Вы находитесь на странице: 1из 2

Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Micro Misión-Simón Rodríguez

Participante: Louise García

C.I: 10.950.614

Disciplina: Biología

Centro de Investigación y formación Permanente “Simón Rodríguez”

Título de la investigación: “Alimentación Saludable y nutritiva, de la mano con el desarrollo


endógeno socio productivo Sustentable”

Reflexión teórico práctica: ¿Cómo lograr la seguridad alimentaria?

Reflexión Inicial

La soberanía alimentaria es la facultad de cada pueblo para definir sus propias políticas agrarias y
alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenibles y seguridad alimentaria. Ello implica
la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se vende más
económicos en el mercado internacional, contra la práctica del dumping, que es la venta por debajo
de los costos de producción. Este nuevo concepto que fue introducido con mayor relevancia en 1996
por vía campesina en Roma, con motivo de la cumbre Mundial de la alimentación de la organización
para la alimentación y la agricultura. Este nuevo concepto constituye una ruptura con relación a la
organización actual de los mercados agrícolas y financieros.

Resaltando que la soberanía alimentaria da propiedad a las economías locales, a los mercados
locales, nacionales, y a otorga el poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal,
el pastoreo tradicional, y coloca la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base
de la sostenibilidad medioambiental, social y económica que promueve el comercio transparente,
que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de los consumidores para
controlar su propia alimentación y nutrición. Asegurando los derechos de acceso a la gestión de las
tierras de cada territorio, las aguas, las semillas, el ganado y la biodiversidad, para que estén en
manos de aquellos que producen sus propios alimentos. Es por ello que la soberanía alimentaria
supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre los hombres y mujeres,
pueblos y grupos raciales, clases sociales y generaciones futuras, como derecho de los pueblos a
alimentos nutritivos culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y
ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema de alimentario y productivo.

Resumen
El objetivo de la investigación, consistió en evaluar el efecto complementario del lombricero en el
rendimiento de los cultivos de calabacín espinaca parchita y caraota manejándolo bajo el método
cultivo intensivo, que es una forma de agricultura orgánica a pequeña escala, cuyo propósito es
desarrollar una agricultura integral y armónica con la naturaleza, en la que se aplican los principios
de excavación del suelo, uso de compost ero siembra cercana y la asociación de cultivo, que busca
desarrollar condiciones de suelos favorables para el crecimiento y desarrollo de las planas, el
reciclaje de nutrientes, aprovechamiento de espacios de siembra y la diversificación de cultivos,
para contribuir a la seguridad alimentaria en las escuelas de las zonas rurales.

Resumen:

Se enmarco en la modalidad de proyecto factible, utilizando la metodología cualitativa, y etnográfica


para el diagnóstico con carácter referencial se analiza la teoría constructivista con énfasis en la
educación ambiental, valores, aprendizaje activo y participativo, la cual se centra en el hacer y en el
que aprende. Los actores asociados están constituidos por el personal directivo, docentes, alumnos,
Padres y/o representantes adscritos al Primer año de Educación Media General, de la misma se
eligió a los informantes claves que están dispuestos a colaborar en la investigación, con el propósito
de diseñar un proyecto formativo para media general. Se aplicaran notas de campo para estudiar la
situación ambiental dentro y fuera de la institución, se ejecutó un plan de acción basado en un
diagnóstico previo elaborado sobre la base de la observación participante y las entrevista
estructuradas aplicadas a los docentes, padres y/o representantes que conforman la comunidad
escolar.

Mediante este procedimiento, la posterior reducción y análisis de datos, emergió la realidad


mostrando falta de conciencia y conservación del ambiente, además de una crisis de valores en los
estudiantes también permitió aplicar talleres sobre cultivos productivos y lombricultura, y
educación en valores como estrategias para la sensibilización ambiental y de concienciación
ambiental. Del análisis auditivo realizado se concluye que se hace necesario concienciar a los autores

Del proceso educativo para el mejoramiento de una realidad ambiental, se logró reforzar una ética
ambiental, se creó incentivos y una formación moral para que cada ciudadano adquiera
compromiso.

Вам также может понравиться