Вы находитесь на странице: 1из 14

-PEDRO ANGUITA RAMIREZ

-D°: derecho
-E°: Estado
-R°: República
-MDC: medios de comunicación
INTRODUCCIÓN:
● En 1813 se inicia una tradición en Chile respecto a la regularización constitucional
del periodismo.
● Ley N° 19.733 Ley de Libertad de Opinión e Información “Ley de Prensa”,
consolidada en 2001
● En 1991 se aprueba la Ley N° 19.048, que frustra el poder de las FF.AA contra
periodistas de oposición
● El objetivo era mejorar y derogar las normas que restringían las libertades de
expresión y de información
● Hubo varios casos llevados a los Tribunales de Justicia por infringir las libertades de
expresión, opinión e información:
→ Impunidad diplomática (prohibición libro)
→ La última tentación de cristo (prohibición película)
→ El libro negro de la justicia chilena (difamación, injuria dirigidas a las altas
autoridades del E°)
● Se recurrio a los organos interamericanos para solucionar estos casos
● E° debe tener un rol de abstinencia frente a los MDC

INNOVACIONES Y AVANCES:
● Derecho fundamental: emitir o difundir opiniones e informaciones y la de buscar y
recibir informaciones, en conjunto con la Declaracion Universal de los DD.HH y en el
ambito regional con la Declaración Americana de DD.HH
● Artículo 10 N° 12 Constitución: tanto MDC social como empresas informativas deben
entregar info fidedigna sobre sus propietarios, controladores o concesionados
● MDC no pueden alterar sustancialmente material informativo
● Se deroga el artículo que penalizaba la difamación e injurias contra el Presi de la R°,
ministros de E°, senadores, diputados, FF.AA, carabineros, etc.
● Ley de presupuesto del Sector Público invertiría en informes sobre el pluralismo
informativo cada año
● Se deroga el artículo 25 que daba facultad a los Tribunales de Justicia decretar
prohibiciones de informar a los MDC sobre ciertos procesos estatales.

CRÍTICAS A LA LEY N° 19.733


● 1°.- Las principales restricciones que han existido en Chile se han originado por las
resoluciones dictadas por el Poder Judicial
● A partir del caso “Impunidad Diplomatica” → fundamental el rol de la info en la
opinión pública → se pronunció como jurisprudencia en el D° internacional → piedra
que fundamenta los D° políticos y de participación ciudadana
● Sin embargo, no se garantiza que tomen las mismas medidas (estandar
interamericano) en todos los casos
● Chile debe entender que prohibir libros y exhibiciones de peliculas adoptan
régimenes autoritarios
● 2°.- Se mantiene un estatuto desigual entre personas que ejercen cargos estatales y
personas de relevancia pública (menor protección respecto de su D° de honor e
intimidad
● 4°.- La nueva ley no establece normas que resguarden en las intromisiones
indebidas en la vida privada de las personas
● 6°.- Los medios deberian exhibir su circulación diaria, que colabora con la
transparencia del mercado informativo

CAPITULO I:
ANTECEDENTES HISTORICOS:
● En el periodo colonial, el D° a la información se denominaba libertad de imprenta →
unica forma masiva de divulgación y transmisión de ideas,info y opiniones
● El MDC más significativo era la imprenta (1812,1813)
● 1813 se declara por decreto la absoluta libertad de imprenta (Rev. Francesa)
● 1818 derecho inalienable → libertad y facultad para publicar opiniones
● 1833 → publicar opiniones sin censura previa (imprenta)
● Constitución 1925 fue importante respecto a la reforma en lo relativo a derechos y
libertades fundamentales, fruto al Estatuto de Garantías Constitucionales (1971):
- Exigencia para poder votar por Allende
- A partir de esta se empieza a elaborar el artículo 19 N°12 (1980)
- Fortaleció la libertad de expresión
- 1925: N°3 libertad de emitir, sin censura previa, opiniones por
cualquier medio, sin prejuicio a delito

● 11 de septiembre de 1973 se produce un quiebre en el régimen constitucional

CONSTITUCIÓN DE 1980:
ANALISIS DEL ARTICULO 19 N° 12:
● OPINIÓN: es su más amplia acepción, todo juicio personal, y por tanto subjetivo
respecto de cualquier hecho, acontecimiento o materia que se exterioriza
● INFORMAR: actividad que desarrollan los MDC social: emitir, dar a conocer hechos
de interés para el lector. Según la época histórica va cambiando su significado
(periodismo)
● En algunos países se protege la opinión o información veraz. El error que se comete
en algunas regiones es que se asocia a la verdad, y la protección de esta pasaría a
manos de los Tribunales de Justicia. Esto pone en amenaza la libertad de expresión,
pues si una noticia no es lo suficientemente veraz, no recibirán protección.
○ En primer lugar, no se puede hacer ese tipo de demanda al sist. informativo
○ Ni los tribunales de justicia ni autoridades políticas podrían hacer un juicio
razonable de la verdad o facultad de la noticia
● La expresión admisible de información veraz: tener cierta diligencia y competencia
en la realización de la actividad (comprobar, corroborar info)

