Вы находитесь на странице: 1из 70

I.E.S.Profesor Julio Pérez – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 5.

Movimiento obrero 1

TEMA 1 – EL ANTIGUO RÉGIMEN


Introducción

 Grandes motores del cambio en el S. XIX: liberalismo, nacionalismo, capitalismo, socialismo,


anarquismo e imperialismo.
 Antiguo Régimen: sistema político y social característico de a Edad Moderna que se define por la
existencia de la monarquía absoluta, la sociedad estamental y el sistema feudal. Su desaparición se
produjo a lo largo del siglo XIX.
 Acaba quedando obsoleto por:
 Revolución industrial.
 Ilustración.
 Cuándo: desde fines del XVIII (Reino Unido, Francia) a principios del XX (Rusia).

1. Población y agricultura

 Demografía:
 Natalidad muy elevada:
 Desconocimiento de métodos anticonceptivos.
 Consideración de los hijos como bien económico.
 Tasas de mortalidad muy elevadas:
 Alimentación escasa.
 Falta de higiene.
 Enfermedades, especialmente pulmonares por frío y humedad.
 Escaso desarrollo de la medicina.
 Mortandades extraordinarias: epidemias (peste y otras), malas cosechas (decenales
aproximadamente) y guerras.
 Agricultura:
 Principal fuente de trabajo y riqueza.
 Ocupa al 80% de la población.
 Poco productiva: sistema bienal o rotación trienal con barbecho.
 Cambios en el siglo XVIII:
 Roturación de nuevas tierras.
 Drenaje.
 Regadío.
 Novedades en Gran Bretaña, Países Bajos y parte de Francia: revolución agraria previa a la
revolución industrial.

2. Formas de organización económica de las sociedades rurales del Antiguo Régimen

 Señoríos:
 Territorial: corresponde al señor el cobro de rentas e impuestos de la tierra.
 Jurisdiccional: poder ejecutivo y judicial.
 Otros derechos: derechos de uso de molinos y hornos, pontazgo, portazgo, explotación del
bosque y la caza, pernada.
 Otras instituciones feudales:
 Mayorazgo.
 Derecho de la Iglesia: tierras de manos muertas, diezmo y rentas de sus señoríos.
 Régimen de propiedad en Europa occidental:
 Tierras repartidas (no equitativamente) entre nobleza, clero, rey y pequeños propietarios.
 Frecuente arrendamiento de las tierras a los campesinos.
I.E.S.Profesor Julio Pérez – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 5. Movimiento obrero 2

 Desarrollo progresivo de grandes propietarios acomodados.


 Régimen de propiedad en Europa central y oriental:
 Campesinos adscritos a la tierra en servidumbre.
 Grandes terratenientes.

3. Manufactura y comercio

 Industria en general poco desarrollada: se sigue viendo mal que la nobleza se enriquezca con
trabajos viles.
 Actividad artesanal de los gremios:
 Los gremios regulan la calidad, cantidad, precio y materias primas y deciden a través de
pruebas quien puede ser aprendiz, oficial y maestro artesano.
 Manufacturas reales:
 Fábricas impulsadas por la monarquía, que mantiene en el siglo XVII especialmente políticas
mercantilistas (creencia en que la riqueza se basa en la acumulación de oro y plata).
 No introducen novedades técnicas
 Se ocupan de: armamento (Santa Bárbara), astilleros, productos de lujo (vidrio de La Granja,
Porcelana del Buen Retiro) y monopolios (tabacos en Sevilla).
 Manufactura rural:
 Se ocupa de productos básicos, sobre todo textil.
 Se apoya en el putting out system, lo que significa una situación de precariedad de los
trabajadores de los que se prescinde con facilidad.
 Comercio interior: dificultado por los malos caminos, el bandidaje, los aranceles y la diversidad de
medidas, pero se empieza a desarrollar gracias al transporte fluvial y la construcción de canales.
 Comercio colonial:
 España trae oro y plata de América y mantiene un teórico monopolio con Sudamérica (excepto
Brasil) hasta el siglo XVIII.
 Se desarrolla el comercio portugués con África (marfil y esclavos) y portugués y holandés con
Asia (especias).
 Gran Bretaña empieza a hacer su imperio colonial y se convierte en la gran potencia comercial:
 Plantaciones de café, tabaco, azúcar y algodón en Norteamérica y el Caribe.
 Trata de esclavos.
 Extrae algodón de India y vende productos manufacturados.

4. Sociedad estamental

 Se basa en la desigualdad jurídica de grupos sin permeabilidad a los que corresponden leyes
privadas según su función social.
 Nobleza:
 No pagan impuestos y los cobran en sus territorios.
 Ocupan los altos cargos.
 Honores: escudo de armas, decapitados en lugar de ahorcados...
 Provienen de “corte” (servicios de armas al rey, generalmente nobleza más antigua) o de “toga”
(cargos públicos, préstamos)...
 Clero: proviene de la nobleza y se enriquece con diezmo y señoríos.
 Tercer estado, estado llano o pecheros:
 Sometidos a legislación e impuestos comunes.
 Grupo no privilegiado pero muy heterogéneo según su riqueza:
 Alta burguesía de comerciantes, arrendatarios, prestamistas:
- Buscan títulos a través de matrimonios e influencia con la compra de cargos.
 Funcionarios y profesionales liberales.
I.E.S.Profesor Julio Pérez – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 5. Movimiento obrero 3

 Pequeños comerciantes y artesanos.


 Campesinado: pequeños propietarios, aparceros, peones, siervos.
 Clases populares urbanas.

5. Monarquía absoluta y despotismo ilustrado

 Monarquía absoluta:
 Origen: creación del estado moderno autoritario (siglos XV-XVI) para contraponerse al poder
nobiliar.
 Teorización: el rey sólo tiene que dar cuenta ante Dios (BOSSUET, Política sacada de la
Sagrada Escritura)
 Se limitan otros poderes: nobleza, clero, ciudades...
 Diferencias entre estados:
 Nuevas potencias autocráticas (Rusia, Prusia): en plena fase expansiva. Se apoyan en la
burocracia y el ejército. Acumulan gran poder, pero el excesivo crecimiento de las
instituciones del estado, acabará haciendo que el rey no las pueda controlar directamente.
 Monarquías tradicionales (Francia, España, Austria): poder del rey limitado en la práctica
por la nobleza y el clero. Frecuente presencia de validos.
 Monarquía parlamentaria inglesa (excepción desde la revolución de Cromwell en el siglo
XVII): limitación del poder real y división de poderes en ejecutivo (rey), legislativo
(Cámaras de los Lores y los Comunes) y judicial (jueces fijos en sus cargos).
 Despotismo ilustrado:
 “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Se mantiene la monarquía absoluta.
 Se tratan de hacer reformas de utilidad pública pero desde el poder. Se apoyan algunas políticas
de crecimiento económico pero se ignoran las libertades políticas: mercantilismo, reales
fábricas...
 Reparto de poder en el Antiguo Régimen: durante los siglos XVII y XVIII los reyes “disputan” el
poder y el cobro de impuestos a instituciones municipales, de la nobleza y de la iglesia. No hay una
organización del estado capaz de controlar realmente gobierno y la administración fiscal

6. La Ilustración

 Movimiento cultural surgido en el siglo XVIII que cree en la posibilidad del progreso de las
sociedades a través de la razón y de la educación. Consideran también que una mayor cultura
llevaría a mayor felicidad.
 Claves teóricas:
 Libertad de pensamiento y tolerancia.
 Igualdad ante la ley.
 Promoción de la razón frente a la tradición. Supone una crítica a los dogmas y prácticas
religiosas tradicionales.
 Creencia en el progreso.
 Fe en la felicidad del pueblo a través de la educación. Se plantea la posibilidad de que sea el
Estado el que se ocupe de ella.
 Como consecuencia de estas premisas chocan con la inmovilidad de la iglesia católica y de los
poderes que critican por no estar sujetos a razón: privilegios estamentales, organización feudal y
poder absoluto de origen divino.
 Difusión de la Ilustración:
 Se difunde en tertulias de philosophes (no filósofos en el sentido actual sino minorías
instruidas): en cafés, academias, salones de la nobleza, libros y prensa.
 La Enciclopedia de Diderot y D’Alembert: obra monumental razonada de todos los saberes de
la época en 17 volúmenes (y 11 volúmenes de láminas).
I.E.S.Profesor Julio Pérez – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 5. Movimiento obrero 4

 Se extiende sobre una base social de profesionales liberales cultos (profesores, médicos...).

7. Críticas ilustradas al Antiguo Régimen

 John LOCKE:
 Antecedente del desarrollo de la Ilustración (siglo XVII).
 Obra principal: Ensayo sobre el gobierno civil.
 Escribe sobre el parlamentarismo inglés. Defiende la división del poder en ejecutivo y
legislativo. Propone la supresión de estamentos. Considera que las sociedades surgen de un
libre contrato entre ciudadanos, por lo que son incompatibles con la monarquía absoluta.
 Charles de Secondat, barón de MONTESQUIEU:
 Obra principal: El espíriritu de las leyes.
 Propone que el poder ejecutivo, legislativo y judicial estén separados para controlarse entre sí.
Se inspira en la monarquía inglesa.
 También hizo críticas contra la intolerancia religiosa (Cartas persas) y contra el absolutismo
francés (Cartas inglesas).
 Francisco Mª Arouet, VOLTAIRE: muy crítico, espacialmente con la Iglesia. Fue desterrado.
 Jean Jacques ROUSSEAU:
 Teoría del buen salvaje: el comienzo de la civilización y la propiedad rompen el estado de
bondad natural.
 En el Contrato social defiende la voluntad general que está presente en el principio de
soberanía popular: el pueblo cede la soberanía que le corresponde a alguien a modo de contrato
(idea de democracia).
 Economía:
 Fisiocracia (François QUESNAY):
 La agricultura es la fuente de riqueza: la industria solo transforma pero NO CREA riqueza y
el comercio solo intercambia.
 TURGOT: considera básica la libertad de precios y salarios (liberalismo).
 Adam SMITH, Investigaciones sobre la causa y naturaleza de la riqueza de las naciones, 1776
 La riqueza reside en el trabajo.
 Si cada uno actúa bajo su propio interés una “mano invisible” (ley de oferta y demanda)
hace que repercuta en el interés general.
 El Estado solo debe garantizar la libertad de los individuos para producir y comerciar.
I.E.S.Profesor Julio Pérez – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 5. Movimiento obrero 5

TEMA 2 – LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1. Definición

 Cambio cualitativo en los sistemas de producción (técnicas, fuentes de energía y organización del
trabajo), relacionado con la revolución en los transportes, en la agricultura y en la demografía.
 Aclaraciones previas:
 Es un proceso lento que comienza a mediados del siglo XVIII y llega a mediados del XIX.
 Comienza en Gran Bretaña, y en otros países se extiende en el siglo XIX, aunque de forma
desigual.

2. Bases de la Revolución Industrial:

 Cambios políticos:
 En Gran Bretaña tras la revolución de Cromwell, el final del absolutismo favorece la libre
iniciativa de los burgueses. Estos buscan impulsar sus negocios.
 Revolución agraria:
 Precede y refuerza a la Revolución Industrial.
 Se roturan nuevos territorios.
 En Gran Bretaña y Holanda:
 Cambio de la rotación trienal con barbecho por la cuatrienal del sistema Norfolk de
alternancia con plantas forrajeras o leguminosas ricas en nitrógeno.
 Mejoras en los abonos, selección de semillas, nuevos aperos (guadaña en lugar de hoz, por
ejemplo), uso de caballos en lugar de bueyes.
 Enclousure acts: cerramiento de tierras en Gran Bretaña que permite aprovecharlas mejor
(menos particiones y caminos, concentración de la tierra en menos manos), aunque priva de su
uso comunal. Los terratenientes introdujeron novedades técnicas que necesitaban inversiones
de capital, pero muchos pequeños arrendatarios quedaron como jornaleros o tuvieron que
emigrar.
 Cambios demográfico-sociales:
 Disminución de la mortalidad: mejora de la alimentación, mejoras sanitarias (retroceso de peste
y viruela, primeras vacunas, mejor protección por la adecuada alimentación), mejoras
higiénicas (alcantarillado, higiene personal).
 Gran crecimiento de la población al no disminuir la natalidad: da lugar a un fuerte aumento de
la demanda y de la mano de obra:
 1700- 115 millones de habitantes en Europa.
 1800- 190
 1900- 400
 Emigración campo-ciudad: al liberarse mano de obra del campo y existir producción agrícola
suficiente para abastecer núcleos urbanos. El crecimiento urbano es caótico y descontrolado.
 Emigración Europa-América.
 Comercio y transportes:
 Desarrollo del comercio por aumento de la demanda: más gente y con más poder adquisitivo.
 Desarrollo del comercio internacional inglés: con Australia, América, África y Europa. Su
imperio colonial se va extendiendo por todo el mundo.
 El comercio impulsa la mejora del transporte (desde el último tercio del siglo XVIII):
 Se establecen carreteras de peaje en Gran Bretaña.
 Se hace en Gran Bretaña una red de canales que facilita el transporte pesado. Después se
comienza a usar el barco de vapor de Fulton (adaptación de la máquina de vapor de Watt,
que después de los ríos se lleva a los mares).
 Ferrocarriles:
I.E.S.Profesor Julio Pérez – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 5. Movimiento obrero 6

- Se aplicaban raíles de hierro para transporte en vagonetas mineras.


- En 1825 Stephenson desarrolla una máquina locomotora aplicando la máquina de vapor
de Watt (1769). La Rocket alcanzaba velocidades punta de hasta 40 km/h.
- En 1830 se inaugura la primera línea de viajeros entre Manchester y Liverpool.
- En 1848 se inaugura la primera línea española entre Barcelona y Mataró.
 Consecuencias de la revolución de los transportes:
- Agiliza y abarata el comercio.
- Favorece la siderurgia y la minería del carbón y del acero por la construcción de
ferrocarriles y barcos.
- Estimula el empleo y la inversión.
- Facilita la expansión territorial en grandes áreas de países como EE.UU. (Union Pacific)
y posteriormente Rusia (Transiberiano).
 Capitalismo:
 Acumulación de capitales por el excedente agrario y de materias primas de las colonias.
 Primeras aportaciones procedentes del ahorro familiar y dirigidas a industrias con costes
relativamente bajos (textil).
 Ampliación de mercados en las colonias para dar salida a los excedentes.
 Sustitución de los talleres artesanos por fábricas con asalariados: el productor deja de ser dueño
de lo que produce y solo le queda vender su fuerza de trabajo.
 Papel de la banca:
 Banco de Inglaterra (y otros bancos centrales): emisión de moneda, reserva de metales
preciosos y participación en monopolios del Estado.
 Bancos privados que emiten papel moneda (en concordancia con el valor en oro).
 Desde mediados del siglo XIX se centraliza en exclusiva la emisión de moneda para
garantizar su valor y el control del Estado: 1844, Inglaterra; 1874, Banco de España.
 Desarrollo del uso de cheques y letras de cambio.
 Sociedades anónimas:
 Empresas cuyo capital se divide en acciones. La responsabilidad de los socios está limitada
al valor de la acción.
 Las acciones suponen un porcentaje del valor de la empresa, de forma que el accionista
gana o pierde proporcionalmente a su inversión.
 La obligación es un título de deuda a interés fijo.

3. Trasformaciones de la industria británica

 Primera etapa (comienzos del siglo XVIII a 1820):


 Predominio del putting out system (llamada también manufactura rural dispersa).
 Segunda etapa: factory system y revolución de los transportes.
 Industria textil:
 Principios siglo XVIII: predomina la industria artesanal lanera, más rentable y sin la
competencia de tejidos indios.
 Segundo tercio siglo XVIII. Cambio en las condiciones de producción de tejidos de algodón:
 Mano de obra abundante por la revolución agraria y la disminución de la mortalidad.
 Aumento de la materia prima por el trabajo esclavista en las plantaciones algodoneras de
los EE.UU. (todavía colonias inglesas).
 Aumento de la demanda interna (más población y más rentas) y externa (más colonias).
 Concentración de la producción en fábricas y en zonas concretas (Liverpool y Manchester,
donde en 1830 se establece la primera línea férrea).
 Desarrollo de la mecanización:
- Hiladoras (transforman el algodón en rama en hilo):
+ La producción de hilo era menor que lo que demandaban los tejedores.
+ Años 60: spinning- Jenny de Hargreaves: mueve ocho husos.
I.E.S.Profesor Julio Pérez – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 5. Movimiento obrero 7

+ Años 70: Waterframe de Arkwright: hiladora continua por agua.


+ 1779: mula de Crompton: mejora las anteriores.
- Tejedoras:
+ Años 30: lanzadera volante de Kay. Se teje más rápido de lo que se puede por la
disponibilidad de hilo.
+ Años 80: telar mecánico de Cartwright, movido a caballo o a máquina a vapor.
 Industria siderometalúrgica:
 El hierro se convierte en fundamental para la fabricación de máquinas de la industria textil,
barcos, etc.
 Al comienzo se funde con madera (fraguas itinerantes hasta agotar un bosque).
 Avances en la metalurgia:
 Darby: consigue utilizar carbón para la fundición del hierro (el carbón era muy abundante
en Gran Bretaña).
 Mecanización de los fuelles de ventilación y posterior sustitución por máquinas de vapor.
 Pudelaje de Cort: se airea el hierro fundido para que pierda azufre y sea más resistente.
 Laminación del hierro asistido con máquinas a vapor.
 Siderurgia: máquina de vapor de Watt en 1769, que facilita la aplicación a numerosos usos.

4. Expansión de la Revolución industrial

 La industrialización es más tardía que en Gran Bretaña: se produce en la segunda mitad del siglo
XIX en Bélgica, Francia, Alemania, EE.UU. y Japón.
 Diferencias generales respecto a Gran Bretaña:
 Mayor peso de la economía agraria.
 Mayores desigualdades sociales.
 Mayores barreras políticas y aduaneras.
 Fabricación preferente de bienes de equipo en lugar de bienes de consumo.
 Importancia de la financiación bancaria en lugar de basarse exclusivamente en el capital
industrial.
 Mayor intervención del Estado.
 Bélgica:
 Se beneficia de su abundancia de recursos energéticos (carbón) y de su posición entre Francia y
Alemania, participando en el Zollverein.
 Se crea una buena red de ferrocarriles con apoyo del gobierno.
 Francia:
 El proceso fue más lento y tardío por varios motivos:
 Falta de una revolución agrícola por la excesiva partición de las tierras.
 Falta de una revolución demográfica que permitiera un aumento de la mano de obra y de la
demanda.
 Falta de carbón abundante y de calidad.
 Interrupción del desarrollo industrial por las revoluciones políticas.
 II Imperio, Napoleón III (1851-70): se produce el despegue industrial por la construcción de
una red de ferrocarriles, las obras públicas y la organización bancaria.
 Estados alemanes:
 La división en 39 estados dificultó al comienzo su industrialización.
 El desarrollo demográfico fue muy grande a lo largo del siglo.
 El Zollverein (1834):
 Unión aduanera promocionada por Prusia que facilitó el comercio y la construcción de una
amplia red de ferrocarriles.
 Destaca la industria pesada (armas, ferrocarril) dirigidas por poderosas empresas familiares
como Krupp o Thyssen.
I.E.S.Profesor Julio Pérez – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 5. Movimiento obrero 8

 Llegan a la Primera Guerra Mundial siendo la primera potencia industrial europea.


 Estados Unidos:
 Se desarrolla gracias a la enorme inmigración de personas de carácter emprendedor, a las
inversiones extranjeras, el amplio mercado interno y los abundantísimos recursos naturales.
 Japón:
 Se abre al exterior con la revolución Meiji (1868).
 La falta de capital se sustituyó con una fuerte intervención del Estado.
 Se volcó en la exportación y en la expansión militar.
I.E.S.Profesor Julio Pérez – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 5. Movimiento obrero 9

TEMA 3 – CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y PRIMERAS


REVOLUCIONES LIBERALES
1. La independencia de los EE.UU.

 Antecedentes:
 Principios siglo XVII: se establecen los puritanos ingleses y compran Nueva Amsterdam a
Holanda.
 Se establecen en trece colonias.
 La sociedad no tenía divisiones estamentales, aunque sí raciales entre blancos, negros
(esclavos) e indios (excluidos de la organización social).
 Causas:
 Para financiar la Guerra de los Siete Años contra Francia (1756-1763), debida a los choques de
intereses de ambos en América, Gran Bretaña decide subir los impuestos a las colonias: Stamp
Act o Ley del timbre sobre periódicos, libros y documentos (1765) y sobre el té (1763).
 Protestan porque no tienen representantes en el Parlamento inglés para defender sus derechos.
 Desarrollo:
 Motín del té, 1773: en Boston tiran un cargamento de té inglés al mar como protesta.
 1775: empiezan la guerra en la que contarán con la ayuda de Francia, España y Holanda.
 1776:
 Declaración de los Derechos del Hombre de Virginia. Jefferson defiende la soberanía
nacional, igualdad ante la ley y algunas libertades individuales.
 Declaración de independencia, 4 de julio de 1776.
 1783: Gran Bretaña, derrotada militarmente por Washington, reconoce la independencia de los
EE.UU. por la paz de Versalles.

2. La formación de los EE.UU.

 Constitución:
 Se establece en 1787 y es la primera Constitución escrita del mundo. Sigue en vigor, aunque se
ha ido corrigiendo a base de enmiendas.
 Se crea una República y se dividen los poderes según las ideas de Montesquieu.
 Ejecutivo: presidente elegido por sufragio universal masculino indirecto.
 Legislativo: muy poderoso. Formado por Senado (dos representantes por Estado) y Cámara de
Representantes (número de representantes proporcional a la población).
 Judicial: cortes federales en los estados y Corte Suprema.
 Federalismo: los estados tienen su propio gobernador y diversas competencias.
 Funcionamiento del sistema político: toma fuerza el bipartidismo (demócratas y republicanos).
 Política de expansión de los EE.UU.:
 Anexión de los territorios limítrofes con las Trece colonias.
 Compra de la Louisiana a Francia y de la Florida a España.
 Incorporación de Texas (separada recientemente de México) tras una guerra (1846-48).
 Colonización con la ocupación del territorio, extensión de las vías férreas (Union Pacific,
1869), extermino de los indígenas e incorporación como estados de la unión.
 La guerra de Secesión (1861-1865):
 Los estados del norte eran de economía industrial y los del sur basaban la economía en
plantaciones trabajadas por esclavos.
 Se enfrentan en guerra y con la victoria del norte se abole la esclavitud, aunque empiezan leyes
de segregación racial.
I.E.S.Profesor Julio Pérez – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 5. Movimiento obrero 10

3. Causas de la Revolución Francesa

El cambio fue de tal importancia que se la considera el comienzo de la Edad Contemporánea.


 Causas:
 Pensamiento ilustrado: división de poderes, soberanía nacional y eliminación de los
estamentos.
 Sociales:
 El Tercer Estado suponía el 96% de la población y no podían acceder a cargos públicos.
Eran los únicos que pagaban impuestos.
 Los campesinos buscan el fin del régimen feudal.
 La burguesía, que ha obtenido el poder económico, busca el político.
 Crisis económica:
 Aumento de los gastos del Estado por la guerra de EE.UU.
 Escasez de lana y algodón: colapso de la industria textil.
 Descenso de los precios agrícolas por el aumento de la producción: menores beneficios para
agricultores y posteriormente crisis de subsistencia por malas cosechas.
 Colapso financiero del Estado:
 Aumento de gasto público y necesidad de aumentar impuestos: imposibilidad de subirlos a
los no privilegiados, que soportan una fuerte presión fiscal.
 La deuda del Tesoro Público rondaba los 5000 millones de libras. Los ingresos anuales eran
de 503 y los gastos de 629. Calonne aconseja cobrar impuestos a los privilegiados.
 El despilfarro cortesano era espectacular.
 La nobleza sube los impuestos que cobra para protegerse de posibles pérdidas.
 Los privilegiados se niegan a pagar impuestos.
 Orígenes inmediatos:
 Nobleza y clero piden la reunión de los Estados Generales, no convocados desde 1614. Luis
XVI aprueba la convocatoria.
 Los cuadernos de quejas de los no privilegiados promueven las libertades, la supresión de
estamentos y del feudalismo, la limitación del poder real y el establecimiento de una
Constitución, y el voto por cabeza para representantes del Tercer Estado en los Estados
Generales.

