Вы находитесь на странице: 1из 13

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AYACUCHO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ.LISBET

ALUMNO: SALCEDO QUISPE, EDISON


VENTURA SUAREZ EBER
MAMANI HUANCA HUGO ALEX
FERNÁNDEZ QUISPE FLOR EVELYN

CICLO: VII

TEMA: ARQUITECTURA CHICHA

AYACUCHO - 2019

CURSO: ARQUITECTURA
Página 1
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

OBJETIVOS DEL TRABAJO

El siguiente trabajo se basa en investigación de la arquitectónica chicha vernácula. Aplicando los


conceptos de investigaciones nacionales e internacionales de arquitectos que hicieron dicha
investigación como el Arq. Jorge Burga Bartra y Arq. Bernard Rudofsky.

El principal objetivo es comprender y conocer los diferentes tipos de arquitectura, con el fin de
obtener una visión de la historia aquí tectónica. Como también tener mejor visión y estética para
realizar una construcción de una vivienda.

CURSO: ARQUITECTURA
Página 2
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ARQUITECTURA SIN ARQUITECTOS


- El arquitecto Rudofsky nos habla en sus investigaciones de la arquitectura vernácula:
“La arquitectura vernácula no se mueve a través de los ciclos de la moda. Es inmutable, en
última instancia, inmejorable, hasta conseguir su propósito de perfección. Como regla, el origen
de las formas y métodos de construcción indígenas se perdió en un pasado muy lejano.”
En 1964, Bernard Rudofsky escribe el mítico libro de Arquitectura sin arquitectos. En él,
evidencia que la arquitectura vernácula, olvidada por la modernidad durante tiempo, tenía
valores propios, tanto estéticos como funcionales, que podían ser considerados por los
arquitectos a la hora de trabajar. Hoy sigue habiendo mucha -muchísima- arquitectura que no
pasa ni por la cabeza, ni planos de un proyectista y son construidas por sus propios habitantes
en las periferias de las grandes urbes sin la participación de los arquitectos que, en muchos
casos, ven en ellas gran cantidad de problemas; ideas que, si bien son acertadas, no pueden
evitar que es una realidad que existe de forma cotidiana para muchos.
- Arq. Jorge Burga Bartra, los arquitectos solo definen una exigencia parte del medio
ambiente construido de nuestros pueblos y ciudades el resto abrumador de obras vernáculas,
que no pasan por las manos de estos profesionales, siguen sin embargo pautas y estilos
tradicionales bien definidos por el paisaje y la cultura de cada lugar.

ARQUITECTURA CHICHA Y ARQUITECTURA VERNÁCULA RURAL


Una buena manera de aproximarse a un diagnóstico de la arquitectura popular en el Perú, es
analizar la confrontación que viene ocurriendo entre la arquitectura vernácula rural de barro,
piedra y madera, con su rico y variado lenguaje por un lado y esa otra que emerge pujante en
las barriadas de las grandes ciudades con expresiones homogéneas chicha de material 'noble'.

Es evidente que esa pugna la viene ganando largamente la tendencia chicha y no la regional
que más bien se bate en retirada. Los actores no son distintos, es el mismo poblador rural que
abandona su vivienda vernácula rural, llega a la ciudad y construye su nueva vivienda
adoptando el modelo dominante de la casa chalet, abandonando los modelos tradicionales en
que vivió anteriormente. Las comunicaciones rápidas entre ciudades dinamizan estos procesos,
al punto que este nuevo modelo se expande también a centros poblados medianos y menores,
homogeneizando la escena urbana popular nacional. Mientra tanto, la arquitectura regional, a
pesar de su riqueza y excelente adecuación al medio natural y cultural, se extingue
paulatinamente.

La ciudad popular se va configurando a menos de quienes; pretendiendo ser citadinos arrastran


concepciones y modos de vida rurales; pretendiendo ser modernos, sazonan sus viviendas con
tallas y arquerías coloniales; pretendiendo hacer una arquitectura tecnológica e industrial, la
llevan a cabo con medios completamente artesanales. Es decir, una arquitectura chicha 'donde
los valores tradicionales se cuestionan, pero a la vez se persiguen'."

CURSO: ARQUITECTURA
Página 3
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ADORNOS Y OTROS DELITOS


Un aspecto interesante, y ya clásico, dentro del tema de la Arquitectura Chicha es el de la
ornamentación. La amplia gama de adornos empleados en las fachadas de la vivienda popular
han constituido una iconografía que de lejos es su característica más visible y representativa.