DERECHO A LA INFO:
● 1er Periodo: Info. al soberano
● Info pertenece al monarca
● S. XV se inventa la imprenta → amenaza al monarca → organización de un
monopolio informativo → control y censura
● 2do Periodo: Etapa empresarial de la info
● Rev. Francesa, proceso emancipador en EE.UU, caída del Antiguo Régimen →
termino del monopolio informativo
● Declaración de los D° del Hombre y Ciudadano
● EE.UU aportó a los demás países con sus teorías justificatorias de la libertad de
expresión (Enmienda 1 → prohíbe al Congreso dictar leyes que prohiban la libertad
de expresión y prensa)
● 3er Periodo: Etapa profesional de la info
● Toma de conciencia de los periodistas sobre el tipo de pega que realizan
● Relevancia de la moral en el trabajo, a diferencia de otros
● Nacen los primeros códigos deontológicos
● 4to Periodo: Etapa universalista de la información
● La información es de TODAS LAS PERSONAS
● Esta estapa comenzo cuando se pronuncia la Declaración Universal de los DD.HH
de 1948 → recibir info, investigar, difundir ideas, info y opiniones. Pero, esto solo
pueden hacerlo empresas informativas y periodistas.

DEBATE SOBRE EL D° A LA INFORMACIÓN EN CHILE


● La materialización del D° a estar debidamente informado se lograria en un mercado
competitivo de modo que la ciudadanía optaría por medios que recogieran la
pluralidad y diversidad de info

TRATADOS INTERNACIONALES Y DERECHO A LA INFO


● Se adhieren a nuestra Constitución tratados internacionales como el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Convención de DD.HH (Pacto de San
José de Costa Rica)
● A pesar de esto, no existe un consenso para darle un peso real para asignarle un
valor normativo a los tratados internacionales

PRONUNCIAMIENTOS JURISPRUDENCIALES SOBRE EL D° A LA COMUNICACIÓN:


● Dos dirigente de la DC presentaron un recurso de protección ante la Corte de
Apelaciones debido al rechazo de una solicitud que recibieron por parte de
Television Nacional de Chile (cubrir una concentración, manifestándose contra la
dictadura). La corte rechazó este recurso. → La existencia y formación de la opinión
pública es de máxima relevancia para un E° democrático y el ejercicio de los
derechos fundamentales. Sólo si se garantiza la existencia de la opinión pública
adquiere sentido el D° a sufragio y el de los ciudadanos para participar en asuntos
públicos.

- Una persona al dar a conocer una opinión o info eligira la forma o el mdeio de darla a
conocer.
- Los delitos que se pueden cometer a través de un medio de comunicación están descritos
en el Código Penal y en la ley 19733
a) Delitos comunes: Injuria, calumnia, el tipo especial de injuria dirigida a altos
funcionarios del Eo denominado como desacato, ultraje público a las buenas
costumbres y el delito contra la vida privada
b) Delitos especiales: Discurso que promueve el odio u hostilidad, divulgación en un
medio de comunicación social de la identidad de menores de edad y de cualquier
antecedente que conduzca a ella que hayan participado en calidad de autor,
cómplice o encubridor, o que sean testigo del delito; divulgación de la identidad de
víctimas de los delitos de “crímenes y simples delitos contra el orden de las familias
y contra la moralidad pública”
c) Delitos en contra del ejercicio de las libertades de opinión e información: Fuera de
los casos previstos en la Co o la ley y en el ejercicio de sus funciones públicas
obstaculicen o impidieron la libre difusión de opiniones o informaciones a través de
cualquier medio de comunicación social.
- Aunque la norma constitucional solo se refiere a la prohibición del monopolio estatal,
cabría preguntarse sobre la compatibilidad de monopolios o bien concentraciones
empresariales de carácter privado.
- Dos tipos de concentración:
a) Vertical: conformada por varios medios de comunicación de distinto segmento (una
radio, periódico, canal de tv)
b) Horizontal: constituido por varios medios de una misma naturaleza (varios canales
de tv)
- De un modo explícito, la Co le dedica un inciso especial a la libertad empresarial vinculada
al objeto informativo:
“Toda persona natural o jurídica tiene el derecho a fundar, editar, mantener diarios,

revistas y periódicos, en la condiciones que señala la ley”

- Los redactores de la Co advirtieron la importancia e influencia determinante en la


ciudadanía, de ahí que se crea un órgano de control específico.
“El Eo, aquellas universidades y demás personas o entidades que la ley determine,

podrán establecer, operar y mantener estaciones de tv.

