Вы находитесь на странице: 1из 32

Universidad de Los Andes

Facultad de Ingeniería
Escuela de Mecánica
Departamento de Diseño y Tecnología
Materiales de Ingeniería

Materiales cerámicos - vidrios

Integrantes:

Avendaño Barcelo, Anderson José


Contreras Morán, José Javier
García Sánchez, José Abel
París Monagas, Arnoldo José
Rojas Barrios, Luis Fernando

Mérida, Venezuela
Abril 2019
1
Índice

Pág.
Introducción 4
Vidrio 6
El vidrio en la antigüedad 6
El vidrio en la Edad Media 6
Renacimiento al Siglo XVIII 7
Clasificación de los vidrios 7
Sílice 7
Vidrios de silicato sódico 8
Vidrios al plomo 9
Estructura de los vidrios cerámicos 9
Óxidos que forman vidrio 9
Óxidos modificadores del vidrio 10
Óxidos intermedios en vidrios 11
Composición de diversos vidrios 11
Vidrio de soda-cal 12
Vidrios de borosilicato 12
Vidrios de plomo 12
Diagramas de fases del vidrio 13
Sistema Na2O-SiO2 13
Sistema ternario Na2O-CaO-SiO2 14
Temperatura de transición vítrea 16
Materiales vitrocerámicos 19
Descubrimiento 19
Cristalización de vitrocerámicos 19
Deformación de cerámicos a altas temperaturas 24
Flujo viscoso del vidrio 24
Termofluencia en los cerámicos 26
Conclusión 28
Anexos 31
Referencias bibliográficas 32

2
Índice de figuras

Pág.
Tabla 1.- Composición de algunos vidrios. 31

3
Introducción

Los materiales cerámicos son materiales inorgánicos no metálicos, constituidos por elementos
metálicos y no metálicos enlazados principalmente mediante enlaces iónicos y covalentes. Las
composiciones químicas de los materiales cerámicos varían considerablemente, desde compuestos
sencillos a mezclas de muchas fases complejas enlazadas.

Las propiedades de los materiales cerámicos también varían mucho debido a diferencias en los
enlaces. En general, los materiales cerámicos son típicamente duros y frágiles, con baja tenacidad y
ductilidad. Los materiales cerámicos se comportan usualmente como buenos aislantes eléctricos y
térmicos debido a la ausencia de electrones conductores, normalmente poseen temperaturas de fusión
relativamente altas y, asimismo, una estabilidad relativamente alta en la mayoría de los medios más
agresivos debido a la estabilidad de sus fuertes enlaces.

Estos materiales pueden clasificarse, según sus aplicaciones, en uno de los siguientes grupos: vidrios,
arcilla, porcelanas, refractarios, abrasivos, cementos y cerámicas avanzadas de reciente desarrollo. Los
vidrios forman un grupo familiar de cerámicas, es un material meta estable que se ha endurecido y se
ha vuelto rígido sin cristalizar, las aplicaciones típicas son: recipientes, ventanas, lentes y fibras de
vidrio. Este material se obtiene a 1500 °C a partir de arena de sílice, carbonato de sodio, caliza y
pequeñas cantidades de plomo. Si bien es cierto los vidrios han avanzado desde la antigüedad hasta el
presente.

La temperatura de transición vítrea es el centro del intervalo de temperaturas en el cual un sólido


no cristalino deja de ser frágil como vidrio y se vuelve viscoso. Un líquido que al solidificarse forma un
material cristalino, cristaliza normalmente a partir de su punto de fusión con una disminución
significativa del volumen específico, en cambio, en un líquido que forma un material no cristalino no
existe una temperatura definida a la cual se transforme en un sólido.

Es necesario hacer notar que la temperatura de transición vítrea no es una constante física como la
temperatura de fusión, sino que depende en cierta medida de variables tales como; grado de
cristalinidad, peso molecular y velocidad de enfriamiento. Esta temperatura es un valor de extrema
importancia en Ingeniería ya que indica la máxima temperatura de trabajo del material y por ende
determina si un vidrio puede ser utilizado para una aplicación dada.

4
Es importante resaltar que hay diferentes métodos experimentales para determinar la temperatura
de transición vítrea, uno de ellos es la aplicación de la dilatometría que consiste en calentar una muestra
e ir midiendo los cambios de volumen que sufren, con estos datos se construye la gráfica de
temperatura versus volumen especifico y determinar donde ocurren los cambios buscos de la
pendiente.

Por otro lado, los materiales vitrocerámicos son materiales cristalinos derivados de los vidrios
amorfos ya que combinan la naturaleza de los cerámicos cristalinos y los vidrios, por lo común tienen
un nivel considerable de cristalinidad. Donald Stookey fue quien controlo el proceso de nucleación y
crecimiento de cristales que convierte el vidrio en vitrocerámica. Un accidente de laboratorio catalizó
el descubrimiento de nuevos fenómenos que llevaron a descubrir diferentes grupos de productos
vitrocerámicos que más tarde fueron lucrativos.

Uno de los atributos de esta clase de materiales es la facilidad con la que pueden ser fabricados, las
técnicas tradicionales de conformación de vidrios pueden ser utilizados en la producción en masa de
piezas, a continuación, nos disponemos a realizar un estudio amplio de los vidrios y vitrocerámicos.

5
Vidrio
El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la
naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano. El vidrio artificial se usa para
hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos. El vidrio se obtiene a unos 1500 °C
a partir de arena de sílice, carbonato de sodio y caliza. También contiene plomo en pequeñas
cantidades.
El vidrio en la antigüedad
Unos mercaderes que se dirigían hacia Egipto para vender Natrón (carbonato de sodio), se
detuvieron para cenar a orillas del río Belus en Fenicia. Como no había piedras para colocar sus ollas,
decidieron utilizar algunos trozos de natrón.
Calentaron sus alimentos, comieron y se dispusieron a dormir, a la mañana siguiente vieron
asombrados que las piedras se habían fundido y habían reaccionado con la arena para producir un
material duro y brillante, el vidrio.
Los primeros objetos de vidrio que se fabricaron fueron collares. Es probable que fueran artesanos
asiáticos los que establecieron la manufactura del vidrio en Egipto, de donde proceden las
primeras vasijas producidas durante el reinado de Tutmosis III.
La fabricación del vidrio floreció en Egipto y Mesopotamia hasta el 1200 a. C. y posteriormente cesó
casi por completo durante varios siglos. Egipto produjo un vidrio claro, que contenía sílice pura, lo
coloreaban de azul y verde. Es importante resaltar que durante la época helenística Egipto se convirtió
en el principal proveedor de objetos de vidrio de las cortes reales. En la época romana la manufactura
del vidrio se extendió por el Imperio, desde Roma hasta Alemania.
El vidrio en la Edad Media
El vidrio en los países islámicos, entre los siglos VIII y XIV, tuvo su auge en el Oriente Próximo. La
antigua tradición Sasánida de tallado del vidrio fue continuada por los artesanos musulmanes que
realizaron vasijas decoradas en altorrelieve, muchas con motivos animales, y con vidrio incoloro de gran
calidad con diseños tallados a la rueda.
La técnica de esmaltado al fuego y la del dorado incrementaron las posibilidades decorativas,
destacando los artesanos vidrieros de Alepo y Damasco. De Egipto proviene el descubrimiento de
coloraciones vidriadas con brillantes efectos metálicos, tanto en cerámica como en vidrio. Las lámparas
de las mezquitas y otras vasijas de uso cotidiano se pintaron con motivos geométricos propios del islam.

