Вы находитесь на странице: 1из 7

1. Contexto  histórico  en  el  que  se  sitúa  el  personaje.

  Características  generales 
de  la  época.  Central  el  momento  histórico,  el  lugar en el que vivía la mujer en 
cuestión,  características  del  grupo  social al que pertenecía… Es decir, colocar 
al  lector  en  el  momento  histórico  en  el  que  vivió  la  mujer  que  pretendemos 
mostrar. 

La historia de España del siglo XX comienza tras la derrota militar de 1898 a manos de los
EE.UU. que supone la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
El desenlace de la guerra, aunque inevitable, era difícilmente aceptable para la mentalidad
política de la Restauración, que conservaba el sueño del pasado imperial español. La crisis de
identidad que sigue a la derrota inicia un conflicto, que durará gran parte del siglo XX, entre
los que pretenden recuperar la ideología imperial del pasado, y los que ven la necesidad de
construir una conciencia nacional desde la perspectiva moderna y liberal de las demás
naciones europeas. Esta tensión se traduce en contrastantes formas de gobierno: la monarquía
de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la república, la dictadura franquista y
finalmente la monarquía actual de Juan Carlos I, que se sustenta sobre un sistema
democrático parlamentario.
Los cambios políticos de la España del siglo XX se corresponden con transformaciones
dramáticas en todas las demás esferas de la vida pública. En lo social y económico, España se
caracteriza por el crecimiento tanto demográfico como de nivel adquisitivo. Las ciudades,
principalmente Barcelona y Madrid, se convierten en grandes urbes a las que se dirige la
masiva emigración campesina en busca del recién inaugurado sector industrial. Son
precisamente estas clases proletarias las que impulsan la modernización del país, frente a los
estamentos dominantes y la población rural. En lo cultural, los sucesivos cambios políticos y
sociales propician una gran diversidad de estéticas, aunque de desigual calidad. El gran
número de escritores y artistas surgidos en los primeros 35 años del siglo ha hecho que esta
época se denomine La Edad de Plata de la cultura española.

2. Breve biografía 

Josefina de la Torre nació en 1907 en el seno de una familia burguesa


de intelectuales en Las Palmas de Gran Canaria, y allí pasó su
infancia y su juventud. Cuando era apenas una muchacha de veinte
años, viajó a Madrid junto a su hermano Claudio de la Torre, que
había recibido el Premio Nacional de Literatura en 1923. Además de
prepararse en la academia de canto de Dahmen Chao, fue testigo
presencial de la efervescencia cultural que se cimentaba en la capital,
colaborando en revistas poéticas de prestigio como ​España​, ​Alfar​, ​Verso y prosa​, ​La Gaceta
Literaria​ y ​Azor​.

En 1927, Josefina publicó ​Versos y estampas​, su primera obra literaria. Esta ​plaquette es
editada por la revista ​Litoral y prologada por Pedro Salinas, que la bautiza como
muchacha-isla.​ Dos años más tarde, ve la luz su libro ​Poemas de la isla​. En esa época, se
trasladó junto a su hermano Claudio a los estudios franceses de la Paramount en Joinville,
donde trabajó como actriz de doblaje.

Tras el estallido de la Guerra Civil, regresó a Las Palmas junto a su hermano Claudio y su
esposa, Mercedes Ballesteros, con quienes fundó la colección ​La novela ideal​. En ella
escribe, bajo el seudónimo Laura de Comminges, una serie de novelas amorosas. Una vez ha
terminado la guerra regresó a Madrid, debutando en 1940 como primera actriz del Teatro
Nacional María Guerrero. A la actividad teatral se suma la cinematográfica, pues realiza una
serie de papeles secundarios entre 1941 y 1945.

En 1946 fundó su propia compañía teatral, la


Compañía de Comedias Josefina de la Torre,​ junto a
Ramón Corroto, que años más tarde se convertiría en
su esposo. Asimismo, entre 1944 y 1957 trabaja como
primera actriz del ​Teatro Invisible de Radio Nacional
y, con posterioridad, en Radio Madrid. El teatro la
acoge en su seno y le devuelve el clamor de una fama
que el cine le había negado, pues nunca obtuvo en la
gran pantalla papeles protagonistas. Esta circunstancia
aparece retratada en su novela corta ​Memorias de una
estrella,​ que se publica en 1954 junto a ​En el umbral​,
en la colección La Novela del Sábado, de ediciones
Cid.

Durante los años sesenta colaboró también como actriz en series televisivas y publicó su
poemario ​Marzo incompleto (1968). A finales de los ochenta aparece su obra poética reunida
bajo el título ​Poemas de la isla,​ que diez años más tarde será recogida en una edición bilingüe
a cargo de Carlos Reyes. Los reconocimientos a su labor llegan con el nuevo siglo: en el 2001
se le dedica la exposición ​Los álbumes de Josefina de la Torre: La última voz del 27 en la
Residencia de Estudiantes de Madrid, y en 2002 se le concede la Cruz de la Orden Islas
Canarias. En ese mismo año, muere Josefina de la Torre en su casa de Madrid.

 
 
Sobre la superficie 
del mar encandilado 
de las seis de la tarde, 
saltan algunos peces 
que dejan sobre el agua, 
al caer, una onda. 
Así, a trechos, bordado 
el mar por esta aguja 
parece que sonríe: 
sonrisas que se ensanchan 
y cierran lentamente; 
sonreír de la orilla, 
encaje de la falda 
azul y transparente. 

