Вы находитесь на странице: 1из 16

Tecnológico de Monterrey Laboratorio de control de

Campus Monterrey máquinas eléctricas

Práctica 1

Medición de Potencia y Calidad de la


energía

Instructor: ​Dr. Gerardo Escobar

Equipo:
Alejandro David Ramirez Finol
Juan Fernando Morales Sánchez
Jesús Aarón de Alba Reyna

Matrículas:
A01372096
A00817837
A00817348

Fecha de Fecha de
realización: entrega:
17/01/2019 23/01/2019
Introducción
Uno de los conceptos más importantes en cuanto al uso eficiente de la
energía es el tema de “Calidad de la energía”. Dentro de este amplio tema se
encuentra el fenómeno denominado “Distorsíon Armónica”, estas distorsiones son
provocadas por cargas no lineales conectadas a la red eléctrica, ejemplos de estas
cargas son los llamados “Drives”, hornos de arco eléctrico, entre otros. Este tipo de
cargas tienen la particularidad que al aplicarles un voltaje sinusoidal la corriente es
NO senoidal.
Las armónicas en los sistemas eléctricos provocan bajos factores de
potencia, disminuyen la vida de los motores al provocar mayores pérdidas
reduciendo la potencia de salida y provocando el calentamiento. Es por las
situaciones antes descritas que es importante realizar un monitoreo de nuestras
instalaciones electricas con el correcto uso de los equipos de medición

Objetivos
● Realizar mediciones de potencia y calidad de energía por medio de los
instrumentos del laboratorio.
● Realizar una comparación en las potencias demandadas para diferentes
cargas.
● Interpretar mediciones en el dominio de la frecuencia.

Marco Teórico
Para esta práctica es necesario retomar el Teorema de Fourier, este teorema
enuncia que una señal periódica puede ser expresada como la suma de señales
senoidales de diferente frecuencia.
También, es importante recordar que las cargas lineales (ejem. bombillas, motores)
son aquellas que al aplicar un voltaje senoidal, la corriente es senoidal y en las
cargas NO lineales (Variador de velocidad, lámparas fluorescentes) si aplicamos un
voltaje senoidal la corriente es NO senoidal.
La potencia en las cargas lineales contiene un componente real que se dimensiona
en Watts, mientras que las cargas NO lineales tiene una potencia real en Watts y
una potencia reactiva dada por una inductancia o capacitancia en la carga.
Recordando el concepto de potencia aparente que esta compuesta por una parte
real (watts) y una parte imaginaria (VAr), esta potencia aparente tiene como
dimensiones los VA.
Desarrollo, resultados y análisis
1.1
Para este apartado se utilizó un foco bombilla como nuestra carga resistiva,
utilizando el osciloscopio y con ayuda de una pinza de corriente 10m, 100 mV/A,
obtuvimos las formas de onda de la corriente y voltaje (Fig.1), con estas ondas en la
pantalla del osciloscopio obtuvimos el desfase de las mismas en el dominio del
tiempo, si bien sabemos que en una carga resistiva el voltaje y la corriente se
encuentran en fase, es decir que se presenta un desfasamiento de 0°, nosotros
obtuvimos un desfasamiento del orden de los 400μs (Fig. 2).

Fig. 1 Formas de onda y de voltaje


Fig. 2 Desfasamiento en dominio del tiempo

Δt = 400 μs
T = 16.6666 ms = 360°
θ = 8.64 °
Se procedió a medir con ayuda del osciloscopio el voltaje efectivo (Fig. 3) y la
corriente efectiva (Fig. 4), teniendo estos un valor de 130 V y 365 mA
respectivamente.

Fig. 3 Voltaje efectivo

Fig. 4 Corriente efectiva


1.2
Una vez que se obtuvieron los valores del voltaje y de la corriente de la carga, se
procedió a calcular la potencia real, reactiva y aparente. Por definición, una carga
puramente resistiva no tiene potencia reactiva (Q = 0 VAr).

P = V rms * I rms = (130 V ) * (365 mA) = 47.45 W

S= √P 2 2
+ Q = 47.45 V A
1.3
Haciendo uso del canal matemático del osciloscopio, se obtuvo la potencia
promedio que estaba consumiendo la carga (Fig. 5), obtuvimos una medición de
46.2 VA.