4. Fases de la Revolución Francesa

 Establecimiento de la Asamblea Nacional:


 (Mayo 1789) Se convocan los Estados Generales con igual número de representantes
privilegiados (300+300) y no privilegiados (600) pero con voto por estamento.
 (Junio) Sièyes promueve la creación de una Asamblea Nacional soberana, a la que se unen
parte de los privilegiados.
 Juramento del Jeu de Paume: los asamblearios, juran no separarse hasta elaborar una
Constitución.
 El rey ordena a los privilegiados unirse a la Asamblea que se transforma en Constituyente. Al
mismo tiempo concentra tropas en torno a París.
 Etapa de la Asamblea Nacional Constituyente (julio 1789-septiembre 1791):
 Composición de la Asamblea:
 Constitucionales monárquicos (sobre todo nobles): Sièyes, Lafayette.
 Girondinos (alta burguesía): republicanos moderados. Partidarios de la guerra en el exterior
como modo de extender la revolución.
 Jacobinos (burguesías medias y clases populares): más radicales, pretendían limitar la
propiedad privada. Robespierre, Danton.
 Fuera de la Asamblea, los sans culottes: sectores populares urbanos que participaron de las
revueltas pero que apenas se beneficiaron de las reformas revolucionarias.
I.E.S.Profesor Julio Pérez – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 5. Movimiento obrero 11

 14 de juilo de 1789 (fiesta nacional francesa): toma de la Bastilla, símbolo de la represión real
(presos políticos) y asalto al depósito de armas de los Inválidos. Se organiza una milicia en
París y pronto en numerosas provincias.
 “El Gran Miedo”: se rumorea que los nobles están organizando bandas que queman cosechas y
matan campesinos. En el campo como reacción, asaltan los castillos y queman los registros de
propiedad.
 (Agosto) La Asamblea Nacional suprime los estamentos, el sistema feudal y el diezmo.
 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano:
 Reconoce el objetivo burgués de la igualdad jurídica, aunque no se tiene en cuenta la
igualdad social (artículo 1)
 Libertad política y soberanía nacional, eliminando la soberanía real (artículos 3, 4, 6).
 Presunción de inocencia (artículos 7, 8, 9).
 Propiedad privada.
 Otras medidas legislativas de la Asamblea Nacional Constituyente:
 Nacionalización de los bienes del clero que beneficia a la rica burguesía terrateniente.
 Constitución civil del clero: se funcionariza.
 Supresión de monopolios y libertad de comercio e industria.
 Ley Le Chapelier: se prohíbe la huelga y la sindicación.
 Constitución de 1791:
 División de poderes en ejecutivo (rey), legislativo (Asamblea) y judicial (tribunales).
 Soberanía nacional con sufragio censitario (4-5 millones de 25).
 Descentralización administrativa en 83 departamentos.
 Etapa de la Asamblea legislativa (septiembre 1791-agosto 1792):
 Problemas internos:
 Protestas populares por la Ley Le Chapelier.
 Crisis de la Hacienda pública.
 20-21 de junio de 1791: huida del rey y detención en Varennes.
 Problemas externos:
 Los nobles emigrados piden ayuda extranjera.
 La Asamblea declara la guerra a Austria y Prusia (abril 1792).
 Etapa de la Convención (agosto 1792-septiembre 1795):
 Manifiesto del Duque de Brunswick: amenaza si sufre daños el rey, lo que demuestra que el rey
había conspirado.
 En respuesta, el pueblo asalta Las Tullerías y proclama la Comuna de París
 La Asamblea se convierte en Convención y proclama la República.
 Convención girondina (agosto 1792-junio 1793):
 Grupos políticos en la Convención: girondinos, jacobinos (más conocidos ahora como la
Montaña) y Llanura (grupo moderado que toma este nombre en contraposición a la
Montaña).
 El rey es ejecutado (20 de enero de 1793) con la oposición de los girondinos. Europa
reacciona aliándose contra Francia para prevenir la extensión de la Revolución (se suman a
la guerra España, Gran Bretaña y príncipes alemanes e italianos). Francia sufre importantes
derrotas.
 Los sans culottes reclaman una ley de precios del pan.
 En La Vendée estalla una contrarrevolución (los campesinos defienden a su obispo que no
quería jurar la Consttitución).
 Junio 1793: los sans culottes detienen a los asamblearios girondinos.
 Convención jacobina (el Terror) (junio 1793-julio 1794):
 El poder político queda en manos de comités, siendo el más importante el de Salud o
Salvación Pública, dirigido por Robespierre.
I.E.S.Profesor Julio Pérez – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 5. Movimiento obrero 12

 Se instaura una dictadura y se persigue a los contrarrevolucionarios y posteriormente a


girondinos e incluso a montañeses moderados.
 Se intenta beneficiar a los pequeños campesinos con el reparto de tierras de nobles
emigrados.
 Se aprueba una ley de precios máximos y salarios.
 Se instaura por primera vez en la Historia una educación elemental obligatoria y gratuita.
 Constitución de 1793: democrática, reconocía el sufragio universal masculino, derechos al
trabajo y a la asistencia pública... Nunca llegó a entrar en vigor.
 Se suprimen las fiestas religiosas y se adopta un nuevo calendario revolucionario.
 En el exterior se avanza contra la coalición (Gran Bretaña, Austria, Prusia y España) gracias
a la leva en masa.
 Golpe de estado de Termidor (27 de julio de 1794). Esta etapa se extiende hasta septiembre de
1795.
 Ante la radicalización de Robespierre se produce un golpe de estado y se le ejecuta la día
siguiente.
 La Llanura dirige la Convención.
 Se liberaliza la economía (evitando el dirigismo de la etapa anterior).
 Se eliminan medidas de la etapa anterior para hacer de nuevo una Constitución
republicana burguesa:
- Se aprueba en 1795.
- Deja el poder legislativo en manos de dos asambleas (Consejo de Ancianos y Consejo
de los 500).
- Se refuerza el ejecutivo que recae en un Directorio de cinco miembros.
- Desaparece el sufragio universal.
 Directorio (septiembre 1795-noviembre 1799):
 La revolución se vuelve a hacer burguesa, como en la etapa 1789 a 92.
 El Directorio es acosado permanentemente por los realistas y por los sans culottes
 Política exterior:
 Se consigue firmar la paz con Prusia, España (1795) y Austria (1797).

5. Consulado e imperio napoleónico

 Napoleón consigue importantes victorias militares en las guerras revolucionarias.


 Ante la formación de una nueva coalición contra Francia da un golpe de estado (golpe de estado de
Brumario) y pone en marcha un nuevo sistema político.
 Nuevo sistema político:
 Nueva Constitución de 1799.
 Ejecutivo: tres cónsules, de los que Napoleón es el primero. Desde 1802 es cónsul vitalicio y
desde 1804 emperador.
 Legislativo: dividido en cuatro asambleas.
 Características principales del consulado e imperio napoleónico:
 Acumula el poder en sus manos. Establece una fuerte censura y propaganda.
 Concordato con la Santa Sede: se normalizan las relaciones. El Papa reconoce la República y
renuncia a reclamar los bienes desamortizados a cambio del sostenimiento del clero. Se
reconoce la libertad religiosa.
 Refuerza el sistema centralista con departamentos dirigidos por prefectos nombrados por él.
 Consolida logros revolucionarios en el Código civil como la igualdad civil, abolición del
feudalismo y algunas libertades individuales.
 Organiza un sistema educativo centralista: enseñanza pública y Universidades del Estado.
 Servicio militar obligatorio.
 Igualdad fiscal.
I.E.S.Profesor Julio Pérez – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 5. Movimiento obrero 13

 Centralización económica y creación de un Banco de Francia único de emisión de moneda.


 Sistema de funcionarios públicos regido por acceso por mérito.
 Guerras napoleónicas:
 Provocadas por los deseos de expansión de la Revolución y por los enfrentamientos con Gran
Bretaña por la hegemonía.
 Se basa en un ejército moderno, ligero (aprovisionamiento en marcha), numeroso (Grande
Armée, basado en el servicio militar obligatorio) y dividido en tres cuerpos (ataque, resistencia
y reserva)
 Acaba con las guerras revolucionarias pero se forma una nueva coalición contra Francia, que
vence en Austerlitz (austríacos), Jena (prusianos) y Eylau (rusos).
 Es derrotado por Gran Bretaña en Trafalgar (1805) e impone el bloqueo continental para
ahogarles económicamente pero fracasa.
 Las guerras le llevan a ocupar Cataluña, los Estados Pontificios y parte del norte de Italia,
Bélgica, Holanda y Croacia (provincias ilirias). Gobiernan familiares o son estados
dependientes de él España, Nápoles, Italia, Suiza, confederación del Rhin y Gran ducado de
Varsovia.
 Las invasiones llevaron las leyes napoleónicas, las instituciones, la abolición del feudalismo y
los estamentos y la eliminación del poder de la Iglesia a las zonas bajo su influencia, pero fue
rechazado por la ocupación militar que impuso y por colocar a sus familiares en los gobiernos
de los países invadidos. Estos debían aportar hombres e impuestos.
 España:
 El ejército francés sufre un enorme desgaste por la guerra de guerrillas, con la ayuda de
Gran Bretaña.
 Rusia:
 El zar exige la retirada francesa de Prusia y Napoleón responde con la invasión en 1812.
 Rusia va retirando a sus hombres y quemando las cosechas para que no puedan
aprovisionarse.
 En el invierno de 1812 inician una retirada en la que mueren miles de hombres.
 Debilitado por los golpes anteriores es derrotado en Leipzig (1813).
 Es desterrado en la isla de Elba (1814) de la que vuelve en 1815 tomando el poder durante el
llamado Imperio de los Cien Días. Desterrado de nuevo a Santa Elena muere en 1821.
 Conclusión: nada volvería a ser igual en Europa tras Napoleón, ya que se extienden los principios
revolucionarios y la idea de que se pueden cambiar las cosas. Se difunden los nacionalismos
(frecuentemente por oposición a la ocupación militar napoleónica) y el liberalismo, por la difusión
de la idea de nuevas libertades políticas y la posibilidad de elaborar constituciones.
I.E.S.Profesor Julio Pérez – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 5. Movimiento obrero 14

TEMA 4 – LIBERALISMO Y NACIONALISMO


1. Restauración

 Restauración:
 Es el nombre que se le da al intento de las potencias por volver al Antiguo Régimen.
 Se restaura en Francia a los Borbones (Luis XVIII) y se la obliga a volver a las fronteras
prerrevolucionarias.
 Se quiere restaurar la monarquía de origen divino mediante la alianza de “trono y altar” (Joseph
de Maistre).
 Congreso de Viena (1815):
 Reunión de las potencias vencedoras de Napoleón en la que se reparten Europa.
 Bases teóricas del Congreso:
 Legitimidad de los reyes: dado que el poder lo otorga Dios, es ilegítimo tratar de recortarlo
(Constituciones), darlo a otros (soberanía nacional) o usurparlo (Napoleón).
 Equilibrio de poder para que ningún país pudiera imponerse a los demás.
 Responsabilidad para intervenir ante las amenazas revolucionarias también en otros países.
 Clericalismo: alianza de trono y altar
 Potencias del Congreso de Viena:
 Rusia: monarquía absoluta de Alejandro I. Místico alejado de la realidad. Representado por
Nesselrode.
 Gran Bretaña: monarquía parlamentaria con intereses fuera de Europa. Representada por
lord Wellington y Castlereagh.
 Prusia: monarquía absoluta de Guillermo I. Representado por Hardenberg. Pone las bases
para su futuro desarrollo industrial.
 Austria: monarquía absoluta de Francisco I. Representado por Metternich, que dirigirá
Europa.
 Francia: monarquía de Luis XVIII. Mantiene cierta libertades y la igualdad jurídica
mediante una Carta otorgada. Representado por Talleyrand.
 Reparto territorial:
 Rusia: se amplía la oeste a costa de Polonia. Se incorpora Finlandia y Besarabia.
 Austria: Iliria, Tirol (zona de Salzburgo), Lombardía-Véneto. Controla indirectamente
Parma, Módena, Lucca y Toscana.
 Prusia: Renania, Sajonia y Pomerania
 Gran Bretaña: refuerza las rutas oceánicas. Islas Heligoland (cerca de Dinamarca), Malta y
Jónicas.
 Se refuerzan estados tapón para impedir la expansión francesa: Piamonte-Cerdeña y Países
Bajos.
 Problemas derivados del reparto que favorecerán el nacionalismo durante el siglo XIX:
 Alemania e Italia quedan divididas.
 Austria y Rusia se configuran como estados plurinacionales.
 Varias naciones quedan sometidas a otras: Irlanda a Gran Bretaña, Noruega a Suecia,
Polonia a Rusia.
 Las alianzas y la Europa de los Congresos:
 Santa Alianza: documento firmado por las potencias absolutistas (Austria, Prusia y Rusia) en
1815. Pretendía garantizar la ayuda mutua entre estos países pero no concreta nada.
 Cuádruple Alianza: firmada por los anteriores y Gran Bretaña. Garantiza el apoyo militar en
caso de amenaza revolucionaria. Se añade más adelante Francia.
 Los congresos: se mantienen reuniones periódicas para garantizar el seguimiento de los
acuerdos.
I.E.S.Profesor Julio Pérez – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 5. Movimiento obrero 15

2. Liberalismo

 Definición: ideología política que defiende la igualdad ante la ley y la libre competencia.
 Características básicas:
 Defensa de la libertades individuales: de expresión, religiosa, de propiedad, de residencia...
 Igualdad ante la ley.
 Estado como garante de estas libertades y de la propiedad privada.
 Constitucionalismo.
 Soberanía nacional, división de poderes y sufragio preferentemente censitario.
 Liberalismo económico.
 División en la segunda mitad del siglo XIX: en esa época se separa la corriente de liberalismo
doctrinario, que apuesta por el sufragio censitario, del demócrata, partidario del universal
masculino.

3. Nacionalismo

 Definición: ideología política que considera los grupos con una lengua, una Historia y una
tradición en común, forman una nación y tienen derecho a constituirse en Estado.
 Orígenes:
 Dominación napoleónica: el “rechazo al extranjero” impulsó movimientos de tipo “pre-
nacionalista”.
 Algunos intelectuales escriben fomentado el nacionalismo:
 FICHTE, Discursos a la nación alemana
 MAZZINI, Sobre la nacionalidad
 Se convierte en una ideología contraria a las potencias del Congreso de Viena, que son estados
plurinacionales.
 Concepción germánica de nación: vinculada a elementos raciales.
 Concepción francesa de nación: basada en la identificación del nuevo ciudadano salido de la
Revolución Francesa con las instituciones del Estado. Es un idea de nacionalismo más política.
 Elementos que definen a una nación:
 Autodeterminación política, es decir, derecho de los pueblos a gobernarse a sí mismos.
 Conciencia de grupo o elementos históricos en común.
 Religión: sirve de elemento unificador en nacionalismos católicos como el polaco, el irlandés o
el croata porque están sometidos por un estado de religión distinta, pero no tienen importancia
en otras ocasiones como en Alemania o Italia.
 Lengua: es el principal aglutinante. Se suele impulsar literatura en lenguas vernáculas.
 Tradición, costumbres, cultura, folklore...
 Economía: la eliminación de aduanas interiores favoreció a las nuevas naciones.

4. La oleada revolucionaria de 1820

 Alemania: estudiantes universitarios piden una Constitución en 1819.


 En Nápoles y Piamonte se consigue una Constitución. Austria aplasta la revuelta.
 También hay pequeños movimientos revolucionarios en Portugal, Francia y más tarde (1825) en
Rusia.
 España:
 El coronel Riego se subleva en Cádiz con las tropas que iban a ser enviadas a América a
sofocar las revueltas independentistas.
 Fernando VII es obligado a jurar la Constitución de 1812.
 Las tropas de la Cuádruple Alianza (Cien mil hijos de San Luis) restauran el absolutismo.
 Grecia:
I.E.S.Profesor Julio Pérez – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 5. Movimiento obrero 16

Revolución nacionalista por la independencia contra el Imperio turco en 1822.


Reúne los elementos característicos del nacionalismo y recibe apoyo de sociedades secretas y
de liberales de toda Europa.
 Rusia, Francia y el Reino Unido apoyan a Grecia. Además a Austria le interesaba el
debilitamiento del Imperio turco por ser su competencia en la zona.
 En 1830 se reconoce la independencia de Grecia.
 América:
 Causas:
 Influencia de las ideas ilustradas y del modelo de independencia de los EE.UU.
 Las reformas de los Borbones en el siglo XVIII condujeron a un mayor control político,
rechazado por los criollos.
 Los criollos quedaban apartados del poder.
 Proceso independentista:
 La guerra de independencia española contra Napoleón deja un vacío de poder que
aprovechan las colonias para formar juntas como en España.
 El trienio liberal español impide el envío de tropas suficientes.
 Simón Bolívar desde el norte de Sudamérica y José San Martín desde el sur inician los
movimientos de independencia que se producen de 1811 en adelante, aproximadamente en
diez años.
 Sólo se mantuvieron Cuba y Puerto Rico.

5. La oleada revolucionaria de 1830

 Francia (revolución liberal):


 Causas:
 Carlos X, sucesor de Luis XVIII, suprime la Carta otorgada de 1814, la libertad de prensa y
las Cortes.

 Crisis financiera en Londres que repercute en Francia y crisis de subsistencia por malas
cosechas.
 Desarrollo: en las Tres Gloriosas (27, 28 y 20 de julio de 1830), el pueblo de París se subleva.
 Consecuencias:
 Se consigue la abdicación y exilio de Carlos X.
 Se propone como rey a Luis Felipe de Orleans, como garantía de liberalismo pero también
de estabilidad.
 Bélgica (revolución nacionalista):
 Causas:
 Desde el Congreso de Viena, Bélgica había quedado unida y sometida a Holanda.
 Toma más importancia el protestantismo holandés frente al catolicismo belga.
 Se intenta imponer el holandés como lengua oficial.
 Se suprime la libertad de prensa y de enseñanza.
 Los belgas apenas tienen peso político en el Parlamento.
 Se impone el librecambismo que beneficiaba a Holanda frente al proteccionismo que
convenía a Bélgica.
 Desarrollo: protestas con barricadas en Bruselas.
 Consecuencias:
 Se forma un gobierno provisional y en 1831 aprueban una Constitución.
 Obtienen la independencia con el apoyo de Francia y Gran Bretaña.
 Polonia (revolución nacionalista):
 Se intenta la independencia frente a Rusia, pero fracasa.
I.E.S.Profesor Julio Pérez – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 5. Movimiento obrero 17

 Rusia aplasta la rebelión y clausura la Dieta, cierra la Universidad y elimina la autonomía


polaca.
 Estados alemanes: hay revueltas liberales en varios estados, rápidamente reprimidas por Prusia.
 Italia: las revueltas en Parma, Módena y Roma son de tinte liberal y nacionalista. Son aplastadas
por Austria.

6. La oleada revolucionaria de 1848

 Causas:
 Descontento porque las anteriores revoluciones sólo han cambiado la situación de la alta
burguesía. Se pide sufragio universal masculino, más libertades individuales y república.
 Crisis económica: se trata de la última gran crisis antigua (de subsistencia) y de la primera
moderna (financiera):
 Crisis agraria: malas cosechas y subida de precios agrícolas.
 Crisis industrial: superproducción.
 Crisis bursátil: caída de las cotizaciones del textil y del ferrocarril.
 Francia:
 Desarrollo:
 Los liberales moderados piden el sufragio universal masculino y la libertad de prensa.
 Demócratas y socialistas piden derecho a sindicación y huelga, reducción de jornada laboral
y nacionalización de algunas empresas.
 Se prohíbe el banquete político del 22 de febrero y París se llena de barricadas.
 La Guardia Nacional se niega a reprimir el movimiento.
 Consecuencias:
 Luis Felipe de Orleans abdica y se exilia, mientras se proclama la II República y se forma
un gobierno provisional.
 Se aprueba el sufragio universal masculino, amplias libertades individuales, abolición de la
pena de muerte y la esclavitud y algunas reformas sociales entre las que destaca la creación
de Talleres Nacionales para parados.
 El carácter social de las reformas asustó a los sectores más moderados, que dan un giro
conservador.
 En junio nuevas jornadas de protesta social son brutalmente reprimidas.
 La situación facilita la victoria electoral de Luis Napoleón Bonaparte.
 En 1851 da un golpe de estado, proclamándose un año después el II Imperio, bajo su
gobierno, con el nombre de Napoleón III.
“Hubo revolucionarios peores que los de 1848, pero no creo que jamás los haya habido tan tontos.”
TOCQUEVILLE, Recuerdos
 Italia:
 Piden una Constitución y se alzan en contra de Austria.
 Se consigue expulsar a los austríacos de Lombardía-Véneto, Parma y Módena.
 El rey de Piamonte inicia una lucha contra Austria por la independencia.
 El papa Pío IX huye de Roma.
 Austria aplasta la revuelta y Francia ocupa Roma.
 Confederación germánica:
 En varios estados piden constituciones y consiguen también la puesta en marcha de un
Parlamento en Frankfurt para debatir la unificación. Fracasa por falta de acuerdo entre diversas
opciones.
 Prusia acaba disolviendo el Parlamento.
 Imperio austríaco:
 Además de las revueltas en territorios italianos, hubo movimientos nacionalistas de los checos
(Praga), húngaros (Budapest) y croatas (Zagreb).
I.E.S.Profesor Julio Pérez – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 5. Movimiento obrero 18

 Una revolución liberal en Viena consigue la dimisión de Metternich.


 Consecuencias generales de la oleada revolucionaria de 1848:
 En todos los países excepto Rusia desaparece la servidumbre.
 Se mantienen varias constituciones.
 El nacionalismo empieza a triunfar en Italia y Alemania.
 En general los objetivos de los revolucionarios no se cumplen. En las siguientes décadas, los
gobernantes intentan mejorar la economía y la administración para intentar que el pueblo se
olvide de otras reivindicaciones.

7. La unificación italiana

 Situación territorial de Italia tras el Congreso de Viena:


 Reino de Piamonte-Cerdeña: independiente y reforzado para impedir la expansión francesa
(estado tapón). Reina Víctor Manuel II y gobierna Cavour.
 Lombardía-Véneto: anexionado a Austria.
 Ducados de Parma, Módena, Lucca y Toscana: controlados indirectamente por Austria.
 Estados Pontificios: gobernados por el papa.
 Reino de Nápoles: gobernado por los Borbones.
 Problemas previos ante la unificación: oposición de Austria, el papa y los Borbones en sus
territorios respectivos.
 Ideas acerca de la unificación:
 Unidad bajo el papado, para no enfrentarse a la católica Austria. Lo defiende Gioberti en Del
primado moral y civil de los italianos
 República democrática y unitaria, defendida por Mazzini y Garibaldi. Es el modelo defendido
en la revolución de 1848, que queda apartado tras el fracaso.
 Risorgimento: movimiento cultural nacionalista que trata de impulsar la historia, cultura y
tradiciones italianas. Destacan Cesare Balbo y Massimo D’Azeglio.
 Unificación en torno al Piamonte:
 Es el modelo defendido por el conde de Cavour, y el que acaba imponiéndose.
 Se “apropia” de las ideas del Risorgimento.
 Recibe el apoyo de la burguesía industrial del norte, interesada en abrir nuevos mercados.
 Proceso de unificación:
 Cavour impulsa reformas para hacer crecer la economía y se atrae a los demás nacionalistas
(Balbo, Garibaldi, Gioberti).
 Guerra de Crimea (1855):
 Piamonte apoya a Gran Bretaña y Francia en la guerra contra Rusia y participa en las
negociaciones de paz haciendo notar la “cuestión italiana”.
 Tratado secreto de Plombières entre Cavour y Napoleón III:
 Francia apoyaría una guerra de Piamonte contra Austria para expulsarles del norte de Italia
a cambio de Saboya y Niza.
 Guerra de Lombardía (1859):
 Austria es derrotada por Francia y Piamonte y Francia recibe la Lombardía que cede al
Piamonte.
 Parma, Módena, Lucca, Toscana y Romaña (parte norte de los Estados Pontificios), se unen
entre sí por plebiscito y se incorporan al Reino de Piamonte.
 Expedición de los “Mil Camisas Rojas” de Garibaldi, 1860:
 La expedición va ocupando Sicilia y luego Nápoles hacia el norte.
 Garibaldi entrega los territorios a Piamonte y estos se unen por plebiscito.
 Se proclama a Víctor Manuel II como rey de Italia.
 Guerra austroprusiana, 1866: Italia se alía con Prusia y recibe el Véneto.
I.E.S.Profesor Julio Pérez – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 5. Movimiento obrero 19

 Guerra francoprusiana, 1870: Francia debe sacar sus tropas de Roma y los italianos aprovechan
para ocuparla y proclamarla capital. El papa no reconoce a Italia.