Habrá un Consejo Nacional de Televisión. encargado de velar por el correcto

funcionamiento de este medio de comunicación”

● Derecho a la vida privada y a la honra

- Constituye el conflicto jurídico más frecuente que puede experimentar el ejercicio de


las libertades que amparan la función periodística.
- Incorpora estos derechos en la Co de 1980
● Derecho a la vida privada:
- El concepto moderno del derecho a la vida privada nace a finales del siglo XIX
vinculado a la protección de la actividad de los medios de comunicación.
- Suelen ser objeto de interés público, las personas que desempeñan funciones
relevantes en una sociedad, sea en el ámbito público o privado, y también respecto
de aquellos que ejercen una actividad profesional, artística, cultural o social o que
pertenecen a la llamada “industria del entretenimiento”
- En Chile, el debate se centra sobre la tutela de la vida privada se ha centrado casi
exclusivamente en la provocada por la actuación de los medios de comunicación y
ha descuidado notablemente los peligros y daños mucho más graves que afectan a
toda la población.
- TC respecto a la intimidad; “Implica la existencia de un ámbito propio y reservado
frente a la acciòn y conocimiento de los demàs, necesario, segùn las pautas de
nuestra cultura para mantener una calidad mìnima de la vida humana”
- Tutela de la vida privada tiene dos grandes dimensiones: El derecho al secreto y el
derecho a la autonomìa personal.
● El derecho a la honra
- Desde hace un par de siglos el Eo expropia un conflicto privado y asume la
reparaciòn del ofendido.
- Derecho penal distingue entre
a) Tutela Subjetiva: Autovaloración
b) Tutela objetiva: el juicio de terceros.
- Descripción tipo penal de DIFAMACIÓN: Consistirá en la imputación de un hecho o
acto falso, o que cause injustificadamente daño o descrédito a una persona o su
familia.
● El recurso de Protección y el conflicto del derecho a la vida privada y a la
honra y las libertades de opinión e información
- Sirve para tutelar algunos derechos y libertades que enumera el artículo 19.
- El sistema constitucional no exigió para su interposición el agotamiento de la vía
ordinaria.
- Nuestra jurisprudencia en casos muy excepcionales recurra a causales o factores
legitimadores que justifiquen la afección de los derechos a la honra y vida privada
frente al ejercicio del derecho de opinión, información y expresión.
● El recurso de protección y la censura previa
- Ha significado que los recurrentes que se esgrimen la afectación del derecho a la
vida privada u honra, suelen solicitar a las Cortes la adopción de medidas cautelares
que impidan la publicación, difusión o exhibición.
- Han sido a costa de sacrificar las libertades de opinión, información y en términos
màs amplios la de expresión.
- En la práctica es la instauraciòn de censura judicial.
- Algunos señalan que las libertades de información y de expresión poseen una
posición preferente en una sociedad en una sociedad democrática.

- El debate sobre la censura previa no sólo se ha fundado en el recurso de protección,


