Вы находитесь на странице: 1из 7

El dilema de la ética, en un mundo con crisis ambiental.

Paula Sofía Peralta Parra

Daniel Santiago Cortazar Escobar

Universidad del Tolima

Facultad de Ciencias de la Educación

Licenciatura en Ciencias Naturales

Ibagué, 2018
El dilema de la ética, en un mundo con crisis ambiental.

La ética tiene tantas conceptualizaciones como autores hablen de ella, inclusive es


posible ubicar nociones históricas y culturales de esta. La gran variedad de
visiones que existen al respecto, han provocado que se deforme el camino entre
teoría y práctica, especialmente dentro de los temas ambientales. En este escrito
se propone demostrar como el dualismo presente en la ética, se encuentra vigente
dentro de los diferentes conflictos ambientales presentes a nivel mundial.

Para ello se propone identificar cual es el origen de los modelos de desarrollo


imperantes en el siglo XXl, ya que estos están directamente relacionados con las
políticas económicas extractivista, que se rastrean como una forma de actuar
respecto al ambiente. A continuación, se expondrán a dos grandes filósofos de la
historia, cuya contribución permiten aclarar la visión de la ética con dilema entre el
deber y la realidad. Posteriormente, se sugerirán dos ejemplos de conflicto
ambiental, en los que es posible identificar como la toma de decisiones genera un
choque de intereses, cuyo análisis es vital para entender cómo se dan los
escenarios políticos, económicos y sociales, desde la ética.

A modo de entrada, es pertinente identificar el origen de los actuales modelos de


desarrollo altamente extractivos y consumistas. Estos se encuentran íntimamente
relacionados al concepto de modernidad. Este aparece con René Descartes,
como “una determinada forma de racionalidad, es decir, una determinada forma de
conocer y producir conocimiento” [CITATION Tru17 \p 23 \l 9226 ]. Esta nueva
fuente del conocimiento desbanco a la tesis teológica, generando una nueva visión
de mundo, colocando a la humanidad en la cima, por su capacidad de raciocinio.
Dicha jerarquización, permitió que el ser humano convirtiera en objetos a todo lo
que se encuentra en su entorno. Esto, sumado a las crecientes riquezas de los
imperios de la época, obtenidas a través del colonialismo, dio partida a una
primera postura histórica de acumulación de capital. El anterior postulado permite
identificar con la modernidad modificó las dinámicas de la civilización, dando
justificación filosófica y científica, a la explotación de la naturaleza, que pasó de
ser un sujeto, a un objeto modificable, cuantificable e inclusive mejorable. De
acuerdo a lo anterior, es posible identificar un primer dilema ético: ¿será correcto
sostener que la naturaleza es un bien explotable, solamente por una capacidad
que desarrollo la humanidad, cuyo valor es netamente comparable a las
adaptaciones que han tenido otras especies?

Para continuar, es pertinente encontrar un soporte teórico que permita dar luces
sobre el significado de la ética, como puede estar está relacionada al deber hacer.
Entre un abanico enorme de pensadores, existen dos que resultan de obligatoria
mención: el gran pensador griego Aristóteles propone que la ética se da en un
contexto de felicidad responsable, donde el sujeto asume su lugar dentro de la
polis [ CITATION Bie13 \l 9226 ] entendiendo que existen unas normas mínimas de
comportamiento definidas a través del método democrático griego, encontrando la
felicidad en el hecho de entender las limitaciones inherentes a su posición dentro
de la polis. En contraposición el filósofo alemán Immanuel Kant describe a la ética
como la ciencia del deber [ CITATION Her06 \l 9226 ]. Donde la felicidad no puede
ser vista como una categoría de análisis ético, sino que el individuo contrae unos
deberes como ciudadano, y estas normas son las que lo deben encaminar su
toma de decisiones.

Es evidente que estos dos autores no tocan en ningún momento las problemáticas
ambientales, ya que este campo del conocimiento es relativamente nuevo, sin
embargo, si es posible contrastarlos y llevarlos hacia una nueva categoría del
pensamiento, con el fin de formular la siguiente pregunta: en el momento de la
toma de decisiones éticamente complicada, ¿vale más la felicidad entendida como
el disfrute de lo deseado, o debe sobreponerse lo que Kant sostiene como el
deber?. Entendido este último, como el actuar de un individuo que ha entendido
que su lugar dentro de la biosfera, no es superior al de los demás seres vivos que
la cohabitan.

Para dar insumos a este debate, se expondrán dos situaciones en las que se
presenta este tipo de dilema, teniendo en cuenta que esta discusión se propone
desde unas dinámicas del pensamiento ambiental:
a) Calentamiento global.

Este fenómeno climático es ampliamente debatido en espacios académicos y de la


sociedad, con defensores y contradictores por igual. Podría decirse que este es un
claro ejemplo de un conflicto ambiental de alcance global, ya que sus efectos
generan discordias a nivel mundial. Por ejemplo, el calentamiento global como
consecuencia de las dinámicas consumistas que parten de la visión antropológica,
ha acelerado la perdida de tierras fértiles en la áfrica subsahariana, obligando a
las poblaciones de estos lugares a emigrar. Esta problemática es caldo de cultivo
ideal para organizaciones terroristas que pululan en la región, que encuentran
justificación en el logocentrismo occidental[CITATION Enr06 \t \l 9226 ] como el
culpable de sus desgracias.