7. La unificación alemana

 Situación territorial de Alemania previa a la unificación:


 Los alemanes tenían una trayectoria histórica en común desde el Sacro Imperio Romano
Germánico de la Edad Media.
 Tras el Congreso de Viena quedan divididos en 39 estados que forman la Confederación
Germánica.
 Ideas acerca de la unificación:
 Gran Alemania: incluyendo a todo el imperio austriaco, por lo que este sería la potencia
dominante.
 Pequeña Alemania: estados de Confederación Germánica y Prusia. Austria quedaría fuera, por
lo que se opone.
 Unión por consentimiento popular: es la idea de los revolucionarios de 1848, que fracasa.
 Proceso de unificación:
 Zollverein, 1834: unión aduanera de 25 estados alemanes encabezados por Prusia, que
favoreció un gran desarrollo industrial y de transportes en la zona.
 Canciller Otto von Bismarck:
 Pertenece a la clase terrateniente (junker).
 Conocido como canciller de hierro, llega al poder en 1862 y representa una línea
conservadora y pragmática.
 Utiliza el nacionalismo para alcanzar los objetivos de hegemonía prusiana.
 Hábil diplomático.
 Guerra de los Ducados, 1864:
 Schleswig y Holstein eran ducados gobernados por príncipes daneses, pero no
pertenecientes a Dinamarca.
 Dinamarca se los intenta incorporar y Austria y Prusia le declaran la guerra anexionándose
los ducados.
 Prusia se queda con Schleswig y Austria con Holstein.
 Guerra austroprusiana, 1866:
 Prusia crea roces con Austria y le acusa de mala administración de Holstein, invadiéndolo.
 Tras conseguir la neutralidad de Francia y Rusia derrota a Austria en Sadowa.
 Los estados del norte de Alemania se incorporan a Prusia.
 Guerra francoprusiana, 1870:
 Francia teme el excesivo engrandecimiento de Prusia y un incidente diplomático hace
estallar la guerra.
 Prusia junto a los estados alemanes del sur aplasta a Francia en Sedán. Napoleón III cae
prisionero.
 Las tropas prusianas siguen hasta París, donde proclaman el II Reich.
 Los estados del sur se incorporan definitivamente a Alemania, completando la unificación.
 Se impone a Francia la cesión de Alsacia y Lorena y el pago de una multa de cinco millones
de francos.
I.E.S.Profesor Julio Pérez – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 5. Movimiento obrero 20

TEMA 5 – LOS CAMBIOS SOCIALES. EL MOVIMIENTO OBRERO


1. Los cambios sociales. La sociedad industrial

 Cambios más significativos en el paso de las sociedades preindustriales a las industriales:


 Organización del trabajo: del taller a la fábrica:
TALLER FÁBRICA
 Pocos trabajadores.  Gran cantidad de obreros
 El trabajador hace cada pieza  El obrero controla una máquina y
completa hace siempre lo mismo
 El trabajador es dueño de lo que  No es dueño de lo que fabrica ni de
fabrica los medios de producción
 Vive de lo que vende  Recibe un salario por la fuerza de su
 Propietario y trabajador son la misma trabajo
persona  El propietario pone el capital y se
enriquece con la plusvalía

 Distribución geográfica: del campo a la ciudad.


 Organización social: de sociedad estamental a sociedad de clases.
 Clase dominante: de nobleza a burguesía.

2. Las condiciones de vida de las clases trabajadoras

 Las condiciones de trabajo fueron extremadamente duras por no existir ninguna regulación por ley
y basarse exclusivamente en contratos particulares.
 Horario:
 Hasta 16-18 horas. Pequeñas reducciones para mujeres y niños.
 Se reivindica la jornada laboral de 10 horas y luego la de 8 y el descanso dominical.
 Salario:
 Muy bajo, ya que solo está regulado por las leyes de oferta y demanda.
 Mujeres y niños:
 Cobran menos por el mismo trabajo.
 Su trabajo se hace necesario para completar el sueldo principal.
 Los niños dejan de recibir educación, por lo que perpetúan su situación de pobreza.
 Primeras leyes laborales:
 Ley de fábricas (Reino Unido, 1802): sobre higiene en los talleres y jornadas laborales. No se
cumple pero sienta un precedente.

3. Orígenes del movimiento obrero

 Luddismo:
 Movimiento mecanoclasta dirigido por Ned Ludd (no se sabe con certeza si existió).
 Se desarrolla en Reino Unido en el siglo XVIII y a principios del siglo XIX.
 Destruyen las máquinas por miedo a que les quiten trabajo y como modo de presión para
obtener otras reivindicaciones.
 Los movimientos tuvieron cierta difusión en Francia y España, especialmente en Barcelona.
 Asociaciones sindicales:
 Se prohíben las asociaciones obreras arguyendo que dificultan el libre juego de oferta y
demanda.
I.E.S.Profesor Julio Pérez – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 5. Movimiento obrero 21

 Se reprimen los movimientos y se legisla contra la sindicación en Reino Unido y Francia (Ley
Le Chapelier, 1791).
 En Reino Unido en 1824 se derogan las Anti Combinations Laws.
 Trade Unions: asociaciones por oficios herederas de los gremios y precedentes de los
sindicatos.
 Se crean asociaciones y cooperativas con cajas de enfermedad y orfandad y cajas de resistencia
para huelgas.
 Robert Owen:
 Funda la Grand National Consolidated Trade Union para agrupar a todas las Trade Unions.
 Funda una empresa (New Lanark) con un horario de 10 horas, viviendas, economatos, escuelas
gratis, cajas de seguros y prohibición del trabajo infantil.
 Acaba emigrando a EE.UU., donde funda Nueva Harmonía, una cooperativa de trabajo y
consumo como las que antes había propuesto en R.U.
 Cartismo:
 Movimiento obrero pacífico y democrático que reivindicó al Parlamento británico entre 1838 y
1848 una serie de derechos políticos a través de la presentación de una carta que los recogía:
 Sufragio universal masculino.
 Voto secreto
 Proporcionalidad entre el número de habitantes y el de diputados asignados a cada distrito.
 Renovación anual del Parlamento.
 Eliminar la obligatoriedad de ser propietario para ser elegible y cobrar un sueldo como
parlamentario.
 El movimiento solo consiguió la limitación a diez horas de la jornada laboral, por lo que acabó
disolviéndose.
 Consiguió que en lo sucesivo se plantease la necesidad de introducir mejoras paulatinas a las
condiciones de vida de los obreros a través de la obtención de representación parlamentaria.

4. Los orígenes del socialismo. El socialismo utópico

 Movimientos de las primeras décadas del siglo XIX que buscan transformar la sociedad en
beneficio de los desfavorecidos por considerar injusto que la empresa privada beneficie solo a unos
pocos.
 Conde Henri de Saint Simon:
 Considera que hay grupos inútiles en la sociedad que deben ser eliminados: nobleza, clero...
 Deberían gobernar los más capaces en un Estado que intervendría en economía repartiendo la
propiedad privada.
 Charles Fourier:
 Propone la reorganización social en unidades de producción llamadas falansterios formadas por
1600 personas.
 Los que formasen cada falange se unirían libremente y se alternarían en los trabajos o
realizarían los más adecuados para cada uno en función de sus capacidades.
 El trabajo sería básicamente agrícola.
 Su discípulo Cabet llegó a fundar algún falansterio.

Destaca también Robert Owen, explicado ya en el sindicalismo y Proudhon, que explicaremos en el


anarquismo. Se consideran frecuentemente también socialistas utópicos a Blanqui, que promovía la
creación de una elite revolucionaria que tomara el poder y cambiase la realidad mediante la
educación popular, y que promovió actividades subversivas y acabó en la cárcel, y a Louis Blanc, el
promotor de los Talleres Nacionales de la revolución de 1848.

5A. El socialismo científico o marxismo


I.E.S.Profesor Julio Pérez – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 5. Movimiento obrero 22

 Puntos de partida:
 Método dialéctico tomado del idealismo hegeliano que sostiene que existe siempre un principio
de inercia y uno de energía que entran en contradicción.
 Ideas del liberalismo económico de Adam Simth y David Ricardo, que critica en El Capital,
señalando la progresiva polarización de clases sociales.
 Socialismo utópico, en especial las ideas de Blanqui, que promueve la toma revolucionaria del
poder.
 Claves ideológicas:
 Materialismo histórico:
 Toma a la economía como el motor de la Historia.
 Considera que a lo largo de la Historia se suceden diversos modos de producción que dan
lugar a diferentes sociedades (esclavista, feudal y capitalista, básicamente) caracterizadas
por los diferentes grupos opresores y oprimidos en cada caso.
 Los modos de producción son lo característico de cada época y suponen la llamada
infraestructura. Sobre ella se construye una determinada sociedad, cultura, política, religión,
que es lo que se conoce como superestructura y que cambia al cambiar la infraestructura.
 Los cambios históricos se deben por lo tanto a cambios en los modos de producción.
 Adopta también el materialismo de Feuerbach, que sostiene que el hombre crea a dios como
realización de sus deseos, por lo que Marx toma la religión como el opio del pueblo.
 La lucha de clases (método dialéctico):
 En cada sociedad se reproduce la dinámica de opresores y oprimidos, en la que intentan
unos que no cambien las cosas (inercia) y otros que sí (energía).
 Antes o después se consigue el cambio, ya que es lo propio de la interpretación de la
Historia como una historia de la lucha de clases.
 Plusvalía: valor añadido al producto por el trabajo del obrero pero del que se apropia el
capitalista.
 La conquista del Estado:
 El Estado es un instrumento de dominación burgués, por lo que debe ser conquistado por el
proletariado.
 Marx considera inevitable que el proletariado sea una clase revolucionaria y que por la
dialéctica de la Historia se produzca ese enfrentamiento entre burguesía y proletariado.
 Una vez controlado el Estado, la dictadura del proletariado aboliría la propiedad privada.
 Sin propiedad privada no existen diferencias de clase, por lo que deja de haber opresores y
oprimidos y el Estado puede dejar de existir, porque pierde su función.
 La nueva realidad pone fin a la dialéctica de la lucha de clases.

5B. El anarquismo

 Puntos de partida:
 Godwin: el hombre es bueno por naturaleza y el Estado le corrompe.
 Stirner: ataca la religión, la propiedad y las estructuras políticas.
 Proudhon:
 Propone que las personas se unan libremente en sociedades de ayuda mutua autogestionada
que podrían federarse.
 El Estado debe desaparecer.
 En su obra ¿Qué es la propiedad? concluye que es un robo
 Claves ideológicas:
 Buscan sustituir la autoridad de derecho por una de hecho basada en el libre acuerdo de un
grupo de ciudadanos que formarían una comuna autogestionada.
 Propiedad colectiva de los medios de producción y valor constituido para el producto en lugar
de valor de cambio.
I.E.S.Profesor Julio Pérez – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 5. Movimiento obrero 23

 Se exalta la libertad del individuo y se busca la eliminación de los poderes o instituciones que
la limiten, básicamente Estado, Iglesia y familia. Rechazan también la creación de partidos
políticos.
 Rechazan los métodos legales de lucha y promueven la destrucción violenta a través de la
revolución, la huelga revolucionaria y la “propaganda por el hecho” para crear sobre bases
nuevas.
 Se apoyan básicamente en el campesinado en lugar de en el proletariado.
 Principales impulsores:
 Mijail Bakunin (anarcocolectivismo):
 Promueve las comunas autogestionadas.
 Funda la Asociación Internacional de la Socialdemocracia que es disuelta por la A.I.T.
Finalmente es expulsado de la A.I.T. por Marx.
 Príncipe Kropotkin (anarcocomunismo):
 Integra elementos del anarquismo y del marxismo y promueve cooperativas de trabajadores
que integrarían agricultura e industria.

6. La Internacional (A.I.T.)

“¡Proletarios de todos los países, uníos!”


 Asociación de trabajadores que surge de la necesidad de coordinarse tras el fracaso de la
revolución de 1848 para hacerse fuertes frente a gobierno y patronal, convencidos de que el
problema obrero no tiene fronteras.
 Fundada en Londres en 1864. Marx redacta los estatutos y destaca la importancia de la toma del
poder por el proletariado, única forma de cambiar la realidad. También destaca la reivindicación de
la jornada de 8 horas.
 Se organiza con federaciones nacionales, un Consejo General con sede en Londres y Congresos
anuales.
 Conflictos internos:
 Frente a los marxistas, los proudhonianos son más reformistas que revolucionarios y reacios a
las huelgas.
 Enfrentamiento entre Bakunin y Marx:
 Marx busca la conquista del Estado y Bakunin su destrucción.
 Bakunin se apoya en el campesinado y Marx en el proletariado.
 Bakunin rechaza la organización centralizada de la A.I.T.
 Bakunin rechaza la intervención en la política.
 La Comuna de París:
 Tras la derrota de Francia en la guerra franco-prusiana y la caída de Napoleón III, se
promueven rápidamente unas elecciones que ganan los conservadores.
 Se produce como respuesta un levantamiento obrero que consigue imponer un gobierno
revolucionario en París: la Comuna.
 El gobierno provisional de Thiers consigue aplastar la revuelta y se producen entre 20.000 y
30.000 fusilamientos y unos 70.000 sufren cárcel o exilio.
 Marx y Bakunin consideran la Comuna una primera plasmación de sus ideas pero se acusan
de su fracaso.
 En 1872 Bakunin es expulsado de la A.I.T. y esta se disuelve en 1876.
 Tras la Comuna y una oleada de huelgas por toda Europa, la A.I.T. se había empezado a
ilegalizar en varios países, pero poco a poco se empieza a regular el derecho de huelga y se van
permitiendo partidos obreros.
 Los partidos obreros:
 Son impulsados por la Internacional y son de línea marxista.
 SPD. Partido Socialdemócrata alemán, 1875. Toma gran fuerza y llega a alcanzar un tercio del
Reichstag antes de la Primera Guerra Mundial.
I.E.S.Profesor Julio Pérez – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 5. Movimiento obrero 24

 En Francia se funda el Partido Obrero Francés en 1886, pero tiene poco peso.
 En Gran Bretaña nace el Partido Laborista Escocés (1888) y el inglés (1905), que extendería el
socialismo por las colonias.
 En España el PSOE nace en 1879 con Pablo Iglesias, pero tiene poco arraigo ya que se impone
el anarquismo.
 Las reformas de los gobiernos:
 A pesar de la represión de la Comuna, los gobiernos empiezan a ser conscientes de que tienen
que legislar para solucionar problemas de los obreros.
 Se hacen normativas de limitación de jornada, de edad mínima de trabajo a los 14 años y se
legalizan partidos obreros y sindicatos. En Alemania incluso se establece un seguro accidentes,
de enfermedad y vejez.
 La II Internacional:
 Surge ante la necesidad de responder a la patronal: lock out, sindicalismo amarillo y cristiano,
pistoleros.
 Fundada en París en 1889. Impulsada por Engels (Marx y Bakunin ya han muerto) con una
mayor unidad.
 Se estableció la reivindicación de la jornada de ocho horas y la celebración del 1º de mayo
como jornada de lucha desde 1890.
 Frente a la postura revolucionaria (Engels, Liebknecht) surge un revisionismo posibilista
(Bernstein, Jaurès), que ven como a través de la participación política pueden conseguir
reformas que favorezcan a la clase obrera. Esta vía pacífica y legal es la que se va extendiendo.
 La Primera Guerra Mundial:
 La Internacional plantea que se enfrentan intereses burgueses y que la clase obrera debe
permanecer unida y hacer la revolución.
 Finalmente se imponen los intereses nacionales y con esto la II Internacional desaparece.
 De los partidos comunistas surgiría más adelante la III Internacional (Komintern) dirigida por
Moscú.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 25

TEMA 6 – EL IMPERIALISMO
1. Colonialismo e imperialismo

 Imperialismo: ocupación de territorios destinado a impulsar el crecimiento económico de la


metrópoli mediante la explotación de materias primas y la venta de manufacturas.
La definición es desde el punto de vista marxista, que se apoya en la visión economicista de la
Historia. Es la defendida por Lenin en El imperialismo, fase superior del capitalismo. El imperialismo,
como concepto basado en la economía, puede darse sin una ocupación efectiva del territorio, como
ocurre con las prácticas imperialistas de las multinacionales, que es lo que se da en la actualidad tras
los procesos de descolonización posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
Colonialismo implica además un domino social, territorial, político o cultural.
 Países protagonistas: el colonialismo decimonónico fue sobre todo francés y británico, pero
participan también viejas potencias coloniales como España, Portugal y Holanda, nuevas como
Italia y Alemania, mientras que EE.UU., Rusia y Japón se expanden en su entorno territorial.
 Causas demográficas:
 Se pasa de 190 millones de habitantes a 450 en el s. XIX por los avances médicos, por lo que
parte de la población se ve obligada a emigrar: colonias de poblamiento.
 Causas económicas:
 Nuevos mercados para dar salida a la superproducción industrial. Se facilita por la exclusiva
comercial (políticas proteccionistas) y por la mejora de los transportes.
 Inversión de capitales excedentarios, especialmente en ferrocarril.
 Importación de materias primas: minería, petróleo, caucho, algodón, alimentos.
 Causas estratégicas: como defensa y punto de avituallamiento en rutas comerciales.
 Causas políticas: por razones de prestigio, como demostración de poder de gran potencia
internacional y como propaganda ante el pueblo.
 Causas ideológicas:
 Darwinismo social: idea de la superioridad de unas razas respecto a otras. Las primeras tienen
el derecho y el deber de “civilizar” a las otras.
 Impulso científico y aventurero de sociedades geográficas o exploradores particulares: Stanley,
Livingstone, Kipling...
 Idea de una misión evangelizadora por parte de protestantes y católicos.
Los planteamientos religiosos fueron manipulados frecuentemente, de modo que fue muy habitual que
los misioneros fueran exclusivamente una avanzadilla de los ejércitos.
 La colonización fue apoyada por la burguesía comercial y financiera, el ejército, políticos,
religiosos y el pueblo en su mayoría. Los detractores fueron los socialistas (Jaurès, Lenin), la II
Internacional y algunos pensadores.

2. Administración colonial

 Colonias privadas: llevada a cabo por sociedades o exploradores sin dependencia de un gobierno.
 Colonias de administración directa por parte de la metrópoli:
 Dependencia directa de la metrópoli con el fin de extraer materias primas y exportar productos
y capitales.
 Territorio metropolitano: consideración jurídica igual a la metrópoli.
 Concesiones: alquiler o cesión de puertos con ventajas comerciales.
 Dominios:
 Colonias de poblamiento, con un fuerte porcentaje de blancos, en zonas de climas aceptables
para los europeos.
 Disponen de su gobierno, copian las instituciones inglesas y Gran Bretaña decide en política
exterior.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 26

 Acaban alcanzando la independencia y formando parte de la Commonwealth.


 Protectorado:
 Se respeta el gobierno indígena, pero la metrópoli impone otro que decide en política exterior,
ejército y a veces en Hacienda.

Imperio británico

 Es el que más se desarrolla debido a su temprana revolución industrial y a la importancia de su


flota.
 Bases estratégicas en sus principales rutas:
 Mediterráneo: Gibraltar, Malta y Chipre.
 Ruta de la India: Gibraltar, Santa Elena, El Cabo, Isla Mauricio, Mombasa, Adén, Zanzíbar y
Ceilán.
 Ruta de China: Singapur y Hong Kong.
 África:
 Fracasa el intento británico de crear un eje continuo El Cairo-El Cabo por la interposición de
Alemania en el África oriental.
 Dominan zonas de gran riqueza y de importancia estratégica.
 India:
 Desde 1763 ejercían una explotación privada con la Compañía de las Indias Orientales. La
revolución de los cipayos en 1857 hace que Gran Bretaña nombre un gobernador general y
organice un cuerpo de funcionarios.
 Se convierte en la joya del imperio británico.
 Se asegura su ruta con las posesiones africanas y se protege ampliando sus fronteras.
 Se cohesiona el territorio con tratados con príncipes hindúes, la extensión del inglés, la
formación de las elites y el establecimiento de centros educativos y líneas férreas.
 Comercio:
 Se hace complementario del británico, desindustrializando al país.
 Se compra algodón, té, yute, aceites y se vende el 40% del tejido de algodón británico.
 América:
 Diferentes posesiones centroamericanas en las Antillas, Honduras y Guayana.
 Canadá:
 Gobernado en régimen de dominio. Se convierte en el principal foco de inmigración
británica, por sus posibilidades económicas.
 En la zona francófona de Quebec surge en algunos momentos un sentimiento de mayor
independencia.
 Australia y Nueva Zelanda.

El imperio colonial francés

 África:
 Fue un imperio más tardío y menos dinámico que el inglés, aunque comenzó pronto con la
conquista de Argel en 1830.
 Posteriormente refuerzan la colonia con la ocupación de Túnez y Marruecos.
 Intentaron crear un eje continuo que uniese la zona francesa de Este a Oeste desde la base de
Djibouti en el Mar Rojo hasta Dakar en el extremo Oeste.
 Madagascar se convirtió en una colonia clave por su posición estratégica en la ruta a Asia y su
riqueza.
 Asia:
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 27

 Establecen un protectorado en Camboya y ocupan diversas zonas de la península Indochina


formando la Unión Indochina. Fundamental por el arroz y los productos para las nuevas
industrias como carbón, caucho, zinc, estaño.

Portugal: amplía sus zonas de influencia en Guinea, Angola y Mozambique.

Alemania: tardío y de poco interés económico. Se hace con Camerún, Togo, Namibia y Tanganica
(África Oriental alemana) y compra a España (tras el Desastre) las Marianas, Carolinas y Palaos.

Holanda: no penetra en África ni realiza nuevas conquistas pero mantiene sus posesiones
sudamericanas e Indonesia.

Rusia

 Ocupa el Asia central y Siberia, consolidando su presencia con la construcción del Transiberiano.
 Entre la India británica y Rusia queda Afganistán como estado – tapón.
 Llega hasta el Pacífico y busca un puerto suficientemente al sur como para no tener hielo (Port
Arthur). Lo pierde al chocar sus intereses con los japoneses (guerra ruso –japonesa de 1905).

EE.UU.

 Establecen por la doctrina Monroe (1823) que ningún Estado debe intervenir en América, pero en
la práctica supone que se reservan en exclusiva ese derecho de intervención.
 Completan el control de su territorio hasta el Pacífico y conquistan territorios a México tras la paz
de 1848.
 Compran Alaska y establecen un protectorado sobre Hawaii (que luego se integra).
 Se enfrentan con España (guerra de Cuba, 1898) y tras las derrotas españolas en Santiago de Cuba
y en Cavite obtienen Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas. Aunque Cuba se independiza, en la
práctica depende de EE.UU. hasta la revolución de Fidel Castro (1959).
 Ayudan a independizarse de Colombia a un grupo de revolucionarios panameños y en 1903 firman
un acuerdo para controlar el canal.

Japón

 Tras la apertura al comercio obligada por el comodoro Perry en 1854, Japón se moderniza e
industrializa con la revolución Meiji (1868).
 El desarrollo económico y demográfico le hacen buscar la expansión colonial.
 Guerra chino-japonesa (1894 – 95): los japoneses se anexionan Formosa y consiguen la
independencia de Corea.
 Obtienen las islas Kuriles y las Ryukyu.
 Guerra ruso-japonesa (1904-1905): obtienen Corea, Sajalín y Port Arthur.

3. El reparto de África

 En África se encontraron los intereses coloniales de las diversas potencias europeas. En los años
del imperialismo fue repartida casi por completo con dos excepciones:
 Liberia: que quedó como territorio libre al que pudiesen emigrar los antiguos esclavos
norteamericanos liberados que lo deseasen. La capital, Monrovia, recibe el nombre en honor
del presidente de los EE.UU., Monroe.
 Abisinia (Etiopía), donde los italianos fueron derrotados por los nativos.
 La ocupación empezaba por la costa y los europeos tuvieron mucho interés en la creación de
imperios territoriales continuos, lo que provocó los primeros choques. En la Conferencia de Berlín
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 28

(1885), se marcaron unas pautas entre los países colonialistas, por lo que resulta más conveniente
estudiar la situación antes y después:
 Antes de 1885:
 Francia se había establecido en Argelia y lo convierte en una importante colonia de
poblamiento. Ocupa zonas de Marruecos y convierte Túnez en un protectorado.
 Canal de Suez: Francia obtuvo el permiso para su construcción, pero los ingleses
consiguieron hacerse con la mitad de las acciones. Los problemas económicos egipcios
llevaron a Francia y Gran Bretaña al control del canal. Una rebelión contra ellos sirvió de
excusa a los británicos para el establecimiento de un protectorado en 1882.
 En el África subsahariana Francia y Gran Bretaña se establecen en diferentes zonas
costeras. Leopoldo II de Bélgica manda a Stanley a remontar el Congo y se anexiona un
amplio territorio. Surgen los primeros roces entre británicos y franceses en el entorno de
Nigeria.
 En el extremo sur predominan los británicos a partir de su antigua colonia de El Cabo.
 Conferencia de Berlín (nov 1884 – feb 1885):
 Se establece como criterio para el control de una zona la ocupación efectiva del territorio
frente a la reclamación de derechos históricos, por lo que se disparó la carrera colonial. Se
debía comunicar a las demás potencias coloniales y hacer la ocupación desde la costa hacia
el interior.
 Se establece el reparto de la cuenca del Níger, correspondiendo el Alto Níger a Francia y el
Bajo a Gran Bretaña. Se firma un acta de navegación para el Níger y para el Congo, que se
convertía además en territorio neutral, bajo la administración de la Asociación Internacional
del Congo, presidida por Leopoldo II de Bélgica.
 Después de la conferencia de Berlín:
 Presionan las nuevas potencias coloniales: Alemania e Italia, que se hace con Somalia,
Eritrea y Libia.
 Surgen conflictos pocos años después, generando cada vez una mayor tensión:
- El eje Norte – Sur de los ingleses queda interrumpido por los alemanes que se
establecen antes en el África Oriental Alemana, aunque no hay choque.
- En 1890 los portugueses reciben un ultimátum de los ingleses, sus tradicionales aliados,
para retirarse de su proyecto de “mapa rosa”, que debía atravesar el territorio inglés de
Rhodesia.
- En 1896 los italianos son derrotados en Adwa por los abisinios.
- Los franceses se encuentran en Fachoda (Sudán) con los ingleses (1898). El general
Kitchener amenaza a Marchand con la guerra y los franceses se tienen que retirar,
renunciando a su pretensión de un eje Este – Oeste.
- Guerra anglo-bóer: se enfrentan los holandeses establecidos en Orange y Transvaal
(bóers) con los ingleses de Sudáfrica, debido a la presencia de minas de oro y diamantes
en la zona. Los ingleses se anexionan estas zonas, aunque pronto les dan cierta
autonomía.
- Conflictos de Marruecos: los alemanes presionan para que Francia les conceda nuevos
territorios en África (Camerún) a cambio de la no intervención en Marruecos. Se crea
un protectorado español y otro francés en Marruecos por la Conferencia de Algeciras de
1906.

CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO

 Las tensiones entre potencias rivales alimentaron más las tensiones entre los países europeos.
 Se supeditó la economía africana a la europea, trabajando amplias zonas un solo producto y
descuidando la industrialización.
 Se introdujeron sistemas educativos europeos, produciendo avances importantes, pero también una
aculturación que llevó consigo la desaparición de muchas enseñanzas tradicionales.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 29

TEMA 7 – LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y EL NUEVO ORDEN


INTERNACIONAL
INTRODUCCIÓN

 La Primera Guerra Mundial (conocida como la Gran Guerra por sus contemporáneos), marca un
antes y un después en la Historia. Europa desaparece tal y como había sido hasta entonces y tiene
que reconstruirse con nuevos planteamientos.
 La sociedad entera se vuelca en la guerra, cambia el trabajo y la economía para ponerse al servicio
del conflicto.
 No hay precedente histórico en extensión geográfica, ni número de muertos (diez millones).
 Cambian en profundidad las tácticas de guerra: de la guerra de movimientos se pasa a la de
trincheras, se usan nuevos y mortíferos armamentos (ametralladora, submarinos, dirigibles, carros
de combate, gases, aviones de reconocimiento, minas, granadas).
 La propaganda masiva y las noticias se convierten en elemento fundamental.

ANTECEDENTES

 Los sistemas bismarckianos:


 Tras la guerra franco – prusiana Bismarck busca aislar a Francia para evitar otra guerra, ya que
habían quedado humillados por la pérdida de Alsacia y Lorena y por la fuerte indemnización.
 Primer Sistema. Entente de los Tres Emperadores (1873):
 Acuerdo defensivo entre los emperadores de Alemania, Austria y Rusia. Estos dos últimos
debían consultarse en caso de divergencia.
 El acuerdo se rompe en 1878 por rivalidad de Rusia y Austria en los Balcanes.
 Segundo Sistema. 1879:
 Tratado austro – alemán de 1879 y tratado secreto entre Alemania, Austria y Rusia de
neutralidad benévola en caso de ataque.
 Triple Alianza entre Alemania, Austria e Italia. 1882. Se renueva en 1887.
 Se firma un acuerdo anglo – italiano para apoyarse en la carrera colonial en el
Mediterráneo.
 Rusia y Alemania, al no renovarse la Entente de los Tres Emperadores, firman un Tratado
de Reaseguro por el que se garantizan ayuda en caso de guerra defensiva.
 1890. Dimisión de Bismarck. Política exterior de Guillermo II:
 Comienza una política exterior más agresiva, entrando en la carrera colonial (por lo que choca
con Francia y Gran Bretaña), y dejando la relación con Rusia.
 En 1893 se firma una alianza franco – rusa, en 1904 una entente cordial franco – británica y en
1907 una entente ruso – británica, con lo que los tres países quedaban enlazados en la Triple
Entente. En 1902 Italia firma con Francia un acuerdo secreto de neutralidad en caso de guerra
franco-alemana.

CAUSAS DE LA GUERRA

 El sistema de alianzas estudiado y la diplomacia secreta generaba una tensión cada vez mayor entre
países.
 La carrera de armamento y la mentalidad belicista de los gobiernos y los pueblos en ese momento.
 Las tensiones franco – alemanas:
 Por Alsacia y Lorena.
 Crisis marroquíes:
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 30

 En 1905 Alemania presiona a Francia en Marruecos promoviendo la independencia de la


colonia, con la intención de poner a prueba la entente franco – británica, que queda
reforzada.
 Conferencia de Algeciras, 1906: se mantiene la integridad de Marruecos y se establece la
internacionalización económica.
 1911. Crisis de Agadir. Alemania manda el acorazado Panther a la costa marroquí para
presionar a Francia. Los alemanes consiguen a cambio de su retirada una parte del Congo
francés.
 Tensiones germano – británicas por la rivalidad económica. Alemania supera en 1914 a Gran
Bretaña en acero, química y es rival en la marina.
 Tensiones italo - austriacas por los territorios irredentos.
 Tensiones en los Balcanes:
 Una parte de la zona está bajo control turco, pero el control de estos es cada vez más débil.
 Austria busca ampliar sus territorios hacia el sur y en 1908 se incorpora Bosnia – Herzegovina.
 Rumanía, Bulgaria, Serbia y Albania buscan ampliar sus territorios. Serbia tenía especial
interés en incorporarse Bosnia. Se sienten amenazados y presionados por Austria.
 Rusia busca el control de los estrechos del Bósforo y los Dardanelos para tener una salida al
Mediterráneo. Además protege a los serbios de los intereses expansionistas austriacos. Apoya
también los deseos de independencia de los pueblos eslavos dominados por Austria.
 Varios estados balcánicos (Serbia, Bulgaria y Grecia), unidos en la Liga Balcánica, se enfrentan
a Turquía con el apoyo ruso. Tras vencer se enfrentan a Bulgaria con apoyo ruso, pero los
búlgaros cuentan con apoyo austriaco. Bulgaria es derrotada.
 Carrera armamentista: protagonizada por Alemania y seguida por Francia y Rusia, basada sobre
todo en el aumento de efectivos militares.
 Problemas internos de los estados por las tensiones internacionales generadas.

LAS DECLARACIONES DE GUERRA

 El 28 de junio de 1914 el nacionalista serbio Gavrilo Prinzip asesina en Sarajevo al príncipe


Francisco Fernando, heredero austriaco.
 El gobierno austriaco sospecha que el gobierno serbio apoya al grupo terrorista Mano Negra
(Norodna odbrana) y le manda un duro ultimátum con la intención de que entrase en guerra. Serbia
sin embargo lo acepta, excepto el permiso a que sea el gobierno austriaco el que investigue el
asesinato.
 Entre el 29 de julio y el 4 de agosto:
 Austria declara la guerra a Serbia sabiendo que cuenta con el apoyo alemán
 Rusia declara la guerra a Austria para defender a Serbia y que no se la incorpore Austria.
 Alemania declara la guerra a Rusia en virtud de la Triple Alianza.
 Alemania declara la guerra a Francia.
 Alemania invade Bélgica para llegar a Francia.
 Gran Bretaña declara la guerra a Alemania por invadir Bélgica (territorio neutral) y en
cumplimiento de la Triple Entente.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 31

BLOQUES ENFRENTADOS Y AÑO DE ENTRADA EN GUERRA

TRIPLE ENTENTE (aliados) TRIPLE ALIANZA (potencias centrales)


1914 Serbia Alemania
Francia Austria
Rusia Imperio turco: para evitar el predominio
Gran Bretaña ruso en los Balcanes.
Bélgica
Japón: en fase expansionista, busca echar a
Alemania del Pacífico
1915 Italia: por conveniencia. No ayudó a la Triple Bulgaria: para evitar el predominio ruso en
Alianza porque el acuerdo era defensivo y no los Balcanes.
fueron atacados, sino que atacaron ellos.
1916 Rumanía: opuesta al dominio de Austria en
los Balcanes.
Portugal: de forma simbólica por su
tradicional unión a Gran Bretaña.
1917 Grecia: opuesta al dominio de Austria en los
Balcanes.
EE.UU.: por los ataques submarinos
alemanes a barcos civiles.
China y varios países latinoamericanos

 Junto a las potencias en guerra entraron también las colonias.

DESARROLLO DE LA GUERRA

 Fue fundamental el uso de nuevos armamentos y el cambio en la sociedad, volcada hacia la guerra.
 La realidad de la tecnología militar había cambiado enormemente, pero no las tácticas. Esto dio
lugar a varias consecuencias:
 La guerra fue mucho más larga y dura de lo que se había previsto.
 Las trincheras se convirtieron en una trampa para los ejércitos enfrentados debido a la
dificultad de franquear las alambradas y los nidos de ametralladoras.
 Las unidades mecanizadas se convirtieron en elemento fundamental para aumentar la rapidez
de movimientos. La caballería se convirtió en un arma inútil.

 La guerra de movimientos:
 El movimiento alemán se basó en el Plan Schlieffen de 1905. Consistía en el rápido paso de tropas
alemanas a Francia por las llanuras belgas, la toma de París y el ataque a los frentes franceses por
la retaguardia. A continuación se mandarían rápidamente las tropas al frente ruso que tardaría más
en movilizarse.
 Los franceses pretendían conquistar rápidamente Alsacia y Lorena, según el plan de Joffre, pero
tuvieron que cambiar ante el avance alemán.
 Los rusos se movilizaron mucho antes de lo previsto y en agosto atacaron en Alemania, lo que
obligó a enviar algunas divisiones del frente occidental. Los alemanes les derrotaron en la batalla
de Tannenberg, pero sus tropas habían quedado ya debilitadas en el frente francés.
 Las tropas alemanas al iniciar la maniobra envolvente sobre París dejaron más débil su ala derecha
aprovechando el mariscal francés Joffre para atacar por el Marne. El ejército alemán quedó
detenido y se le cerró el paso por la costa con la inundación voluntaria de Flandes.
 La guerra de trincheras:
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 32

 El fracaso de la guerra de movimientos obligó a los ejércitos del frente occidental a atrincherarse
en posiciones que apenas se movieron durante meses.
 Se establecen trincheras desde el mar del Norte hasta Suiza. Los soldados se entierran y viven en
condiciones inhumanas por el frío, la falta de higiene y sobre todo por el terror a un enemigo
invisible y que nunca se sabe cuando va a atacar.
 El desgaste es mutuo por el empate de fuerzas y los ejércitos tratan de sangrarse a fondo.
 Ante el estancamiento se atacan nuevos frentes en 1915 las potencias centrales hacen retroceder a
los rusos que se fueron retirando con enormes pérdidas mientras se unían a ellos la población civil.
 Los ingleses atacan el estrecho de Dardanelos donde fracasan.
 Las potencias centrales avanzan incorporándose Serbia y provocando un exilio masivo.
 En 1916 los alemanes atacan masivamente Verdún: en el primer día de ataque lanzaron un millón
de obuses. Los franceses dirigidos por Petáin resisten en posiciones cada vez más fragmentadas y
con una cantidad enorme de bajas (febrero – julio).
 Cuando se luchaba todavía en Verdún, Joffre lanza una contraofensiva gigantesca por el oeste (río
Somme), utilizando todos los medios artilleros disponibles y junto a los ingleses.
 Se calcula que en Verdún y Somme hubo unos 700.000 muertos.
 Guerra naval y económica:
 En 1914 los aliados empezaron a bloquear el comercio con Alemania, que estos intentaron burlar
de diferentes formas.
 Los alemanes contestaron con ataques submarinos a los barcos enemigos, hundiendo 1700 barcos
en dos años. En 1915 hundieron el trasatlántico Lusitania, con pasajeros de EE.UU. a bordo, lo que
indignó a este país. En 1917 anunciaron que hundirían a todos los barcos que se acercasen a las
Islas Británicas o al Mediterráneo.
 La retaguardia también transformó su economía para ponerse al servicio del ejército. Se hizo
habitual la intervención del Estado en la economía, el trabajo femenino, las cartillas de
racionamiento y los préstamos del extranjero, en especial de EE.UU. Las antiguas políticas
proteccionistas desaparecieron, permitiendo el comercio con países neutrales.
 1917:
 El desgaste de la guerra y de las trincheras produjo algunos motines militares y huelgas en la
retaguardia, lo que provocó un endurecimiento de la disciplina militar.
 La revolución rusa significó la retirada de los rusos de la guerra. El agotamiento de las tropas dio
lugar a que tras el armisticio de diciembre, se firmara en marzo de 1918 un acuerdo de paz (Brest –
Litovsk) muy desfavorable para Rusia: renunciaba a Polonia y Lituania a favor de Alemania y
reconocía la independencia de Estonia, Letonia, Finlandia y Ucrania.
 Después de muchas dudas EE.UU. se decide a intervenir a favor de los aliados. Tenían enormes
intereses económicos por los préstamos y ventas que les habían hecho y además tenían el motivo
del hundimiento alemán de barcos, lo que les había perjudicado. No estaban preparados para la
guerra, pero su enorme potencial económico lo facilitó en unos meses.
 1918:
 Los alemanes aprovecharon que quedaba despejado el frente ruso para atacar el frente occidental y
avanzaron en marzo hasta sobrepasar el Marne.
 Los aliados aceptaron el mando único del francés Foch y lanzaron desde julio una contraofensiva
con el apoyo de un millón de soldados de EE.UU. Los alemanes se vieron obligados a retroceder y
no pudieron ser reforzados.
 Después del rendimiento de los búlgaros (septiembre), turcos (octubre), austriacos (3 de
noviembre) y la abdicación de Guillermo II (9 de noviembre), Alemania firmaba el armisticio de
Rethondes el 11 de noviembre.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

 Humanas:
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 33

 65 millones de hombres se movilizaron y murieron entre 9 y 10 millones. Una parte importante


de estos eran población civil. Todas estas pérdidas supusieron un hueco generacional, reforzado
además por la reducción de la natalidad en tiempo de guerra.
 El país con un número mayor de bajas proporcionalmente, fue Francia, que perdió el 3,28 %
del total de su población.
 Hubo unos veinte millones de mutilados, además de numerosos huérfanos, viudas y refugiados,
grupos que suponían un problema para mantener económicamente.
 Económicas:
 Campos y fábricas quedaron destruidos especialmente en Bélgica, Polonia y el nordeste de
Francia.
 Hubo dificultades para transformar la economía de guerra en una para la paz.
 Los gastos de los estados fueron muy superiores a sus posibilidades, lo que trajo como
consecuencia un endeudamiento enorme con particulares y con otros países, que en definitiva
llevó a una dependencia de la economía europea respecto de la estadounidense. Se produce una
grave inflación, mientras aumenta el poder económico de EE.UU. y el dólar se convierte en la
moneda de referencia internacional.
 Sociales y políticas:
 Victoria de la democracia y extensión de esta en los nuevos países surgidos de la
descomposición de los estados centrales. Las democracias se extienden, aunque el rechazo al
sistema que ha llevado a la guerra, facilitaría el ascenso de los fascismos. En los países del Este
surgen numerosas dictaduras.
 Se produce un fuerte retroceso de los valores tradicionales sociales, religiosos, patrióticos... que
tiene un reflejo en el mundo cultural.
 El contraste entre los enriquecidos por la guerra y la mayoría de la población reforzó los
conflictos de clase.
 Ascienden en un primer momento las opciones de izquierda en casi todos los países europeos.
 Condición de la mujer: como consecuencia del papel fundamental jugado en la guerra, cobra
más fuerza su reivindicación de igualdad, en especial en su derecho al voto.

LOS TRATADOS DE PAZ DE PARÍS

 Para los tratados de paz se reunieron en París desde enero de 1919 representantes de 27 naciones.
 Se buscaba desmembrar los imperios según el principio de las nacionalidades y establecer un
mecanismo para evitar futuras guerras.
 Las negociaciones se llevaron a cabo dejando fuera a los vencidos y determinando la culpabilidad
de la guerra para exigir reparaciones, algo completamente nuevo.
 Los protagonistas:
 Pese a reunirse tantos países se determinó que las decisiones importantes las tomasen los
representantes de EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón, aunque los dos últimos
tampoco fueron finalmente muy relevantes.
 Woodrow Wilson llegó predispuesto a dictar la paz basándose en sus catorce puntos entre los
que destacan el del principio de las nacionalidades a la hora de establecer fronteras, que no
pudo llevarse a cabo en todos los casos, y el del establecimiento de una sociedad de naciones
para resolver los conflictos internacionales. Significaba una garantía ética que sólo fue
respetada en parte en los tratados de paz.
 Clemenceau buscaba la desmembración del Imperio austríaco y sobre todo la revancha frente
Alemania, a la que quiere debilitar para evitar otro conflicto. Exigía Alsacia y Lorena, el pago
de reparaciones de guerra y la ocupación militar de la orilla izquierda del Rhin para garantizar
el pago.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 34

 Lloyd George temía una Francia excesivamente poderosa, por lo que apostaba por evitar un
excesivo revanchismo. Se centró en mantener su dominio en el mar y sus posiciones en Oriente
Próximo.
 Los tratados fueron firmados por separado con cada una de las potencias derrotadas: Saint Germain
con Austria, Trianon con Hungría, Neuilly con Bulgaria, Sèvres con Turquía y Versalles con
Alemania.
 Nuevo mapa europeo:
 Alemania:
 Pierde a favor de Francia Alsacia y Lorena. El Sarre (zona oeste de Alemania) quedaba
como mandato de la Sociedad de Naciones y se concedía a Francia el usufructo de sus
minas durante quince años.
El mandato era una nueva forma jurídica regulada por la Sociedad de Naciones para territorios
alemanes y turcos, que serían administrados temporalmente por un país colonizador pero con el
proyecto de conducirles hacia la independencia.
 La zona este de Prusia quedaba separada del resto de Alemania por la creación de un
corredor hasta Danzig para dar a Polonia (nuevo estado) una salida al mar.
 Se daban a Polonia otros territorios del este (Alta Silesia) y a Checoslovaquia la zona de los
Sudetes. Otras cesiones a Bélgica y Dinamarca.
 Al ser los Sudetes, Danzig, la Alta Silesia y el Sarre territorios habitados mayoritariamente
por alemanes, pronto surgirían las tensiones que acabarían conduciendo a la Segunda
Guerra Mundial.
 Las colonias alemanas se convertían en mandatos británicos y franceses de la SDN.
 Se culpabilizaba a Alemania del conflicto, por lo que se le obligaba a pagar la
reconstrucción. En la Conferencia de Spa (1920) se determina la proporción de pago que
corresponde que Alemania pague a cada país (Francia, Gran Bretaña, Italia, Bélgica y
Serbia) y en las de París y Londres (1921) se decide la cantidad: 132.000 millones de
marcos oro pagables en distintos productos en 42 anualidades (¡¡¡hasta 1963!!!). Keynes
advirtió de lo absurdo de imponer un pago imposible.
 Se limitaba enormemente el ejército y el armamento, prohibiéndose el armamento pesado,
aviones y carros.
 Se acusaba a Guillermo II de crímenes de guerra, un delito nuevo.
 Imperio austro – húngaro:
 Austria quedaba convertida en un pequeño país y Hungría reducía también territorios.
 Se creaba Checoslovaquia. Eslovenia, Bosnia y Croacia se unían a Serbia para formar
Yugoslavia.
 Se cedían territorios a Rumanía, Polonia e Italia (los territorios irredentos).
 Estos estados no respondían tampoco al principio de las nacionalidades y acumularían
problemas que han esallado hace pocos años con la separación de la República Checa y
Eslovaquia y con las guerras de Yugoslavia.
 Imperio turco (Sèvres):
 Queda desmantelado y reducido a la península de Anatolia.
 Gran Bretaña se ocupó de los mandatos de Irak, Transjordania (actual Jordania) y Palestina.
 Francia de los de Siria y Líbano.
 Arabia obtenía la independencia.
 Se prometía a los judíos la creación de un estado judío en tierras palestinas.
 África:
 Gran Bretaña recibió el mandato de Tanganica.
 Francia los de Camerún y Togo.
 Sudáfrica el de África occidental (Namibia).
 En todo el mundo colonial aumentó el deseo de independencia por los valores que defendían los
Catorce Puntos y por el desprestigio de las metrópolis destrozadas entre sí.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 35

LA SOCIEDAD DE NACIONES

 Nace en 1920 promovida por Wilson como una institución para garantizar la seguridad colectiva,
evitar nuevos conflictos y reducir progresivamente el armamento.
 Organismos:
 Asamblea: representación de todos los países miembros.
 Consejo: formado por cinco miembros permanentes y otros elegidos cada año.
 Secretariado: prepara los temas a debate.
 Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, Organización Internacional del Trabajo y Alto
Comisionado para los Refugiados.
 Faltaron Alemania, la URSS y EE.UU. porque el Senado votó por no integrarse.
 Sirvió como foro internacional, pero no tenía previstas sanciones para los casos de incumplimiento
de sus decisiones, ni disponía de fuerza militar para hacerlas cumplir, por lo que dependía de la
buena voluntad de los miembros.

LA POSGUERRA

 La posguerra estuvo llena de tensiones por los problemas mal resueltos en los tratados de paz.
 Polonia y Checoslovaquia: se incorporan zonas con porcentajes importantes de población alemana.
 Reparaciones alemanas:
 En 1923 ocupa la cuenca del Ruhr un ejército francés y belga por el impago de las
reparaciones, mientras la inflación se disparaba debido a la crisis económica.
 En 1924 empieza una época de estabilidad económica facilitada por los préstamos del plan
Dawes y desde 1929 del plan Young, organizados por EE.UU.
 Italia reivindica algunos territorios irredentos.

LA DISTENSIÓN INTERNACIONAL

 Se empieza a producir un despegue económico y un acercamiento político buscando estrategias


diplomáticas de paz estable.
 Conferencia de Locarno de 1925: Alemania se compromete a respetar las fronteras impuestas por
el Tratado de Versalles y es admitida en la SDN.
 Pacto Briand-Kellog: compromiso internacional para evitar la guerra como forma de resolver
diferencias.
En los años siguientes (años 30) aumentaría la tensión internacional por el ascenso de los fascismos y
la pasividad de la SDN.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 36

TEMA 8 – LA REVOLUCIÓN RUSA


RUSIA PRERREVOLUCIONARIA

 El zar gobernaba de manera absolutista, apoyándose en una poderosa nobleza terrateniente, en la


Iglesia ortodoxa y en un gigantesco aparato burocrático. Para hacer cumplir sus decisiones contaba
con el apoyo del ejército y un fuerte aparato policial.
 El 80% de la población era campesina y vivía en condiciones precarias, con amplios grupos
descontentos.
 El intento modernizador de Alejandro II:
 Ley de Emancipación:
 Acabó con la servidumbre (1861) pero no con el problema de las tierras. Los nobles seguían
poseyendo la mitad y además los antiguos siervos debían pagar su redención.
 Se ampliaron las tierras cultivadas, pero la productividad era muy baja.
 La población creció enormemente, pasando de 74 millones de habitantes en 1861 a 170 en
1914, por lo que se mantienen las crisis de subsistencia.
 Los zemstvos:
 Consejos locales formados por nobles, ciudadanos y campesinos.
 Intervienen en obras públicas, sanidad y educación, realizando importantes mejoras.
 Se desarrolla la Universidad.
 Se fomenta una justicia más independiente.
 Primeros pasos del capitalismo:
 Nueva reforma agraria de Stolypin: elimina el pago de redenciones, favoreciendo la aparición
de kulaks (nuevos campesinos propietarios enriquecidos).
 La industrialización:
 Se produjo básicamente entre 1890 y 1914, por la entrada masiva de capital extranjero,
facilitada por el gobierno. También se financió por los impuestos sobre la agricultura.
 Aumentó la producción de carbón, hierro y acero y se desarrolló enormemente el
ferrocarril.
 Se desarrollan zonas mineras y metalúrgicas, en torno a Moscú, San Petersburgo y en zonas
de la Rusia europea.
 Los obreros se mantuvieron en unas condiciones miserables, mientras una parte importante
de los beneficios industriales se destinaron a gastos militares.
 Ideas revolucionarias a finales del siglo XIX:
 Se desarrolla un sector conocido como intelligentsia, grupo de intelectuales entre los que había
nobles y gente procedente de la clases medias, que estaban descontentos con la situación e irán
apoyando posturas revolucionarias.
 Líneas de pensamiento:
 Occidentalista:
- Entre el liberalismo europeo y el marxismo.
- De esta línea irán surgiendo los partidos que finalmente juegan un papel en la
revolución.
 Eslavófila:
- Busca el carácter propio de los rusos.
- Nihilismo: promueven el terrorismo.
- Populismo: promueven la revolución impulsada por el campesinado.
 La oposición al zarismo:
 Partido Constitucional Democrático (K.D. o kadetes): grupo liberal nacido en 1905 que pedía
un parlamento, libertad de mercado y otras libertades individuales.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 37

 Partido Socialista Revolucionario (S.R. o eseritas): forman partido en 1901. Promovían el


reparto de tierra y confiaban en que la revolución la harían los campesinos. Buscaban un
estado federal. Dirigido por Kerenski.
 Los anarquistas o nihilistas, con personajes relevantes como Bakunin o Kropotkin, promovían
la propaganda por el hecho.
 Partido Obrero Socialdemócrata Ruso: partido marxista que confiaba en la clase obrera como
fuerza revolucionaria. Se dividió en dos corrientes:
 Mencheviques (que significa minoría aunque eran mayoritarios): impulsadas desde el exilio
por Plejanov. Defienden el desarrollo del capitalismo como paso previo necesario antes de
la revolución.
 Bolcheviques (que significa mayoría aunque eran minoritarios): dirigida por Lenin.
Lenin, Vladimir Ilich Ulianov, escribió en 1902 ¿Qué se debe hacer?, folleto en el que defendía sus
ideas y que separarían al partido en 1903. Fundó el diario Pravda –como órgano de los bolcheviques-
en ese mismo año. Lenin sostenía que para hacer la revolución hacía falta un partido fuerte muy
disciplinado, que fuese una elite revolucionaria que luego arrastrase a todo el proletariado. Creía que
no era necesario que Rusia pasase por los pasos de industrialización por los que habían pasado otros
países europeos, para que allí fuese posible la revolución.
 Revolución de 1905:
 Aumenta la tensión por la falta de soluciones de la reforma agraria, el malestar del proletariado
y las propuestas liberales de los occidentalistas.
 En 1904 estalla la guerra ruso – japonesa por los intereses imperialistas enfrentados entre las
dos potencias.
 Domingo Sangriento:
 El esfuerzo económico de la guerra da lugar a la escasez y subida de precios y en San
Petersburgo estalla la protesta.
 Piden una asamblea representativa, salario mínimo y jornada de ocho horas.
 El ejército disparó contra la multitud causando cientos de muertos.
 La tensión crece y una parte importante de la población pierde toda la confianza en el zar.
 En algunas ciudades se empezaron a formar soviets.
 En Odessa se produce una rebelión de los marineros del acorazado Potemkin y en Finlandia de
los de la base de Kronstadt.
 El zar se ve obligado a formar una Duma (parlamento) que sin embargo tenía muy limitados
sus poderes y el zar podía disolver cuando quisiera (lo hizo cuatro veces). Al mismo tiempo en
esta etapa se endurece la represión.
 Participa del gobierno algún ministro reformista como Stolypin, que trata de mejorar las
condiciones de los campesinos para que se vuelvan más conservadores. Acaba siendo
asesinado.