aunque ha sido el preponderante.
● Jurispridencia constitucional sobre las libertades de información y opinión y el
derecho a la propia imagen, a la vida privada y a la honra.
- El derecho a la propia imagen y el ejercicio del periodismo, artículo 19 no4 y 25 de la
Carta Fundamental.
- Sólo aparece amparada por el derecho penal mediante el inadecuado tipo penal
descrito en el Código Penal. Se ha solucionado en parte por el reconocimiento
jurisprudencial que ha elaborado nuestra justicia constitucional sobre las tres
dimensiones que se asocian al derecho a la propia imagen.
● Derecho a la propia imagen- vida privada
- El derecho a la propia imagen- vida privada concede a su titular la facultad de control
para poder impedir intromisiones no consentidas que signifiquen divulgar, publicar o
exhibir los rasgos que lo singularizan como persona individual.
- La Corte restringe la tutela de la vida privada al espacio físico donde se realiza la
captación de la imagen factor determinante para juzgar una presunta vulneración a
la vida privada de una persona.
● Derecho a la propia imagen y falsa apariencia
- Esta dimensión se vincula fuertemente con la protecciòn de la honra, del honor de
las personas, más que con su vida privada.
- En esta situación se encontrarían aquellos casos de captación de imágenes incluso
en lugares o recintos públicos.
- El titular del derecho a la propia imagen en esta variante se encuentra dotado del
poder de impedir divulgación asociadas a informaciones, conductas, ideas,
productos o situaciones que menoscaban, afectan o rebajan la honra, prestigio o
reputación del afectado.
- Una de las vulneraciones más habituales en este campo se orienta por la actuacón
de los medios de comunicación al publicar fotografías o vídeos de archivo.
- La Corte sostuvo que la vulneraciòn al derecho a la propia imagen -en su opinión
vinculada al derecho de propiedad- requiere necesariamente omo exigencia fáctica
básica que la figura utilizada sea reconocible, permitiendo su identificación.
● Derecho a la propia Imagen y valor comercial
- facultad de control que posee el titular de la imagen sobre el uso comercial de los
rasgos que le identifican tanto imagen como su nombre y voz.
- Le permite controlar el uso comercial de su identidad y con ello a participar en los
beneficios que dicha explotación conlleva.
● La libertad de expresión (creación artística) y el derecho a la honra. Art. 19 no4
de la Co “la libertad de crear y difundir las artes”
- Caso “La última tentación de Cristo”
- no25 del art. 19 de la Carta Fundamental que asegura a todas las personas la
libertad de crear y difundir las artes afirman que ninguna clase de censura previa
puede afectar la libertad de expresión en general y a expresiones artísticas en
particular como el teatro.
- No es está en juego el derecho de las recurridas el que esta en juego, sino también
el de la sociedad a recibir información.

● Las libertades de opinión y de información en los Eo de excepción


constitucional.
- Los Estados de Excepción le otorgan al pdte facultades y atribuciones que le
autorizan para limitar algunos derechos y libertades fundamentales (Reconocido en
el capítulo III de la Co). Son medidas de carácter transitorio
- Una de ellas es la libertad de opinión y de información.
- En los sgtes casos de excepción: guerra externa o interna, conmoción interior,
emergencia y calamidad pública.
● Autoridades que deben aprobar la dictación de estos Eo
- Lo decreta el pdte con el acuerdo de:
- Consejo de Seguridad Nacional
- Congreso Nacional respecto del Eo de sitio.
● Causales de Declaración de los Eo de Excepción
- El Eo de Asamblea en caso de guerra externa
- Eo de sitio: guerra interna o conmoción interior
- el Eo de Emergencia en casos graves de alteración del orden público, daño o peligro
para la seguridad nacional
- Estado de Catástrofe requiere de una calamidad pública
● Facultades que se otorgan al Pdte de la República en dichos Eo de Excepción
Constitucional vinculadas a las libertades de opinión e Información
- Eo de Asamblea: el pdte puede restringir o suspender las libertades de opinión y de
información
- Eo de sitio y de Catástrofe: Jefe de Eo sólo puede restringir -y no suspender- el
ejercicio de las libertades de opinión e informaciones.
● El recurso de Protección y los Eo de Excepción Constitucional
- ¿En qué situación queda la acción constitucional destianada a proteger las
libertades de opinión y de informaciòn, con la dictación de dichos estados de
excepción constitucional?
- Aart. 41 no3 de la Co:

“Los Tribunales de Justicia no podrán en caso alguno, entrar a calificar


los fundamentos ni las circunstancias de hecho invocadas por la autoridad
para adoptar las medidas en el ejercicio de las facultades excepcionales que
le confieren esta Co. La interposición de los recursos de Amparo y Protección que
conozcan los tribunales no suspenderán las medidas decretadas,
sin perjuicio de lo que resuelvan en definitiva respecto de tales recursos”

Capítulo 3: Sujeto Profesional de la información: Le Periodista


Antecedentes históricos
1956: Primer estatuto de la profesión periodística: Ley N° 12045
Reconocía como periodista a quienes tuvieran título universitario o acreditacen el ejercicio
de funciones periodísticas.
Creación del Colegio de periodistas como corporación de derecho público: Obligatoriedad
de la colegiación como condición para ejercer la profesión.
Estatuto vigente:
Decreto Ley n°3621 dictado en 1981: Entregó a los tribunales de justicia la competencia
para conocer y aplicar sanciones respecto a reclamos de actos desdorosos, abusivo o
contrarios a la ética profesional, quitándole toda la facultad para resolver conflictos al
Colegio de Periodistas. Sigue vigente hasta el día de hoy, nunca ha sido ejercido por los
tribunales, según el autor se debe al desconocimiento de la ciudadanía de su existencia, los
que para él tienen indicio de ser inconstitucional.
Quienes son periodistas según la ley 19733
La ley no reserva el ejercicio exclusivo del periodismo por ende la determinación de quienes
son periodistas carece de importancia,
Actualmente no existe la exigencia de un título profesional para ser periodista. Cualquier
persona puede ejercerlo, puesto que no hay una sanción por ello.