6
Sus formas y decoraciones influyeron en la producción occidental posterior, destacando las de Venecia
y España.
La producción más importante en este material durante la edad media fueron los mosaicos de vidrio
en la Europa mediterránea y las vidrieras en la zona del norte. Los mosaicos se hacían con teselas de
vidrio, que se cortaban de bloques de vidrio. En documentos del siglo VI se hace referencia a vidrieras
en las iglesias, aunque los primeros ejemplares conservados datan del siglo XI. Las más apreciadas se
elaboraron durante los siglos XIII y XIV, principalmente en Francia e Inglaterra.
Renacimiento al siglo XVIII
El cristal veneciano más antiguo conocido data del siglo XV, aunque el vidrio ya se fabricaba en
Venecia desde el siglo X. Con centro en la isla de Murano, los venecianos dominaron el mercado
europeo hasta el año 1700. La contribución más importante fue la elaboración de un vidrio sódico duro
y refinado muy dúctil. También se hacían en cristal coloreado y opaco, a finales del siglo XVI las vasijas
se hicieron más ligeras y delicadas.
También en Murano surgieron diferentes lámparas de cristal, aunque fue la factoría de Nevers, en
Francia, la que adquirió mayor fama durante el siglo XVII. La práctica del grabado al diamante, técnica
de los artesanos holandeses del siglo XVII, lograba elaborados diseños. Los fabricantes de vidrio de
Europa intentaron copiar las técnicas y decoraciones de los venecianos, aunque una ley prohibía a los
artesanos vidrieros abandonar Venecia y divulgar los secretos de su arte, muchos se instalaron en otros
países europeos. Cada país desarrolló sus imitaciones.
Clasificación de los vidrios
Sílice
Se denomina sílice a un óxido de silicio de fórmula química SiO2. Se presenta en estado sólido
cristalino bajo diferentes formas. Las más conocidas son el cuarzo (la más frecuente y estable a
temperatura ambiente), la cristobalita y las tridimitas. Además de estas formas, se han llegado a
identificar hasta veintidós fases diferentes, cada una de ellas estable a partir de una temperatura
perfectamente determinada.
Cuando se calienta el cuarzo lentamente, este va pasando por distintas formas enanciotrópicas hasta
alcanzar su punto de fusión a 1723 °C. A esta temperatura se obtiene un líquido incoloro y muy viscoso
que, si se enfría con relativa rapidez, se convierte en una sustancia de naturaleza vítrea a la que se suele
denominar vidrio de cuarzo.

7
Este vidrio de cuarzo presenta un conjunto de propiedades de gran utilidad y de aplicación en
múltiples disciplinas: en la investigación científica, tecnológica, en la vida doméstica y en general en
todo tipo de industria. Se destacan como más relevantes las siguientes:
1. Gran resistencia al ataque por agentes químicos, por lo que es muy utilizado como
material de laboratorio.
2. Si bien su densidad a temperatura ambiente es relativamente alta su coeficiente de
dilatación lineal medio a temperaturas inferiores a los 1000 °C es extremadamente
pequeño, lo que permite, por ejemplo, calentarlo al rojo y sumergirlo bruscamente en
agua, sin que se fracture.
3. Su índice de refracción a la radiación electromagnética visible la hace apto para
instrumentos ópticos en general.
4. Su resistividad eléctrica es del orden de los 1020 ohm·cm en condiciones normales lo que
le convierte en uno de los mejores aislantes eléctricos conocidos.
5. La absorción de la radiación electromagnética del vidrio de cuarzo muestra una gran
transparencia a la luz visible, así como en las bandas correspondientes al espectro
ultravioleta, lo que le hace especialmente apto para la fabricación de lámparas y otros
instrumentos generadores de este tipo de radiación.
Vidrios de silicato sódico
Con el fin de obtener un producto con propiedades similares a las del vidrio de cuarzo a temperaturas
alcanzables por medios técnicamente rentables, se produce un vidrio de silicato sódico al que se le
añaden otros componentes que le hagan más resistente mecánicamente, inerte a los agentes químicos
a temperatura ambiente muy particularmente al agua y que guarden su transparencia a la luz, al menos
en el espectro visible.
Estos componentes son metales alcalinotérreos, en particular magnesio, calcio o bario, además de
aluminio y otros elementos en menores cantidades, algunos de los cuales aparecen aportados como
impurezas por las materias primas (caso del hierro, el azufre u otros). Las materias primas que se utilizan
para la elaboración de vidrios de este tipo se escogen entre aquellas que presenten un menor costo:
Para el cuarzo: Arenas feldespáticas, de pureza en SiO2 superior al 95 % y con el menor contenido en
componentes férricos.

8
La producción industrial de este tipo de vidrios se realiza, al igual que en el caso de los silicatos
sódicos, en hornos para vidrio, generalmente de balsa, calentados mediante la combustión de
derivados del petróleo con apoyo, en muchos casos, de energía eléctrica a temperaturas que oscilan
entre los 1450 °C y los 1600 °C. En estos hornos se introduce una mezcla en polvo ligeramente
humedecida (5 % de agua) y previamente dosificada de las materias primas ya citadas.
Esta mezcla de materias minerales reacciona (a velocidades apreciables y, evidentemente, cuanto
mayores mejor) para formar el conjunto de silicatos que, combinados y mezclados, darán lugar a esa
sustancia a la que se denomina vidrio común.
Vidrios al plomo
Se constituyen de sílice y oxido de plomo, el óxido de plomo que se adiciona como intermediario
aumentando el índice de refracción del vidrio y también disminuye su temperatura de fundición. Son
utilizados para proteger de la radiación de alta energía en ventanas de radiación, carcasas de lámparas
fluorescentes y pantallas de televisión, también por su alta refracción se emplean en algunos vidrios
ópticos y vidrios decorativos.
Estructura de los vidrios cerámicos
Los materiales cerámicos no cristalinos más importantes son los vidrios. Un vidrio es un material
sólido que se ha endurecido y vuelto rígido sin cristalizar. En cierta forma, el vidrio es parecido a un
líquido subenfriado. Sin embargo, por debajo de la temperatura de transición del vidrio, se reduce la
velocidad de contracción volumétrica por enfriamiento y el material se puede considerar un vidrio y no
un líquido subenfriado. Las estructuras vítreas se producen al unirse los tetraedros de sílice u otros
grupos iónicos, para producir una estructura reticular no cristalina, pero sólida.
Óxidos que forman vidrio
La mayoría de los vidrios inorgánicos se basan en el óxido de silicio que es formador de vidrio. La
subunidad fundamental de los vidrios a base de sílice es el tetraedro 𝑆𝑖𝑂44− en el cual un átomo (ion)
de silicio (Si4+) del tetraedro está enlazado en forma covalente iónica a cuatro átomos (iones) de
oxígeno, como se muestra en la figura 1 a. En la sílice cristalina, por ejemplo, la cristobalita, el
tetraedro de Si-O está unido esquina con esquina en una distribución regular, produciendo un orden
de largo alcance como se idealiza en la figura 1 b. En un vidrio sencillo de sílice, el tetraedro está
unido esquina con esquina para formar una red suelta sin orden alguno de largo alcance (figura 1 c).