1917

 El contexto de la primera Guerra Mundial:


 La guerra empieza con graves derrotas para los rusos (Tannenberg, Lagos Masurianos) y una
enorme cantidad de bajas, por la clara inferioridad en armamento.
 La revolución de febrero (1917):
 La escasez hace estallar la huelga en Petrogrado (San Petersburgo): pedían pan y leña.
 El 23 de febrero empiezan las manifestaciones. Dos días después los oficiales ordenan disparar
a la multitud y hay gran número de muertos. Por la noche los soldados conspiran para unirse al
pueblo, como ocurre al día siguiente.
 El zar se ve obligado a abdicar en su hermano Miguel, que no acepta.
 Los gobiernos provisionales:
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 38

 Miembros de la Duma forman un Gobierno provisional dirigido por el príncipe Lvov (partido
kadete), con la idea de elaborar una Constitución y poner en marcha un régimen parlamentario
burgués. Mantiene la guerra y no hace la nueva reforma agraria, pero aprueba la jornada laboral
de ocho horas y reconoce la independencia de Finlandia y Polonia.
 En Petrogrado se forma un poderoso soviet mayoritariamente menchevique, que aunque no
tenía el poder legalmente, va a ser el que lo tenga de forma efectiva.
 Tesis de abril: Lenin vuelve en este mes de su exilio desde Alemania y reúne a los
bolcheviques. Defiende básicamente la retirada de la guerra y el reparto de tierra. Se opone a
las medidas defendidas por el gobierno provisional.
 El gobierno pasa a estar dominado por eseritas y mencheviques y presidido por Kerenski.
 En agosto el general Kornilov intenta un golpe de Estado para instaurar un régimen similar al
fascismo.
 La revolución de octubre:
 Lenin presiona a los bolcheviques para el asalto al poder, convencido de la debilidad del
gobierno de Kerenski y convence a casi todos.
 En la noche del 24 al 25 de octubre se apoderan de las estaciones, oficinas de teléfonos y
correos, centrales de energía, comenzando el asalto al Palacio de Invierno donde se reunía el
gobierno provisional.
 Lenin decreta la paz, el nuevo reparto de tierra y anuncia la formación de un gobierno
bolchevique: el Consejo de Comisarios del Pueblo.

La Rusia de Lenin

 Primeros decretos:
 Sobre la tierra:
 Se expropiaron las tierras de la Iglesia, la Corona y la nobleza, sin indemnización y se
entregaron a los soviets de campesinos.
Al año siguiente la guerra civil obligó a la requisa de la tierra por parte del Estado, que sería
finalmente el que la administraría.
 Sobre las empresas: quedan bajo control de comités de trabajadores.
 Sobre las nacionalidades: reconocía el derecho a la autodeterminación de cada pueblo.
 La paz de Brest – Litovsk:
 El 3 de marzo de 1918 se firma el tratado de paz en el que Alemania imponía durísimas
condiciones: perdían Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, parte de Bielorrusia, de
Ucrania, de Besarabia y de Armenia.
 La Asamblea Constituyente:
 Estaban convocadas elecciones en noviembre para la creación de una Asamblea Constituyente:
de los 715 diputados, 370 salieron eseritas y 186 bolcheviques.
 Tras votar en contra de varias propuestas bolcheviques en su primera sesión de enero de 1918,
la Guardia Roja impidió que se volviera a reunir.
 El Consejo de los Soviets se declara heredero de la Asamblea y el Consejo de Comisarios del
Pueblo ejerce de gobierno.
 La guerra civil (1918 – 1920):
 El tratado de Brest – Litovsk y la disolución de la Asamblea, impulsó a zaristas, liberales,
kadetes, eseritas y mencheviques a comenzar la guerra. Los países vencedores de la guerra les
apoyaron para contrarrestar las amenazas de revolución y porque el gobierno bolchevique
anunció que no devolvería las deudas contraídas por el gobierno zarista.
 Junto al Ejército Blanco intervinieron checos, franceses, ingleses, polacos, estadounidenses y
japoneses. Atacaron por Siberia, el Báltico, Ucrania, el Cáucaso y la región del Volga. En 1920
se retiraron las tropas extranjeras.
 Trotski creó para combatirles el Ejército Rojo, en el que participaban los comisarios políticos.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 39

 Para evitar la restauración monárquica en 1918 se fusiló al zar y a su familia.


 III Internacional:
 En 1919 se puso en marcha la III internacional, dirigida por Moscú y con la intención de llevar
la revolución a todo el mundo.
 Se imponían una serie de condiciones, por lo que los socialistas europeos se dividieron en
comunistas y socialistas.
 El comunismo de guerra:
 Se trataba de una serie de medidas de fuerte control del Estado para resolver los problemas
económicos generados por la guerra.
 Se empezaron a requisar la mayor parte de las cosechas para garantizar el abastecimiento.
 Se nacionalizó la banca, la industria y el comercio.
 Se creó la Cheka como policía política antecedente del KGB, para controlar a los disidentes.
 Se declaró fuera de la ley a los eseritas, luego a los mencheviques y a los anarquistas, quedando
sólo los bolcheviques en 1921. Se convierten en PCUS.
 La nueva organización económica: la NEP (Nueva Política Económica)
 Tras la guerra los niveles de producción habían descendido enormemente, debido
fundamentalmente al desinterés debido a las requisas.
 Lenin decidió un aperturismo a medidas de tipo capitalista para animar la producción.
 Se abolieron las requisas, se dio libertad a pequeñas empresas y al comercio interior y se
permitió la entrada de capitales extranjeros.
 El Estado se reservaba los sectores económicos claves.
 Se produjo un incremento importante de la producción pero también surgieron las diferencias
por los aprovechados que se enriquecieron (nepmen) y se produjo un fuerte debate dentro del
Partido.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 40

TEMA 9: ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

1. Los efectos económicos de la Primera Guerra Mundial

 Principales problemas económicos de los países europeos:


 Alemania y otros países derrotados debían pagar las reparaciones de guerra.
 Los vencedores debían pagar las deudas adquiridas con EE.UU.
 Habían muerto diez millones de hombres en edad de trabajar, y cientos de miles estaban
incapacitados.
 Enormes costes por la destrucción de infraestructuras y fábricas, envenenamiento de campos
por el gas, pensiones de viudedad, reinserción de combatientes.
 Medidas de los gobiernos frente a la crisis:
 Venta de las reservas de oro nacionales a EE.UU.
 Endeudamiento interno (deuda pública), y externo con EE.UU.
 Emisión de papel moneda.
 Consecuencias: las monedas perdieron valor, lo que acabó rompiendo el sistema de “patrón-oro”
que había dado estabilidad al sistema financiero hasta ese momento. La economía europea se
desestabilizó, con subidas de precios sin control y un fuerte endeudamiento.
 Los beneficiados por la guerra:
 Canadá, Australia, Sudáfrica y Japón se beneficiaron abasteciendo de alimentos, materias
primas y manufacturas.
 Japón construyó una gran flota mercante y una Armada para protegerla que ocupó en la zona el
espacio dejado por el declive de las potencias europeas.
 EE.UU:
 Por su tardía entrada en la guerra, no sufrió gastos ni pérdidas humanas tan importantes.
 Su industria se expandió hasta el 42% de la producción mundial, y acumuló la mitad de las
reservas mundiales de oro.
 Los europeos les debían más de 10.000 millones de dólares.
 La crisis 1920-21:
 En 1919 se produce un breve crecimiento económico debido a la reconstrucción y el aumento
del consumo.
 En 1920 disminuye la demanda europea del exterior al cubrirse las necesidades básicas de
consumo.
 Como consecuencia los créditos norteamericanos se redujeron bruscamente y la reconstrucción
europea se paralizó.
 Repercusiones por países:
 Gran Bretaña y EE.UU. redujeron la cantidad de moneda en circulación para bajar los
precios, y al tiempo aplicaron medidas proteccionistas. La producción disminuyó y
aumentó el paro.
 Francia devaluó pronto su moneda.
 Italia sufrió gran agitación social, lo que favoreció el ascenso del primer gobierno fascista
europeo en 1922.
 Alemania sufrió subidas de precios superiores al 1000% anual (hiperinflación).
 Intentos de solución:
 Conferencia de Génova (1922): se acordaba mayor control de los créditos y la vuelta al patrón-
oro.
 Conferencia de Londres (1924): se establecía el Plan Dawes por el que las reparaciones
alemanas se pagarían adaptándose a la marcha real de su economía y se otorgaban préstamos a
Alemania.
 EE.UU. volvió a conceder préstamos y perdonaron una parte de la deuda anterior.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 41

2. Expansión económica y distensión internacional (1924-1929)

 Se produce una etapa de aparente prosperidad:


 Los nuevos sectores industriales (industria química, siderometalúrgica, automóvil) impulsan al
resto.
 Se desarrollan los usos del petróleo y la electricidad.
 Se expande el consumo familiar: teléfonos, radios y electrodomésticos básicos.
 Se hace más eficaz la producción con la estandarización de Ford y la racionalización del
taylorismo.
 Culmina el proceso de concentración empresarial en EE.UU. (trusts, holdings), Alemania
(konzerns) o Japón (zaibatsus).
 Desequilibrios del crecimiento de los años veinte:
 Caída de los precios agrarios y de materias primas: se redujeron los beneficios de los
agricultores, mientras que el coste de carburantes y fertilizantes aumenta.
 Crisis de reconversión por desmilitarización de la industria: los sectores tradicionales
(siderurgia, naval, textil…) se expandieron en los países no beligerantes, que quedaron
perjudicados al desmilitarizarse la industria europea.
 Los salarios de los trabajadores suben más lentamente que los precios, por lo que a la
superproducción industrial se fue sumando la subdemanda.
 Se vuelve al proteccionismo, lo que redujo las exportaciones.

3. El crack de 1929 y la Gran Depresión

 Las cotizaciones de la bolsa de Nueva York no paraban de subir, muy por encima del valor real o
de las expectativas de beneficios de las empresas.
 El 24 de octubre de 1929 (“jueves negro”) estalla una crisis de confianza, lo que invierte la
tendencia al alza de la bolsa de una manera repentina y se ponen a la venta 13 millones de acciones
con una demanda casi nula.
 El Crack bursátil genera una serie de quiebras en cadena:
 Quiebra bancaria: la gente acude masivamente para retirar sus depósitos, y los bancos no
pueden pagarles porque carecen de liquidez al tener el dinero invertido en créditos.
 Restricción de créditos a empresas industriales y comerciales que quiebran.
 Enorme elevación de las tasas de paro.
 Disminución del consumo por el paro, lo que repercute en nuevos cierres empresariales.

4. Las consecuencias de la crisis

 La extensión de la crisis:
 Se repatrían los capitales estadounidenses invertidos en Europa.
 En todo el mundo se repite el ciclo de crisis de EE.UU.
 El proteccionismo se acentúa y se compartimenta el mercado mundial en zonas.
 Predomina la autarquía.
 Alemania:
 La retirada de préstamos norteamericanos hundió la economía y elevó el paro a seis
millones de trabajadores.
 El malestar fue aprovechado por el nacionalsocialismo.
 Francia: la crisis fue más tardía y de menor importancia, pero sus exportaciones disminuyeron
en una cuarta parte.
 Gran Bretaña: también quedaron afectadas las exportaciones, y fue necesario devaluar la libra.
 Consecuencias de la crisis:
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 42

 Paro: especialmente grave en EE.UU. y Alemania.


 Descenso demográfico por disminución de la natalidad y el aumento de la mortalidad infantil y
por la limitación de las migraciones.
 Aumento en la desigualdad social.
 Crecimiento de los fascismos y acentuación de las diferencias entre el socialismo, que insistirá
más en una práctica reformista, y el comunismo que se reafirma en la vía revolucionaria.
 Intentos liberales de solución a la crisis:
 Políticas deflacionistas: se establecen restricciones al crédito y a las importaciones
(proteccionismo).
 Política de austeridad: disminución del gasto público y aumento de la presión fiscal.
 Posteriormente se hacen devaluaciones y se relanza la producción y el consumo a través de
créditos del Estado.
 El carácter opuesto de estas medidas sucesivas provocó la larga duración de la crisis, debido al
escaso conocimiento real de la economía.
 La falta de solidaridad entre las naciones perpetuó aún más la situación ya que no fue posible
establecer medidas conjuntas y cada país intentará solucionar sus problemas sin contar con los
demás.

5. Soluciones a la crisis

 Propuestas de intervención del Estado en la economía. Teorías de John Maynard Keynes:


 Trata de hacer compatible el capitalismo con el intervencionismo del Estado.
 Propone la inversión estatal en obras públicas para disminuir el paro e impulsar el consumo.
 El modelo americano. El New Deal:
 Se trata de un conjunto de medidas innovadoras para reactivar el consumo y la inversión
impulsado por el gobierno de Roosevelt e inspiradas en Keynes.
 Por primera vez en Estados Unidos se pone en marcha un conjunto importante de medidas de
intervención gubernamental en la economía.
 Medidas en el sector financiero:
 Se prohíbe el atesoramiento y la exportaciones de oro.
 Se devalúa el dólar de una forma controlada, con el fin de hacer subir los precios en el
interior y favorecer las exportaciones, estimulando la actividad productiva.
 Se toman medidas para proteger los depósitos bancarios, y se evita la concesión de créditos
destinados a la especulación en la Bolsa.
 Se disminuye el número de bancos y se les somete a control.
 Medidas en el sector agrícola:
 Se fijan máximos de producción para conseguir el alza de los precios.
 Se indemniza a los campesinos que reduzcan las superficies cultivadas para conseguir
disminuir los excedentes.
 Medidas en el sector industrial:
 Se crea la National Industrial Recovery Act (INRA) para organizar la intervención estatal
en el ámbito industrial y establecer reglas para las empresas privadas.
 El gobierno financia también un programa de grandes obras públicas como el sistema de
presas del valle del Tennessee.
 Medidas sociales:
 Se establecen convenios colectivos y se garantiza la libertad sindical.
 Se fijan seguros de vejez e invalidez.
 Se acuerda la jornada laboral máxima en 40 horas semanales y se abole el trabajo de los
niños.
 Conclusiones sobre el New Deal:
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 43

 La burguesía rechazó el New Deal, pero fue apoyado por los obreros, lo que impidió que se
constituyese un partido comunista o un sindicalismo fuerte.
 El paro no fue totalmente eliminado hasta la Segunda Guerra Mundial y la inversión no
experimentó una gran mejora, pero fue positivo desde el punto de vista social.
 El modelo alemán. La autarquía:
 Las fracasadas medidas económicas que se intentaron llevar a cabo facilitaron el ascenso de los
nazis al poder.
 Hitler inicia una política autárquica, ante la imposibilidad de aumentar el comercio debido a las
medidas proteccionistas en Europa y a la falta de colonias.
 La organización industrial alemana, concentrada en trusts y cárteles, favorecía la implantación
de la autarquía. El capitalismo alemán cede a los nazis la capacidad de decisión para la
reactivación de la economía.
 El Estado financia las inversiones, lo que proporcionaba trabajo; el trabajo creaba ingresos, que
no podían invertirse en productos de consumo, ante el racionamiento impuesto por el Estado, ni
exportarse, por el control establecido por el gobierno a la salida de capitales; por lo que
forzosamente tenía que dirigirse al ahorro, con el que se pagaban las deudas contraídas (el
ahorro iba a parar a la compra de Deuda Pública) y se volvía a invertir en un continuo ciclo
cerrado. De esta forma se conseguía: crecimiento industrial, escasa inflación porque los precios
eran bloqueados, pleno empleo, estancamiento salarial y limitación del consumo. En 1937
Alemania se había colocado en los niveles anteriores a la crisis.
 La política de obras públicas primero, y después el rearme conseguirán la plena reactivación de
la economía y una política de pleno empleo.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 44

TEMA 10 – FASCISMOS Y DEMOCRACIAS


Democracia frente a totalitarismo

 El período de entreguerras es un período de paz precaria, en el que la democracia se asienta entre


los países europeos al mismo tiempo que crece la amenaza de los totalitarismos fascista y
comunista.
 La crisis económica también favoreció que la población recurriese a los fascismos.
 Ante el crecimiento de estos, muchos de los países tradicionalmente demócratas van a intentar
evitar esos peligros, van a ampliar el derecho al voto hasta admitir el sufragio femenino y va a
empezar a desarrollarse el estado del bienestar.

Gran Bretaña

 Economía:
 Tras la guerra Gran Bretaña sufre las consecuencias de haber sido el primero de los países en
industrializarse, lo que hace que en estos años sus sectores industriales principales (siderurgia,
carbón y textil) hayan quedado desactualizados.
 La política monetaria se centró en mantener el valor de la libra, lo que encareció las
exportaciones y las redujo. Se pusieron en marcha medidas proteccionistas para reservarse el
mercado colonial.
 Aumentó considerablemente el paro especialmente en las antiguas regiones industriales del
norte (países negros).
 Durante los años 30 se desarrollaron en el sur del país algunas industrias nuevas como la de
automóviles o la de aparatos eléctricos, que impulsaron el crecimiento. De nuevo el rearme será
fundamental en la recuperación económica.
 Política interior:
 Surge en esta etapa el partido laborista, nacido de las Trade Unions y que va a empezar a tener
presencia en el gobierno rompiendo el bipartidismo anterior.
 De 1918 a 1922 gobierna el liberal Lloyd George que implanta el sufragio universal y hace
leyes sociales reconociendo el derecho de negociación colectiva y mejorando numerosas
prestaciones.
 Desde 1922 se alternan el partido conservador y el laborista, quedando marginado el liberal.
Entre los presidentes de gobierno conservadores destacan Baldwin, Chamberlain y Churchill.
 En 1924 llegan al poder por primera vez los laboristas, con Mac Donald al frente. Hicieron una
política social pero fueron muy moderados.
 El problema social más grave se va a dar en la huelga de los mineros de 1926 en protesta por la
decisión de bajar sus salarios. Finalmente ceden los mineros cuando tienen que volver a
trabajar por no poder mantenerse económicamente.
 Ni el comunismo ni el fascismo van a tener relevancia en el panorama político inglés.
 Problema irlandés:
 En 1916 se produce una revuelta en Dublín por la falta de aplicación de la ley de autonomía de
1912 (Home Rule). La revuelta es duramente reprimida.
 En 1918 el partido nacionalista Sinn Fein obtienen un importante número de escaños en el
Parlamento de Londres y De Valera proclama la independencia, no reconocida por Gran
Bretaña.
 En 1919 se crea el I.R.A. dirigido por Michael Collins, cuyos atentados fueron reprimidos
brutalmente por Lloyd George.
 En 1921 Gran Bretaña reconoce el Estado Libre de Irlanda como dominio (colonia con
gobierno autónomo) dentro de la Commonwealth. Se queda la parte norte de la isla como
territorio británico, lo que hoy sigue dando problemas.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 45

 Imperio británico:
 En India se extendieron los sentimientos nacionalistas y triunfaron las campañas de
desobediencia civil impulsadas por Mohandas Gandhi. Esto afectó gravemente a las ventas
británicas, especialmente del sector textil. Gran Bretaña reprimió estos movimientos con
espectacular dureza buscando que no se extendiesen por el resto de territorios, pero se vio
obligada a reconocer una Constitución en 1935.
 Los dominios se convirtieron en territorios igualitarios libremente asociados a la
Commonwealth. Eran Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Sudáfrica e Irlanda.
 Se concedió la independencia a Irak (1930) y a Egipto (1922), pero se creó un problema por
facilitar la inmigración de judíos a Palestina.

Francia

 Economía:
 La situación tras la guerra era complicada por las gigantescas pérdidas de población activa, de
recursos y por la destrucción de fábricas y campos.
 Contaban con los recursos de las recuperadas Alsacia y Lorena y con las reparaciones de guerra
que debía pagar Alemania, aunque mantenían una importante deuda con los EE.UU. A fines de
los años 20 se pasa una época de cierta prosperidad.
 Política interior:
 En 1919 gana las elecciones el derechista Bloque Nacional, por miedo de una parte de la
población a una revolución obrera.
 Clemenceau reprime el movimiento obrero al tiempo que satisface algunas reivindicaciones
(salarios, jornada de ocho horas) y el sindicalismo se debilita por la división entre los que
apoyan a la III Internacional y los que no. Se crea el Partido Comunista Francés.
 Poincaré decide invadir la cuenca del Ruhr en 1923 ante los impagos de Alemania. El
desprestigio internacional para Francia por esa actuación conduce a la victoria de las izquierdas
al año siguiente.
 En 1924 gana las elecciones el Cartel de Izquierdas, formado por radicales y socialistas y
dirigida por Herriot. Ante la crisis económica por la retirada masiva de capitales deciden
dimitir en 1926 y se forma un gobierno de coalición nacional dirigido por Poincaré y con una
política en Exteriores orientada por Briand que propuso por vez primera la creación de una
Unión Europea.
 La crisis económica y problemas como algunos escándalos financieros que salpicaban al
gobierno, facilitaron el ascenso de las tendencias fascistas (como Croix de feu) que llegaron a
intentar un golpe de Estado en 1934. Esto provocó la creación de un Frente Popular con los
radicales, los socialistas y los comunistas, que ganó las elecciones de 1936 dando paso a un
gobierno dirigido por el socialista León Blum.
 Se puso en marcha una legislación social que reconocía la jornada de 40 horas, las vacaciones
pagadas y la negociación colectiva. Se pusieron medidas nacionalizadoras y se subvencionó la
agricultura. La falta de colaboración de los empresarios y la falta de un crecimiento económico
claro condujo finalmente a la caída del gobierno que fue sustituido por uno de radicales
encabezado por Daladier (1938).
 Problemas coloniales:
 En Marruecos se produce la lucha por la independencia de Abd el Krim, que lleva a Francia a
una alianza militar con España (el desembarco de Alhucemas).
 En Túnez y Argelia crecen los movimientos independentistas.

Estados Unidos

 Gobiernos republicanos (1920 – 1932):


I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 46

Tras la primera Guerra Mundial los EE.UU. habían alcanzado una gran prosperidad económica
impulsada por la industria de guerra y los préstamos a Europa y se habían convertido en la
primera potencia económica y en un país moderno en claro crecimiento.
 Se busca la vuelta a políticas aislacionistas y conservadoras y gana las elecciones el partido
republicano entre 1920 y 1932: Harding, Coolidge y Hoover se suceden en el gobierno.
 El aislacionismo lleva a evitar la participación de EE.UU. en la Sociedad de Naciones
impulsada por Wilson.
 Se aprueba una ley de cuotas de inmigración.
 Se extendió el Ku – Klux – Klan.
 El moderado movimiento obrero fue duramente respondido y se persiguió a comunistas y
anarquistas.
 El puritanismo llevó en 1919 a la prohibición de las bebidas alcohólicas (ley seca).
 El crecimiento económico de posguerra continuó imparable impulsado por nuevos objetos de
consumo como los electrodomésticos, por la publicidad y por la venta a plazos. Triunfa el
modelo del american way of life y la sociedad vive en pleno optimismo hasta el crac de 1929.
 Los gobiernos de Roosevelt (1932 – 1945):
 La crisis de 1929 llevó a la victoria del partido demócrata encabezado por Roosevelt.
 Propuso una fuerte intervención del estado en la economía para relanzarla a través del New
Deal, que seguía las pautas económicas defendidas por Keynes. Buscaba el aumento de la
inversión asumiendo un déficit presupuestario, para así impulsar el consumo. Puso las bases de
lo que Europa desarrollaría como estado del bienestar.
 Los resultados quedaron limitados entre otras cosas por la oposición de sectores importantes de
la patronal. Antes de la Segunda Guerra Mundial la economía había mejorado pero sin alcanzar
aún el nivel de 1928. El impulso económico de la guerra fue lo que finalmente impulsó de
forma eficaz a EE.UU.