Secreto Profesional
El reconocimiento jurídico del secreto profesional es de las reivindicaciones más antiguas
por parte de las asociaciones periodísticas.
*Caso Vassane Leggett: Escritora estadounidense publicó un libro sobre un homicidio en
Houston, el tribunal le dio una orden judicial de entregar todas sus notas, ante su negativa
estuvo 161 días detenida..
En Chile periodistas se deben acoger a norma del antigua Código de Procedimiento Penal
que no obligaba a declarar a personas que acorde a su profesión tiene el deber de guardar
el secreto profesional, regulada principalmente para abogados y médicos. Al tener un
carácter ambiguo la actividad periodística puede ampararse en esta.
Ley 19733 Artículo 7°: Reconoce el Derecho a negarse a declarar la identidad de su fuente
de información. Constituye la primera norma reguladora que reconoce a los periodistas el
derecho al secreto profesional, sin embargo no lo define, ni señala ante quien se puede
poner ni sus respectivos límites.
Fundamento del secreto profesional es favorecer la calidad y la cantidad de la info
susceptible de ser entregada, lo que significa beneficiar a toda la sociedad e implica con ello
el derecho a recibir información
Naturaleza: Deber ético. Según la norma se deriva como a favor del periodista, no como un
deber ni como un obligación jurídica que al incumplirla acarree una sanción penal, queda en
voluntad del periodista ejercerlo o no.Sólo las profesiones que requieren título para su
ejercicio se arriesgan a una sanción penal al revelar su fuente, en Chile ejercer el
periodismo no requiere de título
Constituyen Particularidades del secreto profesional de los periodistas a comparación de
los otros profesionales como abogados y médicos.
OBJETO: La confidencialidad afecta la identidad del suetp que proporciona la información y
no sobre el contenido de ésta a diferencia de las otras profesiones,
El secreto profesional de los periodistas no es en base al resguardo de la vida privada de la
fuente sino de una amplitud mayor que es la libertad de la información para garantizar una
función de garantía institucional en todo sistema democrático, pues facilita el acceso a
ámbitos de poder público y privado.
¿Quienes pueden esgrimir el Secreto Profesional?
1. Los periodistas. Según la ley aquellos titulados y los que lay le da reconocimento.
2. Cargos o situaciones:
a. Directores y editores de medios.
b. Alumnos en practica de Escuelas de Periodismo.
c. Egresados de periodismo, hasta los 24 meses de egreso.
d. Corresponsales extranjeros
e. Personas que por oficio o actividad necesariamente debían estar presentes
en el momento de la información: equipo detrás.
Critica por parte de las radios comunitarias puesto que a la mayoría de los casos no tener
título no pueden esgrimir al secreto.
¿Sobre qué recae?
1. Fuente informativa:Identidad
2. Elementos que permiten el reconocimiento de la fuente. Significa una transferencia,
de responsabilidad de la fuente al periodista estando sujeto a acciones legales en su
contra, por lo que debe evaluar la decisión de no revelar su fuente, puesto que
asume la responsabilidad penal y civil de la información
Derecho al secreto profesional: La norma no explicita ante quien se puede invocar.
Comparecencia ante Tribunales es una de las manifestaciones más importantes de este
derecho. Se puede invocar cuamdo el periodista sea testigo
A. Obligación de ir a tribunales.
B. Obligación de prestar declaración:Acá tiene la facultad de abstenerse a declarar por
el secreto profesional
C. Sanción en caso de que el testigo no declare.
Este derecho le permite al periodista exonerarse de la responsabilidades de ser juzgado por
declarar su fuente.
Límites al Secreto profesional: La actual ley de prensa no se refiere a ellos de mayor
Doctrinariamente se admiten limitaciones que ceden ante derecho de mayor entidad o
jerarquía. Por ejemplo el peligro o grave a la vida, la integridad física, libertad o la seguridad
de las personas.
Este debe ser compatible con el derecho de auxilio a la justicia, sin que suponga revelar la
identidad de la fuente.
● 2003: Caso Spiniak: Juez a cargo del caso: Juez Calvo, Reportaje de CHV a través
de cámaras ocultas, lo que constituye a juicio del tribunal violación a la vida privada
y con ello exigía entregar documentos y registos audivisuales, a lo que el canal se
niega y apela al secreto profesional y la libertad de información.
● 2004:El Mostrador: Se le incautaron 2 discos duros con información que había
recibido el medio sobre un atentado contra el Consulado de Brasil, con correo por
parte del MIRque se había adjudicado el ataque. El diario rechazó la medida en
nombre del secreto de sus fuentes y la vulneración a la libertad de información, el
cual fue declarado inadmisible por la Corte de Apelaciones.
● 1997: Caso Banco Harbour: el más relevante en esta materia. Proceso criminal por
el delito de tráfico de estupefacientes y lavado de dinero luego del hallazgo en el
Banco Harbour de gran cantidad de cocaína, El Consejo de Defensa del Estado
(CDE) encabeza la investigación denominada Operación Océano. Los diarios La
tercera y La hora publican al otro año un reportaje con entrevistas de los acusados y
supuestas transcripciones textuales de los informes de la investigación, por lo que el
CDE denuncia por el crimen de violación al secreto de sumario, se obligó a la
periodista a entregar sus fuentes ante su negativa, se ordena su detención y
allanamiento de su oficina, el tribunal termina dictando sentencia absolutoria en favor
de la acusada, teniendo en consideración que ese mismo año había derogado la Ley
de Abusos de Publicidad (LAP), por la cual delitos que se le habian imputados
quedaron derogados por la Ley n°19733.
Cláusula de conciencia
Tiene su origen en Italia y luego su desarrollo en Europa.
A partir de la concepción europea clásica es la facultad concedida a los periodistas para
renunciar a un medio debido a diferencias con la linea editorial o cambio radical en la
orientación ideológica del medio, y, no obstante, ser indemnizado como si fuera despedido.
Ley francesa: contempla esta clausula a partir de dos circunstancias en que le periodista
tendría derecho a indemnización.
1. Cambio notorio en la línea editorial que afecta su honor, respeto e intereses
2. Traspaso de la propiedad del medio a otra persona.
Fundamentos
● Salvaguardar la conciencia ideológica del periodista, lo que refleja el carácter
especial del trabajo periodístico puesto que se compromete ideológicamente.
● Evitar el conflicto
● Posibilita la salida remunerada.
Caso Revista Ercilla: 1976 La compra la editorial ZIg Zag, por lo que su director Filippi,
renuncia, sin embargo no tuvo indemnización. Filippi señala que de haber ocurrido en
Francia habría tenido recompensa.
● Protege la Libertad de opinión y ética profesional, constituye una garantía en el
pluralismo interno del medio y la independencia del periodista.
EN Chile: La ley 19733 regula dos casos en que el periodista puede recibir una
indemnización al renunciar al medio.
1. Medio difunda material informativo atribuyéndole autoría del periodista sin su
consentimiento y lo modifique sustancialmente.
2. Causal general: El periodista no puede ser obligado a actuar en contravención a las
“normas éticas generalmente aceptadas para el ejercicio de la profesión”. Esta
causal es la más compleja y ambigua puesto que en Chile no existe un código de
ética único y obligatorio.
Ambas implican incumplimientos graves por parte del trabajador en el contrato de trabajo,
por lo mismo solo pueden ser acogidos por periodistas contratados formalmente.
La “especie de cláusula de conciencia” chilena, presente en la Ley de Prensa actual, no es
una como tal. Posee rasgos especiales y diferenciadas de la concepción original europea,
esta última se construía en torno al principio de cambio de la propiedad de la empresa y el
conflicto de interese que significase para el periodista, por lo que se adaptaría más al la
causal n°2, el cual, sin embargo, no es específico.
Fundamento de la clausula de conciencia en Chile consigue los mismos fines de
salvaguardar la libertad de conciencia y la libertad de expresión y la independencia
periodística.