9
Figura 1.- Representación esquemática de a) un tetraedro de silicio-oxígeno, b) una sílice cristalina ideal
(cristobalita) en la que el tetraedro tiene un orden de largo alcance y c) un vidrio de sílice sencillo en el
que el tetraedro no tiene un orden de largo alcance. Tomado de fundamentos de la ciencia e ingeniería
de materiales, cuarta edición (p. 623), por W. F. Smith y J. Hashemi, (2006). Mexico: McGraw-Hill
Interamericana Editores, S. A. DE C.V.
El óxido de boro, B2O3, también es un óxido que forma vidrio y, por sí solo, forma subunidades que
son triángulos planos con un átomo de boro ligeramente fuera del plano de los átomos de oxígeno. Sin
embargo, en los vidrios de boro silicato a los que se agregan álcalis y óxidos de tierras alcalinas, los
triángulos de BO3− 4−
3 se pueden convertir en tetraedros de BO4 , con cationes alcalinos o alcalinotérreos

que suministran la electroneutralidad necesaria. El óxido de boro es un importante aditivo para muchos
tipos de vidrios comerciales, como los borosilicatos y los vidrios de aluminoborosilicato.
Óxidos modificadores del vidrio
Los óxidos que rompen la red vítrea se conocen como modificadores de redes. Óxidos alcalinos,
como el Na2O y el K2O, y óxidos alcalinotérreos como el CaO y el MgO se añaden al vidrio de sílice para
disminuir su viscosidad y punto de fusion, de modo que pueda ser trabajado y conformado con más
facilidad a temperaturas más bajas. Los átomos de oxígeno de estos óxidos penetran en las redes de
sílice en puntos de unión del tetraedro y rompen la red, produciendo átomos de oxígeno con un
electrón no compartido (figura 2a). Los iones Na+ y K+ que provienen de Na2O y del K2O no entran en la
red, pero permanecen como iones metálicos enlazados iónicamente en los intersticios de la red. Al
llenar algunos de los intersticios, esos iones provocan la cristalización del vidrio.

10
Figura 2.- a) Vidrios de red modificada (vidrio de soda-cal); obsérvese que los iones metálicos (Na+) no
forman parte de la red. b) Vidrio de óxido intermedio (alúmina-sílice); obsérvese que los pequeños
iones metálicos (Al3+) forman parte de la red. Tomado de fundamentos de la ciencia e ingeniería de
materiales, cuarta edición (p. 624), por W. F. Smith y J. Hashemi, (2006). Mexico: McGraw-Hill
Interamericana Editores, S. A. DE C.V.
Óxidos intermedios en vidrios
Algunos óxidos no tienen la capacidad de formar una red vítrea por sí mismos, pero pueden unirse a
una red ya existente. Estos óxidos se conocen como óxidos intermedios. Por ejemplo, el óxido de
aluminio, Al2O3, puede entrar a la red de sílice como AlO4−
4 tetraédrico, reemplazando algunos de los

grupos SiO4−
4 (figura 2b). Sin embargo, como la valencia del Al es +3, en vez de +4 como se requiere

para el tetraedro, los cationes alcalinos deben suministrar el resto de los electrones necesarios para
producir neutralidad eléctrica. Los óxidos intermedios se añaden al vidrio de sílice para obtener
propiedades especiales. Por ejemplo, los vidrios de aluminosilicato pueden alcanzar temperaturas más
altas que el vidrio común. El óxido de plomo es otro óxido intermedio que se añade a algunos vidrios
de sílice. Dependiendo de la composición del vidrio, los óxidos intermedios pueden actuar a veces como
modificadores de red y también pueden formar parte de la red del vidrio.
Composición de diversos vidrios
El vidrio de sílice fundido, que es el vidrio más importante de un solo componente, tiene una alta
transmisión espectral y no es susceptible al daño por radiación, que es la causa del oscurecimiento de
otros vidrios. Por tanto, es el vidrio ideal para ventanas de vehículos espaciales, ventanas de túneles

11
de viento y sistemas ópticos en dispositivos espectrofotométricos. Sin embargo, el vidrio de sílice
resulta difícil de procesar y es caro.
La mayor parte de los vidrios comerciales están basados en el sílice; se agregan modificadores
como sosa (Na2O), para desordenar la estructura de red y reducir el punto de fusión, en tanto que se
agrega calcita (CaO) para reducir la solubilidad del vidrio en agua.
Las composiciones de algunos tipos importantes de vidrio se listan en la tabla 1 junto con algunas
observaciones sobre sus propiedades y aplicaciones especiales.
Vidrio de soda-cal
El vidrio que se produce más comúnmente es el vidrio de soda-cal, que representa cerca de 90 por
ciento de todo el vidrio producido. La composición básica de este vidrio es 71 a 73 por ciento de SiO 2,
12 a 14 por ciento de Na2O y 10 a 12 por ciento de CaO. El Na2O y el CaO hacen que el punto de
reblandecimiento de este vidrio descienda de 1600 a 730 °C, aproximadamente, de modo que el vidrio
de soda-cal es más fácil de conformar. Se le añade de 1 a 4 por ciento de MgO para evitar la
desvitrificación y de 0.5 a 1.5 por ciento de Al2O3 para incrementar la durabilidad. Aunque su
producción es poco costosa, estos vidrios tienen poca resistencia al ataque químico y a los esfuerzos
térmicos. El vidrio de soda-cal se usa en vidrios planos, recipientes, utensilios prensados y soplados, y
en productos de iluminación cuando no se requiere alta durabilidad química y alta resistencia al calor.
Vidrios de borosilicato
La sustitución de los óxidos alcalinos por óxido bórico en la red vítrea de sílice produce un vidrio de
menor expansión. Cuando el B2O3 entra en la red de sílice, debilita su estructura y disminuye
considerablemente el punto de reblandecimiento del vidrio de sílice. El efecto debilitador se atribuye a
la presencia de boros planares de tres coordenadas. El vidrio de borosilicato (vidrio Pyrex) se usa en
equipo de laboratorio, tuberías, utensilios para horno y unidades herméticas de faros delanteros.
Vidrios de plomo
El óxido de plomo suele ser un modificador de la red de sílice, pero también puede actuar como
formador de redes. Los vidrios de plomo con alto contenido de óxido de plomo tienen bajo punto de
fusión y se usan en vidrios protectores para soldar-sellar. Los vidrios de alto contenido en plomo
también se usan como protectores de radiación de alta energía y se aplican en ventanas de radiación,
fundas de lámparas fluorescentes y tubos de televisor. Por sus altos índices de refracción, los vidrios de
plomo se usan en algunas lentes ópticas y en vidrios con propósitos decorativos.

