Вы находитесь на странице: 1из 11

Trabajo Final

Momento 5

Descripción del proceso investigativo

Por
Albimar Montero Torregroza Código: 36723257

Presentado a
Liliana Silvera

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Programa Psicología

13 de Diciembre de 2017
2

1.1 Tema de Investigación


El Suicidio

1.2 Esquema gráfico de las fases desarrolladas.


3

1.3 Descripción de los hallazgos sobre el tema


Antecedentes de la investigación

“Existen varios enigmas considerables en la vida humana y el suicidio es uno de ellos,

nadie conoce realmente por qué un ser humano se priva de la vida, y la afirmación de que no hay

motivo alguno que sea válido para asumir esa conducta, no resiste ninguna objeción. Desentrañar

los misterios que emanan de la conducta suicida es parte de la ciencia de hoy” (Alfaro, 2013).

(Pineda Roa, 2013) , realiza una investigación de tipo documental por medio

diferentes fuentes en los últimos 5 años, con el objetivo de establecer dentro de la literatura

científica la posible relación entre homofobia internalizada con ideación e intento de suicidio en

población LGB, e identificar los problemas de salud mental asociados a riesgo de suicidio en

comunidades sexualmente sensibles a estos hechos, siendo así, los resultados de esta

investigación afirman que la homofobia internalizada se asocia con ideación e intento de suicidio

en población adulta. Un estado de la ciencia de los principales problemas de salud mental

asociados con riesgo de suicidio en población LGB joven reporta hallazgos contradictorios.

(Óscar Adolfo Medina-Pérez1, 2012) , en un estudio que realizaron sobre la

Caracterización del suicidio en adolescentes del Quindío, Colombia (1989-2008), Por medio de

una investigación de carácter cuantitativo descriptivo y longitudinal, con el objetivo de describir

la prevalencia del suicidio en adolescentes quindianos en el periodo 1989-2008, donde se

registraron resultados de que en total, se registraron 115 suicidios en adolescentes (el 29,6% en

mujeres y el 70,4% en hombres). El método más utilizado fue el ahorcamiento (39%), seguido de

la intoxicación (35%) y el arma de fuego (25%). La tasa para los 20 años de estudio fue de

6,1/100000 habitantes. En el último quinquenio el suicidio femenino con una tasa de 7,2 fue

superior al masculino, que registró 6,6.


4

Según la investigación (Medina Pérez, Cardona Duque, & Rátiva Osorio), se

remitieron a fuentes como el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), con el fin describir las tendencias

de mortalidad por suicidio y sus principales características en la ciudad de Armenia-Colombia, en

el periodo 2004–2008, obteniendo resultados de que la tasa municipal de 8,2 para los cinco años,

cifra 64% superior al resto del país. En total se reportaron 116 suicidios en el período estudiado;

en la distribución por sexo y grupos etáreos, las tasas más altas se encontraron en hombres entre

los 70-79 años, con 31,5 casos/100.000 hab.; en población femenina esta cifra correspondió al

rango de los 10-19 años de edad.

(Alfaro, 2013) en la revisión bibliográfica de la bases de datos incluidas en los

servicios LILACS, EBSCO e HINARI, que han alcanzado muy buena cobertura, tanto en Cuba,

en Latinoamérica y el Caribe, como en el resto del mundo, con el fin de profundizar en la

problemática de la conducta suicida en los adolescentes por ser una etapa de vulnerabilidad y

riesgo, se concluyó que la conducta suicida en los adolescentes constituye un serio problema de

salud que debe ser afrontado por los diferentes elementos de la sociedad puesto que en el

intervienen factores individuales de la familia y de la comunidad.

(Catalina González-Forteza C, 1997). Realiza una investigación por medio del análisis

de dos muestras 1712 mujeres, estudiantes de enseñanza media- secundaria y media superior –

bachillerato (muestra escolar representativa en el D.F), con el objetivo determinar la prevalencia

de ideación suicida y el perfil sintomático e identificar las características sociodemográficas que

distinguen a quienes tuvieron mayores puntajes de ideación suicida entre población adolecente

del distrito federal, donde obtuvieron resultados de que el 11.8% de las adolescentes escolares

presentaron todos los síntomas de ideación suicida de 1 a 7 días. Las características socio
5

democráticas que distinguieron a las estudiantes con mayores puntajes de ideación fueron: cursar

secundaria, obtener calificaciones bajas, percibir como malo su desempeño escolar y haber

interrumpido sus estudios.

(González CM, 2006), en su estudio de corte transversal dirigido a explorar las

posibles asociaciones entre el riesgo de suicidio y la exposición a la depresión, el consumo de

sustancias psicoactivas y la disfunción familiar en adolescentes escolarizados de la zona

nororiental de Medellín, obtuvo como resultado que en el grupo con la clasificación más alta en

riesgo de suicidio (casos) fue el de los adolescentes, no se evidenciaron diferencias significativas

por sexo; en cambio, sí se reflejaron diferencias por grupo de edad, en las cuales la adolescencia

temprana presentó la mayor proporción de adolescentes vulnerables a esta problemática.


6

1.4 Preguntas Problematizadoras

¿Cuál es la principal causa de suicidios en Colombia?

¿Se pueden heredar las conductas suicidas?

¿Cuál es la influencia de los medios en la conducta suicidas en adolescentes?

1.5 Hipótesis de trabajo

Hipótesis 1: El acoso o ciber acoso que sufren los jóvenes es uno de los factores más

influyentes en las conductas suicidas.