El derecho de acceso a la Información


Relatoría Especial para la Libertad de Expresión(RELE) de la OEA, en el marco del Sistema
interamericano de Derechos Humanos.
Este derecho no se encuentra incorporado en la Ley de prensa chilena, ley 19733, lo
incorpora la ley sobre Probidad Administraiva.
Existe un desconocimiento en el periodismo de investigación de mecanismo de acceso a
información pública. El único camino es la Ley de Probidad Administrativa.

Para Anguita, y acorde a las distintas regulaciones al respecto, el derecho de acceso a la


información sería la facultad de poder recabar u obtener informaciones que posean de
carácter público.
Desde la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 se distinguen 3 facultades
1. Derecho a Buscar información y hechos noticiosos
2. Derecho a recibir información y opiniones
3. Derecho a difundir información y opiniones.
Acceder a la información por medio de informes, documentos en manos de la
administración o determinadas empresas privadas que presten servicios de utilidad
pública(agua, luz, gas} por ende hay un interés ciudadano.
La ley 19733 en su artículo 1° inciso 3 “derecho a ser informados sobre los hechos de
interés general”
Derecho a recibir información no está explícito en la Constitución, se entiende dentro de la
Libertad de emitir opinión o información.Directa importancia en el desarrollo a la democracia
Posibilita la participación ciudadana
Mayor transparencia en la gestión de autoridades públicas dando un control más eficiente
en la corrupción.

