Вы находитесь на странице: 1из 12

“CICLO DE LA PLATA EN BOLIVIA”


1. INTRODUCCION
El presente proyecto hablara sobre el ciclo de la plata desde al época de
la colonización hasta pasar al ciclo del estaño ya que la minería ha sido
el vínculo de la economía alto peruana con el mercado internacional
articulando las esferas agrícolas y comercial cuyos ritmos han estado
condicionados por los ciclos mineros.

.
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDO

3.1. Bolivia entre 1825 y comienzos de la década de 1860

3.1.1. AGRICULTURA
La mayor importancia de las haciendas respecto a las comunidades se debía a
que las primeras se encontraban en tierras más fértiles, la disponibilidad de
mano de obra gratuita les permitía operar con costos bajos y generar un
excedente importante, no obstante el tener mano de obra en abundancia
ocasionaba que no modernicen las técnicas de producción.

Las comunidades indígenas ubicadas en tierras de menor calidad empleaban


una tecnología muy atrasada. La producción de comunidades se destinaba
fundamentalmente para el autoconsumo y el trueque, cuando se generaba
excedente se dirigía a los mercados.

3.1.2. MINERÍA
Un elemento de partida es la constatación que no solamente se producía plata,
sino también oro, estaño y cobre.

3.1.2.1. Minería de la plata


Las inversiones de carácter especulativo de la primera mitad de la década de
1820, el factor que determina el fracaso de las inversiones son que los
directores compran o fletan barcos, se llevan a bordo bombas y grandes
cantidades de hierro y acero, y se embarca para ir a trabajar mineros que
jamás han visto una veta de oro ni de plata, que nunca sean ejercitado en la
fundición de estos minerales, que ignoran el arte de amalgamar estos metales
(Pacheco 2011)

Una de las primeras medidas de Bolívar en diciembre de 1825, fue la


estatización de las minas abandonadas y que eran propiedad de los españoles.
Decisión ratificada por sucre en octubre 1826 que además dispuso la venta de
estas minas. En la presidencia de Santa Cruz los productores, los empresarios,
debían pagar al Estado una renta minera bajo la forma de un impuesto, por la
explotación del recurso natural.

Entre 1810 y 1820 se inició la crisis minera impulsada por la destrucción


causada por la guerra independista, que causo extensas interrupciones en las
labores en el Cerro Rico de Potosí que dieron lugar a derrumbes e
inundaciones, que luego harían muy difícil y costoso retomar el trabajo. Otros
factores que explican la crisis fueron la duplicación del precio del mercurio y la
desaparición de la mita. La causa esencial da la crisis minera fue la existencia
de los rendimientos decrecientes, en la producción argentífera, fenómeno típico
de la actividad minera, que había emergido a comienzos de la década de 1800.
(Pacheco 2011)

Los primeros gobernantes de Bolivia estaban conscientes de la crisis minera,


las primaras medidas fueron reorganizar la Casa de la moneda y la creación de
los Bancos de Rescates. Los problemas que obstaculizaban el
desenvolvimiento de la actividad argentífera, fueron el monopsonio estatal en
1825 y la creación de la moneda feble en 1830, además la escasez de la mano
de obra fue un problema que emergió ya en los últimos años de la colonia, por
lo tanto la actividad a depender de los escasos trabajadores libres establecidos
en los pueblos mineros y de los campesinos indígenas que ocasionalmente
vendían su fuerza de trabajo. La venta obligada de la plata al Estado
determinaba la fijación de los precios de los precios de compra que se pagaban
a los productores, eran inferiores en comparación a los vigentes en el mercado
internacional de la plata.

En 1826 el empleo de maquinarias en las labores de extracción era muy raro, a


partir de la década de 1850 un nuevo grupo de empresarios se hizo cargo de la
minas y realizaron inversiones importantes que permitieron la modernización de
las labores de extracción y refinamiento.

