Вы находитесь на странице: 1из 13

Impetigo vulgar

Sinonimia: Impétigo contagioso, impétigo ampollar, impétigo de Tilbury-Fox


Dermatosis bacteriana aguda causada por Staphylococcus aureus y otras
bacterias relacionadas, es contagiosa, autoinoculable y muy frecuente, en
particular durante la niñez.
Se caracteriza por ampollas casi siempre efímeras, que son reemplazadas por
pústulas, las cuales se desecan con rapidez y forman costras melicéricas que
recubren una erosión puramente epidérmica.
Se clasifican en ampollar o estafi -locócica y una costrosa o estreptocócica.
Etiopatogenia: Puede originarse por S. aureus y Streptococcus pyogenes.
Clasificación: Impétigo primario y secundario. De acuerdo con la causa y
morfología: estafilocócico o ampollar y estreptocócico o costroso.
Cuadro clinico:
 El impétigo puede ser primario (aparecer en piel sin dermatosis previa)
o bien secundario (sobre una dermatosis preexistente)
 La forma primaria se localiza a menudo alrededor de los orificios
naturales (costrosa o estreptocócica): boca, fosas nasales, pabellones
auriculares y ojos, como consecuencia de una infección en estos sitios
que genera las lesiones cutáneas.
 En lactantes predomina en el periné, en la región periumbilical o es
diseminado (ampollar o estaf locócico).
 La lesión inicial es una ampolla con un contenido claro, de 0.5 a 2 cm
de diámetro, rodeada por un halo eritematoso, que en pocas horas se
transforma en pústula; el techo se rompe y aparece un exudado
seroso o seropurulento que se deseca y origina las costras melicéricas
 Las lesiones son de evolución aguda, tienden a la curación espontánea
en 2 a 3 semanas, dejan una piel erosionada que da la impresión de
una quemadura y después una mancha de color rosado; al curar, la
epidermis se regenera sin dejar cicatriz.
 La forma secundaria o impetiginización puede aparecer en cualquier
parte del cuerpo; las lesiones son las mismas: eritema, ampollas,
pústulas y costras melicéricas. Esta forma casi siempre se asienta sobre
una dermatosis pruriginosa previa.
Impétigo ampollar, flictenular o estafilocócico verdadero.
Infección estafilocócica cuya lesión inicial es la ampolla; da imágenes
circinadas ; puede afectar las palmas y plantas. Cuando ocurre durante
las dos primeras semanas de vida se denomina pénfigo neonatal.
Impétigo contagioso de Tilbury-Fox o sifi liforme.
Es una infección estreptocócica; la lesión inicial es la vesícula, y no
afecta las palmas ni plantas.
Impétigo en capas de la piel cabelluda.
Va precedido por prurito intenso, y se presentan costras que aglutinan
los cabellos ; cuando éstas se adhieren a los pelos originan el impétigo
granular de la nuca y la barba.
Impétigo de las mucosas.
Consta de placas erosivas en los labios y la mucosa oral; si afecta las
comisuras se produce queilitis angular o “boqueras”; en estos casos se
puede acompañar de queratitis flictenular.
Impétigo circinado seco o geográfi co de Sabouraud.
La ampolla tiene poco líquido; se forman círculos escamosos completos
o no; algunos lo consideran una etapa de transición con pitiriasis alba.
Impétigo miliar.
Causa microvesículas; es difícil separarlo de la miliaria o sudamina.
Intertrigos piógenos.
Se presentan en cualquier pliegue; predominan en la región
retroauricular.

Complicaciones: En general ninguna; puede haber fiebre, malestar general


y adenopatía regional; rara vez hay celulitis o septicemia.
Diagnóstico diferencial
 Herpes simple.
 Dermatitis por contacto aguda
 Sifílides papulocostrosas
 Tiñas inflamatorias
 Pénfigo.
 Penfigoide
 Dermatitis herpetiforme.