12
Diagramas de fases del vidrio
La aplicación de los diagramas de equilibrio dentro de los procesos industriales aún sigue siendo muy
compleja, ya que la mayoría de los cerámicos tecnológicos están compuestos por al menos cinco
componentes en menor o en mayor proporción, como el caso del vidrio. A pesar de esto, a menudo es
posible seleccionar tres componentes que representen la totalidad del sistema; de esta forma un
problema complejo se puede reducir al estudio de un diagrama ternario o cuaternario.
Sistema Na2O-SiO2
El efecto de añadir Na2O al SiO2 se deduce fácilmente de su diagrama de fases (gráfica 1), a pesar de
la complejidad del mismo. El aspecto fundamental es que, si se añade un 30% del óxido de sodio, la
temperatura de fusión disminuye hasta los 800 °C. el consiguiente aumento de la fluidez a baja
temperatura favorece la manipulación del vidrio y abarata los costes. El problema que aparece ahora
es que estos vidrios son solubles en agua y para evitarlo es preciso añadir otros óxidos como el CaO,
MgO, Al2O3, B2O3, etc.

Gráfica 1.- Diagrama de fases SiO2-Na2O. La adición de sosa (Na2O) al sílice reduce de manera dramática
la temperatura de fusión del sílice. Tomado de Ciencia e ingeniería de materiales, tercera edición
(p.415), por D. Askeland, (1998). México: International Thomson Editores, S. A. de C.V.

13
Sistema ternario Na2O-CaO-SiO2
El sistema de óxido ternario Na2O–CaO–SiO2 es de gran importancia para la industria del vidrio, en
1925 Morey & Bowen llevó a cabo el primer estudio sobre las relaciones de equilibrio de fases en este
sistema donde proponen el primer diagrama de fases; en dicho estudio no incluye todas las fases
binarias y ternarias que se conocen actualmente. El diagrama al que llegaron se muestra en la figura 3.

Figura 3.- Sistema Na2O-CaO-SiO2 [Morey y Bowen]. Tomado de Formulación de vidrio sodo - cálcicos
con bajo contenido de óxido de magnesio y estudio de propiedades físicas para su aplicación en procesos
de prensa y soplo - prensa (p.44), por E. Gutiérrez, 2014. Universidad Autónoma de Nuevo León. Ciudad
Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México.
En el estudio realizado Morey y Bowen se encontraron diez fases primarias, incluyendo SiO2
(cristobalita, tridimita, cuarzo), α-CaSiO3, β-CaSiO3, Na2SiO3, Na2Si2O5 y tres compuestos ternarios
Na2Ca2Si3O9, Na4Ca2S3O9 y Na2Ca3Si6O16. Las dos últimas fases tienen puntos de fusión incongruente.
En 1965, Williamson y Glasser descubrieron un punto de silicato de sodio Na 6Si8O19 incongruente,
que no fue encontrado por Morey y Bowen. y encontraron sobre la línea Na2O-SiO2 el compuesto
Na2Si2O5.
14
En 1970 Shahid y Glasser, estudiaron el campo primario del compuesto Na 6SiO8O19 y descubrieron
las fases Na2CaSi5O9 y Na2CaSi5O12, que son de fundamental importancia para la tecnología del vidrio y
además presentaron en un diagrama de fases ternario (Na2O-CaO-SiO2) la región formadora de vidrio.
Todos los compuestos mencionados en este sistema, junto con los metasilicatos de sodio (Na2SiO3)
y calcio (CaSiO3) con sus correspondientes polimorfos son las fases que forman el área de interés
industrial donde se producen los vidrios sódico-cálcicos, lo podemos observar en la figura 4, que es el
diagrama mostrado por Shanid y Glasser.
El diagrama de la figura 4 consta de nueve triángulos de compatibilidad con sus correspondientes
puntos invariantes que se mencionan en la tabla 2.

Figura 4.- Sistema Na2O-CaO-SiO2 [Shanid y Glasser]. Tomado de Formulación de vidrio sodo - cálcicos
con bajo contenido de óxido de magnesio y estudio de propiedades físicas para su aplicación en procesos
de prensa y soplo - prensa (p.44), por E. Gutiérrez, 2014. Universidad Autónoma de Nuevo León. Ciudad
Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México.

15
Tabla 2.- Identificación de las reacciones que presenta el sistema Na2O-CaO-SiO2.

Tomado de Formulación de vidrio sodo - cálcicos con bajo contenido de óxido de magnesio y estudio de
propiedades físicas para su aplicación en procesos de prensa y soplo - prensa (p.46), por E .Gutiérrez,
2014. Universidad Autónoma de Nuevo León. Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo
León, México.
Temperatura de transición vítrea
Esta temperatura es centro del intervalo de temperaturas en el cual un sólido no cristalino deja de
ser frágil como vidrio y se vuelve viscoso.
Para entender esto es necesario aclarar que los comportamientos de solidificación de un sólido
cristalino y uno no cristalino son diferentes, como se puede observar en la gráfica 2 que representa la
solidificación de materiales cristalinos y vítreos (amorfos) mostrando los cambios de su volumen
específico donde Tg es la temperatura de transición vítrea del material vítreo y Tm es la temperatura de
fusión del material cristalino. Un líquido que al solidificarse forma un material cristalino, cristaliza
normalmente a partir de su punto de fusión, con una disminución significativa del volumen especifico
en ese punto, como lo indica la trayectoria ABC en la gráfica 2, en cambio, en un líquido que forma un
material no cristalino no existe una temperatura definida a la cual este se trasforme en un sólido, sin
embargo en estos casos el volumen disminuye continuamente con la reducción de la temperatura, este
tipo de líquidos se vuelve más viscoso a medida que baja la temperatura y se transforma de un estado
plástico ahulado blando a un estado vítreo rígido y frágil en un estrecho intervalo de temperaturas
donde la pendiente de la curva volumen especifico contra temperatura disminuye marcadamente, la
16
temperatura promedio a la cual ocurre este cambio de pendiente se denomina temperatura de
transición vítrea, por arriba de esta temperatura, bajo tensión, los grupos de átomos (iones) pueden
deslizarse unos sobre otros, permitiendo la deformación permanente del vidrio. Las fuerzas de enlace
interatómico resisten la deformación por arriba de la temperatura de la transición vítrea, pero no logran
evitar el flujo viscoso del vidrio si el esfuerzo aplicado es suficientemente alto, es decir, el vidrio es
deformable, a medida que la temperatura del vidrio aumenta progresivamente por arriba de su
temperatura de transición vítrea, la viscosidad del vidrio disminuye, y a medida que la temperatura
disminuye por debajo de la temperatura de transición vítrea el material alcanza una consistencia tal
que su endurecimiento los hace parecer como sólidos, pero en realidad tienen la misma estructura
atómica que un líquido, por ello, bajo esta temperatura se considera el material como vidrio y por
encima es primero un líquido subenfriado y finalmente un líquido tal como se muestra en la gráfica 2.