La carga tributaria sobre un marco de plata se dividía en:

 Impuesto sobre la producción 10%


 Impuesto denominado Derecho de Cobos 1.5%
 Impuesto sobre la acuñación alcanzaba a 7%
 Total de los impuesto por un marco de plata era de 18.5%

La alta carga impositiva dificultaba la realización de la inversión, en el gobierno


de santa cruz los impuestos bajaron sobre la producción de la plata hasta el
5%. La producción continuaba inmersa en situación de estado estacionario, es
decir sin crecimiento significativo.

Para 1860 los principales yacimientos estaban bajo el control de la nueva


burguesía minera (Aniceto Arce, Gregorio Pacheco y la familia Aramayo).
Aniceto arce logro captar capital extranjero posibilitando, a partir de la década
de 1870, introducir innovación tecnológica modernizando. La producción
ingreso en una fase expansiva hasta 1895.

Los primera veinte a treinta años de la República, la manufactura local había


sido prácticamente desplazada por la extranjera en una magnitud tan grande
que en varios rubros ya no existía producción nacional.

A fines de 1825 la inundación de productos importados contribuyo a la


modernización, en Potosí los mercados se encontraban saturados de productos
importados.
La primera experiencia bancaria en el territorio que ocupa Bolivia está ligada a
la minería argentífera y la creación de un ente financiero en la colonia.

3.1.2.2. COMPOSICIÓN DE LOS GASTOS ENTRE 1825 Y 1860


En cuanto a los gastos, entre 1825 y 1831, los destinos a los militares fueron
significativos, en promedio alcanzaron al 41.2% del total. Este fenómeno
también se repetía en toda América Latina situación que se caracterizó por la
militarización de la economía, debido a la gran demanda de bienes de consumo
y de provisiones necesarias para las tropas que tenían un impacto importante
en muchas actividades económicas. El segundo rubro en importancia fue el de
la administración publica que llego a un promedio de 36.6%, ambos gastos
llegaban al 77.8% quedando un reducido saldo para otros gastos.

Las guerras internacionales que sostuvo el país en 1828(primera invasión


peruana), entre 1836 y 1839( guerra de la Confederación Perú-Boliviana) y en
1841( tercera invasión peruana y batalla de Ingavi) constituyeron un pozo de
gastos fuertes. Además se debe añadir las continuas sublevaciones y motines
para derrocar presidencias que llegaron a 121 entre 1825 y 1861. (Pacheco
2011)

La razón de este otro enorme peso en las finanzas públicas era el constante
aumento del número de empleados estatales, este fenómeno empezó en el
gobierno de Santa Cruz, quien concedió a las autoridades departamentales
beneficios que les permitieron crear, sin fiscalización alguna, una gran cantidad
de empleados en sus localidades. El problema fue reconocido por el mismo
Santa Cruz que en un mensaje al Congreso de 1833 se comprometía a
solucionar en razón a que¨ la enorme lista de empleados públicos que no
correspondían a su población , ni a sus necesidades; y que fomentaba la
empleomanía y las aspiraciones de vivir solo de rentas del Estado¨ (Pacheco
2011)

El costo de oportunidad para los recursos destinados al ejército y la burocracia,


era la permanencia de estado estacionario de la economía y la imposibilidad de
romper las trabas que impedían generar las condiciones para el crecimiento
económico.

3.2. La colonia
La llegada de Colón a América cambio para siempre la historia de la
humanidad. No se debe olvidar que el territorio español estuvo bajo control de
los árabes musulmanes por más de siete siglos.

Se ha dicho siempre que las dos razones que explicaron la conquista de


América fueron el afán de enriquecimiento, y el deseo de imponer el
catolicismo.
En la época de la colonia, el patrón plata y oro se impuso en Europa;
incentivando los deseos de la Corona Española por tener la mayor cantidad de
metales preciosos para satisfacer sus gastos y necesidades de aquella época.

Constituida la Real Audiencia de Charcas, se descubrieron yacimientos de


plata; para la extracción del metal se disponía de mano de obra nativa, que
poseía conocimientos de la explotación de este mineral, por la facilidad de
encontrarlo en la superficie de la tierra.