TRATAMIENTO
Lavado con agua y jabón, y aplicación local de un antiséptico débil en
fomentos o baños.
Para eliminar mecánicamente las costras; puede usarse sulfato de cobre al
1 por 1 000, o agua de alibour (sulfato de cobre + sulfato de cinc) o solución
de gluconato de clorhexidina.
Los glucocorticoides están contraindicados
Dicloxacilina, 100 mg/kg/día, divididos en cuatro dosis, o en adultos 500 mg
cada seis h durante 5 a 7 días.
En general basta una dosis de penicilina benzatínica, 600 000 a 1 200 000 U
en adultos, y 300 000 a 600 000 U en niños
En caso de nefritis o epidemia, los contactos deben recibir penicilina V, 15
mg/kg/día en dosis divididas cada seis horas durante tres días

Foliculitis
Definición: Inflamación aguda perifolicular de origen estafilocócico, que se
localiza principalmente en piel cabelluda, zona de la barba y bigote, axilas o
pubis; se caracteriza por pústulas con un pelo en el centro, que al
desaparecer no dejan cicatriz.
Etiopatogenia: Infección producida por Staphylococcus aureus, que genera
una reacción perifolicular; cuando es superficial hay afección de la trayectoria
epidérmica del folículo (ostium), y en la profunda, del componente dérmico.
Cuadro clínico
 Se localiza en cualquier parte de la superficie cutánea, salvo palmas de
las manos y plantas de los pies; predomina en piel cabelluda, zona de
la barba y bigote, extremidades, axilas o pubis.
 Se caracteriza por una o varias pústulas de 1 a 3 mm, de color
amarillento, rodeadas de eritema y con un pelo en el centro; con
rapidez se abren y quedan cubiertas de una costra melicérica.
 La evolución es aguda, asintomática o puede causar dolor leve. Cura
sin dejar cicatriz, y en ocasiones se presenta por brotes.
La forma superficial (impétigo de Bockhart): genera pústulas pequeñas en
la salida del folículo, a menudo en la piel cabelluda de niños.
En la forma profunda: se presentan abscesos; se observa en varones
adultos, y suele localizarse en la zona de la barba y bigote, aparecen
lesiones abundantes, crónicas, recidivantes y que muestran resistencia al
tratamiento; constituyen la foliculitis o sicosis de la barba
Cuando se localiza en la nuca en personas con tendencia a formar
queloides, suscita la foliculitis queloidea de la nuca, que al principio
origina pústulas ; en etapas tardías sólo se observan queloides separados,
de algunos milímetros de diámetro, o bien, unidos en placas alopécicas
lineales o irregulares, con algunos pelos en forma de pincel; deforman la
región y son dolorosas.
Foliculitis decalvante un cuadro que se observa con poca frecuencia y que
afecta piel cabelluda con pústulas foliculares que dejan áreas cicatrizales
con lesiones activas en la periferia y de evolución lenta.
La perifolliculitis capitis abscedens et suff odiens o celulitis disecante de la
piel cabelluda es rara, crónica y destructiva; se caracteriza por abscesos
dolorosos con aspecto nodular, con fístulas; da lugar a queloides y alopecia
cicatrizal.

Diagnostico diferencial:
 Furunculosis
 Elaioconiosis folicular
 Pustulosis subcórnea de Snnedon-Wilkinson
 Dermatitis herpetiforme
 Varicela
 Miliaria
 Querion de piel cabelluda
 Foliculitis dermatofítica
 Foliculitis por Malassezia
 Fermatosis acneiformes
 Foliculitis eosinofílica de la infección por HIV
TRATAMIENTO
Es necesario eliminar las causas de irritación; lavados con agua y jabón.
Localmente se aplican fomentos antisépticos con sulfato de cobre al 1 por
1 000, y toques yodados al 1% en solución alcohólica.
En casos recidivantes se usa dicloxacilina, 1 a 2 g/día por vía oral durante
10 días.
También se usa penicilina benzatínica, 1 200 000 U por vía intramuscular
(IM) cada ocho días durante varias semanas
Minociclina, 100 mg/día por vía oral durante varias semanas; trimetoprim-
sulfametoxazol, 80/400 mg, dos veces al día durante 10 a 20 días
En casos seleccionados pueden estar indicados retinoides aromáticos
(isotretinoína) por vía oral.