Gráfica 2.- Gráfica volumen especifico versus temperatura de cuerpos cristalinos y no cristalinos. Donde
Tg es la temperatura de transición vítrea de materiales amorfos y Tm es la temperatura de fusión de
materiales cristalinos. Tomado de fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales, cuarta edición
(p. 622), por W. F. Smith y J. Hashemi, (2006). Mexico: McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. DE
C.V.

17
También es necesario hacer notar que la temperatura de transición vítrea no es una constante física
como la temperatura de fusión, sino que depende en cierta medida de variables tales como el grado de
cristalinidad, el peso molecular y la velocidad de enfriamiento, que a tasas más rápidas se producen
valores más altos de esta temperatura.
Esta temperatura es un valor de extrema importancia en ingeniería, pues indica la máxima
temperatura de trabajo del material y por ende determina si un vidrio puede ser utilizado para una
aplicación dada.
La temperatura de transición vítrea no es una temperatura en la cual específicamente ocurre el
cambio de estado, existen diferentes métodos experimentales para determinarla, pero debido al
carácter termodinámico de esta pseudotransición, cada método provee de un valor de temperatura
diferente, es por ello que en los artículos científicos se provee siempre del método por el cual se
determinó su valor. Para fines prácticos, no es tan importante el valor exacto de esta temperatura, pues
es comprensible que alrededor de esta, el vidrio adquiere cierta plasticidad.
Uno de los métodos más sencillos para conseguir esta temperatura es la aplicación de dilatometría,
que consiste en calentar una muestra e ir midiendo los cambios de volumen que sufre, con estos datos
construir la gráfica de temperatura versus volumen especifico y finalmente observar donde ocurra el
cambio brusco de la pendiente.
Sumado a esto también se tiene que según el grado de viscosidad que posea el vidrio en
determinadas temperaturas se puede establecer otros puntos también importantes, como:
1. Punto de trabajo: donde la viscosidad del vidrio caliente es lo suficientemente baja como para
poder darle forma utilizando métodos ordinarios.
2. Punto de reblandecimiento temperatura a la cual el vidrio empieza a deformarse de manera
visible. Sin embargo, este punto no se puede definir con una viscosidad precisa porque depende
de la densidad y tensión superficial del vidrio.
3. Punto de recocido: que es cuando las tensiones internas existentes son desvanecidas, y que
corresponde a la temperatura más alta de recocido.
4. Punto de deformación: por abajo de esta temperatura, el vidrio es rígido y la relajación de
esfuerzos sólo se presenta a una tasa lenta. El intervalo entre los puntos de recocido y
deformación se considera comúnmente como el intervalo de recocido de un vidrio.
Encontrándose estos cuatro puntos a una temperatura mayor que la de transición vítrea.

18
Materiales vitrocerámicos
Los materiales vitrocerámicos (vidrio-cerámico) son materiales cristalinos derivados de los vidrios
amorfos, pues combinan la naturaleza de los cerámicos cristalinos y los vidrios. En efecto, son
materiales parcialmente cristalinos y parcialmente vítreos. Por lo común, tienen un nivel considerable
de cristalinidad (~ > 70 − 99%).
Descubrimiento
S. Donald Stookey, descubrió y aprendió cómo controlar el proceso de nucleación y crecimiento de
cristales que convierte el vidrio en vitrocerámica. Como sucede a menudo, un accidente de laboratorio
catalizó el descubrimiento de nuevos fenómenos que llevaron a una gran cantidad de productos de
vitrocerámica lucrativos. A principios de la década de 1950, Stookey trabajaba en anteojos para un
mercado de televisores que aún estaba en sus inicios. Cuando Stookey puso una placa Fotoform en un
horno a 600 grados centígrados. El horno funcionó mal y la temperatura subió a 900 grados
centígrados. Esperando encontrar un desastre fundido dentro del horno, Stookey descubrió en cambio
un plato opaco, blanco lechoso. Lo sacó del horno, pero sus pinzas se deslizaron y la placa rebotó
ininterrumpida en el suelo, sonando como un trozo de acero. Se cristalizó tan completamente que no
podía fluir, y obviamente era mucho más fuerte que el vidrio ordinario.
Los vitrocerámicos comerciales están basados en vidrios que contienen sílice y se dividen en tres
grupos: silicatos, aluminosilicatos y fluorosilicatos.
Cristalización de vitrocerámicos
La elaboración de los materiales vitrocerámicos por la ruta tradicional (gráfica 3) se puede dividir en
2 partes. La primera parte se inicia con la fusión de materias primas en relación estequiométrica de los
óxidos constituyentes según las fases que se esperan cristalizar. La fusión se presenta a temperaturas
por encima de la temperatura de líquido.
Luego de la etapa de fusión, al material fundido se le da forma mediante técnicas de conformación
convencionales, como el prensado o soplado. Después se aplica un recocido a más baja temperatura
para liberar sus tensiones, y finalmente son enfriadas súbitamente para mantener el carácter amorfo
del material.
La cuestión crítica no es si un material formará un sólido amorfo cuando se le enfríe desde el estado
líquido, sino cuán rápido debe enfriarse para evitar una cristalización. La velocidad crítica de

19
enfriamiento (Rc), es el parámetro decisivo para saber si al enfriar se formará un cristal o un vidrio;
cuanto menor sea, mayor será la tendencia a formar un sólido no cristalino.
𝑑𝑇
Se pueden tener los siguientes valores indicativos de 𝑅𝑐 = :
𝑑𝑡

 𝑅𝑐 mayor de 1 K/min−1, buena tendencia a formar vidrio.


 𝑅𝑐 entre 10 y 1 K/min−1, tendencia moderada.
 𝑅𝑐 entre 103 y 10 K/min−1, tendencia pobre.
 𝑅𝑐 mayor que 103 K/min−1, tendencia prácticamente nula.