Fig. 5 Potencia Promedio carga resistiva

Análisis
Si se compara el resultado obtenido en el punto 1.2 (47.45 W) y el obtenido con el
punto 1.3 (46.42 W) existe una pequeña diferencia, sin embargo podemos atribuir
esta pequeña diferencia a que no consideramos el pequeño ángulo de
desfasamiento (8.64 °) de la carga.
Potencia considerando el desfasamiento = (130 V)*(365 mA)cos(8.64°)= 46.91 W
2.1
Para este apartado se utilizó un abanico de escritorio como nuestra carga inductiva,
utilizando el osciloscopio y con ayuda de una pinza de corriente 10m, 100 mV/A,
obtuvimos las formas de onda de la corriente y voltaje, teniendo estos una valor
RMS de ​127 V y ​380 mA ​respectivamente, con estas ondas en la pantalla del
osciloscopio obtuvimos el desfase de las mismas en el dominio del tiempo, nosotros
obtuvimos un desfasamiento del orden de los 2.7 ms (Fig. 6).

Fig. 6 Gráficas de voltaje y corriente carga inductiva

Δt = 2.7 ms
T = 16.6666 ms = 360°
θ = 58.32 °
2.2
Con los valores obtenidos en el punto anterior se procedió a calcular la potencia
real, reactiva y aparente de la carga, se considero al abanico como una carga RL
S = V rms * I rms ang(θ) = P ± j Q = (127 V ) * (380 mA)ang(− 58.32°) = 25.35 − j 41.07 V A
P = 25.35 W
Q = 41.07 V Ar
S = 48.26 ang (− 58.32) V A
Análisis
Haciendo una comparación entre el punto 1.2 y el punto 2.2 se tiene la aparición de
la potencia reactiva en el punto 2.2, ya que es en este tipo de carga donde tenemos
un mayor desfasamiento entre el voltaje y la corriente.

2.3
Haciendo uso del canal matemático del osciloscopio se obtuvo la potencia promedio
que estaba consumiendo la carga, teniendo esta un valor de 50 VA.

Fig. 7 Potencia consumida por la carga inductiva

Análisis
Si se compara el resultado obtenido en el punto 2.2 y el punto 2.3, la diferencia
entre las potencias obtenidas es muy pequeña.
3.1
Para este punto utilizamos un generador de funciones ajustandolo con los
parámetros solicitados en la práctica (Fig. 8). Una vez que el generador de
funciones estaba con los parámetros requeridos, se utilizó el canal matemático del
osciloscopio con la función matemática FFT (Fig. 9).

Fig. 8 Generador de funciones (Función Triangular)

Fig. 9 Canal Matemático función matemática FFT (Función Triangular)


3.2
En la Tabla 1 se muestran los valores obtenidos para las 6 armónicas diferentes de
0 medidas con los cursores del osciloscopio. Así mismo se muestran los valores de
la primera y la tercera armónica registradas en el osciloscopio (Fig. 10).

dB
V RM S = 10 20

Armónica dB Frecuencia Valor RMS

1ra 11 50 3.548

3ra -8.59 150 0.3719

5ta -16.2 250 0.1548

7ma -22.2 350 0.0776

9na -28.2 450 0.0389

11va -29.8 550 0.0323


Tabla 1. Valor RMS onda triangular (simétrica 50%)

Fig. 10 Valor de la primera y tercer armónica onda triangular (simétrica 50%)


3.3
En este punto se continuó trabajando con la onda triangular pero esta vez se cambio
la simetría a 20% (Fig. 11). En la Tabla 2 se reportan los valores registrados para
las primeras 6 armónicas diferentes de 0.

Armónica dB Frecuencia Valor RMS

1ra 10.2 50 3.236

2da 2.21 100 1.289

3ra -4.59 150 0.589

4ta -13.8 200 0.204

5ta -19 250 0.112

6ta -21.4 300 0.085


Tabla 2. Valor RMS onda triangular (simétrica 20%)

√3.2362 +1.2892 +0.5892 +0.2042 +0.1122 +0.0852


T HD = = 1.094
3.236

Fig. 11 Valor de la primera y tercer armónica onda triangular (simétrica 20%)


Análisis
Si se compara el espectro armónico de cada una de las simetrías para la misma
forma de onda, se observa que es en la simetría del 20% donde aparecen las
armónicas pares, estas no se encontraban presentes en la simetría del 50%, esto a
su vez se traduce que tendremos un mayor THD en la forma de onda con simetría
del 20%.
4.1
En este punto se utilizó la configuración “User 1” del generador de funciones. En la
Tabla 3 se encuentran registrados los valores de las armónicas registradas (Fig. 12)

Armónica dB Frecuencia Valor RMS

1ra 14.2 50 5.128

3ra -1 150 0.8912

7ma -15.8 350 0.1621

9na -28.2 450 0.0389


Tabla 3. Valor RMS “User 1”

