Вы находитесь на странице: 1из 5

VIOLENCIA DE PAREJA.

REPERCUSIONES EN LA SALUD MENTAL DE LA MUJER

ISSN 1989-3884
2014 RevistaEnfermeríaCyL

VIOLENCIA DE PAREJA. REPERCUSIONES EN LA


SALUD MENTAL DE LA MUJER

María Carolina Prieto Medina. Graduada en Enfermería. Complejo Asistencial de Ávila.

RESUMEN

En los dos últimos siglos, un conjunto de hechos y doctrinas, enraizados en defender los derechos humanos y en la
convicción de igualdad entre sexos, ha irrumpido vigorosamente. Como parte de esa lucha por la defensa de la mujer
(principal víctima del desequilibrio), desde el último tercio del siglo XX ha aumentado el interés por la violencia de pareja
(VP). En la sanidad también se refleja este interés por el estudio, sobre la salud femenina, de la VP. Tradicionalmente
tuvieron más relevancia las repercusiones físicas de esta violencia pero, en las últimas décadas, se enfatiza más en el
impacto psicológico de ésta. Realizamos una revisión bibliográfica, sistematizando los hallazgos principales. A mayor
conocimiento del problema mayor posibilidad de abordaje preventivo y terapéutico eficaz. La Enfermera/o, en primera
línea de atención al enfermo, debe asumir estos conocimientos y tener un papel relevante en la detección y abordaje de
la VP.

PALABRAS CLAVE

Violencia de pareja. Violencia doméstica. Violencia de género. Mujer maltratada. Abuso del cónyuge. Salud mental.
Trastornos mentales. Cuidados de enfermería.

SUMMARY

During the last two centuries, several organisations have started a battle for pursuing a radical defence of human rights and
male/female equalities. Since the last part of the 20th century and, as part of the battle for improvement of women rights
(main culprit of their objectives), interest for domestic violence is on the increase. Health services have also showed an
increasing concern for this problem. The impact of psychological injuries has a much more important role. We have looked
into the most recent and relevant facts and cases related to the above problem. The more we know about domestic violence,
the more effective becomes prevention and treatment. Nurses have a very important role in primary and secondary care in
order to prevent, detect and tackle domestic violence, physical and psychological abuse.

KEYWORDS

Intimate partner violence. Domestic violence. Gender violence. Battered woman. Spouse abuse. Mental health. Mental
Disorders. Nursing care.

- Página 93 - Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 2 (2014)


VIOLENCIA DE PAREJA. REPERCUSIONES EN LA SALUD MENTAL DE LA MUJER
2014 RevistaEnfermeríaCyL

INTRODUCCIÓN RESULTADOS

La violencia ejercida por el marido o compañero sentimental La VP incluye no sólo agresiones físicas, sino también
es la denominada “violencia de pareja” (VP), “violencia maltrato psicológico y sexual (8). En muchas ocasiones es
doméstica contra la mujer” o “violencia contra la mujer en un proceso crónico, en el que se dan diversas formas de
pareja” que se desarrolla en la familia, matrimonio o relación coexistencia entre diferentes subtipos de violencia.
de pareja y es un problema de salud pública actualmente
relevante por la creciente incidencia y morbilidad (1). Estos son:

Existen dificultades para conocer las cifras de VP, pues “Maltrato psicológico”, donde se incluyen las
los datos que generalmente se manejan en España amenazas, humillaciones privadas y en público, insultos,
son fundamentalmente de carácter jurídico (a través de exigencia de obediencia y control de la libertad, social y
denuncias, recursos usados por la mujer maltratada), económico. “Maltrato físico”: el agresor emplea la fuerza
teniendo menos fiabilidad el resto de datos que se puedan premeditadamente, provocando lesión, daño o dolor.
aportar a través de hospitales, comisarías. Una serie de
circunstancias, concernientes a la mujer, determinan una “Maltrato sexual”, que incluye violación, abuso y acoso,
baja detección de VP: desconocimiento de la gravedad en la pareja o matrimonio (7).
del problema y de los recursos de la comunidad, ausencia
de un lugar adonde acudir, precariedad económica, futuro La VP constituye un factor de riesgo para desarrollar
incierto de los hijos, impotencia o desesperanza. Todo ello problemas de salud física y psicológica, de diversa
obstaculiza a la víctima para buscar soluciones al maltrato condición y gravedad.
(2)
. Contribuyen a la ocultación de los hechos la presión del
agresor y la vergüenza social percibida por la víctima, el Un estudio multipaís de la Organización Mundial de la
creer que la violencia ejercida es “normal” y que los malos Salud (OMS), sobre “la salud de la mujer y la violencia de
tratos acabarán (2), (3). La prevalencia de VP en España se género contra la mujer” manifiesta que “dicha violencia
estima entre un 15-30% de la población femenina (4) y la es un importante factor de riesgo para la mala salud
duración media del maltrato se estima en unos 13 años (5), de las mujeres” y que “es común que las mujeres que
(6)
. El grupo de edad más afectado es el de 31-50 años (7). han sido víctimas de la violencia infligida por su pareja
tengan problemas de salud mental, angustia emocional y
El hecho de ser mujer parece el factor de riesgo individual comportamientos suicidas” (9), (10).
para ser víctima de maltrato. La baja autoestima, el carácter
dependiente y los valores sociales muy tradicionales, Las consecuencias psicológicas de la VP están descritas
los deseos irreales de cambio y la autoinculpación, son de forma heterogénea en la bibliografía. Por ejemplo,
elementos predisponentes para el maltrato en la mujer, sin las referidas por la OMS en 1999 (8) son: depresión
que por ello exista un perfil determinado para ellas (2). y ansiedad, sentimientos de culpa y vergüenza, baja
autoestima, trastornos psicosomáticos, crisis de pánico
y fobias, conductas sexuales inseguras, trastornos de la
MATERIAL Y MÉTODOS alimentación (bulimia/anorexia), Trastorno por Estrés
Postraumático (TEPT), abuso de drogas, alcohol y tabaco,
Durante los meses de Noviembre y Diciembre de 2010, escaso cuidado personal.
período posteriormente ampliado a los meses comprendidos
entre Octubre de 2013 y Febrero de 2014, se efectuó una Podrían agruparse las denominadas manifestaciones
búsqueda bibliográfica general, que abarca esencialmente psicológicas del maltrato en una serie de categorías
los últimos 15 años (desde 1999 hasta principios de 2014), psicopatológicas:
para la que se emplearon como buscadores Google
académico, y como bases de datos MEDLINE, SciELO, DEPRESIÓN:
CUIDEN e IBECS.
La depresión, junto con el TEPT, es la patología psíquica
De un total de 117 artículos y fuentes bibliográficas, fueron más frecuente entre víctimas de VP. Los datos de
citadas 33 publicaciones, consideradas de la mayor prevalencia son muy variables. Un metaanálisis publicado
relevancia, para el propósito básico del trabajo. De todas en 1999 reflejaba una prevalencia variable entre un 15-
ellas, los cuatro principales grupos pertenecieron al campo 83%, siendo la media un 47,6 % (10). Otros trabajos reflejan
de la psicología, biomedicina, enfermería y psiquiatría, y las una prevalencia del 56,4% (11).
restantes al campo de la socio-antropología y médico-legal.
Palabras clave: Violencia de pareja. Violencia doméstica. Suelen describirse agrupaciones sindrómicas o síntomas
Violencia de género. Mujer maltratada. Abuso del aislados. Son múltiples las alusiones a “baja autoestima”,
cónyuge. Salud mental. Trastornos mentales. Cuidados de “autoculpabilidad”, “cambios de ánimo y tristeza” o “ideas
enfermería. de suicidio”. El diagnóstico específico más frecuente es

- Página 94 - Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 2 (2014)


VIOLENCIA DE PAREJA. REPERCUSIONES EN LA SALUD MENTAL DE LA MUJER
2014 RevistaEnfermeríaCyL

depresión mayor. Otro campo de creciente interés es el Las “somatizaciones” (quejas de sintomatología física
estudio de la depresión posparto. Recientes estudios que traducen un malestar emocional), están englobadas,
concluyen que el subtipo de violencia psicológica durante el generalmente, dentro de los trastornos somatomorfos y
embarazo es el más altamente asociado con la depresión se mencionan con frecuencia como consecuencias sobre
posparto (12), (13). la salud de la VP, entendiéndose como manifestaciones
físicas del estrés generado por el maltrato. Dentro de la
La intensidad de los síntomas depresivos es proporcional a patología psicosomática se mencionan frecuentemente
la severidad en el tiempo de exposición al maltrato (6), (10), (13). fibromialgia, trastornos gastrointestinales funcionales
como el síndrome de colon irritable, dolor pélvico crónico,
Hay alta comorbilidad entre depresión y TEPT, con cifras cefaleas, hipertensión, etc. (1), (2), (17).
por ejemplo de un 84,2% (14).
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y DISFUNCIONES SEXUALES:
(TEPT):
Son poco citados en la bibliografía los trastornos de la
El TEPT en mujeres víctimas de VP aparece entre un 45- conducta alimentaria como relacionados o resultantes de
84% de ellas según algunos autores, otras cifras establecen la VP (8), (19). Entre las disfunciones sexuales se destacan la
un 57,4%, o entre un 45-60% según otros (6), (11), (14). disminución de la libido y la anorgasmia (8).

