Вы находитесь на странице: 1из 3

Universidad Nacional de Colombia

Departamento de Historia
Curso especial: Historia cultural del castigo
Andrés Felipe Calderón Bautista
Reporte de lectura “Escribir la historia del derecho, el delito y el castigo en América Latina”
de Carlos Aguirre y Ricardo D. Salvatore y “La interpretación de las culturas (Capítulos 1
y 4)” de Clifford Geertz

“(…) el estudio del castigo podría iluminar una variedad de temas que son de interés para
los historiadores: por ejemplo, la naturaleza del estado, los cambios en las sensibilidades
culturales, formas y dimensiones del conflicto de clases, la formación de mercados de
trabajo y las luchas en torno al disciplinamiento social y laboral, entre otros.”1

Teniendo en cuenta la cita con la que abre este reporte, tenemos en estos autores la intención de
conseguir que desde la historia se llegue al estudio cada vez mas especializado de la justicia, el
derecho y todo lo relacionado desde esta humanidad, para de esta manera generar un atractivo en
esta disciplina que permita contar con estos interesantes lugares que integran el aspecto cultural
de la sociedad. Es allí donde podemos tomar la primera parte del libro de Clifford Geertz,
apreciando su explicación de la descripción densa de la interacción cultural.

El aspecto historiográfico, y su explicación contextual, del articulo de Aguirre y Salvatore nos


permite reflexionar acerca de lo que dice Geertz, al menos en lo que respecta al primer capítulo de
su libro, no podemos entender estas dinámicas culturales del derecho, el castigo y la justicia como
tal, sin tener en cuenta relaciones culturales y la propia definición de cultura, que con gran esfuerzo
Geertz intenta establecer en esta parte del libro y que podemos utilizar para relacionar ambos
aspectos de la sociedad. Ahora entonces ¿cómo podemos entender la cultura de la justicia en
América Latina, viéndola como una categoría histórica, desde un texto antropológico?

No es sencillo hacer este análisis, pues aunque las conexiones entre la antropología y la historia
son mas que cercanas, el hablar del aspecto cultural, al menos en la historia de la justicia y el
derecho, es relativamente algo nuevo profesionalmente, es decir, tenemos dos ciencias que
comparten mucho entre sí, pero al fijarnos específicamente y haciendo énfasis en la cultura del
derecho, la justicia, el delito y el castigo, tenemos una categoría que ademas se liga con otra

1
(Aguirre y Salvatore 235)
profesión, en este caso, el derecho. Lo que significa una teorización y metodología en su
investigación con dinámicas aparte, estamos hablando de agrupar tres profesiones en un solo
campo de estudio, interdisciplinariedad en su máxima expresión.

El (complicado) ejemplo de Geertz sobre el guiño, la burla del guiño, el guiño que no es guiño o
el tic, para entender este problema de lo culturalmente aceptado o el lenguaje social reconocido
culturalmente, y que es parte de una explicación sumamente detallada de lo que se entiende por
cultura y que a propósito sirve como partida a nuestro análisis más textual. En este caso podemos
hacer una analogía respecto a lo que representaría para Aguirre y Salvatore la evolución de la
investigación en la historia del derecho. Ellos hacen diferentes ejemplos del crecimiento y
evolución de la historiografía, allí, considerando el cuarto capítulo de Geertz (y parafraseándolo)
donde indica que para el estudio de la religión se debe dejar de lado lo tradicional, sino ampliarlo.
Es decir, que para este caso específico la historia no puede dejar de lado sus aspectos teóricos, sino
que debe inmiscuirse en el terreno del derecho, apropiarse de lo que pueda aportar a su
investigación, y continuar bajo el camino de la investigación histórica, así mismo con el terreno
de la antropología. Todo esto para entender la dinámica cultural que conlleva históricamente el
derecho, las leyes y la aceptación que a estas imposiciones se hace en la sociedad en general, a
partir precisamente de lo que Geertz quiere decir con el ejemplo del guiño y su intención, por lo
que podemos plantear preguntas del mismo modo, sin dejar detalles fuera, pero en este caso sobre
las razones e intenciones referentes.

Hay que tener muy en cuenta que claramente los dos textos por ahí presentan ejemplos de
geografías un poco alejadas lo que daría espacio a una mala interpretación de los espacios
culturales, al menos en este contexto. Aunque si el análisis es tomado de manera general, en el
caso del libro de Geertz y retomando el ejemplo del guiño2 podría considerarse para aplicar una
interpretación del mismo nivel de detalle a otro, por ejemplo, a un delito y lo que conlleva
socialmente esto visto desde la perspectiva histórica del derecho con un sentido antropológico
claramente. Aunque en este punto, y quizá viéndolo (como Geertz a la religión) como un sistema
cultural más complejo que simplemente una violación de la ley habría que formular mas preguntas

2
El cual me causó mucha curiosidad por el nivel de detalle que crea en su interpretación.
y a partir de esto la historia puede entrar a debatir acerca de estos procesos, estudiarlos y teorizarlos
con más rigor profesional, como quieren Aguirre y Salvatore en su repaso historiográfico.

En conclusión, se pueden entender estos textos, en cuanto al objetivo inherente a la clase, como
una invitación a entender la historia del castigo como mas allá de una categoría histórica, que en
ella convergen al menos tres disciplinas que en su momento aportaran o harán uso de este tipo de
investigación y que ademas envuelve un aspecto quizá conflictivo de la cultura de las sociedades,
en este caso de América Latina, que ha tenido problemas en cuanto a establecimiento de un sistema
jurídico y de por sí, de orden social a lo largo de su historia, al menos, como naciones
independientes, y que el estudio de estos aspectos aportará al medio de estas disciplinas
mencionadas, para esclarecer periodos y procesos de esta índole cultural.

Bibliografía
Aguirre, Carlos y Ricardo D. Salvatore . «Escribir la historia del dercho, el delito y el castigo en
América Latina.» Revista historia y justicia (2017): 224-252.
Geertz, Cleeford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 2003. Pags. 19-40 y 87-
117

Вам также может понравиться