La necesidad de cubrir desnudeces, ese horror al vacío presente en todas las culturas es el
mismo que motiva al ciudadano promedio a tratar de ornamentar su vivienda con el objeto de
darle vida a la fachada, tratando de disimular las carencias de nuestra realidad, reflejadas en la
monotonía de una pared desnuda."

CURSO: ARQUITECTURA
Página 4
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

LA ESTÉTICA CHICHA COOPTADA

La estética chicha cooptada, de ser lo “huachafo”, o el mal gusto de las clases populares, y por
lo tanto rechazado, a gancho publicitario de un banco, vean publicidad del “Cuy Mágico”.

Varias cosas.

- Lo chicha, fue una temática emergente, innovadora, con el Taller Huayco, en un


momento híper politizado la revolución a la vuelta de la esquina, en un contexto donde
se creía en el potencial revolucionario de la “clase trabajadora”.

- Esta estética de impacto visual trasgresor pasa a convertirse en Moda Urbana, para
grupos de jóvenes universitarios, artistas diseñadores utilizan la imagen de Sarita
Colonia para estampar polos.

- Avanzado la primera década del nuevo milenio: ¡llegó Tongo a las discotecas
miraflorinas! y sin cambiar un ápice el racismo limeño, la estética chicha se convierte en
cooptación de lo popular dentro de la estrategia “es preciso que todo cambie para que
todo siga igual

CURSO: ARQUITECTURA
Página 5
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

HUACHAFO Y CHICHA

Dentro de las particularidades de lo huachafo, sin embargo, encontramos que aún “en lo risible
siempre hay algo de miseria que nos conmueve. Cuando la forma no llega a superar al fondo
íntegramente, se rompe el equilibrio, vamos a lo cómico, pero no se produce la independencia
de la forma que anula el dolor.
La huachafería permanece lejana, pero ligada al fondo; por eso hay en ella suspiros y
melancolía.” (Velarde, Contribución al estudio de la huachafería en el arte en 1966). Estos
“suspiros y melancolía” son en realidad la manifestación del fuerte componente social de
aspiración, de lucha, de fricción, del querer ser y el querer pertenecer, que hace que
el huachafo sea distinto que el kitsch.
Sin embargo, es también en la estética que el huachafo se distingue del kitsch, o, para ser más
exactos, se constituye en una variante regional del mismo. Es por eso que no puede
establecerse una distinción tajante entre qué es huachafo y qué es kitsch, especialmente si no
conocemos las motivaciones sociales del contexto.

Ambos términos parten de un principio de inadecuación y de no pertenencia, pero también de


una idea de mescolanza de cosas que pertenecen a ámbitos diversos. En la situación Peruana
podemos distinguir grosso modo que el huachafo surge de la mezcla de elementos “modernos”,
occidentales y que tienen que ver con las modas contemporáneas, con elementos de las
culturas tradicionales, ligados a lo vernácula y a lo artesanal.
El factor del querer ser es una voluntad explícita que se manifiesta por medio de la imitación de
formas, modas, estilos, elementos de aquel grupo que se considera mejor y al que se aspira

CURSO: ARQUITECTURA
Página 6
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