Desde 1572 la moneda que era de oro y de plata, se acuñaba en Potosí. La


casa de la moneda recibía el impuesto de los azogueros, pues al presentar la
plata que habían extraído del cerro, el Estado se quedaba con la quinta parte,
que iban a las arcas de la Corona Española.

La plata y oro que se extrajo del Cerro Rico de Potosí, activo las economías de
Europa y Oriente, durante la colonización. En Asia llegaban grandes toneladas
de plata a cambio de objetos de lujo. Para España llegaba el 15 % de toda la
plata extraída, debido a que el destino de la plata era:

- Guerras desarrolladas en Europa


- Construcción de edificios suntuarios
- Tributos cobrados por la iglesia

La mayoría de la bibliografía indica que es imposible calcular la cantidad de


plata extraída, cálculos aproximados han determinados que durante la colonia
los centros entre 1581 y 1600 Potosí produjo el 42% de la plata mundial.

3.3. Fundación de la república

Entre 1810 y 1820 se inicia la crisis minera, impulsada por la destrucción


causada por la guerra de la independencia, causó extensas interrupciones de
las labores en el Cerro Rico de Potosí , que dieron lugar a inundaciones y
derrumbes que luego harían muy difícil y costoso retomar el trabajo. Otros
factores para la expansión de la crisis fueron la duplicación en el precio de
mercurio, la desaparición de la mita (mano de obra barata y abundante).

Los rendimientos decrecientes en la producción argentífera, ampliaron la


explotación de plata desde el interior de la minas, logrando aumentar los costos
de producción y reducir los ingresos y utilidades. En 1750 se impulsa a la
recuperación de la actividad minera, con la disminución de la carga tributaria.

Una de las primeras medidas de Bolívar fue la estabilización de las minas


abandonadas y que eran propiedad de españoles. En la presidencia de Santa
Cruz se ordenó que para explotar los yacimientos se debía pagar una regalía,
es decir que los productores, los empresarios, deben pagar al Estado una renta
minera bajo la forma de un impuesto por la explotación del recurso natural.
El impacto de las guerras de la independencia sobre el sector minero fue
amplio y profundo el 50% de la producción de plata refinada provenía de la
recolección primitiva de minerales acumulados en desmontes.
Para revitalizar la industria minera era necesario el concurso de capitales, entre
1823 y 1825 solo dos compañías se formaron para explotar la economía
minera del país

En 1830 existio una “fiebre comercial” donde al mayoría de las familias ricas se
dedicar

En 1825 el elemento que apareció en la venta de la plata, fue el monopsonio


estatal, la producción continua inmersa en una situación de estado
estacionario, es decir sin crecimiento significativo.

A partir de la década de 1850, el nuevo grupo empresarial minero que


controlaba las principales minas, fue realizado por inversiones que permitieron
la renovación de las técnicas y un mejoramiento en la gestión, la producción
fue recuperando. Para 1860 los principales yacimientos estaban bajo el control
de la nueva burguesía minera (Arce, Pacheco y Aramayo). La expansión del
sector ocurrió a partir de 1872, cuando se anuló el monopsonio estatal,
logrando captar capital extranjero, donde la producción ingreso a una fase de
expansión, hasta 1895

Lamentablemente no se dispone de cifras continuas sobre el comercio exterior


boliviano, se posee información sobre los años 1826 y 1846.

