Вы находитесь на странице: 1из 17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El presente capítulo sustenta la variable de estudio, bajo un enfoque


teórico, en tal sentido las investigaciones hechas se constituyen en el punto
de partida para el desarrollo del estudio. Así mismo en esta sección se
consideran los antecedentes la fundamentación o bases teóricas, el sistema
de variable y los términos básicos.

Antecedentes de la Investigación

Los trabajos de investigación que sirven como antecedentes son los


detallados a continuación:
En primer lugar se presenta a Pacheco (2004), quien realizó una
investigación titulada “Evaluación de Factibilidad de Métodos de Producción
con Bombeo Mecánico en el Yacimiento Lagunillas Inferior 03 de la
Segregación Rosa Mediano de la Unidad de Explotación la Salina”, ubicada
en Cabimas estado Zulia. Para tal fin se estudió las condiciones mecánicas
de los pozos, su comportamiento de producción, reservas y presiones. Se
analizaron y simularon los pozos que reunían la data suficiente para así
activarlas utilizando los simuladores de sensibilidades y sistemas integrados
a Gas Lift, programas que jerarquizaron el método más confiable y el aporte
de barriles de petróleo de las formaciones.

10
El tipo de la investigación fue aplicada con un diseño de campo. Los
resultados permitieron conocer la factibilidad de activar los pozos para
aumentar la producción. Por otra parte, permitió determinar los niveles de
fluidos. Finalmente se respaldó la información de producción suministrada
por WELLFLO Y SEDLA.
El estudio constituye un aporte importante ya que permitió concluir que el
procedimiento utilizado representa una alternativa confiable de reactivar
pozos de modo que garantice la producción de los mismos de una manera
continua.
Por otra parte, López y Torres (2002) desarrollaron un trabajo en el
Instituto Universitario Politécnico” Santiago Mariño”, titulado “Evaluación del
Cambio de Método de Producción de Gas Lift a Bombeo Hidráulico o
Bombeo Electrosumergible para la Explotación del Yacimiento Eoceno B-
Región Norte de Bloque III”, perteneciente a la unidad de explotación
Lagotreco de la empresa PDVSA; el cual cuenta con una series de
yacimientos con diferentes ºAPI desde con la 15 ºAPI hasta 20ºAPI. La
declinación de presión de los yacimientos ha llegado aumentar de tal manera
que la PWS (presión estática de fondo del pozo) en los pozos es muy baja,
dándole paso a la insuficiencia de presión para que el fluido pueda
desplazarse desde el yacimiento hasta la superficie.
Por esta razón, se evaluó el cambio de método de producción de gas litf a
bombeo hidráulico o bombeo electrosumergible, para la explotación del
yacimiento con el propósito de incrementar la producción de las reservas
remanentes. La investigación realizada según el método de estudio fue de
carácter descriptivo tomando como referencia el método deductivo-inductivo
y según el propósito fue aplicada y apoyada en la metodología para el
desarrollo por medio de los métodos de producción. La información necesaria
para el desarrollo de esta investigación fue recolectada mediante los
programas y software de la empresa.

11
Por último, Pérez (2002) realizó un trabajo grado titulado “Propuesta
para el Cambio de Método de Producción de Bombeo Mecánico a Bombeo
de Cavidad Progresivas en el Campo Lagunillas” realizado en el Instituto
Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, el propósito fundamental de la
investigación fue proponer la factibilidad de cambio de bombeo mecánico a
bombeo de cavidades progresivas para el levantamiento de petróleo en el
Campo Lagunillas de la empresa PDVSA Exploración-Producción.
Para el logro de tal propósito se determinaron los modelos de demanda
no inyectados en los últimos cuatros años, se elaboró una base de datos de
producción para equipos y completación; describiéndose las condiciones
operacionales que hacen referencias a los dos métodos de producción y al
consumo de energía. Para esto se estimó con los costos actuales de
máquinas de servicio, materiales y fuerza-hombre.
De igual forma, se estimaron los costos en los escenarios de cambio y
luego se avanzó hacia el análisis de los riesgos inherentes al cambio de
método de producción. La metodología mediante la cual se abordó el estudio
se estableció de tipo análisis crítico-descriptivo, ampliado mediante diseño
bibliográfico y de campo. El universo sobre el cual se llevó a cabo el estudio
fue el método de producción de bombeo mecánico (unidades de
observación); definiéndose la población como el conjunto de 35 pozos
pertenecientes al proyecto técnico W-6 (unidad de análisis); los instrumentos
de medición de la variable fue el análisis en el campo Lagunillas, cuyos
costos en escenarios de cambio es significativo en los segmentos de
materiales.
En este caso se estudiara el sistema de bombeo mecánico el cual se
detectara las fallas en las bombas (Unidad de Observación) definiéndose la
población como un conjunto 173 pozos pertenecientes a la Empresa
Petrocabimas

12
BASES TEÓRICAS

Seguidamente se presentan los fundamentos teóricos empleados para el


alcance de los objetivos del presente material. La investigación presenta
información clara y precisa para establecer bases sólidas para la toma de
decisiones efectiva en el desarrollo de la misma.