Publicidad
Principio fundamental aplicable al aparato público. Además declara la publicidad de
antecedentes e informes de empresas privadas que presten servicios de información
pública como de sociedad anónimas que el Estado tenga un cierto % de acciones.
➔ órganos estatales: Empresas públicas por ley
➔ Empresas privadas de servicios de utilidad pública.
➔ Empresas privadas que el Estado tenga acciones suficientes,
Este principio posee un gran número de excepciones.
Caso: Marcel Claude v/s Banco Central de Chile y CONAF
Explotación de bosque nativo, el banco niega haber entregado información a CONAF, el
tribunal demanda al Banco exigiendoles que entreguen los informes necesarios,
culpandonos de vulnerar el derecho a la información. Corte de Apelaciones hizo primar el
contenido de la Ley Orgánica del Banco Central obligacipon de reservz que pesa sibre el
Banco y prima el derecho de acceso a la info.
Caso 2; Caso Olmedo con Director de Aduanas: Primera vez que un medio esté interesado
de un tema tan trascendental. Diario El Comercio del Perú su abogado es Juan Pablo
Olmedo. Su importancia está en que Admite la posibilidad de que los medios fiscalicen los
órganos del Estado.

El derecho a la Comunicación: Un derecho emergente- MARÍA PAULA SAFFON

*Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC)*


Nueva era de la sociedad de la información que se caracteriza por que la información se
convierte en el centro de la organización social como también en la principal fuente de
riqueza.
La información debe concebirse como un bien de fundamental importancia y tener un
acceso garantizado para todo el mundo
Derecho a la Comunicación reclama la existencia de espacios tecnológicos y sociales
abiertos para el intercambio de información y diálogos democráticos que materialicen la
participación y fortalezcan la ciudadanía. Teniendo como idea básica el acceso en
condiciones de igualdad y convirtiéndose así en un derecho subjetivo de todas las
personas.
Para la autora la comunicación aún se encuentra muy lejos de ser considerada un derecho
autónomo jurídicamente. Lo comprende como un derecho emergente. Regulaciones
existentes son insuficientes para enfrentar la necesidades particulares producidas por la
nueva sociedad de la información y las NTIC.
Nuevas tecnologías le han otorgado un alto valor al acceso y al uso de la información.
Cambios en las formas de producir la información.

NTIC: Medios y dispositivos basados en circuitos integrados, satélites, redes,


computadoras, software etc. Han el desarrollo de un solo lenguaje, el digital, que permite la
universalización de la comunicación. También incluye a los medios tradicionales insertos en
el lenguaje digital como la TV o la radio.
3 cambios relevantes:
1.Conectividad en tiempo real (internet)
2.Redefinición de la forma en que se dan las transacciones económicas, relación empresa-
cliente.
3.Nuevas formas de acceder al conocimiento, nuevas posibilidades metodológicas.

Transformaciones comprendidas como una redefinición radical del funcionamiento de la


