Вы находитесь на странице: 1из 2

PARTENOGÉNESIS

La partenogénesis es una forma de reproducción basada en el desarrollo de


células sexuales femeninas no fecundadas, que se da con cierta frecuencia
en platelmintos, rotíferos, tardígrados, crustáceos, insectos, anfibios y reptiles,
más raramente en algunos peces y, excepcionalmente, en aves. La
partenogénesis fue descubierta por Charles Bonnet. Jan Dzierżon fue el primero
en descubrir el origen partenogenético de los zánganos de las abejas.
Consiste en la segmentación del óvulo sin fecundar, puesta en marcha por
factores ambientales, químicos, descargas eléctricas, etc. En algunos casos
(peces), a los que nos referimos como geitonogamia, se requiere el contacto o la
fusión con un gameto masculino, pero no se completa la fecundación, no
contribuyendo con sus genes la célula masculina. En algunos animales y bajo
ciertas condiciones específicas, un óvulo puede desarrollarse en un nuevo ser sin
que haya sido fertilizado por un espermatozoide.
El producto, llamado partenote, no podrá llevar cromosomas específicamente
masculinos. Según la modalidad de la determinación del sexo, eso puede limitar a
los descendientes a solo uno de ellos, como ocurre en las abejas y otros
insectos himenópteros, donde las hembras son diploides, procedentes de huevos
fecundados, y los machos haploides, partenogenéticos.
Aunque el procedimiento se ha intentado también con gametos masculinos, no se
ha logrado todavía el desarrollo de embriones, porque las células masculinas
están generalmente reducidas para la única función de fecundar, mientras que las
femeninas son característicamente totipotentes.
Según exista o no meiosis, pueden distinguirse:

 Partenogénesis ameiótica o diploide: no existe meiosis y el huevo se forma


por mitosis y por tanto es diploide. Puede considerarse como reproducción
asexual, al no existir células haploides. Este tipo se conoce en
algunos platelmintos, rotíferos, crustáceos, insectos y anfibios.
 Partenogénesis meiótica o haploide: se forma un óvulo haploide por meiosis
que se desarrolla sin ser fecundado. Se da en
algunos platelmintos, rotíferos, anélidos, insectos (abejas, avispas, insectos
palo y hormigas), peces, anfibios y reptiles. Aunque no existe singamia, se
produce meiosis, y por tanto recombinación, por lo que se puede considerar un
medio de reproducción sexual. En ocasiones, el individuo queda, aunque
recombinante, haploide; otras veces, la condición diploide se recupera por
duplicación de los cromosomas; tal es el caso de algunos insectos, en los
cuales el óvulo "n" resultante, recombina con su propio corpúsculo polar,
también "n", formando de nuevo una célula diploide, de la que surgirá un
adulto diploide.
En esa última, si bien de un gameto haploide femenino se produce un
individuo en todos los casos, la podemos dividir en tres tipos:
 Arrenotoquia: tipo de partenogénesis en la cual la progenie masculina
es partenogenética y la femenina es por reproducción sexual. Se da en
la vasta mayoría de Hymenoptera. Es el caso de todas las subespecies
de Apis mellifera, excepto Apis mellifera capensis, y en los demás
miembros de la familia Apidae, Formicidae, etc.
 Telitoquia: tipo de partenogénesis en la cual la progenie es femenina.
Caso de parasitismo de Apis mellifera capensis sobre Apis mellifera
scutellata, u otros grupos como algunos pulgones o insectos palo.
 Anfitoquia o deuterotoquia: tipo de partenogénesis por la cual la
descendencia está constituida por individuos de ambos sexos. Se da en
algunos Coccoidea, Aphididae y Cladocera entre otros grupos.

 Causas de la partenogénesis
 Determinar cómo apareció la partenogénesis en los seres vivos es todo un
desafío, pero lentamente la investigación científica va desvelando este
misterio. Un agente causante de la partenogénesis es una bacteria que
pertenece al orden Rickettsiales denominado Wolbachia que induce a la
partenogénesis de artrópodos y nemátodos; esta bacteria se especula que
ingresó en el ADN (ácido desoxirribonucleico) de estos animales
modificándolo. Las especies portadoras de Wolbachia, como es el caso
de Apis mellifera, le deberían a esta bacteria la capacidad de desarrollar
huevos no fecundados.
 La apomixis es un proceso reproductivo parangonable a una
partenogénesis que se da en algunos vegetales.

Вам также может понравиться