Acá es posible ver como ciertas conductas que contribuyen al aumento del cambio
climático, pueden significar un dilema ético, por ejemplo, el pensar que
transportarse de la casa a la universidad en el transporte público que funciona con
combustibles fósiles aporta en cierta medida a que seres humanos estén
perdiendo sus hogares y sus cultivos en zonas como el Sahara, invita a
interrogarse ¿es más importante la necesidad de transporte, que la necesidad de
hogar y tierras, de millones de personas en el África?

b) Cultivos extensivos de palma para biocombustible en Colombia.

En un mundo con una necesidad energética cada vez más amplia, los
biocombustibles parecen ser una gran oportunidad para cubrir la demanda, ya que
su producción aparentemente no genera un gran coste de tipo ambiental, sin
embargo, estos cultivos tienen una cara oculta que vale la pena estudiar.

Inicialmente, este tipo de cultivos se ha demostrado que ocasiona degradación del


suelo, agotamiento de nutrientes, desaparición de aguas subterráneas, pérdida de
biodiversidad local [ CITATION Ban08 \l 9226 ]. Por otro lado, en la historia de
Colombia, es posible identificar un creciente conflicto por tierras, con el fin de
siempre extensiva, como lo indica el Centro Nacional de Memoria Histórica (2015)
“Los procesos de éxodo de la población civil también son resultado de otros
factores de violencia asociados a un patrón concentrador de la propiedad
agraria que se manifiesta a través de conflictos históricos por su tenencia,
explotación económica y uso del suelo”. (p.129)

Acá es donde nace otro dilema ético, ¿es más importante la obtención de
combustibles para los diferentes usos que se les da y el enriquecimiento de
grandes terratenientes, o la protección de la biodiversidad, además de la
conservación de una cultura representada en la labor del campesino?

En conclusión, la modernidad ha permeado ampliamente gran parte de los


componentes de la sociedad occidental, como, la ciencia, las leyes y economía.
Esta postura histórica es la raíz de las problemáticas nombradas con anterioridad.
En consecuencia, solamente una migración de paradigma, a uno que responda de
manera multidisciplinar y haga un reconocimiento hacia nuevas alternativas de la
realidad, sin desconocer las formas existentes. Se trata de lograr un dialogo entre
la modernidad y las alternativas [ CITATION Art15 \l 9226 ], para que se
complementen de ser posible, o se confronten dentro de un escenario político de
enriquecimiento social, porque “es precisamente a partir del conflicto que se
genera una oportunidad muy importante para manejar procesos de aprendizaje
que reflejan experiencias positivas, en las cuales los actores del conflicto
interactúan y promueven oportunidades para plantear viabilidades o alternativas
frente a la diferencia”[ CITATION Mar03 \l 9226 ].

A modo de aporte final, durante el desarrollo del escrito se buscó contrastar dos
tipos de pensamiento distintos, el pensamiento moderno occidental y el
ambientalista, nacido desde las epistemologías del sur. Es posible inferir que estas
dos corrientes tienen dos tipos de ética diferentes, una respuesta interesante al
dilema del dualismo ético, podría ser precisamente esta, que los individuos van
decidiendo que es y no correcto, de acuerdo al contexto en el que se han formado,
por ejemplo, un indígena tendrá mayor tacto con las temáticas ambientales, del
que podrá tener un estadounidense criado en una gran urbe. Desde ahí se tiene
que el pensamiento ambiental como nuevo protagonista en el ámbito político, debe
abrirse paso para calar cada vez más en la memoria colectiva, tal vez no de la
manera como lo hizo racionalismo cartesiano, pero si llenando el vacío de poder
que puede dejar un modelo que hoy en día presenta graves fallas estructurales.

Referencias bibliográficas

Alvarado, M. E. (2003). Los Conflictos y las Formas Alternativas de Solución. .


Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, pág 3-4.

Banco Mundial. (2008). Agricultura para el Desarrollo. pág 72.

Bieger , M., & García , P. (2013). La Ética bajo la concepción de Aristoteles. Universidad
Autonoma de Mexico , pág 5-9.

Centro de Memoria Historica . (2015). Una Nación Desplazada. Informe Nacional de


Desplazamiento Forzado en Colombia. . pág 129.
Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al
territorio”. . Cuadernos de Antropología Social, pág 131.

Ferro, H. M. (2006). Kant: Una Ética para la Modernidad . Dialogos del Saber, pág 182.

Leff, E. (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la articulación de ciencias al


dialogo de saberes. Siglo XXl Editores.

Trujillo Quintero , H., & Losada Cubillos, J. (2017). Extractivismo y tensiones del desarrollo
en la Amazonía colombiana: lectura desde la economía ecológica y la
decolonialidad.

Вам также может понравиться