Introducción a los regímenes totalitarios

 Los regímenes totalitarios aparecen facilitados en un momento de crisis como el período de


entreguerras por la pérdida de los valores tradicionales y por la decepción ante un sistema, la
democracia, que no ha sido capaz de evitar una guerra devastadora.
 Los totalitarismos pretenden dar primacía al interés del Estado frente a los de los individuos,
impulsados por la ideología liberal del siglo XIX.
 Los principales regímenes totalitarios que se dieron en el período de entreguerras fueron los
fascismos italiano y alemán y el estalinismo. Hubo otros regímenes que siguieron las pautas de
estos.

Dictaduras en Europa del este y del sur

 En varios países de Europa del este y en la zona mediterránea aparecen dictaduras con algunas
características comunes:
 Son impulsadas por la derecha y generalmente abolen la pluralidad de partidos, las elecciones y
la Constitución.
 Se apoyaron en los sectores conservadores tradicionales: grandes empresarios y terratenientes,
nobleza, Iglesia y sectores del ejército.
 No aportan soluciones nuevas ni tienen el carácter novedoso de los regímenes fascistas.
 En España un golpe de Estado impone una dictadura militar de estas características encabezada
por el general Miguel Primo de Rivera entre 1923 y 1930.

Razones, antecedentes e interpretaciones del surgimiento de los fascismos


I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 47

 Desde el punto de vista marxista el fascismo es la respuesta de las clases dominantes para controlar
al movimiento obrero.
 Desde otras interpretaciones se insiste en que se da en pueblos que han tenido una industrialización
rápida después de su unificación, lo que no ha permitido integrar a las masas en el sistema político
liberal.
 Factores ideológicos como una lectura sesgada del darwinismo social (que lleva a la interpretación
de la guerra como selección natural de los pueblos), de Nietzsche (el superhombre), etc.
 Factores políticos:
 Insatisfacción de Italia ante la negociación de la paz tras la Primera Guerra Mundial, en la que
no se la tiene en cuenta.
 Falta de una cultura democrática arraigada, especialmente en Alemania. Inestabilidad política
del período en los diferentes países.
 Miedo en sectores de las clases medias a una revolución como la soviética, lo que va a facilitar
el ascenso de posturas conservadoras que critican el modelo liberal parlamentario.
 Factores económicos:
 Crisis de entreguerras tras el crac de la Bolsa de Nueva York.

Características de los fascismos

 Ideología de carácter globalizador, que pretende crear un hombre nuevo ofreciendo soluciones a
todos los aspectos de la vida.
 Predominio del Estado sobre los individuos, sobre los intereses particulares:
 El Estado encuadra y organiza a las masas.
 El Estado dirige la economía procurando un modelo autárquico e impulsando la iniciativa
pública.
 No se toman en cuenta los derechos individuales por significar una primacía del individuo
sobre la colectividad.
 Poder absoluto del líder que además se identifica con el Estado, por lo que si se ataca al líder es
como si se atacara al Estado. Se le exalta y se le considera infalible, desarrollándose para facilitar
esto un eficaz sistema de propaganda y escenografías grandilocuentes que los fascismos
impulsaron enormemente.
 Carácter antidemocrático:
 Niega la soberanía popular, el sufragio y el parlamentarismo. No separa poderes.
 Se prohíben partidos y sindicatos. Existe un partido único fuertemente organizado.
 Nacionalismo insatisfecho.
 Concepción antigualitaria de la sociedad, en la que dominan las elites del partido:
 Se considera superior el hombre a la mujer.
 Se discrimina a las minorías raciales considerando que la propia raza es superior (aria) y
justificando así la necesidad de expansión por la superioridad frente a otros pueblos (teoría del
espacio vital). Se desarrolla el antisemitismo.
 Se margina también a grupos como los homosexuales, masones, comunistas...
 Violencia de Estado como forma de acción política tanto de carácter interno como externo.
 Movilización de las masas que participan en manifestaciones y actos de apoyo al líder.

El fascismo italiano

 Fascio es el nombre que se daba a un haz de cañas atadas alrededor de un hacha. Este era un
símbolo en la Roma imperial que Mussolini retoma para dárselo a sus grupos de excombatientes, a
los que llamó fascios de combate.
 El modelo italiano se va a ir definiendo progresivamente en función de las necesidades, a
diferencia del alemán. No sería racista ni tendría tampoco la misma pretensión de dominio global.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 48

 Lo impulsa Mussolini, que había dirigido un periódico socialista antes de la guerra y fue expulsado
por defender la entrada de Italia en la guerra. Después fundó su propio periódico, Il Popolo
d’Italia, de ideología nacionalista.
 Se busca un régimen pragmático, adaptado a las necesidades y combativo, de acción.
 Se da mucha importancia a los símbolos, a la identificación con el régimen, a las grandes
concentraciones y a lo instintivo e irracional.
 Causas del surgimiento del fascismo en Italia:
 La guerra produjo en Italia un gran número de víctimas (unas 700.000) y un enorme
endeudamiento. Sin embargo, pese a estar con los vencedores las compensaciones fueron muy
pocas y esto extendió la sensación de frustración y el nacionalismo, que se sentía herido por no
haber obtenido los territorios reclamados.
 La crisis económica:
 Las deudas de guerra se intentaron solucionar con una mayor emisión de moneda y eso
produjo una enorme inflación.
 Fue muy complicada la reconversión de la industria de guerra y también se redujo la
producción agrícola.
 La agitación social:
 La tensa situación económica llevó a ocupaciones de fábricas y tierras y a que los
empresarios temieran una revolución comunista.
 La debilidad democrática, consecuencia del poco arraigo del sistema. Esto hizo que los
gobiernos se vieran impotentes para controlar la violencia fascista y que no pudieran evitar que
el rey encargara a Mussolini formar gobierno. Entre 1919 y 1922 hubo cinco gobiernos.
 El camino hacia el poder:
 Los camisas negras y otros grupos fascistas como los fasci di combattimento empezaron a
enfrentarse en la calle con huelguistas desde 1919.
 Por su eficacia en la lucha contra los huelguistas los empresarios empezaron a apoyarles y
subvencionarles, mientras que la policía y la justicia hacían la vista gorda. Pronto los
periódicos y asociaciones de izquierda empezaron también a ser atacadas por los fascios.
 En 1921, agrupados en el Partido Nacional Fascista se presentaron a las elecciones
promoviendo un estado fuerte y una política expansionista en el exterior y ganaron 36 escaños
(de 500).
 La marcha sobre Roma:
 En agosto de 1922 se declaró una huelga general. Los fascistas dieron un ultimátum
diciendo que si el gobierno no impedía la huelga, ellos sustituirían al Estado. Así lo
hicieron, manteniendo todos los servicios y ganándose el apoyo de parte de las clases
medias.
 En octubre salieron columnas de unos 30.000 camisas negras desde varias ciudades sobre
Roma. El rey no quiso firmar el decreto de estado de excepción y el gobierno dimitió.
 A final de octubre Víctor Manuel III encargó a Mussolini formar gobierno, con el apoyo
del ejército y la patronal.
 La dictadura fascista:
 Mussolini empezó gobernando con la coalición de distintas fuerzas, pero en 1924 manipuló las
elecciones y utilizó la violencia callejera de los fascistas para ganarlas. Obtuvo dos tercios de la
cámara tras haber cambiado la ley electoral para favorecer al partido vencedor. El diputado
socialista Matteotti lo denunció públicamente y fue asesinado días después.
 Entre 1924 y 1926 Mussolini puso las bases de la dictadura (se le empieza a llamar Duce):
 Declara ilegales a todos los partidos y sindicatos excepto el fascista.
 La huelga, manifestación y libre asociación se convierten en delitos.
 Él se constituye en jefe del Estado, del partido, del gobierno y del ejército.
 Se censuran los medios de comunicación.
 Se crea una policía política encargada de depurar a todos los enemigos del régimen: la
OVRA (Organización Voluntaria para la Represión del Antifascismo).
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 49

 Entre 1924 y 1926 Mussolini puso las bases de la dictadura (se le empieza a llamar Duce):
 Declara ilegales a todos los partidos y sindicatos excepto el fascista.
 La huelga, manifestación y libre asociación se convierten en delitos.
 Él se constituye en jefe del Estado, del partido, del gobierno y del ejército.
 Se censuran los medios de comunicación.
 Se crea una policía política encargada de depurar a todos los enemigos del régimen: la
OVRA (Organización Voluntaria para la Represión del Antifascismo).
 Se impulsa la enseñanza de la doctrina fascista en la escuela.
 En 1927 se establece la Carta del Trabajo:
 Encuadraba a trabajadores y empresarios en sindicatos únicos y obligatorios, las
Corporaciones Fascistas.
 En 1928 se crea el Gran Consejo Fascista como órgano asesor de Mussolini, que acumula ya
en sus manos todo el poder.
 En 1929 Mussolini firma el Tratado de Letrán, en el que reconoce la soberanía del Papa sobre
la Ciudad del Vaticano y al catolicismo como única religión oficial en Italia. Con esto
consiguió el apoyo del Papa y de buen número de católicos.
 Educación y cultura:
 Se crean organizaciones que encuadran a jóvenes y adultos para difundir entre ellos las
ideas fascistas (Balillas, Grupos Universitarios Fascistas).
 Se establece una reforma educativa con la intención de extender el fascismo en la escuela,
al tiempo que se refuerza la enseñanza de la religión católica.
 Se fomenta un arte de carácter grandilocuente que subraye la imagen de poder del fascismo.
 Se aprovechan las posibilidades de los medios de comunicación de masas como el cine y la
radio.
 Economía:
 Se pretendió un régimen autárquico, centrándose en determinadas campañas económicas
(batallas) como la del trigo, que permitió reducir las importaciones.
 La balanza de pagos continuó siendo deficitaria. Se organizó una batalla de la lira
encaminada a conseguir una moneda fuerte, pero esta revaluación frenó las exportaciones.
 Se impulsaron las obras públicas.
 Se fomentó la concentración empresarial y la ayuda estatal.
 En los treinta se impulsó la economía con un programa de rearme que se utilizó para la
guerra de Abisinia (1935), España (1936), invasión de Albania (1939) y Segunda Guerra
Mundial.
 Se fomentó una política de natalidad considerando los nacimientos como una riqueza y se
empezaron a dar ayudas a las familias a través de un impuesto pagado por los solteros.

Alemania antes del nazismo

 El 9 de noviembre de 1918 abdica el kaiser Guillermo II ante la imposibilidad de ganar la Pimera


Guerra Mundial, y el socialista Ebert forma un gobierno provisional, que el 11 de noviembre firma
el armisticio de Rethondes.
 La revolución espartaquista (1919):
 En diversos lugares de Alemania se formaron comités de obreros similares a los soviets. Se
produjeron numerosas huelgas y motines.
 Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo fundaron el Partido Comunista Alemán y dirigieron una
revuelta en Berlín que acabó con 1.200 muertos. Los dos dirigentes fueron detenidos y
asesinados.
 Ebert fue acusado de traidor por los obreros por haber organizado la represión y tuvo que
enfrentarse a una fuerte oposición desde la izquierda.
 La Constitución de la República de Weimar:
 Se eligió una Asamblea Constituyente que empezó a reunirse en Weimar.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 50

 Se aprobó una Constitución democrática que daba al presidente de la República la posibilidad


de evitar el control parlamentario (Reichstag) en casos excepcionales.
 Trayectoria política de la República:
 En 1919 el gobierno dirigido por Ebert tuvo que firmar el humillante Tratado de Versalles en el
que no habían podido negociar.
 En 1923 se sufría la ocupación del Ruhr por un ejército francés y belga, mientras la inflación se
disparaba debido a la crisis económica motivada por la imposibilidad de Alemania de asumir el
pago de las reparaciones de guerra.
 Debido a la situación política y a la grave crisis económica, se sucedieron diversos intentos de
golpes de estado, entre los que destacó el putsch de Munich (1923).
 En 1925 llegaba el conservador Hindenburg a la presidencia de la República sustituyendo a
Ebert. Empezó una época de estabilidad económica facilitada por los préstamos de los planes
Dawes y Young, pero la inestabilidad política seguía siendo grande.
 Stresemann tuvo importancia como ministro de Exteriores al conseguir acoplar a Alemania al
nuevo papel en sus relaciones internacionales a través de la firma del Acuerdo de Locarno de
1925 por el que reconocía sus fronteras occidentales, y la entrada en la Sociedad de Naciones.

El nacionalsocialismo alemán

 Adolf Hitler:
 Nacido en Austria, vivió en Viena en situación precaria y asimiló algunas ideas sobre la
desigualdad de razas tomadas de diversos autores. Se acentuó en él el antisemitismo presente
en la Viena de la época.
 Varios elementos conforman su ideología a principios de los años veinte:
 Nacionalismo imperialista pangermanista reforzado por la humillación del Tratado de
Versalles (ideas del espacio vital o lebensraum).
 Odio a minorías que considera enemigos interiores de la Gran Alemania por no estar el
imperialismo entre sus prioridades políticas: izquierdas y minorías raciales, particularmente
judíos.
 Necesidad de un estado fuerte para llevar a cabo sus propósitos: quiere evitar la “debilidad”
del parlamentarismo.
 Trayectoria política y ascenso al poder:
 En 1919 ingresa en el Partido de los Obreros Alemanes, luego llamado Partido Nacional
Socialista de los Obreros Alemanes (NSDAP, nazi). El partido tenía ideas antisemitas,
antiparlamentarias, anticomunistas, pangermanistas y abogaba por un estado nacional fuerte
y por la eliminación del Tratado de Versalles.
 Organiza el partido en células, crea la organización paramilitar de las SA o camisas pardas
y consigue que el partido vaya creciendo. Más adelante crea las SS, Secciones de
Protección que se acabarían imponiendo.
 Con motivo de la ocupación del Ruhr por los franceses, protagoniza un golpe (el putsch de
Munich o de la cervecería) que fracasó y le llevó un año a la cárcel, donde escribió Mein
kampf, que se convertiría en el libro de cabecera del nazismo.
 El partido nazi empieza a mejorar sus resultados electorales tras la crisis de 1929 y
comienza a recibir apoyo de grandes industriales (Thyssen) que ven que le es útil como
freno ante el peligro de revolución comunista. Aprovechan la grave crisis económica, el
desorden y la violencia en las calles y la inestabilidad política de la república de Weimar.
 En noviembre de 1932 son el partido más votado. En enero de 1933 Hindenburg encarga a
Hitler formar gobierno.
 Hitler forma un gobierno de concentración nacional. Poco después se incendia el Reichstag
(provocado por los propios nazis) y Hitler aprovecha para prohibir el Partido Comunista
Alemán, al que acusa del incendio, y recortar las libertades.
 Tras las elecciones consigue del Parlamento poderes extraordinarios.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 51

 La Alemania nazi:
 Se ponen en marcha medidas de persecución y de control político:
 Decreto de Protección de la Nación y el Estado, de febrero de 1933, que recortó libertades e
introdujo la pena de muerte para delitos contra el Estado.
 En 1934 el partido nazi se convierte en el único legal. Se empieza a identificar partido y
Estado.
 Se pone la administración municipal y regional bajo control directo del Estado (se suprime
la estructura federal de los länder).
 Se sustituyen los sindicatos por una organización corporativa llamada Frente del Trabajo.
 En 1933 se abre en Dachau el primer campo de concentración.
 Se acaba con el poder de las SA en la Noche de los cuchillos largos (1934), debido a las
discrepancias de Röhm con Hitler (aquel es asesinado) y para conseguir el apoyo incondicional
del ejército y alzar a las SS, dirigidas por Himmler, jefe también de la GESTAPO (policía
política).
 Se unifica en Hitler la figura de canciller y de presidente de la República a la muerte de
Hindenburg en 1934.
 Persecución antisemita:
 Se les excluye primero y durante la guerra se les encierra en guetos y después en campos de
exterminio, a los que también fueron a parar otras minorías, homosexuales, discapacitados
y presos políticos.
 Las leyes antisemitas de Nuremberg (1935) prohíben los matrimonios mixtos.
 En la noche de los cristales rotos en noviembre de 1938, se destruyeron unos 7000
comercios judíos, se incendiaron sinagogas y se asesinó a muchos de ellos. Se les obliga a
llevar la estrella amarilla como identificativo.
 Se desarrolla un sólido aparato de propaganda:
 Se crea el Ministerio de Información Popular y Propaganda dirigido por Göebbels que se
ocupa de controlar y ejercer la censura y explota especialmente los nuevos medios: cine y
radio.
 Se prohíben numerosos libros, se califica de degenerado el arte de vanguardia y numerosos
científicos y personas del mundo de la cultura acaban exiliándose.
 La sociedad se militariza y se busca que participe en grandes actos colectivos de
ensalzamiento del führer. Se moviliza y encuadra a las masas mediante la educación y las
organizaciones juveniles especialmente. Se limita el papel de las mujeres: kinder, kirche,
kücke.
 Economía:
 Se favorece la intervención del Estado pero se benefician también los grandes capitalistas.
Los grandes impulsos se dan gracias a las infraestructuras y a la industria que se orienta
hacia la guerra.
 El gobierno controla las condiciones de trabajo, que llegan a la explotación.
 Se tiende a la autarquía.
 Se consigue que el paro desaparezca.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 52

TEMA 11 – LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


Causas de la guerra

 Descontento por los tratados de la paz de París tanto entre vencedores (Italia) como vencidos
(Alemania).
 Choque ideológico entre fascismos y democracias.
 Crisis de 1929.
 Carrera de armamento especialmente en Alemania, junto a un aumento espectacular de sus
hombres movilizados, pese a las limitaciones impuestas por el Tratado de Versalles.
 Empleo de golpes de fuerza en las relaciones exteriores por parte de algunos países.
 Ineficacia de la SDN para evitar un nuevo enfrentamiento (política de apaciguamiento).
 Alianzas bilaterales: pactos antigermánicos de Francia con Italia y Gran Bretaña (frente de Stressa)
y con la URSS.
 Causa inmediata: invasión de Polonia.

Pasos hacia la guerra

 Invasión japonesa de Manchuria (China) en 1931.


 Guerra de Etiopía:
 Italia ocupa en 1936 Etiopía, símbolo del fracaso de su imperialismo en el siglo XIX.
 Ante las sanciones internacionales abandona la SDN y se acerca a Alemania.
 En 1937 Italia forma el Eje con Alemania y ambos países firman con Japón el pacto Antikomintern.
 Remilitarización de Renania en 1936: Hitler ocupa la zona alemana de Renania (junto a la frontera
francesa), violando los acuerdos de Locarno ante la pasividad francesa y establece una línea
defensiva fortificada (línea Sigfrido).
 Guerra civil española:
 Ante el temor de que la guerra se extienda a Europa se firma un Acuerdo internacional de no
intervención.
 Mientras Francia y Gran Bretaña lo respetan y no ayudan a la República, Alemania e Italia
mandan armamento y tropas al ejército de Franco.
 La URSS se convierte en la única ayuda internacional de un gobierno a la República.
 Japón invade China en 1937.
 El Anschluss:
 En 1938, tras el intento fracasado de unión de 1934 y el asesinato del canciller Dollfuss por los
nazis, Hitler ocupa Austria y ratifica la unión con un plebiscito.
 En 1938 Hitler se anexiona los Sudetes y convierte a Chequia en un estado satélite, ante la
tolerancia de británicos y franceses que consideran que con esto quedan colmadas las ansias
expansionistas de Hitler (Conferencia de Munich, septiembre 1938).
 En 1939 Hitler exige la anexión de Prusia Oriental (Danzig), Mussolini invade Albania y ante las
discrepancias entre soviéticos y británicos, la URSS firma el Pacto germanosoviético de no
agresión, mientras que italianos y alemanes refuerzan su alianza con el Pacto de Acero.
 El 1 de septiembre de 1939, Hitler invade Polonia, comenzando la Segunda Guerra Mundial.

Características generales

 Fue una guerra larga, a pesar de caracterizarse más por ser de movimientos que de posiciones
estables. El alargamiento se debió al carácter de guerra total con movilización de todos los recursos
y a la ampliación progresiva de los objetivos y escenarios de la guerra.
 Capacidad bélica:
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 53

 Alemania estaba mejor armada y con tecnología más moderna por el programa de rearme
iniciado en 1934. Era muy superior en aviones, carros de combate y submarinos, además de
contar con unas fuerzas armadas numerosas.
 Su estrategia de guerra era más moderna, basada sobre todo en la blitzkrieg (guerra relámpago).
Esta consistía en el ataque rápido concentrando divisiones panzer y de infantería motorizada en
un punto concreto de la línea enemiga para romper el frente y atacar por la retaguardia. El
ataque debía ser apoyado por la aviación y por paracaidistas.
 Francia y Gran Bretaña, aunque inferiores militarmente, tenían en conjunto una capacidad
económica superior y mayores posibilidades por el número de su población y la de sus
colonias.
 La balanza se equilibró definitivamente a favor de los aliados con la entrada en guerra de la
URSS y sobre todo de EE.UU., cuya capacidad industrial al servicio de la guerra fue tan
gigantesca que posibilitó el triunfo final.
 Desarrollo científico de nuevas armas:
 En la guerra se desarrollaron armas apenas experimentadas en la Primera Guerra Mundial,
como la aviación y los carros de combate.
 Se destinaron gigantescos recursos a la investigación de guerra, que tuvo gran importancia en
EE.UU. y Gran Bretaña. También en Alemania, pero muchos investigadores habían ido
huyendo durante la época nazi.
 Aparecieron los primeros ordenadores, los ingleses inventaron y desarrollaron el radar. Se
impulsó la electrónica, la medicina y las fibras sintéticas.
 Los alemanes inventaron los primeros misiles: V1 y V2.
 Se investigó en la aplicación de la energía atómica, aunque sólo lo consiguieron los EE.UU.,
cambiando para siempre la escala y modos de la guerra.

Las victorias de Alemania. 1939 – 1941

 Polonia y campaña del norte:


 Durante el mes de septiembre, siguiendo las ideas de la guerra relámpago, Alemania ocupó
Polonia sin dificultad, mientras URSS ocupaba su parte en el este.
 La URSS se incorporó en 1940 Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.
 Gran Bretaña intentó cortar la ruta del hierro sueco que abastecía a Alemania, pero esta se
adelantó y atacó incorporándose en los primeros meses de 1940 Dinamarca y Noruega.
 Campaña de Francia:
 Desde el comienzo de la guerra y durante ocho meses los franceses estuvieron detenidos
reforzando una línea defensiva (línea Maginot), esperando ser atacados en cualquier momento.
 En mayo de 1940 los alemanes concentraron fuerzas y avanzaron rápidamente ocupando y
obligando a rendirse a Holanda, Bélgica y Luxemburgo en 48 horas.
 Penetraron en Francia por la frontera belga desbordando la línea Maginot (centrada
básicamente en la línea del Rin en la frontera franco – alemana) por las Ardenas.
 Las tropas aliadas fueron cercadas y se vieron obligadas a replegarse y huir por Dunkerque.
 El 14 de junio los alemanes entraban en París y el 22 Francia firmaba un armisticio. Alsacia y
Lorena se incorporaban a Alemania, la zona norte y oeste quedaba bajo control directo de
Alemania y el sur quedaba bajo el gobierno títere de Vichy, dirigido por el mariscal Petáin. El
general De Gaulle desde Londres lanzaba una llamada a la resistencia.
 Mussolini entraba en guerra en junio.
 La batalla de Inglaterra:
 Churchill había sustituido a Chamberlain en mayo de 1940 y estaba dispuesto a resistir.
Contaban con el control del canal de la Mancha, con la eficacia del nuevo invento del radar que
les permitía detectar con antelación al enemigo (los alemanes no disponían de él) y con una
potente aviación de la RAF.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 54

 Desde agosto se empezaron a producir combates aéreos y después bombardeos masivos de


ciudades británicas por parte de los nazis. Se mantuvieron estos ataques hasta 1941 sin que los
alemanes consiguieran la rendición británica.
 En el Atlántico Alemania empezó una guerra submarina para acabar con los suministros a Gran
Bretaña, procedentes especialmente de los EE.UU. Aunque se produjeron pérdidas importantes, las
rutas permanecieron abiertas.
 El frente del Mediterráneo:
 Hitler se interesó en el Mediterráneo por ser una vía clave para la comunicación de Gran
Bretaña con su Imperio. Italia además buscaba controlar nuevas zonas en el norte de África.
 En 1941 Alemania mandó el Africa Korps dirigido por Rommel para apoyar a Italia en el
desierto, pero fueron frenados en noviembre de 1942 (El Alamein, Egipto) y mayo de 1943
(Túnez) por las tropas capitaneadas por Montgomery.
 En los Balcanes se habían establecido regímenes pronazis en Hungría, Rumanía, Eslovaquia y
Bulgaria. Sobre Yugoslavia y Grecia se lanzaron nuevas guerras relámpago en la primavera de
1941 que consiguieron su incorporación a Alemania.
 El nuevo orden nazi:
 A lo largo de la guerra la población civil se vio sometida, ya que se buscaba no la rendición del
contrario sino su destrucción.
 Los países ocupados se vieron obligados a suministrar a los nazis todo tipo de recursos.
 Alemania recurrió de forma masiva a la explotación de más de siete millones de trabajadores
en sus fábricas. Llegaron a suponer más del 30 % de los trabajadores en las industrias alemanas
de armamento.
 La explotación alemana produjo desplazamientos masivos de población, hambre y una
mortalidad extraordinaria.
 Campos de concentración:
 Las SS de Himmler y la Gestapo adquirieron un enorme protagonismo y organizaron los
campos de concentración para exterminar a los enemigos del régimen.
 En estos se aniquilaba a pueblos “inferiores” (judíos, gitanos, eslavos) y a enemigos
políticos.
 A medida que avanzaba la guerra se empezó a eliminar a ancianos y niños y a utilizar al
resto en durísimos trabajos como esclavos para industrias de armamento y distintas
empresas: Krupp, Siemens, Bayer.
 Se comerció con los cadáveres: dientes de oro, huesos para fosfatos, grasa para jabón.
 Se les utilizó para experimentos médicos y quirúrgicos.
 En 1941 se formuló la solución final, para la que se instalaron cámaras de gas y hornos
crematorios. En Auschwitz se podían gasear 2.000 personas en media hora cuatro veces
diarias. En este campo se llegó a asesinar a dos millones y medio de personas.