sociedad en su diferentes aspectos social, económico, político y cultural.
Crisis de legitimidad de los medios tradicionales, criticados por su estrecha relación con los
detentadores del poder y por el monopolio que tienen, parcialidad frente a ciertos temas,
precaria responsabilidad social entre otros.
A través de la NTIC se ha difundido la idea de democratizar la información y también ha
servido como instrumenta para hacerlo, puesto que constituye una herramienta para
transformar las formas tradicionales de manejar la info y hacer periodismo.
Forma más ilustrativa de la herramienta de democratizar la información son los BLOGS.
Bajo esta nueva forma de comunicación cualquier ciudadano puede producir o difundir una
noticia u opinión sobre cualquier tema, sin necesidad de estar acreditado por un medio de
comunicación.
Le dan la capacidad a los ciudadanos antes negada de crear info.
Necesidades insatisfechas:
Brecha digital, no implica solo desigualdad en las condiciones de acceder a las NTIC sino
también en un uso calificado de éstas, es decir que sea utilizada como una herramienta de
desarrollo, donde la información pueda ser convertida en conocimiento.
Incluso si se lograra erradicar la brecha en el acceso a ellas, no se lograría erradicar la
brecha digital, se continuará perpetuando exclusiones basadas en la desigual calificación
para un uso adecuado de los contenidos.
Ejemplo del idioma,¾ paginas de internet está en inglés, es decir 6 mil lenguas del mundo
no están representadas en internet. Lo que implicaría una nueva forma de desigualdad, no
sirve que se tenga acceso sino pueden comprender los contenidos.
Ejemplo de los software y herramienta que permite un uso adecuado son pagas (microsoft),
implica una nueva barrera del acceso cualificado a las NTIC.
Necesidad de proteger la diversidad cultural
La brecha digital tiene efectos importantes en el tipo de información que se produce a través
de las NTIC. Estas solo podrán considerarse democráticas si suministran contenidos que
den cuenta de la diversidad de visiones de mundo.
Esta posibilidad se ve limitada por sus restricciones de acceso y uso igualitario, pues distan
de representar de manera equitativa la diversidad de mundos, tienden a prevalecer como
hegemónicas las interpretaciones de países desarrollados.
En la nueva sociedad sólo aquello susceptible de convertirse en información o de
informatizarse adquiere valor: la informatización de los distintos conocimientos y saberes.
Esto genera que aquellos que no tienen carácter de información como experiencias,
narrativas o vivencias, propias de comunidades ancestrales se vean amenazados por la
preeminencia de la NTIC que no les da cabida, y su ausencia puede conducir a la extinción
de éstos y sus respectivas formas de vida.
Estos problemas conllevarían a una HOMOGENEIZACIÓN de la información y con ello la
exclusión de las múltiples visiones de mundo y extinción de conocimientos, no menos
importantes que los valorados por las NTIC. Esta consecuencia sería contrario a objetivos
esenciales de la democracia como el pluralismo y la participación de todas las personas en
la construcción de conocimiento y de ideas diversas de la información ofrecida y recibida.
Necesidad de proteger los derechos a la información
Necesidad de que los derechos de las personas no se vean amenazados por el uso
irrestricto de las NTIC. Dos derechos en particular:
1. Derecho a recibir información veraz e imparcial: fake news, la no distinción entre
información y opiniones., versiones sesgadas de la información:
DESINFORMACIÓN. Ausencia de todo control de veracidad e imparcialidad de la
misma puede afectar a sus destinatarios en su capacidad de formarse opiniones
libres e informadas, con ello fortaleciendo las de participación democrática.
2. Derecho a la Intimidad: A tener un espacio privado, las NTIC lo ponen en entredicho,
pues son pocos lo espacios inaccesibles a otras personas. A pesar de ser anónima
la negociación, cada usuario deja huellas que pueden ser fácilmente registradas y
ser mal utilizada. NO hay certeza sobre la seguridad de los datos. Desdibujamiento
de las fronteras de lo público y lo privado.

Reto del Anonimato.


Personas no quieren revelar su identidad en ciertos contextos, permite lograr una
comunicación más fluída sin que se vean inhibidas. El problema es que puede ser
utilizado como mecanismo para obstaculizar la información: amenazas, insultos,
esconderse en el anonimato, calumniad. Irresponsabilidad de las opiniones
expresadas. Efectos nocivos en la generación de espacios de participación
democrática.
Dos funciones del anonimato: La primera pareciera ceder ante la necesidad de
garantizar formas de comunicación que propicien la participación democrática.
1. Protección de intimidad y la seguridad
2. Mecanismo de participación y comunicación en discusiones públicas.
Polarización que pueden generar, favoreciendo al desarrollo de movimientos
antidemocráticos, fundamentalistas o sectarios, que encuentran en las NTIC nuevas
herramientas de organización y de acción.

La comunicación como derecho

Un derecho emergente: Discusión de si es necesario una regulación jurídica específica para


este derecho o si sus objetivos pueden ser cumplidos en los otros derechos relacionados a
la comunicación.
Dos dimensiones según Saffon: El derecho de todas las personas a acceder a la info, como
también a producirla. Y por otro lado el derecho de todas las personas de acceder al
conocimiento, participando en su producción, de modo que se de una comunicación pública
del conocimiento.
Derecho a la libertad de prensa busca proteger ante todo al productor de ideas e
informaciones, regulando esencialmente las relaciones entre los medio de comunicación y
el Estado.
Derecho a la información: nace como respuestas a la necesidad de proteger ya no solo a
los productores de la info sino también a sus destinatarios.Se justificas en la importancia
que tiene la información en la formación de la opinión pública.
Derecho a la comunicación: emerge en virtud de la necesidad de garantizar a todas las
personas no sólo el acceso sino la posibilidad de producir y convertir la información en
conocimiento.
La información en esta era pasó de ser una mercancía susceptible a ser el bien público más
importante de la sociedad contemporánea.
Para Saffon habría que pensar en los Estados como sujetos destinatarios de la aplicación
de control de derechos, donde el Estado no fuera el único ente regulador y protector del
derecho, por ejemplo enregulaciones que tiendan a una transnacionalización de los
controles.

Вам также может понравиться