3. Breve reflexión de la aportación o valor que tiene este personaje 

Josefina de la Torre junto a sus compañeras de Generación: las sin sombrero, fueron el mejor
ejemplo de vanguardismo, ruptura de lo estipulado y transición. Fueron mujeres que supieron
ir más allá consiguiendo, a su paso, llenar de riqueza la cultura española. Mujeres artistas y
pensadoras , cuyo legado resulta determinante en la historia de nuestro país, al igual que el de
sus compañeros pertenecientes a esa ineludible generación literaria conocida como la
Generación del 27.
Su relevancia quedó apartada a un segundo plano mientras que la de sus compañeros,
hombres, de la Generación del 27 aumentaba de manera considerable. Aún así, su espíritu
luchador y rompedor supo sobreponerse a esto, consiguiendo ser parte de la historia literaria
y cultural de España. Mujeres libres y rompedoras también en sus vidas privadas,
apasionadas y apasionantes, que anticiparon y sirvieron como modelo a las mujeres de hoy, a
pesar del zarpazo de la Guerra Civil que acabó con tantos sueños de libertad e igualdad.
Mujeres que se quitaron el sombrero, ese corsé intelectual que las relegaba al papel de
esposas y madres, y participaron sin complejos en la vida intelectual española entre los años
veinte y treinta.

 
 
 
Pero no me dejes sola. 
Dime palabras y ritmos 
y gestos para el alcance 
y voces acompasadas. 
Pero no me dejes sola. 
No es presencia ni vaivén 
ni caminito seguro 
ni ruedecitas del aire 
ni luz, ni sol, ni mañana. 
Es un presente, constante, 
aquí, cerca, más, despierto, 
vivo, alerta, repetido, 
único instinto posible. 
Dime tu palabra intacta 
de luz repetida y libre. 
Pero no me dejes sola. 

4. Otras fuentes (blogs, novelas, películas, cuentas de instagram…) que conozcamos 


o encontremos mientras investigamos dónde encontrar información sobre el 
personaje. 
A continuación vamos a nombrar algunas de las películas más reconocidas de
Josefina de la Torre, donde aparece como protagonista o guionista.

El camino del amor​, de 1943, fue una de las películas donde Josefina de la
Torre tuvo un papel como actriz. Fue dirigida por José María Castellví y tiene
como argumento la muerte de Pedro, rico hacendado que acaba de quedarse
viudo y, aconsejado por varios amigos, decide tomar una nueva esposa para
cuidar de sus hijos y la casa. Aunque no todos están de acuerdo con esa
decisión de Pedro.

Por otro lado, Josefina nos vuelve a mostrar su lado más artístico apareciendo
de nuevo en Una herencia en París​, dirigida por el mejicano Miguel Pereira.
En esta ocasión, Josefina elabora el guión a partir de una novela suya titulada
Tú eres él​, por el que recibe un accésit en los premios del Sindicato Nacional
del Espectáculo.
Su última aparición en el cine es en La vida en un hilo de Edgar Neville. En
este caso, se narra la historia de una viuda que, tras enterrar a su marido,
abandona la vida provinciana y se va a Madrid. En el tren de camino a la
capital se encuentra con una adivina; personaje clave en la trama de la
película.

Destino,   
¿qué nombre es el tuyo,   
cruel y despiadado, 
que te enfrentas, altivo, 
a la humanidad? 
Destino, 
que nos niegas el pan y la sal,   
que desafías a nuestras vidas, 
a nuestros horizontes, 
al latido de nuestras venas. 
Destino implacable, 
inconmovible, 
dura piedra 
contra la que nos estrellamos, 
pobres seres indefensos, 
con las ilusiones 
colgando de nuestras heridas… 
Destino inhumano 
que nos marcas ferozmente. 
Toro asesino 
que nos ensartas en tus astas 
como peleles, indefensos. 
¿Qué nombre es el tuyo, 
granítico, 
cimiento indestructible 
que barres nuestros latidos, 
nuestras arterias? 
Ignoto destino; 
a ti te son adjudicadas 
todas las culpas, 
todos los latigazos que recibimos 
los esclavos de este mundo. 
¡Ah, Destino enemigo, 
rival indefendible, 
adversario tenaz! 
Te quisiera de frente, 
cara a cara, 
mis puños en tu pecho 
de atleta presuntuoso 
y golpearte 
con mi eterna pregunta: 
¿por qué? 
¿Por qué esta herida 
sangrante y desvelada, 
vacía de respuesta? 
¡Oh, Destino! 
Y una y otra vez 
lanzar mis puños 
contra tu inexpugnable fortaleza, 
hasta sentir tu sangre, ¡sangre mía!, 
caliente fuego 
de mi mortal miseria.
Fuentes:  
http://www.academiacanarialengua.org/archipielago/josefina-de-la-torre/
http://ccat.sas.upenn.edu/romance/spanish/219/11sigloxxespana/resumen.html
https://www.abc.es/hemeroteca/historico-19-03-2007/abc/Canarias/alicia-mederos-josefina-d
e-la-torre-es-un-personaje-aun-por-desvelar-en-toda-su-plenitud_1632059218051.html
https://www.filmaffinity.com/es/film597152.html
https://temblorpoesia.com/la-versatilidad-artistica-de-josefina-de-la-torre
http://diarioinca.com/poema-destino-josefina-de-la-torre

Вам также может понравиться