Gráfica 3.- Relación Temperatura vs. Tiempo para la elaboración de vitrocerámicos por la ruta
tradicional. Tomado de vitrocerámicos con bajo coeficiente de expansión térmica obtenidos por
sinterización con cristalización concurrente en partículas vítreas de 𝐿𝑖2 𝑂 − 𝐴𝑙2 𝑂3 − 𝑆𝑖𝑂2 (p.15), por C.
Paucar, 2016, Madrid. Derechos de autor [2016] por Carlos Guillermo Paucar Álvarez. Adaptación
autorizada.
La velocidad crítica de enfriamiento está íntimamente relacionada con la viscosidad; un valor elevado
de esta última en la temperatura de fusión (Tm) implica con seguridad que se formará un vidrio para
una velocidad crítica de enfriamiento baja. La velocidad crítica de enfriamiento será baja cuanto mayor
sea la relación Tg ⁄ Tm que siempre será menor que la unidad, donde Tg es la temperatura de transición
vítrea. Adicionalmente un factor que influirá en la formación de un vidrio al enfriar una masa fundida
es el tamaño de la muestra; a valores elevados de la velocidad crítica de enfriamiento más pequeña
debe ser la muestra, esto se debe a la baja conductividad térmica de los materiales cerámicos, lo que
hace que su superficie se enfríe mucho más rápido que su parte interna, y que por lo tanto solidifique

20
en forma vítrea mientras que en el interior pueden estar formándose cristales debido al enfriamiento
más lento. También influye sobremanera la presencia de agentes nucleantes, que pueden favorecer la
formación de cristales aún a valores elevados de velocidad crítica de enfriamiento.
Debe asegurarse de que no ocurra cristalización durante el enfriamiento a partir de la temperatura
de conformado. Para los vidrios basados en silicatos, se puede estudiar un diagrama de transformación
de enfriamiento continuo e isotérmico, muy parecido a los diagramas TEC y TTT para los aceros.
La gráfica 4 muestra un diagrama TTT (temperatura, tiempo, transformación) para un vidrio. Si el
vidrio se enfría demasiado lento, se cruzará una línea de transformación; la formación de núcleos y
crecimiento de los cristales se iniciará, aunque de forma no controlada.

Gráfica 4- El enfriamiento debe ser rápido, para evitar el inicio de la cristalización. Tomado de Ciencia
e ingeniería de materiales, sexta edición (p.589), por M. Askeland, P. Fulay y W. Wright. (2012). México:
Cengage learning. Derechos reservados [2012] por Cengage Learning Editores, S.A. Adaptación
autorizada.
La adición de óxidos modificadores al vidrio, traslada la curva de transformación hacia tiempos más
extendidos y evita la desvitrificación, incluso a rapideces reducidas de enfriamiento.
Para la segunda parte, se debe tener en cuenta que la cristalización controlada de vidrios es un
requisito para el desarrollo de materiales vitrocerámicos con la cual se pueden lograr propiedades
especiales.
La nucleación es un factor decisivo para la cristalización, con dos pasos importantes: la formación de
núcleos submicroscópicos, y el crecimiento de cristales macroscópicos.
La formación de núcleos de la fase cristalina se controla de dos maneras:

21
a) La nucleación se entiende también, como el tratamiento térmico del vidrio en el rango de
temperatura entre 20 y 100 K por encima de la temperatura de transformación vítrea. Durante
este tratamiento térmico la adición de una fase o agentes nucleantes (TiO2 o ZrO2 ) con tamaño
de partícula entre 3 y 5 nm determina también la cinética de transformación y las propiedades
del vitrocerámico. Los agentes reaccionan con otros óxidos que proporcionan sitios para la
formación de núcleos.
b) Se diseña un tratamiento térmico para obtener un número apropiado de núcleos; la
temperatura debe ser relativamente baja para llevar al máximo la rapidez de formación de
núcleos. Se conocen dos clases principales de nucleación: La nucleación homogénea, donde la
nucleación se presenta homogéneamente en el fundido y nucleación heterogénea (catalizada),
donde la nucleación está formada en la superficie por partículas extrañas existentes en el
fundido.
El crecimiento de cristales normalmente se presenta a una temperatura mayor que la de nucleación.
La rapidez general de cristalización depende, en cuanto ocurre la formación de núcleos, de la rapidez
de crecimiento de los cristales; se requiere de temperaturas más elevadas para llevar al máximo la
rapidez de crecimiento. En la gráfica 5 muestra las distintas relaciones entre la velocidad relativa y la
temperatura.

Gráfica 5.- Gráfica de velocidad de crecimiento cristalino con la temperatura. Tomado de vitrocerámicos
con bajo coeficiente de expansión térmica obtenidos por sinterización con cristalización concurrente en

22
partículas vítreas de 𝐿𝑖2 𝑂 − 𝐴𝑙2 𝑂3 − 𝑆𝑖𝑂2 (p.13), por C. Paucar, 2016, Madrid. Derechos de autor
[2016] por Carlos Guillermo Paucar Álvarez. Adaptación autorizada.
Los núcleos de tamaño crítico, formados en el vidrio, pueden continuar creciendo por sucesiva
deposición de material sobre ellos hasta formar cristales. El proceso de crecimiento depende de las
posibilidades de transporte de los constituyentes químicos hasta el cristal en desarrollo. A temperaturas
elevadas el crecimiento es pequeño, como consecuencia de la dificultad para disipar del sistema el calor
de cristalización liberado, y a temperaturas bajas, que favorecerían esta liberación, su crecimiento se
ve frenado por el continuo y rápido aumento de la viscosidad del vidrio que dificulta la difusión de los
elementos constituyentes del cristal.
La etapa de baja temperatura aporta a los sitios de formación de núcleos, y la etapa a alta
temperatura acelera la rapidez de crecimiento de los cristales; la pieza puede llegar a cristalizarse hasta
en 99%.
Esta estructura especial de los vitrocerámicos puede dar una buena tenacidad y resistencia
mecánica, con frecuencia aunada a un bajo coeficiente de expansión termina y a una resistencia a la
corrosión a altas temperaturas.
El vitrocerámico más importante es el que se basa en el sistema 𝐿𝑖2 𝑂 − 𝐴𝑙2 𝑂3 − 𝑆𝑖𝑂2. Estos
materiales se utilizar para la fabricación de utensilios de cocina y cubiertas cerámicas para estufas.
Otros vitrocerámicos se utilizan en comunicaciones, computadoras y aplicaciones ópticas.
Se puede usar como ejemplo un programa de tratamiento térmico como se muestra en la gráfica 6.

