Вы находитесь на странице: 1из 3

1.

Tema:

Proceso de dolarización en el Ecuador

2. Problemática

¿Cómo se dio el proceso de dolarización en el Ecuador?

El 9 de enero del año 2000 el expresidente del Ecuador Jamil Mahuad anuncia que se
presentará un proceso de dolarización económica. Una medida obligada debido a la gran
crisis económica derivada de una vertiginosa inflación que el país sufrió en la década de los
90, tan grave que la tasa de cambio adoptada fue de 25.000 sucres por dólar.

Este es uno de los episodios más radicales que el Ecuador ha vivido. El valor de cambio es
uno de los principales cuestionamientos. Realmente el país se encontraba envuelto en una
crisis tan alarmante para tomar medidas tan desesperadas o son varios los factores que
llevaron a tomar esas decisiones.

Ante una inflación y una crisis económica la dolarización era la única alternativa que el
gobierno de Jamil Mahuad pudo tomar.

2.1.Antecedentes

En la Constitución firmada en 1830 en Riobamba, nada está claro, con respecto a los
asuntos monetarios del país. El caos monetario que se vivía entonces obligó al Gobierno de
Flores a crear en 1832 una casa de moneda, encargada de acuñar una moneda nacional, para
sanear el sistema de circulación monetaria. Pero ese objetivo nunca se dio. Poseer una
moneda ecuatoriana, en esa época, era tener una credencial de desventaja ante cualquier
otra moneda del mundo. Ante esas circunstancias, en 1863, esta casa fue eliminada, y el
país continuó con la improvisación.

Luego de la desaparición de la casa de amonedación de Quito, en 1863, se formaron los


primeros bancos particulares, los cuales solicitaron al Gobierno permiso para acuñar
moneda de circulación nacional, y este lo concedió.
En esas circunstancias nació el Sucre, en 1884, cuya adopción como moneda oficial
obedeció a la necesidad de racionalizar una actividad económica totalmente viciada. En el
año 2000 el sucre cumplió 116 años, totalmente acabado, sin poder adquisitivo.

Aunque en el decreto de creación del sucre, firmado el 22 de marzo de 1884, no se


mencionan las razones del nombre, resulta evidente que las autoridades quisieron rendir
homenaje al mariscal Antonio José de Sucre, héroe de la Independencia ecuatoriana. Así, el
sucre nació a fines del siglo XIX, para apalear una época económica débil y corrupta; ahora
desaparece, con el mismo objetivo, por el descalabro económico del país.

En el mismo decreto, se prohíbe la importación de moneda inferior en peso o ley a la


nacional; la que se introdujera sería decomisada y reexportada en forma de barras. Era el
Gobierno del entonces presidente José María Plácido Caamaño.

Como el Gobierno carecía de capital para emprender por su cuenta, la acuñación de la


nueva moneda recurrió a la banca nacional. Fue el Banco de Quito el encargado de
contratar la elaboración de 40.000 sucres en moneda de níquel (30.000, en monedas de
medio décimo; 5.000, en monedas de un centavo; y 5.000 en monedas de medio centavo);
por lo cual ofrecería al Gobierno el 5% de la utilidad, es decir, 2.000 sucres. Los datos
señalan que el Banco de Quito cumplió el contrato con ayuda del Banco Internacional, que
por entonces se formaba en Guayaquil., y así mandó a acuñar las monedas de vellón en la
casa inglesa de Birminghan entre 1884 y 1886.

A principios del siglo XX, la banca privada controlaba el movimiento económico en el


Ecuador, lo cual dio lugar a numerosos fraudes, como el del Banco Comercial y Agrícola,
que emitieron billetes sin respaldo por más de 18 millones de sucres, cifra astronómica para
esa época. Ese fue solo uno de tantos actos de corrupción que atentaron contra la moneda
ecuatoriana.

El 9 de octubre de 1925, se expidió el decreto de fundación del Banco Central del Ecuador,
con lo cual se intentó ordenar la economía, pero todo esfuerzo ha fracasado.
En la actualidad, existen defensores del sucre que inclusive al cambio de modelo
económico, lo han denominado la segunda muerte de sucre: “la primera muerte ocurrió en
la selva de Berruecos. La segunda, en el símbolo monetario que consagró su memoria”.

Barzallo Mendieta Mario Patricio. (2002). La dolarización en el Ecuador y su impacto. Recuperado


de https://www.gestiopolis.com/la-dolarizacion-en-el-ecuador-y-su-impacto/

2.2.Objetivos
2.2.1. General

Investigar el proceso de dolarización en el Ecuador.

2.2.2. Específicos
 Definir las principales condiciones para que se llevara a cabo el proceso de
dolarización en el Ecuador.
 Establecer ventajas y desventajas del proceso de dolarización.
 Comparar el proceso de cambio de moneda ecuatoriano con el impuesto en otro
país.

2.3. Justificación

El proceso de dolarización en el Ecuador es una de las medidas económicas más drásticas,


tomadas por un gobierno. El dólar continúa siendo la moneda oficial del país. Sin embargo,
las decisiones tomadas antes durante y después de la dolarización dejan una serie de
incógnitas para la sociedad.

Mucho se vivió durante el año 2000. La dolarización ha sido duramente criticada por los
economistas ya que significaba un ámbito desconocido en la época. Ante ello se puso en
duda si solucionaría o no la crisis financiera de los años 90.

Es un tema totalmente relevante ya que marca un antes y un después en la economía


ecuatoriana. Supone una serie de cambios que deben ser analizados. Además,
consecuencias con las que preexistimos hasta la actualidad.

Вам также может понравиться