FURUNCULOSIS
Sinonimia: Diviesos nacidos.
Definición: Infección profunda del folículo piloso, que produce necrosis e
intensa reacción perifolicular; se localiza principalmente en pliegues
axilares e inguinales, muslos y nalgas; se caracteriza por pústulas o abscesos
que al abrirse dejan cicatriz; la reunión de varios abscesos origina el
denominado carbunco estafilocócico.
El agente causal es Staphylococcus aureus (90%), que produce necrosis
central con destrucción del pelo, folículo y glándula sebácea; la dificultad
temprana del drenaje contribuye a la dureza y el dolor; si las lesiones son
más profundas, y si los abscesos se intercomunican, se forma el ántrax.
Los factores predisponentes son: diabetes, obesidad, antecedente familiar,
anemia, lesiones múltiples, higiene personal deficiente, hospitalización y
terapia previa con antibióticos, hipergammaglobulinemia con eccema,
defectos en la función de neutrófi los y otras causas de inmunosupresión, y
algunos fármacos, como los glucocorticoides.
Cuadro clinico:
 Se localiza en cualquier lugar donde se encuentren folículos
pilosebáceos, principalmente en zonas de fricción y sudoración.
 Predomina en pliegues axilares e inguinales, cuello, muslos, nalgas y
cara.
 Puede haber sólo una o varias lesiones.
 Se caracteriza por pústulas o abscesos dolorosos de 1 a 3 mm hasta 1
a 2 cm, bien delimitados, rodeados de un halo eritematoso; se hacen
fluctuantes y al abrirse dejan salir un pus espeso y amarillento llamado
“clavo”, y dejan una cicatriz.
 La evolución es aguda, pero la enfermedad en general es recidivante
(más de tres episodios al año).
 En la nuca o en la parte alta de muslos forma un plastrón duro o
fluctuante que da salida a pus espeso y deja cicatrices importantes;
esta forma clínica se conoce como ántrax estafilocócico.
 Otras complicaciones, más raras, son osteomielitis, septicemia y
lesiones renales.

Diagnóstico diferencial
 Foliculitis
 Querion de piel cabelluda
 Tuberculosis nodulonecrótica
 Esporotricosis
TRATAMIENTO
Atención a enfermedades intercurrentes.
Aseo con agua y jabón; uso de polvos secantes, como talco, o de soluciones
antisépticas de yodo al 1%.
Son muy útiles los fomentos húmedos calientes y la incisión y drenaje
quirúrgicos.
Los antibióticos tópicos que se usan son bacitracina, mupirocina, fusidato
de sodio (ácido fusídico), eritromicina y retapamulina.
En el caso de lesiones en la cara, múltiples o recidivantes, se emplean
antibióticos o sulfamidas, acompañados de un antiinflamatorio no
esteroideo.
Se recomiendan dicloxacilina, oxacilina o eritromicina, 1 a 2 g/día o
clindamicina 300 mg cada 6 horas, durante una semana.
En casos graves o localizaciones de peligro se usa la vía parenteral, y ante
resistencia a meticilina se administra vancomicina, 1 a 2 g por vía
intravenosa en varias dosis

Hidrosadenitis supurativa
Sinonimia: Golondrinos, hidradenitis supurativa, apocrinitis, acné inversa.
Definicion: La hidrosadenitis supurativa (HS) es una enfermedad del epitelio
folicular terminal en las glándulas sudoríparas apocrinas. Se caracteriza por
oclusión folicular tipo comedón, inflamación crónica recurrente, exudado
mucopurulento y cicatrización progresiva. Afecta principalmente axilas e
ingles en forma de abscesos profundos y dolorosos que suelen formar
fístulas. Generalmente se inicia a partir de la pubertad.
Los factores predisponentes son obesidad, síndrome metabólico, acné,
pitiriasis rubra pilar, paquioniquia congénita, uso de ropa entallada,
maceración, humedad, mala higiene, traumatismos y tabaquismo.
La inflamación se origina por Staphylococcus aureus en una piel
predispuesta.
Cuadro clinico:
 Se localiza principalmente en axilas e ingles, pero puede afectar
perineo, región perianal, pubis, areola y ombligo.
 Es unilateral o bilateral y está constituida por abscesos profundos y
dolorosos que pueden confluir, formar plastrones subcutáneos que a
veces presentan fístulas con salida de pus amarillento y espeso, y dejar
cicatrices, muchas veces deformantes.
Se puede dividir en:
 Estadio I, con abscesos, sin fístulas ni cicatrices.
 Estadio II con abscesos recurrentes, fístulas y cicatrices.
 Estadio III, con múltiples abscesos y fístulas interconectadas.
La terapia médica puede ser eficaz en estadio I y II. El estadio III puede ser
minusvalidante y requier intervención quirúrgica.