Hay elevada asociación del TEPT con depresión y con TRASTORNOS DISOCIATIVOS:
otras alteraciones psicopatológicas como trastornos de
ansiedad y abuso de sustancias psicoactivas (14), (15). Las Estos trastornos, relacionados con la VP, están descritos
variables más significativas para el desarrollo del TEPT difusamente en la literatura. La sintomatología disociativa
serían la intensidad o severidad de los episodios violentos puede encontrarse expuesta entre manifestaciones
a los cuales están sometidas las mujeres (13), (16). El grado psicopatológicas aisladas o formando parte de trastornos
de apoyo, tanto familiar como social, es muy influyente específicos (20). Destacar el “síndrome de estocolmo
para determinar la intensidad con la que se manifiestan doméstico” o “síndrome de adaptación paradójica a la
tanto TEPT como otra psicopatología (a menor apoyo, violencia doméstica”, en el cual víctima se identificaría
mayor gravedad de los síntomas). Las mujeres forzadas con agresor, negando paradójicamente el maltrato o
sexualmente por la pareja, tienen mayor gravedad del encontrando justificación para éste (21).
trastorno. La violencia psicológica podría ser el predictor
más fuerte para desarrollar TEPT, al igual que ocurre con DISTURBIOS DEL SUEÑO:
la depresión (11), (16).
Hay disminución del número total de horas de sueño,
TRASTORNOS DE ANSIEDAD (excluyendo TEPT): dificultades para la conciliación y pesadillas (22), (23).

La ansiedad resulta el tercer gran grupo de psicopatología ABUSO DE SUSTANCIAS:


más prevalente en la mujer maltratada, junto con depresión
y TEPT (6), (17). Las víctimas de VP presentan más trastornos La VP es un importante facilitador para el desarrollo de
de ansiedad que la población general, describiéndose fobias alcoholismo en mujeres (13). El uso de psicofármacos es
específicas, agorafobia, trastorno de pánico, trastorno también más elevado entre las mujeres que sufren maltrato
obsesivo-compulsivo y trastorno de ansiedad generalizada, (13), (24)
. La cantidad del consumo de sustancias psicotropas
aunque existen discrepancias según los estudios y hay guarda relación con la gravedad de la violencia sufrida (6).
escasa profundización en el estudio de estos cuadros (6).
En cuanto a prevalencia, se recogen porcentajes como SUICIDIO:
el 83% (18). Otros estudios reflejan una frecuencia de los
síntomas de ansiedad en estas mujeres que oscila entre el El porcentaje de intentos de suicidio entre víctimas de VP
16,4% - 54,4% (17). Es destacable la frecuente coexistencia está en un 23,7% (10). Se relaciona principalmente la ideación
de sintomatología ansiosa y depresiva, constituyéndose suicida, en las mujeres víctimas de VP, con depresión y
cuadros mixtos. TEPT (25). Las mujeres maltratadas podrían presentar una
frecuencia cinco veces mayor de intentos de suicidio que la
TRASTORNOS SOMATOMORFOS Y población no afectada (6).
PSICOSOMÁTICOS:

Son dos grupos de trastornos que se mencionan


con cierta asiduidad en la bibliografía, aunque poco
definidamente. Frecuentemente se hacen referencias a
los términos somatización, somatomorfo y psicosomático.

- Página 95 - Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 2 (2014)


VIOLENCIA DE PAREJA. REPERCUSIONES EN LA SALUD MENTAL DE LA MUJER
2014 RevistaEnfermeríaCyL