Bombeo Mecánico (BM)

Según Bello y Vílchez; (1999). Es uno de los métodos de producción por


levantamiento mundialmente más utilizados (80- 90%) el cual su principal
característica es la de utilizar una unidad de bombeo para transmitir
movimiento a la bomba de subsuelo a través de una serie de cabillas y
mediante la energía suministrada por el motor.
La extracción artificial por bombeo mecánico es aplicada en la
producción de crudo pesado, el fondo de la tubería esta dotada de un cilindro
largo con una válvula de fondo, que permite la entrada de petróleo pero no le
permite entrar de nuevo al yacimiento.
Dependiendo de la gravedad API del crudo se puede utilizar 2 maneras
de extraer el crudo, utilizando diluyente o sin este. El movimiento rotativo del
motor se convierte en movimiento reciprocante en la unidad de bombeo y
desde allí a las cabillas para la bomba de subsuelo. El levantamiento artificial
por bombeo mecánico está constituido por los equipos de subsuelo y
superficie. El primero adaptado a la completación original del pozo, que
representa las limitaciones de diseño.
El segundo la más conocida como unidad de bombeo balanceo por aire o
balancín convencional, favorita para usarla en operaciones costa afuera y
cuando es necesario para mover la unidad pozo.

13
Según Bello y Vílchez; (1999). Los componentes del bombeo mecánico
son: a)Unidad de bombeo, b) Cabillas, c) Bomba, d) Niple de asiento, e)
Tuberías, f) Ancla de gas, h) Ancla de tubería.

Funcionamiento

El bombeo mecánico se fundamenta en la aplicación de una fuerza


torsional que convierte el movimiento rotacional del motor – caja de
engranaje en movimiento reciprocante, a través del sistema biela – manivela
de la unidad superficie, con el propósito de accionar la bomba de subsuelo
mediante una sarta de cabillas.
La energía utilizada para accionar el sistema, la aporta un motor eléctrico
o de combustión interna, el cual transmite la energía de movimiento al
mecanismo de engranaje, a través de correas instala- das en las poleas del
motor y de la caja de engranaje.

Figura 1. Sistema de Bombeo Mecánico. Tomado de Expediente Carpeta de Archivo


(pag.4) por Ing. V. Castillo. 2006. Cabimas. PDVSA. Petrocabimas

Los componentes de los Equipos de Superficie son: a) Unidad de


bombeo, b) Motor de la unidad, c) Cabezal del pozo.

14
Los componentes de los Equipos de Subsuelo son: a) Tubería de
producción, b) Cabillas, c) Bomba de subsuelo, d) Niple de asiento, e) Ancla
de gas, f) Ancla de tubería.

Equipos de Superficie

El Equipo de Superficie fue desarrollado, considerando las necesidades


reales de campo y apuntando a una opción eficiente, duradera y económica.
Es capaz de soportar altas cargas de cabillas, manejar altos requerimientos
de potencias y altos torques asociados al sistema BCP de alto caudal y gran
altura.

Función de la Unidad de Bombeo

Cambiar el movimiento angular del eje del motor a reciproco vertical, a


velocidad apropiada, con el propósito de accionar la sarta de cabillas y la
bomba de subsuelo. a) Cambiar el movimiento de circular a reciproco
vertical, b) Reducir la velocidad, c) Soportar la carga generada en el pozo.

Motor

Suministra el movimiento y potencia a la unidad de bombeo para levantar


los fluidos del pozo. Este puede ser un motor de combustión interna o
eléctrica, siendo este último el más usado en la industria petrolera. Las
características de motor de combustión interna son: a) Básicamente existen
dos tipos, de baja y alta velocidad, b) Los de baja velocidad son normalmente
de un solo cilindro, con poleas grandes para producir efecto de inercia, se
comportan similar al motor eléctrico tipo NEMAD operan con velocidad entre
200-600 rpm.

15
Motores Eléctricos:

Según Bello y Vílchez; (1999). Son los de mayor aplicación. La corriente


eléctrica la proporcionan estaciones generadas y se distribuye a través de
líneas de transmisión. Transforma energía eléctrica en mecánica.