ingresar. Sin embargo existe una pulsión tan o más fuerte: la de la cultura o grupo de origen, al
cual se pertenece. Sobre esta dicotomía profundizaremos más adelante con el estudio de
ejemplos.
Existe una palabra que, en algunos contextos es utilizada como sinónimo
de huachafo: chicha. La palabra, en su acepción tradicional, designa una bebida alcohólica
hecha de la fermentación de maíz u otros cereales. En un lenguaje coloquial, netamente urbano
y contemporáneo, el término designa un tipo de producción cultural producto de la hibridación.
En un inicio se llamó chicha a “un nuevo género musical híbrido
de cumbia colombiana, guaracha cubana y huaino peruano. Y, a partir de la expresión música
chicha, se ha desarrollado un importante uso adjetivo, sin flexión genérica o numérica y con
matiz peyorativo: ‘comedia chicha’, ‘gobiernos chicha’, ‘tecnología chicha’.
Hay que enfatizar, como señala Pezo, que el término no nace al interior de estas culturas de
múltiples influencias, sino que es aplicado desde el exterior, de manera peyorativa – de modo
análogo al huachafo–, identificado con la migración del campo a las ciudades, y con el objetivo
de “exagerar los aspectos negativos del migrante.”
Matos Mar opina que lo chicha “expresa un nuevo patrón cultural en ascenso. Su presencia y
avance constituyen una muestra notable del peso que han llegado a tener los migrantes y la
cultura que portan, en la decisión de la dinámica viva de la cultura metropolitana y en la
formación de una conciencia nacional unitaria.”
En cualquier producción o evento de mestizaje, especialmente si éste involucra la mezcla de
aspectos urbanos y rurales, o aspectos de una alta cultura y populares, la palabra chicha es el
término de más común utilización. Se habla entonces, además de la música, de moda chicha,
de pintura chicha e incluso de urbanismo y arquitectura chicha.
¿POR QUÉ ENTONCES ES QUE PREFERIMOS UTILIZAR EL TÉRMINO HUACHAFO EN
LUGAR DE LA PALABRA CHICHA?
Existen dos motivaciones: la primera de carácter formal, y a la segunda corresponden razones
más profundas. Creemos que la investigación y el debate realizados sobre este tipo de
producción, sobre todo en la arquitectura, está aún en una etapa embrionaria. Los escasos
documentos y estudios producidos son básicamente descriptivos y, en la mayoría de casos,
cargados de ese tono peyorativo descrito líneas arriba. Creemos que el uso de la
palabra huachafo nos fuerza a pensar en el fenómeno en otros términos e ir más allá de las
acepciones ya conocidas del término chicha que, inevitablemente, nos lleva a ver la producción
popular urbana sólo en términos de su forma.
Esto nos lleva a la segunda motivación, que tiene que ver con realizar un estudio que abarque,
además de las formas y elementos compositivos, los procesos de gestación detrás de la
producción estética en esta arquitectura. Dicha estética, entonces, se entiende no sólo como la
forma externa o los elementos compositivos, sino además como las motivaciones y los
mecanismos que los originan."

CURSO: ARQUITECTURA
Página 7
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

El término chicha está muy ligado a esta otra Lima, a lo migrante, a lo cholo y a lo popular.
Pero, por otro lado, también se le suele asociar a lo huachafo, inacabado, desordenado, mal
hecho, informal, delincuencial, etcétera, es decir contiene un significado negativo.

ARQUITECTURA CHICHA

Aristóteles dijo: Todo tiene fondo y forma; la serenidad se establece cuando el fondo y la forma
coinciden, se equilibran o igualan; que el dolor surge cuando el fondo domina y desborda a la
forma y que lo cómico estalla cuando la forma supera al fondo hasta quedar suelta y a solas.

Distrito de Rímac, Lima.

El Perú ha perdido capacidad absoluta de hacer ciudad. Si se viera al Perú desde el cielo, se
vería un centro urbano más o menos consolidado y un cinturón barrial feroz en términos de
condiciones humanas. Mientras más grande la ciudad, más grande el basural, ríos
contaminados, desprotección total del territorio.

CURSO: ARQUITECTURA
Página 8
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

El problema es que en el Perú desde el punto de vista general hay un sistema informal
absolutamente consolidado contra el cual nadie puede”.

Según la Real Academia Española y otros autores, la palabra "chicha" proviene de una voz
aborigen del Panamá (kuna chichab) que significa "maíz". Existe una gran variedad de
definiciones realizadas desde diferentes plataformas científicas e históricas para referirnos a la
palabra "chicha".

Ha pasado de ser un simple peruanismo a ser, nos guste o no, una cultura que se va definiendo
con el transcurrir de los años.

INICIO Y DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA CHICHA EN EL PERÚ

La arquitectura chicha tiene sus inicios en el terremoto que fue la llegada masiva de
provincianos a Lima y a las principales ciudades del Perú a mediados del siglo pasado. El
epicentro fue Lima y luego las principales ciudades del país. En el interior del país para
construir lo chicha se destruyó lo vernáculo. En este proceso la chicha se vuelve contra la
arquitectura vernácula y la destruye construyendo en su lugar la nueva arquitectura que hoy
caracteriza a ciudades y pueblos del país que tiene su epicentro actualmente el en valle del
Mantaro. (Arq. Jorge Burga Bartra, 2014, Presentación del Libro Tradición y Modernidad en la
Arquitectura del Valle del Mantaro)

Es el mismo poblador quien destruye su vivienda vernácula y construye en su lugar una chicha
en un ejercicio de esquizofrenia y agresión hacia sí mismo y su pasado. Esto es tan común y
lamentable en nuestro país.
Pero sin embargo es solo en la arquitectura donde este proceso es irreversible. Ni en la música,
danza o gastronomía pasa algo similar de renunciar a sus tradiciones.
¿Por qué tienen que enterrar su casa vernácula para construir su vivienda chicha?
Pareciera que para el poblador su hogar vernáculo es sinónimo de atraso y pobreza de lo
quiere huir para abrazar la modernidad de plástico, vidrio y espejo. Sienten vergüenza por esta
arquitectura de barro del pasado, sienten vergüenza por ellos mismos y de donde provienen.