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

Un primer hecho destacable es la dificultad para detectar 1. Ruiz-Pérez I, Blanco-Prieto P, Vives-Cases C. Violencia
malos tratos. Entre otros factores, está la ocultación por contra la mujer en pareja: determinantes y respuestas
parte de la mujer, pero también la escasa concienciación sociosanitarias. Gac Sanit 2004; 18 (Supl 2): 4-12.
de los profesionales sanitarios para investigarlos y su
deficiente conocimiento sobre el tema (26), (27), (28), (29). Es 2. Carpenito L J. Diagnósticos de enfermería. Aplicaciones
estimulante que algunos trabajos reflejen mayor sensibilidad a la práctica clínica. 9ª ed. Madrid: McGraw-Hill.
y mayor conocimiento general entre el personal enfermero Interamericana; 2002.
que entre otros profesionales (28). Enfatiza la bibliografía
la importancia de determinados dispositivos o niveles 3. Echeburúa E, Corral P, Amor P J, Bohórquez I A,
de atención para detectar precozmente los problemas Zubizarreta I. Repercusiones psicopatológicas de la
asociados con el maltrato a la mujer (urgencias, atención violencia en la mujer: un estudio descriptivo. Revista de
primaria) (20), (30), en el ámbito de los cuales la intervención Psicopatología y Psicología Clínica 1997; 2 (1): 7-19.
y cuidados enfermeros deberían combinar habilidades
tradicionales con conocimientos de las necesidades 4. Echeburúa E, Corral P, Amor P J. Perfiles diferenciales
biopsicosociales de las pacientes víctimas de maltrato del trastorno de estrés postraumático en distintos tipos
doméstico (31). La bibliografía exhibe una tendencia creciente de víctimas. Análisis y Modificación de Conducta 1998;
a establecer diagnósticos más ajustados y descripciones 24 (96), 527-555.
más detalladas sobre los cuadros psicopatológicos
resultantes de la VP. Otra particularidad apreciable con 5. Walker L E. The battered woman. New York: Harper and
el desarrollo y profundización de los estudios de VP es la Row; 1979.
progresiva delimitación de “subtipos de maltrato” (físico,
sexual, psicológico) y su correspondiente asociación con las 6. Amor P J, Bohórquez I A. Mujeres víctimas del maltrato
repercusiones del maltrato, incluyendo las psicopatológicas. doméstico. [Sitio en internet]. Disponible en: http://
Se están relacionando crecientemente diferentes subtipos www.institutodevictimologia.com/Formacion13e.pdf.
de agresión con distintas consecuencias sobre la salud de la Consultado: 22 de Febrero de 2012.
mujer maltratada. Esto último podría tener repercusiones en
política de salud pública, dado que, hasta el presente, se ha 7. Liquete Briffel T M, Moyano Mora P, Martinez Laguna
hecho mayor énfasis en la prevención y tratamiento de los I, Fajardo Trujillo M, Dominguez Martinez A. Violencia
daños causados por la violencia física, teniendo menos en doméstica, abordaje enfermero. Metas de Enferm 2005;
cuenta las consecuencias provocadas por el maltrato sexual 8 (7): 10-16.
y psicológico (12), (15), (16). Existen en la bibliografía abundantes
referencias, pero poco definidas, sobre la coexistencia entre 8. Blanco P, Ruiz-Jarabo C, García de Vinuesa L, Martín-
diferentes trastornos psíquicos resultado de la VP (aparte García M. La violencia de pareja y la salud de las
la más estudiada comorbilidad entre depresión y TEPT). mujeres. Gac Sanit 2004; 18 (Supl 1): 182-8.
Sería interesante profundizar en estos aspectos, ya que, por
ejemplo, tras la detección de un abuso de sustancias podría 9. Organización Mundial de la Salud. Estudio multipaís de
estar enmascarada la existencia de otro trastorno psíquico la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica
(como depresión, ansiedad, etc.). El conocimiento adecuado contra la mujer. [Sitio en internet]. Disponible en: http://
de la problemática por parte de la enfermera/o, como www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/
profesional en primera línea de contacto e interacción con el summary_report/chapter2/es/index2.html. Consultado:
paciente, puede ser esencial en la detección y alerta precoz, 12 de Marzo de 2012.
teniendo en cuenta las características que envuelven a la VP
y su repercusión en la salud de la mujer. Sería destacable la 10. Golding J M. Intimate partner violence as a risk factor for
labor de enfermería en el reconocimiento de sintomatología mental disorders: a metaanalysis. J Fam Violence 1999;
psicosomática como posible manifestación encubierta del 14 (2): 99-132.
maltrato. Además, el desempeño enfermero puede tener un
papel muy importante en el objetivo de detectar y amortiguar 11. Nathanson A M, Shorey RC, Tirone V, Rhatigan DL. The
ideas o conductas de suicidio que aparecen en el contexto prevalence of mental health disorders in a community
de la VP (32). Otro objetivo ineludible para la enfermera es su sample of female victims of intimate partner violence.
misión de encontrar y disminuir conductas de riesgo, como el Partner Abuse 2012; 3 (1): 59-75.
uso incontrolado de psicofármacos y el consumo de alcohol
y drogas de abuso, tan frecuentemente asociadas al maltrato 12. Ludermir A B, Lewis G, Valongueiro S A, de Araujo T
(33)
. Finalmente, resaltar que la enfermera deberá conocer V, Araya R. Violence against women by their intimate
los recursos básicos asistenciales, sociales y jurídicos, con partner during pregnancy and postnatal depression:
objeto de orientar de manera integral a la víctima de maltrato a prospective cohort study. Lancet 2010; 376 (9744):
(26)
. 903-1010.