Figura 2. Motor eléctrico convencional. Tomado de Expediente Carpeta de Archivo


(pag.32) por Ing. V. Castillo. 2006. Cabimas. PDVSA. Petrocabimas

Cabezal del Pozo

Está formado por un conjunto de piezas, que tienen como facilidad


mantener el pozo bajo control en la superficie durante la producción y permitir
la salida de crudo hasta la estación de flujo.

Figura 3. Instalación Superficial Típica Pozos de Bombeo Mecánico. Tomado de


Expediente Carpeta Cursos Bombeo Mecánico para Ingeniero 2007. Cabimas. PDVSA.
Petrocabimas

16
Prensa-Estopa:

Es el componente más importante en el sistema del cabezal. Es una


cámara cilíndrica que contiene los elementos de empaque que se ajustan
alrededor de la barra pulida para efectuar el sello. En la parte superior se
encuentra una cámara llena de aceite que sirve como medio de lubricación a
la barra pulida.

Figura 4. Prensa – Estopa. Tomado de Expediente Carpeta Cursos Bombeo Mecánico


para Ingeniero Tomo II 2007. Cabimas. PDVSA. Petrocabimas

Clasificación de las Unidades

Según American Petroleum Institute (2004). Las Unidades se clasifican en:

a) API, b) NO API.

Clasificación de las Unidades

Según Ing. Castillo, V. (2006). Se Clasifican en:

a) Convencional, b) Unitorque, c) Balanceadas por aire.

17
Unidades API

Según American Petroleum Institute (2004). Cumple con las


especificaciones API en sus diseños, los costos de operaciones son
relativamente bajos y su amplia adaptación a las condiciones de los pozos. El
principio de operación: una viga viajera accionada por la caja de engranaje,
la cual es un reductor que recibe movimiento, mediante correas del motor.

Convencional

Es la más conocida en todos los campos petroleros, por ventaja


económicas, fácil operación y mínimo mantenimiento: a) Universal, b) Fácil
operación, c) Bajo mantenimiento, d) Baja hasta 912 miles lbs-pulg, e)
Carrera hasta 168 pulgadas.

Figura 5. Unidad de bombeo Convencional. Tomado de Expediente Carpeta


Cursos Bombeo Mecánico para Ingeniero Tomo I 2007. Cabimas. PDVSA. Petrocabimas

Unitorque

Mark II, cambia la posición de los brazos y el poste maestro para obtener
un sistema unitorsional, a fin de reducir el torque en la caja de engranajes
son: a) Torque constante, b) Velocidad carrera descendiente, c) Soporta más

18
carga, d) Más costoso, e) Baja hasta 1280 miles lbs-pulg, f) Carrera hasta
216 pulg.

Figura 6. Unidad de bombeo Unitorque. Tomado de Expediente Carpeta de Archivo


(pag.10) por Ing. V. Castillo. 2006. Cabimas. PDVSA. Petrocabimas

Balanceadas por Aire

Estas unidades de bombeo utilizan un cilindro con aire comprimido en


lugar de pesas de hierro, esta cualidad hacen que sean favoritas para usarlos
en operaciones costa afuera y cuando es necesaria mover con frecuencia la
unidad de pozo a pozo, porque reducen los costos de transporte e
instalación.
a) Costos más altos, b) Presión de operación 400 psi, c) Alto costo de
mantenimiento, d) Caja hasta 2560 mlbs-pulg, e) Carrera hasta 240
pulgadas.

19
Figura 7. Unidad de bombeo balanceada por aire. Tomado de Expediente Carpeta de
Archivo (pag.13) por Ing. V. Castillo. 2006. Cabimas. PDVSA. Petrocabimas

NO API

Clasificación de las Unidades

Según Ing. Castillo, V. (2006). La clasificación de las Unidades son:

Hidráulicos.

Estas unidades de bombeo consisten en sistemas que conectan varias


componentes con nuevos diseños y utilizan la fuerza hidráulica para
transmitir energía a la bomba de subsuelo a través de las cabillas. Es
completamente diferente a las tradicionales, elimina la caja de engranaje por
una bomba hidráulica, para trasmitir energía, a través de fluido, a los
elevadores de la barra pulida.

20
Figura 8. Unidad Hidráulica de bombeo. Tomado de Expediente Carpeta de Archivo
(pag.15) por Ing. V. Castillo. 2006. Cabimas. PDVSA. Petrocabimas

a) Winche, b) Longitud de carrera muy larga, c) Bajas velocidades de


bombeo, d) Cargas dinámicas de la unidad y cíclicas en los motores son
reducidos.

Cabillas.

Elemento de conexión entre la unidad de bombeo, instalada en la


superficie y la bomba de subsuelo. Mediante esta se transmite el movimiento
reciproco vertical a la bomba para el desplazamiento de fluido.