Diagnostico diferencial:
 Tuberculosis colicuativa
 Coccidioidomicosis
 Actinomicosis
 Tularemia
 Quistes epidérmicos infectados
 Infección cutánea por S. aureus resistente a meticilina
 Adenopatías bacterianas.

TRATAMIENTO
Se recomienda evitar traumatismos repetidos, uso de ropa ajustada,
humedad, maceración y aplicación de antisudorales en las axilas.
Lavado con agua y jabón y aplicación de polvos secantes como talco.
Se recomiendan los antisépticos y antibióticos tópicos, como clindamicina,
gentamicina, mupirocina y ácido fusídico.
Es factible administrar antibióticos por vía sistémica, como eritromicina,
tetraciclinas, minociclina, doxiciclina o clindamicina, así como sulfamidas o
dapsona.
Se requiere tratamiento quirúrgico en forma de incisión y drenaje,
desbridamiento, o extirpación en bloque
ERISIPELA
Sinonimia: Dermitis estreptocócica.
Definición:
Infección dermoepidérmica de rápido avance, producida por estreptococo
β-hemolítico del grupo A, que penetra por una solución de continuidad y
origina una placa eritematoedematosa, caliente, roja, brillante y dolorosa,
de evolución aguda, acompañada de fi ebre y síntomas generales.
Es causada por estreptococo β-hemolítico del grupo A, o más rara vez de los
grupos C o G, y en recién nacidos, del grupo B.
Los factores predisponentes son los trastornos circulatorios, focos
infecciosos, traumatismos, eccema, tiña de los pies, mala higiene, diabetes,
desnutrición u otras enfermedades que producen inmunodeficiencia.
Cuadro clinico:
 Se localiza en cualquier parte del cuerpo; predomina en cara (17%),
piernas o dorso de los pies (76%).
 Está constituida por una placa eritematoedematosa, con piel roja,
caliente, brillante y dolorosa, de varios centímetros de diámetro,
aspecto de piel de naranja, y con límites más o menos precisos, pero
bien demarcados.
 Puede cubrirse de vesículas y ampollas, que al abrirse dejan
ulceraciones y costras melicéricas; cuando desaparece queda
descamación importante, sin cicatriz.
 Se observan linfangitis y adenopatía regional dolorosa.
 hay síntomas generales, como fiebre de hasta 40 °C, escalofríos,
malestar general, astenia, adinamia y cefalea, además de náuseas y
vómito.
Diagnostico diferencial
 Dermatitis por contacto por irritante primario.
 Erisipeloide.
 Eritema multiforme.
 Eritema nudoso
 Herpes zoster.
 Edema angioneurótico
 Celulitis.
 Fascitis necrosante
Complicaciones: Abscesos, glomerulonefritis y gangrena, miocarditis,
trombosis del seno cavernoso (en cara) y bacteriemia.
TRATAMIENTO
se recomienda reposo en cama, con inmovilización y elevación de la región
afectada.
Localmente se aplican compresas húmedas con solución salina o de Burow,
y si hay costras, fomentos sulfatados al 1 por 1 000.
Se administrará penicilina G procaínica, 800 000 U por vía intramuscular
(IM) a diario durante 10 días; se continúa con penicilina benzatínica, 1 200
000 U por vía IM cada ocho días durante 1 a 2 meses. Se agrega un antiinfl
amatorio no esteroideo.
También se usa dicloxacilina, 500 mg cuatro veces al día, así como
cefalosporinas, macrólidos y clindamicina.
Ante organismos resistentes a meticilina, linezolida, 600 mg dos veces al
día.
para infecciones de tejidos blandos se han aprobado las quinolonas como
moxifloxacina o gatifloxacina, o carbapenemas como el meropenem.