Gráfica 6.- Perfil de tratamiento térmico común para la fabricación de vidrio-cerámico, ilustrado para
vidrios 𝐿𝑖2 𝑂 − 𝐴𝑙2 𝑂3 − 𝑆𝑖𝑂2. Tomado de Ciencia e ingeniería de materiales, sexta edición (p.589), por

23
M. Askeland, P. Fulay y W. Wright. (2012). México: Cengage learning. Derechos reservados [2012] por
Cengage Learning Editores, S.A. Reimpresión autorizada.
Deformación de los cerámicos a altas temperaturas
En los cerámicos las dislocaciones no se mueven a bajas temperaturas y no se observa deformación
plástica significativa. A altas temperaturas, el flujo viscoso (ocurre en vidrios y en cerámicos que
contienen una mezcla de fases vítrea y cristalina) y el deslizamiento de bordes de grano (ocurre en
cerámicos que son principalmente cristalinos) se convierten en mecanismos importantes de
deformación.
Flujo viscoso del vidrio
Un vidrio se deforma por flujo viscoso si la temperatura es suficientemente alta. La aplicación de un
esfuerzo cortante 𝜏 hace que un líquido fluya. Cuando el líquido esté cerca de donde se aplica el
esfuerzo cortante, éste fluye con rapidez; si está más lejos de ese punto lo hará con mayor lentitud
(figura 5). En consecuencia, se crea un gradiente de velocidad 𝑑𝑣/𝑑𝑧. La viscosidad 𝜂 se define como:
𝜏
𝜂=
𝑑𝑣⁄
𝑑𝑧

Figura 5.- La viscosidad está relacionada con el gradiente de velocidad producida en un líquido, cuando
se le aplica un esfuerzo cortante τ. Tomado de Ciencia e ingeniería de materiales, tercera edición
(p.423), por D. Askeland, (1998). México: International Thomson Editores, S. A. de C.V.
Las unidades de la viscosidad son Pa ⋅ s, g/cm ⋅ s, y el poise, donde 1 poise = 1 g/cm ⋅ s =
0.1 Pa ⋅ s. En el vidrio cerámico, los grupos de átomos (islas, anillos o cadenas de silicatos) se mueven
uno al lado del otro en respuesta del esfuerzo, permitiendo la deformación. Sin embargo, la
deformación entre estos grupos ofrece resistencia al esfuerzo cortante aplicado.

24
A una alta temperatura, por arriba del punto de fusión del vidrio (1500 °C), la resistencia es muy
baja y el vidrio líquido se puede vaciar, es decir, se deforma y fluye bajo su propio peso. La viscosidad
de un vidrio líquido es más viscoso que el agua, pero este puede fluir con facilidad.
Sin embargo, la viscosidad del vidrio depende de la temperatura:

𝑄𝑛 𝑄𝑛
𝜂 = 𝜂0 𝑒 𝑅𝑇 → ln(𝜂) = ln(𝜂0 ) ⋅
𝑅𝑇

Donde:

𝜂 → Viscosidad del vidrio.

𝜂0 → Viscosidad inicial del vidrio.

𝑄𝑛 → Energía de activación [cal⁄mol].

𝑅 → Constante universal de los gases (𝑅 = 1.987 cal⁄mol ⋅ K).

𝑇 → Temperatura del vidrio [K].

Conforme se reduce la temperatura, se incrementa la viscosidad y el vidrio se hace más difícil de


deformar. La energía de activación está relacionada con la facilidad con la cual los grupos de átomos se
mueven unos al lado de otros. La adición de modificadores rompe la estructura de la red permitiendo
que los grupos se muevan con mayor facilidad reduciendo la energía de activación y disminuyendo la
viscosidad del vidrio.
Varias temperaturas críticas de proceso están relacionadas con la viscosidad del vidrio:
El rango de fusión, es cuando el vidrio es fluido y ocurre cuando la viscosidad es muy baja entre 50
a 500 poise. En el rango de trabajo el vidrio se puede conformar en formas útiles y sus viscosidades
varían de 104 hasta 107 poise. El punto de recocido ocurre a temperaturas aún más bajas, aquí la
viscosidad es de 1013 poise y puede existir apenas la suficiente movilidad de las cadenas vítreas para
que se puedan reducir los esfuerzos residuales. A temperaturas aún menores, más allá del punto de
deformación, el vidrio aparece totalmente rígido.

25
Termofluencia en los cerámicos
La termofluencia es la deformación de tipo plástico que puede sufrir un material cuando se somete
a una temperatura elevada, durante largos periodos, aun cuando la tensión o esfuerzo aplicado sea
menor que su coeficiente de resistencia a la fluencia.
La resistencia a la termofluencia es una propiedad importante debido a que los cerámicos se diseñan
normalmente para su uso a altas temperaturas. Los cerámicos cristalinos tienen buena resistencia, por
sus altos puntos de fusión y su elevada energía de activación para la difusión. En la gráfica 7 se compara
la resistencia a la flexión de varios materiales cerámicos con una superaleación Ni-Cr;

Gráfica 7.- Efecto de la temperatura sobre la resistencia a la flexión de varios materiales cerámicos, en
comparación con una superaleación de níquel-cromo. Tomado de Ciencia e ingeniería de materiales,
tercera edición (p.425), por D. Askeland, (1998). México: International Thomson Editores, S. A. de C.V.
En esta gráfica se puede observar que los cerámicos tienden a conservar su resistencia, algunas veces
por encima de 1200 °C.
La termofluencia en los cerámicos cristalinos ocurre frecuentemente como resultado del
deslizamiento de los bordes de grano. Conforme los granos se deslizan uno sobre otro, se pueden iniciar
las grietas y finalmente ocasionar la falla. Varios factores facilitan el deslizamiento de los bordes de
grano y, en consecuencia, reducen la resistencia a la termofluencia:
1. Tamaño del grano: los más pequeños incrementan la tasa de termofluencia, así existen más
bordes de grano y el deslizamiento de bordes de éstos se facilita.
2. Porosidad: al incrementar la porosidad en el cerámico, se reduce su sección transversal y
aumenta el esfuerzo que actúa sobre el producto cerámico para una carga dada. Los poros

26
también facilitan el deslizamiento de los bordes de grano, por consiguiente, se incrementa la
termofluencia.
3. Impurezas: diversas impurezas pueden provocar la formación de fases vítreas en los bordes de
grano, permitiendo termofluencia debido al flujo viscoso.
4. Temperatura: las altas temperaturas reducen la resistencia de los bordes de grano, incrementan
la velocidad de difusión y promueven la formación de fases vítreas.
La tasa de termofluencia de los vidrios está relacionada con la viscosidad. En algunos vidrios, la tasa

de termofluencia 𝑑ɛ⁄𝑑𝑡 está dada por:


𝑑ɛ 𝜎
=
𝑑𝜏 𝜂
Donde 𝜎 es el esfuerzo aplicado. Por lo tanto, la tasa de termofluencia se incrementa de manera
exponencial en función de la temperatura (reduciendo la viscosidad).
Muchos cerámicos contienen una mezcla de fases vítreas y cristalinas.
 Al calentarse, el flujo viscoso de la fase vítrea promueve el deslizamiento de bordes de grano y
reduce la resistencia a la termofluencia y a la alta temperatura.
 Si se permite que una fase cristalina precipite dentro de una fase vítrea, la viscosidad de la fase
vítrea se incrementa, mejorando la resistencia a la termofluencia.

