte
público no troncalizadas, y adecuación de espacios públicos y andenes para la movilidad
peatonal y lineamientos sobre tratamientos a los transportes alternativos no
contaminantes como coches, bici taxis, y además, la temática álgida de los moto taxis,
como objeto de regulación para su control.

55A pesar de se ha promovido una política de desestimulo al vehículo particular, es conveniente tener conciencia
de la importancia de este modo de transporte desde el punto de vista turístico, para un segmento de este
mercado.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 212


zzzzzzz

 Definir el ámbito de operación del transporte acuático a partir de su integración y


correlación con los demás modos, considerando que debe formar parte de un sistema de
movilidad integral de la ciudad.
 Aclarar la diferencia conceptual entre el SITPM (Sistema Integrado de Transporte Público
Multimodal) y del Sistema Integrado de Transporte Masivo SITM, en cuanto a la inclusión
del transporte acuático dentro de los esquemas operacionales de cada sistema, para
definir y unificar conceptos y articulado del POT, en cuanto a los Macroproyectos SITM y
SITPMM; el primero hace énfasis en el componente terrestre (TRANSCARIBE) e incluye
al Sistema de Transporte Acuático, y el segundo en el Sistema de Transporte Acuático
que a su vez incluye el transporte terrestre (Ver Decreto 0977 de 2001, artículos 74 al 78,
97, 156 al 157).

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 213


zzzzzzz

BIBLIOGRAFIA

• FRANCO Ángela – Desarrollos prácticos en ordenamiento territorial, la experiencia de


Tuluá. Edit. ESCALA S.A.-Universidad del Valle, año 2007.

• GARCIA RIVERA Gustavo – Lecciones sobre Legislación Urbanísticas La ciudad, el


espacio público por excelencia, Edit. Escuela de ingeniería de Antioquia, año 2006.

• IGAC – Gestión del Suelo Urbano en el marco del Ordenamiento Territorial, Sub
dirección de Geografía, año 2003.

• IGAC – Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de


las tierras, por Hugo Villota. Subdirección de Docencia e Investigación, año 2005.

• LATORRE ESTRADA Emilio – Teoría general de sistemas Aplicada a la solución


Integral de problemas, Edit. Universidad del valle, año 1996.

• MORCILLO DOSMAN Pedro pablo – Derecho urbanístico colombiano, Edit. Temis S.A.,
año 2007.

• MORA BARRERA Juan Carlos – Derecho Urbano, Edit. Leyer Editores, año 2011.

• NOGUERA Juli Esteban – Espacio público La ordenación urbanísticas: conceptos,


herramientas y prácticas, Edit. Random House Mondadori, S.L., año 2003.

• Planes parciales, gestión asociada y mecanismos de distribución equitativa de cargas y


Beneficios en el sistema urbanístico colombiano. Autores María Maldonado, Juan
Pinilla, Juan Rodríguez, Natalia Valencia. Edit. Panamericana formas e impresos S.A,
año 2006.

• REYES TORRES Germán, GUZMAN OSPIDIA Georgina, BARBOSA CAMACHO


Gonzalo, ZAPATA GARCIA Gilberto – Geología de las planchas 23 Cartagena y 29 –
30 Arjona memoria explicativa. Edit. INGEOMINAS, año 2001.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 214


zzzzzzz

• SALVADOR PALOMO Pedro J. – La planificación verdes en las ciudades, Edit. Gustavo


Gilli S.A., año 2003.

• WYNGAARDEN VAN Willem, LOZANO FANDIÑO Martha – Parque Nacional los


Nevados, un caso de selección y zonificación de áreas de conservación biológica, Edit.
Javegraf, año 2002.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 215

Вам также может понравиться