- Página 96 - Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 2 (2014)


VIOLENCIA DE PAREJA. REPERCUSIONES EN LA SALUD MENTAL DE LA MUJER
2014 RevistaEnfermeríaCyL

13. Valdez R, Juárez C. Impacto de la violencia doméstica 24. Loxton D, Schofield M, Hussain R. Psichological health
en la salud mental de las mujeres: análisis y perspectivas in midlife among women who have ever lived with a
en México. Salud Mental 1998; 21 (6). violent partner or spouse. J Interpers Violence 2006; 21
(8): 1092-1107.
14. Rincón P P, Labrador F J, Arinero M, Crespo M. Efectos
psicopatológicos del maltrato doméstico. Avances en 25. Weaver T L, Allen J A, Hopper E, Maglione M L,
Psicología Latinoamericana 2004; 22: 105-116. McLaughlin D, McCullough M A et al. Mediators of
suicidal ideation within a sheltered sample of raped and
15. Mechanic M B, Weaver T L, Resick P A. Mental health battered women. Health Care Women Int 2007; 28 (5):
consequences of intimate partner abuse. Violence 478-489.
Against Women 2008; 14 (6): 634-654.
26. Blair K. The battered woman: Is she a silent partner?
16. Pico-Alfonso M A. Psychological intimate partner Nurse Practitioner 1986; 11 (6), 38.
violence: the major predictor of posttraumatic stress
disorder in abused women. Neurosci Biobehav Rev 27. Plichta S. The effects of woman abuse on health care
2005; 29 (1): 181-193. utilization and health status: a literature review. Womens
Health Issues 1992; 2 (3): 154-163.
17. Plazaola-Castaño J, Ruiz- Pérez I. Violencia contra la
mujer en la pareja y consecuencias en la salud física y 28. Coll-Vicent B, Echevarría T, Farrás U, Rodriguez D,
psíquica. Med Clin (Barc) 2004; 122 (12): 461-467. Millá J, Santiña M. El personal sanitario no percibe la
violencia doméstica como un problema de salud. Gac
18. Amor P J, Echeburúa E, Corral P, Sarausa B, Sanit 2008; 22 (1): 7-10.
Zubizarreta I. Maltrato físico y maltrato psicológico en
mujeres víctimas de violencia en el hogar: un estudio 29. Gutmains I, Beynon C, Tutty L, Wathen C N, MacMillan
comparativo. Revista de Psicopatología y Psicología H L. Factors influencing identification of and response
Clínica 2001; 6: 167-178. to intimate partner violence: a survey of physicians and
nurses. BCM Public Health 2007; 7 (12).
19. Villarejo Ramos A. Agresión a la mujer como factor de
riesgo múltiple de depresión. Psicología Clínica, Legal y 30. Campbell J C. Health consequences of intimate partner
Forense 2005; 5: 75-86. violence. Lancet 2002; 359 (9314): 1331-1336.

20. Frank J B, Rodowski M F. Review of psichological issues 31. Amar A F, Cox C W. Intimate partner violence:
in victims of domestic violence seen in emergency implications for critical care nursing. Crit Care Nurs
settings. Emerg Med Clin North Am 1999; 17 (3); 657- North Am. 2006; 18 (3): 287-296.
677.
32. Daniels K. Intimate partner violence & depression: a
21. Montero A. Shaping the etilogy of the Stockholm deadly comorbidity. J Psychosoc Nurs Ment Health Serv
syndrome: hypothesis of the Induced Mental Model. 2005; 43 (1): 44-51.
IberPsicología 1999; 5 (1) 4.
33. Svavarsdottir E K, Orlygsdottir B. Intimate partner abuse
22. Rasmussen B. No refuge: an exploratory survery of factors associated with women´s health: a general
nightmares, dreams, and sleep patterns in women population study. J Adv Nurs 2009; 65 (7): 1452-1562.
dealing with relationship violence. Violence Against
Women 2007; 13 (3): 314-322.

23. Pigeon W R, Cerulli C, Richards H, He H, Perlis M,


Caine E. Sleep disturbances and their association
with mental health among women exposed to intimate
partner violence. J Women Health (Larchmt) 2011; 20
(12): 1923-9.

- Página 97 - Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 2 (2014)

Вам также может понравиться