Figura 9. Cabillas. Tomado de Expediente Carpeta de Almacén (pag.6) por Ing. V.


Castillo. 2006. Cabimas. PDVSA. Petrocabimas

21
Equipos de Subsuelo

Según Bello y Vílchez (1.999). Los diferentes equipos de subsuelo que


integran la instalación del sistema de bombeo mecánico son los siguientes:

Bomba.

Es una bomba de pistón de desplazamiento positivo, desde su


profundidad de instalación que funciona por diferenciales de presión,
mediante bolas y asientos, para permitir la entrada y sello de fluidos en ciclos
periódicos sincronizados.

Figura 10. Partes de una bomba Subsuelo. Tomado de Expediente Carpeta de Almacén
(pag.9) por Ing. V. Castillo. 2006. Cabimas. PDVSA. Petrocabimas

22
Ancla de gas.

Tubo o Niple perforado, colocado debajo de la zapata de anclaje, para


mejorar la separación de gas del petróleo a fin de maximizar la entrada de
líquido a la bomba.

Figura 11. Ancla de gas, Tubo perforado. Tomado de Expediente Carpeta de Almacén
(pag.11) por Ing. V. Castillo. 2006. Cabimas. PDVSA. Petrocabimas

Ancla de Tubería:

Empacadura que sirve para anclar la tubería de producción al revestidor,


para reducir movimientos verticales. Son equipos de forma cilíndrica,
construidas con material de alta resistencia a la presión, tensión, compresión
y altas temperaturas; consta de cuñas de agarre, que le permiten fijarse o
sostenerse al revestidor.

Figura 12. Ancla de tubería. Tomado de Expediente Carpeta de Ingeniería Desarrollo


(pag.10) por Ing. J. Delgado. 2007. Cabimas. PDVSA. Petrocabimas

23
Tuberías de producción.

Serie de tubos para transportar el fluido proveniente de la formación,


desde el fondo del pozo hasta la superficie y sirve de guía a la sarta de
cabillas que accionan la bomba de subsuelo.

Figura 13. Varias tuberías de Producción. Tomado de Expediente Carpeta de


Ingeniería Desarrollo (pag.12) por Ing. J. Delgado. 2007. Cabimas. PDVSA. Petrocabimas

Niples de asiento.

El sistema de anclaje de las bombas de subsuelo en la tubería de


producción se denomina Zapata, la cual es un niple de asentamiento que se
ajusta al anillo de fricción o bronce de la bomba, formando un sello hermético
entre el fluido retenido en el pozo.

Figura 14. Zapata. Tomado de Expediente Carpeta de Ingeniería Desarrollo (pag.14) por
Ing. J. Delgado. 2007. Cabimas. PDVSA. Petrocabimas

24
Sistema de Variables

Las variables que mediran en la presenta investigación son:


1. AMEF (Análisis de modos y efectos de fallas)
2. Sistema de Bombeo Mecanico

Definición Conceptual

Es una metodología de un equipo sistemáticamente dirigido que identifica


los modos de falla potenciales en un sistema, producto u operación de
manufactura / ensamble causadas por deficiencias en los procesos de diseño
o manufactura / ensamble. También identifica características de diseño o de
proceso críticas o significativas que requieren controles especiales para
prevenir o detectar los modos de falla. AMEF es una herramienta utilizada
para prevenir los problemas antes de que ocurran.
(CIED. 2.000. pág.: 14)

Definición Operacional

Es una herramienta la cual ayuda a los diseñadores y constructores de


herramientas y equipo a determinar cuándo mejorar la confiabilidad de los
componentes y cuando utilizar partes comunes. Pueden desarrollarse las
acciones determinadas. Los Modos de falla con base en los requerimientos
funcionales y sus efectos. Describiendo las causas y Ocurrencias para cada
Modo de Falla. Considerando pruebas, verificación del diseño y métodos de
inspección, para disminuir las fallas. (Tello, S. 2009)

25
Sistema de Bombeo Mecánico

Definición Conceptual

El bombeo mecánico consiste en una bomba de subsuelo de acción


reciprocante, que es abastecida con energía producida a través de una sarta
de cabillas. La energía es suministrada por un motor eléctrico o de
combustión interna colocada en la superficie, el cual moviliza la unidad de
bombeo mediante un sistema de engranajes y correas. (Bello y Vilchez,
1999).

Definición Operacional:

Es un método de producción artificial que utiliza una unidad de bombeo


transmitiendo movimiento a la bomba de subsuelo por medio de la sarta de
cabillas con energía suministrada por el motor, extrayendo el crudo pesado
hacia la superficie. (Tello, S. 2009)

26

Вам также может понравиться