La mundialización del conflicto y las primeras derrotas del Eje. 1941 –1942

 Operación Barbarroja:
 Desde 1940 Hitler tenía prevista la invasión de la URSS. Se mezcla la lucha contra el
comunismo, el sometimiento de los eslavos y la posibilidad de hacerse con las grandes riquezas
del país, pero fue un claro error estratégico.
 El 21 de junio de 1941 Hitler atacaba la URSS, llevando sus tropas rápidamente a ocupar
grandes áreas con un ejército de cuatro millones de soldados.
 A la llegada del invierno Leningrado resistía sitiado y en Moscú los alemanes fueron
rechazados.
 La URSS consiguió la colaboración de la población civil, y trasladó las principales industrias
de armamento lejos del frente, lo que frenó el avance alemán.
 La intervención de EE.UU.:
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 55

 EE.UU., aunque era partidario de los aliados, no se había decidido a participar en la guerra,
pero prestaba dinero y armamento a Gran Bretaña.
 Japón había firmado una alianza con las potencias del Eje y desde 1937 seguía su expansión
por China. Comenzó a atacar el sudeste asiático en zonas que EE.UU. consideraba de su
influencia, mientras los estadounidenses apoyaban al general chino Chang – kai – Chek (no
militarmente).
 El 7 de diciembre de 1941 los japoneses lanzaban un ataque aéreo masivo contra la base
norteamericana de Pearl Harbor en Hawaii, destruyendo una parte importante de la flota.
 El 8 de diciembre los EE.UU. declaraban la guerra al Eje.
 La guerra del Pacífico:
 Los japoneses empezaron a extenderse por el sudeste asiático, pero quisieron llegar a Australia
y quedaron desprotegidos al abarcar más territorio.
 Fueron derrotados en batallas marítimas en junio de 1942 en Midway y en agosto en
Guadalcanal por los EE.UU.
 En 1942 – 43 los alemanes eran también frenados en el norte de África (ya explicado).
 La batalla de Stalingrado:
 En el verano de 1942 los alemanes se lanzaron al sur hacia Stalingrado, que fue defendido casa
por casa.
 Se combatió de agosto de 1942 a enero de 1943.
 El ejército ruso consiguió encerrar a los alemanes que se rendían después de sufrir 330.000
bajas y 100.000 prisioneros. Los rusos perdieron aun más hombres.

La victoria de los aliados. 1943 – 1945

 Tras las derrotas de los alemanes en Stalingrado y en el norte de África, la guerra empezaba a
inclinarse del lado de los aliados, gracias sobre todo a la extraordinaria capacidad militar de los
EE.UU.
 La caída de Italia:
 Tras derrotar Montgomery a los alemanes en Túnez en 1943, se preparó un desembarco sobre
Sicilia.
 Víctor Manuel III destituyó a Mussolini y lo arrestó, formándose un nuevo gobierno.
 Hitler consiguió liberar a Mussolini y se formó en el norte la República Social Fascista de Saló
dirigida por él. Esto entorpeció el avance aliado, que no consiguió liberar Roma hasta junio de
1944 y toda Italia en diciembre.
 Durante 1943 se celebraron entrevistas en Casablanca y Teherán entre Churchill, Roosevelt y
Stalin con el fin de ponerse de acuerdo en la ofensiva contra Alemania.
 Los soviéticos fueron recuperando su territorio gracias a su superioridad numérica y al apoyo del
armamento estadounidense, pero necesitan del apoyo aliado en Europa occidental para dividir a las
fuerzas alemanas.
 Comenzaron a actuar eficazmente distintos movimientos antifascistas en los países ocupados.
 Operación Overlord. El desembarco de Normandía:
 El 6 de junio de 1944 se puso en marcha una gigantesca operación militar para acabar con la
ocupación alemana de Francia.
 Se desembarcaron casi dos millones de hombres en 4.500 barcos y se lanzaron muchos en
paracaídas detrás de las líneas alemanas, durante un desembarco que se continuó hasta
septiembre.
 El avance de los aliados fue lento aunque consiguieron liberar París en agosto. Después se continuó
mientras se bombardeaba masivamente Alemania, al tiempo que los soviéticos avanzaban por los
países del este de Europa.
 El 7 de mayo de 1945 se rendía Alemania, tras el suicidio de Hitler y poco después de la caída
también del norte de Italia y la ejecución de Mussolini a manos de unos partisanos.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 56

 El fin de la guerra en el Pacífico:


 Tras la derrota japonesa en Guadalcanal, la posición de EE.UU. se fue haciendo cada vez más
fuerte mientras que los japoneses combatían defensivamente. Iwojima y Okinawa fueron
importantes victorias aliadas, pero sufrieron numerosas pérdidas por los kamikazes.
 Después de llegar a Filipinas a comienzos de 1945, empezaron a bombardear posiciones
japonesas y finalmente precipitaban la rendición con el lanzamiento de bombas atómicas sobre
Hiroshima (6 de agosto) y Nagasaki (9).
 El 2 de septiembre Japón capitulaba.

Consecuencias de la guerra

 La guerra supuso una catástrofe de dimensiones nunca antes conocidas, a pesar de lo reciente de la
gran tragedia de la Primera Guerra Mundial. De nuevo se establecía un nuevo orden mundial y la
mentalidad y sociedades cambiaban profundamente.
 Pérdidas humanas:
 Entre 50 y 60 millones de personas murieron, la mitad de ellos civiles, lo que refleja ese
carácter de guerra total: muchos murieron por hambre, represalias, transmisión de
enfermedades. No está determinado los muertos a consecuencia de la guerra después de su fin
por heridas, desnutrición, radiaciones. Se produjeron además 65 millones de heridos.
 En la URSS hubo más muertos que en ningún otro país: unos 20 millones. En Alemania los
muertos alcanzaron los ocho millones.
 Algunos episodios concretos fueron especialmente mortíferos: las bombas atómicas (80 y
40.000 muertos), el bombardeo de Dresde durante 14 horas ininterrumpidas (135.000 muertos),
la batalla de Stalingrado (700.000 muertos) o los campos de exterminio nazi (entre 5 y 6
millones de muertos).
 Las deportaciones fueron masivas: aproximadamente de 25 millones de personas.
Especialmente duras fueron las de alemanes de Hungría, Checoslovaquia y Polonia a la nueva
Alemania, ya que estos países les expulsaban para evitar en el futuro nuevos intentos de
anexión de territorios habitados por alemanes. También Stalin puso en marcha grandes
deportaciones en la URSS.
 Consecuencias económicas:
 El coste de la guerra se calculó en un billón y medio de dólares.
 Las industrias, infraestructuras y campos quedaron en buena parte destruidos, de manera muy
especial en Polonia y la URSS, donde se practicó la táctica de tierra quemada.
 Las deudas de guerra desplazaron definitivamente a Europa del centro del panorama
internacional que sería ocupado por la URSS y por EE.UU., que gracias a la guerra terminó de
superar su crisis económica y se convirtió en la principal potencia. También Australia, Canadá,
Argentina, Brasil, Chile, salieron beneficiados de la guerra.
 La necesidad de una fuerte intervención del Estado para reconstruir Europa, terminaría de
poner en el continente las bases del estado del bienestar.
 Consecuencias territoriales:
 Alemania perdía territorios al este a favor de Polonia, que ocupaba casi toda la antigua Prusia
aunque quedaba reducida por el avance de los territorios que se incorporaba la URSS.
 Austria y Checoslovaquia volvían a la independencia.
 La URSS aumentaba sus territorios a costa de Finlandia, Polonia y Rumanía y se incorporaba
Estonia, Letonia y Lituania.
 Italia perdió territorios a favor de Yugoslavia.
 Consecuencias morales y depuración de responsabilidades:
 La barbarie de la guerra cuestionó en profundidad los valores morales y políticos de la
civilización occidental. Fue especialmente brutal el descubrimiento de los campos de
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 57

concentración nazis, la masacre masiva sobre la población civil con las bombas atómicas y las
masacres de la URSS en Polonia.
 Se puso en marcha un tribunal formado por miembros de los países vencedores para juzgar los
crímenes contra la Humanidad. En los juicios de Nuremberg fueron juzgados 21 miembros de
la máxima jerarquía nazi: doce fueron condenados a muerte y el resto a condenas entre cadena
perpetua y diez años.
 En Tokio se puso en marcha otro juicio similar.
 Cambios políticos:
 Alemania se “desnazificó”, persiguiendo y juzgando a los altos cargos del partido nazi y del
ejército y a los miembros de las SS y la Gestapo. El país se dividió en zonas bajo la influencia
de Gran Bretaña, Francia EE.UU. y la URSS.
 Japón se desmilitarizó y fue obligado a aceptar una Constitución.
 En Italia se estableció una democracia.
 En los países del este de Europa liberados por la URSS se impusieron regímenes comunistas.
 En las colonias asiáticas y africanas de los países europeos empezaron a tomar fuerza los
movimientos independentistas.
 La preparación de la paz y las conferencias:
 Desde pronto se intentaron poner las bases para evitar otra guerra así: en 1941 Roosevelt (antes
de entrar en guerra) y Churchill redactan la Carta del Atlántico como declaración de
intenciones para establecer un nuevo orden internacional. Se vuelven a reunir en Casablanca en
enero de 1943 para acordar la rendición incondicional de Alemania.
 Conferencia de Teherán (fines de 1943): participan los “tres grandes” (Roosevelt, Churchill y
Stalin)
 Conferencia de Yalta, Crimea, URSS (febrero de 1945): participan de nuevo los “tres grandes”:
 Es el momento de mayor colaboración entre la URSS y los EE.UU. y Gran Bretaña.
 La URSS buscaba que se reconociese su esfuerzo y se la compensase territorial y
económicamente y EE.UU. quería la creación de un organismo internacional que evitase
enfrentamientos futuros. Se decidió así la creación de la ONU.
 Se decidieron las nuevas fronteras polacas y se ratificaron las incorporaciones territoriales
de la URSS en el este de Europa.
 Se acordó la ocupación militar conjunta de Alemania.
 Conferencia de Postdam, Alemania (julio – agosto 1945):
 Roosevelt había sido sustituido por Truman y Churchill por Attlee. Con el final de la guerra
el ambiente era de mayor tirantez.
 Se acordó el desarme y desnazificación de Alemania. Se abrieron cerca de seis millones de
expedientes judiciales y se pusieron en marcha los juicios de Nuremberg y Tokio.
 Conferencia de París (1946): se elaboraron los tratados de paz con Italia, Hungría, Rumanía,
Bulgaria y Finlandia firmados un año más tarde. Con Austria no se haría la paz hasta 1955 y
nunca se llegaría a firmar un tratado de paz con Alemania.
 La fundación de la ONU:
 En la conferencia de San Francisco en junio de 1945, 51 estados firmaron la Carta de la ONU.
 El objetivo era el mantenimiento de la paz, la defensa de los derechos humanos (que se
regularían en 1948 en la Declaración Universal de los Derechos Humanos) y la igualdad de los
pueblos (lo que influyó en la descolonización).
 En la Asamblea General están representados todos los países en igualdad, pero se crea también
un Consejo de Seguridad en el que estaban EE.UU., URSS, Gran Bretaña, Francia y China
(desde la creación de la República Popular China hasta los años 70 Taiwan) con derecho de
veto y otros seis países (actualmente diez) que rotarían cada dos años. Esto redujo su capacidad
en la práctica por el enfrentamiento entre bloques.
 Se crea una Secretaría General y el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 58

 Se crea también un Consejo Económico y Social del que dependen organismos como el FMI, el
Banco Mundial, el GATT, la FAO, la OMS, la UNESCO, el ACNUR o UNICEF.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 59

TEMA 12 – LA GUERRA FRÍA


INTRODUCCIÓN

 El final de la Segunda Guerra Mundial deja a la luz las diferencias entre EE.UU. y la URSS una
vez derrotado el régimen nazi. Los dos países, con una Europa destrozada que pierde
definitivamente su hegemonía, se convierten en las dos grandes superpotencias.
 Se crea una situación internacional nueva caracterizada por un estado de no beligerancia y de
enfrentamientos parciales pero sin una guerra total,
 La situación se va a extender a buena parte del mundo, de forma que la mayoría de los países se
alían con uno u otro bando quedando el mundo dividido en dos grandes bloques en los que el
enemigo tiene vetado el acceso. Los que se alinean con uno u otro no pueden cambiar, ni criticar a
la potencia a la que apoyan.
 La guerra fría se alarga desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta los años ochenta,
finalizando definitivamente con la caída de los regímenes comunistas del este de Europa y
finalmente de la propia URSS.
 Los bloques defienden ideologías opuestas y ambas con carácter universalista y por lo tanto
excluyentes.
 Aunque no estallase nunca una guerra total, lo que conocemos como guerra fría fue uno de los
enfrentamientos no sólo más duraderos y más extendidos espacialmente, sino también uno de los
que más recursos económicos consumió y más desgastó psicológicamente a uno y otro bando, por
el miedo permanente a una guerra total.
 Se fomentó una enorme carrera de armamentos y se dedicaron grandes esfuerzos a la investigación
militar. En 1949 la URSS prueba con éxito su primera bomba nuclear. Esto fue un problema
especialmente grave para los países pobres que hicieron esfuerzos económicos desproporcionados.
 Se demoniza al enemigo y se ponen en marcha formas de presión económica, amenaza o espionaje.
 De la situación de tensión mantenida se iría pasando poco a poco al diálogo en la fase que se llamó
de coexistencia pacífica. En esta segunda etapa empiezan a tomar importancia los países no
alineados.
 El periodista Herbert Swope fue quien utilizó por primera vez el término de guerra fría.

La bipolarización del mundo

 Tras la guerra, tanto EE.UU. como la URSS se mostraron dispuestos a mantener bajo su control las
áreas que habían dominado:
 La URSS buscaba un área de protección con los países que había liberado en el este de Europa
para frenar amenazas como la de la Alemania nazi.
 Con el apoyo del Ejército soviético, la URSS impulsó la creación de democracias populares en
Polonia, RDA, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Yugoslavia y Albania. Stalin
buscaba también la extensión del comunismo para romper su tradicional aislamiento,
aprovechando la favorable coyuntura tras la guerra.
 Entre 1946 y 1948 EE.UU. obligó a expulsar a los comunistas de los gobiernos de coalición
formados en Francia, Italia, Bélgica y Dinamarca.
 La ruptura:
 EE.UU. quería mantener el monopolio de la bomba atómica, a lo que la URSS se opuso,
rechazando la propuesta de la ONU (en la que EE.UU. tenía más poder) de que un organismo
internacional controlase la bomba. También la URSS se opuso a que se eliminase el derecho de
veto en la ONU como proponía EE.UU., ya que eso le quitaría capacidad de intervenir
internacionalmente.
 La doctrina Truman:
 Se trataba de promover la contención del comunismo y ofreció apoyo político y militar a
los países que se sintiesen amenazados por él.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 60

 Para facilitar esto creó una central de espionaje, la CIA, en 1947.


 Se difundió entre la población estadounidense el miedo a la expansión del comunismo y su
obligación de combatirlo. En los cincuenta el senador Mc Carthy impulsó una “caza de
brujas” contra todos los sospechosos de ideología de izquierda en EE.UU.
 El plan Marshall:
 En 1947 el secretario de Estado de EE.UU. George Marshall propuso un plan de ayuda
económica a todos los países que lo pidiesen y expulsasen a los ministros comunistas.
 Este dinero en créditos y donaciones permitió la reconstrucción de Europa, pero fue
denunciado por la URSS como mecanismo de control ideológico, lo que agravó las
tensiones.
 El informe Jdanov:
 En 1947 la URSS aprobó, junto a dirigentes comunistas europeos, un informe en el que se
dividía el mundo en un bloque imperialista y otro antiimperialista y animaba a los países
del este a sustituir sus gobiernos de coalición por gobiernos comunistas.
 Se creó el Kominform (Oficina de información de los Partidos Comunistas), institución que
daría las directrices soviéticas a los gobiernos comunistas europeos.
 Crearon también un plan de ayuda a los países comunistas, el plan Molotov, y una red
comercial entre los países del bloque, el COMECON.
 En 1946 Churchill utiliza por primera vez el término telón de acero.

Periodización

 1945 – 53: comienzo de la ruptura y guerra de Corea.


 1953 – 62: muerte de Stalin y acercamiento entre Eisenhower y Kruschev. La tensión vuelve al
máximo con la crisis de los misiles.
 1962 – 79: coexistencia pacífica. Se inicia una etapa de mayor distensión, aunque la rivalidad se
mantiene en la guerra de Vietnam.
 1979 – 85: Reagan impulsa la guerra de las galaxias y estalla la guerra de Afganistán.
 1985 – 91: Gorbachov inicia la perestroika. Comienzan los programas de desarme. En 1991
desaparece la URSS.

El nacimiento de los bloques militares y el equilibrio del terror

 Ante el aumento de la tensión, los EE.UU. pusieron en marcha la creación de una red de alianzas
que disuadiese a la URSS de un ataque y que en caso de producirse permitiese una actuación
militar rápida. Se ponía fin definitivamente al aislamiento de EE.UU., con una estrategia mundial
de defensa de carácter estable:
 En América el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca de 1947) y en el plano
económico la OEA (Organización de Estados Americanos, 1948).
 En Europa, se firma el Pacto del Atlántico Norte en 1949 que da lugar a la OTAN, organización
militar de defensa permanente en la que participaban EE.UU., Canadá y la mayoría de los
países europeos del bloque occidental (Gran Bretaña, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos,
Luxemburgo, Portugal, Noruega, Dinamarca e Islandia). En 1952 se unirían Grecia y Turquía,
en 1955 la RFA y en 1982 España.
 En el sudeste asiático se firma el SEATO.
 Con Australia y Nueva Zelanda, los EE.UU. firman el ANZUS.
 Con Turquía, Irak, Irán y Paquistán se firmó el Pacto de Bagdad (CENTO) para controlar la
zona del Próximo Oriente.
 La URSS respondió igualmente en su zona:
 Se firmaron sobre todo pactos bilaterales de amistad, colaboración y asistencia mutua entre la
URSS y los países de su zona de influencia: se aprobaron hasta 329 de estos tratados.
 En 1949 se creó un Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON).
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 61

 En 1950 se firmaba un acuerdo con la recién creada República Popular China.


 El Pacto de Varsovia se aprobó en 1955, como alianza con los países del este europeo. También
se utilizó para controlar a los países satélites como ocurrió en Hungría en 1956 y en la
primavera de Praga de 1968.
 Junto a la creación de alianzas, la tensión quedó reforzada por el desarrollo armamentístico, que
estableció un “equilibrio del terror”:
 En 1949 la URSS probaba con éxito su primera bomba atómica y en 1952 EE.UU. conseguía la
de hidrógeno que al año siguiente obtenía también la URSS.
 En los años siguientes se desarrollaron los misiles intercontinentales y los satélites artificiales
de espionaje.

Los conflictos de la guerra fría

 Grecia, 1948:
 EE.UU. mandó barcos de guerra al Mediterráneo para apoyar a las tropas británicas que se
mandaron para acabar con la guerrilla comunista en Grecia, que pertenecía al área de influencia
occidental. La guerrilla en Grecia estaba siendo apoyada por Yugoslavia.
 Checoslovaquia, 1948:
 Los comunistas no ganaron las elecciones y el Partido Comunista obligó al presidente a dimitir
con el apoyo del ejército soviético.
 Hubo también que reprimir revueltas en Hungría y Polonia, mientras que Yugoslavia consiguió
marcar su propia vía comunista evitando el dirigismo de Moscú.
 Crisis de Berlín (1948-1953):
 Tanto Alemania como Berlín (que estaba dentro de la zona soviética) habían quedado divididas
tras la guerra en cuatro zonas, administradas por Reino Unido, Francia, EE.UU. y la URSS,
según los acuerdos de la conferencia de Postdam.
 En 1947 los británicos y estadounidenses integraron económicamente sus zonas, adoptando el
deutsch mark como moneda común e incluyendo su zona en el plan Marshall. Al año siguiente
se unía Francia y se planeó la convocatoria de unas elecciones a Asamblea Constituyente y la
proclamación de un estado con el nombre de RFA.
 A lo largo de ese tiempo los soviéticos habían favorecido también la instalación de un régimen
comunista en el territorio bajo su control. Ante la unificación de territorios de franceses,
británicos y estadounidenses, la URSS respondió en junio de 1948 bloqueando los transportes
por carretera y tren entre los sectores occidentales de Alemania y Berlín hasta mayo de 1949.
 Durante los once meses de bloqueo, EE.UU. estableció un puente aéreo entre Hamburgo,
Hannover, Frankfurt y Berlín, con 700 vuelos diarios que abastecieron a Berlín de todo tipo de
productos, lo que hizo que se perdiese la capacidad de presión soviética sobre Berlín. El suceso
aceleró la división alemana y la separación entre bloques.
 En mayo de 1949 se proclamaba la RFA con capital en Bonn y en octubre la RDA. La primera
ingresó en 1954 en la OTAN y la segunda al año siguiente en el Pacto de Varsovia.
 En 1953 estalla una revuelta antisoviética en Berlín oriental que finalmente fue sofocada con la
intervención del ejército soviético, dejando cerca de 600 muertos.
 La guerra de Corea (1950-1953):
 Tras la derrota de Japón, Corea fue ocupada por tropas soviéticas y estadounidenses al norte y
al sur del paralelo 38º respectivamente. En 1948 se retiraron, pero se consolidó un régimen
comunista en el norte y uno capitalista en el sur.
 En 1950 Corea del Norte, dirigida por Kim II Sung, invadió el sur llegando a ocupar casi la
totalidad de la península en pocos meses (junio a septiembre).
 EE.UU. envió tropas bajo el mando del general Mac Arthur, que respondieron desembarcando
en Seúl para dividir en dos zonas a las tropas norcoreanas y llegaron hasta la frontera de China
entre octubre y noviembre.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 62