CURSO: ARQUITECTURA
Página 9
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

(Arquitectura Huachafa)
Arquitectura Chicha = Tradición (Vernáculo) + Modernidad (Chicha)

ARQUITECTURA CHICHA – PIURA

"este poblador sin haber pasado por las aulas de una facultad de arquitectura y por lo tanto
Sin un manejo profesional, intentó salir del atolladero de cómo abrazar la modernidad
manteniendo su identidad provinciana tradicional.
Pero, ¿cómo es esa integración? por el momento puede que sea simple mezcla poco
educada y no combinación, simple aglomeración confusa y no síntesis. sin embargo, es un
intento del que debemos partir los profesionales, si queremos encontrar una alternativa a este
asunto tan importante".
(jorge burga bartra, 2011, revista interculturalidad)

ARQUITECTURA NEO ANDINA – BOLIVIA El Alto.

Considerada por especialistas como un estilo barroco psicodélico, como "cholets", como
arquitectura chola, como la nueva arquitectura andina, etc. Está rompiendo esquemas en una
sociedad la cual está dividida en cuanto al gusto y la estética de acuerdo al entorno urbano que
se va formando.

CURSO: ARQUITECTURA
Página 10
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

James Brunker

"Este tipo de arquitectura es una forma de mostrar el poderío económico de familias de


campesinos que antes no tenían dinero y ahora lo tienen. Aunque no hay un verdadero rescate
de la identidad étnica, es una manera de afirmar el orgullo de ser cholo", de esta forma lo
explica la presidenta del Colegio de Arquitectos de Bolivia, Rim Safar.

CONTRASTE Alfredo Zeballos

CURSO: ARQUITECTURA
Página 11
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

CONTRASTE:
El gasto millonario que les lleva a los propietarios la construcción de este tipo de viviendas de
hasta siete pisos contrasta con la mayoría de las calles de la ciudad no cuentan con
pavimentación y muchos de sus barrios carecen de alcantarillado.

CREADOR:
Freddy Mamani Silvestre empezó como maestro constructor, posteriormente se graduó de
Ingeniero Civil y últimamente lo ha hecho también de Arquitecto. Él es creador de la
arquitectura andina en El Alto, Bolivia. Hasta el momento va realizando aproximadamente unas
60 obras con estas características en el Alto y 40 obras en otras ciudades de Bolivia y en el
exterior del país.

SOCIEDAD:
- El grupo dominante en la ciudad de El Alto esta básicamente constituido por Quechuas y
Aymaras como origen étnico pero centralmente por comerciantes. Es una estructura social
armada alrededor del comercio.
- El sector comercial de este grupo étnico ha descubierto a China como un proveedor y viaja a
China habitualmente y por lo tanto conoce una estética nueva.
- Este modelo arquitectónico es una expresión de construcción de nueva identidad. Bolivia ha
sido una sociedad tan ligada con los modelos coloniales que la única forma de romperla era
con una cosa así y ha entrado con una intuición popular genial rompiendo todos los modelos
de la arquitectura imitación a la cultura occidental.

ACABADOS:
- Para la estructuras en obra gruesa, decoraciones interiores y fachadas Freddy fusiona las
iconografías andinas con los diseños geométricos de la cultura Tiahuanaco.
- En cuanto a los colores, se ha tratado de fusionar las tonalidades de los tejidos que usan los
habitantes de El Alto.

ARQUITECTURA CHICHA - AMSTERDAN

Se define a través de su página oficial como un edificio notable por su llamativo exterior. La
estructura está construida a partir de apilar casi setenta pequeñas casas individuales, pintadas
en cuatro matices del verde tradicional de la región Zaan."

Actualmente el mayor porcentaje de promotores de esta arquitectura chicha son el propietario


emprendedor y el maestro de obra. Ambos, en algunos casos, con historias y sentimientos
similares. Conscientes que la informalidad de nuestro país no respeta, en ocasiones, los
parámetros urbanos de edificaciones que puedan existir en la zona involucrada. Ambos con una
identidad muy bien definida, que con el transcurso de los años se ha ido solidificando. Ya no

CURSO: ARQUITECTURA
Página 12
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TUMBES

importa en lo absoluto las discrepancias o críticas en cuanto a gustos y colores que pueda tener
el resto de la población.

Hotel, en Amsterdan,

CURSO: ARQUITECTURA
Página 13

Вам также может понравиться