√5.1282 +0.89122 +0.16212 +0.03892


T HD = = 1.0155
5.128

Fig. 12 Valor de la primera y tercer armónica onda “User 1”

Análisis
Esta forma de onda tiene en su espectro armónico las armónicas impares, sin
embargo no contiene la quinta armónica, posiblemente este tipo de onda represente
un filtro para la quinta armónica.
5.1
En este punto se utilizó la configuración “User 2” del generador de funciones. En la
Tabla 4 se encuentran registrados los valores de las armónicas registradas (Fig. 13)

Armónica dB Frecuencia Valor RMS

1ra 12.6 50 4.2658

3ra 4.61 150 1.7002


Tabla 4. Valor RMS “User 2”

T HD = √4.26582 +1.70022
= 1.0765
4.2658
Vn 1.7002
HF n = V1 = 4.2658 = 0.3985
H F n ≥ 0.03
LOH = 1.7002

Fig. 13 Valor de la primera y tercer armónica onda “User 2”


Conclusiones
Alejandro David Ramirez Finol
En esta práctica hemos retomado algunos de los conceptos vistos en clase,
conceptos tales como el valor efectivo tanto del voltaje como de la corriente y el
THD. Empezamos familiarizándonos con los instrumentos de medición, en primera
instancia se obtuvieron resultados que esperábamos dados nuestros conocimientos
básicos, era de esperarse que la carga lineal, en nuestro caso una bombilla tuviera
un desplazamiento casi nulo entre su voltaje y su corriente, sucedió que al principio
utilizamos una pequeña inductancia pero esta era tan pequeña (del orden de los 60
mH) que no fue posible apreciar un desplazamiento, fue hasta que utilizamos un
pequeño abanico donde el desplazamiento en el osciloscopio se apreciaba de
manera más amplia que con la inductancia pequeña. En la segunda parte de la
práctica nos centramos un poco en lo que es el tema de “Calidad de la energía”
donde las armónicas juegan un papel importante, analizamos diferentes ondas de
voltajes, estas provocaban diferentes distorsiones en el espectro armónico.
Mantener un monitoreo en nuestro sistema eléctrico es un tema crítico,
recientemente entro en vigor el nuevo Código de Red, donde se pide que al menos
en un porcentaje muy amplio del día mantengamos el factor de potencia de nuestra
planta por encima del 0.95.

Juan Fernando Morales Sánchez


Para hacer el uso correcto de los aparatos de medición como los son las pinzas de
corriente o el osciloscopio, es necesario tener conocimientos básicos respecto a los
resultados esperados para no tener “resultados basura”, esto es, era de esperarse
que no existiera (o fuera muy pequeño) el desfase presentado entre el voltaje y la
corriente de la carga puramente resistiva, lo mismo sucede con la carga inductiva
utilizada (ventilador) se debería de esperar que existiera un desfase mayor entre el
voltaje y la corriente.

Ahora, el análisis del THD es importante en el sector energético, esto en el tema de


la calidad de energía debido a que un elevado THD provocará un mal factor de
potencia lo cual de acuerdo al Código de Red se traduce en penalizaciones en la
factura de energía. Las distorsiones armónicas son provocadas en su mayoría por
cargas no lineales conectadas a la red, ejemplo de estas cargas podrían ser las
máquinas de soldadura, también soluciones para corregir el factor de potencia como
lo son los bancos de capacitores provocan distorsiones armónicas en el sistema
eléctrico, es por ese que se suelen utilizar filtros de armónicas para atenuar o
eliminar los armónicos no deseados en la red
Jesús Aarón de Alba Reyna
Se cumplieron los objetivos de la práctica con creces. Se logró reforzar nuestros
conocimientos con los instrumentos de laboratorio (osciloscopio y generador de
funciones) en la mediciones de potencia y calidad. Se compararon una carga
inductiva y una resistiva. Se logró apreciar de manera experimental su voltaje,
corriente y potencia. En la primera y segunda sección el porcentaje de error entre la
potencia analitica y experimental fueron minimas, esto quiere decir que el trabajo
realizado en el osciloscopio fue hecho de la manera correcta.
En las restantes secciones de la práctica se interpretaron mediciones en el dominio
de la frecuencia, se analizaron las distorsiones armónicas y el THD que son de gran
importancia ya que está ligado directamente al código de red que puede causar
penalizaciones en facturas.

Referencias
“​Los armónicos y la calidad de la energía”​ de RTR energía, disponible en:
www.rtrenergia.com

Вам также может понравиться