27
Conclusión

Finalmente, se puede establecer que un vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y
amorfo que se encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano,
considerado como un material solido que se ha endurecido y vuelto rígido sin cristalizar, es decir, un
líquido subenfriado que fundamentalmente se forma a base de silicio y se ha descubierto en la
antigüedad, cerca del antiguo Egipto, por unos mercaderes que sin saber calentaron unos trozos de
natrón que se fundieron con arena para dar como resultado vidrio. Luego tuvo su auge durante la edad
media en el oriente próximo, siendo utilizado por artesanos para realizar vasijas, lámparas y lo más
importante, mosaicos de vidrio.
Los vidrios se pueden clasificar:
Sílice, que se presenta de muchas formas, entre las que destacan el cuarzo, la cristobalita y las
tridimitas; y presenta propiedades como gran resistencia al ataque por agentes químicos, capacidad
para calentarse y enfriarse bruscamente sin fracturarse, alta capacidad de refracción a la radiación y
gran resistividad eléctrica.
Vidrios de silicato sódico, nace con el fin de obtener propiedades parecidas a las del cuarzo a
temperaturas alcanzables por medios técnicamente rentables.
Vidrios al plomo fabricado a base de sílice y oxido de plomo con el fin de aumentar su índice de
refracción y disminuir su temperatura de fundición para proteger de la radiación de alta energía.
Como se puede ver, el vidrio de sílice es el más importante dadas sus propiedades, sin embargo,
resulta ser difícil de procesar y es caro, por ello es que la mayoría de los vidrios comerciales están
basados en sílice, pero con agregados de elementos modificadores para desordenar la estructura de
red y reducir su punto de fusión o para reducir la solubilidad en el agua, de esta forma es posible
abaratar costos sin sacrificar en gran medida las propiedades.
Del lado opuesto se encuentra el vidrio de soda-cal que representa el 90 por ciento de todo el vidrio
producido, y aunque su producción es poco costosa estos vidrios tienen poca resistencia al ataque
químico y a los esfuerzos térmicos por lo que en estos casos se acostumbra añadir agregados para
mejorar estas propiedades.
El vidrio de borosilicato que al igual que la mayoría de los mencionados anteriormente se hace
utilizando sílice como base, pero con la adición de óxido bórico que produce un vidrio de menor
expansión, gracias a que ocurre una disminución del punto de reblandecimiento del vidrio.

28
También está el vidrio de plomo que tiene alto contenido de óxido de plomo y como ventaja trae un
bajo punto de fusión.
Con el estudio de los vidrios surge una temperatura de transición vítrea, que representa el intervalo
de temperaturas en el cual el vidrio toma forma rígida o se vuelve viscoso. Este cambio no se da a una
temperatura definida tal como la temperatura de fusión, debido al comportamiento de los materiales
no cristalinos, sino que, en cambio, se va volviendo más viscoso cada vez conforme se disminuye la
temperatura hasta alcanzar una rigidez tal que lo hace parecer como sólido, aunque conserve la
estructura interna de un líquido. Esta temperatura depende de variables como, el grado de
cristalinidad, el peso molecular y la velocidad de enfriamiento, es un valor de extrema importancia pues
indica la máxima temperatura de trabajo de estos materiales y se puede obtener con la aplicación de
dilatómetro.
En los vidrios también existen otros puntos de interés dependiendo de la viscosidad que estos
posean, como el punto de trabajo, el punto de reblandecimiento, el punto de recosido y el punto de
deformación.
También existen otros materiales cristalinos derivados de los vidrios amorfos, fabricados con un
proceso de nucleación controlada, llamados materiales vitrocerámicos, que combinan la naturaleza de
los cerámicos cristalinos y los vidrios, y se consideran parcialmente cristalinos y parcialmente vítreos.
El proceso de elaboración de estos materiales se divide en dos partes, la primera es bastante sencilla,
primero fundiendo la materia prima, luego se le da forma y finalmente se enfría; la particularidad en
esto se da en la velocidad de enfriamiento, que debe ser al menos lo suficientemente alta para superar
la velocidad critica de enfriamiento y evitar la cristalización. En la segunda parte se debe tener en cuenta
que la cristalización controlada de vidrios es un requisito para el desarrollo de materiales
vitrocerámicos, con la cual se pueden lograr propiedades especiales, que se presenta con dos pasos
importantes, la formación de núcleos submicroscópicos y el crecimiento de cristales macroscópicos que
ocurre a una temperatura mayor que la de nucleación, y depende de las posibilidades de transporte de
los constituyentes químicos que, a temperaturas elevadas, es pequeño como consecuencia de la
dificultad para disipar del sistema el calor de cristalización liberado y a temperaturas bajas, que
favorecerían esta liberación, su crecimiento se ve frenado por el continuo y rápido aumento de la
viscosidad del vidrio.

29
Una consideración importante sobre los cerámicos es su deformación a altas temperaturas pues el
deslizamiento de bordes de grano y el flujo viscoso, que se dan con la aplicación de un esfuerzo cortante
que debe ser menor cuanto mayor sea la temperatura, se convierten en mecanismos importantes de
deformación. Con esto está relacionada la energía de activación para la deformación que representa la
energía que se le debe proporcionar al material para originar en él la deformación y debe ser menor
mientras más viscoso sea el vidrio.
Un material cerámico puede sufrir una deformación de tipo plástico cuando se somete a una
temperatura elevada, durante largos periodos, aun cuando la tensión o esfuerzo aplicado sea menor
que su coeficiente de resistencia a la fluencia, a este fenómeno se le conoce como termofluencia. Esto
ocurre como resultado del deslizamiento de los bordes de grano pues conforme los granos se deslizan
uno sobre otro, se pueden iniciar las grietas y finalmente ocasionar la falla y es propiciada por factores
como el tamaño de grano, la porosidad, las impurezas y la temperatura.

30
Anexos

Tabla 1.- Composición de algunos vidrios Tomado de fundamentos de la ciencia e ingeniería de


materiales, cuarta edición (p. 625), por W. F. Smith y J. Hashemi, (2006). Mexico: McGraw-Hill
Interamericana Editores, S. A. DE C.V.

31
Referencias bibliográficas

Askeland, D. (1998). Ciencia e ingeniería de materiales. Tercera edición. México: International Thomson
Editores, S. A. de C.V. pp. 413-427.
Smith, W. F. y Hashemi, J. (2006). Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales. Cuarta edición.
Mexico: McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. DE C.V. pp. 622-628.
Gutiérrez, E., (2014). Formulación de vidrio sodo - cálcicos con bajo contenido de óxido de magnesio y
estudio de propiedades físicas para su aplicación en procesos de prensa y soplo - prensa (tesis
de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León. Ciudad Universitaria, San Nicolás de los
Garza, Nuevo León, México.
Askeland, D., Fulay, P. y Wright, W. (2012). Ciencia e ingeniería de materiales. Sexta edición. México:
Cengage learning. pp. 588-590.
Paucar, C. (2016). Vitrocerámicos con bajo coeficiente de expansión térmica obtenidos por sinterización
con cristalización concurrente en partículas vítreas de 𝐿𝑖2 𝑂 − 𝐴𝑙2 𝑂3 − 𝑆𝑖𝑂2 (tesis doctoral).
Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. pp. 12-17.

32

Вам также может понравиться