 La nueva China comunista, presionada por Stalin, acudió en defensa de Corea del Norte
obligando a los estadounidenses a retroceder. Desde finales de 1951 la guerra entró en una fase
de desgaste hasta el final, con los frentes estabilizados.
 Truman destituyó a Mac Arthur, que pretendía utilizar contra China la bomba atómica. La
guerra duró tres años y provocó un millón de muertos.
 Al finalizar con la paz de Panmunjom de 1953, la frontera quedó establecida en el paralelo 38º
(como estaba al principio) y se consolidó la división entre las dos Coreas. Japón se convirtió en
un lugar estratégico en la defensa del área del Pacífico para EE.UU., por lo que las relaciones
se acercaron rápidamente desde este momento.
 Distensión y tensión:
 En 1953 muere Stalin, y Kruschev, su sucesor, incluye la coexistencia pacífica entre las dos
potencias como un elemento de la desestalinización que lleva a cabo, anunciada en el XX
Congreso del PCUS de 1956, en el que denunció los crímenes y purgas de Stalin, así como el
culto a la personalidad. La coexistencia supuso la no intervención en los asuntos que se
considerasen propios del área de influencia de la otra parte.
 En 1953 comenzaba su presidencia el republicano general Eisenhower.
 En 1957 los rusos inauguraban la carrera espacial con la puesta en órbita del primer satélite
artificial, el Sputnik. Al año siguiente EE.UU. creaba la NASA y en 1961 la URSS tomaba otra
vez la delantera con la puesta en el espacio del primer astronauta, Yuri Gagarin.
 Entre 1959 y 61 se celebraron entrevistas entre Eisenhower (y Kennedy desde 1961) y
Kruschev, aunque siguieron los roces.
 La crisis de 1956:
 Suez:
 EE.UU. se echó para atrás en la financiación que Nasser había pedido para la construcción
de la presa de Assuán y este la obtuvo de la URSS.
 En 1956 Egipto decidió nacionalizar el canal de Suez y fue respondido por un ataque de
franceses y británicos (que controlaban la compañía que explotaba el canal) e israelíes
(perjudicados por el aislamiento de los países árabes a Israel que Egipto promovía).
 El riesgo de enfrentamiento entre la URSS y EE.UU. era evidente, pero se abstuvieron y la
ONU impuso el alto el fuego, manteniendo Egipto el canal.
 Hungría:
 Ante la mayor tolerancia soviética promovida por Kruschev, estalló una revuelta en
Hungría para reclamar la independencia y elecciones libres. Los carros soviéticos entraron
en Budapest y después de quince días controlaron la revuelta dejando 25.000 muertos.
Nagy fue condenado a muerte.
 La OTAN no intervino, reconociéndose así de forma tácita que cada superpotencia actuaba
libremente en sus áreas de influencia.
 El muro de Berlín (1961):
 En 1958 Kruschev exigió que Berlín oeste pasase a control de la RDA para evitar la huida de
población a la zona de la RFA.
 Ante la negativa occidental se levantó en agosto de 1961 un muro para dividir la ciudad en los
dos sectores, convirtiéndose en el símbolo más palpable de la guerra fría.
 La crisis de los misiles (1962):
 En enero de 1959, la revolución cubana acababa con la dictadura pronorteamericana de Batista.
Ante la hostilidad de EE.UU. por las nacionalizaciones cubanas, Castro firmó un acuerdo con
la URSS y proclamó el carácter socialista de la revolución.
 La CIA organizó en abril de 1961 un fracasado intento de invasión de exiliados cubanos a la
isla (Bahía de Cochinos), lo que estrechó la colaboración entre Cuba y la URSS.
 En octubre de 1962 EE.UU. descubrió en Cuba la instalación de rampas para misiles que
podían llevar cabezas nucleares y alcanzar EE.UU.
 Kennedy bloqueó la isla mientras se acercaba una flota soviética con piezas para los misiles.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 63

 Tras trece días de tensión Kruschev ordenó a la flota dar la vuelta a cambio de que EE.UU. no
invadiese la isla y retirase sus misiles de Turquía.
 La coexistencia pacífica:
 Se instala el teléfono rojo, vía de comunicación directa entre Washington y Moscú.
 Se firma el Tratado de No Proliferación nuclear entre los países con estas armas (EE.UU.,
URSS, Francia, Gran Bretaña y China) para que no se extiendan a terceros estados.
 La guerra de Vietnam (1946-1973):
 Durante la Segunda Guerra Mundial se enfrenta a los japoneses la guerrilla comunista del Viet-
Minh dirigida por Ho Chi Minh y tras la paz proclama la República Democrática de Vietnam.
 Francia intenta recuperar la antigua colonia de Indochina (Laos, Camboya y Vietnam) y
comienza una guerra que se extiende de 1946 a 1954, cuando es duramente derrotada en Dien
Bien Phu.
 Los franceses se retiran y acceden a la independencia Laos y Camboya, mientras Vietnam
queda dividido por el paralelo 17º en un norte comunista y un sur ocupado por EE.UU.
 En el sur aparece un grupo guerrillero, el Vietcong, que intenta conseguir la unificación de
Vietnam apoyado por Vietnam del Norte, al que luego prestarían ayuda China y la URSS.
 El apoyo de la población al Vietcong, así como su conocimiento de la selva y el uso de guerra
de guerrillas, proporcionó a los comunistas importantes victorias.
 EE.UU. invirtió cada vez más medios y sufrió numerosísimas bajas, al tiempo que
bombardeaba con napalm y fósforo.
 La brutalidad y los medios emplearon por los EE.UU. provocaron protestas en todo el mundo.
 En 1973 por el Tratado de París, EE.UU. abandona Vietnam, que en 1975 cae finalmente en
manos de los comunistas y es unificado.
 El fracaso internacional de EE.UU. marcó su posterior política exterior y se convirtió en el
ejemplo de desastre.
 La Primavera de Praga (1968):
 El régimen checoslovaco de Dubcek legalizó partidos y sindicatos, eliminó la censura y
reconoció algunas libertades, apostando por una mayor apertura.
 Breznev envió las tropas soviéticas que ocuparon el país y dieron marcha atrás con estos
avances.
 Comienzo del desarme:
 El desgaste económico que producían las inversiones en armamento facilitaron los acuerdos
SALT (Strategic Arms Limitation Talks) de limitación de armamento entre 1969 y 1972.
 En la Conferencia de Helsinki se producen acercamientos comerciales y políticos entre EE.UU.
y la URSS, así como entre estados europeos.
 Afganistán:
 El régimen comunista afgano estaba siendo respondido por la guerrilla islámica, por lo que la
URSS invadió el país en 1979, consiguiendo la oposición de la mayoría de la población a la
que pronto ayudaron los EE.UU.
 Tras diez años de guerra y enormes pérdidas, la URSS se retiró dejando un régimen que pronto
controlaron los talibanes.
 Tensiones de los años ochenta:
 Reagan impuso un boicot a los cereales exportados a la URSS y no participó en los Juegos
Olímpicos de Moscú en 1980.
 En Latinoamérica apoyó las dictaduras militares de El Salvador y Honduras y boicoteó al
régimen sandinista de Nicaragua. En 1983 invadía la isla caribeña de Granada.
 La liberación de los rehenes de la embajada de EE.UU. en Teherán (1981) fue seguida de la
utilización de un duro lenguaje contra la URSS por parte de Reagan.
 La URSS vio incorporarse a su órbita a Angola (1975) y boicoteó también los Juegos
Olímpicos de Los Ángeles 1984.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 64

 En 1983 Reagan anunció la Iniciativa de Defensa Estratégica (guerra de las galaxias), un


programa de escudo antimisiles dirigido por satélite y enormemente costoso.
 El final de la guerra fría:
 En 1985 llega al poder Mijail Gorbachov, que percibe que el crecimiento económico de la
URSS era cada vez más lento, el nivel de vida menor que el de los occidentales y poco a poco
se iban quedando atrasados en nuevas tecnologías.
 Gorbachov inició negociaciones con Reagan que culminaron con el Tratado de Washington de
1988 por el que se eliminaban los euromisiles.
 En 1989 caía el muro de Berlín y en los meses siguientes caían los regímenes comunistas de
Europa del Este al no impedirlo Gorbachov por la fuerza militar.
 En 1991 desaparecía la propia URSS y se disgregaba en varias nuevas repúblicas
independientes.
 Junto con la actitud soviética, fue fundamental para acabar con la guerra fría el desarrollo
progresivo de conflictos en el Tercer Mundo que escapaban a la lógica de la guerra fría, la
costosa carrera de armamentos y el pacifismo internacional, cada vez más fuerte.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 65

TEMA 13 – LA DESCOLONIZACIÓN
INTRODUCCIÓN

 Se trata del proceso de independencia al que acceden masivamente las antiguas colonias europeas
de Asia y África a partir de la Segunda Guerra Mundial.
 Es un proceso de enorme trascendencia que comienza ya en la Primera Guerra Mundial. En el
período de entreguerras ya acceden a la independencia algunas colonias.
 Se trató de un proceso relativamente rápido, que fue especialmente intenso hasta 1965. Desde el
final de la Segunda Guerra Mundial han nacido unos 50 nuevos estados.

Factores de la descolonización

 La Segunda Guerra Mundial mostró que las potencias coloniales no eran invulnerables y que
habían sido desplazadas del centro del panorama político internacional.
 La política de bloques de la guerra fría, facilitó que las dos superpotencias trataran de acercarse a
las antiguas colonias que podían convertirse en nuevos países independientes alineados con ellos.
 Las ideologías de liberación nacional:
 Durante la Primera Guerra Mundial acuden a Europa tropas coloniales y conocen la realidad
del continente y las elites empiezan a recibir formación en Europa.
 Se difunde la defensa de valores propios como en el caso de la negritud (Senghor) o el
panarabismo. Este tuvo su reflejo en la creación en 1945 de la Liga de Estados Árabes.
También surge un cierto panislamismo.
 Tuvo importancia la difusión del pensamiento anticolonialista defendido por el comunismo.
 Cobraron importancia las influencias de las tradicionales ideologías nacionalistas de origen
europeo, que reivindican la propia lengua y cultura o simplemente el derecho de
autodeterminación.
 La crisis de entreguerras:
 Los problemas económicos de entreguerras generaron un deterioro de las relaciones
comerciales e incluso del control de las colonias por parte de las metrópolis. Al mismo tiempo,
la participación política de masas en Europa, empezaba a condicionar a los gobiernos, que no
siempre encontraban apoyo a las políticas coloniales.
 La situación internacional:
 La guerra, en la que Japón había ocupado amplias zonas del sudeste asiático difundiendo su
mentalidad antioccidental, desarrolló el espíritu independentista ya que era factible pensar en la
concesión de la independencia tras ser liberados de Japón.
 Las instituciones internacionales encabezadas por la ONU en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948, sostuvieron el derecho de independencia de los pueblos.
 La Iglesia, tras el Concilio Vaticano II, tomó partido a favor de los colonizados impulsando el
proceso descolonizador.

El Tercer Mundo

 La mayor parte de los países descolonizados en esta etapa forman parte del llamado Tercer Mundo.
Suponen aproximadamente 3.500 millones de habitantes.
 En principio se aplicó este concepto de Tercer Mundo a los países que no desearon alinearse en
ninguno de los dos bloques de la guerra fría y luego se aplicó el término en comparación con el del
tercer estado en la Revolución Francesa.
 En la actualidad se habla también de norte – sur o de centro – periferia por las
relaciones económicas.
 Conferencia de Bandung, 1955:
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 66

 Estuvo precedida por una reunión el año anterior de los presidentes de gobierno de India,
Indonesia, Birmania, Pakistán y Ceilán (Sri Lanka). Los comienzos se dieron en Nueva Delhi
en 1947 y 1949.
 Se reunieron representantes de 23 países asiáticos y 6 africanos, con personajes como Nasser
(Egipto), Senghor (Senegal), Sukarno (Indonesia) o Nehru (India). Sumaban más de la mitad de
la humanidad pero sólo el 8% de la riqueza.
 Significó una auténtica revolución moral por la crítica al colonialismo, a la discriminación
racial y al imperialismo económico.
 Se proclamó la necesidad de igualdad entre los pueblos y la importancia de la colaboración
entre naciones, el respeto a al paz y los derechos humanos, se prohibieron las armas nucleares y
se promovió un reparto más justo de las riquezas.
 Se acordó la neutralidad frente a los bloques de la guerra fría, dando comienzo al Movimiento
de los no Alineados.
 Buscaron principalmente su inclusión en el contexto internacional a través de la presión en la
ONU y mediante la creación de organizaciones internacionales de carácter regional como la
OUA (Organización de la Unidad Africana).
 Celebraron reuniones para promover soluciones conjuntas frente al subdesarrollo.

La descolonización de Asia

 China:
 Pese a mantener su independencia, tenía varios puertos cedidos a países occidentales que se
fueron retirando tras la proclamación de la República en 1912.
 La victoria de los comunistas de Mao Tse Tung sobre los nacionalistas de Chang kai Chek
(refugiados en Taiwan) y el consiguiente nacimiento de la República Popular China, facilitaron
la extensión de regímenes comunistas por Asia.
 India:
 Se trataba de la colonia más antigua y más valiosa del Imperio británico.
 Desde el siglo XIX existía el Partido del Congreso que en entreguerras, liderado por Mohandas
Gandhi y Nehru promovió la independencia a través de la no violencia. Durante años
boicotearon la economía inglesa dejando de comprar sus productos, muchos dejaron de pagar
impuestos y de acudir a los tribunales ingleses. En determinados momentos la represión inglesa
fue especialmente dura para que sirviese como ejemplo al resto de las colonias ante posibles
deseos de independencia.
 Los musulmanes habían creado su partido, la Liga Musulmana, dirigida por Alí Jinnah.
 En 1935 Gran Bretaña concede una cierta autonomía.
 La falta de colaboración de la India con los británicos en la Segunda Guerra Mundial, hizo que
estos aumentasen la represión.
 El gobierno laborista de Attlee decidió negociar la independencia y envió como último virrey a
lord Mountbatten, que negoció con unas partes y otras pero protagonizó también en 1947 una
violenta represión contra el Partido del Congreso, causando unos mil muertos y deteniendo a
cerca de 60.000 personas.
 El 15 de agosto de 1947 el Reino Unido concedió la independencia creando además de la India,
Pakistán, un estado musulmán por el apoyo que los británicos ya les habían concedido
previamente para debilitar a los hindúes.
 Los enfrentamientos entre musulmanes e hindúes estuvieron cerca de provocar una guerra civil
y provocaron cerca de medio millón de muertos y millones de desplazados ante la pasividad
británica. Gandhi fue asesinado.
 La región musulmana de Bengala, a la que se llamó Pakistán Oriental, quedaba separada al este
de la India a unos 2.000 kilómetros de Pakistán. Comenzaron una larga guerra de
independencia que acabó cuando la obtuvieron en 1971, tomando el nombre de Bangla Desh.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 67

 La región de Cachemira se la disputan India y Pakistán hasta nuestros días.


 Indonesia:
 Los holandeses fueron rápidamente derrotados y expulsados por los japoneses durante la
Segunda Guerra Mundial.
 Al terminar la guerra, Ahmet Sukarno proclamó la independencia que en un primer momento
fue tolerada por los holandeses por la presión de los británicos, que habían liberado el
territorio.
 En 1947 Holanda envía un ejército y estalla una guerra de guerrillas.
 En 1949, ante la condena de la ONU Holanda se retira.
 Indochina: Vietnam, Laos y Camboya acceden a la independencia en 1954, tras la derrota francesa
en Dien Bien Phu. Poco después estallaría la guerra con los EE.UU.
 Próximo Oriente:
 Se desarrolla desde finales del siglo XIX un nacionalismo panarabista contrario a la
dominación turca.
 Durante la Primera Guerra Mundial, los árabes apoyan a los británicos y franceses, pero tras la
descomposición del Imperio turco, los árabes quedan bajo mandatos de la Sociedad de
Naciones administrados por Gran Bretaña y Francia.
 Gran Bretaña respalda al sionismo apoyando la creación de un estado judío en la Declaración
Balfour de 1917.
 Se concede la independencia a Egipto, Arabia e Irak, posesiones del Imperio turco.
 Gran Bretaña reconoce la independencia de Transjordania (convertido en Jordania en 1949) al
acabar la Segunda Guerra Mundial.
 Francia se la concede a Siria y Líbano.
 Israel:
 En 135, los judíos son expulsados de la provincia romana de Judea tras numerosas
rebeliones, dispersándose por todo el mundo.
 A finales del siglo XIX se extienden ideas sionistas que promueven la recuperación de los
territorios judíos.
 La influencia financiera judía hizo posible que los británicos apoyaran la causa sionista y
tras la Primera Guerra Mundial facilitaron la emigración de judíos a Palestina.
 El exterminio de judíos por parte de los nazis provocó una avalancha tras la Segunda
Guerra Mundial y la simpatía internacional hacia su causa.
 En 1947 la ONU aprobó la creación en la zona de un estado judío (Israel) y de otro árabe
(Palestina).
 En 1948 los ingleses abandonaron Palestina y los israelíes proclamaron su nuevo estado,
creando una serie de problemas que se mantienen hasta hoy.
 Guerras árabe-israelíes:
 Primera guerra árabe-israelí (1948-1949):
- De forma inmediata a la creación de Israel (1948) los estados árabes de la zona (Egipto,
Líbano, Siria, Irak y Transjordania) le declaran una guerra de la que salieron derrotados,
ampliando Israel sus territorios.
- Esta primera guerra ya provoca numerosos desplazados palestinos que se instalan en
campos de refugiados que acaban volviéndose permanentes.
 La crisis de Suez (1956):
- La nacionalización del canal por parte de Nasser (1956), supuso la segunda guerra entre
árabes (Egipto) e israelíes, ya que estos perdían su salida al mar (Eliat).
 Guerra de los Seis Días (1967):
- La URSS empieza a financiar a algunos países árabes como Egipto y Siria, mientras que
EE.UU. apoya a Israel.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 68

- Estalla tras el cierre de Eliat por Egipto (salida de Israel al Mar Rojo) y los ataques de la
OLP (Organización para la Liberación de Palestina), grupo guerrillero dirigido por
Yasser Arafat.
- Los israelíes ocupan en seis días los Altos del Golán (Siria), Cisjordania, Gaza y la
península del Sinaí (Egipto).
- La ONU exige la devolución de estos territorios pero Israel, apoyado por EE.UU. hace
caso omiso.
 Guerra del Yom Kippur (1973):
- Egipto y Siria atacan a Israel por sorpresa aprovechando la festividad religiosa, pero
estos consiguen defenderse.
- Los árabes usan la reducción de la producción de petróleo como arma de presión
provocando una gigantesca crisis económica mundial.
- La intervención de la ONU hace posible la paz y EE.UU. consigue que Israel devuelva
gran parte del Sinaí.
 Hechos posteriores:
 En 1982 Israel ocupa una franja fronteriza del Líbano para evitar los ataques palestinos que
se producían desde esa zona.
 En 1987 empieza la intifada, rebelión popular contra la ocupación israelí en la franja de
Gaza y en Cisjordania.
 En 1988 se proclama el Estado palestino y Arafat es nombrado presidente. En los acuerdos
de Oslo y Washington de 1993, Israel reconoce la Autoridad Nacional Palestina.
 Israel reconoció la autoridad de la A.N.P. sobre la franja de Gaza y se debía ampliar luego el
reconocimiento a Cisjordania y negociarse sobre Jerusalén. Los hechos posteriores no han
hecho más que crear dificultades:
- En 1995 fue asesinado por un judío radical el primer ministro israelí Isaac Rabin.
- Tras la visita de Sharon a la Explanada de las mezquitas de Jerusalén en 2000, comenzó
una nueva intifada y aumentaron los atentados suicidas de grupos terroristas palestinos
como Hamás, Yihad islámica o Hezbolá.
- En los últimos años la construcción del gigantesco muro que Israel levanta aislando
zonas palestinas está complicando más las cosas.
 Antiguas repúblicas soviéticas:
 Tras la desaparición de la URSS en 1991, las repúblicas soviéticas de Asia accedieron a su
independencia: Armenia, Georgia, Azerbaiyán, Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán,
Kirguizistán y Tayikistán.

La descolonización de África

 Tras la Segunda Guerra Mundial sólo eran independientes en África Egipto, Etiopía y Liberia, pero
la guerra había hecho tomar conciencia de las posibilidades de independencia por la lucha de los
africanos junto a los europeos y el desarrollo de burguesías indígenas.
 La toma de conciencia de la Conferencia de Bandung también hizo caer en la cuenta a las
potencias coloniales que era inevitable el proceso. En sólo diez años (1955 – 1965), se van a
descolonizar la mayoría de los países africanos.
 En muchas ocasiones se dejaron fronteras artificiales de acuerdo a la antigua dominación colonial,
lo que ha creado numerosos conflictos posteriores.
 En el norte de África se concedió la independencia a Libia (antigua colonia italiana) tras la guerra.
A Túnez y Marruecos se les concedió en 1956 tras una corta represión.
 Argelia (colonia francesa):
 De Argelia procedían muchos recursos agrícolas franceses y además existía una cantidad
importante de población francesa.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 69

 En el período de entreguerras algunos reclaman la equiparación de derechos con Francia y


después la independencia. Tras la guerra, las concesiones de Francia no consiguen aplacar las
reivindicaciones.
 En 1954, el recién creado FLN (Frente de Liberación Nacional) inicia una insurrección que los
franceses no estaban dispuestos a permitir tras la derrota en Indochina. Mandaron tropas a la
zona y se inició una guerra caracterizada por la represión, las torturas, y los atentados de unos
grupos y otros.
 La propia división dentro de Francia y las críticas internacionales por los métodos utilizados
propiciaron la caída del gobierno francés y el establecimiento de la V República, de corte
presidencialista.
 En 1959 De Gaulle concedió la autonomía, pero la población francesa de la colonia se rebeló
en 1960 y 1961 contra el gobierno parisino y crearon un grupo terrorista, la OAS (Organisation
de l’Armée Secrete).
 Finalmente en 1962 obtuvieron la independencia, corroborada con un referéndum en la
metrópoli.
 África negra británica:
 Se trataba de la mayor potencia colonial y trató de buscar independencias pactadas con las
elites locales que le permitieran mantener lazos económicos y relaciones canalizadas por la
Commonwealth.
 Ghana fue en 1957 el primer territorio independizado bajo la dirección de Nkrumah, que
dirigió el proceso de forma negociada y se convirtió en un importante líder pacifista e impulsor
del panafricanismo.
 También de forma pacífica obtuvieron su independencia Sierra Leona, Uganda, Tanzania,
Zambia y Malawi.
 En Kenia, donde existía una importante colonia europea, nació en 1951 la guerrilla de los Mau
Mau, a la que se contestó con una fuerte represión. En 1963 se consiguió pactar un nuevo
gobierno independiente, dirigido por Jomo Kenyatta, tras dejar 40.000 muertos.
 Nigeria consiguió una independencia negociada en 1960, aunque algún tiempo después
estallaron conflictos internos entre las diferentes etnias.
 Sudáfrica:
 En 1961 los colonos blancos de Sudáfrica proclamaron unilateralmente la independencia,
poniendo en marcha un régimen de apartheid, contra el que se enfrentó el partido del
Congreso Nacional Africano encabezado por Mandela.
 Después de casi treinta años de presión internacional y sanciones, accedieron los blancos a
acabar con el régimen de apartheid y elaborar una nueva Constitución (1993). En 1994
ganaba las elecciones Mandela.
 Namibia, antigua colonia alemana controlada desde la Primera Guerra Mundial por
Sudáfrica, obtuvo su independencia en 1990.
 En Rhodesia los sucesos fueron similares a los de Sudáfrica, pero el régimen de apartheid
acabó en 1980 y el nuevo régimen cambió el nombre del país por el de Zimbabwe.
 África negra francesa:
 En 1947 hubo una insurrección en Madagascar, que fue duramente sofocada.
 En el resto de los países, el general De Gaulle propuso una autonomía dentro de una
Comunidad Francesa (semejante a la Commonwealth), a cambio de mantener las ayudas
económicas. Lo aceptaron todos menos Guinea, pero realmente esta comunidad nunca llegó a
funcionar.
 Congo belga:
 Desde la Segunda Guerra Mundial, tomaron fuerza los movimientos independentistas y el
Movimiento Nacional del Congo, dirigido por Patricio Lumumba, pidió la independencia en
1958, que Bélgica concedió en 1960.
I.E.S. Duque de Rivas – Historia contemporánea 1º Bachillerato – Tema 1. El Antiguo Régimen 70

 Los belgas intentaron mantener sus intereses comerciales (el Congo era el primer productor
mundial de diamantes, cobalto y uranio) y los servicios secretos apoyaron a los movimientos
étnicos que se enfrentaron con Lumumba. Este fue asesinado por los secesionistas que querían
separar la rica provincia de Katanga.
 Tras graves enfrentamientos en los que medió la ONU, en 1965 Mobutu tomó el poder tras un
golpe de estado y cambió el nombre del país por el de Zaire.
 África portuguesa:
 Los portugueses mantuvieron sus colonias más que ningún otro país europeo, lo que desgastó
enormemente a la dictadura de Salazar.
 Tras la revolución de los claveles (1974), el nuevo régimen democrático inició negociaciones
con las colonias y les concedió rápidamente la independencia: Guinea Bissau, Santo Tomé,
Angola y Mozambique.
 África española:
 Marruecos: se le concedió la independencia en 1956 de acuerdo con Francia. Se mantuvo Ifni,
que se cedió en 1969.
 Guinea Ecuatorial: se concede la independencia en 1968.
 En 1975 miles de marroquíes desarmados ocupan el Sahara español durante la agonía de
Franco en la llamada Marcha Verde. España se retira del Sahara, que pese a las resoluciones de
la ONU exigiendo un referéndum de independencia, sigue ocupado militarmente por
Marruecos.

Otros territorios

 De los setenta en adelante, han obtenido su independencia diversos archipiélagos que estaban
controlados por EE.UU., Gran Bretaña y Francia en el Pacífico y en el Caribe.
 En América también se independizó Belice de Gran Bretaña y Surinam de Holanda.
 En Europa obtuvieron su independencia las ex repúblicas soviéticas de Estonia, Letonia. Lituania,
Bielorrusia, Ucrania y Moldavia.
 En la actualidad se mantienen unos cincuenta territorios en todo el mundo con diversos grados de
dependencia de potencias coloniales. La mayor parte de ellos son muy pequeños y no tienen interés
en independizarse.

Вам также может понравиться