El registro de 1826 revela que la estructura de las exportaciones estuvo


centrada en las materias primas, que en el conjunto aportaron con el 96.9%
del total de las exportaciones de las cuales la minería contribuye con el 87%.
Las importaciones de productos acabados llegaron al 91.8%. Lo que significó
un déficit comercial que estaba financiado con la exportación de monedas de
plata, que por su gran cantidad generaron un superávit. La mayor parte del
desequilibrio comercial desde luego se cubría con la exportación de metales
preciosos que en el periodo colonial siempre había sido el principal producto
exportado de la América española

Para la estimación de la balanza comercial de 1846, tenía la misma forma del


año 1826, el déficit comercial es alto y se salta mediante la exportación de
monedas de oro 19.8% y principalmente la plata con un 80.2%

3.4. Mitad del siglo xix


A partir de 1860 la situación comenzó a cambiar dramáticamente. En primer
término, la producción de la plata norteamericana adquirió importancia, en la
década de 1870, se desata una de las crisis más graves en los precios de la
plata, la cual se prolonga por el resto del siglo. Entre 1871 y 1880 la producción
norteamericana de plata represento el 40% de la producción mundial. En 1873,
por otra parte, el gobierno alemán que ya había adoptado el patrón oro en
1871, comenzó a vender inmensas cantidades de plata proveniente de la
fundición de la monedas retiradas de circulación, entre 1873 y 1879 la venta
realizada por Alemania equivalía al 20% de la producción mundial de esos
años.

Para 1873 Países como Noruega, Suecia y Dinamarca, países


económicamente dependientes de Alemania abandonaron el patrón plata y
organizaron la Unión Monetaria Escandinava sobre la base del oro. Más aun la
Unión Latina, creada en 1865, con el objetivo de asegurar la acuñación de
monedas de plata en los países miembro (Francia, Bélgica, Suiza, Italia) se vio
obligada, primero a limitar y luego suspender la acuñación de monedas de
plata en 1874 y 1877, respectivamente. Como resultado de este proceso, la
demanda de monetaria de plata a nivel internacional se redujo
significativamente. Durante el último cuarto del siglo XIX el valor de los
productos paso a expresarse en precios oro.

4. TRANSICION DE LA PLATA HACIA EL ESTAÑO

El ciclo de la minería de la plata en el siglo XIX culminó con la frase


expansiva que transcurrió entre 1872 Y 1895, debido a los rendimientos
decrecientes en los principales yacimientos y por la caída constante del
precio internacional, desde 1872/1873, en reacción a la adopción del patrón
oro que reemplazó el patrón y metálico oro plata. El impacto para la
economía boliviana fue negativo en la medida en que las exportaciones del
mineral argentifero cayeron constantemente bajando, en consecuencia, el
Valor de las exportaciones. Sin embargo en el “ codo” de la finalización del
siglo diez y nueve y del comienzo del siglo xx cobraron fuerza dos
productos de exportación el caucho y el estaño

Factores externos

Entre fines de este siglo e inicios del XX, emergieron nuevos requerimientos
de materias primas, debido al nuevo patrón tecnológico, basado
principalmente en e innovación del motor de combustión interna, que dio
lugar a la industria líder del automóvil. “el automóvil estímulo a la
construcción de carreteras, aceleró el reasentamiento de la población
urbana en los alrededores de las ciudades, ofreció a los productos
agropecuarios un medio de transporte más flexible y eficiente para llegar al
mercado y a puerto nuevas formas de transporte colectivo de viajeros.
Pero, sobre todo, la fabricación del automóvil y era el mayor cliente de
industrias y absorbía un porcentaje importante de su producción. Otras
industrias líderes, de menor importancia, fueron la electricidad y la industria
química. En la perspectiva de carlota Pérez el periodo 1908 -1920, fase de
instrucción, tuvo lugar la cuarta revolución tecnológica que la denominar la
ira del petróleo, el automóvil y la producción en masa. Este proceso tuvo
lugar principalmente en los estados unidos.

Para los años 20, fase de descenso o de crecimiento lento de la tercera


honda larga schumpeter también identificar varias innovaciones in que
Deming tales que tuvieron lugar en la agricultura, construcción y la industria
del caucho.

Este grupo de innovaciones dio lugar a la tercera con tan larga en el


desempeño económico del capitalismo.

En este contexto subió la demanda de varias materias primas,


destacándose entre otras, el caucho, minerales y fundamentalmente el
estaño.
BILIOGRAFIA:
ANEXOS:

Вам также может понравиться