Celulitis
Inflamación aguda de tejido celular subcutáneo originada por un
estreptococo del grupo A o S. aureus, y a veces por otras bacterias. Es más
frecuente en diabéticos y en pacientes con alteración inmunitaria o ante
liposucción.
Casi siempre se presenta una ulceración previa; se manifiesta por una zona
edematosa e infiltrada, profunda y firme, pero no existe margen bien
delimitado; a la palpación puede haber crepitación.
Hay linfadenopatía y puede haber linfangitis; es posible que se formen
ampollas, abscesos y zonas de necrosis; en la zona periorbitaria puede haber
afección oftalmológica y neurológica. Se acompaña de síntomas generales y
puede complicarse por tromboflebitis, endocarditis y choque tóxico.
Fascitis necrosante tipo II (gangrena estreptocócica)
Es una infección estreptocócica (tipo II) de tejidos blandos que va desde una
celulitis hasta miositis grave; se origina por estreptococos del grupo A y rara
vez C o G.
La fascitis tipo I es polimicrobiana y puede deberse a otras bacterias aerobias
y anaerobias, especialmente en sujetos con diabetes, mixedema, alcoholismo
o cirrosis; ocurre en el sitio de un desgarro o de una herida quirúrgica.
Se observa edema y dolor intensos, puede haber claudicación y choque. La
mortalidad es alta, pero con tratamiento adecuado se reduce a menos de
10%.
Se manifi esta por enrojecimiento, edema y dolor en extremidades, luego de
lo cual aparece un color azulado o violáceo, así como vesículas y ampollas,
que producen una zona de necrosis que recuerda una quemadura de tercer
grado.
La fascitis tipo I es similar en clínica, pero polimicrobiana; cuando hay
afección del escroto y pene se conoce como gangrena de Fournier (tipo III);
en el abdomen y el periné es muy grave por la afección visceral. Predomina
en los diabéticos y en pacientes con inmunosupresión, enfermedad vascular
periférica, obesidad, abuso de drogas y tabaquismo.
El tratamiento consiste en desbridamiento y administración de antibióticos
de amplio espectro, en especial contra estreptococos y anaerobios, como
penicilina cristalina cada 4 horas, o clindamicina, 0.6 a 1.2 g cada 6 horas.
También se recomienda oxigenación hiperbárica. Si se presentan lesiones
necróticas o síntomas de toxemia puede ser necesaria la hospitalización.
ECTIMA
Definicion: Infección dermohipodérmica por Streptococcus pyogenes o
Staphylococcus aureus, que afecta principalmente las piernas y se caracteriza
por pústulas que pronto generan úlceras en sacabocados de evolución
tórpida; es más frecuente en individuos desnutridos o alcohólicos crónicos.
Al principio se origina por estreptococo beta-hemolítico del grupo A (S.
pyogenes); después se agregan S. aureus y gramnegativos. La causa suele ser
una picadura de insecto o traumatismos; puede ser secundario a un
impétigo; es favorecido por autoinoculación y por mala higiene en un
entorno predisponente caracterizado por desnutrición, linfedema,
alcoholismo o inmunodeficiencia.
Cuadro clinico
 Puede ser unilateral o bilateral, y se localiza por lo común en piernas,
dorso del pie, muslos y glúteos.
 Se caracteriza por vesículas o pústulas que se agrupan en una placa
eritematosa, se rompen tempranamente y dan lugar a una ulceración
de uno a varios centímetros de diámetro, bien delimitada, en
sacabocados, de bordes violáceos netos, cortados a pico y de fondo
necrótico.
 La evolución es crónica, tórpida y dolorosa; al sanar deja cicatriz; se
acompaña de síntomas generales y en ocasiones de fiebre.
Diagnostico diferencial
 Impétigo.
 Micobacteriosis cutánea ulcerosa.
 Leishmaniasis cutánea
 Pioderma gangrenoso
 Antrax
 Calcifilaxis
 Embolos sépticos
 Mucormicosis
 Aspergilosis cutáneas.
TRATAMIENTO
Localmente, fomentos con sulfato de cobre al 1 por 1 000 y pomada de
yodoclorohidroxiquinoleína (clioquinol [Vioformo ®]) a 1 a 3%; se puede
usar mupirocina o fusidato de sodio (ácido fusídico).
Por vía sistémica se usan antibióticos o sulfamidas; los de primera línea
son:
 dicloxacilina, 250 a 500 mg por vía oral cada 6 horas durante 5 a 7
días
 Amoxicilina con ácido clavulánico 250 a 500 mg cada 6 horas
 Cefalexina, 1 a 2 g/día (25 a 60 mg/kg).
Los de segunda línea son:
 Azitromicina, 500 mg/día durante tres días
 Clindamicina, 15 mg/kg/día divididos cada 8 horas
También se usa penicilina G procaínica, 800 000 U/día durante 10 días; se
continúa con penicilina benzatínica, 1 200 000 U cada ocho días durante 1 a
2 meses.

Вам также может понравиться