Hipótesis 2: El estrés, la confusión, la presión y las preocupaciones sobre su autoestima son

problemas comunes en varios adolescentes que pueden ser desencadenantes del suicidio

Hipótesis 3: Se cree que en la adolescencia prevalece más la conducta suicida por ser una

etapa de vulnerabilidad y riesgo.


7

1.6 Técnica aplicada para la obtención de la muestra.

“La técnica aplicada para esta investigación fue el método de muestreo discrecional (o

muestreo por juicio) es un método de muestreo no probabilístico. Los sujetos se seleccionan a

base del conocimiento y juicio del investigador”. (Discrecional, 2017)

“Este método de muestreo es aconsejable cuando el responsable del estudio conoce

estudios anteriores similares o idénticos y sabe con precisión que la muestra que utilizaron fue

útil para el estudio. Si la población es muy reducida y conocida por el investigador”.

(Discrecional, 2017)

1.7 Población o universo del cual se tomaron las muestras.

UNIVERSO
Población adolescente de la ciudad de Valledupar

Muestra

20 jóvenes de la ciudad de Valledupar


8

1.8 Resultados

De las 15 preguntas del cuestionario aplicado a los jóvenes de la ciudad de Valledupar 2 de

ellas obtuvieron como respuesta por la gran mayoría de los participantes “Algunas veces”

codificada con el número dos y son las siguientes:

1. ¿Tienes alucinaciones o pensamientos extraños?

2. ¿te preocupas muy constantemente?

Y de las 15 preguntas del cuestionario 2 de ellas obtuvieron como respuesta por la gran

mayoría de los participantes “Muchas veces” codificada con el número tres y son las siguientes:

1. ¿Mantiene unos hábitos adecuados de higiene y aseo personal?

2. ¿Te aburres continuamente?

De acuerdo a lo anterior se pudo observar que la mayoría los encuestados, nunca han

intentado suicidarse y que en ninguno de ellos se evidencio consumo de alcohol o de drogas,

también se puede inferí de acuerdo a las respuestas dadas que en general estos chicos presentan

alta autoestima, con lo anterior podemos concluir el riesgo de ideación suicida en la población

encuetada es bajo.
9

1.9 Conclusiones

Luego del desarrollo de la presente actividad teórico práctica, se pudo concluir que las

conducta suicidas en adolescentes se presentan por todo un conjunto de factores, entre los cuales

se pueden encontrar; la depresión, cuestiones de salud (incluidas las enfermedades de transmisión

sexual), aspectos religioso-político-económico-sociales, pero no se tiene que ver ésta como una

cualidad inerte, sino como una tendencia comportamental negativa con la posibilidad de cambio.

Dentro de las perspectivas psicológicas, encontramos que para combatir este

padecimiento están la perspectiva conductual y cognitivo-conductual. Aunque los resultados de

esta investigación muestran que la población encuetada no presenta un alto riego de ideación

suicida, se logró establecer algunos puntos claves para el análisis de la conductas suicidas entre

la comunidad objeto de la investigación.


10

Referencias Bibliográficas

Alfaro, A. C. (2013). Conducta suicida adolescencia y riesgo. Cubana de Medicina General

Integral., 134.

Alvira, F. B. (1998). Estrategias y técnicas investigadoras en El suicidio, de Emile Durkheim. en:

REIS Nº 81/98 pp. 63-72.

Callejo, J. (. (2009). Introducción a las técnicas de investigación socia. Madrid: Editorial

Universitaria Ramón Areces.

Callejo, J. y. (2006). Proyectos y estrategias de investigación social: la perspectiva de la

intervención. Madrid: Mc Graw Hill.

Catalina González-Forteza C, B.-G. S.-G.-F.-M. (1997). Ideación suicida y características

asociadas en mujeres adolescentes. Tlalpan, México, D.F., México.

Discrecional, M. (2017). Estadística Inferencial Universo Formulas . Obtenido de Muestreo

Discrecional: http://www.universoformulas.com/estadistica/inferencia/muestreo-

discrecional/

Durkheim, E. (2008). El suicidio. Madrid: Akal.

Giner, S. L., & Van Loon, B. (2005). Sociología para todos. Barcelona: Paidós.

González CM, M. B. (2006). Caracterización de adolescentes escolarizados con riesgo de suicidio,

Medellín, 2006. Fac. Nac. Salud Pública 2009;.

Medina Pérez, O., Cardona Duque, D. V., & Rátiva Osorio, J. S. (s.f.). Caracterización del suicidio

en Armenia-Colombia, 2004 - 2008 Orbis . Científica Ciencias Humanas.

Óscar Adolfo Medina-Pérez1, A. M. (2012). Caracterización del suicidio en adolescentes del

Quindío, Colombia (1989-2008).


11

Pineda Roa, C. A. (2013). Factores asociados con riesgo de suicidio de adolescentes y jóvenes

autoidentificados como lesbianas, gays y bisexuales. rev.colomb.psiquiatr.

I., Á. (2000). ¿Cómo se le da forma al proyecto de investigación? Obtenido de

file:///C:/Users/HP/Documents/DISCO%20D%20Albis/IV%20SEMESTRE2/INVESTIG

ACIÓN%20CIENCIAS%20SOCIALES/4/REF%201%20Metodología_de_la_Investigaci

ón_diseño_y_ejecución_----_(Pg_70--83).pdf

Вам также может понравиться